fanuc 0i-TB MANUAL DEL OPERADOR

4.8 (4)

MANUAL DEL OPERADOR

B-63834SP/01

fanuc 0i-TB MANUAL DEL OPERADOR

Ninguna parte de este manual puede reproducirse en ninguna forma

Todas las especificacione y disenos están sujetos a modificaciones sin previo aviso

Este manual aborda el máximo número posible de aspectos. Pero sería tan voluminoso señalarlo todo que bien no debería hacerse o ni siquiera es factible.

Las funciones que no se especifican como posibles deben considerarse imposibles.

PRECAUCIONES DE SEGURIDAD

Este apartado describe las precauciones de seguridad relativas al uso de controles CNC. Es fundamental que los usuarios respeten estas precauciones para garantizar un funcionamiento seguro de las máquinas equipadas con un control CNC (todas las descripciones en este apartado parten del supuesto de que existe una configuración de máquina con CNC). Observe que algunas precauciones son relativas únicamente a funciones específicas y, por consiguiente, tal vez no correspondan a determinados controles CNC.

Los usuarios también deben observar las precauciones de seguridad relativas a la máquina, como se describe en el correspondiente manual facilitado por el fabricante de la máquina–herramienta. Antes de intentar utilizar la máquina o crear un programa para controlar el funcionamiento de la máquina, el operador debe estudiar a fondo el contenido de este manual y el correspondiente manual facilitado por el fabricante de la máquina–herramienta.

Indice

1. DEFINICIÓN DE LAS INDICACIONES DE AVISO, PRECAUCION Y NOTA . . s–2

2. AVISOS Y PRECAUCIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s–3

3. AVISOS Y PRECAUCIONES RELATIVOS A LA PROGRAMACIÓN . . . . . . . . . s–5

4. AVISOS Y PRECAUCIONES RELATIVOS AL MANEJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s–7

5. AVISOS RELATIVOS AL MANTENIMIENTO DIARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s–9

s–1

PRECAUCIONES DE SEGURIDAD B–63834SP/01

DEFINICIÓN DE LAS INDICACIONES DE AVISO, 1 PRECAUCION Y NOTA

Este manual incluye precauciones de seguridad para proteger al usuario e impedir daños a la máquina. Las precauciones se clasifican en Aviso y Precaución según su influencia en la seguridad. Además, la información complementaria se describe como Nota. Lea íntegramente las indicaciones de Aviso, Precaución y Nota antes de intentar utilizar la máquina.

AVISO

Se aplica cuando existe peligro de que el usuario resulte lesionado o cuando existe peligro de que resulte lesionado el usuario y dañado el equipo si no se respeta el procedimiento autorizado.

PRECAUCIÓN

Se aplica cuando existe peligro de dañar el equipo si no se observa el procedimiento autorizado.

NOTA

La Nota se utiliza para facilitar información complementaria distinta de la incluida en Aviso y Precaución.

` Lea minuciosamente este manual y guárdelo en un lugar seguro.

s–2

B–63834SP/01 PRECAUCIONES DE SEGURIDAD

2 AVISOS Y PRECAUCIONES GENERALES

AVISO

1.Nunca intente mecanizar una pieza sin primero comprobar el funcionamiento de la máquina. Antes de poner en marcha un lote de producción, asegúrese de que la máquina funciona correctamente ejecutando una marcha de prueba empleando para ello, por ejemplo, la función de modo bloque a bloque, sobrecontrol de avance o bloqueo de máquina o utilizando la máquina sin herramienta ni pieza montadas. Si no se asegura de que la máquina funciona correctamente, la máquina podría presentar un comportamiento inesperado, llegando a dañar a la pieza y/o a la máquina misma y lesionando al usuario.

2.Antes de utilizar la máquina, compruebe íntegramente los datos introducidos.

La utilización de la máquina con datos incorrectamente especificados puede dar como resultado un comportamiento inesperado de la máquina llegando a provocar daños a la pieza y/o máquina misma o lesiones al usuario.

3.Asegúrese de que la velocidad de avance especificada es adecuada para el funcionamiento previsto. Por regla general, para cada máquina existe una velocidad de avance máxima admisible. La velocidad de avance varía en función de la operación prevista. Consulte el manual facilitado junto con la máquina para determinar la velocidad máxima admisible. Si una máquina se utiliza a una velocidad distinta de la correcta, puede comportarse de manera imprevista, llegando a provocar daños a la pieza y/o máquina misma o lesiones al usuario.

4.Cuando utilice una función de compensación de herramienta, compruebe íntegramente el sentido y valor de la compensación.

La utilización de la máquina con datos incorrectamente especificados puede provocar que la máquina se comporte de manera inesperada, llegando a provocar daños a la pieza y/o máquina misma o lesiones al usuario.

5.Los parámetros para el CNC y el PMC vienen configurados de fábrica. Habitualmente, no es preciso modificarlos. Sin embargo, si no queda otra alternativa que modificar un parámetro, asegúrese de que conoce perfectamente la función del parámetro antes de realizar cualquier modificación.

Si no se configura correctamente un parámetro, puede producirse una respuesta inesperada de la máquina, llegando a dañar la pieza y/o máquina misma o provocar lesiones al usuario.

6.Inmediatamente después de conectar la tensión, no toque ninguna de las teclas del panel MDI hasta que en el CNC aparezca la pantalla de visualización de posición o de alarmas.

Algunas de las teclas del panel MDI sirven para mantenimiento u otras operaciones especiales. Al pulsar cualquiera de estas teclas, el CNC puede abandonar su estado normal. Si se arranca la máquina cuando el CNC está en este estado, la máquina puede responder de manera imprevista.

s–3

PRECAUCIONES DE SEGURIDAD

B–63834SP/01

 

 

AVISO

7.El manual del operador y el manual de programación facilitados junto con el CNC proporcionan una descripción global de las funciones de la máquina, incluidas cualesquiera funciones opcionales. Observe que las funciones opcionales varían de un modelo de máquina a otro. Por consiguiente, algunas de las funciones descritas en los manuales tal vez no estén disponibles en la realidad en el caso de un modelo concreto. Si tiene cualquier duda, compruebe la especificación de la máquina.

8.Es posible que algunas funciones se hayan implementado a petición del fabricante de la máquina–herramienta. Cuando utilice tales funciones, consulte el manual facilitado por el fabricante de la máquina–herramienta para más detalles sobre la utilización y cualesquiera precauciones asociadas a las mismas.

NOTA

Los programas, parámetros y variables de macro están almacenados en la memoria no volátil del CNC. Habitualmente, se conservan aun cuando se desconecte la tensión. Sin embargo, tales datos podrían borrarse por descuido o podría ser necesario borrar tales datos de la memoria no volátil en una eliminación de errores.

Para evitar que ocurra lo anterior y asegurar una rápida restauración de los datos borrados, haga una copia de seguridad de todos los datos vitales y mantenga la copia de seguridad en un lugar seguro.

s–4

B–63834SP/01

PRECAUCIONES DE SEGURIDAD

 

 

AVISOS Y PRECAUCIONES RELATIVOS A LA 3 PROGRAMACIÓN

Este capítulo trata de las principales precauciones de seguridad relativas a la programación. Antes de intentar desarrollar cualquier programa, lea atentamente el manual del operador y el manual de programación facilitados para conocer a fondo su contenido.

