fanuc 0i D, 0i Mate D Operation Manual

0 (0)
Serie 0*-MODELO D de FANUC
Serie 0
* Mate-MODELO D de FANUC
Para sistemas de torno
MANUAL DEL OPERADOR

B-64304SP-1/02

Todas las especificaciones y diseños podrán ser modificados sin previo aviso.
Los productos de este manual están controlados conforme a la “Ley de Divisas y Comercio Exterior” de Japón. La exportación desde Japón puede estar sujeta a una licencia de exportación expedida por el gobierno de Japón. Además, la reexportación a otro país puede estar sujeta a la licencia del gobierno del país desde el que se reexporta el producto. Adicionalmente, el producto puede ser también controlado según la normativa de reexportación del gobierno de los Estados Unidos. En caso de que desee exportar o reexportar estos productos, póngase en contacto con FANUC para más información.
En este manual hemos intentado describir todos los distintos aspectos en la medida de lo posible. Sin embargo, no podemos describir todos los aspectos que no deben o pueden realizarse, debido al gran número de posibilidades existentes. Por esta razón, los aspectos que no se describan específicamente como posibles en este manual deben considerarse “imposibles”.
Este manual contiene nombres de programas o de dispositivos de otras firmas, algunos de los cuales son marcas registradas de sus respectivos propietarios. No obstante, estos nombres no aparecen seguidos de ® o en este manual.
B-64304SP-1/02 PRECAUCIONES DE SEGURIDAD

PRECAUCIONES DE SEGURIDAD

Este apartado describe las precauciones de seguridad relativas al uso de los CNCs. Es fundamental que los usuarios respeten estas precauciones para garantizar un funcionamiento seguro de las máquinas equipadas con un CNC (todas las descripciones en este apartado parten del supuesto de que existe una configuración de máquina con CNC). Observe que algunas precauciones son relativas únicamente a funciones específicas y, por consiguiente, tal vez no correspondan a determinados CNC. Los usuarios también deben observar las precauciones de seguridad relativas a la máquina, como se describe en el correspondiente manual facilitado por el fabricante de la máquina herramienta. Antes de utilizar la máquina o crear un programa para controlar el funcionamiento de la máquina, el operador debe estudiar a fondo el contenido de este manual y el correspondiente manual facilitado por el fabricante de la máquina herramienta.
CONTENIDO
DEFINICIÓN DE AVISO, PRECAUCIÓN Y NOTA .............................................................................s-1
AVISOS Y PRECAUCIONES GENERALES ..........................................................................................s-2
AVISOS Y PRECAUCIONES RELATIVOS A LA PROGRAMACIÓN................................................s-4
AVISOS Y PRECAUCIONES RELATIVOS AL MANEJO....................................................................s-6
AVISOS RELATIVOS AL MANTENIMIENTO DIARIO ......................................................................s-8

DEFINICIÓN DE AVISO, PRECAUCIÓN Y NOTA

Este manual incluye precauciones de seguridad para proteger al usuario e impedir que la máquina resulte dañada. Las precauciones se clasifican en Aviso y Precaución dependiendo de su importancia para la seguridad. Además, la información complementaria se describe como Nota. Lea íntegramente el contenido de Aviso, Precaución y Nota antes de intentar utilizar la máquina.
AVISO
Se aplica cuando existe peligro de que el usuario sufra lesiones o cuando existe
peligro de que el usuario sufra lesiones y el equipo resulte dañado si no se observa el procedimiento autorizado.
PRECAUCIÓN
Se aplica cuando existe peligro de que el equipo resulte dañado si no se
observa el procedimiento autorizado.
NOTA
La Nota se utiliza para indicar información complementaria distinta de Aviso y
Precaución.
Lea detenidamente este manual y guárdelo en lugar seguro.
s-1
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD B-64304SP-1/02

AVISOS Y PRECAUCIONES GENERALES

AVISO
1 Nunca comience el mecanizado de una pieza sin comprobar previamente el
funcionamiento de la máquina. Antes de comenzar la producción verifique el correcto funcionamiento de la máquina efectuando una operación de comprobación usando, por ejemplo, un único bloque, la corrección de la velocidad de avance o la función de bloqueo de la máquina, o bien haciendo funcionar la máquina sin pieza, ni herramienta. Un fallo en la confirmación de la correcta operación puede provocar un comportamiento inesperado de la máquina, lo cual podría causar daños a la pieza y/o a la máquina, o incluso lesiones al operador.
2 Antes de hacer funcionar la máquina, compruebe detenidamente los datos
introducidos.
La operación de la máquina con datos incorrectos puede provocar un
comportamiento inesperado de la máquina, lo cual podría causar daños a la pieza y/o a la máquina, o incluso lesiones al operador.
3 Asegúrese de que la velocidad de avance especificada es la apropiada para la
operación a realizar. Generalmente existe para cada máquina una velocidad de avance máxima permitida.
Pero la velocidad de avance apropiada varía en función de la operación que se
vaya a efectuar. Remítase al manual correspondiente a la máquina para determinar la velocidad de avance máxima permitida.
Si la máquina operase a una velocidad distinta de la correcta podría producirse
un comportamiento inesperado de la misma, lo cual podría causar daños a la pieza y/o a la máquina, o incluso lesiones al operador.
4 Cuando utilice la función de compensación de la herramienta, compruebe
detenidamente la dirección y cantidad de la compensación. La operación de la máquina con datos incorrectos puede provocar un comportamiento inesperado de la máquina, lo cual podría causar daños a la pieza y/o a la máquina, o incluso lesiones al operador.
5 Los parámetros para el CNC y PMC vienen ajustados de fábrica. Por lo que
normalmente no es necesario modificarlos. Sin embargo, si no queda otra alternativa que modificar un parámetro, asegúrese de que conoce perfectamente la función del parámetro antes de realizar cualquier modificación.
Si no se ajusta correctamente un parámetro, puede producirse una respuesta
inesperada de la máquina, llegando a dañar la pieza y/o máquina misma o provocar lesiones al usuario.
6 Inmediatamente tras la conexión, no pulse ninguna tecla del panel MDI hasta
que aparezcan la pantalla de posición o de alarma en la unidad de CNC.
Algunas teclas del panel MDI se usan para mantenimiento u operaciones
especiales. Al pulsarlas se puede desviar el CNC de su estado normal. La puesta en marcha en este estado puede provocar un comportamiento inesperado de la máquina.
s-2
B-64304SP-1/02 PRECAUCIONES DE SEGURIDAD
AVISO
7 El manual del operador y el manual de programación facilitados junto con el
CNC proporcionan una descripción general de las funciones de la máquina, incluidas cualesquiera funciones opcionales. Observe que las funciones opcionales varían de un modelo de máquina a otro. Por consiguiente, algunas de las funciones descritas en los manuales tal vez no estén disponibles en la realidad en el caso de un modelo concreto. Si tiene cualquier duda, compruebe la especificación de la máquina.
8 Es posible que algunas funciones se hayan implementado a petición del
fabricante de la máquina herramienta. Cuando utilice tales funciones, consulte el manual facilitado por el fabricante de la máquina herramienta para obtener más detalles sobre la utilización y cualesquiera precauciones asociadas a las mismas.
PRECAUCIÓN
La pantalla de cristal líquido (LCD) se fabrica con una tecnología de fabricación
muy precisa. Algunos píxeles pueden no verse o pueden verse de forma permanente. Este fenómeno es un atributo común de los LCD y no se trata de un defecto.
NOTA
Los programas, parámetros y variables macro están guardados en la memoria
no volátil del CNC. Habitualmente, se conservan aun cuando se desconecta la alimentación.
Sin embargo, tales datos podrían borrarse inadvertidamente o podría ser
necesario borrar tales datos de la memoria no volátil como parte de un proceso de recuperación de errores.
Para evitar que ésto ocurra y garantizar una rápida restauración de los datos
borrados, haga una copia de seguridad de todos los datos importantes y guarde la copia de seguridad en un lugar seguro.
s-3
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD B-64304SP-1/02

