* Guarde este manual en un lugar seguro para su referencia futura.
ADVERTENCIA
Siempre obedezca las precauciones básicas indicadas abajo para evitar así la posibilidad de lesiones graves o incluso
peligro de muerte debido a descargas eléctricas, incendios u otras contingencias. Estas precauciones incluyen, pero
no se limitan, a los siguientes puntos:
Suministro de energía/Cable de alimentación
• Utilice la tensión correcta para el dispositivo. La tensión requerida se encuentra
impresa en la placa identificatoria del dispositivo.
• Utilice sólo el adaptador de CA especificado, (PA-20 o uno equivalente
recomendado por Yamaha).
• No tienda el cable de corriente cerca de fuentes de calor (estufas, radiadores,
etc.), no lo doble demasiado, no ponga objetos pesados sobre el mismo ni
tampoco lo tienda por lugares donde pueda pasar mucha gente y ser pisado.
No abrir
• No abra el dispositivo ni intente desmontar los componentes ni modificarlos en
modo alguno. El dispositivo contiene componentes cuyo mantenimiento no
puede realizar el usuario. Si surgiera un mal funcionamiento, interrumpa
inmediatamente su uso y pida al personal cualificado de Yamaha que lo
inspeccione.
Advertencia relativa al agua
• No exponga el dispositivo a la lluvia, ni lo use cerca del agua o en lugares
donde haya mucha humedad. No ponga recipientes que contengan líquido
encima del dispositivo, ya que puede derramarse y penetrar en el interior del
aparato.
• Jamás enchufe o desenchufe este cable con las manos mojadas.
Si observa cualquier anormalidad
• Si el cable o el enchufe de corriente se deteriora o daña, si el sonido se
interrumpe repentinamente durante el uso del dispositivo o si se detecta olor a
quemado o humo a causa de ello, apague el dispositivo inmediatamente,
desenchufe el cable del tomacorriente y haga inspeccionar el dispositivo por
personal de servicio cualificado de Yamaha.
• Si este dispositivo o el adaptador de fuente de alimentación de CA se cae o
resulta dañado, apague inmediatamente el interruptor de alimentación,
desconecte el enchufe eléctrico de la toma, y pida al personal cualificado de
Yamaha que inspeccione el dispositivo.
ATENCIÓN
Siempre obedezca las precauciones básicas indicadas abajo para evitar así la posibilidad de sufrir Ud. u otros lesiones
físicas o de dañar el dispositivo u otros objetos. Estas precauciones incluyen, pero no se limitan, a los siguientes
puntos:
Suministro de energía/Cable de alimentación
• Desenchufe el cable de alimentación eléctrica de la toma de corriente cuando no
vaya a utilizar el dispositivo por períodos de tiempo prolongados y durante
tormentas eléctricas.
• Cuando desenchufe el cable del dispositivo o del tomacorriente, hágalo
tomándolo del enchufe y no del cable. Si tira del cable, éste puede dañarse.
• Para evitar que se genere un ruido molesto, asegúrese de que existe una distancia
adecuada de 50 cm o más entre el adaptador de alimentación de CA y el dispositivo.
• No cubra ni envuelva el adaptador de alimentación de CA con una paño o una
sábana.
Ubicación
• Antes de cambiar el dispositivo de lugar, desconecte todos los cables.
• Evite ajustar todos los faders y controles del ecualizador al máximo. Si se hace
esto, en función del estado de los dispositivos conectados, se podría producir
una realimentación que podría dañar los altavoces.
• No exponga el dispositivo a polvo o vibraciones excesivas ni a temperaturas
extremas (evite ponerlo al sol, cerca de estufas o dentro de automóviles durante
el día) para evitar así la posibilidad de que se deforme el panel o se dañen los
componentes internos.
• No ponga el dispositivo sobre superficies inestables, donde pueda caerse por
accidente.
• No utilice el dispositivo cerca de aparatos de televisión, radios, equipos
estereofónicos, teléfonos móviles ni dispositivos eléctricos de cualquier otro
tipo. De hacerlo así, el dispositivo, aparato de TV o radio podría generar ruido.
Conexiones
• Antes de conectar el dispositivo a otros dispositivos, desconecte la
alimentación de todos ellos. Antes de apagar o encender los dispositivos, baje
el volumen al mínimo.
Atención: manejo
• No inserte los dedos o la mano en ninguno de los huecos o aberturas del
dispositivo.
• No inserte ni deje caer objetos extraños (papel, plástico, metal, etc.) en ninguno
de los huecos o aberturas del dispositivo. Si esto sucede, desconecte de
inmediato la alimentación y desenchufe el cable de alimentación de la toma de
CA. Seguidamente, pida al personal de asistencia de Yamaha que revise el
dispositivo.
• No utilice el dispositivo o los auriculares por mucho tiempo a niveles de
volumen excesivamente altos, ya que ello puede causar pérdida de audición
permanente. Si nota pérdida de audición o si le zumban los oídos, consulte a un
médico.
• No se apoye en el dispositivo, ni coloque objetos pesados sobre él, y no ejerza
una presión excesiva sobre los botones, interruptores o conectores.
2
MG12/4FX
Los conectores de tipo XLR se conectan de la siguiente manera (norma IEC60268): patilla 1: conexión a tierra, patilla 2: positivo (+), y patilla 3: negativo (-).
Las clavijas de los auriculares TRS se conectan de la siguiente manera: manguito: conexión a tierra, punta: envío, y anillo: retorno.
Yamaha no se responsabiliza por daños debidos a uso inapropiado o modificaciones hechas al dispositivo.
Siempre apague el dispositivo cuando no lo use.
Aunque el interruptor de alimentación esté en la posición "STANDBY", la energía eléctrica seguirá llegando al dispositivo al nivel mínimo. Si no va a utilizar el dispositivo
durante un periodo prolongado de tiempo, asegúrese de desenchufar el cable de alimentación de la toma de CA de la pared.
El rendimiento de los componentes con contactos móviles, como interruptores, controles de volumen y conectores, se reduce progresivamente. Consulte al personal
cualificado de Yamaha sobre la sustitución de los componentes defectuosos.
La copia de música comercializada o de archivos de sonido digital está estrictamente prohibida salvo para su uso personal.
La finalidad de las ilustraciones contenidas en este manual es únicamente informativa; es posible que no coincidan con el aspecto real del producto.
Los nombres de empresas y de productos que aparecen en este manual de instrucciones son marcas comerciales o marcas registradas de sus respectivos propietarios.
IMPORTANT NOTICE FOR THE UNITED KINGDOM
Connecting the Plug and Cord
IMPORTANT. The wires in this mains lead are coloured in accordance with the following code:
BLUE : NEUTRAL
BROWN : LIVE
As the colours of the wires in the mains lead of this apparatus may not correspond with the coloured makings identifying the terminals in your
plug proceed as follows:
The wire which is coloured BLUE must be connected to the terminal which is marked with the letter N or coloured BLACK.
The wire which is coloured BROWN must be connected to the terminal which is marked with the letter L or coloured RED.
Making sure that neither core is connected to the earth terminal of the three pin plug.
•This applies only to products distributed by Yamaha-Kemble Music (U.K.) Ltd. (2 wires)
FCC INFORMATION (U.S.A.)
1. IMPORTANT NOTICE: DO NOT MODIFY THIS UNIT!
This product, when installed as indicated in the instructions
contained in this manual, meets FCC requirements. Modifications not expressly approved by Yamaha may void your authority, granted by the FCC, to use the product.
2. IMPORTANT: When connecting this product to accessories
and/or another product use only high quality shielded cables.
Cable/s supplied with this product MUST be used. Follow all
installation instructions. Failure to follow instructions could void
your FCC authorization to use this product in the USA.
3. NOTE: This product has been tested and found to comply with
the requirements listed in FCC Regulations, Part 15 for Class
“B” digital devices. Compliance with these requirements provides a reasonable level of assurance that your use of this product in a residential environment will not result in harmful
interference with other electronic devices. This equipment
generates/uses radio frequencies and, if not installed and used
according to the instructions found in the users manual, may
cause interference harmful to the operation of other electronic
devices. Compliance with FCC regulations does not guarantee
that interference will not occur in all installations. If this product
is found to be the source of interference, which can be determined by turning the unit “OFF” and “ON”, please try to eliminate
the problem by using one of the following measures: Relocate
either this product or the device that is being affected by the
interference.
Utilize power outlets that are on different branch (circuit
breaker or fuse) circuits or install AC line filter/s.
In the case of radio or TV interference, relocate/reorient the
antenna. If the antenna lead-in is 300 ohm ribbon lead, change
the lead-in to co-axial type cable.
If these corrective measures do not produce satisfactory
results, please contact the local retailer authorized to distribute
this type of product. If you can not locate the appropriate retailer, please contact Yamaha Corporation of America, Electronic
Service Division, 6600 Orangethorpe Ave, Buena Park,
CA90620
The above statements apply ONLY to those products distributed by Yamaha Corporation of America or its subsidiaries.