AVISO

1. Definición del sistema de coordenadas

Si un sistema de coordenadas se define incorrectamente, la máquina podría presentar una respuesta inesperada como consecuencia de que el programa envíe una orden de desplazamiento que de otro modo sería válida.

Tal operación imprevista podría dañar la herramienta, la máquina misma, la pieza o provocar daños al usuario.

2. Posicionamiento en interpolación no lineal

Cuando se ejecute un posicionamiento en interpolación no lineal (posicionamiento mediante desplazamiento no lineal entre los puntos inicial y final), debe confirmarse minuciosamente la trayectoria de herramienta antes de iniciar la programación.

El posicionamiento implica una operación con avance rápido. Si la herramienta colisiona con la pieza, podría resultar dañada la herramienta, la máquina misma, la pieza o provocar lesiones al usuario.

3. Función en la que interviene un eje de rotación

Cuando se programe la interpolación en coordenadas polares, preste una especial atención a la velocidad del eje de rotación. Una programación incorrecta puede provocar que la velocidad del eje de rotación sea excesivamente alta, de manera que la fuerza centrífuga provoque que el mandril o plato deje de sujetar a la pieza si esta última no se ha montado bien sujeta.

Tal incidente es probable que provoque daños a la herramienta, a la máquina misma, a la pieza o lesiones al usuario.

4. Conversión valores pulgadas/métricos

El cambio entre entrada de valores en pulgadas y valores métricos no convierte la unidades de medida de datos tales como la compensación de origen de pieza, parámetros y posición actual. Antes de poner en marcha la máquina, por consiguiente, determine qué unidades de medida se están utilizando. Un intento de ejecutar una operación con datos no válidos especificados podría provocar daños a la herramienta, a la máquina misma, a la pieza o lesiones al usuario.

5. Control de velocidad de corte (tangencial) constante

Cuando un eje sujeto a control de velocidad de corte (tangencial) constante se acerca al origen del sistema de coordenadas de pieza, la velocidad de husillo tal vez aumente excesivamente. Por este motivo, es preciso especificar una velocidad máxima admisible. La especificación incorrecta de una velocidad máxima admisible puede provocar daños a la herramienta, a la máquina misma, a la pieza o lesiones al usuario.

s–5

PRECAUCIONES DE SEGURIDAD

B–63834SP/01

 

 

AVISO

6. Comprobación de límite de recorrido

Después de conectar la tensión, ejecute una vuelta manual al punto de referencia según sea necesario. La comprobación de límite de recorrido no es posible antes de ejecutar la vuelta manual al punto de referencia. Observe que si está inhibida la comprobación de límite de recorrido, no se activará una alarma aun cuando se rebase un límite de recorrido, pudiendo esto provocar daños a la herramienta, a la máquina misma, a la pieza o lesiones al usuario.

7. Modo absoluto/incremental

Si un programa creado con valores absolutos se está ejecutando en modo incremental, o viceversa, la máquina podría responder de manera imprevista.

8. Selección de plano

Si se especifica un plano incorrecto para interpolación circular o un ciclo fijo, la máquina podría responder de manera imprevista. Consulte las instrucciones de las respectivas funciones para más detalles.

9. Salto de límite de par

Antes de intentar un salto de límite de par, aplique el límite de par. Si se especifica un salto de límite de par sin que realmente se esté aplicando el límite de par, se ejecutará una orden de desplazamiento sin ejecutar un salto.

10. Función de compensación

Si una orden basada en el sistema de coordenadas de máquina o una orden de vuelta al punto de referencia se envía en el modo de función de compensación, la compensación se anula temporalmente, dando como resultado un comportamiento imprevisto de la máquina.

Antes de enviar cualquiera de las órdenes anteriores, por consiguiente, siempre anule el modo de función de compensación.

s–6

B–63834SP/01 PRECAUCIONES DE SEGURIDAD

4 AVISOS Y PRECAUCIONES RELATIVOS AL MANEJO

Este capítulo presenta precauciones de seguridad relativas al manejo de las máquinas herramienta. Antes de intentar utilizar la máquina, lea atentamente el manual del operador y manual de programación facilitados para conocer a fondo su contenido.

AVISO

1. Funcionamiento manual

Cuando la máquina funcione manualmente, determine la posición actual de la herramienta y de la pieza y asegúrese de que se han especificado correctamente el eje de desplazamiento, el sentido de desplazamiento y la velocidad de avance. Un funcionamiento incorrecto de la máquina puede provocar daños a la herramienta, a la máquina misma, a la pieza o provocar daños al operador.

2. Vuelta manual al punto de referencia

Después de conectar la tensión, ejecute una vuelta manual al punto de referencia, según sea necesario. Si se utiliza la máquina sin primero ejecutar una vuelta manual al punto de referencia, podría responder de manera imprevista. No es posible una comprobación del límite de recorrido sin primero ejecutar una vuelta manual al punto de referencia. Una operación imprevista de la máquina podría dañar la herramienta, la máquina misma, la pieza o provocar lesiones al usuario.

3. Avance manual por volante

En el avance manual por volante, al girar el volante con un factor de escala grande, por ejemplo 100, la herramienta y la mesa se desplazan con rapidez. Un manejo negligente puede provocar daños a la herramienta y/o a la máquina o provocar lesiones al usuario.

4. Sobrecontrol inhibido

Si se inhibe el sobrecontrol (en función de la especificación en una variable de macro) durante el roscado, roscado rígido con macho o durante otras operaciones de roscado con macho, no puede preverse la velocidad, pudiendo resultar dañada la herramienta, la máquina misma, la pieza o provocar lesiones al operador.

5. Operación de origen/preajuste

Básicamente, nunca intente una operación de origen/preajuste cuando la máquina se esté utilizando bajo el control de un programa. De lo contrario, la máquina podría responder de forma imprevista, pudiendo llegar a dañar a la herramienta, a la máquina misma, a la pieza o provocar lesiones al usuario.

s–7

PRECAUCIONES DE SEGURIDAD

B–63834SP/01

 

 

AVISO

6. Decalaje de sistema de coordenadas de pieza

Una intervención manual, un bloqueo de máquina o una función de imagen espejo pueden provocar un decalaje del sistema de coordenadas de máquina. Antes de intentar utilizar la máquina bajo el control de un programa, confirme minuciosamente el sistema de coordenadas. Si la máquina se utiliza bajo el control de un programa sin que se permita ningún decalaje del sistema de coordenadas de pieza, la máquina podría responder de forma imprevista, pudiendo llegar a dañar a la herramienta, a la máquina misma, a la pieza o provocar lesiones al operador.

7. Selectores/interruptores del panel del operador de software y de los menús

La utilización de los selectores/interruptores del panel del operador de software y de los menús, juntamente con el panel MDI, permite especificar operaciones no soportadas por el panel del operador de la máquina, tales como el cambio de modo, modificación de valor de sobrecontrol y órdenes de avance manual continuo. Obsérvese, sin embargo, que si se activan por descuido teclas del panel MDI, la máquina podría responder de manera imprevista, pudiendo llegar a dañar a la herramienta, la máquina misma, la pieza o provocar lesiones al usuario.

