Bajo las leyes de copyright, este manual no puede
copiarse, en su totalidad o en parte, sin el consentimiento por escrito de Apple. Los derechos del usuario
en relación con el software están delimitados por el presente contrato de licencia de software.
El logotipo de Apple es una marca comercial de Apple
Inc., registrada en EE.UU. y en otros países. El uso del
logotipo de Apple producido mediante el teclado
(Opción + G) con propósitos comerciales sin el consentimiento previo y por escrito de Apple puede ser una violación de la marca comercial y constituir competencia
desleal según las leyes federales y estatales.
Se ha puesto el máximo empeño para garantizar que la
información de este manual sea correcta. Apple Inc. no
se hace responsable de errores en la impresión o en las
copias.
Nota: Apple lanza periódicamente nuevas versiones y
actualizaciones de su software del sistema, sus aplicaciones y sus sitios de Internet. Las imágenes que se incluyen en este manual pueden diferir ligeramente de las
que aparecen en pantalla.
Apple Inc.
1 Infinite Loop
Cupertino, CA 95014-2084
408-996-1010
www.apple.com
Apple, el logotipo de Apple, Bonjour, Final Cut, Final Cut
Pro, FireWire, iMovie, iPod, iTunes, Jam Pack, Logic, Mac,
MacBook, Macintosh, Mac OS, PowerBook, QuickTime,
Soundtrack y Ultrabeat son marcas comerciales de
Apple Inc., registradas en EE UU y en otros países.
Finder, GarageBand y Safari son marcas comerciales de
Apple Inc.
AppleCare es una marca de servicio de Apple Inc., registrada en EE UU y en otros países.
.Mac y iTunes Store son marcas de servicio de Apple Inc.
Adobe, el logotipo de Adobe, Acrobat, el logotipo de
Acrobat, Distiller, PostScript y el logotipo de PostScript
son marcas comerciales o marcas registradas de Adobe
Systems Incorporated en EE UU y en otros países.
El resto de empresas y nombres de productos mencionados en el presente documento son marcas comerciales de sus respectivas empresas. La mención de
productos de terceros solo tiene carácter informativo y
no constituye aprobación o recomendación. Apple no
asume ninguna responsabilidad respecto al rendimiento o uso de estos productos.
17
17
23
51
54
59
61
65
67
69
70
72
75
78
78
79
80
81
84
96
1
Contenido
Prólogo15Logic Express 8: Documentación y recursos
16Convenciones de la documentación de Logic Express 8
Ayuda en pantalla de Logic Express
Sitios web de Apple
Capítulo 119Presentación de Logic Express
20Creación de música en Logic Express
Para empezar: Proyectos y pasajes
Capítulo 227Vista general de la interfaz de Logic Express
28Presentación de la interfaz de Logic Express
Funciones habituales de las ventanas de Logic Express
Interacción entre áreas de la ventana Organizar
Uso de los elementos de la interfaz de Logic Express
Uso del teclado del ordenador
Capítulo 363Personalización de la configuración de las ventanas
63Tipos de ventanas
Apertura y cierre de ventanas
Movimiento y cambio de tamaño de ventanas
Trabajo en los diferentes niveles de jerarquía
Selección del área de trabajo
Uso del zoom
Relaciones entre ventanas
Personalización de la barra de transporte
Personalización de la barra de herramientas de la ventana Organizar
Cómo ocultar o mostrar el Inspector
Ajuste de la visualización de la regla de compases
Visualización de pistas globales
Uso de distribuciones de ventanas
Capítulo 489Configuración del sistema
89Diseño del sistema de producción
Conexión de dispositivos audio y MIDI
3
4
10 4Uso de dispositivos MIDI externos
10 4Uso de efectos de audio externos
10 4Configuración del hardware de audio
Capítulo 5109Navegación por su proyecto
10 9Configuración de la posición del cursor de reproducción.
112Utilización de los botones de transporte
11 4Utilización de los comandos de teclado del Transporte
11 5Utilización del modo Ciclo
121Utilización de la función “Capturar eventos”
12 3Personalización de la barra de transporte
Capítulo 6131Uso de marcadores
13 2Apertura de áreas y ventanas de marcadores
13 3Creación de marcadores
13 6Selección de marcadores
13 6Eliminación de marcadores
13 7Nombres de los marcadores
13 9Cambio del aspecto del texto del marcador
14 0Edición de marcadores
14 2Navegación con marcadores
14 3Personalización de la visualización de marcadores en la Lista de marcadores
Capítulo 7145El trabajo con proyectos
14 5Información acerca de los proyectos
14 7Creación de proyectos
14 9Apertura de proyectos
151Apertura y creación automática de proyectos
15 2Importación de ajustes desde otros proyectos
Comprobación y reparación de proyectos
15 3
15 4
Ajuste de las propiedades del proyecto
161
Gestión de proyectos
163
Almacenamiento de proyectos
165
Cómo cerrar y salir
Capítulo 8167Operaciones básicas
167
Uso del ratón
169
Introducción de valores numéricos
17 0
Introducción de texto
17 0
Uso de los comandos de teclado
17 9
Uso de las herramientas
185
Uso de etiquetas Ayuda
18 6
Uso del menú de función rápida
187
Técnicas de selección
Contenido
19 2Uso del portapapeles
19 3Operaciones de edición Deshacer y Rehacer
Capítulo 9195El trabajo con pistas
19 7Configuración de la cabecera de pista
19 8Reclamación del espacio usado por la cabecera de pista
19 9Creación de pistas y canales
206Eliminación de pistas
206Selección de pistas
207Reorganización de pistas
207Nombrado de pistas
209Asignación de pistas a canales
212Zoom de pistas individuales
213Asignación de iconos de pista
214Silenciado de pistas
216Solo de pistas
217Armado de pistas para grabación
217Congelación de pistas
221Ocultamiento de pistas
222Protección de pistas
223Uso de la activación por deslizamiento de botones de pista
Capítulo 10225Trabajo con instrumentos y efectos
226Guía rápida sobre mezcladores y canales
230Inserción, desplazamiento y eliminación de módulos
237Carga y eliminación de configuraciones completas de canales
242Uso de la ventana de módulo
245Funciones comunes de la ventana de módulo
252
Uso de la biblioteca para seleccionar ajustes de módulo
253
Información sobre direccionamiento de efectos
258
Trabajo con instrumentos
271
Trabajo con aplicaciones ReWire
272
Trabajo con efectos de audio externos
273
Uso de módulos de otros fabricantes
Capítulo 11277Adición de contenido pregrabado
277
Formatos de archivo compatibles
278
Acerca de los tipos de contenido pregrabado compatibles con Logic Express
280
Acceso a los archivos multimedia en el visualizador
286
Búsqueda de Apple Loops con el navegador de bucles
294
Adición y eliminación de archivos de audio
303
Adición de archivos MIDI y de proyecto
Contenido
5
Capítulo 12305Fundamentos de los pasajes
305¿Qué son los pasajes?
309Comparación de los pasajes de audio y MIDI
310Manejo de pasajes en la Bandeja de audio y el Editor de muestras
Capítulo 13321Creación de arreglos
323Agilización de la edición de pasajes
334Selección de pasajes
335Selección de partes de un pasaje
337Adición y grabación de pasajes
337Eliminación y restauración de pasajes
339Desplazamiento de pasajes
344Redimensionamiento de pasajes
351Corte, copiado y pegado de pasajes
352Adición o eliminación de secciones de una canción
356Repetición de pasajes
363División, desmezclado y combinación de pasajes
371Uso de las carpetas
375Creación de fundidos y fundidos cruzados en pasajes de audio
379Ajustes de los parámetros de pasaje
6
Capítulo 14385Grabaciones en Logic Express
385Grabación de audio
385Visión general de los pasos para la grabación
386Preparativos para la grabación
395Ajuste de canales de pista
397Grabaciones de audio
408Gestión de grabaciones de audio
409Creación de compilaciones
412Gestión de carpetas de tomas
415Grabación MIDI
415Grabación de pasajes MIDI en tiempo real
422Grabación MIDI de “Introducción por pasos”
427Uso del Teclado Bloq Mayús
Capítulo 15431Introducción a la edición de MIDI
432Apertura de los editores
434Escucha de pasajes MIDI durante la edición
434Edición de eventos MIDI en el área Organizar
435Monitorización y reinicio de eventos MIDI
Capítulo 16437Edición de eventos MIDI en el Editor de teclado
437La interfaz del Editor de teclado
440Creación y edición de eventos de nota
Contenido
455División de acordes
456Uso de Hyper Draw
457Personalización del Editor de teclado
458Accesos rápidos del Editor de teclado
Capítulo 17459Edición MIDI en Hyper Editor
461Creación y edición de eventos en Hyper Editor
471Uso de las definiciones de evento
478Uso de los conjuntos Hyper
Capítulo 18483Edición de eventos MIDI en la Lista de eventos
484Estudio y uso de la interfaz de la Lista de eventos
487Selección y creación de eventos
490Edición de eventos
493Eliminación y silenciamiento de eventos
493Aplicación de Solo y cambio de nombre de pasajes o carpetas
494Información acerca de los tipos de evento
500Ventana flotante de eventos
Capítulo 19501Cuantización de eventos MIDI
502Cuantización de pasajes
507Cuantización de eventos y notas
509Cómo crear plantillas groove
Capítulo 20515Edición de eventos MIDI en la ventana Transformación
516Selección y uso de conjuntos de transformación
526Uso de los parámetros de la ventana Transformación
533Creación de conjuntos de transformación propios
533Importación de conjuntos de transformación desde otros proyectos
534Ejemplos de uso
Capítulo 21539Edición de audio en el Editor de muestras
540Reproducción de archivos de audio
542Navegación por los archivos de audio
543Cambio de las escalas de los ejes X e Y
545Visualización de la onda como bits de muestra
546Realización de selecciones
547Copiar, pegar, eliminar y cortar
548Edición y procesamiento destructivo del audio
553Ajuste del tempo del proyecto
554Funciones de bucle de muestras
554Deshacer los pasos de edición en el Editor de muestras
555Creación manual de copias de seguridad
557Trabajo con Digital Factory
Contenido7
572Utilización de un Editor de muestras externo
Capítulo 22573Cómo eliminar fragmentos en silencio de los pasajes de audio
573Cómo utilizar “Dividir por silencio”
574Utilización de “Dividir por silencio”
Capítulo 23577Ajuste del tempo de pasajes de audio
577Coincidencia automática del tempo
578Ajuste del tempo del proyecto para adaptarse a un pasaje de audio
580Expansión/compresión de tiempo en pasajes
580Uso de la función “Seguir tempo”
Capítulo 24583Manejo de archivos de audio
583Ordenación, clasificación y renombrado de archivos en la bandeja de audio
588Desplazamiento de archivos de audio
589Copiar o convertir archivos de audio
590Eliminación de archivos de audio
591Optimización de archivos de audio
591Guardado de pasajes como archivos de audio independientes
592Exportación de pistas como archivos de audio
593Tratamiento de los archivos SDII
593Búsqueda y reemplazo de archivos de audio huérfanos
Capítulo 25595La mezcla
597Etapas básicas de la mezcla
599Elementos de los canales
600Ajuste de los niveles de canal
603Ajuste del control de panorámica o balance
604Activación de silencio y solo de canal
606Suma de efectos: uso de la inserción
606Trabajo con envíos
606Trabajo con ajustes de canal
607La monitorización con módulos de efectos
607Armado de canales
607Modificación del formato de entrada de canal
608Ajuste del modo Automatización
608Manejo de las entradas y salidas del Mezclador
608Ajuste de los elementos de múltiples canales
611Configuración de los canales en modo de grabación o reproducción
611Trabajo con grupos
615Tipos de canal
623Personalización del Mezclador
628Uso de la ventana “Etiquetas E/S”
8Contenido
Capítulo 26631Trabajo con la automatización
632Visualización de la automatización de pistas
635Ajuste de un modo de automatización
639Escritura de datos de automatización de pista
640Edición de la automatización de pista en el área Organizar
646Edición de los datos de automatización en una Lista de eventos
647Escritura de automatizaciones de pista con controladores externos
648Uso de Hyper Draw
652Conversión de datos de automatización
Capítulo 27653Realización de un bounce del proyecto
654Creación de un bounce
654Direccionamiento de los canales a una salida
655Definición del intervalo de bounce
655Utilización de la ventana Bounce
664Establecimiento del nombre y la carpeta del archivo bounce
665Realización de un bounce y un POW-r Dithering
Capítulo 28667Creación de bucles Apple Loops
668Creación de bucles Apple Loops en Logic Express
671Creación de Apple Loops en la Utilidad de Bucles Apple Loops
672Conversión de archivos ReCycle en bucles Apple Loops
673Añadir Apple Loops al navegador de bucles
674Pistas globales y bucles Apple Loops
676Transformación de bucles Apple Loops en archivos de audio
677Bucles Apple Loops y frecuencias de muestreo
Capítulo 29679Intercambio de proyectos y archivos
680Compartir datos de Logic Express a través de una red
684Copia de seguridad de archivos de audio
685Compartir y hacer copias de seguridad de proyectos
686Trabajo con archivos Standard MIDI
689Importación de proyectos GarageBand
690Trabajo con archivos OMF
691Trabajo con archivos OpenTL
693Apertura, importación y exportación de archivos AAF
694Importación y exportación de archivos Final Cut Pro XML
695Exportación de pasajes
696Exportación de pistas como archivos de audio
Capítulo 30697Operaciones de tempo avanzadas
697Visualización del tempo
698Uso de la pista Tempo
703Grabación de cambios de tempo
Contenido9
703Ajuste del tempo a los pasajes de audio
703Uso de la Lista de tempo
706Uso de la ventana “Operaciones de tempo”
709Uso del “Intérprete de tempo”
711Uso del fader Tempo
Capítulo 31713Pasajes de asignación de tiempos
714Asignación de tiempos con pasajes MIDI
716Asignación de tiempos con pasajes de audio
717Tiempos de pasaje
718Asignación de tiempos a marcadores de escena
718Asignación de tiempos a marcadores
Capítulo 32719Transposición con las pistas de acordes y de transposición
720Transposición de eventos MIDI y bucles Apple Loops
721Creación y edición de eventos de transposición y acorde
723Análisis de pasajes MIDI
Capítulo 33725Trabajo con la notación
726Información acerca del Editor de partituras
732Introducción de notas y símbolos en el Editor de partituras
733Grabación MIDI en tiempo real
733Introducción por pasos
734Entrada con el ratón (utilización de la Caja de componentes)
737Utilización de Hyper Draw en el Editor de partituras
739Trabajo con la Caja de componentes
742Información acerca de los grupos de la Caja de componentes
751Edición de notas y símbolos: operaciones básicas
751Uso del menú de función rápida
752Cambio de varios objetos simultáneamente
753Eliminación de objetos del Editor de partituras
753Desplazamiento o copia de objetos con el ratón
756Trabajo con alias en el Editor de partituras
758Cambio de la posición gráfica de los objetos
759Redimensionamiento de notas y símbolos
760Edición de notas y símbolos: operaciones avanzadas
760Edición de notas
766Creación e inserción de silencios
768Edición de claves
769Edición de ligados y crescendos
772Edición de signos de repetición y líneas de compás
773Trabajo con texto
774Inserción de texto
10Contenido
775Edición de texto
776Utilización de tipos de letra de símbolos musicales
777Información acerca de los estilos de texto
778Trabajo con estilos de texto
779Trabajo con texto global
781Trabajo con objetos de texto automáticos
781Creación de letras
783Creación de símbolos de acordes
787Trabajo con armaduras de tonalidad y cambios de compás
788Creación de cambios de compás
789Creación de armaduras de tonalidad
789Selección de armaduras
790Copia de compases y armaduras
791Edición de compases y armaduras
791Eliminar cambios de compás y armadura
792Creación y selección de compases y armaduras alternativas
792Transcripción de grabaciones MIDI
793Ajustes por omisión para nuevos pasajes MIDI
794Selección de múltiples pasajes en el Editor de partituras
794Parámetros de visualización
800Pasajes MIDI ocultos
800Utilización de los atributos de nota para cambiar notas individuales
807Trabajo con estilos de pentagrama
829Uso de conjuntos de partituras para crear partituras y partes
836Impresión de la partitura
836Preparación de un diseño de partitura para impresión
841Impresión de la partitura
842Exportación de la partitura como un archivo gráfico
842Preparación de la exportación
842Exportación de la partitura
843Personalización del aspecto del Editor de partituras
843Elección de un modo de Color
843Mostrar carpetas
844Visualización de pistas globales
844Visualización de nombres de instrumento
844Ajustes de proyecto para la visualización de partituras
845Ajustes globales de partitura
849Números y nombres
853Tablatura de guitarra
857Claves y compases
859Diseño
861Significado MIDI
863Colores
Contenido11
864Preferencias de partitura
Capítulo 34867Trabajo con vídeo
868Uso de la ventana Película
869Uso de la pista Vídeo
870Trabajo con los marcadores de escena
871Creación de marcadores de escena
872Manejo de pistas de audio de películas QuickTime
874Ajustes del proyecto de vídeo
876Preferencias de Vídeo
Capítulo 35877Sincronización de Logic Express
878La relación entre el maestro y el esclavo de sincronización
878Utilización de la sincronización externa
880Ajustes de sincronización del proyecto
890Cómo mostrar y utilizar las posiciones SMPTE
892MIDI Machine Control
894Problemas de sincronización y soluciones
Capítulo 36895Trabajo con latencias de módulo
895La latencia
896Trabajo con el modo de baja latencia
897Trabajo con la compensación de retardo de módulos
Capítulo 37901Trabajo con formatos de archivo de audio con canales divididos
901Importación de archivos con canales divididos
902Cómo trabajar con archivos estéreo divididos
903Exportación de archivos con canales divididos
Capítulo 38905Trabajo en el Entorno
906Utilización del Entorno
906Introducción al Entorno
908El trabajo con capas
910Personalización de la pantalla del Entorno
912Trabajo con objetos
916La ruta de la señal MIDI
923Parámetros comunes de los objetos del Entorno
925Intercambio de Entornos
929Los objetos del Entorno
929Instrumentos estándar
932Multiinstrumentos
938Instrumentos asignados
942Mezclador GM
945Botones de grabación MMC
12Contenido
945Teclado
946Objeto Monitor
946Objeto “Divisor canales”
947Arpegiador
949Objeto Transformador
954Objeto línea de retardo
994Guardado de los ajustes y preferencias del proyecto
994Ajustes de proyecto
995Ajustes de sincronización
995Ajustes del metrónomo
997Ajustes de grabación
999Ajustes de afinación
1005Ajustes de audio
1006Ajustes MIDI
1007Ajustes del proyecto de partitura
1008Ajustes del proyecto de vídeo
1008Ajustes del proyecto de componentes
1008Preferencias
1008Preferencias globales
1013Preferencias de audio
1019Preferencias MIDI
10 22Preferencias de visualización
10 26Preferencias de Partitura
10 26Preferencias de Vídeo
10 26Preferencias de Automatización
10 27Preferencias de Superficies de control
10 27Preferencias de Compartir
Contenido13
Apéndice1029Más información, servicio y soporte
1030Información sobre el servicio y soporte AppleCare
Glosario10 31
Índice10 67
14Contenido
Logic Express 8: Documentación y
recursos
Logic Express 8 ofrece un conjunto de documentación amplio
que le ayudará a aprender y hacer uso pleno de las funciones
de la aplicación.