* This applies only to products distributed by YAMAHA CORPORATION OF AMERICA. (class B)
MG12/4FX
3
Introducción
Introducción
Gracias por adquirir la mesa de mezclas YAMAHA MG12/4FX. El modelo MG12/4FX ofrece canales de entrada ideales para
una gran variedad de entornos de utilización, e incorpora efectos digitales de alta calidad para producir un sonido profesional.
Esta mesa de mezclas combina la facilidad de uso con la capacidad para admitir numerosos entornos de utilización.
Lea atentamente este manual antes de comenzar a utilizar la mesa de mezclas; de este modo podrá aprovechar al máximo las
excelentes características del aparato y utilizarlo sin problemas durante muchos años.
su lugar.................................................................. 6
2. A dónde va la señal una vez en el interior
de la caja............................................................... 9
3. Primeros pasos para conseguir un sonido
de primera ........................................................... 10
4. Efectos externos, mezclas de monitorización
y grupos .............................................................. 12
5. Para obtener mejores mezclas .......................... 15
Paneles frontal y posterior 17
Sección de control de canales ........................... 17
Sección de control general ................................ 19
Sección posterior de entrada/salida .................. 21
Características
Canales de entrada......................página 21
Con hasta seis entradas de micrófono/línea o hasta
cuatro entradas estéreo, la mesa de mezclas
MG12/4FX puede conectarse simultáneamente con
una gran variedad de dispositivos: micrófonos, dispositivos de nivel de línea, sintetizadores estéreo,
etc. Por ejemplo, se pueden conectar cuatro micrófonos y cuatro dispositivos estéreo, o seis micrófonos y
dos dispositivos estéreo.
Alimentación fantasma (+48 V)...página 19
Un solo interruptor activa o desactiva la alimentación
fantasma para las seis entradas de micrófono. La alimentación fantasma facilita la conexión a micrófonos
de condensador que requieren alimentación externa.
Efectos digitales de
alta calidad ...................................página 20
Gracias a sus efectos digitales incorporados, la
mesa de mezclas MG12/4FX puede producir por sí
misma una amplia gama de variaciones de sonido.
También incluye una toma EFFECT SEND (envío de
efectos) que se puede utilizar para conectar una unidad de efectos externa.
Configuración 23
Procedimiento de configuración ........................ 23
Ejemplos de configuración ................................. 23
Montaje en rack ................................................. 25
Diagrama de bloques y diagrama de niveles ..... 29
MG12/4FX
4
Envíos AUX y retorno
AUX estéreo ...........................página 17, 19
Puede utilizar la toma AUX SEND (envío auxiliar)
para enviar la señal postpotenciómetro a un procesador de señales externas, y luego devolver la señal
estéreo procesada a través de la toma RETURN
(retorno). También puede usar el interruptor PRE de
cada canal para enviar al exterior la señal prepotenciómetro de dicho canal a través de la toma AUX
SEND para su monitorización.
Montaje en rack............................página 25
La mesa de mezclas se suministra con dos soportes
para montaje en rack, y se integra fácilmente en una
gran variedad de configuraciones.
Introducción
Antes de encender la mesa de mezclas
Compruebe que el interruptor de alimentación de la
1
mesa de mezclas se encuentra en el modo STANDBY
(en espera).
Utilice únicamente el adaptador PA-20 que se suministra con la mesa de mezclas. El uso de un adaptador distinto podría provocar averías,
recalentamiento o un incendio.
Conecte el adaptador de corriente al conector AC
2
ADAPTOR IN (
mezclas y, a continuación, gire el aro de fijación en el
sentido de las agujas del reloj (
conexión.
1
) en la parte posterior de la mesa de
2
) para asegurar la
Encendido
Pulse el interruptor de alimentación de la mesa de mezclas
para situarlo en la posición ON. Cuando desee apagar la
mesa de mezclas, pulse el interruptor para situarlo en la posición STANDBY.
Tenga en cuenta que cuando el interruptor se
encuentra en la posición STANDBY sigue circulando corriente residual. Si no tiene previsto volver
a utilizar la mesa de mezclas durante un periodo
prolongado, desenchufe el adaptador de la toma de
corriente.
Enchufe el adaptador a una toma de corriente normal
3
de la red eléctrica.
No olvide desenchufar el adaptador de la toma de
•
corriente cuando no vaya a utilizar la mesa de
mezclas o cuando haya tormenta.
Para evitar que se produzcan ruidos, compruebe
•
que la separación entre el adaptador de corriente y
la mesa de mezclas sea de al menos 50 cm.
MG12/4FX
5
■
■
■
Saque el máximo partido de su mesa de mezclas
Saque el máximo partido de su mesa de mezclas
Introducción
Ha adquirido una mesa de mezclas y ahora está listo para utilizarla.
Basta con enchufarlo todo, girar los botones y a disfrutar… ¿verdad?
Bien, si ya lo ha hecho antes no tendrá problemas, pero si es la primera vez
que utiliza una mesa de mezclas le recomendamos que lea esta pequeña guía,
donde aprenderá algunos conceptos básicos que le ayudarán a obtener un
mejor rendimiento y a hacer mejores mezclas.
1. Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar
1-1.Una plétora de conectores — ¿Dónde va cada cosa?
Algunas preguntas que probablemente se planteará cuando configure un sistema por primera vez son: “¿Por qué hay tantos tipos
diferentes de conectores en la parte posterior de la mesa de mezclas? ” y “¿Cuál es la diferencia?”.
Comencemos por echar una ojeada a los tipos de conector más comunes.
La venerable toma de clavija RCA
Blanco
Rojo
La versátil toma telefónica
Éste es el “conector de consumo”, el más utilizado en equipos de sonido doméstico
durante muchos años. También conocido como conector “fono” (abreviatura de ”fonograma”), pero el término no se utiliza mucho en la actualidad; además, se confunde fácilmente con las tomas “telefónicas” que se describen más abajo. Las tomas de clavija RCA
son siempre no balanceadas y por lo general transmiten una señal de nivel de línea a –10
dB nominales. Lo más probable es que utilice este tipo de conector para conectar un
reproductor de CD u otra fuente de sonido doméstico, o para conectar la salida de la
mesa de mezclas a una grabadora de casete o aparato similar.
Clavija telefónica estereofónica/TRS
Clavija telefónica monoaural
MG12/4FX
6
El nombre “toma telefónica” viene del hecho de que esta configuración se utilizaba originalmente en las centralitas telefónicas. Las tomas telefónicas pueden confundir, ya que
con sólo mirarlas no siempre se sabe para qué tipo de señal se han diseñado. Puede ser
monoaural no balanceada, estereofónica no balanceada, monoaural balanceada o un
punto provisional de inserción. La etiqueta del conector suele indicar el tipo de señal que
conduce, al igual que el manual de instrucciones (guarda sus manuales en un lugar
seguro, ¿no es así?). Una toma telefónica configurada para conducir señales balanceadas
suele conocerse también por toma telefónica “TRS”. “TRS” es el acrónimo de
Tip-Ring-Sleeve (Punta-Anillo-Manguito), que describe la configuración de la clavija
telefónica utilizada.
■
■
Saque el máximo partido de su mesa de mezclas
La robusta XLR
Este tipo de conector se denomina generalmente “tipo XLR” y casi siempre conduce una
señal balanceada. No obstante, si la circuitería correspondiente está bien diseñada, los
conectores tipo XLR pueden asimismo conducir señales no balanceadas sin ningún pro-
Macho
Hembra
blema. Los cables de micrófono suelen llevar este tipo de conector, al igual que las entradas y salidas de la mayor parte de los equipos de sonido profesional.
1-2.Balanceado, no balanceado — ¿Cuál es la diferencia?
En una palabra: “ruido”. Lo más importante de las líneas balanceadas es que rechazan el ruido, y que lo hacen muy bien. Un
cable de cualquier longitud actúa como antena para recoger la radiación electromagnética aleatoria que nos rodea constantemente: señales de radio y TV, así como ruido electromagnético parásito generado por líneas de alto voltaje, motores, aparatos
eléctricos, monitores de ordenador y una variedad de fuentes adicionales. Cuanto más largo es el cable, más ruido recoge. Por
eso las líneas balanceadas son la mejor opción para los tramos de cable largos. Si su “estudio” se limita básicamente a su escritorio y ninguna de las conexiones supera el metro o los dos metros de largo, entonces puede utilizar líneas no balanceadas, salvo
que esté rodeado por niveles extremadamente elevados de ruido electromagnético. Otro lugar en el que casi siempre se utilizan
las líneas balanceadas es en los cables de los micrófonos. Esto se debe a que la señal de salida procedente de la mayoría de los
micrófonos es muy pequeña, por lo que una cantidad mínima de ruido será relativamente grande y se amplificará hasta un
extremo alarmante en el preamplificador de ganancia elevada de la mesa de mezclas.
En resumen:
Micrófonos:Utilice líneas balanceadas.
Tramos cortos de nivel de línea:Puede utilizar líneas no balanceadas si trabaja en un entorno relativamente exento de ruido.
Tramos largos de nivel de línea:El nivel de ruido electromagnético ambiental será el factor decisivo, pero es mejor utilizar líneas
balanceadas.