8. Intervención manual

Si se ejecuta una intervención manual durante el funcionamiento programado de la máquina, la trayectoria de herramienta puede variar cuando se rearranca la máquina. Antes de rearrancar la máquina después de una intervención manual, por consiguiente, confirme los ajustes de los interruptores de manual absolutos, parámetros y modo de programación absoluta/incremental.

9. Suspensión de avances, sobrecontrol y modo bloque a bloque

Las funciones de suspensión de avances, sobrecontrol de avances y modo bloque a bloque pueden inhibirse empleando la variable del sistema de macro cliente #3004. Tenga cuidado cuando utilice la máquina en estas condiciones.

10. Ensayo en vacío

Habitualmente, un ensayo en vacío se utiliza para confirmar el funcionamiento de la máquina. Durante un ensayo en vacío, la máquina funciona a la velocidad de ensayo en vacío, la cual es distinta de la correspondiente velocidad de avance programada. Observe que la velocidad de ensayo en vacío a veces puede ser superior a la velocidad de avance programada.

11. Compensación de radio de plaquita de herramienta en el modo MDI

Preste una especial atención a una trayectoria de herramienta especificada por una orden de modo MDI, ya que no se aplica la compensación de radio de plaquita de herramienta. Cuando se introduce una orden desde el MDI para interrupción en modo automático en el modo de compensación de radio de plaquita de herramienta, preste una especial atención a la trayectoria de herramienta cuando se reanude posteriormente el funcionamiento automático. Consulte las descripciones de las correspondientes funciones para más detalles.

12. Edición de programa

Si se detiene la máquina, después de editar el programa de mecanizado (modificación, inserción o borrado), la máquina podría responder de forma imprevista si se reanuda el mecanizado bajo el control de dicho programa. Básicamente, no modifique, inserte o borre órdenes de un programa de mecanizado mientras lo esté utilizando.

s–8

B–63834SP/01 PRECAUCIONES DE SEGURIDAD

5 AVISOS RELATIVOS AL MANTENIMIENTO DIARIO

AVISO

1. Sustitución de la batería de protección de la memoria

Cuando sustituya las baterías de protección de la memoria, mantenga conectada la alimentación eléctrica de la máquina (CNC) y aplique una orden de paro de emergencia a la máquina. Dado que este trabajo se ejecuta con la alimentación eléctrica conectada y el armario abierto, está permitida la realización de este trabajo únicamente por personal que haya recibido una formación autorizada en seguridad y mantenimiento.

Cuando sustituya las baterías, tenga cuidado de no tocar los circuitos de alta tensión (marcados con y equipados con una cubierta aislante).

Tocar los circuitos de alta tensión desprotegidos supone un enorme riesgo de electrochoque.

NOTA

El CNC utiliza baterías para conservar el contenido de la memoria, ya que debe conservar datos tales como programas, valores de compensación y parámetros aun cuando no esté conectada la alimentación eléctrica externa.

Si cae la tensión de la batería, se visualiza una alarma de tensión de batería baja en el panel del operador de la máquina o en la pantalla.

Cuando se visualiza una alarma de tensión de batería baja, sustituya las baterías en un máximo de una semana. De lo contrario, se perderá el contenido de la memoria del CNC.

Véase la sección de mantenimiento de este manual para más detalles sobre el procedimiento de sustitución de las baterías.

s–9

PRECAUCIONES DE SEGURIDAD

B–63834SP/01

 

 

AVISO

2. Sustitución de la batería del codificador absoluto de impulsos

Cuando sustituya las baterías de protección de la memoria, mantenga conectada la alimentación eléctrica de la máquina (CNC) y aplique una señal de paro de emergencia a la máquina. Dado que este trabajo se realiza con la alimentación eléctrica conectada y el armario abierto, podrá realizar este trabajo únicamente el personal que haya recibido una formación autorizada en seguridad y mantenimiento.

Cuando sustituya las baterías tenga cuidado de no tocar los circuitos de alta tensión (identificados por y equipados con una tapa de aislante).

Tocar los circuitos de alta tensión sin protección supone un enorme peligro de electrochoque.

NOTA

El codificador absoluto de impulsos utiliza baterías para conservar la posición absoluta.

Si cae la tensión de la batería, se visualiza una alarma de tensión de batería baja en el panel del operador de la máquina o en la pantalla.

Cuando se visualice una alarma de tensión baja, sustituya las baterías en un máximo de una semana. De lo contrario, se perderán los datos de posición absoluta conservados por el codificador de impulsos.

Véase el Manual de mantenimiento de la Serie ai de servomotores de FANUC para más detalles sobre el procedimiento de sustitución de las baterías.

s–10

B–63834SP/01

PRECAUCIONES DE SEGURIDAD

 

 

AVISO

3. Sustitución de fusibles

Para algunas unidades, el capítulo que trata del mantenimiento diario en el manual del operador o en el manual de programación, describe el procedimiento de sustitución del fusible.

Antes de sustituir un fusible fundido, sin embargo, es preciso localizar y eliminar la causa de un fusible fundido.

Por este motivo, está permitida la realización de este trabajo únicamente a personal que haya recibido una formación autorizada en seguridad y mantenimiento.

Cuando sustituya un fusible con el armario abierto, tenga cuidado de no tocar los circuitos de alta tensión (identificados por y equipados con una cubierta aislante).

Tocar un circuito de alta tensión sin protección supone un enorme peligro de electrochoque.

s–11

B–63834SP/01

Indice

PRECAUCIONES DE SEGURIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . S–1

I. GENERALIDADES

1. GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.1FLUJO GENERAL DE FUNCIONAMIENTO DE UNA MAQUINA HERRAMIENTA CON

 

CNC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6

1.2

NOTAS SOBRE LA LECTURA DE ESTE MANUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

1.3

PRECAUCIONES SOBRE DIVERSOS TIPOS DE DATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

II. PROGRAMACION

 

1. GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

1.1

DESPLAZ. HTA. SEGUN INTERPOL. DE CONTORNO DE PARTES DE PIEZA . . . . . . . . .

12

1.2

AVANCE–FUNCION DE AVANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

14

1.3

PLANO DE LA PIEZA Y DESPLAZAMIENTO DE LA HERRAMIENTA . . . . . . . . . . . . . . .

15

 

1.3.1

Punto de referencia (Posición específica de máquina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

1.3.2Sistema de coordenadas en el plano de la pieza y sistema de coordenadas especificado por el sistema

de coordenadas del CNC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

16

1.3.3Cómo se indican las dimensiones programadas para desplazar la herramienta – órdenes absolutas/

incrementales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

1.4

FUNCION DE VELOCIDAD DE CORTE–VELOCIDAD DEL HUSILLO . . . . . . . . . . . . . . . .

21

1.5SELECCION DE LA HERRAMIENTA UTILIZADA PARA DIVERSAS

 

 

OPERACIONES DE MECANIZADO – FUNCION HERRAMIENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

22

 

1.6

ORDENES PARA OPERACIONES DE LA MAQUINA – FUNCION AUXILIAR . . . . . . . . .