En el sitio web de Apple encontrará más información acerca de Logic Express, incluidos datos sobre versiones actualizadas y textos de soporte.
Logic Express 8 se comercializa con la siguiente documentación:
 Manual del usuario de Logic Express 8: este libro es el oráculo para todas las cuestio-
nes relacionadas con Logic Express y cubre todas las áreas del programa en profundidad, a excepción de los módulos.
 Logic Express 8 Introducción: este libro está diseñado para que pueda empezar a usar
inmediatamente Logic Express.
 Soporte para superficies de control de Logic Express 8: este documento aborda el uso
de las superficies de control con Logic Express 8.
 Uso de hardware Apogee con Logic Express 8 : en este manual se explica cómo utilizar
hardware Apogee
en Logic Express 8.
 Efectos e instrumentos de Logic Express 8: en este manual se aborda el uso de todos
los módulos de efectos e instrumentos de Logic Express. Sin embargo, no se explica
el uso de los módulos en aplicaciones concretas; toda la información se centra en las
funciones, los parámetros y el funcionamiento de los módulos en cuestión.
 Noticias importantes de última hora: este documento se publica en línea y se actua-
liza a medida que se comercializan nuevas versiones de Logic Express 8, o a medida
que se dispone de información nueva
Prólogo
Importante: Toda la información incluida en este manual era correcta en el momento
en que se elaboródesea consultar la información más actualizada sobre los cambios y
las novedades incorporadas desde su publicación, consulte el documento Noticias de
última hora en el menú Ayuda de Logic Express, o el documento Información sobre esta
versión proporcionado con cada actualización de Logic Express.
15
Convenciones de la documentación de Logic Express 8
En la siguiente sección se hace una reseña de las convenciones usadas en la documentación de Logic Express 8.
Funciones de menú
Los diferentes niveles de acceso a funciones bajo menús jerárquicos se ilustran del
siguiente modo: Menú > Entrada de menú > Función.
Entradas importantes
Determinado texto se mostrará del siguiente modo:
Importante: Información sobre funciones o parámetros.
Estas entradas tratan conceptos clave o información técnica que debe o debería
seguirse o tenerse en consideración. Preste especial atención a esas entradas.
Notas
Algunas secciones incluyen información adicional o consejos que le ayudarán a usar
Logic Express. Se muestran tal como se indica a continuación:
Nota: Información sobre funciones o parámetros.
Comandos de teclado
Es posible activar o acceder a muchas de las funciones de Logic Express mediante
comandos de teclado (funciones rápidas de teclado). Los comandos de teclado mencionados en esta guía se basan en el conjunto de comandos de teclado estándar.
Consejos
En la documentación se incluye una serie de funciones rápidas de teclado, métodos
alternativos o consejos generales de uso. Es posible que le ayuden a agilizar su flujo de
trabajo, o que le proporcionen información adicional sobre otros usos de las funciones.
Los consejos se muestran tal como se indica a continuación:
∏ Consejo: Información sobre funciones o parámetros.
Advertencias
Se incluyen algunos mensajes de advertencia para las funciones que pueden tener
resultados destructivos y podrían derivar en una pérdida de datos irrecuperable, o bien
provocar daños en el equipo. Las advertencias se muestran del siguiente modo:
Advertencia: Información sobre funciones o parámetros.
Preste especial atención a estas entradas, ya que pueden evitarle cometer errores costosos.
16Prólogo Logic Express 8: Documentación y recursos
Ayuda en pantalla de Logic Express
La Ayuda de Logic Express incorpora la documentación del usuario de Logic Express 8
en formato electrónico. Estos documentos tienen la ventaja de que están a su alcance
inmediato siempre que los necesite, además de poder realizar búsquedas en los mismos, lo que agiliza el encontrar la información que necesita.
 El menú de Ayuda de Logic Express también proporciona funciones adicionales,
incluido el acceso directo a las páginas de Logic Express en el sitio web de Apple.
 Una extensa lista de marcadores le permite seleccionar (y etiquetar) lo que desea
consultar. Haciendo clic en los enlaces podrá ver los recursos correspondientes.
Noticias importantes de última hora
Este documento se publica en línea y se actualiza a medida que se comercializan nuevas versiones de Logic Express 8, o a medida que se dispone de información nueva.
Para consultar las actualizaciones más recientes, seleccione la opción “Noticias importantes de última hora” en el menú Ayuda. A continuación se descargará el archivo en formato PDF con las noticias importantes de última hora. Si Safari es el navegador web por
omisión de su sistema, el archivo se mostrará directamente en el navegador. Es posible
que otros navegadores no dispongan de capacidad para mostrar los archivos en formato
PDF directamente, en cuyo caso este se descargará en la ubicación por omisión.
Sitios web de Apple
En la web existen numerosos tablones de mensajes, foros y recursos educativos relacionados con Logic Express.
Sitios web de Logic Express
Los siguientes sitios web proporcionan información general, actualizaciones e información de soporte para Logic Express, así como las noticias, recursos y materiales de formación más recientes.
Para obtener información acerca de Logic Express, visite:
http://www.apple.com/es/support/logicexpress
Si quiere información sobre los programas de formación de Apple, visite:
http://www.apple.com/es/training
Para dar su opinión y comentarios a Apple acerca de Logic Express, visite los foros
de debate de Apple:
Prólogo Logic Express 8: Documentación y recursos17
Sitio web de servicio y soporte de Apple
Visite este sitio para obtener actualizaciones de software y respuestas a las preguntas
más frecuentes para todos los productos Apple, incluido Logic Express. Asimismo,
obtendrá acceso a las especificaciones del producto, documentación de referencia
y artículos técnicos sobre productos de Apple y de otros fabricantes.
Para acceder a la página web de servicio y soporte de Apple:
m Abra su navegador de Internet y escriba http://www.apple.com/es/support.
Otros sitios web
 http://www.apple.com/es: comience por la página de inicio de Apple para encontrar
la información más reciente sobre los productos de Apple.
 http://www.apple.com/es/quicktime: QuickTime es la tecnología estándar de Apple
para la gestión de vídeo, sonido, animación, gráficos, texto, música y escenas de realidad virtual de 360 grados (RV). QuickTime proporciona un alto nivel de rendimiento,
compatibilidad y calidad para la creación de vídeo digital. Visite el sitio web de QuickTime para obtener información sobre los tipos de soportes compatibles, hacer una
visita guiada por la interfaz de QuickTime, conocer sus especificaciones, etc.
http://www.apple.com/firewire: FireWire es uno de los estándares periféricos más rápi-
Â
dos jamás desarrollados, lo que lo hace ideal para su uso con periféricos multimedia
como, por ejemplo, interfaces de audio, cámaras de vídeo y las unidades de disco
rígido de alta velocidad más recientes. Visite este sitio web para obtener información
sobre las ventajas de la tecnología FireWire, información sobre software FireWire y
datos sobre productos FireWire de otros fabricantes.
Â
http://www.apple.com/es/pro: este sitio web proporciona noticias, información y otros
recursos sobre seminarios, eventos y herramientas de otros fabricantes usadas para la
publicación web, diseño de documentos e impresión, CAD, música y audio, películas
de escritorio, imágenes, modelado y animación digitales y las artes multimedia.
 http://www.apple.com/es/store: visite este sitio para comprar software, hardware y
accesorios directamente a Apple. También encontrará promociones y ofertas especiales que incluyen productos de hardware y software de otros fabricantes.
18Prólogo Logic Express 8: Documentación y recursos
1Presentación de Logic Express
1
Logic Express es una avanzada y completa aplicación de
procesamiento de audio y MIDI que proporciona todas las
herramientas necesarias para crear producciones musicales
con calidad profesional.
Logic Express permite grabar audio y MIDI, editar bucles de audio, así como también
piezas de instrumentos de software y MIDI, añadir efectos de alta calidad y mezclar
música en estéreo. La mezcla final puede exportarse como un archivo de audio estándar o grabarse en un CD o DVD de audio, reproducible en cualquier ordenador o
equipo estéreo doméstico, o importarse a otras aplicaciones y dispositivos.
Logic Express permite, entre otras muchas cosas:
 Grabar datos MIDI a través de dispositivos de entrada MIDI conectados, como tecla-
dos, y reproducir esta información a través de cualquier dispositivo MIDI conectado
(como un módulo o teclado sintetizador) o los instrumentos de software integrados
en Logic Express.
 Crear, organizar y editar proyectos MIDI e imprimir partituras mediante un impresora
conectada al equipo.
 Grabar digitalmente instrumentos eléctricos y acústicos o interpretaciones vocales en
los proyectos, y procesar estas grabaciones de audio mediante la amplia gama integrada de efectos en tiempo real.
 Utilizar instrumentos de software integrados, como por ejemplo: Ultrabeat, ES1, ES2,
EXS24 mkII, más de una docena de instrumentos GarageBand de alta calidad e instrumentos Audio Unit de otros fabricantes.
 Cargar proyectos o canales de GarageBand y mejorarlos con las posibilidades de pro-
cesamiento y edición adicionales que brinda Logic Express.
 Mezclar pistas de audio y MIDI, incluyendo ajustes de instrumentos de software y de
efectos, a través de un avanzado sistema de automatización de mezcla “rellamada
total”. Logic Express incluye efectos de alta calidad que el usuario puede utilizar en
sus proyectos. También se pueden instalar y utilizar efectos e instrumentos Audio
Units de otros fabricantes.
19
 Realizar un bounce (mezcla de varios canales) de todos los datos de audio, incluidos
instrumentos, efectos y ajustes de automatización de mezclas, a archivos estéreo
para masterizar o seguir procesando.
 Trabajo en tiempo real: puede trabajar en proyectos de Logic Express en tiempo real,
añadiendo y editando partes de audio y MIDI mientras se reproduce el proyecto, y
escuchando inmediatamente los cambios.
 Utilizar la biblioteca de bucles existentes: Logic Express admite directamente archi-
vos Apple Loops y es compatible con una amplia gama de tipos de archivos de audio
existentes, incluidos los creados en ReCycle.
 Localizar y preescuchar archivos fácilmente: el área Multimedia, que forma parte de
la interfaz de Logic Express, dispone de potentes funciones de búsqueda y exploración, de forma que facilita la búsqueda de archivos de audio y otros tipos de archivos compatibles.
Creación de música en Logic Express
Logic Express se puede utilizar de muchas maneras, desde las más sencillas hasta las
más increíblemente sofisticadas. La siguiente sección perfila un ejemplo de trabajo utilizado en muchos proyectos. Siempre que proceda, la estructura de este manual
seguirá este flujo de trabajo básico.
Paso 1: Creación de un proyecto
El trabajo en Logic Express comienza con la creación de un nuevo proyecto, o abriendo
uno existente.
Los archivos de proyecto contienen grabaciones de datos MIDI, además de información acerca del audio y otros archivos utilizados, e incluye llamadas a estos archivos.
Todos los archivos (audio, vídeo, muestras, etc.) se pueden guardar en una carpeta
de proyecto. Todos los archivos de proyecto se almacenan en subcarpetas apropiadas
dentro de la carpeta de proyecto.
Consulte los detalles en “
Paso 2: Creación e importación de material musical
Para introducir material musical dentro de Logic Express, básicamente se pueden utilizar dos métodos:
 Crear una nueva grabación de datos audio o MIDI (estos últimos se pueden reprodu-
cir a través de sintetizadores MIDI externos o de instrumentos de software).
 Importar grabaciones de audio existentes (archivos de audio, muestras, bucles) o
MIDI (y otros archivos de datos) a los proyectos. Las grabaciones de audio existentes
se pueden importar simplemente arrastrándolas desde el área Multimedia, que se
encuentra a la derecha de la ventana Organizar.
Para empezar: Proyectos y pasajes” en la página 23.
20Capítulo 1 Presentación de Logic Express
Las grabaciones se realizan a través de hardware de audio o MIDI adecuado, conectado al Macintosh o instalado en el mismo.
Las grabaciones MIDI se utilizan para accionar (reproducir a través de) dispositivos MIDI
externos, como sintetizadores, o instrumentos de software internos. Los instrumentos
de software se calculan en la CPU del Macintosh y se reproducen a través de la interfaz
de audio o de las salidas de audio del Macintosh. No solamente se pueden grabar las
notas de una interpretación, sino que también se puede grabar y reproducir información como los cambios en los parámetros de un sintetizador, todo ello en tiempo real.
Una grabación de audio se puede realizar, por ejemplo, tocando un instrumento (como
una guitarra) o cantando con un micrófono.
Paso 3: Arreglo y edición
Una vez que el material musical ha sido grabado o importado a Logic Express, generalmente se organiza en una “estructura de canción”. Esto se hace en la ventana principal
de Logic Express, denominada ventana Organizar.
El material musical se muestra como bloques rectangulares denominados pasajes.
Estos pasajes se organizan de izquierda a derecha en el área Organizar y se pueden
colocar en líneas apiladas verticalmente denominadas pistas. Puede copiar, repetir,
crear bucles, mover, acortar, alargar o suprimir pasajes con total libertad, ya sea en una
pista o en varias. Esta disposición en forma de rejilla y la utilización de bloques de construcción (pasajes) hace que sea fácil ver y crear la estructura global de la canción.
Habrá muchas ocasiones en las que será necesario realizar ediciones más detalladas en
las grabaciones de datos de audio o MIDI que las que son posibles en el ámbito del
pasaje. Logic Express ofrece diversas ventanas de edición que permiten modificar el
material musical a varios niveles. Ejemplos de dónde puede ser útil esta posibilidad:
 Un usuario ha hecho una grabación de una gran interpretación musical, pero oye un
ruido sordo en los pasajes silenciosos entre dos frases porque el vocalista ha golpeado el soporte del micrófono. No hace falta decir que no conviene que ese sonido
aparezca en el CD final. No hay problema. Simplemente, edite la grabación insertando silencio durante el golpe, o corte directamente esa parte de la grabación.
 Un usuario ha realizado una grabación perfecta con un teclado MIDI, pero una nota
que debería haber sido Do es Si. No hay problema. Simplemente arrastre el evento
de nota MIDI de Si a Do.
Consulte los detalles en “Para empezar: Proyectos y pasajes” en la página 23.
Capítulo 1 Presentación de Logic Express21
Paso 4: Mezclas y automatización mediante módulos
Después de crear un arreglo y editar lo que sea necesario, normalmente se pasa a la
fase de mezcla. Mezclar se refiere generalmente a equilibrar los niveles relativos de
cada componente de una canción. Dicho de otro modo, para poder escuchar las letras
de una canción, la voz principal debe sonar más alta que el bajo, las guitarras, la batería y los teclados.
La mezcla también implica la utilización de efectos de audio que modifican, realzan o
suprimen componentes concretos de la canción, de modo que se suman para formar
un producto final unificado y refinado. Logic Express dispone de numerosos efectos
que se pueden utilizar para convertir una canción básica en un proyecto con acabado
profesional.
Logic Express permite grabar o automatizar los cambios en una pista, un instrumento
y los parámetros de efectos como volumen, panorámica, filtros y otros controles. Esto
se puede hacer en tiempo real o sin conexión, con el ratón o con un dispositivo MIDI
externo. Estos cambios se reproducen al ejecutar el proyecto y se pueden editar independientemente del material musical. Este enfoque es muy útil por diversos motivos:
 Con el ratón del ordenador solamente se puede ajustar un nivel o ajuste de una pista
de reproducción. La capacidad de grabar y reproducir varios ajustes de todos los elementos de una pista permite mezclas complejas.
 Las interpretaciones raramente son uniformes. Para clarificar esto: un vocalista a
menudo cantará más alto o más bajo durante distintas partes de su actuación, de
modo que podría ser necesario nivelar estos cambios durante el curso de la canción,
o equilibrar las secciones vocales altas y bajas respecto al acompañamiento musical.
 La dinámica de la canción (las secciones altas y suaves de una canción) gana con los
cambios. En otras palabras, a menudo se puede conseguir que surja la intensidad de
una canción por medio de cambios de nivel inmediatos o graduales. Las canciones
que tienen un nivel constante tienden a sonar sosas y sin vida.
Paso 5: Exportación y Bounce
El paso final del proceso de creación de música con Logic Express es exportar el producto final. Logic Express permite producir un archivo estéreo a partir de la mezcla terminada en diversos formatos de archivos de audio. Esto se consigue con la ventana
Bounce. Para ello, solo tiene que seleccionar los resultados que desee en los menús disponibles y pulsar el botón Bounce que aparece en la pantalla. Incluso puede grabar en
un sólo paso una mezcla estéreo directamente en un CD o DVD.
22Capítulo 1 Presentación de Logic Express
Para empezar: Proyectos y pasajes
Esta sección sirve de introducción a los elementos básicos y la terminología de los proyectos de Logic Express. En capítulos posteriores se proporcionarán instrucciones paso
a paso del trabajo con proyectos, pasajes y eventos. Si usted es un usuario con experiencia, quizá desee pasar a “Presentación de la interfaz de Logic Express” en la
página 28.
Proyectos
El trabajo en Logic Express comienza creando un proyecto, o abriendo un proyecto
existente. Esto es similar a utilizar una aplicación de procesamiento de textos que
requiere abrir un documento para poder empezar a escribir. Logic Express, como los
procesadores de textos, también permite tener varios documentos (proyectos) abiertos a la vez, así como transferir contenido y otros datos entre ellos.