¿Cómo rechazan el ruido las líneas balanceadas?
** Omita este apartado si los detalles técnicos le marean. **
Las líneas balanceadas se basan en el principio de “anulación de fase”: si se añaden dos señales idénticas desfasadas (es decir,
una señal se invierte de modo que sus picos coinciden con los senos de la otra señal), el resultado es … nada. Una línea plana.
Las señales se anulan entre sí.
Señal en fase normal.
No hay señal.
(Anulación de fase)
Señal en fase inversa.
MG12/4FX
7
●
●
●
●
●
Saque el máximo partido de su mesa de mezclas
Un cable balanceado tiene tres conductores:
1)Un conductor de masa que no transporta ninguna señal, simplemente “masa” o la referencia “0” contra la cual fluctúa la
señal en los otros conductores.
2)Un conductor “activo” o “+” que transporta la señal de audio en fase normal.
3)Un conductor “pasivo” o “–” que transporta la señal de audio en fase inversa.
Mientras que las señales de audio en los conductores activo y pasivo estén desfasadas, cualquier ruido inducido en la línea será
exactamente igual en ambos conductores y, por tanto, estará en fase. El truco es que la fase de una señal se invierte en el extremo
receptor de la línea, de modo que las señales de audio se sitúan en fase y el ruido inducido queda desfasado. La señal de ruido
desfasada queda eficazmente anulada, mientras la señal de audio permanece intacta. Ingenioso, ¿eh?
Señal en fase normal
+ ruido en fase normal.
Señal deseada sin
ruido.
Señal en fase normal
+ ruido en fase inversa.
1-3.Niveles de señal — Lo que debe saber de los decibelios
Desde el momento en que se meta en el mundo del sonido, tendrá que familiarizarse con el término “decibelio” y con su abreviatura “dB”. La utilización puede resultar confusa, ya que el decibelio es una unidad de medida muy versátil que se utiliza para
cuantificar tanto los niveles de presión sonora acústica como los niveles de las señales electrónicas. Para complicar las cosas,
hay una serie de variaciones: dBu, dBV, dBm. Afortunadamente, no necesita ser un experto para conseguir que las cosas funcionen. Éstos son algunos conceptos básicos que debe tener en cuenta:
Los equipos de “consumo” (como por ejemplo los equipos de sonido domésticos) suelen tener entradas y salidas con un nivel
nominal (medio) de –10 dB.
Los equipos de sonido profesionales suelen tener entradas y salidas de línea con un nivel nominal de +4 dB.
Debe enviar siempre señales de –10 dB a las entradas de –10 dB. Si envía una señal de +4 dB a una entrada de –10 dB, probablemente sobrecargará la entrada.
Debe enviar siempre señales de +4 dB a las entradas de +4 dB. Una señal de –10 dB es demasiado débil para una entrada de
+4 dB y dará como resultado un funcionamiento pésimo.
Muchos equipos profesionales y semiprofesionales disponen de interruptores de nivel en las entradas o en las salidas,
mediante los cuales se puede seleccionar –10 o +4 dB. Asegúrese de ajustar estos interruptores según sea el nivel de los equipos conectados.
●
Las entradas que disponen de control “Gain” (ganancia), como las entradas monoaurales de canal de la mesa de mezclas
Yamaha, admiten una gama muy amplia de niveles de entrada porque con el control se puede adaptar la sensibilidad de la
entrada a la señal. Más adelante hablaremos de ello.
MG12/4FX
8
■
■
Saque el máximo partido de su mesa de mezclas
2. A dónde va la señal una vez en el interior de la caja
A primera vista, hasta el diagrama de bloques de la mesa de mezclas menos sofisticada, puede parecer el esquema de una estación espacial. En realidad, los diagramas de bloques representan una gran ayuda para comprender el recorrido de las señales en
una mesa de mezclas. A continuación, se muestra un diagrama de bloques muy simplificado de una mesa de mezclas genérica
que le ayudará a familiarizarse con el funcionamiento de estos equipos.
2-1.Diagrama de bloques muy simplificado de una mesa de mezclas
Canal de entradaSección general
12345
Canal de entrada
1Preamplificador
Es la primera etapa de toda mesa de mezclas y, generalmente, la
única etapa con una “ganancia” o “amplificación” significativas.
El preamplificador dispone de un control de “ganancia” que
ajusta la sensibilidad de entrada de la mesa de mezclas para adecuarla al nivel de la fuente. Las señales pequeñas (p. ej., micrófonos) se amplifican, y las grandes se atenúan.
2Ecualizador
Puede ser un simple conjunto de mandos de graves y agudos
o un completo ecualizador paramétrico de 4 bandas. Cuando
se aplica refuerzo, la etapa ecualizadora también tiene
ganancia. De hecho, si se aplica demasiado refuerzo en la
ecualización, se puede sobrecargar el canal de entrada. Por
lo general, es mejor cortar que reforzar.
Señales de los demás canales de
entrada de una mesa de mezclas
(si están asignadas a esta salida general o “bus”).
Sección general
4
Amplificador agregador
Es aquí donde, de hecho, tiene lugar la “mezcla”. Las señales procedentes de los canales de entrada de la mesa de mezclas se “agregan” (mezclan) en esta etapa.
5
Potenciómetro general e indicador de
nivel
Un potenciómetro general estereofónico, monoaural o de
bus y el indicador de nivel de salida principal de la mesa de
mezclas. Puede haber varios potenciómetros generales,
dependiendo del diseño de la mesa de mezclas, es decir, el
número de buses o salidas que tiene.
3LED de pico de canal y potenciómetro
El LED de pico de canal es la herramienta más valiosa para ajustar
el control de “ganancia” de entrada a fin de obtener un rendimiento óptimo. Observe que está situado después del preamplificador y del ecualizador.
MG12/4FX
9
Saque el máximo partido de su mesa de mezclas
3. Primeros pasos para conseguir un sonido de primera
Antes de pensar en ecualizar y aplicar efectos, o incluso en la mezcla en general, es importante verificar que los niveles estén
correctamente ajustados para cada una de las fuentes. Nunca se insistirá lo suficiente en este punto: ¡la configuración inicial de
los niveles resulta esencial para obtener unas prestaciones óptimas con la mesa de mezclas! He aquí el porqué…y el cómo.
3-1.¡El control de “ganancia” del preamplificador es la clave!
Observemos el diagrama de bloques simplificado de la mesa de mezclas:
Cada una de las “etapas” del recorrido de la señal en la mesa de mezclas añade una cierta cantidad de ruido a la señal: el preamplificador, el ecualizador, el amplificador agregador y las demás etapas separadoras y de ganancia que existen en el circuito real
del equipo (en especial, en las mesas de mezclas analógicas). Lo que se debe tener en cuenta es que, por lo general, la cantidad
de ruido añadido en cada etapa no depende de forma significativa del nivel de la señal de audio que pasa por el circuito. Esto significa que cuanto mayor sea la señal deseada, menor será el ruido añadido en relación con ella. En el argot técnico, el resultado
es una mejor “relación señal/ruido”, término que se suele abreviar como “relación S/R”. Todo ello nos conduce a la siguiente
regla básica:
Para obtener la mejor relación señal/ruido del sistema, amplifíquese la entrada al nivel promedio deseado lo antes posible en el recorrido de la señal.
En nuestra mesa de mezclas, esto significa el preamplificador. Si el nivel de la señal no es el deseado en la etapa preamplificadora, deberá aplicar más ganancia en etapas posteriores, con lo cual únicamente se amplificará el ruido aportado por las etapas
precedentes. Recuerde asimismo que un exceso de ganancia inicial tampoco es bueno, ya que se sobrecargarán los circuitos y se
producirán cortes.
10
MG12/4FX
Saque el máximo partido de su mesa de mezclas
3-2.Procedimiento de configuración de niveles para obtener un rendi-
miento óptimo
Ahora que ya sabemos lo que tenemos que hacer, ¿cómo lo hacemos? Si echa otro vistazo rápido al diagrama de bloques de la
mesa de mezclas, observará que hay un indicador de picos situado inmediatamente después del preamplificador y el ecualizador.
¡Allí está la respuesta! Si bien el procedimiento exacto depende del tipo de mesa de mezclas y de la aplicación, así como de las
preferencias personales de cada uno, a continuación se describe el procedimiento en líneas generales:
Empiece por ajustar al mínimo todos los niveles de control: potenciómetros generales, potenciómetros de grupo (si exis-
1
ten), potenciómetros de canal y controles de ganancia de entrada. Asimismo, verifique que no se aplique ninguna ecualización (ningún refuerzo o recorte), y que todos los efectos y procesadores dinámicos del sistema estén anulados o desviados.
Aplique la señal fuente a cada canal, uno a uno: que los cantantes canten, que los instrumentistas toquen y que los dispo-
2
sitivos de reproducción reproduzcan al nivel máximo previsto. Mientras se aplica la señal al canal correspondiente, incremente progresivamente la ganancia de entrada hasta que el indicador de picos comience a parpadear; en ese momento,
reduzca ligeramente de modo que el indicador de picos sólo parpadee ocasionalmente. Repita la operación para cada uno
de los canales activos.