22

 

1.7

CONFIGURACION DE LOS PROGRAMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

23

 

1.8

FUNCION DE COMPENSACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

26

 

1.9

MARGEN DE DESPLAZAMIENTO DE LA HERRAMIENTA – LIMITE DE

 

 

 

RECORRIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

27

2.

EJES CONTROLADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

28

 

2.1

EJES CONTROLADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

29

 

2.2

DESIGNACION DE LOS EJES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

29

 

2.3

SISTEMA INCREMENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

30

 

2.4

LIMITES DE RECORRIDO MAXIMOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31

3. FUNCIONES PREPARATORIAS (FUNCIONES G) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

32

4.

FUNCIONES DE INTERPOLACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

36

 

4.1

POSICIONAMIENTO (G00) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

37

 

4.2

INTERPOLACION LINEAL (G01) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

39

 

4.3

INTERPOLACION CIRCULAR (G02,G03) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

40

c–1

 

 

INDICE

B–63834SP/01

 

 

 

 

 

4.4

INTERPOLACION EN COORDENADAS POLARES (G12.1, G13.1) . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . 44

 

4.5

INTERPOLACION CILINDRICA (GO7.1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . 48

 

4.6

ROSCADO CON PASO CONSTANTE (G32) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . 52

 

4.7

ROSCADO DE PASO VARIABLE (G34) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . 56

 

4.8

ROSCADO CONTINUO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . 57

 

4.9

ROSCADO MULTIPLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . 58

 

4.10

FUNCION DE SALTO (G31) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . 60

 

4.11

SALTO MULTIPLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . 62

 

4.12

SALTO DEL LIMITE DE PAR (G31 P99) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . 63

5.

FUNCIONES DE AVANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . 65

 

5.1

GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . 66

 

5.2

AVANCE RAPIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . 67

 

5.3

AVANCE EN MECANIZADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . 68

 

5.4

TEMPORIZACION (TIEMPO DE ESPERA) (G04) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . 70

6.

PUNTO DE REFERENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . 71

 

6.1

VUELTA A PUNTO DE REFERENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . 72

7.

SISTEMA DE COORDENADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . 75

 

7.1

SISTEMA DE COORDENADAS DE MAQUINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . 76

 

7.2

SISTEMA DE COORDENADAS DE PIEZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . 77

 

7.2.1 Definición de un sistema de coordenadas de pieza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . 77

 

7.2.2 Selección de un sistema de coordenadas de pieza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . 79

 

7.2.3 Cambio del sistema de coordenadas de pieza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . 80

 

7.2.4 Preselección del sistema de coordenadas de pieza (G92.1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . 82

 

7.2.5 Decalaje del sistema de coordenadas de pieza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . 84

 

7.3

SISTEMA LOCAL DE COORDENADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . 85

 

7.4

SELECCION DE PLANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . 87

8. VALORES DE COORDENADAS Y DIMENSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . 88

 

8.1

PROGRAMACION ABSOLUTA E INCREMENTAL (G90, G91) . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . 89

 

8.2

CONVERSION DE VALORES EN PULGADAS/METRICOS (G20, G21) . . . . . . . . . . .

. . . . . 90

 

8.3

PROGRAMACION DEL PUNTO DECIMAL (COMA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . 91

 

8.4

PROGRAMACION POR DIAMETROS Y RADIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . 92

9. FUNCION DE VELOCIDAD DE HUSILLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . 93

 

9.1

ESPECIFICACION DE VELOCIDAD DE HUSILLO CON UN CODIGO . . . . . . . . . . .

. . . . . 94

9.2ESPECIFICACION DEL VALOR DE LA VELOCIDAD DEL HUSILLO

DIRECTAMENTE (ORDEN S 5 DIGITOS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

94

9.3 CONTROL DE VELOCIDAD DE CORTE CONSTANTE (G96, G97) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

95

9.4FUNCIÓN DE DETECCIÓN DE FLUCTUACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL

 

HUSILLO (G25, G26) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

99

9.5

FUNCION DE POSICIONAMIENTO DE HUSILLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

102

c–2

B–63834SP/01

 

INDICE

 

 

 

 

9.5.1

Orientación del husillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

102

9.5.2

Posicionamiento del husillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

102

9.5.3

Anulación de posicionamiento de husillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

104

10. FUNCION DE HERRAMIENTA (FUNCION T) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

105

10.1

SELECCION DE HERRAMIENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

106

10.2

GESTION DE VIDA DE LAS HERRAMIENTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

107

10.2.1

Programa de datos de vida de las herramientas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

107

10.2.2

CONTAJE DE LA VIDA DE UNA HERRAMIENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

110

10.2.3

Especificación de un grupo de herramientas en un programa de mecanizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

111

11. FUNCIONES AUXILIARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

112

11.1 FUNCIONES AUXILIARES (FUNCION M) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

113

11.2 MULTIPLES ORDENES M EN UN SOLO BLOQUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

114

11.3 LAS SEGUNDAS FUNCIONES AUXILIARES (CODIGOS B) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

115

12. CONFIGURACION DEL PROGRAMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

116

12.1COMPONENTES DEL PROGRAMA QUE NO SEAN SECCIONES DE PROGRAMA . . . . . 118

12.2

CONFIGURACION DE UNA SECCION DE PROGRAMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

121

12.3

SUBPROGRAMA (M98, M99) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

127

13. FUNCIONES PARA SIMPLIFICAR LA PROGRAMACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

130

13.1

CICLO FIJO (G90, G92, G94) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

131

13.1.1 Ciclo de mecanizado de diámetros exteriores/diámetros interiores (G90) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

131

13.1.2 Ciclo de roscado (G92) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

133

13.1.3 Ciclo de torneado en cara final (G94) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

136

13.1.4 Cómo se emplean los ciclos fijos (G90, G92, G94) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

139

13.2

CICLO REPETITIVO MULTIPLE (G70–G76) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

141

13.2.1 Arranque de material en torneado (G71) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

141

13.2.2 Arranque de material en refrentado (G72) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

145

13.2.3 Repetición de patrones (G73) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

146

13.2.4 Ciclo de acabado (G70) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

147

13.2.5 Ciclo de taladrado profundo en cara final (G74) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

150

13.2.6 Ciclo de taladrado en diámetros exteriores/diámetros interiores (G75) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

151

13.2.7 Ciclo de roscado múltiple (G76) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

152

13.2.8 Notas sobre ciclos repetitivos múltiples (G70–G76) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

156

13.3

CICLO FIJO DE TALADRADO (G80–G89) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

157

13.3.1 Ciclo de taladrado frontal (G83) / ciclo de taladrado lateral (G87) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

161

13.3.2 Ciclo de roscado con macho frontal (G84)/ Ciclo de roscado con macho lateral (G88) . . . . . . . . . . . . . .

164

13.3.3 Ciclo de mandrinado frontal (G85) / Ciclo de mandrinado lateral (G89) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

166

13.3.4 Ciclo fijo para anular el taladrado (G80) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

167

13.3.5 Precauciones que ha de adoptar el operador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

168

13.4

CICLO FIJO DE RECTIFICADO (PARA RECTIFICADORA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

169

13.4.1 Ciclo de rectificado transversal (G71) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

169

13.4.2 Ciclo de rectificado de dimensiones fijas directas transversal (G72) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

170

13.4.3 Ciclo de rectificado por oscilación (G73) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

171

c–3

 

 

INDICE

B–63834SP/01

 

 

 

13.4.4

Ciclo de rectificado de dimensiones fijas directas por oscilación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . 172

13.5

PROGRAMACION DIRECTA DE DIMENSIONES DEL PLANO . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . 173

13.6

ROSCADO CON MACHO RIGIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . 178

13.6.1

Ciclo de roscado con macho rígido en cara anterior (G84)/en cara lateral (G88) . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . 179

14. FUNCION DE COMPENSACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

14.1 COMPENSACION DE HERRAMIENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

183

14.1.1

Compensación de geometría de hta. y compensación de desgaste de hta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

183

14.1.2

Código T para compensación de herramienta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

184

14.1.3

Selección de herramienta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

184

14.1.4

Número de corrector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

184

14.1.5

Compensación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

185

14.1.6

Ordenes G53, G28 y G30 cuando se aplica un decalaje de posición de la herramienta . . . . . . . . . . . . . .