El archivo de un proyecto de Logic Express contiene todos los eventos MIDI y los ajustes de los parámetros, la información sobre los archivos de audio y vídeo que van a
reproducirse y todos los cambios introducidos en los datos de audio y MIDI.
Es importante tener en cuenta que los archivos del proyecto apuntan a los archivos
de audio y vídeo, que están almacenados como entidades separadas en el disco. Tiene
la opción de incluir dichos archivos, así como otros tipos de archivos, en la carpeta de
proyecto.
Este enfoque tiene dos ventajas principales:
 Guardar un proyecto sin sus componentes (audio, vídeo, archivos de muestras, etc.)
minimiza los requisitos de memoria para el almacenamiento de archivos de un proyecto (y su copia de seguridad).
 Guardar un proyecto con sus componentes agiliza el trabajo cuando llega el
momento de comprimir la información y trasladarla a otros estudios que utilizan
Logic Express.
La carpeta de proyecto
Un proyecto puede estar formado por la colección completa de archivos utilizados,
incluida la propia “canción” (el documento del proyecto), las copias de seguridad de la
canción, todo el audio, instrumentos sampler, muestras para EXS24 o Ultrabeat y archivos de vídeo.
Este conjunto se denomina colectivamente “componentes del proyecto”.
Al crear un proyecto nuevo, se genera una carpeta para el proyecto, se le asigna un nombre y se especifica una ubicación en el disco rígido. Las nuevas grabaciones se colocan
automáticamente en una subcarpeta Audio Files, dentro de la carpeta del proyecto.
Capítulo 1 Presentación de Logic Express23
Si se decide incluir los componentes del proyecto, se crearán automáticamente subcarpetas adicionales. Entre estas carpetas pueden estar “Audio Files”, “Project Backups”,
“Samples”, “Video”, “ReCycle” y “Sampler Instruments”.
La estructura de subcarpetas de todos los proyectos es idéntica, haciendo que la navegación por los proyectos propios y los de cualquier usuario de Logic Express sea sencilla y uniforme.
Carpeta
del Proyecto
Archivo de proyecto (“canción”)
Carpeta de archivos de película
Carpeta de archivos de audio
Componentes
del proyecto
Carpeta de intrumentos sampler
Carpeta Ultrabeat Samples
Pasajes
La ventana principal de Logic Express se denomina ventana Organizar. Esta ventana
es la primera que se ve al abrir la aplicación y cargar un proyecto. También es la que
se utiliza para grabar, editar y organizar los proyectos. Los archivos de audio y MIDI se
muestran en la ventana Organizar como áreas rectangulares denominadas pasajes.
Los archivos de audio se representan mediante pasajes de audio y los archivos MIDI
mediante pasajes MIDI.
24Capítulo 1 Presentación de Logic Express
Pasajes de audio y archivos de audio
Los pasajes de audio simplemente se refieren (apuntan) a un archivo de audio subya-
cente. Los pasajes de audio se utilizan como marcadores de reproducción (puntos de
comienzo y final) que pueden ser tan largos como todo el archivo de audio o durar
sólo unos segundos para reproducir una pequeña parte del archivo de audio al que
apuntan.
Archivo de audio
Pasaje de
audio 1
Pasaje de audio 2
Pasaje de
audio 3
Cualquier archivo de audio utilizado en Logic Express se enlaza automáticamente con
al menos un pasaje de audio que dura, por omisión, todo el archivo de audio.
Se pueden crear tantos pasajes de audio como sean necesarios. Como ejemplo de uso
práctico de esta característica, imagine una pista de percusión estéreo en directo que
abarca toda la duración de un proyecto. Durante el segundo estribillo el percusionista tocó
perfectamente, pero fue un poco descuidado durante las otras secciones de estribillo.
Logic Express permite crear un pasaje de audio que señale a este segundo estribillo del
archivo de audio completo (la pista de batería), y usar esta toma perfecta en diversas
secciones del proyecto.
Para ello se crea un pasaje de audio que señale al segundo estribillo del archivo de
audio de batería, y que a continuación se copia en el área Organizar allí donde corresponda un estribillo.
Una de las grandes ventajas de trabajar con pasajes en vez de con archivos de audio
es que los primeros emplean muy poca memoria, mientras que las diversas copias de
la misma sección del archivo de audio requerirían una gran cantidad de espacio en el
disco rígido.
Por supuesto, los archivos de audio se pueden editar, copiar y mover. Esto tiene lugar
en el Editor de muestras y en el área Multimedia.
Capítulo 1 Presentación de Logic Express25
Pasajes y eventos MIDI
Los pasajes MIDI, por su parte, contienen eventos MIDI. No están relacionadas con
información almacenada en archivos externos. Los pasajes MIDI se pueden guardar
como archivos individuales, pero también se pueden almacenar como parte del proyecto, que es lo más habitual.
Pasaje MIDI
Eventos de
nota MIDI
Eventos de
controlador MIDI
Los eventos MIDI almacenados dentro de pasajes MIDI incluyen: notas, controladores,
cambios de programas y otra información. Estos eventos representan interpretaciones
MIDI que han sido grabadas en Logic Express. Las interpretaciones MIDI normalmente
se crean con un teclado MIDI, pero, por supuesto, se pueden generar con controladores MIDI, guitarras MIDI, el teclado del ordenador o el ratón.
Se puede actuar sobre los eventos de datos MIDI como un grupo, procesando el pasaje
MIDI que los contiene. Entre este procesamiento se incluye: transposición, cuantización
(corrección de sincronización, que es similar al corrector ortográfico de un procesador
de textos cuando se trata del idioma de la música), retardos de sincronización, etc.
También se pueden editar eventos individuales dentro de un pasaje MIDI. Esto se consigue abriendo el pasaje en uno de los editores MIDI. Estas ventanas permiten alterar con
precisión la posición, la duración y el tono de los eventos de las notas MIDI. También se
pueden modificar de diversos modos otros tipos de evento MIDI. En estos editores se
pueden introducir libremente datos MIDI utilizando un teclado MIDI, el ratón o el
teclado del ordenador.
En el capítulo 15, “Introducción a la edición de MIDI,” en la página 431 puede encontrar
más información acerca de MIDI y los tipos de eventos MIDI.
26Capítulo 1 Presentación de Logic Express
2Vista general de la interfaz de
Logic Express
2
La interfaz de Logic Express incluye varias áreas, cada una de
ellas especializada en tareas específicas. El espacio de trabajo
principal es la ventana Organizar, que puede incorporar todas
las áreas y editores.
En este capítulo estudiará la ventana Organizar y descubrirá cómo interactúa con otras
ventanas y editores de Logic Express. En los capítulos a los que se hace referencia a lo
largo de este hallará información detallada sobre estos editores y sus funciones.
Le animamos a abrir Logic Express para ver estas ventanas e ir familiarizándose con
ellas. Haga clic en las diferentes partes de la interfaz de Logic Express y vaya explorándolas a medida que se vayan tratando. Esto le permitirá saber dónde encontrar las diferentes opciones, tener una breve visión general de su función y entender cómo
interactúan.
Para abrir Logic Express:
m En el Finder o el Dock, haga doble clic en el icono Logic Express de la carpeta Aplicaciones.
Cuando abra Logic Express por primera vez se mostrará el cuadro de diálogo Plantillas,
que le permite seleccionar una plantilla para el tipo de proyecto que desee crear (para
obtener más información acerca del cuadro de diálogo Nuevo, consulte “Creación de
proyectos” en la página 147). La disposición de la interfaz de Logic Express depende de
la plantilla seleccionada.
27
Á
Presentación de la interfaz de Logic Express
En la siguiente sección se presentan los diferentes elementos de la interfaz de
Logic Express. Se trata, principalmente, de un ejercicio de primer contacto en el que se
citan los aspectos básicos de cada área. Si desea obtener información detallada sobre
opciones, funciones y usos, consulte los capítulos específicos del manual del usuario.
La ventana Organizar
La ventana Organizar puede incluir todas las áreas de trabajo y editores. En la parte
superior hay una barra de herramientas y en la inferior una barra de transporte.
Si lo desea puede visualizar más áreas, entre ellas:
 área de edición, horizontal, debajo del área Organizar;
 área Multimedia o Listas, vertical, a la derecha del área Organizar (y del área de edición);
 Inspector, vertical, a la izquierda del área Organizar (y del área de edición).
Si un área no está visible, se abrirá al hacer clic en el botón adecuado de la barra de
herramientas o del área Organizar, y se modificará el tamaño de las áreas actuales con
el fin de dar cabida a la nueva.
∏ Consejo: Muchas de las otras áreas y editores pueden abrirse en otras ventanas, inde-
pendientes de la ventana Organizar. Para ello se utiliza el menú Ventana (o los correspondientes comandos de teclado).
Ventana Organizar
Barra de herramientas
Haga clic en este botón
para mostrar el Inspector
Inspector
Barra de transporte
rea Organizar
Haga clic en este
botón para mostrar
la barra de herramientas.
Haga clic en este botón
para mostrar el área Listas
Área Multimedia
Haga clic en estos botones para mostrar
uno de los editores
 Área Organizar: aquí es donde se graban como pasajes las partes de audio y de instru-
mentos, y se organizan estos pasajes de audio y MIDI en la estructura de una canción.
28Capítulo 2 Vista general de la interfaz de Logic Express
 Área Multimedia o Listas: tras hacer clic en el botón Multimedia de la barra de herra-
mientas Organizar, utilice las diferentes pestañas para localizar y preescuchar archivos
de audio (pestaña Navegador), seleccionar efectos, instrumentos y sus ajustes (pestaña Biblioteca) y mucho más. Si hace clic en el botón Listas, podrá optar entre visualizar los eventos MIDI (Lista de eventos), eventos de tempo (Lista de tempo) y mucho
más. También puede abrir las áreas Multimedia y Listas por medio del menú Visualizar
de la ventana Organizar, o utilizando los comandos de teclado correspondientes.
 Área de edición: puede abrir o cerrar el mezclador, el Editor de teclado, Hyper Editor,
el Editor de partituras o el Editor de muestras directamente en la ventana Organizar,
haciendo clic en cualquiera de los botones situados en el borde inferior del área
Organizar. Estas ventanas le permiten modificar, eliminar o añadir con precisión
diversos tipos de datos.
 Barra de transporte: se utiliza para desplazarse por el proyecto. La posición de repro-
ducción, grabación o edición actual se indica mediante el cursor de reproducción, la
línea vertical delgada que aparece en todas las ventanas de Logic Express que ofrecen la visualización en tiempo real de la reproducción, principalmente la ventana
Organizar y las de edición.
 Inspector: se utiliza para ajustar los parámetros de las pistas y los pasajes mientras se
trabaja en el área Organizar, o los parámetros de la ventana de edición activa. Ejemplos:
 Si se hace clic en el área del Editor de partituras de la parte inferior del área de edi-
ción, se muestran todos los símbolos de la partitura en el Inspector.
 Si se hace clic en el área de Hyper Editor se muestran los parámetros de la definición
hyper actualmente seleccionada (fila seleccionada en la ventana de Hyper Editor).
La barra de herramientas de la ventana Organizar
La barra de herramientas aparece en la parte superior de la ventana Organizar.
Contiene los botones de los comandos más utilizados.
La barra de herramientas puede personalizarse para añadir botones que muestren
las áreas Inspector, Multimedia y Listas, crear nuevas pistas, añadir archivos de audio
y otras funciones habituales. Para obtener más información, consulte “
de la barra de herramientas de la ventana Organizar
Capítulo 2 Vista general de la interfaz de Logic Express29
” en la página 78.
Personalización
Á
La barra de transporte
La barra de transporte se extiende a lo largo del borde inferior de la ventana Organizar.
Puede utilizarla para moverse por el proyecto y comenzar a grabar. Contiene botones
que le resultarán familiares inmediatamente si ha utilizado una grabadora o un reproductor de CD/DVD, como Reproducir, Atrás, Pausa, etc. La barra de transporte también
incorpora una serie de funciones que contribuirán a simplificar las tareas que lleve a
cabo en Logic Express, tales como grabar en una sección de continua repetición o
escuchar una parte de manera aislada.
La barra de transporte está compuesta por tres partes:
Botones de Transporte
rea de visualizaciónBotones de modo
 Botones de Transporte: se utilizan para desplazarse por el proyecto.
 Área de visualización: ofrece información de ayuda que facilita el desplazamiento por
el proyecto.
 Botones de modo: permiten llevar a cabo las funciones de grabación y reproducción
avanzadas.
Si lo desea, puede modificar la barra de transporte añadiendo o eliminando botones y
visores; esto le proporcionará un acceso más rápido a las funciones que utilice más frecuentemente. También puede abrir una ventana independiente de SMPTE o de visor de
compases. Para obtener más información, consulte “Personalización de la barra de
transporte” en la página 78.
Área Organizar
El área Organizar se encuentra justo debajo de la barra de herramientas. Se utiliza para
grabar, importar, recopilar y organizar contenedores de datos de audio y MIDI (denominados pasajes) en un proyecto.
Regla de compases
Lista de pistas
30Capítulo 2 Vista general de la interfaz de Logic Express
Rejilla Organizar
 Regla de compases: una barra lineal dividida en segmentos de compases y tiempos.
La regla de compases también puede mostrar el tiempo en horas, minutos, segundos y divisiones más precisas. Ofrece una serie de funciones que pueden servir para
marcar secciones del proyecto para diversas tareas de grabación y reproducción. Si
desea obtener más información al respecto, consulte el capítulo 5, “Navegación por
su proyecto,” en la página 109.
 Rejilla Organizar: aquí se muestran todos los pasajes de audio y MIDI en líneas hori-
zontales (denominadas pistas) alineadas con las posiciones de tiempo en una disposición similar a la de una rejilla.
 Lista de pistas: aquí se ajusta el canal de destino para la reproducción de los pasajes de
audio o MIDI de cada pista horizontal. La cabecera de cada línea de la lista de pistas
puede mostrar el nombre de la pista en cuestión, iconos y varios botones de pista.
Área Multimedia
El área Multimedia puede abrirse o cerrarse haciendo clic en el botón Multimedia de la
barra de herramientas. En el área Multimedia se gestionan todos los archivos asociados
con su proyecto, incluidos los ajustes de audio, vídeo y módulos. Está compuesta por
cuatro pestañas:
 Bandeja de audio: le ayuda a gestionar todos los archivos de audio utilizados en el
proyecto.
 Navegador de bucles: se utiliza para buscar los archivos de bucles (por ejemplo bucles
Apple Loops).
 Biblioteca: aquí es donde se buscan (y se pueden asignar directamente) los ajustes de
módulos, canales e instrumentos MIDI.
 Navegador: se utiliza para buscar todos los archivos relacionados con Logic Express.
Aspectos básicos de la bandeja de audio
La bandeja de audio muestra todos los archivos de audio utilizados en el proyecto. Se
podría decir que es un catálogo de los archivos de audio del proyecto. También proporciona una vista general de los pasajes derivados de cada archivo de audio.
Capítulo 2 Vista general de la interfaz de Logic Express31
En ella se pueden definir nuevos archivos de audio y editar, eliminar o renombrar los
archivos de audio y pasajes ya existentes. Todos los archivos y pasajes de audio pueden arrastrarse directamente desde la bandeja de audio al área Organizar, donde podrá
editarlos, moverlos y copiarlos. También podrá añadir a la Bandeja los archivos que aún
no se hayan utilizado en el arreglo, lo que le permitirá acceder fácilmente a ellos
durante la construcción de canciones.
 Columna Nombre: muestra todos los archivos de audio en el proyecto actual por
orden alfabético. El triángulo desplegable a la izquierda del nombre del archivo
revela todos los pasajes asociados con el archivo de audio seleccionado.
 Columna Info: muestra información sobre los pasajes y los archivos de audio. Las
barras horizontales indican la longitud global del archivo de audio. Las secciones
coloreadas de estas barras indican la ubicación y el tamaño de los pasajes del archivo
de audio. En la columna Info también se muestra información complementaria, como
la frecuencia de muestreo, la profundidad de bits, el estado mono o estéreo y el
tamaño del archivo. Los archivos mono están marcados con un círculo, mientras que
los estéreo se señalan con dos círculos entrelazados.
 Botón Reproducir: haga clic en él para oír el archivo de audio o pasaje seleccionado.
Haga clic en él por segunda vez para detener la reproducción.
 Botón Bucle: haga clic en él para oír el archivo de audio o pasaje seleccionado de
manera indefinida. Haga clic en él por segunda vez para detener la reproducción.
32Capítulo 2 Vista general de la interfaz de Logic Express
Cuando abra la bandeja de audio en una ventana independiente y cambie su tamaño,
su columna Info mostrará una vista general de forma de onda de los archivos y los
pasajes de audio.
Capítulo 2 Vista general de la interfaz de Logic Express33
Aspectos básicos del navegador de bucles
El navegador de bucles está pensado para poder buscar bucles Apple Loops de forma
rápida e intuitiva.
Se puede buscar bucles utilizando palabras clave, realizar búsquedas de texto, preescuchar bucles, visualizar información acerca de los bucles y limitar la visualización a los
bucles de un Jam Pack determinado o una biblioteca de bucles específica. Los archivos
coincidentes se muestran en la lista de resultados de búsqueda. Cuando encuentre los
archivos que desea utilizar, podrá añadirlos fácilmente a su proyecto arrastrándolos al
área Organizar.
Menú Visualización
Regulador de volumen
Botones de visualización
Campo de búsqueda
Botones de categoría
Haga clic en ellos para
restringir la búsqueda a
una serie de bucles concretos.
Lista de resultados de
búsqueda
Muestra todos los bucles
que coinciden con los
La pestaña Bucle incluye tres visualizaciones: vista Columnas, vista Música y vista “Efectos de sonido”. La vista por omisión, Música, muestra 54 botones, cada uno de ellos
asignado a una categoría musical. Solo tiene que hacer clic en los botones que desee
de la matriz para limitar el campo de búsqueda a los bucles Apple Loops que le interesen. Los botones activados aparecerán resaltados.
34Capítulo 2 Vista general de la interfaz de Logic Express
La visualización “Efectos de sonido” ofrece botones de categorías de efectos, tales como
Explosiones, “Efectos sala” o Gente.