AVISOS Y PRECAUCIONES RELATIVOS A LA PROGRAMACIÓN

Este apartado trata de las principales precauciones de seguridad relativas a la programación. Antes de intentar desarrollar cualquier programa, lea atentamente el manual del operador facilitado para conocer a fondo su contenido.
AVISO
1
Ajuste del sistema de coordenadas
Si un sistema de coordenadas se ajusta incorrectamente, la máquina podría
responder de forma inesperada como consecuencia de que el programa puede enviar un comando de desplazamiento que de otro modo sería válido. Tal operación imprevista podría dañar la herramienta, la máquina misma o la pieza, o provocar daños al usuario.
2
Posicionamiento en interpolación no lineal
Cuando se ejecute un posicionamiento en interpolación no lineal
(posicionamiento mediante desplazamiento no lineal entre los puntos inicial y final), debe confirmarse minuciosamente la trayectoria de la herramienta antes de iniciar la programación. El posicionamiento implica una operación con movimiento en rápido. Si la herramienta colisiona con la pieza, podría resultar dañada la herramienta, la máquina misma o la pieza, o provocar lesiones al usuario.
3
Función en la que interviene un eje de rotación
Cuando programe la interpolación en coordenadas polares, preste especial
atención a la velocidad del eje de rotación. Una programación incorrecta puede hacer que la velocidad del eje de rotación sea excesivamente alta, de manera que la fuerza centrífuga provoque que la garra deje de sujetar a la pieza si esta última no se ha montado bien sujeta. Tal incidente es probable que provoque daños a la herramienta, a la máquina misma o a la pieza, o lesiones al usuario.
4
Conversión de pulgadas/valores métricos
La conmutación entre entrada de valores en pulgadas y valores métricos no
convierte las unidades de medida de datos, tales como el desplazamiento del origen de la pieza, los parámetros y la posición actual. Por consiguiente, antes de poner en marcha la máquina, determine qué unidades de medida se están utilizando. Un intento de ejecutar una operación con datos no válidos podría provocar daños a la herramienta, a la máquina misma o a la pieza, o lesiones al usuario.
5
Control de velocidad superficial constante
Cuando un eje sujeto a control de velocidad superficial constante se acerca al
origen del sistema de coordenadas de pieza, la velocidad del cabezal puede aumentar excesivamente. Por este motivo, es preciso especificar una velocidad máxima permitida. La especificación incorrecta de una velocidad máxima permitida puede provocar daños a la herramienta, a la máquina misma o a la pieza, o lesiones al usuario.
s-4
B-64304SP-1/02 PRECAUCIONES DE SEGURIDAD
AVISO
6
Verificación de límites de recorrido
Después de conectar la alimentación, ejecute un retorno manual a la posición de
referencia según sea necesario. No es posible una verificación del límite de recorrido sin primero ejecutar un retorno manual a posición de referencia. Observe que si está deshabilitada la verificación de límites de recorrido, no se generará una alarma aun cuando se rebase un límite de recorrido, lo que puede provocar daños a la herramienta, a la máquina misma o a la pieza, o lesiones al usuario.
7
Comprobación de interferencias para cada canal
Se realiza una comprobación de interferencias para cada canal basada en los
datos de herramienta especificados durante el funcionamiento automático. Si la especificación de la herramienta no coincide con la herramienta que se está utilizando realmente, la comprobación de interferencia no se podrá realizar correctamente y probablemente se provocarán daños a la herramienta o la propia máquina, o lesiones al usuario. Después de conectar la alimentación eléctrica o seleccionar manualmente una torreta, inicie el funcionamiento en modo automático y especifique el número de la herramienta que va a usar.
8
Modo absoluto/incremental
Si un programa creado con valores absolutos se está ejecutando en modo
incremental, o viceversa, la máquina podría responder de manera imprevista.
9
Selección de plano
Si se especifica un plano incorrecto para interpolación circular, interpolación
helicoidal o un ciclo fijo, la máquina podría responder de manera imprevista. Consulte las descripciones de las funciones correspondientes para obtener más detalles.
10
Salto de límite de par de giro
Antes de intentar realizar un salto de límite de par, aplique el límite de par. Si se
especifica un salto de límite de par sin que se haya aplicado realmente el límite de par, se ejecutará un comando desplazamiento sin efectuar un salto.
11
Función de compensación
Si, en el modo de función de compensación, se envía un comando basado en el
sistema de coordenadas de máquina o un comando de retorno a posición de referencia, la compensación se cancela temporalmente, lo que puede resultar en un comportamiento inesperado de la máquina.
Por consiguiente, antes de enviar cualquiera de los comandos anteriores,
cancele el modo de función de compensación.
s-5
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD B-64304SP-1/02