Suba el o los potenciómetros generales y, si dispone de ellos, los potenciómetros de grupo, a sus niveles nominales (la
3
marca “0” en la escala del potenciómetro).
Ahora, con todas las fuentes sonando, puede subir los potenciómetros de los canales y configurar una mezcla inicial
4
aproximada.
Básicamente, esto es todo. Pero para estar seguro de que no permanece siempre en la “zona de pico”, manténgase atento a los
indicadores de nivel de salida mientras configura la mezcla. Si los indicadores de nivel de salida señalan picos constantemente,
deberá bajar los potenciómetros de canal hasta que el programa general se sitúe dentro de unos márgenes correctos, los cuales
dependerán de la “gama dinámica” del material del programa.
MG12/4FX
11
Saque el máximo partido de su mesa de mezclas
4. Efectos externos, mezclas de monitorización y grupos
4-1.Buses AUX para envíos de moni-
torización y efectos generales
Existen varias razones por las que podría desear “tocar” la señal
durante su recorrido por la mesa de mezclas en algún punto
anterior a las salidas principales: las dos más frecuentes son 1)
para crear una mezcla de monitorización separada de la mezcla
principal y 2) para procesar la señal mediante una unidad de
efectos externa y luego introducirla de nuevo en la mezcla. Estas
dos funciones y otras se pueden manejar con los buses AUX
(auxiliares) de la mesa de mezclas y los controles de nivel. Si la
mesa de mezclas dispone de dos buses AUX, puede realizar
ambas funciones al mismo tiempo. Las mesas de mezclas de
mayor tamaño pueden disponer de 6, 8 o incluso más buses
auxiliares para atender una amplia variedad de necesidades de
monitorización y procesamiento.
El uso de los buses AUX y los controles de nivel resulta muy
sencillo. Lo único que debe considerar es si necesita un envío
“prepotenciómetro” o “postpotenciómetro”. Los envíos AUX
suelen disponer de un interruptor que permite configurarlos para
funcionamiento pre o postpotenciómetro.
Envío prepotenciómetro para mezcla de monitorización.La señal de envío pasa al amplificador de potencia
y los altavoces del sistema de monitorización. El potenciómetro de canal no afecta al nivel del envío, de modo
que la mezcla de monitorización se mantiene independiente de la mezcla principal. En este caso no se utiliza
ninguna señal de retorno.
Pre/Post — ¿Cuál es la diferencia?
pre
Una señal “prepotenciómetro” se recoge en un punto
anterior al potenciómetro
del canal, de modo que el
nivel del envío se ve afectado únicamente por el
control de nivel de envío
AUX y no por el potenciómetro del canal.
Los envíos prepotenciómetro se suelen utilizar para
mezclas de monitorización.
Una señal “postpotenciómetro” se recoge en un
punto posterior al potenciómetro del canal, de modo
que su nivel se ve afectado
por el control de nivel de
envío AUX y por el potenciómetro del canal.
Los envíos postpotenciómetro se suelen utilizar
asociados a los retornos
AUX o de efectos de la
mesa de mezclas para el
procesamiento de efectos
externos.
post
Potenciómetro
de canal
Nivel envío
AUX
Nivel envío AUXNivel retorno AUX
Envío postpotenciómetro para el procesamiento de efectos externos. La señal de envío pasa a la unidad
de efectos externa, por ejemplo un reverberador, y la salida de la unidad de efectos vuelve a la toma AUX
Return y se mezcla de nuevo en el programa principal. El nivel de envío se ve afectado por el potenciómetro del
canal, de modo que el nivel del efecto se mantiene siempre proporcional a la señal del canal.
Potenciómetro
general
12
MG12/4FX
Saque el máximo partido de su mesa de mezclas
4-2.Uso de grupos
Los buses y potenciómetros de grupo pueden simplificar enormemente el proceso de mezcla, especialmente en sesiones en
directo en las que los cambios se deben efectuar lo más rápidamente posible. Si necesita ajustar un grupo de canales al mismo
tiempo mientras mantiene sus niveles relativos, la solución es agruparlos. Sencillamente, asigne el grupo a un bus de grupo y no
olvide asignar también ese grupo al bus del programa principal. A continuación puede ajustar el nivel general con un único
potenciómetro de grupo en lugar de tener que controlar simultáneamente los potenciómetros de varios canales.
Los buses de grupo suelen tener asimismo sus propias salidas, por lo que puede enviar la señal del grupo a un destino externo
diferente de la mezcla principal.
Potenciómetros de canales asignados a grupo
(controlados como un grupo)
Potenciómetro de
Potenciómetros de canales asignados a estereofónico
(controlados individualmente)
grupo
Puede asignar a un bus de grupo un grupo de
canales cuyos niveles deben mantener la misma
relación, por ejemplo una mezcla de batería. Por
lo general, la señal del bus del grupo puede salir
independientemente por salidas “Group” o se
puede asignar al bus del programa principal
(estereofónico) para mezclarla con el programa
principal estereofónico.
Una vez se ha establecido mediante los potenciómetros de los canales la mezcla entre los
canales asignados al grupo, se puede ajustar
cómodamente el nivel general de todo el grupo
con un único potenciómetro de grupo.
Potenciómetro gene-
ral estereofónico
MG12/4FX
13
Saque el máximo partido de su mesa de mezclas
4-3.Inserciones de canal para procesamiento específico de canal
Otra forma de sacar de la caja la señal de la mesa de mezclas es utilizando las inserciones de canal. Las inserciones de canal se
sitúan casi siempre antes del potenciómetro del canal y, cuando se utilizan, “rompen” el recorrido interno de la señal en la mesa
de mezclas. A diferencia de los envíos y retornos AUX, la inserción de canal sólo se aplica al canal correspondiente. Las inserciones de canal se suelen utilizar para aplicar un procesador de dinámica, como por ejemplo un compresor o un limitador, aunque se pueden utilizar con cualquier tipo de procesador de entrada/salida.
Potenciómetro de
canal
Cuando se introduce una clavija en la toma de inserción de
canal, el recorrido interno de la señal se interrumpe y la señal
se envía fuera de la mesa de mezclas para su procesamiento
externo.
Las tomas de inserción de canal deben utilizarse con un cable de inserción especial que tiene un conector telefónico TRS en un
extremo y conectores telefónicos monoaurales en el extremo dividido en “Y”. Uno de los conectores telefónicos monoaurales
conduce la señal de “envío” al procesador externo y el otro conduce la señal de “retorno” desde la salida de dicho procesador.
A la toma de entrada
del procesador externo
A la toma INSERT I/O
PuntaManguito
Manguito
Anillo
Punta
A la toma de salida del
procesador externo
14
MG12/4FX
Saque el máximo partido de su mesa de mezclas
5. Para obtener mejores mezclas
5-1. Aproximación a la mezcla —
¿Por dónde se empieza?
Mezclar es fácil, ¿verdad? Basta con mover los potenciómetros
hasta que suene bien. Bueno, puede hacerlo así, pero un enfoque
más sistemático y adaptado al material que va a mezclar producirá resultados mucho mejores y más rápidos. No existen reglas,
de modo que lo más probable es que acabe desarrollando el
método que mejor se adapte a sus necesidades. Pero la clave es
desarrollar un método, no trabajar al azar. He aquí algunas ideas
para empezar:
■ Potenciómetros abajo
Puede parecer demasiado simple, pero suele ser una buena idea
empezar con los potenciómetros de todos los canales a cero
(completamente abajo). También se puede empezar con todos
los potenciómetros en sus valores nominales, pero con este
enfoque resulta demasiado fácil perder la perspectiva. Empiece
con todos los potenciómetros abajo y luego súbalos uno a uno
para rellenar la mezcla. Pero, ¿con qué canal se debe empezar?
Ejemplo 1:
Balada vocal acompañada por trío de piano
¿Qué va a mezclar? ¿Se trata de un tema en el que el elemento más importante es la voz? Si es así, tal vez prefiera
construir la mezcla en torno a la voz. Esto significa subir
primero el canal de voz al valor nominal (si ha realizado
correctamente el procedimiento de configuración, éste será
un buen punto de partida) y añadir luego los otros instrumentos. Lo que deba añadir después dependerá del tipo de
material con el que está trabajando y de su propio método
de aproximación. Si la voz va acompañada por un trío de
piano y la canción es una balada, por ejemplo, puede subir
el piano, equilibrar la relación voz/piano y seguidamente
subir el bajo y la batería para acompañar al sonido general.
■ Primero la música — Luego la mezcla
En cualquier caso, la música es lo primero. Piense en la música
y deje que ella guíe la mezcla en lugar de intentar hacer lo contrario. ¿Qué es lo que dice la música y qué instrumento o técnica
se usa para transmitir el mensaje? Ahí es donde se debe centrar
la mezcla. Está utilizando una herramienta de alta tecnología
para realizar la mezcla, pero la propia mezcla es un arte, tanto
como la música. Enfóquelas desde esta perspectiva y sus mezclas se convertirán en una parte vital de la música.