La visualización Columna ofrece un menú estándar de archivo de columna para
Mac OS X, jerárquicamente dividido según los criterios de búsqueda Todos, “Por
géneros”, “Por instrumentos”, “Por estilos” y Favoritos.
Columnas de categoría
 Botones de visualización: haga clic en ellos para cambiar entre las tres diferentes
opciones de visualización. El botón de la izquierda cambia a vista Columna, el
segundo botón (con el icono de nota) cambia a vista Música y el tercer botón
(con el icono FX) cambia a “Efectos de sonido”.
 Menú local Visualización: restringe los bucles mostrados a una biblioteca de bucles
específica.
 Campo de búsqueda: introduzca texto en el campo para visualizar archivos cuyo nom-
bre contenga el texto de búsqueda.
 Botones de categoría (sólo en visualización Música y “Efectos de sonido”): haga clic en
ellos para mostrar los archivos que coincidan con la categoría de la lista de resultados de búsqueda.
Capítulo 2 Vista general de la interfaz de Logic Express35
 Columnas de categoría (sólo en visualización Columna): seleccione una columna de
categoría para visualizar las subcategorías vinculadas.
 Lista de resultados de búsqueda: muestra todos los bucles que coinciden con los crite-
rios de búsqueda.
 Regulador Volumen: ajusta el nivel de reproducción del archivo seleccionado.
Aspectos básicos de la Biblioteca
La Biblioteca es una potente herramienta que permite al usuario acceder a los siguientes tipos de archivo.
 Ajustes de canal (.cst)
 Ajustes de módulo (.pst)
 Instrumentos EXS (.exs)
 Instrumentos y programas del Entorno o bancos de instrumentos MIDI creados en
la herramienta Configuración de Audio MIDI
 Instrumentos MIDI ReWire y servidores ReWire activos
36Capítulo 2 Vista general de la interfaz de Logic Express
La Biblioteca muestra automáticamente los archivos de configuración que coinciden
con la sección y el tipo de canal seleccionados (menú “Ajustes de canal”, “Ranura de
inserción”, “Ranura de instrumento”). Un marco blanco indica la sección seleccionada
de los canales de Organizar.
Puede realizar búsquedas de archivos abriendo carpetas o realizando búsquedas de
texto. Los archivos de configuración coincidentes se muestran en la lista de resultados
de búsqueda. Cuando encuentre un archivo que le interese, basta con seleccionarlo
para cargarlo.
Aspectos básicos del Navegador
El Navegador le permite realizar búsquedas y navegar hasta todos los tipos de archivo
que pueden utilizarse en Logic Express, para acceder fácilmente y utilizar estos datos
en el proceso de producción. Muestra los siguientes tipos de archivo desde cualquier
unidad conectada:
 archivos de proyecto de Logic,
 archivos de canciones de versiones anteriores de Logic,
 proyectos de GarageBand,
 todos los formatos de archivo de intercambio de proyectos con los que es compati-
ble Logic Express (archivos OMF, AAF, OpenTL, XML, MIDI),
 archivos de audio
Capítulo 2 Vista general de la interfaz de Logic Express37
 películas de QuickTime.
Botones Retroceso y
Avance
Botón Reproducir
Menú Ruta
Botones Equipo, Inicio y
Proyecto
Botones de visualización
Campo de búsqueda
Filtros de búsqueda
Lista de archivos
Menú local AcciónRegulador de volumen
 Botones Retroceso y Avance: muévase por niveles previamente visualizados de la jerar-
quía del proyecto.
 Menú local Ruta: muestra los niveles de la ruta de archivo hasta la ubicación actual,
lo que le permite retroceder a un nivel anterior.
 Botón Equipo: muestra el contenido del disco rígido local, la unidad de discos ópticos
y otros soportes de almacenamiento conectados a su equipo (si los hubiera).
 Botón Inicio: muestra el contenido de su directorio de inicio.
 Botón “Carpeta de proyecto”: muestra el contenido de la carpeta de proyecto actual.
 Botones de visualización: cambia entre los modos de visualización de la lista de archi-
vos por lista y por columna.
 Campo de búsqueda: introduzca texto en el campo para visualizar archivos cuyo nom-
bre contenga el texto de búsqueda. Además de buscar los archivos por su nombre,
puede realizar búsquedas por otros criterios (otra información almacenada en sus
archivos). Haga clic en el botón + para mostrar otros filtros de búsqueda.
Logic Express siempre busca en la ubicación mostrada.
38Capítulo 2 Vista general de la interfaz de Logic Express
 Filtros de búsqueda: utilice los menús para limitar su búsqueda a determinados tipos
de archivo, formatos de archivo, fecha, tamaño y otros criterios.
 Lista de archivos: muestra los archivos y carpetas relacionados con Logic de la ubica-
ción actual. En la vista Columnas podrá navegar por el contenido de las carpetas
haciendo clic en las carpetas deseadas.
 Menú local Acción: seleccione opciones de menú para añadir un archivo de audio a
la bandeja de audio o mostrar su ubicación en el Finder.
 Regulador Volumen: ajuste el volumen de reproducción.
 Botón Reproducir: haga clic en él para reproducir el archivo de audio seleccionado.
Área Listas
El área Listas puede abrirse o cerrarse haciendo clic en el botón Listas de la barra de
herramientas. Esta área contiene cuatro pestañas independientes que muestran una
lista con los siguientes tipos de datos:
 Lista de eventos: muestra pasajes o eventos MIDI.
 Lista de marcadores: hace una lista de todos los marcadores de su proyecto.
 Lista de tempos: muestra todos los cambios de tempo.
 Lista de compases: muestra todos los eventos de cambio de tonalidad y compás
del proyecto.
Las pestañas de las listas son muy prácticas para una serie de tareas de edición precisas y cuando se requiere una completa visualización de todos los datos.
Capítulo 2 Vista general de la interfaz de Logic Express39
Botón Jerarquía
Botones Crear y Filtro
Botones de tipo de
Aspectos básicos de la Lista de eventos
La Lista de eventos presenta una lista de todos los de su proyecto, como los eventos
de notas MIDI o de inicio de pasaje. Utilícela siempre que necesite hacer modificaciones precisas en datos grabados, y cuando la visualización de gráficos de otros editores
no resulte tan apropiada para la tarea en cuestión. Puede limitar el tipo de eventos que
se mostrarán, haciendo más sencillo encontrar tipos de eventos concretos.
La Lista de eventos puede mostrar dos tipos de datos: datos de pasajes o datos de
eventos. La información mostrada depende del nivel jerárquico actual; en otras palabras, si está visualizando la información en el nivel del área Organizar o en uno o más
pasajes MIDI del área Organizar. Si desea obtener más información sobre la jerarquía
de visualización, puede consultar “Trabajo en los diferentes niveles de jerarquía” en la
página 69.
Visualización de pasajesVisualización de eventos
evento
Área de lista
 Botón Jerarquía: haga clic en él para subir un nivel en la jerarquía de la Lista de even-
tos. Esto le permitirá ver todos los pasajes del proyecto actual.
 Botones Crear y Filtro: determinan la función de los botones de tipo de evento.
Cuando se activa el botón Crear, al hacer clic en el botón de tipo de evento se añade
el tipo de evento seleccionado. Cuando se activa el botón Filtro, puede utilizar los
botones de tipo de evento para filtrar tipos de evento específicos de la pantalla. Únicamente se ocultarán de la pantalla; esto no afectará a la reproducción.
40Capítulo 2 Vista general de la interfaz de Logic Express
 Botones de tipo de evento: haga clic en ellos para filtrar tipos de evento específicos de
la pantalla o para añadirlos (según el estado de los botones Crear y Filtro).
 Área Lista: muestra la lista real de eventos o pasajes, separada por columnas. Para
obtener más información, consulte el capítulo 18, “Edición de eventos MIDI en la Lista
de eventos.”
Aspectos básicos de la Lista de marcadores
La Lista de marcadores muestra todos los marcadores del proyecto. Puede utilizarla
para crear nuevos marcadores, editar otros ya existentes y seleccionar marcadores para
la edición de texto. También puede considerarse como una herramienta de ayuda de
navegación; puede hacer clic en el nombre de un marcador para saltar (mover el cursor de reproducción) a una posición de marcador.
Botón Crear
Área de Lista
de marcadores
Botón del área “Texto de
marcador”
Área de Texto
de marcador
 Botón Crear: crea un marcador nuevo.
 Área Lista de marcadores: muestra todos los marcadores de su proyecto.
 Botón del área “Texto de marcador”: haga clic en él para mostrar el área “Texto de
marcador” opcional, que le permite introducir o editar el texto de los marcadores.
 Área “Texto de marcador”: introduzca aquí el texto del marcador seleccionado.
Capítulo 2 Vista general de la interfaz de Logic Express41
Aspectos básicos de la Lista de tempos
La Lista de tempos muestra todos los cambios de tempo del proyecto. También puede
utilizarla para crear nuevos eventos de tempo o para editar los ya existentes.
Botón Crear
Lista de tempos
 Botón Crear: haga clic en él para crear un nuevo evento de tempo.
 Lista de tempos: muestra todos los cambios en el tempo y sus posiciones en
el proyecto.
42Capítulo 2 Vista general de la interfaz de Logic Express
El compás inicial y la
armadura del proyecto se
muestran siempre en la
parte superior de la lista,
sin indicadores de posi-
ción de compás.
Aspectos básicos de la Lista de compases
La Lista de compases muestra todos los eventos de compás y armadura del proyecto.
También se muestran los símbolos de la partitura, si los hubiera en la partitura del proyecto. Entre ellos se incluyen: signos de repetición y dobles línea de compás (incluidos
los eventos de fin de partitura), líneas de compás medias/cortas, líneas de compás
ocultas y líneas de compás normales insertadas manualmente.
La Lista de compases puede utilizarse para crear, copiar, mover y eliminar eventos de
armadura y de compás.
Capítulo 2 Vista general de la interfaz de Logic Express43
El Inspector
El Inspector puede mostrarse u ocultarse haciendo clic en el botón Inspector de la
barra de herramientas. El contenido del Inspector depende del área activa de la pantalla: si es el área Organizar o alguna de las áreas de edición situadas debajo de ella. La
siguiente captura de pantalla muestra el Inspector cuando el área Organizar está activa.
Caja “Parámetros
de pasaje”
Caja “Parámetros
de pista”
Canales de Organizar
 Caja “Parámetros de pasaje”: se utiliza para ajustar los parámetros de reproducción
(tales como transposición y cuantización) de los pasajes individuales de una línea
de pista. Sin embargo, ninguno de los parámetros de la caja “Parámetros de pasaje”
modifica los datos originales del pasaje en cuestión. Únicamente afectan a la forma
en que se reproduce el pasaje (y los eventos que contiene). Estas modificaciones de
los parámetros tienen lugar en tiempo real, mientras se reproduce el pasaje. Si hace
clic en el pequeño triángulo situado a la izquierda del nombre, se mostrará o se ocultará el contenido del cuadro de diálogo.
44Capítulo 2 Vista general de la interfaz de Logic Express
 Caja “Parámetros de pista”: se utiliza para modificar diversos aspectos de los canales
de pista. Todos los pasajes de la línea de pista se verán afectados por los cambios
que se realicen aquí, ya que todos los pasajes se encaminan a través de este canal.
Si hace clic en el pequeño triángulo situado a la izquierda del nombre, se mostrará
o se ocultará el contenido del cuadro de diálogo. Si se cierra el cuadro de diálogo,
habrá más espacio para los elementos que se muestran debajo.
 Canales de Organizar: el canal de la izquierda controla la salida de la pista seleccio-
nada en Organizar. El canal de la derecha puede variar, dependiendo de las acciones
realizadas en el canal de la izquierda. Por ejemplo, el canal derecho puede mostrar
el primer canal Aux o el de destino de la salida del canal izquierdo. Esta herramienta
le permite configurar de manera rápida y sencilla efectos flexibles y estructuras de
direccionamiento de audio. También ofrece una visualización rápida del procesamiento y direccionamiento de la pista seleccionada en el área Organizar, y le permite
acceder a todas las funciones del canal del mezclador (volumen, panorámica, envíos,
inserciones, etc.) directamente desde el área Organizar. Cualquier ajuste que haga en
el canal Organizar de una pista se verá reflejado en los correspondientes canales del
mezclador y viceversa.
Nota: No puede modificarse el tamaño horizontal del Inspector. En situaciones en las
que el área activa no ofrezca un área de parámetros, se mostrará el Inspector del área
Organizar.
Debido a que el Inspector se actualiza para mostrar los parámetros de la ventana
activa, la información sobre el uso de estos parámetros se proporcionará en los
capítulos de estudio de cada ventana.
Capítulo 2 Vista general de la interfaz de Logic Express45
El área de edición
Puede abrir el Mezclador, el Editor de muestras, el Editor de teclado, el Editor de partituras e Hyper Editor directamente en la ventana Organizar haciendo clic en cualquiera
de los botones situados en el borde inferior de la ventana Organizar. A continuación le
presentamos una visión general de lo que ofrece cada ventana.
Aspectos básicos del Mezclador
El mezclador es el lugar donde se mezcla el proyecto. Cada pista se reproduce en un
canal diferente. Si lo desea, puede ajustar el nivel y la posición panorámica de un canal,
añadir efectos, silenciar y aislar pistas, y enviar la salida de un canal a otros tipos de
canal, tales como canales de salida y canales auxiliares.
Botones de filtroBotones de visualización
Canales
 Canales: utilice los controles de los canales para ajustar el nivel y otros aspectos de
la señal de audio reproducida por el canal.
 Botones de visualización: alternan la vista del Mezclador entre las vistas Sencillo, Orga-
nizar y Todos, limitando la visualización en el Mezclador a los canales precisos para la
tarea que se está llevando a cabo.
 Botones de filtro: filtre la visualización de tipos de canales específicos.
Si desea obtener información más detallada, consulte el capítulo 25, “La mezcla,” en la
página 595.
46Capítulo 2 Vista general de la interfaz de Logic Express
Pantalla de forma de
Aspectos básicos del Editor de muestras
El Editor de muestras presenta el contenido de los archivos de audio como gráficos de
forma de onda. El Editor de muestras sirve para editar de manera precisa los archivos (y
pasajes) de audio. También incluye una serie de útiles herramientas de procesamiento
destructivo que le permitirán ajustar el tiempo y cambiar el tono del audio, cambiar las
frecuencias de muestreo, extraer grooves MIDI del audio e incluso cuantizar el audio.
Pantalla de informaciónVista general de la forma de onda
Regla
onda
Ancla
Cursor de reproducciónÁrea pasaje
 Regla: muestra la posición del pasaje en el arreglo. Si aún no ha añadido el archivo de
audio al arreglo, las líneas de los marcadores de posición aparecen punteadas, lo que
indica que no existe ninguna conexión temporal.
 Visor de información: muestra el punto de inicio y la longitud del área seleccionada.
 Vista general de la forma de onda: muestra una visualización en miniatura de toda la
onda. El marco blanco muestra la extensión de la sección visible en la pantalla de
forma de onda. El marco gris oscuro muestra el área actualmente seleccionada.
 Pantalla de forma de onda: ofrece una visualización detallada de la onda. Si se trata
de un archivo estéreo, se mostrarán ambos canales, el lado izquierdo en la parte
superior y el derecho en la inferior. A la izquierda de la pantalla de forma de onda
se encuentra la escala de amplitud.
 Cursor de reproducción: la línea gris de la pantalla de forma de onda muestra la posi-
ción actual del cursor de reproducción.
 Ancla: establece un punto de referencia temporal para un pasaje de audio. Cuando
mueve un pasaje en el área Organizar, Logic Express muestra la posición del ancla
en la etiqueta Ayuda y ajusta el ancla del pasaje a la división de la rejilla seleccionada en el menú Ajustar.
 Área pasaje: edite esta barra para ajustar la longitud del pasaje.
Capítulo 2 Vista general de la interfaz de Logic Express47
Aspectos básicos del Editor de teclado
El Editor de teclado muestra las notas MIDI como barras en una rejilla. El teclado del
piano a la izquierda se alinea con los tonos de las notas representadas por cada barra.
La longitud de la nota viene indicada por la longitud relativa de cada barra. La posición de la nota se muestra de izquierda a derecha; una regla y las líneas verticales de
la rejilla permiten ver fácilmente dónde empiezan y acaban las notas. Observe que la
velocidad (la fuerza con la que se pulsa una nota y normalmente el volumen) se indica
mediante el color.
Si desea obtener información más detallada, consulte el capítulo 16, “Edición de even-
tos MIDI en el Editor de teclado,” en la página 437.
48Capítulo 2 Vista general de la interfaz de Logic Express
Aspectos básicos del Editor de partituras
El Editor de partituras utiliza notación musical tradicional para mostrar eventos de notas
MIDI (además de pedal y otros tipos de eventos) de pasajes MIDI. Si lo desea, puede introducir y editar eventos de notas MIDI en pentagramas y utilizar símbolos musicales para
explicar su significado en este editor. También se pueden integrar en la partitura letras,
títulos y comentarios. La función Imprimir le permite imprimir partituras completas, con
la única limitación del tamaño del papel al número de pentagramas.
Si desea obtener información más detallada sobre el uso del Editor de partituras, consulte el capítulo 33, “Trabajo con la notación,” en la página 725.
Aspectos básicos de Hyper Editor
Hyper Editor muestra eventos de controlador o notas MIDI como barras negras verticales colocadas en una rejilla de tiempo definida por el usuario. Esto lo convierte en el
lugar ideal para:
 Añadir o editar datos de controlador, por ejemplo velocidades de nota. Esto agiliza
algunas tareas de edición (por ejemplo, el escalado de datos).
Capítulo 2 Vista general de la interfaz de Logic Express49
Caja “Parámetros de
definición de evento”
Definiciones
de evento
 Crear y editar rápidamente partes de percusión MIDI.
Eventos MIDI
 Definición de evento: cada fila o línea horizontal proporciona una definición de
evento, que determina el tipo de evento que se mostrará o se verá afectado. Cuando
seleccione una fila de la columna Nombre, se mostrará la definición del evento en la
caja “Parámetros de definición de evento” del Inspector.
 Eventos MIDI: cada evento MIDI se representa mediante una línea negra vertical, ali-
neada con una determinada posición temporal. El valor del controlador o la velocidad de la nota vienen indicados por la altura de la línea negra. Las líneas más altas
indican valores mayores.