AVISOS Y PRECAUCIONES RELATIVOS AL MANEJO

Este apartado presenta precauciones de seguridad relativas al manejo de las máquinas herramienta. Antes de intentar poner en funcionamiento la máquina, lea atentamente el manual del operador facilitado para conocer a fondo su contenido.
AVISO
1
Operación manual
Cuando la máquina funcione en modo manual, determine la posición actual de
la herramienta y de la pieza y asegúrese de que se han especificado correctamente el eje de desplazamiento, el sentido de desplazamiento y la velocidad de avance. Un funcionamiento incorrecto de la máquina puede provocar daños a la herramienta, a la máquina misma o a la pieza, o provocar daños al operador.
2
Retorno manual a la posición de referencia
Después de conectar la alimentación, ejecute un retorno manual a la posición de
referencia según sea necesario. Si se utiliza la máquina sin haber ejecutado un retorno manual a la posición de referencia, ésta podría responder de manera imprevista. No es posible una verificación del límite de recorrido sin primero ejecutar un retorno manual a posición de referencia. Una operación imprevista de la máquina podría dañar la herramienta, la máquina misma o la pieza, o provocar lesiones al usuario.
3
Avance por volante manual
En el avance por volante manual, al girar el volante con un factor de escala
grande, por ejemplo 100, la herramienta y la mesa se desplazan con rapidez. Un manejo negligente puede provocar daños a la herramienta y/o a la máquina o provocar lesiones al usuario.
4
Override deshabilitado
Si se deshabilita el override (en función de la especificación en una variable de
macro) durante el roscado, el roscado rígido con macho u otras operaciones de roscado con macho, la velocidad no puede preverse, pudiendo resultar dañada la herramienta, la máquina misma o la pieza, o provocar lesiones al operador.
5
Operación de origen/preajuste
Básicamente, no intente realizar nunca una operación de origen/preajuste
cuando la máquina esté funcionando bajo el control de un programa. De lo contrario, la máquina podría responder de forma imprevista, pudiendo llegar a dañar a la herramienta, a la máquina misma o a la pieza, o provocar lesiones al usuario.
s-6
B-64304SP-1/02 PRECAUCIONES DE SEGURIDAD
AVISO
6
Desplazamiento del sistema de coordenadas de pieza
Una intervención manual, un bloqueo de máquina o una función de imagen
espejo puede provocar un desplazamiento del sistema de coordenadas de máquina. Antes de intentar utilizar la máquina bajo el control de un programa, compruebe minuciosamente el sistema de coordenadas. Si la máquina se utiliza bajo el control de un programa sin que se tenga en cuenta ningún desplazamiento en el sistema de coordenadas de pieza, la máquina podría responder de forma imprevista, pudiendo llegar a dañar a la herramienta, a la máquina misma o a la pieza, o provocar lesiones al operador.
7
Interruptores de panel de operador por software y de los menús
La utilización de los interruptores de panel de operador por software y de los
menús, junto con el panel MDI, permite especificar operaciones no admitidas en el panel de operador de la máquina, tales como el cambio de modo, la modificación del valor de override y los comandos de avance manual.
Obsérvese, sin embargo, que si se activan por descuido teclas del panel MDI, la
máquina podría responder de manera imprevista, pudiendo llegar a dañar a la herramienta, la máquina misma o la pieza, o provocar lesiones al usuario.
8
Tecla RESET
Cuando se pulsa la tecla RESET, se detiene el programa en ejecución. Como
resultado, también se paran los ejes de servo. Sin embargo, la tecla RESET puede no funcionar por razones tales como un problema en el panel MDI. Por lo tanto, si se deben detener los motores, pulse el botón de parada de emergencia en lugar de la tecla RESET para garantizar la seguridad.
9
Intervención manual
Si se ejecuta una intervención manual durante el funcionamiento programado de
la máquina, la trayectoria de la herramienta puede variar cuando se vuelve a poner en marcha la máquina. Por consiguiente, antes de volver a arrancar la máquina después de una intervención manual, confirme los ajustes de los interruptores de manual absoluto, los parámetros y el modo de programación absoluta/incremental.
10
Paro de avance, override y modo bloque a bloque
Las funciones de suspensión de avance, override y modo bloque a bloque
pueden deshabilitarse mediante la variable de sistema de macro de usuario
3004. Tenga cuidado cuando utilice la máquina en estas condiciones.
11
Ensayo en vacío
Habitualmente, un ensayo en vacío se utiliza para confirmar el funcionamiento
de la máquina. Durante un ensayo en vacío, la máquina funciona a la velocidad de ensayo en vacío, la cual es distinta de la velocidad de avance programada correspondiente. Observe que la velocidad de ensayo en vacío a veces puede ser superior a la velocidad de avance programada.
12
Edición de programas
Si se detiene la máquina después de editar el programa de mecanizado
(modificación, inserción o borrado), la máquina podría responder de forma imprevista si el mecanizado se reanuda bajo el control de dicho programa. Básicamente, no modifique, inserte ni borre comandos de un programa de mecanizado mientras lo está utilizando.
s-7
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD B-64304SP-1/02

AVISOS RELATIVOS AL MANTENIMIENTO DIARIO

AVISO
1
Sustitución de la pila de reserva de memoria
Cuando sustituya las pilas de reserva de memoria, mantenga conectada la
máquina (CNC) a la alimentación y aplique una parada de emergencia a la misma. Dado que esta operación se realiza con la alimentación eléctrica conectada y el armario abierto, sólo deberán realizarla los técnicos que hayan recibido formación homologada sobre seguridad y mantenimiento.
Cuando sustituya las pilas, tenga cuidado de no tocar los circuitos de alta
tensión (marcados con y provistos de una cubierta aislante).
El contacto con los circuitos de alta tensión sin protección supone un riesgo de
descarga eléctrica extremadamente peligroso.
NOTA
El CNC utiliza pilas para proteger el contenido de la memoria, ya que debe
conservar datos tales como programas, correctores y parámetros incluso cuando no se aplique una fuente de alimentación externa.
Si la tensión de la pila disminuye, aparecerá una alarma para indicar que la
tensión de la pila es baja en el panel de operador de la máquina o en la pantalla. Cuando se muestre esta alarma, sustituya las pilas en el plazo de una semana. De no ser así, se perderá el contenido de la memoria del CNC.
Consulte el apartado “Método de sustitución de la pila” del manual del operador
(común a la serie T/M) para obtener detalles sobre el procedimiento de sustitución de las pilas.
AVISO
2
Sustitución de la pila del encoder absoluto
Cuando sustituya las pilas de reserva de memoria, mantenga conectada la
máquina (CNC) a la alimentación y aplique una parada de emergencia a la misma. Dado que esta operación se realiza con la alimentación eléctrica conectada y el armario abierto, sólo deberán realizarla los técnicos que hayan recibido formación homologada sobre seguridad y mantenimiento.
Cuando sustituya las pilas, tenga cuidado de no tocar los circuitos de alta
tensión (marcados con
El contacto con los circuitos de alta tensión sin protección supone un riesgo de
descarga eléctrica extremadamente peligroso.
NOTA
El encoder absoluto utiliza pilas para conservar su posición absoluta. Si la tensión de la pila disminuye, aparecerá una alarma para indicar que la
tensión de la pila es baja en el panel de operador de la máquina o en la pantalla.
Cuando se muestre esta alarma, sustituya las pilas en el plazo de una semana.
De lo contrario, se perderán los datos de posición absoluta guardados por el encoder.
Consulte el apartado “Método de sustitución de la pila” del manual del operador
(común a la serie T/M) para obtener detalles sobre el procedimiento de sustitución de las pilas.
y provistos de una cubierta aislante).
s-8
B-64304SP-1/02 PRECAUCIONES DE SEGURIDAD
AVISO
3
Sustitución de fusibles
Antes de cambiar un fusible fundido, es necesario localizar y resolver la causa
que ha provocado el problema. Por este motivo, sólo debe realizar este trabajo el personal que haya recibido formación homologada de seguridad y mantenimiento.
Cuando cambie un fusible con el armario abierto, tenga cuidado de no tocar los
circuitos de alta tensión (marcados con y provistos de una cubierta aislante).
La manipulación de los circuitos de alta tensión no protegidos representa un
riesgo sumamente peligroso de descarga eléctrica.
s-9
B-64304SP-1/02 CONTENIDO