5-2. Panoramización para obtener
mezclas más claras
El lugar en el que se sitúan los instrumentos dentro del campo
sonoro estereofónico no sólo depende de la forma en que se
panoramiza cada uno de los canales; también resulta vital dar a
cada instrumento un “espacio” propio, de forma que no entre en
conflicto con los otros. A diferencia del sonido en directo en un
espacio acústico real, el sonido estereofónico grabado es básicamente bidimensional (aunque algunos tipos de sonidos envolventes son, de hecho, tridimensionales) y los instrumentos
situados directamente uno encima de otro a menudo interfieren
entre sí, especialmente si se encuentran en la misma banda de
frecuencias o tienen un sonido similar.
Ejemplo 2:
Ritmo R&B funky
El enfoque será totalmente diferente si va a mezclar un
número R&B funky que se centra en el ritmo. En este caso,
la mayoría de los técnicos empiezan con la batería y luego
añaden el bajo. La relación entre la batería y el bajo es
sumamente importante para conseguir la “garra” o el ritmo
sobre el que se apoya la música. Preste especial atención a
la forma en que el bajo trabaja con el bombo. Deben sonar
casi como si se tratara de un único instrumento: el bombo
da el golpe y el bajo da el tono. Una vez más, no hay
reglas; pero se ha demostrado que estos conceptos funcionan bien.
MG12/4FX
15
Saque el máximo partido de su mesa de mezclas
■ ¡Distribúyalos!
Sitúe los instrumentos de forma que dispongan de espacio para
“respirar” y asócielos de la forma más musical posible con los
otros instrumentos. A veces, sin embargo, deseará deliberadamente panoramizar sonidos muy próximos entre sí, o incluso
directamente uno encima de otro, a fin de dar énfasis a su relación. No hay reglas infalibles. Normalmente (pero esto no constituye una regla), el bajo y la voz solista se sitúan en el centro, al
igual que el bombo si la batería está en estereofónico.
5-3. Ecualizar o no ecualizar
En general: cuanto menos, mejor. Existen numerosas situaciones en las que necesitará recortar ciertas gamas de frecuencias,
pero utilice el refuerzo con moderación y con precaución. El uso
adecuado del ecualizador puede eliminar interferencias entre
instrumentos en una mezcla y dar al sonido general una mayor
definición. Una mala ecualización, casi siempre un mal
refuerzo, suena simplemente fatal.
■
Para obtener una mezcla más limpia, recorte
Por ejemplo: los platillos tienen mucha energía en las gamas de
frecuencias medias y bajas; esa energía, de hecho, no se percibe
como sonido musical, pero puede mermar la claridad de otros
instrumentos que actúan en las mismas gamas. Básicamente,
puede reducir al máximo los graves en los canales de platillos
con el ecualizador sin que se altere su sonido en la mezcla. Sin
embargo, notará la diferencia, ya que la mezcla sonará más
“espaciosa” y los instrumentos que actúan en las frecuencias
bajas tendrán mayor definición. Sorprendentemente, el piano
tiene también unos extremos graves muy potentes que se pueden
beneficiar de una ligera atenuación de las bajas frecuencias; esto
permitirá que los otros instrumentos, especialmente la batería y
el bajo, suenen de un modo más efectivo. Naturalmente, no querrá hacer esto si se trata de un solo de piano.
Del bombo y el bajo se puede decir lo contrario: a menudo se
puede atenuar el extremo agudo para crear más espacio en la
mezcla sin comprometer el carácter de los instrumentos.
Tendrá que utilizar su oído, ya que cada instrumento es diferente y, por ejemplo, a veces deseará potenciar el “chasquido” del bajo.
■ Refuerce con precaución
Si está tratando de crear efectos especiales o inusuales, siga adelante y refuerce todo lo que quiera. Pero si se trata únicamente
de conseguir una mezcla que suene bien, refuerce en incrementos muy pequeños. Un ligero refuerzo en los medios puede dar
una mayor presencia a la voz, o un toque de refuerzo en los agudos puede dar más “aire” a ciertos instrumentos. Escuche y, si el
sonido no es claro y limpio, trate de recortar las frecuencias que
emborronan la mezcla en lugar de buscar claridad en la mezcla
reforzando frecuencias.
Uno de los mayores problemas que provoca un exceso de
refuerzo es que añade ganancia a la señal, lo que incrementa el
ruido y posiblemente sobrecarga los circuitos subsiguientes.
5-4. Ambiente
La aplicación juiciosa de reverberación o retardo a través de los
buses AUX de la mesa de mezclas puede dar verdadero brillo a una
mezcla pero, en exceso, puede “desteñirla” y reducir la claridad
general. La manera de ajustar la reverberación puede suponer una
diferencia enorme en la forma en que se engrana con la mezcla.
■ Reverberación/retardo
Existen diferentes unidades de reverberación/retardo que ofrecen distintas capacidades, pero la mayoría de ellas ofrecen algún medio de
ajustar el tiempo de reverberación. Dedicar un poco de tiempo adicional a adaptar el tiempo de reverberación a la música que se está mezclando puede marcar la diferencia entre un sonido superior y un sonido
meramente normal. El tiempo de reverberación que escoja dependerá
en gran medida del tempo y la “densidad” de la mezcla en cuestión.
Los tempos lentos y las densidades bajas (mezclas dispersas con
menos actividad sónica) pueden sonar bien con tiempos de reverberación relativamente largos. Sin embargo, los tiempos de reverberación
largos pueden arruinar completamente una pieza musical más rápida y
activa. Estos mismos principios se pueden aplicar al retardo.
■ Tono de reverberación
El grado de “brillo” u “opacidad” con el que suena una reverberación
también tiene gran impacto en el sonido de la mezcla. Las diferentes
unidades de reverberación ofrecen diferentes medios para controlar
este punto: balance entre los tiempos de reverberación de frecuencia
alta y baja, simple ecualización y otros. Una reverberación demasiado brillante no sólo sonará poco natural, sino que probablemente
interferirá con frecuencias altas que usted quiere dejar patentes en la
mezcla. Si percibe más reverberación de alta frecuencia que detalle
de la mezcla, trate de reducir el brillo de la reverberación. Esto le
permitirá obtener un ambiente bien conformado sin poner en peligro
la claridad.
■ Nivel de reverberación
Resulta sorprendente lo rápido que el oído puede perder perspectiva y engañarnos, haciéndonos creer que una mezcla totalmente apagada suena perfectamente bien. Para no caer en esta
trampa, empiece con el nivel de reverberación al mínimo; a continuación introduzca progresivamente reverberación en la mezcla hasta que note la diferencia. Todo lo que añada a partir de
aquí se convertirá en “efectos especiales”. No es deseable que la
reverberación domine la mezcla, salvo que se trate de crear el
efecto de una banda en una cueva, lo cual es un objetivo creativo
perfectamente legítimo si eso es lo que se desea.
5-5. Efectos incorporados
La mesa de mezclas MG incorpora un sistema interno de alto
rendimiento que ofrece una potencia de procesamiento de
sonido y una versatilidad extraordinarias sin necesidad de equipos externos. El DSP (procesador digital de señal) interno le
permite añadir individualmente reverberación y retardo a cada
canal del mismo modo que lo haría con una unidad de efectos
externa, pero sin necesidad de conectar aparatos adicionales y
sin la pérdida de calidad de señal que a veces conllevan las
conexiones externas. Para obtener más información, consulte la
página 20.
16
MG12/4FX
Paneles frontal y posterior
Sección de control de canales
1 Control GAIN (ganancia)
Canales
1-4
(monoaurales)
1
2
4
Canales
5/6 y 7/8
(estereofónicos)
9/10 y 11/12
(estereofónicos)
3
Canales
Ajusta el nivel de la señal de entrada.
Para obtener un equilibrio óptimo entre la relación señal/ruido y
la gama dinámica, ajuste el nivel de forma que el indicador
PEAK (pico) (
aproximadamente el máximo.
La escala –60 a –16 indica el nivel de ajuste de la entrada
MIC (micrófono). La escala –34 a +10 indica el nivel de
ajuste de la entrada LINE (línea).
2 Indicador PEAK (pico)
Detecta el nivel pico de la señal postecualización y se ilumina en
rojo cuando el nivel alcanza los 3 dB por debajo de nivel de corte.
En los canales de entrada estereofónica provistos de XLR (5/6 y
7/8), detecta los niveles pico postecualización y post micrófono/amplificador, y se ilumina en rojo cuando cualquiera de
dichos niveles alcanza los 3 dB por debajo del nivel de corte.
Paneles frontal y posterior
2
) sólo se ilumine cuando el nivel de entrada sea
5
7
8
9
0
6
A
B
5
7
8
9
0
6
A
B
5
7
8
9
0
6
A
B
3Interruptor (filtro de paso alto)
Este interruptor activa o desactiva el filtro de paso alto. Para activar el filtro de paso alto pulse el interruptor (). El filtro de
paso alto corta las frecuencias por debajo de 80 Hz. (Tenga en
cuenta que, independientemente de la posición del interruptor, la
mesa de mezclas no aplica el filtro de paso alto a las entradas de
línea de los canales de entrada estereofónica.)