50Capítulo 2 Vista general de la interfaz de Logic Express
Funciones habituales de las ventanas de Logic Express
Todas las ventanas de Logic Express, incluida el área Organizar, incluyen una serie de
elementos comunes. Este enfoque consistente entre ventanas simplifica mucho las
cosas, ya que encontrará estos elementos en el mismo lugar en cualquier parte de
la aplicación.
Barras de menús locales
Una barra de menú local de una ventana contiene botones que permiten el acceso a
funciones específicas de aquella ventana. Por ejemplo, el Editor de partituras ofrece la
función de cambio enarmónico, relevante para la notación pero no para la edición en
el Editor de teclado.
Barra de menú local
Menús de herramientas
Las herramientas disponibles en los menús de Herramientas de cada ventana son específicas de las tareas que se llevan a cabo en dicha ventana. Ejemplos: el área Organizar
ofrece herramientas para diferentes tareas de arreglos, tales como corte o desplazamiento de pasajes, y edición automatizada. El Editor de partituras ofrece herramientas
utilizadas para el diseño de partituras y para tareas como, por ejemplo, la separación
de voces.
El menú Herramienta izquierdo asigna la herramienta por omisión. El menú derecho
asigna la herramienta secundaria. Aparecerá un menú de herramienta adicional si no
se asigna el tercer botón del ratón a otras tareas. Para obtener más información, consulte “
Uso de las herramientas” en la página 179.
Capítulo 2 Vista general de la interfaz de Logic Express51
Botones Captura, Enlace y Jerarquía
En la mayoría de ventanas aparecen los botones Captura, Enlace y Jerarquía. Estos se
utilizan para unir o asociar ventanas de Logic Express y facilitan la navegación por los
diferentes niveles de la estructura de su canción. Un buen ejemplo de la utilidad de
estos botones sería el siguiente: si hace clic en un pasaje MIDI del área Organizar, el
contenido de una ventana que esté enlazada (por ejemplo, el editor de teclado) se
actualizará inmediatamente para mostrar los eventos de este pasaje.
Botón JerarquíaBotón Enlace
Botón Captura
Barras de desplazamiento
Las barras de desplazamiento vertical y horizontal se muestran en los bordes inferior y
derecho de la ventana respectivamente. Le permiten visualizar secciones que quedan
fuera del área visible de la pantalla.
Reguladores de zoom
Los reguladores vertical y horizontal se muestran en los bordes inferior y derecho de
la ventana. Le permiten cambiar el tamaño del contenido de la ventana, en dirección
horizontal o vertical, permitiéndole así visualizar los datos desde más lejos o más cerca.
Regla de compases
Todas las ventanas de edición lineal incluyen una regla de compases en su parte superior. La posición de los pasajes y los eventos en un proyecto se alinea con las posiciones de la regla de compases. La regla muestra los marcadores y los localizadores y
refleja los cambios de compás. También indica tres importantes modos de funcionamiento: sólo, grabación o sincronizado.
52Capítulo 2 Vista general de la interfaz de Logic Express
Pistas globales
Todas las ventanas de edición lineal incluyen también las pistas globales, que al abrirse
se muestran justo debajo de la regla de compases. Para visualizarlas, haga clic en el
triángulo desplegable que aparece a la izquierda de la barra de compases (y lleva por
nombre Pistas globales).
 Pista Marcador: contiene marcadores, que se utilizan para señalar las posiciones de
compás y las partes del proyecto. Su longitud, texto y color pueden editarse según
su preferencia (para más información sobre los marcadores, consulte “Uso de marca-
” en la página 131).
dores
 Pista Tempo: contiene todos los cambios de tempo de un proyecto. Para obtener
más información, consulte “
 Pista “Asignación de tiempos”: le permite asignar la posición de compás deseada a
cualquier evento musical (notas MIDI y diferentes acentos en pasajes de audio). Esta
característica permite ajustar la línea de tiempo musical al tempo de un pasaje MIDI
o de audio que haya sido grabada rubato (sin tempo establecido, lo que incluye los
aumentos y disminuciones del tempo) o sin metrónomo. El resultado audible es el
mismo, pero la visualización encajará en el control temporal musical.
 Pista de compás: contiene la tonalidad básica del proyecto junto con todos los cam-
bios de compás y armadura, tal y como se muestran en el Editor de partituras.
 Pista Acorde: contiene símbolos de acordes que pueden derivarse de pasajes MIDI
o crearse con el ratón. También puede insertar estos símbolos en la partitura. Las
notas raíz del acorde determinan la transposición (alteración de tono) de los bucles
Apple Loops y pueden afectar la reproducción de los pasajes MIDI.
 Pista Transposición muestra los eventos globales de transposición. Estos están estre-
chamente ligados a la progresión de las notas raíz de acordes en la pista
Acorde: cualquier modificación en una nota raíz de acordes se reflejará en la pista
Transposición y viceversa.
Uso de la pista Tempo” en la página 698.
Capítulo 2 Vista general de la interfaz de Logic Express53
 Pista Vídeo: muestra los fotogramas de una película QuickTime como viñetas perfec-
tamente sincronizadas con la música, lo cual la hace ideal para trabajar con bandas
sonoras. Se pueden detectar y marcar automáticamente los cortes de la película.
Interacción entre áreas de la ventana Organizar
La ventana Organizar contiene varias secciones que interactúan entre sí. Estas le proporcionan acceso a todos los archivos, métodos de edición y parámetros de pista y
canal desde un único lugar, agilizando al máximo su trabajo. Siga los pasos que se describen a continuación para saber cómo trabajan en perfecta armonía los elementos
de la ventana Organizar para acelerar la producción de audio.
Para ver cómo interactúan las áreas de la ventana Organizar:
1 Abra el área Multimedia haciendo clic en el botón “Multimedia” de la barra
de herramientas.
2 Haga clic en la pestaña Navegador y, a continuación, vaya hasta una carpeta que
contenga archivos de audio.
3 Haga clic en el nombre del archivo de audio manteniendo el botón del ratón pulsado
y arrástrelo sobre el canal de una pista de audio del área Organizar.
Suelte el botón del ratón cuando se muestre la posición 1 1 1 1 en la etiqueta de
Ayuda. Se creará un pasaje en el área Organizar.
54Capítulo 2 Vista general de la interfaz de Logic Express
4 Haga clic en el botón del Editor de muestras de la parte inferior del área Organizar.
Se abrirá el Editor de muestras, en el que se visualizará el contenido del pasaje que
acaba de crear en el área Organizar.
5 Haga clic en la pestaña “Bandeja de audio”.
La bandeja de audio contiene el archivo de audio que acaba de añadir al proyecto.
Capítulo 2 Vista general de la interfaz de Logic Express55
6 Haga clic en la pestaña Bucles y, a continuación, pulse un botón de categoría para ver
los bucles coincidentes en la lista de resultados de búsqueda de la pestaña Bucles.
7 Seleccione un bucle con un icono verde y arrástrelo a la pista de instrumentos
de software del área Organizar.
Suelte el botón del ratón cuando se muestre la posición 1 1 1 1 en la etiqueta Ayuda.
Se creará un pasaje MIDI en el área Organizar.
∏ Consejo: Si aún no existe una pista de instrumento de software, también puede arras-
trar el bucle Apple Loops desde el navegador de bucles directamente hasta el área
vacía de Organizar (o debajo de las pistas existentes). Se crearán automáticamente una
pista y su correspondiente canal (con los parámetros de efectos e instrumentos) y se
cargará el Apple Loop.
56Capítulo 2 Vista general de la interfaz de Logic Express
8 Haga clic en el botón del Editor de teclado de la parte inferior del área Organizar.
Se mostrará el Editor de teclado, en el que se visualizará el contenido del pasaje que
acaba de crear en el área Organizar.
9 Mueva el cursor de reproducción al principio del proyecto haciendo clic en el botón
“Ir al principio” de la barra de transporte.
10 Reproduzca su proyecto haciendo clic en el botón Reproducir de la barra de transporte.
Se escuchará el archivo de audio y el bucle de instrumento añadido al proyecto. Quizás
le guste la melodía del bucle del instrumento de software, pero no su sonido. Sírvase
de la Biblioteca para asignar otro sonido a la pista de instrumentos de software.
Capítulo 2 Vista general de la interfaz de Logic Express57
11 Seleccione la pista de instrumentos de software y, a continuación, haga clic en el botón
Inspector.
El canal izquierdo muestra el instrumento de software y el efecto o efectos de la pista
seleccionada.
12 Haga clic en la pestaña Biblioteca y desplácese por los ajustes de canal mostrados.
Puesto que se trata de una pista/canal de instrumento de software, solo se muestran
en la Biblioteca los ajustes de canal de instrumento de software.
13 Seleccione uno de los ajustes de canal para cargarlo.
14 Reinicie la reproducción para escuchar el nuevo sonido.
58Capítulo 2 Vista general de la interfaz de Logic Express
Uso de los elementos de la interfaz de Logic Express
Para acceder a todos los botones, conmutadores, reguladores y menús mencionados
en la sección anterior, utilice el ratón y el teclado del ordenador. A continuación se
describe el uso de estos elementos de la interfaz de Logic Express.
Casillas y botones
Las casillas son cuadraditos que se activan cuando se hace clic en ellos, que sirven para
activar una opción (o función). Haga clic en la casilla por segunda vez para desactivarla
y así desactivar la opción en cuestión.
Algunos botones se comportan de forma similar, cuando la función que representan
se activa de manera temporal (mientras el botón permanece pulsado y, habitualmente,
iluminado).
Si se hace clic por segunda vez en el botón, se desactivará la función. Dos de los botones de este tipo son los botones Silenciar y Solo.
Un tipo de casilla diferente son los botones redondos de opción. Se presentan como
un grupo de botones, cada uno con una opción distinta, entre los cuales tendrá que
escoger uno. A diferencia de las casillas y otros tipos de botones, sólo uno de ellos
podrá estar activado a la vez. Un buen ejemplo de ellos son los botones de opción
Tipo en el cuadro de diálogo “Nuevas pistas”.
Capítulo 2 Vista general de la interfaz de Logic Express59
Menús desplegables y locales
Los menús desplegables se abren cuando hace clic en la opción de menú deseada. Los
menús locales se abren cuando hace clic en determinados campos de entrada de datos
o botones.
En algunos menús se muestra una flecha junto a una o más opciones, lo que indica un
submenú. Para seleccionar una opción de un submenú, mueva el ratón en la dirección
de la flecha y, a continuación, muévalo verticalmente sobre la opción deseada. Haga
clic en el comando o el ajuste seleccionado.
Si desea seleccionar una opción que está fuera de la sección visible del menú, mueva
el ratón sobre la flecha en la parte superior o inferior del menú. El menú se desplazará.
Menús de función rápida
Para acceder a los menús de función rápida (también denominados “menús contextuales”), debe hacer clic con la tecla Control pulsada (o directamente con el botón derecho
del ratón) en las diferentes áreas de las ventanas de Logic Express. Podrá seleccionar
entre una serie de comandos de selección, edición y otros comandos específicos de
cada área, que le permitirán acceder rápidamente a las funciones más usadas.
Nota: La función activada al hacer clic con el botón derecho del ratón depende de la
opción de “Abre el menú de función rápida” seleccionada en la pestaña Logic Express >
Preferencias > Global > Edición.
60Capítulo 2 Vista general de la interfaz de Logic Express
Uso del teclado del ordenador
A través de los comandos de teclado podrá acceder a la mayoría de las funciones de
Logic Express. Siempre que se habla de un comando de teclado en este manual, se
hace referencia a una función u opción a la que se puede acceder pulsando una tecla
(o una combinación de teclas, como las teclas Control y W del teclado).
El uso de los comandos de teclado en lugar del ratón puede acelerar considerablemente su trabajo en Logic Express. En este manual podrá consultar una serie de ejemplos de uso práctico, a menudo explicados paso a paso, que incluyen los comandos de
teclado por omisión para determinadas funciones.
Se recomienda seguir los pasos descritos en el manual y utilizar estos comandos de
teclado por omisión mientras se familiariza con Logic Express. No sólo le ayudará a
recordarlos, sino también a desarrollar buenas (y más rápidas) prácticas de trabajo
desde el principio.
Una vez haya comprendido bien los aspectos básicos de Logic Express y sepa cuál es
su método de trabajo preferido, podrá asignar su propio conjunto de comandos de
teclado. Las funciones y opciones de Logic Express que pueden asignarse a comandos
de teclado pueden asignarse también a comandos MIDI, enviados desde su controlador MIDI. En la sección “Uso de los comandos de teclado” en la página 170 puede con-
sultar información más detallada sobre estos temas avanzados.
Capítulo 2 Vista general de la interfaz de Logic Express61
3Personalización de la
configuración de las ventanas
3
Logic Express le permite personalizar su configuración de
ventanas con el fin de ajustarse a su estilo de trabajo y a la
tarea en curso.
Aunque llevará a cabo la mayor parte de su trabajo en la ventana Organizar, puede
abrir diferentes combinaciones de ventanas (incluso varias del mismo tipo) y ajustar
cada una de ellas de manera individual. También resulta sencillo guardar diferentes
combinaciones de ventanas (denominadas “distribuciones de ventanas”; consulte la
sección “Uso de distribuciones de ventanas” en la página 84) y traerlas al frente pulsando una tecla.
Todas las ventanas abiertas de un proyecto se actualizan constantemente al seguir la
posición del cursor de reproducción. Las modificaciones introducidas en una ventana
se verán reflejadas inmediatamente en el resto de las ventanas abiertas. Ejemplo: si el
tono de un evento de nota se modifica en el Editor de partituras, este cambio se muestra, de manera instantánea, en una ventana abierta del Editor de teclado.
En este capítulo se describe cómo puede personalizar y guardar la configuración de
ventanas general. No se tratan las opciones de pantalla de cada una de las ventanas
o los editores.
Tipos de ventanas
Existen dos tipos diferentes de ventana en Logic Express: ventanas normales y ventanas flotantes.
Ventanas normales
Es posible abrir tantas ventanas como desee, incluso varias del mismo tipo. Aunque el
contenido de todas ellas se actualiza constantemente, solo una ventana tiene siempre
el estado de ventana superior o activa. Esta es la que aparece en primer plano cuando
se solapan varias ventanas normales o aparecen una al lado de la otra. En esta se ejecutan las acciones del teclado.
63
Las ventanas activas pueden identificarse por la barra de título iluminada y con texto
de color negro (el nombre del proyecto).
Para activar una ventana o área, realice una de las siguientes operaciones:
m Haga clic en la barra del título de la ventana o en el interior del área de trabajo.
Tenga cuidado en el último caso, ya que puede introducir accidentalmente un evento
o un pasaje, si la herramienta Lápiz está activada en la ventana.
m Seleccione Ventana > Pasar por las ventanas (o utilice el comando de teclado corres-
pondiente).
Esto hace que la siguiente ventana abierta se establezca como la ventana activa, si
queda oculta por las otras ventanas.
La ventana Organizar puede incorporar, obviamente, otras ventanas en diferentes áreas.
Cualquiera de estas puede pasar a ser la ventana activa haciendo clic en el fondo o en
la barra de título de la ventana (el área de la ventana Organizar que desee utilizar) o
utilizando una herramienta de la ventana.
∏ Consejo: También es posible utilizar el Tabulador o Mayúsculas + Tabulador para pasar
por las áreas de la ventana Organizar: el tabulador avanza y Mayúsculas + Tabulador
retrocede.
La principal característica de la ventana (o área de la ventana Organizar) activa es que
los comandos de teclado solo tienen efecto en ella.
Gestión de ventanas en segundo plano
Las ventanas en segundo plano no se oscurecen por completo y se identifican por una
barra de color atenuada (se pueden colocar junto a la ventana superior o en cascada
debajo de ella) y un nombre atenuado.
En las ventanas en segundo plano no solo puede observar los cambios, sino también
realizar cualquier tipo de cambio sin tener que asignar el estado de “activa” a la ventana antes de realizar cualquier modificación.
La selección de herramientas independiente se memoriza en cada ventana, lo que permite al usuario editar directamente el contenido de las ventanas, ya estén activas o no.
Cuando se empiezan a realizar las ediciones, la ventana se establece como activa. Como
ejemplo, tomemos una ventana Organizar en la que aparecen un Editor de teclado y un
Editor lista de eventos: el puntero está activo en el área de la ventana Organizar, la herramienta Lápiz está activa en el Editor de teclado y la herramienta Borrar está activa en el
Editor de la lista de eventos. La herramienta se activa automáticamente al arrastrar el
puntero del ratón por el contorno de las zonas que aparecen en la ventana Organizar.
64Capítulo 3 Personalización de la configuración de las ventanas
Ventanas flotantes
Las ventanas flotantes se denominan así porque siempre flotan en el frente, incluso
sobre la ventana activa (la apertura de numerosas ventanas flotantes hace que, inevitablemente, se tapen unas a otras; haga clic en la ventana deseada para traerla al frente).
Por lo general, la mayoría de las ventanas de ayuda en Logic Express, como por ejemplo Preferencias o “Ajustes del proyecto”, son ventanas flotantes.
Las ventanas flotantes suelen identificarse por una barra de título gris más estrecha
(a excepción de la ventana de los módulos, que tiene un estilo de barra de título diferente). Las operaciones del ratón realizadas en las ventanas flotantes tienen los mismos
efectos que las realizadas en las ventanas normales.
Apertura y cierre de ventanas
Puede abrir todas las ventanas principales de Logic Express seleccionando el tipo de
ventana (Organizar, Partitura, etc.) en el menú Ventana. Cada tipo de ventana tiene un
comando de teclado correspondiente para abrirla, sin necesidad de usar el ratón. Ejemplos: Comando + 1 abre la ventana Organizar, Comando + 2 abre el mezclador, etc. La
designación de los comandos de teclado se muestra junto a cada nombre de ventana
en el menú Ventanas. Se recomienda encarecidamente aprender y utilizar estos comandos de teclado en lugar del ratón, ya que agilizarán su ritmo de trabajo.
Puede abrir varias ventanas del mismo tipo si lo desea. Esto puede resultar útil cuando
desee visualizar y modificar, de manera individual, el contenido de varios pasajes de un
tipo de editor concreto.
Capítulo 3 Personalización de la configuración de las ventanas65
También puede abrir todos los editores de Logic Express en la ventana Organizar
haciendo clic en los botones de la parte inferior de la ventana Organizar.