CONTENIDO

PRECAUCIONES DE SEGURIDAD............................................................s-1
DEFINICIÓN DE AVISO, PRECAUCIÓN Y NOTA .................................................s-1
AVISOS Y PRECAUCIONES GENERALES...........................................................s-2
AVISOS Y PRECAUCIONES RELATIVOS A LA PROGRAMACIÓN.....................s-4
AVISOS Y PRECAUCIONES RELATIVOS AL MANEJO........................................s-6
AVISOS RELATIVOS AL MANTENIMIENTO DIARIO ............................................s-8
I. GENERALIDADES
1 GENERALIDADES..................................................................................3
1.1 FLUJO GENERAL DE FUNCIONAMIENTO DE UNA MÁQUINA
HERRAMIENTA DE CNC..............................................................................6
1.2 NOTAS SOBRE LA LECTURA DE ESTE MANUAL......................................7
1.3 NOTAS SOBRE VARIOS TIPOS DE DATOS ...............................................7
II. PROGRAMACIÓN
1 GENERALIDADES................................................................................11
1.1 COMPENSACIÓN.......................................................................................11
2 FUNCIÓN PREPARATORIA (FUNCIÓN G)........................................12
3 FUNCIÓN DE INTERPOLACIÓN..........................................................16
3.1 INTERPOLACIÓN EN COORDENADAS POLARES (G12.1, G13.1)..........16
3.2 ROSCADO DE PASO CONSTANTE (G32).................................................24
3.3 ROSCADO DE PASO VARIABLE (G34).....................................................28
3.4 ROSCADO CONTINUO ..............................................................................29
3.5 ROSCADO MÚLTIPLE................................................................................29
4 FUNCIONES PARA SIMPLIFICAR LA PROGRAMACIÓN..................31
4.1 CICLO FIJO (G90, G92, G94).....................................................................31
4.1.1 Ciclo de mecanizado de diámetro exterior/interior (G90)......................................32
4.1.1.1 Ciclo de mecanizado recto.................................................................................32
4.1.1.2 Ciclo de mecanizado cónico..............................................................................33
4.1.2 Ciclo de roscado (G92)...........................................................................................34
4.1.2.1 Ciclo de roscado recto .......................................................................................34
4.1.2.2 Ciclo de roscado cónico..................................................................................... 37
4.1.3 Ciclo de torneado de cara final (G94) ....................................................................40
4.1.3.1 Ciclo de mecanizado de caras............................................................................40
4.1.3.2 Ciclo de mecanizado cónico..............................................................................41
4.1.4 Uso de los ciclos fijos (G90, G92, G94) ................................................................42
4.1.5 Ciclo fijo y compensación del radio de la punta de herramienta............................44
4.1.6 Limitaciones en los ciclos fijos ..............................................................................45
4.2 CICLO FIJO REPETITIVO MÚLTIPLE (G70-G76)......................................47
4.2.1 Arranque de viruta en torneado (G71)....................................................................48
4.2.2 Arranque de viruta en refrentado (G72) .................................................................60
4.2.3 Repetición de patrón (G73) ....................................................................................65
4.2.4 Ciclo de acabado (G70)..........................................................................................67
4.2.5 Ciclo de taladrado profundo de cara final (G74)....................................................71
c - 1
CONTENIDO B-64304SP-1/02
4.2.6 Ciclo de taladrado de diámetro exterior/interior (G75)..........................................72
4.2.7 Ciclo de roscado múltiple (G76) ............................................................................75
4.2.8 Limitaciones en el ciclo repetitivo múltiple (G70-G76) ........................................80
4.3 CICLO FIJO DE TALADRADO....................................................................82
4.3.1 Ciclo de taladrado frontal (G83)/Ciclo de taladrado lateral (G87).........................85
4.3.2 Ciclo de roscado con machos frontal (G84)/Ciclo de roscado con
machos lateral (G88)..............................................................................................88
4.3.3 Ciclo de mandrinado frontal (G85)/Ciclo de mandrinado lateral (G89) ................93
4.3.4 Cancelación del ciclo fijo de taladrado (G80)........................................................94
4.3.5 Precauciones que debe tomar el operador ..............................................................94
4.4 ROSCADO RÍGIDO CON MACHOS...........................................................95
4.4.1 Ciclo de roscado rígido con machos frontal (G84)/ Ciclo de roscado
rígido con machos lateral (G88).............................................................................95
4.4.2 Ciclo de roscado rígido profundo con machos (G84 o G88)................................101
4.4.3 Cancelación de ciclo fijo (G80)............................................................................105
4.4.4 Override durante el roscado rígido con machos ...................................................105
4.4.4.1 Override de extracción..................................................................................... 105
4.4.4.2 Señal de override ............................................................................................. 107
4.5 CICLO FIJO DE RECTIFICADO (PARA RECTIFICADORA).....................108
4.5.1 Ciclo de rectificado longitudinal (G71)................................................................110
4.5.2 Ciclo de rectificado longitudinal directo de dimensiones fijas (G72)..................112
4.5.3 Ciclo de rectificado de oscilación (G73) ..............................................................114
4.5.4 Ciclo de rectificado de oscilación directo de dimensiones fijas (G74) ................116
4.6 ACHAFLANADO Y REDONDEADO DE ESQUINA...................................118
4.7 IMAGEN ESPEJO PARA DOBLE TORRETA (G68, G69).........................123
4.8 PROGRAMACIÓN DIRECTA DE DIMENSIONES DEL GRÁFICO...........125
5 FUNCIONES DE COMPENSACIÓN...................................................131
5.1 COMPENSACIÓN DE HERRAMIENTA ....................................................131
5.1.1 Compensación de geometría de herramienta y compensación de
desgaste de herramienta........................................................................................131
5.1.2 Código T para compensación de la herramienta ..................................................132
5.1.3 Selección de herramienta......................................................................................132
5.1.4 Número de corrector.............................................................................................132
5.1.5 Compensación......................................................................................................133
5.1.6 Compensación del eje Y.......................................................................................136
5.1.6.1 Compensación del eje Y (ejes arbitrarios).......................................................136
5.2 VISIÓN GENERAL DE LA COMPENSACIÓN DEL RADIO
DE LA PUNTA DE HERRAMIENTA (G40-G42)........................................137
5.2.1 Punta imaginaria de herramienta..........................................................................137
5.2.2 Dirección de la punta imaginaria de herramienta.................................................139
5.2.3 Número de corrector y valor de compensación....................................................140
5.2.4 Posición de la pieza y comando de movimiento...................................................142
5.2.5 Notas sobre la compensación del radio de la punta de herramienta.....................147
5.3 DETALLES DE LA COMPENSACIÓN DEL RADIO DE LA
PUNTA DE HERRAMIENTA......................................................................150
5.3.1 Descripción general..............................................................................................150
5.3.2 Movimiento de la herramienta en la puesta en marcha ........................................154
5.3.3 Movimiento de la herramienta en el modo de compensación ..............................159
5.3.4 Movimiento de la herramienta en cancelación del modo de compensación.........178
5.3.5 Prevención del corte en exceso debido a la compensación del radio de la
punta de herramienta............................................................................................185
5.3.6 Comprobación de interferencias...........................................................................188
c - 2
B-64304SP-1/02 CONTENIDO
5.3.6.1 Operación a realizar si se considera que va a ocurrir una interferencia........... 191
5.3.6.2 Función de alarma de comprobación de interferencias....................................192
5.3.6.3 Función de anulación de comprobación de interferencias...............................193
5.3.7 Compensación del radio de la punta de herramienta para entrada desde MDI.....199
5.4 INTERPOLACIÓN CIRCULAR EN ESQUINAS (G39)...............................200
5.5 COMPENSACIÓN AUTOMÁTICA DE HERRAMIENTA (G36, G37).........202
6 OPERACIÓN DE MEMORIA UTILIZANDO EL FORMATO
DE LAS Series 10/11..........................................................................206
6.1 DIRECCIONES Y RANGO DE VALORES ADMITIDOS PARA
EL FORMATO DE PROGRAMA DE LAS Series 10/11.............................206
6.2 LLAMADA A SUBPROGRAMA .................................................................206
6.3 CICLO FIJO...............................................................................................207