188

14.2 RESUMEN DE LA COMPENSACION DE RADIO DE PLAQUITA DE HERRAMIENTA . . .

191

14.2.1 Plaquita imaginaria de herramienta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

191

14.2.2 Dirección de la plaquita imaginaria de la herramienta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

193

14.2.3 Número de compensación y valor de compensación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

194

14.2.4 Posición de pieza y orden de desplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

196

14.2.5 Notas sobre la compensación de plaquita de herramienta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

201

14.3 DETALLES DE LA COMPENSACION DE PLAQUITA DE HERRAMIENTA . . . . . . . . . . .

204

14.3.1

Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

204

14.3.2

Desplazamientode la herramienta en el arranque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

206

14.3.3

Desplazamiento de la hta. en el modo de compensación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

208

14.3.4

Desplazamiento de la herramienta en modo de compensación anulado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

221

14.3.5

Verificacióndeinterferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

224

14.3.6

Mecanizado excesivo por compensación de radio de plaquita de herramienta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

229

14.3.7

Introducción de órdenes desde MDI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

231

14.3.8

Precauciones generales para operaciones de compensación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

232

14.3.9

Órdenes G53, G28 y G30 en el modo de compensación de radio de punta de herramienta . . . . . . . . . . .

233

14.4VALORES DE COMPENSACION DE HERRAMIENTA, NUMERO DE VALORES DE COMPENSACION E INTRODUCCION DE VALORES DESDE EL

 

PROGRAMA (G10) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

242

14.4.1 Compensación de herramienta y número de compensación de herramienta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

242

14.4.2 Modificación de valores de compensación de herramienta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

243

14.5

COMPENSACION AUTOMATICA DE HERRAMIENTA (G36, G37) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

244

15. MACRO CLIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

247

15.1

VARIABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

248

15.2

VARIABLES DEL SISTEMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

251

15.3

OPERACIONES ARITMETICAS Y LOGICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

258

15.4

DECLARACIONES DE MACRO Y DECLARACIONES DE CN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

263

15.5

BIFURCACION Y REPETICION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

264

15.5.1 Bifurcaciónincondicional (Declaración GOTO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

264

15.5.2 Declaración condicional (Declaración IF) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

265

15.5.3 Repetición (Declaración WHILE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

266

15.6

LLAMADA A MACROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

269

15.6.1

Llamada simple (G65) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

270

15.6.2

Llamada modal (G66) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

274

c–4

B–63834SP/01

 

INDICE

 

 

 

 

15.6.3

Llamada a macro utilizando códigos G . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

276

15.6.4

Llamada a macro utilizando un código M . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

277

15.6.5

Llamada a subprograma utilizando un código M . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

278

15.6.6

Llamadas a subprogramas utilizando un código T . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

279

15.6.7

Programa ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

280

15.7

PROCESAMIENTO DE DECLARACIONES DE MACRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

282

15.8

REGISTRO DE PROGRAMAS DE MACRO CLIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

284

15.9

LIMITACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

285

15.10

ORDENES DE SALIDA EXTERNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

286

15.11

MACRO CLIENTE ACTIVADO POR INTERRUPCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

290

15.11.1

Método de especificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

291

15.11.2

Descripción detallada de las funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

292

16. INTRODUCCION DE PARAMETROS PROGRAMABLES(G10) . . . . . . . . . . . . . . .

299

17. FUNCIONAMIENTO EN MODO MEMORIA UTILIZANDO EL FORMATO DE

CINTA SERIE 10/11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302

17.1DIRECCIONES Y MARGENES DE VALORES PERMITIDOS PARA FORMATO DE

 

CINTA DE LA SERIE 10/11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

303

17.2

ROSCADO DE PASO CONSTANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

304

17.3

LLAMADA A SUBPROGRAMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

305

17.4

CICLO FIJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

306

17.5

CICLO FIJO DE TORNEADO MULTIPLE REPETITIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

307

17.6

FORMATOS DE CICLOS FIJOS DE TALADRADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

309

18. FUNCION DE CONTROL DE EJES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

313

18.1

TORNEADO POLIGONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

314

18.2

REBASAMIENTO DE LIMITE DE EJE GIRATORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

319

18.3

CONTROL SIMPLE DE SINCRONIZACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

320

18.4

CONTROL DE EJE ANGULAR/CONTROL DE EJE ANGULAR ARBITRARIO . . . . . . . . . .

322

19. FUNCION DE INTRODUCCION DE DATOS DE PATRON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

324

19.1

VISUALIZACION DEL MENU DE PATRONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

325

19.2

VISUALIZACION DE DATOS DE PATRONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

329

19.3

CARACTERES Y CODIGOS QUE SE HAN DE UTILIZAR PARA LA

 

 

FUNCION DE INTRODUCCION DE DATOS DE PATRONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

333

III. FUNCIONAMIENTO

 

1. GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

337

1.1 FUNCIONAMIENTO EN MODO MANUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

338

1.2DESPLAZAMIENTO DE LA HERRAMIENTA POR PROGRAMANCION – MODO

AUTOMATICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

340

c–5

 

 

INDICE

B–63834SP/01

 

 

 

1.3

FUNCIONAMIENTO EN MODO AUTOMATICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . 341

1.4

VERIFICACION DE UN PROGRAMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . 343

 

1.4.1

Comprobación haciendo funcionar la máquina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . 343

 

1.4.2

Cómo se visualiza la variación de la indicación de posición sin hacer funcionar la máquina . . . .