Al hacer doble clic en un pasaje de audio de la ventana Organizar se abre el Editor de
muestras en la ventana Organizar. Al hacer doble clic en un pasaje MIDI de la ventana
Organizar se abre el editor por omisión en la ventana Organizar. Puede establecer el
editor por omisión en el menú “Doble clic en un pasaje MIDI abre”, en el panel de preferencias Global. Si hace doble clic en un pasaje con la tecla Opción pulsada, se abrirá el
editor por omisión como una ventana independiente.
Los comandos de teclado “Activar/desactivar …” permiten al usuario asignar un
comando para abrir o cerrar la ventana o el área del tipo definido en la ventana Organizar activa. Si la ventana no puede utilizarse como un área de la ventana Organizar, se
abrirá como una ventana aparte. A continuación se citan algunos ejemplos en la ventana Organizar: puede abrir y cerrar (activar/desactivar) las áreas de Listas y Contenidos
mediante los comandos “Activar/desactivar navegador de archivos”, “Activar/desactivar
Biblioteca”, etc.
Para cerrar la ventana principal (que suele aparecer en la parte superior o en primer
plano), vaya a Archivo > Cerrar en la barra principal de menús (o utilice el comando
de teclado por omisión “Cerrar ventana”: Comando + W).
Si desea cerrar una ventana, también puede hacer clic en el símbolo de cierre de la
parte superior izquierda.
Con la tecla Opción pulsada, haga clic en el símbolo de cierre para cerrar todas
las ventanas del proyecto activo.
Nota: Si cierra todas las ventanas abiertas de un proyecto, Logic Express presupone
que desea cerrar el proyecto y le preguntará si desea guardar sus cambios.
66Capítulo 3 Personalización de la configuración de las ventanas
Movimiento y cambio de tamaño de ventanas
Todas las ventanas abiertas se pueden mover y cambiar de tamaño individualmente,
incluso en varios monitores. También puede modificar el tamaño de todos los elementos de ventana que incluyan la barra de cambio de tamaño.
La relación de tamaño entre las áreas de edición y Organizar de la ventana Organizar se
puede ajustar haciendo clic entre dichas áreas, y después arrastrando verticalmente. El
cursor se transforma en un puntero de redimensionamiento. La altura vertical del área
del Mezclador se memoriza de forma independiente. El resto de las áreas de edición
tiene la misma altura.
No se puede cambiar el tamaño de otros elementos de la ventana Organizar (el Inspector y el área Multimedia o Listas). Sólo podrá abrir o cerrar estas áreas.
A continuación se muestra una posible configuración de ventanas. Supongamos que
desea editar las notas de varios pasajes MIDI. Quizás desee aumentar la altura del Editor de teclado para trabajar en un nivel alto de zoom, con lo que disminuiría la altura
del área Organizar. Se reduciría el nivel de zoom del área Organizar, ya que sólo necesitaría utilizarlo para seleccionar pasajes.
Puntero de cambio de
tamaño
Capítulo 3 Personalización de la configuración de las ventanas67
Para mover una ventana:
m Haga clic en la barra del título, mantenga pulsado el botón del ratón y arrastre
la ventana a la posición deseada.
Para ajustar el tamaño de una ventana, realice una de las siguientes operaciones:
m Arrastre la esquina inferior derecha de la ventana, como en el caso de las ventanas
del Finder.
m Coloque el puntero del ratón sobre el borde de la ventana. Cuando el puntero del ratón
adopte la forma del puntero de cambio de tamaño, arrástrelo en la dirección deseada.
Para ajustar el tamaño de los elementos de la ventana:
1 Mueva el ratón por encima de la barra de cambio de tamaño.
2 Cuando el puntero del ratón adopte la forma del puntero de cambio de tamaño, arras-
tre el elemento de la ventana en la dirección deseada.
Para maximizar una ventana, realice una de las siguientes operaciones:
m Seleccione la ventana y, a continuación, ejecute Ventana > Zoom.
m Haga clic en el botón de zoom (el botón situado más a la derecha de los tres controles
de la ventana), en la esquina superior izquierda de la barra de título de la ventana.
68Capítulo 3 Personalización de la configuración de las ventanas
Un segundo clic en el icono restaurará el tamaño original de la ventana.
Para minimizar una ventana, realice una de las siguientes operaciones:
m Seleccione la ventana y, a continuación, Ventana > Minimizar (o utilice el comando
de teclado correspondiente, por omisión: Comando + M).
m Haga clic en el botón de minimización (el botón del medio de los tres controles de
la ventana) en la esquina inferior izquierda de la barra de título de la ventana.
Esta acción coloca un icono (versión minimizada de la ventana) en el Dock. La ventana
puede restaurarse haciendo clic en el icono del Dock.
Trabajo en los diferentes niveles de jerarquía
Logic Express le permite visualizar los proyectos en un ámbito general (nivel Organizar), pero también microscópico (nivel del editor). Estos diferentes niveles jerárquicos
han sido diseñados para los distintos tipos de tareas, como por ejemplo la organización de secciones del proyecto o el refinamiento de piezas instrumentales. En muchos
casos se puede cambiar entre estos diferentes niveles de visualización directamente,
sin necesidad de abrir o acceder a otra ventana.
Si se hace clic en el botón Jerarquía de la esquina superior izquierda de una ventana
o área de ventana, la vista subirá un nivel (normalmente al nivel Organizar).
Nota: Si hace doble clic en el fondo del área de edición de una ventana, también se
sube un nivel de visualización.
Acerca de los niveles de visualización en los editores
Por lo general, los editores se establecen en el nivel de visualización inferior, que muestra los eventos individuales de un pasaje seleccionado.
En el Editor de teclado e Hyper Editor, un paso hacia arriba en la jerarquía de visualización muestra los eventos de todos los pasajes del área Organizar.
Si hace clic en el botón Jerarquía en la Lista de eventos, subirá un nivel en la jerarquía
de visualización, al igual que en los demás editores. En la Lista de eventos, no obstante, la pantalla seguirá siendo prácticamente la misma, aunque también se mostrará
una lista de pasajes (en lugar de una lista de eventos individuales), además de la posición de los pasajes, los nombres, los números de pista y las longitudes. El pasaje MIDI
que ha estado editando se seleccionará en la lista de nombres de pasaje.
Capítulo 3 Personalización de la configuración de las ventanas69
Si hace doble clic en un pasaje MIDI (o utiliza el comando de teclado “Entrar en carpeta
o pasaje”), volverá al nivel de visualización inferior y se mostrará el contenido del pasaje
MIDI.
Si hace doble clic en un pasaje de audio, esta se abrirá en el Editor de muestras.
En el Editor de partituras, si hace clic en el botón Jerarquía irá al nivel de visualización
más alto. A diferencia de los demás editores, los eventos individuales también pueden
editarse en los niveles de visualización superiores del Editor de partituras. Si hace doble
clic en un pentagrama (en un punto vacío), se restaurará un nivel de visualización inferior.
Selección del área de trabajo
Las barras de desplazamiento de los bordes derecho e inferior de una ventana
le permiten moverse por el área de trabajo en dirección vertical u horizontal.
Barra de desplazamiento
Barra de desplazamiento
Si lo desea, puede mover la sección visible haciendo clic en las flechas o arrastrando
el deslizador. Deben tenerse en cuenta dos puntos:
 La relación de tamaño del deslizador respecto a la longitud total de la barra de des-
plazamiento corresponde al tamaño de la sección visible de la ventana con relación
al tamaño total de la ventana.
 La sección visible cambia a medida que se mueve el deslizador.
70Capítulo 3 Personalización de la configuración de las ventanas
Utilice los comandos de teclado “Pág. arriba”, “Pág. abajo”, “Pág. dcha” y “Pág. izq.” para desplazarse una página hacia arriba, hacia abajo, hacia la izquierda o hacia la derecha, como
si hubiera hecho clic en el área gris (en la barra de desplazamiento) por encima o por
debajo del deslizador vertical, o a la izquierda o a la derecha del deslizador horizontal.
Haga clic en el área gris
debajo de la barra de
desplazamiento vertical
para avanzar una página.
Los comandos de teclado “Pág. inicio”, “Pág. fin”, “Pág. todo a la izquierda” y “Pág. todo a
la derecha” mueven la sección visible del área de trabajo hacia arriba, abajo, izquierda
o derecha, como si tomara uno de los deslizadores y lo moviera a una de sus posiciones extremas.
En el área Organizar, Lista de eventos, Hyper Editor y Editor de teclado, Visualizar > Ir a
la selección mueve la sección visible de la ventana de edición al primer conjunto de
eventos seleccionados. Esta función está disponible como comando de teclado y funciona en la ventana principal.
Para desplazarse en vertical y horizontal a la vez, realice una de las siguientes
operaciones:
m Mantenga pulsadas las teclas Mayúsculas y Control a la vez, haga clic en el fondo de
la ventana Organizar con el ratón y manténgalo pulsado, y arrastre en la dirección
deseada.
m Haga clic en el fondo de la ventana Organizar con el tercer botón del ratón y mantén-
galo pulsado (por ejemplo, la rueda del ratón) y, a continuación, arrástrelo en la dirección deseada.
La distancia de la posición del puntero del ratón desde la posición inicial determina
la velocidad de desplazamiento.
Nota: Esto sólo funciona si no ha asignado el tercer botón del ratón a un comando
global, como por ejemplo Exposé.
Capítulo 3 Personalización de la configuración de las ventanas71
Uso del zoom
Los controles de zoom se utilizan para acercar o alejar el área de visualización de trabajo. La selección de diferentes valores de zoom reduce o aumenta el tamaño de los
eventos o los pasajes de la sección de la pantalla mostrada. Esto le permite:
 consultar más eventos o pasajes en la misma cantidad de espacio de pantalla
(alejar imagen)
 consultar una visualización detallada de eventos o pasajes (acercar imagen).
Al hacer zoom, el pasaje o el evento situado en la parte superior izquierda (que está
seleccionado) se mantiene en el área visible de la pantalla. En otras palabras, el primer
pasaje o el primer evento seleccionado se sigue visualizando en la ventana de ampliación/reducción. Si no hay visible ningún pasaje o evento seleccionado, el zoom se centra en torno al cursor de reproducción. Si el cursor de reproducción no está visible, se
mantiene el centro actual de la ventana.
Los controles de zoom horizontal y vertical están situados hacia la parte inferior derecha del área de trabajo de la ventana.
Control de zoom vertical
Control de zoom
horizontal
Para alejar:
m Haga clic en las barras más próximas entre sí para reducir el nivel de zoom.
Para acercar:
m Haga clic en las barras más distantes entre sí para aumentar el nivel de zoom.
Si desea pasar por los diferentes niveles de zoom, puede arrastrar los reguladores
de zoom. Todas las diferencias de tamaño relativas entre pistas se conservarán al
hacer zoom.
Si se hace clic en un valor del control de zoom con la tecla Comando pulsada,
el regulador del zoom se establecerá en el nivel de zoom correspondiente.
72Capítulo 3 Personalización de la configuración de las ventanas
Zoom con las barras de desplazamiento
Las barras de desplazamiento no sólo le permiten moverse por las ventanas de
organización y edición, sino que también pueden utilizarse para hacer zoom.
Para acercar o alejar el zoom con las barras de desplazamiento:
m Haga clic y mantenga pulsado el botón del ratón sobre los asideros de zoom en
cualquiera de los extremos de la barra de desplazamiento y arrastre:
 hacia arriba o hacia abajo en la barra de desplazamiento vertical;
 hacia la izquierda o hacia la derecha en la barra de desplazamiento horizontal.
A medida que vaya arrastrando, se irá acercando o alejando el contenido de la ventana.
Acercamiento o alejamiento de la onda de los pasajes de audio
El área Organizar ofrece una exclusiva herramienta “Zoom forma de onda” situada a la
izquierda del regulador de zoom horizontal. Le permite cambiar el tamaño de la onda
de manera visual, lo que le facilita el establecimiento de puntos clave, algo que puede
resultar útil en algunas tareas de edición.
Para acercar o alejar la onda de los pasajes de audio:
1 Haga clic en el botón “Zoom de onda” y se mostrará un regulador.
2 Arrastre el regulador. Cuando lo haga, la onda mostrada en todos los pasajes de audio
aumentará o disminuirá su tamaño.
Aparecerá un botón de zoom de onda en color gris oscuro. Haga clic en él para desco-
nectar la visualización “Zoom de onda”.
Capítulo 3 Personalización de la configuración de las ventanas73
Nota: Se trata de una función meramente visual. La amplitud (nivel) de la onda no se
verá afectada.
Almacenamiento y recuperación de los ajustes de zoom
Se pueden guardar tres ajustes de zoom diferentes para cada ventana mediante el uso
de los comandos de teclado “Guardar como zoom 1–3”. Utilice los comandos de teclado
“Recuperar zoom 1–3” para recuperar sus ajustes de zoom. Estos comandos sólo se
aplican a la ventana o área de la ventana activa.
Acercamiento o alejamiento de una sección de la pantalla
Para ampliar una sección de la pantalla con el fin de que esta ocupe toda la ventana,
cree un marco de selección de la zona deseada con la herramienta Ampliación.
Puede repetir esta acción una y otra vez si necesita acercar la imagen aún más.
∏ Consejo: Si lo desea, puede acceder a la herramienta Lupa mientras otras herramientas
estén seleccionadas manteniendo pulsada la combinación de teclas Control + Opción.
Restauración del ajuste de zoom anterior
Haga clic en el fondo de la ventana con la herramienta Lupa. De esta manera se restablecerá el ajuste del nivel de zoom original o se pasará por los pasos de zoom anteriores si la herramienta se ha utilizado varias veces.
Comandos de teclado de navegación del Zoom
Se pueden ajustar y recuperar hasta treinta niveles de zoom y posiciones de la barra de
desplazamiento de la ventana en cada ventana. Estos le permitirán moverse entre una
serie de niveles de zoom de ventana y posiciones de barra de desplazamiento diferentes, lo que agilizará al máximo las tareas de edición repetitivas.
Si lo desea, puede utilizar los siguientes comandos para acercar o alejar eventos seleccionados o un pasaje definido por los localizadores, con el fin de que se ajusten a la
pantalla. El uso de todos los comandos de zoom crea un nuevo paso en la ruta de
navegación.
 Ajustar zoom vertical a la selección y guardar instantánea de navegación: muestra
la selección actual lo más grande posible y la guarda en la ruta de navegación.
74Capítulo 3 Personalización de la configuración de las ventanas
 Ajustar zoom horizontal a la selección y guardar instantánea de navegación: muestra
la selección actual lo más grande posible en el plano horizontal y la guarda en la ruta
de navegación.
 Ajustar zoom a los localizadores y guardar instantánea de navegación: muestra el área
del localizador actual lo más grande posible y la guarda en la ruta de navegación.
Los comandos de teclado de navegación le permiten recuperar los ajustes de zoom
siguiente y anterior.
 Guardar instantánea de navegación: los ajustes actuales de zoom y la barra de desplaza-
miento (posición de la ventana) se guardan como un paso en la ruta de navegación.
 Navegación: Retroceso: recupera el paso anterior en la ruta de navegación.
 Navegación: Avance: avanza hacia el siguiente paso de la ruta de navegación.
Si deseáramos, por ejemplo, cortar y pegar secciones de un pasaje de audio en otras
ubicaciones, en un proyecto con miles de pistas, los comandos de la ruta de navegación podrían resultar útiles. Un paso en su ruta de navegación sería una vista ampliada
del pasaje de audio. Otro paso podría ser una sección ampliada en vertical de varias
pistas (las pistas objetivo de las secciones de pasaje pegadas). Otro paso más podría ser
una sección alejada en horizontal del proyecto, que le permitiría pegar los segmentos
de pasaje en una posición posterior.
Nota: Para la mayoría de estas opciones de navegación no existen comandos de teclado
por omisión, por lo que necesitará asignarlos en la ventana “Comandos de teclado”. Seleccione Logic Express > Preferencias > “Comandos de teclado” y escriba “nav” en el campo
Buscar. Se mostrarán las entradas descritas arriba. Para obtener más información acerca
de la asignación de los comandos de teclado, consulte “Asignación de los comandos de
teclado a las teclas de ordenador” en la página 175.
Relaciones entre ventanas
Logic Express le permite enlazar o desenlazar ventanas de manera independiente, lo
que ofrece al usuario flexibles opciones de visualización. Esto le permite, por ejemplo,
configurar dos ventanas “Lista de eventos”, una de ellas con los pasajes Organizar y la
otra con el contenido de los pasajes. Sólo tiene que hacer clic en el nombre del pasaje
deseado para actualizar el contenido de la segunda lista de eventos.
Los dos botones de la parte superior izquierda de la mayoría de las ventanas determinan su relación para:
 la posición del cursor de reproducción (Captura),
Capítulo 3 Personalización de la configuración de las ventanas75
 otras ventanas (“Sin enlace”, “Enlace en el mismo nivel” o “Enlace de contenido”)
Captura
Active el botón Capturar para asegurarse de que la sección visible de una ventana
sigue al cursor de reproducción durante una reproducción o grabación.
Si se desactiva el botón la pantalla no se actualiza, aun cuando el cursor de reproducción se pase del borde derecho de la parte visible de la ventana.
La opción “Capturar al iniciar” (Logic Express > Preferencias > Global > Captura) activa
el modo Captura cuando se pulsa Reproducir o Pausa.
La preferencia “Capturar al desplazar el cursor de reproducción” activa el modo
Captura siempre que se mueve el cursor de reproducción.
Desplazar vista durante reproducción
Los menús Visualización de todas las ventanas que muestran el tiempo en horizontal
(área Organizar, Editor de partituras, Editor de teclado e Hyper Editor) ofrecen el ajuste
Visualización > Desplazar vista durante reproducción. Si también se activa la función
Captura de la ventana, el cursor de reproducción permanecerá en el centro de la ventana, mientras que el fondo se desplazará lentamente de derecha a izquierda.
Modos “Sin enlace”, “Enlace en el mismo nivel” y “Enlace de contenido”
Estas opciones de visualización le permiten definir cómo se muestra la información
al trabajar con ventanas de editor relacionadas.
Para ajustar cualquiera de estos modos:
m Con la tecla Control pulsada, haga clic en el botón (o pulse con el botón derecho del
ratón) Enlace y seleccione el modo deseado del menú.