6.3.1 Ciclo de mecanizado de diámetro exterior/interior (G90)....................................208
6.3.1.1 Ciclo de mecanizado recto...............................................................................208
6.3.1.2 Ciclo de mecanizado cónico............................................................................209
6.3.2 Ciclo de roscado (G92).........................................................................................210
6.3.2.1 Ciclo de roscado recto .....................................................................................210
6.3.2.2 Ciclo de roscado cónico................................................................................... 213
6.3.3 Ciclo de torneado de cara final (G94) ..................................................................216
6.3.3.1 Ciclo de mecanizado de caras..........................................................................216
6.3.3.2 Ciclo de mecanizado cónico............................................................................217
6.3.4 Uso de los ciclos fijos...........................................................................................219
6.3.5 Ciclo fijo y compensación del radio de la punta de herramienta..........................220
6.3.6 Limitaciones en los ciclos fijos ............................................................................222
6.4 CICLO FIJO REPETITIVO MÚLTIPLE......................................................223
6.4.1 Arranque de viruta en torneado (G71)..................................................................224
6.4.2 Arranque de viruta en refrentado (G72) ...............................................................237
6.4.3 Repetición de patrón (G73) ..................................................................................242
6.4.4 Ciclo de acabado (G70)........................................................................................244
6.4.5 Ciclo de taladrado profundo de cara final (G74)..................................................248
6.4.6 Ciclo de taladrado de diámetro exterior/interior (G75)........................................250
6.4.7 Ciclo de roscado múltiple (G76) ..........................................................................252
6.4.8 Limitaciones en el ciclo fijo repetitivo múltiple...................................................258
6.5 CICLO FIJO DE TALADRADO..................................................................259
6.5.1 Ciclo de taladrado, ciclo de punteado (G81)........................................................263
6.5.2 Ciclo de taladrado, ciclo de avellanado (G82) .....................................................264
6.5.3 Ciclo de taladrado profundo (G83) ......................................................................266
6.5.4 Ciclo de taladrado profundo a alta velocidad (G83.1) .........................................267
6.5.5 Ciclo de roscado con machos (G84).....................................................................268
6.5.6 Ciclo de roscado con machos (G84.2)..................................................................270
6.5.7 Ciclo de mandrinado (G85)..................................................................................272
6.5.8 Ciclo de mandrinado (G89)..................................................................................273
6.5.9 Cancelación del ciclo fijo de taladrado (G80)......................................................274
6.5.10 Precauciones que debe tomar el operador............................................................274
7 FUNCIONES DE CONTROL DE EJES...............................................275
7.1 TORNEADO POLIGONAL (G50.2, G51.2)................................................275
7.2 CONTROL SÍNCRONO, COMPUESTO Y SUPERPUESTO MEDIANTE COMANDO DE PROGRAMA (G50.4, G51.4, G50.5,
G51.5, G50.6 Y G51.6)..............................................................................280
c - 3
CONTENIDO B-64304SP-1/02
8 FUNCIÓN DE CONTROL DE 2 CANALES ........................................284
8.1 DESCRIPCIÓN GENERAL........................................................................284
8.2 FUNCIÓN DE ESPERA PARA CANALES.................................................285
8.3 MEMORIA COMÚN ENTRE LOS CANALES............................................285
8.4 CONTROL DE CABEZAL ENTRE LOS CANALES...................................287
8.5 CONTROL SÍNCRONO/COMPUESTO/SUPERPUESTO.........................288
8.6 MECANIZADO COMPENSADO (G68, G69).............................................290
III. OPERACIÓN
1 ENTRADA/SALIDA DE DATOS .........................................................295
1.1 ENTRADA Y SALIDA EN CADA PANTALLA ............................................295
1.1.1 Entrada y salida de datos de compensación del eje Y ..........................................295
1.1.1.1 Entrada de datos de compensación del eje Y................................................... 295
1.1.1.2 Salida de datos de compensación del eje Y.....................................................296
1.2 ENTRADA Y SALIDA EN LA PANTALLA DE E/S.....................................296
1.2.1 Entrada y salida de datos de compensación del eje Y ..........................................297
2 AJUSTE Y VISUALIZACIÓN DE DATOS...........................................298
2.1 PANTALLAS VISUALIZADAS MEDIANTE LA TECLA DE FUNCIÓN 298
2.1.1 Ajuste y visualización del valor de compensación de herramienta ......................298
2.1.2 Entrada directa del valor de compensación de herramienta .................................302
2.1.3 Entrada del valor medido de compensación de herramienta B.............................304
2.1.4 Entrada en contadores del valor de compensación...............................................306
2.1.5 Ajuste del valor de decalaje del sistema de coordenadas de pieza.......................307
2.1.6 Ajuste de compensación del eje Y........................................................................308
2.1.7 Barreras de garra y contrapunto ...........................................................................310
3 EDICIÓN DE PROGRAMAS...............................................................317
3.1 FUNCIÓN DE EDICIÓN MULTICANAL.....................................................317
3.1.1 Descripción general..............................................................................................317
3.1.2 Detalles.................................................................................................................318
ANEXO
A PARÁMETROS ...................................................................................325
A.1 DESCRIPCIÓN DE PARÁMETROS..........................................................325
A.2 TIPOS DE DATOS.....................................................................................368
A.3 TABLAS DE AJUSTES DE PARÁMETROS ESTÁNDAR..........................369
B DIFERENCIAS CON LA SERIE 0i-C..................................................371
B.1 UNIDAD DE AJUSTE................................................................................372
B.1.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................372
B.1.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico.................................................... 372
B.2 COMPENSACIÓN AUTOMÁTICA DE HERRAMIENTA............................372
B.2.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................372
B.2.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico.................................................... 373
B.3 INTERPOLACIÓN CIRCULAR..................................................................374
B.3.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................374
B.3.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico.................................................... 374
B.4 INTERPOLACIÓN HELICOIDAL...............................................................375
B.4.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................375
c - 4
B-64304SP-1/02 CONTENIDO
B.4.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico.................................................... 375
B.5 FUNCIÓN DE SALTO................................................................................376
B.5.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................376
B.5.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico.................................................... 377
B.6 RETORNO MANUAL A LA POSICIÓN DE REFERENCIA........................378
B.6.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................378
B.6.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico.................................................... 379
B.7 SISTEMA DE COORDENADAS DE PIEZA...............................................380
B.7.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................380
B.7.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico.................................................... 380
B.8 SISTEMA DE COORDENADAS LOCAL ...................................................381
B.8.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................381
B.8.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico.................................................... 382
B.9 CONTROL DE CONTORNEADO Cs.........................................................382
B.9.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................382
B.9.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico.................................................... 382
B.10 CONTROL MULTICABEZAL.....................................................................383
B.10.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................383
B.10.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................383
B.11 CONTROL DE CABEZAL SERIE/ANALÓGICO........................................383
B.11.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................383
B.11.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................383
B.12 CONTROL DE VELOCIDAD SUPERFICIAL CONSTANTE......................384