. . . . . . 344

1.5

EDICION DE UN PROGRAMA DE PIEZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . 345

1.6

VISUALIZACION Y CONFIGURACION DE DATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . 346

1.7

VISUALIZACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . 349

 

1.7.1

Visualizaciónde programas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . 349

 

1.7.2

Indicación de posición actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . 350

 

1.7.3

Visualización de alarmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . 350

 

1.7.4

Visualización de número de piezas, visualización de horas de funcionamiento . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . 351

 

1.7.5

Visualización de gráficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . 352

1.8

SALIDA DE DATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . 353

2. DISPOSITIVOS DE MANEJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354

2.1

UNIDADES DE CONFIGURACIÓN Y VISUALIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

355

 

2.1.1

Unidad CRT/MDI monocromo de 9” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

356

 

2.1.2

Unidad LCD/MDI monocromo 7,2”/color 8,4” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

356

 

2.1.3

Panel LCD color de 10,4” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

357

 

2.1.4

Disposición de las teclas del panel MDI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

357

 

2.1.5

Unidad MDI estándar independiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

358

2.2

EXPLICACIÓN DEL TECLADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

359

2.3

TECLAS DE FUNCION Y TECLAS SOFT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

361

 

2.3.1

Operacionesgenerales en pantalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

361

 

2.3.2

Teclas de función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

362

 

2.3.3

Teclas soft . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

363

 

2.3.4

Entrada por teclado y buffer de entrada por teclado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

379

 

2.3.5

Mensajes de aviso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

380

 

2.3.6

Configuración de las teclas soft . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

381

2.4

DISPOSITIVOS E/S EXTERNOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

382

 

2.4.1

Handy File de FANUC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

384

2.5

CONEXION/DESCO–NEXION DEL CNC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

385

 

2.5.1

Conexión de la tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

385

 

2.5.2

Pantalla visualizada al conectar el CNC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

386

 

2.5.3

Desconexión de la tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

387

3. FUNCIONAMIENTO MANUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388

3.1

VUELTA MANUAL AL PUNTO DE REFERENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

389

3.2

AVANCE JOG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

391

3.3

AVANCE INCREMENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

393

3.4

AVANCE MANUAL POR VOLANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

394

3.5

ACTIVACION Y DESACTIVACION DE MANUAL ABSOLUTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

397

4. FUNCIONAMIENTO EN MODO AUTOMATICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

402

4.1

FUNCIONAMIENTO EN MODO MEMORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

403

4.2

FUNCIONAMIENTO EN MODO MDI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

406

c–6

B–63834SP/01

INDICE

 

4.3

REARRANQUE DE UN PROGRAMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

409

4.4FUNCION DE PLANIFICACION DE SECUENCIA DE EJECUCION (SCHEDULING) . . . . 417

 

4.5

FUNCION DE LLAMADA A SUBPROGRAMA (M198) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

422

 

4.6

INTERRUPCION MANUAL POR VOLANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

424

 

4.7

IMAGEN ESPEJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

427

 

4.8

INTERVENCION Y RETORNO MANUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

429

 

4.9

FUNCIONAMIENTO EN MODO DNC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

431

5.

MODO PRUEBA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

434

 

5.1

BLOQUEO DE MAQUINA Y BLOQUEO DE FUNCIONES AUXILIARES . . . . . . . . . . . . . .

435

 

5.2

SOBRECONTROL DE AVANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

437

 

5.3

SOBRECONTROL DE AVANCE RAPIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

438

 

5.4

ENSAYO EN VACIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

439

 

5.5

MODO BLOQUE A BLOQUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

440

6.

FUNCIONES DE SEGURIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

443

 

6.1

PARADA DE EMERGENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

444

 

6.2

REBASAMIENTO DE LIMITE DE RECORRIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

445

 

6.3

COMPROBACION DE LIMITE DE RECORRIDO MEMORIZADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

446

 

6.4

BARRERAS DEL PLATO Y DE CONTRAPUNTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

450

7. FUNCIONES DE ALARMA Y AUTODIAGNOSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

457

 

7.1

VISUALIZACION DE ALARMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

458

 

7.2

VISUALIZACION DE HISTORICO DE ALARMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

460

 

7.3

VERIFICACION MEDIANTE LA PANTALLA DE AUTODIAGNOSTICO . . . . . . . . . . . . . . .

461

8.

ENTRADA/SALIDA DE DATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

464

8.1

ARCHIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

465

8.2

BUSQUEDA DE ARCHIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

467

8.3

BORRADO DE ARCHIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

469

8.4

ENTRADA/SALIDA DE PROGRAMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

470

 

8.4.1

Entrada de un programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

470

 

8.4.2

Salida de un programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

473

8.5

ENTRADA Y SALIDA DE DATOS DE COMPENSACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

475

 

8.5.1

Entrada de datos de compensación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

475

 

8.5.2

Salida de datos de compensación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

476

8.6ENTRADA Y SALIDA DE PARAMETROS Y DE DATOS DE COMPENSACION

DE ERROR DE PASO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

477

8.6.1

Entrada de parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

477

8.6.2

Salida de parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

478

8.6.3

Entrada de datos de compensación de error de paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

479

8.6.4

Salida de datos de compensación de error de paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

480

8.7 ENTRADA/SALIDA DE VARIABLES COMUNES DE MACRO CLIENTE . . . . . . . . . . . . . .

481

8.7.1

Entrada de variables comunes de macrocliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

481

8.7.2

Salida de variables comunes de macrocliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

482

c–7

 

 

INDICE

B–63834SP/01

 

 

 

8.8

VISUALIZACION DEL DIRECTORIO EN DISQUETE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . 483

 

8.8.1

Visualizacióndel directorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . 484

 

8.8.2

Lectura de archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . 487

 

8.8.3

Salida de programas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . 488

 

8.8.4

Borrado de archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . 489

8.9

SALIDA DE UN LISTADO DE PROGRAMA PARA UN GRUPO ESPECIFICADO . . .

. . . . . 491

8.10 ENTRADA/SALIDA DE DATOS EN LA PANTALLA TODO I/O . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . 492

 

8.10.1

Configuración de parámetros asociados a la entrada/salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . 493

 

8.10.2

Entrada y salida de programas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . 494

 

8.10.3

Entrada y salida de parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . 498

 

8.10.4

Entrada y salida de valores de compensación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . 500

 

8.10.5

Salida de variables comunes de macro cliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . 502

 

8.10.6

Entrada y salida de archivos en disquete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . 503

9. EDICION DE PROGRAMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508

9.1

INSERCION, MODIFICACION Y BORRADO DE UNA PALABRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

509

 

9.1.1

Búsqueda de una palabra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

510

 

9.1.2

Cabecera de un programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

512

 

9.1.3

Inserción de una palabra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

513

 

9.1.4

Modificación de una palabra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

514

 

9.1.5

Borrado de una palabra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

515

9.2

BORRADO DE BLOQUES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

516

9.2.1

Borrado de un bloque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

516

9.2.2

Borrado de múltiples bloques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

517

9.3

BUSQUEDA DE NUMERO DE PROGRAMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

518

9.4

BUSQUEDA DE NUMERO DE SECUENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

519

9.5

BORRADO DE PROGRAMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

521

9.5.1

Borrado de un programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

521

9.5.2

Borrado de todos los programas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

521

9.5.3

Borrado de más de un programa especificando un intervalo de valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

522

9.6

FUNCION DE EDICION AMPLIADA DE PROGRAMAS DE PIEZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

523

9.6.1

Cómo se copia un programa completo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

524

9.6.2

Cómo se copia una parte de un programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

525

9.6.3

Moviendo una sección o parte de programa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

526

9.6.4

Cómo fusionar un programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

527

9.6.5

Explicación complementaria para copiar, mover y fusionar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

528

9.6.6

Sustitución de palabras y direcciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

530

9.7

EDICION DE MACROS DE CLIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

532

9.8

EDICION EN MODO NO PRIORITARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

533

9.9

FUNCION DE CONTRASEÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

534

10. CREACION DE PROGRAMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

536

10.1

CREACION DE PROGRAMAS EMPLEANDO EL PANEL MDI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

537

10.2

INSERCION AUTOMATICA DE NUMEROS DE SECUENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

538

10.3

CREACION DE PROGRAMAS EN EL MODO TEACH IN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

540

10.4

PROGRAMACIÓN INTERACTIVA CON FUNCIÓN GRÁFICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

543

11. COMO SE CONFIGURAN Y VISUALIZAN LOS DATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

547

11.1

PANTALLAS VISUALIZADAS POR LA TECLA DE FUNCION POS . . . . . . . . . . . . . . . . .