 Sin enlace: elimina el enlace a la ventana desde otras ventanas.
 Enlace en el mismo nivel: cuando se activa en una ventana, dicha ventana siempre
muestra el mismo contenido que la ventana activa. La pantalla se actualiza siempre
que cambia la selección (de datos) en la ventana activa. A continuación se muestra
un ejemplo. Supongamos que la ventana activa es un editor de teclado. En el modo
“Enlace en el mismo nivel”, el Editor de partituras y la Lista de eventos muestran los
mismos datos en formatos diferentes.
76Capítulo 3 Personalización de la configuración de las ventanas
 Enlace de contenido : en este modo, la ventana que siempre muestra el contenido del
pasaje seleccionado se corresponde con la ventana activa. La pantalla siempre está
en un nivel por debajo del de la ventana superior. A continuación se muestra un
ejemplo de “Enlace de contenido”. Si el área Organizar es la ventana activa, cualquier
ventana de editor MIDI abierta mostrará los eventos del pasaje MIDI seleccionado. Si
se selecciona un pasaje MIDI diferente en el área Organizar, se actualizará la pantalla
del editor enlazada para mostrar el contenido del pasaje que acaba de seleccionarse.
También podría utilizar el modo “Enlace de contenido” en un área Organizar para
mostrar el contenido de la carpeta de otra área Organizar.
∏ Consejo: Para cambiar rápidamente entre estos modos puede hacer clic en el botón
Enlace: si hace clic una vez, se cambia entre el modo “Sin enlace” y “Enlace en el mismo
nivel”. Si hace doble clic en el botón Enlace se cambia a modo “Enlace de contenido”.
El símbolo del botón Enlace refleja el modo de pantalla seleccionado:
Modo “Enlace en el
mismo nivel”
Modo “Enlace de contenido”
Modo “Captura de contenido”
El modo “Captura de contenido” se suele utilizar en el área Organizar, con ventanas del
editor MIDI enlazadas que se actualizan continuamente para mostrar los eventos dentro del pasaje MIDI que se está reproduciendo en ese momento (en la pista Organizar
seleccionada).
En esencia, equivale al modo “Enlace de contenido”, pero cuando el cursor de reproducción llega a la siguiente pasaje de la misma pista, se muestra el contenido de dicho
pasaje.
Para activar el modo “Captura de contenido”:
1 Haga clic en el botón Capturar para activarlo.
2 Con la tecla Control pulsada, haga clic (o pulse con el botón derecho del ratón) en
el botón Enlace y seleccione el modo “Enlace de contenido”.
Capítulo 3 Personalización de la configuración de las ventanas77
Personalización de la barra de transporte
Si lo desea, puede personalizar la barra de transporte añadiendo o eliminando botones
y visores que permitan el acceso a las funciones que utilice más frecuentemente. Esto,
a su vez, se verá reflejado en el tamaño de la ventana Transporte. También puede abrir
una ventana independiente de SMPTE o de visor de compases. Para obtener información detallada, consulte “Personalización de la barra de transporte” en la página 123.
Personalización de la barra de herramientas de la ventana
Organizar
Si lo desea, puede personalizar la barra de herramientas añadiendo botones para los
comandos que utilice más frecuentemente. También puede configurar la pantalla para
que muestre sólo los iconos de los botones, o sólo las etiquetas.
Para añadir un botón a la barra de herramientas de Logic Express:
1 Con la tecla Control pulsada, haga clic (o pulse con el botón derecho del ratón) en
la barra de herramientas de la ventana Organizar y seleccione “Personalizar barra de
herramientas” en el menú de función rápida.
2 Arrastre los botones que desea añadir desde el cuadro de diálogo “Personalizar barra
de herramientas” a cualquier área vacía de la parte superior de la ventana.
Si arrastra un botón a una ubicación entre dos botones ya existentes, estos se moverán
para dejar espacio al botón nuevo.
78Capítulo 3 Personalización de la configuración de las ventanas
Nota: Si la personalización no le ofrece los resultados deseados, puede arrastrar el conjunto por omisión completo desde la parte inferior del cuadro de diálogo “Personalizar
barra de herramientas”.
3 Haga clic en Terminar cuando haya acabado.
Para eliminar un botón de la barra de herramientas:
m Con la tecla Control pulsada, haga clic (o pulse con el botón derecho del ratón) en el
botón deseado y seleccione “Eliminar elemento” del menú.
Para cambiar el aspecto de las opciones de la barra de herramientas:
m El menú de función rápida y el menú Mostrar del cuadro de diálogo “Personalizar barra
de herramientas” también le permiten visualizar los elementos de la barra de herramientas como “Icono y texto”, “Solo icono” o “Solo texto”. Seleccione la opción de visualización preferida.
Cuando cambie el tamaño de la ventana Organizar, es posible que la barra de herramientas no ofrezca suficiente espacio para albergar todos los botones.
Para mantener un botón de la barra de herramientas a la vista al cambiar de tamaño
de la ventana Organizar:
m Con la tecla Control pulsada, haga clic (o pulse con el botón derecho del ratón) en
el botón deseado y seleccione “Mantener visible el elemento” en el menú.
Cómo ocultar o mostrar el Inspector
Puede ocultar el área Inspector por completo hacia la izquierda de las ventanas Organizar y de edición; esto le proporcionará más espacio de trabajo para pasajes, eventos y
otros datos.
Para ocultar o mostrar el Inspector en la ventana Organizar, elija una de las siguientes opciones:
m Haga clic en el botón Inspector de la barra de herramientas.
m Seleccione Visualización > Inspector (o emplee el comando de tecla “Ocultar/Mostrar
Inspector”
Para ocultar o mostrar el Inspector en las ventanas de edición:
m Seleccione Visualización > Inspector (o emplee el comando de tecla “Ocultar/Mostrar
Inspector”).
Si no hay suficiente espacio vertical para mostrar todas las áreas de Inspector, puede
hacer clic en los triángulos desplegables para ocultar los recuadros individuales.
Capítulo 3 Personalización de la configuración de las ventanas79
Ajuste de la visualización de la regla de compases
La regla de compases tiene cuatro modos de visualización diferentes:
 Tiempo: muestra una regla de tiempo SMPTE dividida en horas, minutos, segundos
y fotogramas.
 Compás: muestra una regla de compases, dividida en compases, tiempos, divisiones
y pulsos. En función de los ajustes del zoom (véase el apartado el “Uso del zoom” en
la página 72), las barras aparecen en el extremo superior en unidades de 1, 4, 8 o 16.
Además, aquí se visualizan los cambios de compás. En el tercio inferior hay una línea
vertical para cada compás. Las líneas más cortas representan un tiempo, pero no
siempre están visibles (según el ajuste de zoom).
 Compás y tiempo: muestra la regla de compases encima de la regla SMPTE.
 Tiempo y compás: muestra la regla SMPTE encima de la regla de compases.
Para ajustar el modo de visualización de la regla de compases:
m Haga clic en el icono pequeño de flecha abajo a la derecha de la regla de compases
y seleccione el modo de visualización deseado en el menú de función rápida.
80Capítulo 3 Personalización de la configuración de las ventanas
El ajuste “Franja de marquesina” muestra u oculta la franja de marquesina, una herramienta utilizada para tareas de selección. Para obtener más información, consulte
“Selección de partes de un pasaje” en la página 335.
También puede utilizar los siguientes comandos de teclado para cambiar la visualización de la regla:
 Posición y longitud del evento en unidades SMPTE: cambia entre la regla de compases
y la regla SMPTE si se muestra una regla; e intercambia la posición de las reglas de
compases y SMPTE si se muestran ambas.
 Regla secundaria: cambia la visualización de la segunda regla.
Visualización de pistas globales
Todas las ventanas de edición lineales pueden mostrar pistas globales justo debajo
de la regla de compases. Si lo desea, puede limitar la visualización a una serie de pistas
globales concretas, cambiarles el tamaño o moverlas.
Para ocultar o mostrar las pistas globales, realice una de las siguientes operaciones:
m Haga clic en el triángulo desplegable de pistas globales situado a la izquierda de la
regla de compases.
m Seleccione Visualización > Pistas globales (o utilice el comando de teclado “Activar/des-
activar pistas globales”).
m Use uno de los siguientes comandos de teclado:
 Ocultar todas las pistas globales
 Mostrar todas las pistas globales
Capítulo 3 Personalización de la configuración de las ventanas81
Mostrar y ocultar las pistas globales individuales
Por omisión, las pistas globales Marcador, Compás y Tempo estarán visibles cuando
utilice cualquiera de los métodos anteriores para abrir los canales de pistas globales.
Para ocultar o mostrar pistas globales concretas:
1 Realice una de las siguientes operaciones:
 Con la tecla Control pulsada (o con el botón derecho del ratón), haga clic en el área
de encabezado de las pistas globales y seleccione “Configurar pistas globales” en el
menú de función rápida.
 Seleccione Visualización > Configurar pistas globales (o utilice el comando de teclado
“Configurar pistas globales”).
2 Realice una de las siguientes operaciones en el cuadro de diálogo “Configurar pistas
globales”:
 Haga clic en las casillas correspondientes para mostrar u ocultar cada uno de los
tipos de pista global.
 Haga clic en los botones “Activar todo” o “Desactivar todo” para mostrar u ocultar
todas las pistas globales, respectivamente.
Las opciones elegidas en el cuadro de diálogo “Configurar pistas globales” solo afectan
a la ventana activa. Cada ventana puede tener una configuración independiente de
visualización de pistas globales.
Nota: También puede asignar, y utilizar, cualquiera de los siguientes comandos de
teclado de activación/desactivación para cada una de las pistas globales individuales:
Marcador, Transposición, Acorde, Compás, Tempo, “Asignación de tiempos” y Vídeo. Esto
tendrá un impacto inmediato y no abrirá el cuadro de diálogo “Configurar pistas globales”.
82Capítulo 3 Personalización de la configuración de las ventanas
Cambio de tamaño y desplazamiento de las pistas globales
Si lo desea, puede cambiar el tamaño de las pistas globales de manera individual,
y cambiar el tamaño de toda el área de pistas globales.
Para cambiar el tamaño de pistas globales individuales, realice una de las siguientes
operaciones:
m Haga clic en el triángulo desplegable de la esquina superior izquierda de cada pista
global.
La altura de la pista se expande y aparecen más controles. Un segundo clic en el trián-
gulo reduce la altura de la pista.
m Coloque el puntero del ratón sobre los divisores de canal entre las pistas globales del
área de encabezado, y luego arrástrelos hacia arriba o hacia abajo.
Para cambiar el tamaño de toda el área de pistas globales:
m Coloque el puntero del ratón sobre la línea divisora entre las pistas globales y las pistas
de Organizar, y luego arrástrela hacia arriba o hacia abajo.
Para cambiar el orden de las pistas globales:
m Tome cualquier parte (excepto los elementos de control) del área de encabezado de
la pista global que desee mover y arrástrela hacia arriba o hacia abajo.
El orden de visualización de las pistas globales se guarda de manera independiente
para cada ventana.
∏ Consejo: Si están visibles los conmutadores de protección de pista (Visualización >
Configurar cabecera de pista > Conmutador de protección), puede impedir la realización de cambios no intencionados en pistas globales individuales haciendo clic en el
conmutador de protección correspondiente.
Capítulo 3 Personalización de la configuración de las ventanas83
Uso de distribuciones de ventanas
Puede colocar las ventanas del modo más conveniente para sus métodos de trabajo. La
disposición de las diversas ventanas, incluido el tamaño de visualización, los niveles de
zoom y la posición de cada ventana (y otros ajustes) se denomina “distribución de ventanas”. Una vez definida, puede guardar y cambiar libremente entre las diferentes distribuciones de ventanas, tal y como cambiaría entre diferentes monitores de ordenador.
Almacenamiento y recuperación de distribuciones de ventanas
Las distribuciones de ventanas se numeran del 1 al 99 (utilizándose sólo las teclas de
ordenador 1 a 9; la tecla 0 se asigna por omisión al comando Detener).
No es necesario utilizar ningún comando explícito para guardar distribuciones de ventanas. Se lleva a cabo de manera automática, en el momento que cambia a otra distribución de ventanas. De esta manera, su vista de trabajo actual se guardará siempre
como la distribución de ventanas actual , sin esfuerzo alguno.
Para crear una distribución de ventanas:
1 Pulse una tecla numérica, por ejemplo “7”.
En el caso de distribuciones de ventanas de dos dígitos, mantenga pulsada la tecla
Control mientras introduce el primer dígito.
2 Ordene las ventanas del modo deseado (incluidos los cambios en los ajustes del zoom
y la relación entre el área Organizar y las áreas de edición), abra o cierre las áreas Inspector y Multimedia o Listas, etc.
Nota: Cuando seleccione un número de distribución de ventanas que no se haya guardado, se abrirá una ventana Organizar maximizada.
Para recuperar o cambiar entre distribuciones de ventanas, realice una de las
siguientes operaciones:
m Introduzca el número de la distribución de ventanas deseada (1 a 9).
En el caso de distribuciones de ventanas de dos dígitos, mantenga pulsada la tecla
Control mientras introduce el primer dígito.
m Seleccione la distribución de ventanas deseada del menú “Distribución de ventanas”.
m Use los comandos de teclas “Distribución de ventanas siguiente” o “Distribución de
ventanas anterior”.
Recuperación de distribuciones de ventanas 1 a 9 mediante comandos de teclado
Las distribuciones de ventanas 1 a 9 pueden recuperarse definiendo libremente comandos de teclado, no sólo pulsando las teclas de número del teclado del ordenador. Esto le
permite utilizar las teclas de los números para otros fines, como por ejemplo para abrir o
cerrar ventanas. Los comandos de teclado 1 a 9 se denominan “Abrir distribución de ventanas 1” (…9, respectivamente) en la ventana “Comandos de teclado”.
84Capítulo 3 Personalización de la configuración de las ventanas
Cambio de distribución de ventanas controlado por secuenciador
Se puede cambiar automáticamente entre distribuciones de ventanas mediante el uso
del metaevento nº 49; sólo tiene que añadirlo a un pasaje MIDI de la Lista de eventos.
Para cambiar una distribución de ventanas automáticamente:
1 Seleccione el pasaje MIDI en el que quiere insertar el metaevento.
2 Coloque el cursor de reproducción en el punto en que desearía que cambiara la distri-
bución de ventanas.
3 Haga clic en el botón Crear de la Lista de eventos y, a continuación, pulse el botón
Metaeventos.
El metaevento introducido tiene un valor por omisión de 50 (Selección de proyecto).
4 Modifique el número en la columna Núm de 50 a 49.
De esta manera se modificará el nombre de la distribución de ventanas.
5 Introduzca el número de la distribución de ventanas deseada en la columna Val.
Si lo desea, puede impedir el cambio de distribución de ventanas silenciando el pasaje
MIDI que contiene el metaevento 49.
Protección, copia, cambio de nombre y eliminación de distribuciones
de ventanas
Logic Express le permite proteger, copiar, cambiar de nombre y eliminar una distribución de ventanas, lo que facilita la gestión de las mismas.
Para evitar la modificación de la distribución de ventanas actual:
m Seleccione Distribuciones de ventanas > “Bloquear distribución de ventanas” (o utilice
el comando de teclado “Bloquear/Desbloquear distribución de ventanas actual”, por
omisión: Mayúsculas + L).
Una viñeta aparece delante del número de distribución de ventanas para indicar que
está bloqueada. Vuelva a utilizar el comando de menú o teclado para desbloquear la
distribución de ventanas.
Capítulo 3 Personalización de la configuración de las ventanas85
Importante: El comando Archivo > Nuevo desactiva todos los bloqueos de distribu-
ción de ventanas.
Para copiar distribuciones de ventanas:
1 Cambie a la distribución de ventanas que le gustaría copiar y seleccione Distribución
de ventanas > Duplicar (o utilice el comando de teclado correspondiente).
2 En la ventana “Duplicar distribución de ventanas” que se abre: escriba el número de
la distribución de ventanas objetivo (la que desea copiar) e introduzca un nombre.
Para renombrar la distribución de ventanas actual:
m Seleccione Distribución de ventanas > Renombrar (o utilice el correspondiente
comando de teclado) y teclee el nombre deseado en la ventana “Renombrar distribución de ventanas”.
Haga clic en el botón “Usar nombre automático” para asignar un nombre a la distribución de ventanas de manera automática. De esta manera se establecen los nombres de
las ventanas visibles por omisión (por ejemplo “Organizar/Editor de teclado” o “Organizar/Mezclador”). El nombre se actualiza automáticamente siempre que se abre o cierra
una ventana.
Para eliminar la distribución de ventanas actual:
m Seleccione Distribución de ventanas > Eliminar (o utilice el comando de teclado
correspondiente).
Importación de distribuciones de ventanas desde otro proyecto
Se pueden importar distribuciones de ventanas desde otro proyecto.
Para importar todas las distribuciones de ventanas de otro proyecto:
1 Abra la ventana “Importar ajustes” de una de las siguientes formas:
 Seleccione Archivo > Ajustes del proyecto > “Importar ajustes” (o utilice el comando
de teclado de “Importar ajustes”).
86Capítulo 3 Personalización de la configuración de las ventanas
 Haga clic en el botón Ajustes de la barra de herramientas y seleccione “Importar ajus-
tes” en el menú local.
2 En el cuadro de diálogo de importación, haga clic en la opción “Distribuciones de ventanas”.
3 Examine los diferentes proyectos y seleccione el proyecto de origen deseado (aquel del
que desea importar).
4 Haga clic en Abrir (o doble clic en el nombre del proyecto de origen).
Los ajustes se importarán en el proyecto activo.
Restauración de las distribuciones de ventanas guardadas
La opción “Volver a la distribución de ventanas guardada” (o el comando de teclado
correspondiente) restaura la pantalla a su estado original, previo al cambio de aspecto
de la distribución de ventanas actual.
Capítulo 3 Personalización de la configuración de las ventanas87
4Configuración del sistema
4
Logic Express encuentra y configura automáticamente el
hardware de audio y MIDI compatible al instalarlo y ejecutarlo por primera vez. En muchos casos es posible que desee
mejorar o ampliar esta configuración básica automática.