B.12.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................384
B.12.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................384
B.13 POSICIONAMIENTO DEL CABEZAL........................................................385
B.13.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................385
B.13.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................386
B.14 FUNCIONES DE HERRAMIENTA.............................................................386
B.14.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................386
B.14.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................386
B.15 MEMORIA DE COMPENSACIÓN DE HERRAMIENTA............................387
B.15.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................387
B.15.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................388
B.16 ENTRADA DEL VALOR MEDIDO DE COMPENSACIÓN DE
HERRAMIENTA B.....................................................................................388
B.16.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................388
B.16.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................388
B.17 MACROS DE USUARIO............................................................................389
B.17.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................389
B.17.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................391
B.17.3 Varios ...................................................................................................................391
B.18 MACRO DE USUARIO DE TIPO INTERRUPCIÓN...................................391
B.18.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................391
B.18.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................391
B.19 ENTRADA DE PARÁMETROS PROGRAMABLES (G10).........................392
B.19.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................392
B.19.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................392
B.20 CONTROL EN ADELANTO AVANZADO..................................................392
B.20.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................392
B.20.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................394
c - 5
CONTENIDO B-64304SP-1/02
B.21 FUNCIÓN DE SELECCIÓN DE LAS CONDICIONES DE MECANIZADO 394
B.21.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................394
B.21.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................394
B.22 CONTROL SÍNCRONO DEL EJE .............................................................395
B.22.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................395
B.22.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................399
B.23 CONTROL DE EJE ANGULAR ARBITRARIO...........................................399
B.23.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................399
B.23.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................399
B.24 CONTADOR DE PIEZAS Y HORAS DE FUNCIONAMIENTO..................400
B.24.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................400
B.24.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................400
B.25 AVANCE POR VOLANTE MANUAL..........................................................400
B.25.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................400
B.25.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................401
B.26 CONTROL DE EJES POR PMC................................................................402
B.26.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................402
B.26.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................407
B.27 LLAMADA A SUBPROGRAMA EXTERNO (M198)...................................407
B.27.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................407
B.27.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................408
B.28 BÚSQUEDA DEL NÚMERO DE SECUENCIA..........................................408
B.28.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................408
B.28.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................408
B.29 VERIFICACIÓN DE LÍMITES DE RECORRIDO........................................409
B.29.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................409
B.29.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................410
B.30 COMPENSACIÓN DE ERROR DE PASO DE HUSILLO..........................411
B.30.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................411
B.30.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................411
B.31 FUNCIÓN DE SALVAPANTALLA Y FUNCIÓN DE
SALVAPANTALLA AUTOMÁTICO............................................................412
B.31.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................412
B.31.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................412
B.32 REINICIALIZACIÓN Y REBOBINADO ......................................................413
B.32.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................413
B.32.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................413
B.33 ACTIVACIÓN Y DESACTIVACIÓN DE MANUAL ABSOLUTA .................414
B.33.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................414
B.33.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................414
B.34 SEÑAL DE PROTECCIÓN DE MEMORIA PARA PARÁMETROS
DE CNC.....................................................................................................415
B.34.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................415
B.34.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................415
B.35 ENTRADA DE DATOS EXTERNOS..........................................................415
B.35.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................415
B.35.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................417
B.36 FUNCIÓN DE SERVIDOR DE DATOS .....................................................417
B.36.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................417
B.36.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................417
c - 6
B-64304SP-1/02 CONTENIDO
B.37 FUNCIÓN DE GESTIÓN DEL POWER MATE DESDE CNC....................418
B.37.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................418
B.37.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................418
B.38 BARRERA DE GARRA Y CONTRAPUNTO..............................................418
B.38.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................418
B.38.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................418
B.39 RETROCESO DE CICLO DE ROSCADO (CICLO FIJO/
CICLO FIJO REPETITIVO MÚLTIPLE).....................................................419
B.39.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................419
B.39.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................419
B.40 INTERPOLACIÓN DE COORDENADAS POLARES.................................420
B.40.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................420
B.40.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................421
B.41 COMPROBACIÓN DE INTERFERENCIAS ENTRE CANALES
(CONTROL DE 2 CANALES)....................................................................422
B.41.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................422
B.41.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................422
B.42 CONTROL SÍNCRONO Y CONTROL COMPUESTO
(CONTROL DE 2 CANALES)....................................................................422
B.42.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................422
B.42.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................427
B.43 CONTROL SUPERPUESTO (CONTROL DE 2 CANALES)......................427
B.43.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................427
B.43.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................428
B.44 COMPENSACIÓN DEL EJE Y ..................................................................428
B.44.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................428
B.44.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................428
B.45 COMPENSACIÓN DEL RADIO DE HERRAMIENTA/RADIO DE
LA PUNTA DE HERRAMIENTA................................................................429
B.45.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................429
B.45.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................433
B.46 CICLO FIJO DE TALADRADO..................................................................434
B.46.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................434
B.46.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................435
B.47 CICLO FIJO /CICLO FIJO REPETITIVO MÚLTIPLE.................................436
B.47.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................436
B.47.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................436
B.48 CICLO FIJO DE RECTIFICADO................................................................437
B.48.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................437
B.48.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................437
B.49 CICLO FIJO REPETITIVO MÚLTIPLE DE TORNEADO...........................438
B.49.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................438
B.49.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................442
B.50 ACHAFLANADO Y REDONDEADO DE ESQUINAS ................................442
B.50.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................442
B.50.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................442
B.51 PROGRAMACIÓN DIRECTA DE DIMENSIONES DEL GRÁFICO...........443
B.51.1 Diferencias en las especificaciones ......................................................................443
B.51.2 Diferencias en la visualización del diagnóstico....................................................443
c - 7