4 Ecualizador (HIGH, MID y LOW)
Este ecualizador de tres bandas ajusta las bandas de frecuencias altas, medias y bajas. Con el mando en la posición
se produce una respuesta de frecuencia plana. Si se gira
el mando hacia la derecha se refuerza la correspondiente
banda de frecuencias; si se gira hacia la izquierda, se atenúa. En el siguiente cuadro se muestra el tipo de ecualización, la frecuencia base y la atenuación/refuerzo máximos
para cada una de las tres bandas.
BandaTipoFrecuencia base
HIGH (ALTAS)Declive10 kHz
MID
(MEDIAS)
LOW (BAJAS)Declive100 Hz
Pico2,5 kHz
Atenuación/refuerzo
máximos
±15 dB
5 Control AUX
El mando AUX controla el nivel de señal que el canal envía al
bus AUX. Por lo general, este mando debe situarse cerca de la
posición .
Si utiliza canales estereofónicos, las señales procedentes de los
canales L (izquierdo/impar) y R (derecho/par) se mezclan y
envían al bus AUX.
NOTA
Permite enviar la señal a los buses sin importar la
posición del interruptor ST
9.
MG12/4FX
17
Paneles frontal y posterior
6 Interruptor PRE
Selecciona si se envía al bus AUX la señal prepotenciómetro o
postpotenciómetro. Si el interruptor está activado (), la mesa
de mezclas envía al bus AUX la señal prepotenciómetro (la señal
previa al paso por el potenciómetro del canal
la salida AUX no se ve afectada por el potenciómetro. Si el interruptor está desactivado (), la mesa de mezclas envía al bus
AUX la señal postpotenciómetro.
B
), de modo que
7 Controles EFFECT (efecto)
Ajusta el nivel de la señal enviada por el canal al bus
EFFECT. Tenga en cuenta que el nivel de la señal enviada al
bus también se ve afectada por el potenciómetro. Si está utilizando canales estereofónicos (canales 5/6, 7/8, 9/10 u
11/12), las señales procedentes de los canales L (impar) y R
(par) se mezclan y envían al bus EFFECT.
8
Control PAN (panorámica) (1-4)
Control PAN/BAL (panorámica/balance) (5/6 y 7/8)
Control BAL (balance) (9/10 y 11/12)
El control PAN determina el posicionamiento de la señal
del canal en los buses de los grupos 1 y 2 o en los buses
estereofónicos L (izquierda) y R (derecha).
El mando del control BAL ajusta el balance entre los canales izquierdo y derecho. Las señales enviadas a la entrada L
(canal impar) pasan al bus del grupo 1 o al bus estereofónico L; las señales enviadas a la entrada R (canal par) pasan
al bus del grupo 2 o al bus estereofónico R.
NOTA
En los canales en los que este mando controla PAN
y BAL (5/6 y 7/8), el mando funciona como control PAN si la entrada se efectúa por la toma MIC o
únicamente a la entrada L (MONO), mientras que
si la entrada se efectúa a las entradas L y R el
mando funciona como control BAL.
B Potenciómetro de canal
Ajusta el nivel de salida de la señal que se alimenta al canal.
Utilice estos potenciómetros para ajustar el balance del
volumen entre los distintos canales.
NOTA
Para reducir el ruido, ajuste a cero los controles
deslizantes de los potenciómetros de los canales no
utilizados.
9Interruptor ST
Este interruptor asigna las señales del canal a los buses estereofónicos L y R. Para enviar la señal al bus estereofónico,
active el interruptor pulsándolo (). El interruptor se ilumina en color ámbar para indicar que está activado.
0
Interruptor PFL (escucha prepotenciómetro)
Este interruptor le permite monitorizar la señal prepotenciómetro del canal. Para activar el interruptor, púlselo () de modo
que se ilumine. Cuando el interruptor está activado, la mesa de
mezclas envía la señal prepotenciómetro del canal a las tomas
PHONES (auriculares) y C-R OUT para su monitorización.
A Interruptor GROUP (grupo)
Utilice este interruptor para asignar la señal del canal a la
salida de grupo. Pulse el interruptor () para enviar la
señal a los buses de grupo 1 y 2.
NOTA
Permite enviar la señal a los buses sin importar la
posición del interruptor ST
9.
18
MG12/4FX
Sección de control general
B
7
6
A
Paneles frontal y posterior
4 Master SEND (envío general)
• Control AUX general
Ajusta el nivel de la señal a la toma AUX SEND correspondiente.
• Control EFFECT general
Ajusta el nivel de la señal en el bus EFFECT. Ésta es la
señal que sale por la toma EFFECT.
NOTA
Estos controles Master SEND no afectan al nivel
de la señal enviada por el bus EFFECT a la unidad
de efectos interna.
0
5
4
9
8
3
5 RETURN
• Control AUX
Ajusta el nivel de la señal mezclada L/R enviada por las
tomas RETURN (L (MONO) y R) al bus AUX.
• Control ST
Ajusta el nivel de la señal enviada por las tomas RETURN
(L (MONO) y R) al bus estereofónico.
NOTA
Si suministra una señal únicamente a la toma
RETURN L (MONO), la mesa de mezclas envía
una señal idéntica a los buses estereofónicos L y R.
6 Control 2TR IN
Ajusta el nivel de la señal enviada por la toma 2TR IN al
bus estereofónico.
7 Interruptor PHANTOM +48 V
Este interruptor activa y desactiva la alimentación fantasma.
Si lo activa, la mesa de mezclas suministra tensión a todos
los canales que disponen de tomas de entrada de micrófono
XLR (canales 1-4, 5/6, 7/8). Active este interruptor cuando
utilice uno o varios micrófonos de condensador.
NOTA
Cuando este interruptor está activado, la mesa de
mezclas suministra corriente continua de +48 V a
las patillas 2 y 3 de todas las tomas MIC INPUT de
tipo XLR.
12C
1 Potenciómetro general ST
Ajusta el nivel de señal a las tomas ST OUT.
2 Potenciómetro GROUP 1-2
Ajusta el nivel de señal a las tomas GROUP OUT 1 y
GROUP OUT 2.
3 Interruptor TO ST
Si este interruptor está activado (), la mesa de mezclas
envía las señales procesadas por el potenciómetro GROUP
1-2 (
2) al bus estereofónico. La señal del grupo 1 va a L
estereofónico y la señal del grupo 2 a R estereofónico.
• No olvide desactivar este interruptor ()
cuando no necesite alimentación fantasma.
• Al activar este interruptor (), compruebe que a
las tomas de entrada XLR (canales 1-7/8) sólo
haya conectados micrófonos de condensador.
Cualquier dispositivo que no sea un micrófono de
condensador se podría dañar al conectarlo a la alimentación fantasma. No obstante, el interruptor se
puede dejar activado sin ningún problema cuando
se conectan micrófonos dinámicos balanceados.
• A fin de no dañar los altavoces, apague los ampli-
ficadores (o los altavoces autoalimentados) antes
de activar o desactivar estos interruptores. También se recomienda ajustar todos los controles de
salida (potenciómetro general ST, potenciómetro
GROUP 1-2, etc.) al mínimo antes de manipular
el interruptor, para evitar el riesgo de producir ruidos intensos que pudieran causar pérdida de audición o dañar los dispositivos.
MG12/4FX
19
Paneles frontal y posterior
8 Interruptores de señal de indicador de nivel
(conmutador ST-GROUP e interruptor 2TR IN)
Estos interruptores de indicador de nivel, junto con los interruptores PFL de canal, seleccionan la señal que se envía
por el control C-R/PHONES a las tomas C-R OUT, la toma
PHONES y el indicador de nivel.
En la siguiente ilustración se muestra la correspondencia entre
las posiciones de los interruptores y la selección de señal.
Interruptor
Señal
PFL
PFL
ON
*1
2TR IN
GROUP
OFF
ST
*1 Si el interruptor PFL del canal de entrada está activado
(), sólo se envía la salida PFL del canal a las tomas C-R
OUT, las tomas PHONES y el indicador de nivel.
*2 Si el interruptor 2TR IN está activado (), la señal sumi-
nistrada a la toma 2TR IN se envía a las tomas C-R OUT, las
tomas PHONE y el indicador de nivel. Si el interruptor 2TR
IN está desactivado, entonces se envía la señal de grupo o
estereofónica (según la posición del conmutador
ST-GROUP).
*2
2TR IN
ON
OFF
ST-GROUP
ON
OFF
C-R OUT
&
PHONES
9 Control C-R/PHONES
Controla el nivel de la salida de señal a la toma PHONES y
a las tomas C-R L y R.
0 Indicador de nivel
Este visor LED (diodo luminoso) muestra el nivel de la
señal seleccionada con los interruptores descritos anteriormente en 8 (el nivel en las tomas C-R OUT y PHONES).
El punto “0” corresponde al nivel de salida estándar. El
indicador se ilumina en rojo cuando la salida alcanza el
nivel de corte.
A Indicador POWER
Este indicador se ilumina cuando la mesa de mezclas está
encendida.