555

c–8

B–63834SP/01

INDICE

 

11.1.1

Pantalla de posición en el sistema de coordenadas de pieza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

555

11.1.2

Pantalla de posición con el sistema de coordenadas relativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

556

11.1.3

Visualización de todas las posiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

558

11.1.4

Preseleccion del sistema de coordenadas de pieza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

559

11.1.5

Visualización del avance real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

560

11.1.6

Visualización de número de horas y de piezas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

562

11.1.7

Visualización del monitor de funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

563

11.2PANTALLAS VISUALIZADAS CON LA TECLA DE FUNCION PROG

(EN MODO MEMORY O EN MODO MDI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

565

11.2.1

Visualizacióndel contenido del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

566

11.2.2

Pantalla visualización del bloque actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

567

11.2.3

Pantalla de visualización de bloque siguiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

568

11.2.4

Pantalla comprobación del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

569

11.2.5

Pantalla de programa para modo MDI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

571

11.3PANTALLAS VISUALIZADAS MEDIANTE LA TECLA DE FUNCION PROG

 

(EN EL MODO EDIT) . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

572

11.3.1

Visualizaciónde la

memoria utilizada y una lista de programas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

573

11.3.2

Visualización de un listado de programa para un grupo especificado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

576

11.4

PANTALLAS VISUALIZADAS CON LA TECLA DE FUNCION SETTING . . . . . . . . . . . . . . . . .

579

 

 

 

OFFSET

 

11.4.1

Configuración y visualización del valor de compensación de herramienta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

580

11.4.2

Introducción directa de valores de compen–sación de herramienta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

583

11.4.3

Introducción directa del valor de compensación de herramienta medido B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

585

11.4.4

Introducción de valores de compensación por contador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

587

11.4.5

Definición del valor de decalaje del sistema de coordenadas de pieza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

588

11.4.6

Valor de compensación de eje Y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

590

11.4.7

Visualización e introducción de datos de configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

593

11.4.8

Comparación e interrupción de número secuencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

595

11.4.9

Visualización y configuración del tiempo de funcionamiento, número de piezas y tiempo . . . . . . . . . .

597

11.4.10

Visualización y configuración del valor de compensación de origen de pieza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

599

11.4.11

Introducción directa de las compensaciones de origen de pieza medidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

600

11.4.12

Visualización y configuración de las variables comunes de macrocliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

602

11.4.13

Visualización y configuración del panel del operador de software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

603

11.4.14

Visualización y configuración de los datos de gestión de la vida de las herramientas . . . . . . . . . . . . . . .

605

11.5

PANTALLAS VISUALIZADAS MEDIANTE LA TECLA DE FUNCION SYSTEM . . . . . . . . . . .

608

11.5.1

Visualizacióny configuración de parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

609

11.5.2

Visualización y configuración de los datos de compensación de error de paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

611

11.6VISUALIZACION DEL NUMERO DE PROGRAMA, NUMERO DE SECUENCIA Y

ESTADO, Y MENSAJES DE AVISO PARA LA CONFIGURACION DE DATOS O

PARA LA OPERACION DE ENTRADA/SALIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613

11.6.1 Visualizacióndel número de programa y del número de secuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

613

11.6.2 Visualización del estado y aviso para la configuración de datos o la operación de entrada/salida . . . . . .

614

11.7

PAGINAS VISUALIZADAS POR LA TECLA DE FUNCION MESSAGE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

616

11.7.1 Visualizacióndel histórico de mensajes de operador externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

616

11.8

BORRADO DE LA PANTALLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

618

11.8.1 Borrado de la visualización de pantalla de CRT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

618

11.8.2 Borrado automático de la visualización en pantalla CRT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

619

c–9

INDICE

B–63834SP/01

 

 

12. FUNCION DE GRAFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 620

12.1 VISUALIZACION DE GRAFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 621

13. FUNCION DE AYUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 626

IV. MANUAL GUIDE 0i

1. MANUAL GUIDE 0i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

633

1.1

DESCRIPCIÓN GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

634

1.2

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

635

1.3

OPERACIONES DE CREACIÓN DE PROGRAMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

636

 

1.3.1

Puesta en marcha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

636

 

1.3.2

Puesta en marcha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

637

 

1.3.3

Creación de un programa de pieza nuevo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

638

 

1.3.4

Asistencia para proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

640

 

1.3.5

Asistencia de códigos G . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

642

 

1.3.6

Asistencia para códigos M . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

645

1.4

MECANIZADO CON CICLOS FIJOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

647

 

1.4.1

Funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

648

 

1.4.2

Datos para cada ciclo fijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

650

 

 

1.4.2.1 Bloque de tipo de mecanizado de taladrado en torno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

650

 

 

1.4.2.2 Bloque de tipo de mecanizado de arranque de material en torneado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

651

 

 

1.4.2.3 Bloque de tipo de mecanizado de acabado en torneado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

651

 

 

1.4.2.4 Bloque de figura de Arranque de material en torneado y Acabado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

652

 

 

1.4.2.5 Bloque de tipo de mecanizado de Desbaste de ranura en torneado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

653

 

 

1.4.2.6 Bloque de tipo de mecanizado de Acabado de ranura en torneado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

653

 

 

1.4.2.7 Bloque de figura de Ranurado en torneado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

654

 

 

1.4.2.8 Bloque de tipo de mecanizado de Roscado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

655

 

 

1.4.2.9 Bloque de figura de roscado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

656

1.5

PROGRAMACIÓN DE CONTORNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

657

 

1.5.1

Operaciones de programación de contorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

658

 

 

1.5.1.1 Llamada a pantalla de programación de contorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

658

 

 

1.5.1.2 Selección del método para editar un programa de contorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

659

 

 

1.5.1.3 Entrada de un programa de contorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

660

 

 

1.5.1.4 Comprobación de las figuras de contorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

664

 

 

1.5.1.5 Conversión a programa en formato CN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

665

 

1.5.2

Detalle de los datos de figuras de contorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

667

 

 

1.5.2.1 Arco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

667

 

 

1.5.2.2 R de esquina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

667

 

 

1.5.2.3 Chaflán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

668

 

 

1.5.2.4 Selección de punto de intersección de figura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

668

 

1.5.3

Detalle de cálculo de contorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

669

 

 

1.5.3.1 Línea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

669

 

 

1.5.3.2 Arco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

672

c–10

B–63834SP/01

INDICE

 

 

 

 

 

 

 

1.5.3.3 Línea tangencial a dos arcos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

676

 