I. GENERALIDADES

B-64304SP-1/02 GENERALIDADES 1.GENERALIDADES

1 GENERALIDADES

El manual consta de las siguientes partes:
Sobre este manual
I. GENERALIDADES En este apartado se describe la organización de los capítulos, modelos aplicables, manuales
relacionados y notas para la lectura de este manual.
II. PROGRAMACIÓN En este apartado se describe cada función: el formato utilizado para programar funciones de lenguaje
de CNC, características y limitaciones.
III. OPERACIÓN En este apartado se describe el funcionamiento en modo manual y en modo automático, los
procedimientos para la entrada y salida de datos y los procedimientos para la edición de programas.
ANEXO Se incluye una lista de parámetros, rangos de datos válidos y alarmas.
NOTA
1 En este manual se describen las funciones que se pueden realizar en el tipo de
control de canal de la Serie T. Para obtener información sobre otras funciones no específicas de la Serie T, consulte el Manual del operador (Común para el Sistema de torno/Sistema de centro de mecanizado) (B-64304SP).
2 Puede que algunas de las funciones descritas en este manual no se
correspondan con alguno de los productos. Para más detalles, consulte el manual Descriptions (B-64302EN).
3 En este manual no se ofrecen detalles sobre los parámetros que no se
mencionan en el texto. Para más detalles sobre estos parámetros, consulte el Manual de parámetros (B-64310SP).
Los parámetros se utilizan para ajustar por adelantado las funciones y
condiciones de funcionamiento de una máquina herramienta con CNC y los valores usados con más frecuencia. Normalmente, el fabricante de las máquinas herramienta ajusta los parámetros para que el usuario pueda usar la máquina herramienta fácilmente.
4 En este manual no sólo se describen las funciones básicas, sino también las
funciones opcionales. Consulte las opciones que lleva incorporadas su sistema en el manual publicado por el fabricante de la máquina herramienta.
Modelos a los que corresponde este manual
Este manual describe los siguientes modelos que son 'Nano CNCs'. El 'sistema Nano CNC', que realiza un mecanizado de alta precisión, puede construirse combinando estos modelos y controles de servo de alta velocidad y alta precisión. En el presente texto, además de los nombres de modelo indicados a continuación, se pueden utilizar las correspondientes abreviaturas.
Nombre de modelo Abreviatura
Serie 0i -TD de FANUC Serie 0i Mate -TD de FANUC
0i-TD Serie 0i-TD 0i Mate-TD Serie 0i Mate-TD
- 3 -
1.GENERALIDADES GENERALIDADES B-64304SP-1/02
NOTA
1 Con fines explicativos, estos modelos se puede clasificar del siguiente modo:
Serie T: 0i -TD / 0i Mate -TD
2 Puede que algunas de las funciones descritas en este manual no se
correspondan con alguno de los productos. Para más detalles, consulte el manual DESCRIPTIONS (B-64302EN). 3 Para el 0i-D / 0i Mate-D, deben configurarse los parámetros para habilitar o
deshabilitar algunas funciones básicas.
Encontrará información acerca de estos parámetros en el apartado 4.51,
"PARÁMETROS DE LAS FUNCIONES BÁSICAS DEL 0i-D / 0i Mate-D" en el
MANUAL DE PARÁMETROS (B-64310EN).
Símbolos especiales
Este manual utiliza los siguientes símbolos:
- IP
Indica una combinación de ejes, como X_ Y_ Z_ En el espacio subrayado después de cada dirección, se inserta un valor numérico, como un valor de coordenada (se utiliza en PROGRAMACIÓN).
- ;
Indica el final de un bloque. En realidad, corresponde al código ISO LF (AVANCE DE LÍNEA) o al código EIA CR (RETORNO DE CARRO).
Manuales relacionados de la Serie 0i -D, Serie 0i Mate -D
En la tabla siguiente figuran los manuales relacionados de la Serie 0i-D y la Serie 0i Mate-D. Este manual está indicado con un asterisco (*).
Tabla 1 Manuales relacionados
Nombre del manual
DESCRIPTIONS B-64302EN CONNECTION MANUAL (HARDWARE) B-64303EN CONNECTION MANUAL (FUNCTION) B-64303EN-1 MANUAL DEL OPERADOR (Común al sistema de torno/sistema de centro de mecanizado) MANUAL DEL OPERADOR (Para sistema de torno) B-64304SP-1 * MANUAL DEL OPERADOR (Para sistema de centro de mecanizado) B-64304SP-2 MANUAL DE MANTENIMIENTO B-64305SP MANUAL DE PARÁMETROS B-64310SP MANUAL DE PUESTA EN MARCHA B-64304SP-3
Programación Macro Compiler / Macro Executor PROGRAMMING MANUAL B-64303EN-2 Macro Compiler OPERATOR’S MANUAL B-64304EN-5 C Language PROGRAMMING MANUAL B-64303EN-3
PMC PMC PROGRAMMING MANUAL B-64393EN
Red PROFIBUS-DP Board CONNECTION MANUAL B-64403EN Fast Ethernet / Fast Data Server MANUAL DEL OPERADOR B-64014SP DeviceNet Board CONNECTION MANUAL B-64443EN FL-net Board CONNECTION MANUAL B-64453EN
Núm. de
especificación
B-64304SP
- 4 -
B-64304SP-1/02 GENERALIDADES 1.GENERALIDADES
Nombre del manual
Seguridad con doble comprobación
Dual Check Safety CONNECTION MANUAL B-64303EN-4 Función de guía de operación
MANUAL GUIDE i (Común para sistema de torno/Sistema de centro de mecanizado) MANUAL DEL OPERADOR MANUAL GUIDE i (For Machining Center System) OPERATOR’S MANUAL MANUAL GUIDE i (Set-up Guidance Functions) OPERATOR’S MANUAL MANUAL GUIDE 0i MANUAL DEL OPERADOR TURN MATE i MANUAL DEL OPERADOR
Núm. de
especificación
B-63874SP
B-63874EN-2 B-63874EN-1
B-64434SP B-64254SP
Manuales relacionados de las Series αi/βi de SERVOMOTORES