B Toma PHONES
Conector para auriculares. Se trata de una toma de salida
estereofónica de tipo telefónico.
C EFECTO DIGITAL
• Selector PROGRAM
Selecciona el efecto digital interno que se desea aplicar.
Puede escoger entre los 16 efectos que se muestran en la
tabla.
NºProgramaParámetro
1
2
3
4
55
55
66
66
77
77
88
88
9
0
A
B
CC
CC
DD
DD
EE
EE
FF
FF
• Control PARAMETER
Ajusta los parámetros (profundidad, velocidad, etc.) del
efecto seleccionado.
NOTA
• Control AUX PRE
Ajusta el nivel de la señal enviada por la unidad de efectos
digitales interna al bus AUX.
• Interruptor ON
Activa o desactiva el uso del efecto interno. El efecto
interno se aplica únicamente si este interruptor está activado. El interruptor se ilumina en color ámbar para indicar
que está activado.
Si conecta el interruptor de pedal YAMAHA FC5 (opcional), puede usar el pie para activar y desactivar los efectos
digitales.
REVERB HALL 1REVERB TIME
REVERB HALL 2REVERB TIME
REVERB ROOM 1REVERB TIME
REVERB ROOM 2REVERB TIME
REVERB STAGE 1REVERB TIME
REVERB STAGE 2REVERB TIME
REVERB PLATEREVERB TIME
DRUM AMBIENCEREVERB TIME
KARAOKE ECHO DELAY TIME
VOCAL ECHO DELAY TIME
CHORUS 1LFO FREQ
CHORUS 2LFO FREQ
FLANGERLFO FREQ
PHASERLFO FREQ
AUTO WAHLFO FREQ
DISTORTIONDRIVE
La mesa de mezclas memoriza el último valor utilizado con cada tipo de efecto.
Cuando se cambia a un tipo de efecto diferente, la
mesa de mezclas restablece automáticamente el valor
que se había utilizado anteriormente con el efecto que
se acaba de seleccionar (sin importar la posición actual
del mando del control PARAMETER).
Estos valores se mantienen incluso cuando se desconecta el aparato.
20
NOTA
MG12/4FX
La señal monitorizada por estas tomas se selecciona con el conmutador ST-GROUP, el interruptor 2TR IN y los interruptores PFL en los canales
de entrada.
NOTA
Cuando enciende la mesa de mezclas, el interruptor
ON se ilumina y la unidad de efectos interna se
activa.
• Interruptor PFL
Active este interruptor si desea enviar la señal del efecto al
bus PFL.
• Potenciómetro EFFECT RTN
Ajusta el nivel de la señal procedente de la unidad de efectos digitales interna al bus STEREO.
Sección posterior de entrada/salida
Paneles frontal y posterior
6B3
C
54
90
1 Tomas de entrada de canal
• Tomas MIC (canales 1-4, 5/6, 7/8)
Se trata de tomas de entrada de micrófono balanceadas de
tipo XLR (1: masa; 2: activa; 3: pasiva).
• Tomas LINE (canales 1-4)
Se trata de tomas de entrada de línea balanceadas TRS de
tipo telefónico (T:activa; R:pasiva; S:masa).
En estas tomas puede conectar clavijas telefónicas balanceadas o no balanceadas.
NOTA
Cuando un canal de entrada dispone de una toma
MIC INPUT y una toma LINE INPUT, puede utilizar cualquiera de estas dos tomas, pero no ambas
al mismo tiempo. Conecte sólo a una de estas
tomas en cada canal.
2 Tomas INSERT I/O
Cada una de estas tomas está situada entre el ecualizador y el potenciómetro del canal de entrada correspondiente (canales 1-4). Estas
tomas se pueden utilizar para conectar de forma independiente estos
canales a dispositivos tales como ecualizadores gráficos, compresores y filtros de ruido. Se trata de tomas telefónicas TRS (punta, anillo, manguito) que admiten el funcionamiento bidireccional.
NOTA
La conexión a una toma INSERT I/O requiere un
cable de inserción que se vende por separado,
como el que se muestra en la siguiente ilustración.
A la toma de entrada del procesador externo
A la toma INSERT I/O
Punta
Punta
Manguito
Anillo
Manguito
A la toma de salida del procesador externo
278
A1
3 Tomas de entrada de canal
Éstas son tomas de entrada de línea estereofónicas no balanceadas. Se proporcionan dos tipos de entrada: telefónica
(canales 5/6 y 11/12) y clavija RCA (canales 9/10, 11/12).
NOTA
Cuando un canal dispone de una toma telefónica y
una toma de clavija RCA, puede utilizar cualquiera
de estas dos tomas, pero no ambas al mismo tiempo.
Conecte sólo a una de estas tomas en cada canal.
4 Tomas GROUP OUT (1, 2)
Éstas son tomas de salida de tipo telefónico con impedancia
balanceada que dan salida a las señales de grupo 1-2. Utilice
estas tomas para conectar a las tomas de entrada de un MTR,
una mesa de mezclas externa u otro dispositivo similar.
5 Tomas ST OUT (L, R)
Estas tomas proporcionan la salida estereofónica de la señal
mezclada. Puede utilizar estas tomas, por ejemplo, para conectar
al amplificador de potencia de los altavoces principales. Puede
asimismo utilizar estas tomas cuando desee grabar la señal utilizando el control de nivel aplicado por el potenciómetro ST en la
sección de control general.
• Tomas XLR
Tomas de salida balanceadas de tipo XLR.
• Tomas LINE (línea)
Tomas de salida balanceadas TRS de tipo telefónico.
6 Tomas C-R OUT
Utilice estas tomas de salida estereofónica de tipo telefónico
para conectar al sistema de monitorización.
NOTA
La señal monitorizada por estas tomas se selecciona con el conmutador ST-GROUP, el interruptor 2TR IN y los interruptores PFL en los canales
de entrada.
La salida de señal de las tomas INSERT I/O es de fase inversa.
Ello no supone un problema si se conecta a la toma una unidad
de efectos. No obstante, si utiliza la toma para enviar la señal a
un dispositivo externo, tenga en cuenta que pueden producirse
conflictos de fase con otras señales.
MG12/4FX
21
Paneles frontal y posterior
7 Tomas SEND
•AUX
Ésta es una toma de salida de tipo telefónico con impedancia balanceada.
Esta toma envía las señales del bus AUX. Utilice esta
toma, por ejemplo, para conectar una unidad de efectos,
un bloque de auriculares u otro sistema de monitorización
similar.
• EFFECT
Ésta es una toma de salida de tipo telefónico con impedancia balanceada que da salida a la señal del bus EFFECT.
Esta toma se utiliza, por ejemplo, para conectar una unidad de efectos externa.
8 Tomas RETURN L (MONO), R
Éstas son tomas de entrada de línea de tipo telefónico no
balanceadas. La señal recibida por estas tomas se envía al
bus estereofónico y al bus AUX. Estas tomas se utilizan normalmente para recibir una señal de retorno procedente de
una unidad de efectos externa (reverberación, retardo, etc.).
NOTA
Asimismo, estas tomas se pueden utilizar como
entrada estereofónica auxiliar. Si conecta sólo a la
toma L (MONO), la mesa de mezclas reconoce la
señal como monoaural y propaga la señal idéntica
a las tomas L y R.
9 Tomas REC OUT (L, R)
Si conecta estas tomas a una grabadora de DAT o de casetes, puede grabar la misma señal que está saliendo por las
tomas ST OUT.
NOTA
El potenciómetro general ST de la mesa de mezclas no afecta a la salida de señal de estas tomas.
No olvide efectuar los ajustes de nivel correspondientes en el dispositivo de grabación.
0 Tomas 2TR IN
Estas tomas de clavija RCA dan entrada a una fuente de
sonido estereofónico. Utilice estas tomas cuando desee
conectar un CD o un DAT directamente a la mesa de mezclas para monitorizar.
NOTA
Puede ajustar el nivel de señal con el control 2TR
IN en la sección de control general.
A
Entrada FOOT SWITCH (interruptor de pedal)
Esta toma de entrada de tipo telefónico sirve para conectar
el interruptor de pedal YAMAHA FC5 (opcional). Si
conecta el interruptor de pedal YAMAHA FC5, puede usar
el pie para activar y desactivar los efectos digitales.
B Interruptor POWER
Utilice este interruptor para encender (ON) la mesa de mezclas o ponerla en espera (STANDBY).
Tenga en cuenta que cuando el interruptor se
encuentra en la posición STANDBY, sigue circulando corriente residual. Si no tiene previsto volver
a utilizar la mesa de mezclas durante un periodo
prolongado, desenchufe el adaptador de la toma de
corriente.
C Conector AC ADAPTOR IN
Se conecta al adaptador de corriente PA-20 que se suministra con la unidad (consulte la página 5).
Utilice únicamente el adaptador PA-20 que se suministra con la mesa de mezclas. El uso de un adaptador distinto puede provocar un incendio o descargas
eléctricas.