 

1.5.3.4 Arco que establece contacto con ambas líneas de intersección y arcos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

677

 

 

1.5.3.5 Arco que establece contacto con una línea sin intersección y un arco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

678

 

 

1.5.3.6 Arco que establece contacto con 2 arcos que no se intersectan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

679

 

1.5.4

Detalles del cálculo auxiliar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

680

 

 

1.5.4.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

680

 

 

1.5.4.2 Punto inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

681

 

 

1.5.4.3 Línea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

686

 

 

1.5.4.4 Arco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

688

 

1.5.5

Otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

690

 

 

1.5.5.1 Cálculo de la introducción de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

690

 

 

1.5.5.2 Notas que deben tenerse presentes en la Programación de contorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

691

 

 

1.5.5.3 Notas que deben tenerse presentes en el Ejecutor de macros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

691

1.6

PARÁMETROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

692

1.7

ALARMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

699

V. MANTENIMIENTO

 

1. METODO DE SUSTITUCION DE LAS PILAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

703

1.1 SUSTITUCIÓN DE LA BATERÍA DE LA UNIDAD DE CONTROL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

704

1.2 BATERÍA PARA EL CODIFICADOR ABSOLUTO DE IMPULSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

707

1.3PILA PARA CODIFICADORES ABSOLUTOS DE IMPULSOS INDEPENDIENTES

(6 VDC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

714

ANEXO

A. LISTA DE CODIGOS DE CINTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

721

B. LISTA DE FUNCIONES Y FORMATO DE CINTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

724

C. MARGEN DE VALORES PROGRAMABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

728

D. ABACOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

731

 

D.1

LONGITUD ROSCADA INCORRECTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

732

 

D.2

CALCULO SENCILLO DE LA LONGITUD ROSCADA INCORRECTA . . . . . . . . . . . . . . . .

734

 

D.3

TRAYECTORIA DE HERRAMIENTA EN UNA ESQUINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

736

 

D.4

ERROR DE DIRECCION RADIAL EN MECANIZADO CIRCULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

739

E. ESTADO AL CONECTAR LA TENSION, AL EFECTUAR UN BORRADO (CLEAR)

 

 

Y AL EJECUTAR UN RESET . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

740

F.

TABLA DE CORRESPONDENCIA ENTRE CARACTERES Y CODIGOS . . . . . . .

742

G.

LISTA DE ALARMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

743

c–11

I. GENERALIDADES

B–63834SP/01

GENERALIDADES

1. GENERALIDADES

 

 

 

1 GENERALIDADES

Sobre este manual

El presente manual consta de las siguientes secciones:

I. GENERALIDADES

En esta sección se describe la organización de los capítulos, los modelos del CNC a que corresponde el presente manual, manuales afines y notas para la lectura de este manual.

II. PROGRAMACION

En esta sección se describe cada función del CNC: Formato utilizado para programar funciones de CN, características y limitaciones.

III. FUNCIONAMIENTO

En esta sección se describe el funcionamiento manual y el funcionamiento automático de una máquina, los procedimientos para la entrada y salida de datos y los procedimientos para la edición de programas.

V.MANTENIMIENTO

Describe el procedimiento de sustitución de las baterías.

ANEXOS

En esta sección se incluyen tablas de códigos de cinta, intervalos de valores permitidos y códigos de error.

Algunas funciones descritas en este manual tal vez no sean aplicables a algunos productos. Para más detalles, consulte el manual DESCRIPCIONES (B–63832EN).

El presente manual no describe los parámetros de manera detallada. Para conocer detalles sobre parámetros mencionados en este manual, consulte el manual de parámetros (B–63840SP). Este manual describe todas las funciones opcionales. Consulte las opciones incorporadas al sistema en el manual elaborado por el fabricante de la máquina–herramienta.

Los modelos que cubre el presente manual y sus abreviaturas son:

Nombre de producto

 

Abreviaturas

 

 

 

 

FANUC Series 0i–TB

0i–TB

 

Series 0i

 

 

 

 

3

1. GENERALIDADES

GENERALIDADES

B–63834SP/01

 

 

 

Símbolos especiales

Este manual utiliza los siguientes símbolos:

 

IP_

;

:Indica una combinación de ejes tal como X_ Y_ Z (utilizada en PROGRAMACION).

:Indica el final de un bloque. En realidad, corresponde al código ISO: LF (AVANCE DE LINEA) o al código EIA: CR (RETORNO DE CARRO).

Manuales asociados a la serie 0i–B / 0i Mate–B

La tabla inferior enumera los manuales asociados a la serie 0i–B y 0i Mate–B. Este manual aparece identificado por un asterisco (*).

Título del manual

No. especifi-

 

cación

 

 

 

 

 

 

Descripciones

B–63832EN

 

 

 

 

MANUAL DE CONEXIÓN (HARDWARE)

B–63833EN

 

 

 

 

MANUAL DE CONEXIÓN (FUNCIÓN)

B–63833EN–1

 

 

 

 

MANUAL DEL OPERADOR DE LA Serie 0i–TB

B–63834SP

*

 

 

 

MANUAL DEL OPERADOR DE LA Serie 0i–MB

B–63844SP

 

 

 

 

MANUAL DEL OPERADOR DE LA Serie 0i Mate–TB

B–63854SP

 

 

 

 

MANUAL DEL OPERADOR DE LA Serie 0i Mate–MB

B–63864SP

 

 

 

 

MANUAL DE MANTENIMIENTO

B–63835SP

 

 

 

 

MANUAL DE PARÁMETROS

B–63840SP

 

 

 

 

Programación

 

 

 

 

 

MANUAL DE PROGRAMACIÓN del compilador de macros/

B–61803E–1

 

ejecutor de macros

 

 

 

 

 

MANUAL DE PROGRAMACIÓN DEL COMPILADOR DE

B–61863E–1

 

MACROS DE FANUC (Para ordenador personal)

 

 

 

 

 

PMC

 

 

 

 

 

MANUAL DE PROGRAMACIÓN en lenguaje de esquema de

B–61863E

 

contactos para PMC

 

 

 

 

 

MANUAL DE PROGRAMACIÓN en lenguaje C para PMC

B–61863E–1

 

 

 

 

Red

 

 

 

 

 

MANUAL DEL OPERADOR DE LA PLACA PROFIBUS–DP

B–62924EN

 

 

 

 

MANUAL DEL OPERADOR de la placa Ethernet / placa

B–63354SP

 

SERVIDOR DE DATOS

 

 

 

 

 

MANUAL DEL OPERADOR de la placa FAST Ethernet /

B–63644EN

 

SERVIDOR DE DATOS FAST

 

 

 

 

 

MANUAL DEL OPERADOR de la placa DeviceNet

B–63404EN

 

 

 

 

Open CNC

 

 

 

 

 

MANUAL DEL OPERADOR DE CNC ABIERTO DE FANUC

B–62994EN

 

Paquete de operaciones básicas 1 (Para Windows 95/NT)

 

 

 

 

 

MANUAL DEL OPERADOR DE CNCs ABIERTOS DE FANUC

B–63214EN

 

(Paquete de gestión de operaciones DNC)

 

 

 

 

 

4

Loading...
+ 780 hidden pages