La tabla siguiente enumera los manuales asociados a las Series αi/βi de SERVOMOTORES
Tabla 2 Manuales relacionados
Nombre del manual Núm. de especificación
FANUC AC SERVO MOTOR αi series DESCRIPTIONS FANUC AC SPINDLE MOTOR αi series DESCRIPTIONS FANUC AC SERVO MOTOR βi series DESCRIPTIONS FANUC AC SPINDLE MOTOR βi series DESCRIPTIONS FANUC SERVO AMPLIFIER αi series DESCRIPTIONS FANUC SERVO AMPLIFIER βi series DESCRIPTIONS SERVOMOTOR serie αis DE FANUC SERVOMOTOR serie αi DE FANUC MOTOR DE CABEZAL AC serie αi DE FANUC AMPLIFICADORES SERVO serie αi DE FANUC MANUAL DE MANTENIMIENTO FANUC SERVO MOTOR βis series FANUC AC SPINDLE MOTOR βi series AMPLIFICADORES SERVO serie βi DE FANUC MANUAL DE MANTENIMIENTO FANUC AC SERVO MOTOR αi/βi series, FANUC LINEAR MOTOR LiS series FANUC SYNCHRONOUS BUILT-IN SERVO MOTOR DiS series PARAMETER MANUAL FANUC AC SPINDLE MOTOR αi/βi series, BUILT-IN SPINDLE MOTOR Bi series PARAMETER MANUAL
Este manual supone fundamentalmente que se está utilizando la serie αi de SERVOMOTORES de FANUC. Para tener información sobre los servomotores y cabezales, consulte los manuales correspondientes al servomotor y cabezal realmente conectados.
B-65262EN
B-65272EN
B-65302EN
B-65312EN
B-65282EN
B-65322EN
B-65285SP
B-65325EN
B-65270EN
B-65280EN
- 5 -
1.GENERALIDADES GENERALIDADES B-64304SP-1/02
1.1 FLUJO GENERAL DE FUNCIONAMIENTO DE UNA
MÁQUINA HERRAMIENTA DE CNC
Cuando mecanice una pieza por medio de una máquina herramienta de CNC, prepare primeramente el programa, y después haga funcionar la máquina utilizando dicho programa. (1) En primer lugar, prepare el programa a partir del plano de la pieza para hacer funcionar la máquina
herramienta de CNC. El modo de preparar el programa se describe en la Parte II, “Programación.” (2) El programa debe ser leído por el sistema de CNC. A continuación, después de montar las piezas y
herramientas en la máquina, maneje las herramientas según el programa. Finalmente, ejecute el
mecanizado real de la pieza. El modo de operar el sistema de CNC se describe en la Parte III, “Operación.”
Plano de
la pieza
Programa
de pieza
CNC Máquina herramienta
PARTE II, "PROGRAMACIÓN"
PARTE III, "OPERACIÓN"
Antes de programar el mecanizado, realice un plan de mecanizado para el procesamiento de la pieza. Plan de mecanizado
1. Determinación del rango de mecanizado de la pieza
2. Método de montaje de las piezas en la máquina herramienta
3. Secuencia de mecanizado en cada proceso de mecanizado
4. Herramientas de mecanizado y condiciones de mecanizado
Determine el método de mecanizado para cada procesamiento.
1 2 3 Proceso de mecanizado Procedimiento de mecanizado
1. Método de mecanizado : Desbaste Semiacabado
2. Herramientas de mecanizado
3. Condiciones de mecanizado : Velocidad de avance Profundidad de corte
4. Trayectoria de herramienta
Mecanizado de cara
final
Mecanizado de
diámetro exterior
Ranurado
Ranurado
Mecanizado de diámetro
exterior
Mecanizado de cara final
Pieza
Prepare el programa de la trayectoria de la herramienta y las condiciones de mecanizado en función del contorno de la pieza para cada mecanizado.
- 6 -
B-64304SP-1/02 GENERALIDADES 1.GENERALIDADES
1.2 NOTAS SOBRE LA LECTURA DE ESTE MANUAL
PRECAUCIÓN
1 La función de un sistema de máquina herramienta con CNC depende no sólo del
CNC, sino también de la combinación de la máquina herramienta, el armario de maniobra eléctrica, el sistema servo, el CNC mismo, los paneles de operador, etc. Resulta muy difícil describir el funcionamiento, la programación y las operaciones asociados a todas las combinaciones. Con carácter general, este manual las describe desde el punto de vista del CNC. Así, para obtener más detalles sobre una máquina herramienta con CNC, consulte el manual publicado por el fabricante de la máquina herramienta, que tendrá prioridad sobre este manual.
2 En el encabezamiento de cada página de este manual, figura el título del
capítulo para que el lector puede consultar fácilmente la información que necesita. Si el lector busca en primer lugar el título en el que está interesado, puede encontrar apartados con la información exclusiva que necesita.
3 Este manual contiene descripciones con tantas variaciones del uso del sistema
como son posibles. No puede abarcar todas las combinaciones de funciones, opciones y comandos que no se deben intentar ejecutar.
Si no se describe una combinación concreta de operaciones, no se debe intentar
realizarla.
1.3 NOTAS SOBRE VARIOS TIPOS DE DATOS
PRECAUCIÓN
Los programas de mecanizado, parámetros, datos de compensación, etc., están
almacenados en la memoria no volátil interna del CNC. Normalmente, estos contenidos no se pierden al conectar y desconectar la alimentación. Por regla general, este contenido no se pierde al CONECTAR/DESCONECTAR la alimentación. Sin embargo, es posible que se pueda producir un estado en que sea preciso borrar datos muy valiosos almacenados en la memoria no volátil, por haber realizado una operación incorrecta o tener que ejecutar una restauración después de un fallo. Para lograr una restauración rápida cuando se produzca este tipo de anomalía, le recomendamos crear con antelación una copia de los distintos tipos de datos.
- 7 -

II. PROGRAMACIÓN

Loading...
+ 440 hidden pages