Polaridades de los conectores
Clavija 1: masa
MIC INPUT, ST OUT
LINE INPUT (canales monoaurales),
GROUP OUT, ST OUT, C-R OUT,
AUX, EFFECT *
INSERT I/O
PHONES
RETURN
LINE INPUT (canales estereofónicos)
* A estas tomas también se pueden conectar clavijas telefónicas monoaurales. Si utiliza clavijas monoaurales, la conexión no será balanceada.
Clavija 2: activo (+)
Clavija 3: pasivo (–)
Punta: activo (+)
Anillo: pasivo (–)
Manguito: masa
Punta: salida
Anillo: entrada
Manguito: masa
Punta: L
Anillo: R
Manguito: masa
Punta: activo
Manguito: masa
ENTRADA SALIDA
Anillo
ManguitoPunta
Manguito Punta
22
MG12/4FX
Configuración
Procedimiento de configuración
Antes de conectar micrófonos e instrumentos, verifique
1
que todos los dispositivos estén apagados. Asimismo,
compruebe que los potenciómetros de todos los canales y
los potenciómetros de control general de la mesa de mezclas estén en cero.
Para cada conexión, conecte un extremo del cable al
2
micrófono o instrumento correspondiente, y el otro
extremo a la toma de entrada correspondiente en la mesa
de mezclas.
Ejemplos de configuración
■ Grabación doméstica
Unidad de efectos
Fuente de sonido (CD, MD,
DAT, casete, vídeo, etc.)
Configuración
NOTA
Cuando un canal de entrada dispone de una toma MIC
INPUT y una toma LINE INPUT, puede utilizar cualquiera de estas dos tomas, pero no ambas al mismo
tiempo. Conecte sólo a una de estas tomas en cada canal.
Para evitar dañar los altavoces, encienda los dispositivos en el
3
siguiente orden: dispositivos periféricos
→
amplificadores de potencia (o altavoces autoalimentados).
NOTA
Al apagar el sistema, apague los dispositivos en el
orden inverso: amplificadores de potencia (altavoces autoalimentados) → mesa de mezclas → dispositivos periféricos.
Sintetizador
→
mesa de mezclas
Unidad de efectos
Caja de
ritmos
Interruptor de
pedal
Unidad de efectos
MTR
Guitarra
Micrófono
Altavoces de monitoriza-
ción alimentados
Grabadora general
(MD, CD-R, DAT, etc.)
Ordenador personal
MTR
Auriculares
MG12/4FX
23
Configuración
■ Refuerzo de sonido para música en directo
Altavoces de monitorización
(internos)
Amplificador de
potencia
( )
Unidad de efectos
Grabadora de CD,
casete o DAT
Reproductor de CD
Batería
Micrófonos
Sintetizador
DI
Bajo
Unidad de efectos
Amplificador de
potencia
Altavoces principales
(externos)
Interruptor de pedal
(YAMAHA FC5)
ST
Micrófonos
Auriculares
Guitarra
Ejemplo de disposición de altavoces
Escenario (internos)
AUX
(
PRE
Público (externos)
)
ST
24
MG12/4FX
Montaje en rack
■ Montaje de la mesa de mezclas
MG12/4FX
Hay dos soportes para montaje en rack atornillados a
1
la unidad. Utilice un destornillador para desmonta
estos soportes.
Configuración
Dé la vuelta a los soportes y fíjelos de nuevo con los
2
mismos tornillos.
Monte la unidad en el rack y fíjela.
3
No instale la mesa de mezclas cerca de amplificadores de potencia u otros dispositivos que generan
calor.
MG12/4FX
25
Apéndice
Apéndice
Especificaciones
■ Características eléctricas
Distorsión armónica total
(MIC a ST OUT)
Respuesta de frecuencia
(MIC a ST OUT)
Zumbido y ruido (20 Hz-20 kHz)
Rs=150 ohms, Gain (ganancia)=Máxima, Sensibilidad =–60 dBu, el zumbido y el ruido se miden con
un filtro de –6 dB/octava @12,7 kHz; equivalente a
un filtro de 20 kHz con una atenuación de infinitos
dB/octava.
Ganancia de tensión máxima
PAN/BAL: panoramizado duro a izquierda o derecha.
Diafonía (1 kHz)
Control de ganancia de entrada
monoaural/estereofónica
Donde 0 dBu = 0,775V
(THD+N) 20 Hz-20 kHz @+14 dBu 600 ohms (CH 1 a 4) con entrada
de señal Canal ST los interruptores están encendidos, entrada de
Señal Canal Potenciómetro, Potenciómetro General ST al nivel nominal
20 Hz-20 kHz @+4 dBu 600 ohms con el nivel de GAIN
(ganancia) al nivel mínimo
Ruido de entrada equivalente (canales 1a 4) –128dBu
Ruido de salida residual (ST OUT)–100dBu
ST, potenciómetro general de grupo a nivel nominal, y todos los
interruptores de grupo de canal e interruptores ST están desactivados. (ST, GROUP OUT)
Control general AUX a nivel nominal, y todos los controles de
mezcla de canal a nivel mínimo. (AUX SEND)
ST, potenciómetro general GROUP y un potenciómetro de
canal a nivel nominal. (canales 1-4) (ST, GROUP OUT)
CH MIC INPUT a CH INSERT OUT 60dB
CH MIC INPUT a GROUP OUT, ST OUT (CH a ST)84dB
CH MIC INPUT a ST OUT (GROUP a ST)94dB
CH MIC INPUT a REC OUT (CH a ST)62,2dB
CH MIC INPUT a AUX SEND (PRE)76dB
CH MIC INPUT a AUX SEND (POST), EFFECT SEND86dB
CH LINE INPUT a GROUP OUT, ST OUT (CH a ST)58dB
ST CH MIC INPUT a GROUP OUT, ST OUT (CH a ST) 84dB
ST CH LINE INPUT a GROUP OUT, ST OUT (ST CH a ST) 58dB
ST CH LINE INPUT a AUX SEND (PRE)47dB
ST CH LINE INPUT a AUX SEND (POST), EFFECT SEND 57dB
ST CH INPUT a GROUP OUT, ST OUT (ST CH a ST) 34dB
RETURN a ST OUT 16dB
RETURN a AUX SEND 9dB
2TR INPUT a ST OUT 27,8dB
Entradas adyacentes –70dB
entrada a salida –70dB
margen44dB
CondicionesMINTYPMAX UNIT
0,1%
–301dB
–88
(92 dB S/N)
–81
(85 dB S/N)
–64
(68 dB S/N)
dBu
dBu
dBu
■ Especificaciones generales
Filtro de paso alto de canal monoaural/estereofónico
Ecualización de canal monaural/estereofónica
Frecuencia de tránsito/atenuación de declive, 3 dB debajo de nivel
variable máximo
Efectos digitales internos
Alimentación fantasma
Indicador de pico de entrada monoaural/estereofónica
Indicadores de nivel
Accesorios incluidosAdaptador de corriente (PA-20)
Opcionales Interruptor de pedal (FC5)
Consumo36 W
Dimensiones (An.× Al. × P.)322 mm × 108 mm × 416,6 mm
Peso5 kg
16 programas, control de parámetros
Interruptor de pedal (ON/OFF)
Se suministra cuando el interruptor de alimentación fantasma de +48 V está activado.
(tomas de entrada tipo XLR)
En cada canal: el indicador rojo se enciende si la señal postecualización (en los canales
ST, la señal postecualización o la señal postmicrófono/amplificador) se encuentra dentro
de un margen de 3 dB con respecto al nivel de corte.
Dos indicadores de nivel LED de 12 puntos [ST (L, R)]
Punto de pico: indicador rojo
+5, +3, +1, 0: indicadores amarillos
–1, –3, –5, –7, –10, –15, –20: indicadores verdes
■ Especificaciones de entrada
Apéndice
Conector de entrada
MIC INPUT
(canales 1-4)
LINE INPUT
(canales 1-4)
ST CH MIC INPUT
(Canal 5 (L)/Canal 6 (R),
Canal 7 (L)/Canal 8 (R))
ST CH LINE INPUT
(Canal 5 (L)/Canal 6 (R),
Canal 7 (L)/Canal 8 (R))
Las especificaciones y descripciones que se facilitan en este manual son de carácter exclusivamente informativo. Yamaha Corp. se reserva el
derecho de cambiar o modificar los productos o especificaciones en cualquier momento sin previo aviso. Dado que las especificaciones, el
equipo o las opciones pueden variar según los países, consulte a su proveedor Yamaha.
Modelo europeo
Información comprador/usuario especificada en EN55103-1 y EN55103-2.
Intensidad de entrada: 3A
Cumple con entornos: E1, E2, E3 y E4
For details of products, please contact your nearest Yamaha
representative or the authorized distributor listed below.
Pour plus de détails sur les produits, veuillez-vous adresser à Yamaha ou
au distributeur le plus proche de vous figurant dans la liste suivante.
Die Einzelheiten zu Produkten sind bei Ihrer unten aufgeführten
Niederlassung und bei Yamaha Vertragshändlern in den jeweiligen
Bestimmungsländern erhältlich.
Para detalles sobre productos, contacte su tienda Yamaha más cercana
o el distribuidor autorizado que se lista debajo.