Este capítulo le ayudará a optimizar su hardware para utilizarlo con Logic Express. También incluye abundante información general sobre los componentes que puede incorporar a su sistema de producción musical. Si es un recién llegado a Logic Express y
desea empezar a utilizar la aplicación, puede saltarse esta sección. Puede volver aquí
cuando decida añadir un dispositivo a su equipo, pero no es imprescindible leerlo
antes de utilizar Logic Express.
Diseño del sistema de producción
Su sistema de producción puede componerse de muchos más elementos, aparte de
su equipo y la aplicación Logic Express.
Un estudio completo basado en Logic Express puede constar de cualquiera, o la totalidad, de los siguientes componentes:
 Un ordenador Macintosh y los periféricos correspondientes, como el ratón u otro
dispositivo señalador, teclado, pantallas, etc.
 Interfaces de audio y MIDI.
 Generadores de sonido MIDI externos, como samplers y sintetizadores.
 Dispositivos de audio externos, como mezcladores, convertidores de audio, preampli-
ficadores, canales y unidades de efectos, entre otros.
 Superficies de control y teclados MIDI externos. Con Logic Express se puede contro-
lar incluso la iluminación MIDI externa.
 Amplificación y altavoces.
89
 Software adicional que se ejecute junto con Logic y se integre con la aplicación
Logic Express. Esto incluye un amplio abanico de aplicaciones ReWire y software
de audio o MIDI.
 Módulos adicionales de efectos e instrumentos, incluidos los acelerados por DSP,
como PowerCore.
Lea esta sección si está sopesando los componentes que desea integrar en su equipo
de producción musical con Logic Express. Si ya tiene todos los componentes y están
integrados de acuerdo con sus necesidades, puede saltarse esta sección.
Ordenador
Esta sección está dedicada a los distintos factores informáticos a los que debe prestar
atención en su sistema Logic Express. Los requisitos del sistema están descritos en el
documento Antes de instalar, que se encuentra en la carpeta de documentación de los
discos de instalación de Logic Express.
Nota: Los requisitos del sistema pueden variar entre distintas versiones de
Logic Express, por lo que siempre deberá visitar el sitio web de Apple y leer el documento Antes de instalar más reciente incluido en las actualizaciones de Logic Express.
Velocidad del equipo
Debido a la complejidad del procesamiento de audio, la regla general es: cuanto más
rápido sea el equipo, mejor. Esto se refiere no sólo a la velocidad de la (o las) CPU de
su Macintosh, sino también al tamaño de la memoria principal, la velocidad de los
buses y la eficacia general de comunicación con los dispositivos conectados.
Estudio fijo o portátil
Tal vez esté dudando entre un Macintosh de sobremesa o uno portátil como centro de
su sistema Logic Express, o esté sopesando la viabilidad de un portátil para componer
sobre la marcha. Le agradará saber que los ordenadores portátiles Macintosh son perfectos para trabajar con Logic Express. Disponen de una excelente capacidad de expansión
para audio y MIDI en forma de conectores FireWire y USB, y son lo bastante rápidos como
para permitir el uso intensivo de instrumentos y efectos de software. Debido al ahorro de
energía que caracteriza a los portátiles, estos suelen contar con unidades de disco rígido
más lentas, por lo que el número de pistas tendrá que ser menor que en un equipo de
sobremesa.
Naturalmente, los equipos de sobremesa cuentan con ranuras de ampliación adicionales que aumentan la gama de posibilidades del hardware de audio y MIDI, y además
pueden incorporar varios procesadores. La velocidad de la CPU y del disco rígido suele
ser mayor, lo que permite un número mayor de pistas de reproducción y el uso simultáneo de más instrumentos y efectos de software.
∏ Consejo: Si trabaja con un Macintosh de sobremesa y un portátil, puede transferir
proyectos y otros datos entre ambos equipos de forma rápida y sencilla.
90Capítulo 4 Configuración del sistema
Unidades de disco y ubicaciones de almacenamiento
La producción musical suele generar una buena cantidad de archivos. Entre ellos se
incluyen muestras para instrumentos de audio, bibliotecas de bucles, grabaciones de
audio, archivos de vídeo y otros.
Considere la idea de adquirir uno o varios discos rígidos adicionales de gran capacidad
para sus archivos de audio y bibliotecas de muestras.
También debería pensar en un sistema de copia de seguridad fiable y potente, y programar una rutina de copias de seguridad, preferiblemente con una frecuencia diaria.
Interfaces de audio y MIDI
Una interfaz de audio es necesaria para meter y sacar señales de sonido de su equipo.
Una interfaz MIDI es necesaria para las señales de entrada y salida MIDI.
Cuando utilice interfaces de audio y MIDI opcionales, deberá instalar sus drivers antes
de iniciar Logic Express. Esto permitirá que Logic Express encuentre y utilice esos dispositivos desde el arranque.
Las interfaces de audio deberían incluir un driver Core Audio; las interfaces MIDI deberían incluir un driver Core MIDI. Consulte con el fabricante de sus aparatos los detalles
de compatibilidad con Mac OS X.
Interfaz de audio
Cuando llega una señal de audio analógica a las entradas de la interfaz de audio, es
necesario convertirla en información digital para que el equipo pueda manejarla. Este
proceso, llamado conversión analógica a digital, es llevado a cabo por el conversor analógico-digital de su interfaz de audio.
Existen incontables interfaces de audio opcionales, y al menos la misma cantidad de
formas de configurarlas y utilizarlas con Logic Express y otro equipo de audio externo.
Dados los distintos requerimientos y métodos de trabajo utilizados en todo el mundo,
no existe una configuración generalizable a todas las interfaces de audio. En el caso
más sencillo, se utiliza la interfaz de audio interna del equipo para monitorizar y grabar
audio.
Cuando elija una interfaz de audio, asegúrese de que tiene garantizada la compatibilidad con el hardware de Macintosh. Si el dispositivo precisa un driver, compruebe que
es compatible con la versión de Mac OS X requerida por Logic Express.
Logic Express admite la entrada desde interfaces de audio digital con una frecuencia
de muestreo de hasta 192 kHz y una profundidad de bits máxima de 24 bits.
Capítulo 4 Configuración del sistema91
Los detalles completos sobre la configuración de su hardware de audio digital, incluida
información sobre optimizaciones, drivers y otros aspectos, podrá encontrarlos en
“Configuración del hardware de audio” en la página 104 y en los temas que siguen a
esta sección.
Interfaz MIDI
Su ordenador Macintosh no dispone de entradas o salidas MIDI. Si desea utilizar dispositivos MIDI equipados con puertos MIDI, necesitará una interfaz MIDI para comunicarlos con su equipo. Las interfaces MIDI se suelen conectar a los puertos USB del
Macintosh. Algunas interfaces MIDI requieren la instalación de drivers, mientras que
otras serán reconocidas automáticamente por su equipo.
Nota: Muchos dispositivos MIDI modernos, especialmente los teclados, incluyen un
puerto de conexión USB o FireWire que posibilita la comunicación de datos MIDI (y
audio en algunos casos) con su equipo. Estos dispositivos no precisan una interfaz de
MIDI (o audio) adicional. Algunos requieren la instalación de drivers, mientras que otros
serán reconocidos automáticamente por Mac OS X. Visite el sitio web de los fabricantes de dispositivos MIDI si desea más información.
Tipos de dispositivos MIDI
Existe una gran variedad de dispositivos equipados con MIDI. Entre ellos se incluyen
teclados y módulos de sonido MIDI, superficies de control, procesadores de efectos,
mezcladores, mesas de iluminación, etc.
Teclado MIDI
El candidato que más probablemente querrá integrar en su sistema Logic Express es un
teclado MIDI. Los teclados MIDI se utilizan para enviar a Logic Express datos de notas y
de control. Algunos teclados MIDI son simples dispositivos de entrada (denominados a
menudo “teclados controladores”), mientras que otros incluyen sus propios motores de
síntesis (teclados sampler y sintetizadores). Se puede utilizar Logic Express para grabar
una interpretación en el teclado como datos MIDI y reproducir estos mediante cualquier dispositivo MIDI conectado o instrumento de software interno.
Si no dispone de un teclado MIDI, no se preocupe. Logic Express le ofrece el Teclado
Bloq Mayús, que le permite utilizar el teclado de su ordenador para la entrada de notas
MIDI. Consulte “
Superficies de control
Las superficies de control son dispositivos hardware que presentan diversos controles,
entre los que pueden encontrarse faders, potenciómetros, conmutadores y pantallas.
Estos controles se pueden asignar a funciones de Logic Express, lo que le permite
modificar los parámetros con mayor precisión y rapidez que si utiliza el ratón o el
teclado del ordenador. También puede controlar varios parámetros a la vez. Encontrará
información más detallada sobre la configuración y uso de superficies de control en el
manual “Soporte para superficies de control”.
92Capítulo 4 Configuración del sistema
Uso del Teclado Bloq Mayús” en la página 427.
Sintetizadores y efectos controlados por MIDI
Logic Express ofrece multitud de instrumentos y efectos de software. Además, puede
actuar como “servidor” para módulos Audio Units de otros fabricantes. Encontrará más
información sobre el uso de módulos de instrumento y efectos en el capítulo 10,
“Trabajo con instrumentos y efectos,” en la página 225.
También puede incorporar instrumentos MIDI hardware y unidades de efectos controlados por MIDI a su sistema Logic Express de producción musical. Estos se conectan por
medio de una interfaz MIDI, utilizando cables de MIDI (consulte “Conexión de dispositi-
vos audio y MIDI” en la página 96).
Las unidades de efectos controlados por MIDI no procesan datos MIDI. Se trata más
bien de procesadores de audio (como los dispositivos de reverberación o multiefectos)
que se pueden controlar por medio de mensajes MIDI. Esto le permite automatizar los
parámetros de tales dispositivos (como el tiempo de retardo o la velocidad del flanger)
desde Logic Express.
Normalmente, se conectan todos los dispositivos externos, como los sintetizadores y
las unidades de efectos controlados por MIDI, a la interfaz de audio o a la consola de
mezcla del hardware. Las unidades de efectos controlados por MIDI se conectan en un
bucle envío/retorno utilizando:
 un par de entradas y salidas de audio (o una entrada/salida auxiliar, si la tiene) en su
interfaz de audio,
 o una entrada/salida auxiliar (llamada a veces “FX send/return”, envío/retorno de efec-
tos) en su mesa de mezclas.
Ambos métodos admiten el uso del módulo In/Out de Logic Express, que le permite
canalizar a voluntad información de audio a través de la unidad de efectos externa;
la conexión MIDI proporciona control sobre los parámetros de los efectos. En muchos
aspectos, es lo mismo que utilizar uno de los módulos de efecto internos de
Logic Express.
Nota: El uso del módulo In/Out para redirigir señales a dispositivos externos solo
resulta práctico en el caso de que su interfaz de audio disponga de varios puertos
de entrada y salida.
Tanto los instrumentos como los efectos MIDI permiten la selección remota de “sonidos”
(preajustes) desde Logic Express. Esta información, y la de control, se puede almacenar
como parte de los archivos de su proyecto de Logic Express, lo que asegura una reproducción perfecta desde sus dispositivos MIDI la siguiente vez que cargue el proyecto.
Capítulo 4 Configuración del sistema93
Dispositivos de audio complementarios
No estaría completa la discusión sobre un sistema Logic Express de audio sin referir
una variedad de opciones que debería tener muy en cuenta para obtener lo mejor de
la aplicación.
Sistema de reproducción de audio
Su interfaz de audio le proporciona entradas y salidas que conectan el mundo real con
su equipo. Cuando se reproduce el audio, la interfaz de audio traduce los datos informáticos a un lenguaje que se puede escuchar y entender: sonido y música.
Para esta operación se requiere un amplificador y unos altavoces. Por supuesto, para
controlar la reproducción de Logic Express puede utilizar un equipo de alta fidelidad
o unos auriculares conectados a la interfaz de audio, pero a largo plazo no es lo más
recomendable.
Debería buscar unos monitores (altavoces) específicos de referencia y su correspondiente amplificador de referencia. Muchos sistemas de monitorización actuales ofrecen
altavoces amplificados, lo que hace innecesario el amplificador.
Nota: Los monitores de referencia son altavoces especialmente diseñados para ofrecer
una respuesta de frecuencia “plana” a lo largo de un amplio rango (habitualmente, de
20 Hz a 20 kHz). Estos no son como sus altavoces de alta fidelidad domésticos; por lo
general, solo se pueden encontrar en establecimientos especializados en equipos de
estudio y música para profesionales.
Este tipo de sistema es recomendable por la precisión que ofrece. Logic Express tiene
la capacidad de producir audio con calidad de CD o superior, pero si usted crea las
mezclas en un equipo de alta fidelidad, el resultado más habitual será que la música
no quedará correctamente equilibrada.
Dicho de otra manera: la mayoría de los altavoces domésticos tienden a amplificar
determinadas áreas del espectro de frecuencia, lo que deriva en mezclas que en otros
equipos sonarán con una frecuencia demasiado alta de graves, medios o agudos. Los
monitores y amplificadores de referencia están diseñados para proporcionar una respuesta de frecuencia plana, sin enfatizar áreas concretas de su mezcla. Como resultado, el producto final sonará bien (o al menos de una forma aceptable) en la mayoría
de los sistemas de monitorización (equipos de coche, equipos de alta fidelidad, reproductores portátiles, etc.).
Auriculares
Unos buenos auriculares “de estudio” vienen muy bien para ciertas tareas, como ecualizar con precisión o editar muestras. Según muchas opiniones, debido al diseño de la
mayoría de los auriculares y al hecho de que se colocan muy cerca del oído, las “mezclas de auriculares” suelen resultar demasiado brillantes o demasiado espesas o graves.
94Capítulo 4 Configuración del sistema
Por lo tanto, los auriculares no son recomendables para las tareas de monitorización
habituales, aunque no dejan de ser herramientas útiles. Si va a grabar grupos de personas, posiblemente necesite varios pares de auriculares, un amplificador de distribución
de auriculares y una mesa de mezclas.
∏ Consejo: No debe usar los auriculares durante más de diez o veinte minutos, pues pue-
den causar fatiga auditiva y hacerle tomar decisiones poco acertadas para su mezcla.
Mesas de mezclas de audio
La necesidad de un mezclador de audio, ya sea analógico o digital, depende en gran
medida del uso previsto para su estudio. También depende del número de entradas
y salidas que ofrezca su interfaz de audio y de sus preferencias de trabajo.
Por ejemplo, si su estudio se va a dedicar a grabar grupos de música, varios sintetizadores MIDI o kits de percusión, necesitará numerosos micrófonos y entradas de línea para
grabar simultáneamente las interpretaciones de los músicos y vocalistas del grupo.
Las entradas de micrófono se distinguen de las de línea en que proporcionan alimentación (conocida como alimentación “phantom”) para amplificar la señal entrante de los
micrófonos de condensador.
En la grabación de grupos, también resulta útil contar con varias salidas del mezclador
y un amplificador de distribución de auriculares para enviar una señal diferente a cada
intérprete. Ejemplos: una claqueta para el batería, una mezcla ligera de percusión y una
claqueta para el bajista, una mezcla compuesta para el vocalista y el guitarrista, con un
toque de reverberación para el cantante, etc. Este método de trazos diferentes se utiliza habitualmente, ya que facilita la mejor interpretación a cada miembro del grupo.
Los mezcladores también pueden incluir varios canales auxiliares o de bus que pueden
utilizarse para simplificar ciertas tareas. Por ejemplo, enviar distintas señales o mezclas a
varias ubicaciones (como unos altavoces de público y una grabadora multipista), añadir efectos individuales a varios canales, redirigir el audio procesado a una posición
diferente en la ruta de señal, y muchas otras.
Muchas de estas tareas de mezcla se pueden efectuar con una interfaz de audio que
tenga varias entradas y salidas, utilizando Logic Express y el software de control de la
interfaz, si está disponible, para ajustar los niveles y direccionamientos. Este sistema
tiene dos puntos débiles: no es tan inmediato como mover físicamente un regulador
o potenciómetro en una mesa de mezclas, y por lo general requiere que el equipo
esté encendido para controlarlo. Para equilibrar la balanza, puede añadir a su sistema
Logic Express una superficie de control que le permita operar manualmente. Con respecto al segundo punto, algunas interfaces de audio actuales se pueden utilizar separadamente, pero el control de nivel seguirá siendo un problema a no ser que se
conecte el equipo.
Capítulo 4 Configuración del sistema95
Micrófonos
Si va a grabar en Logic Express actuaciones acústicas, ya sean de oradores, cantantes o
instrumentistas, necesitará uno o más micrófonos. La gama de micrófonos disponibles
hoy en día es abrumadora. Para simplificar, diremos que se engloban en dos categorías: de condensador y dinámicos.
 En términos generales, los micrófonos de condensador son más sensibles y se sue-
len utilizar para grabaciones de voz. También se emplean en la grabación ambiental
y de instrumentos como la guitarra y los de viento-madera.
 Los micrófonos dinámicos se suelen utilizar para grabar con niveles altos de presión
sonora (es decir, señales fuertes) como la batería y la percusión.
En última instancia, se puede utilizar cualquiera de los tipos de micrófono en cualquier
trabajo de grabación, pero cada uno ofrecerá distintas cualidades sonoras en cada
situación. Tanto los micrófonos de condensador como los dinámicos se ofrecen con
gran variedad de características; muchos de ellos han sido especialmente diseñados
para grabar instrumentos concretos. Es decir, no existe un micrófono genérico que sirva
para todos los tipos de grabación, por lo que resulta recomendable adquirir o alquilar
varios micrófonos para los diferentes proyectos.
Nota: Los micrófonos de condensador funcionan con alimentación eléctrica. Esta
puede proceder de un previo o de una mesa de mezclas con alimentación “phantom”.
Conexión de dispositivos audio y MIDI
Para establecer la comunicación entre Logic Express y los dispositivos externos de
audio y MIDI, estos tienen que estar conectados al equipo. La siguiente sección presenta las posibilidades de expansión de Macintosh, el cableado de audio y MIDI y
otros detalles que deberá tener en cuenta cuando conecte interfaces de audio y
MIDI a su sistema.
Expansión del equipo
Los ordenadores Macintosh actuales ofrecen las siguientes posibilidades de expansión,
que pueden emplearse con interfaces audio y MIDI:
 FireWire
 USB
 PCI
 ExpressCard
Nota: Las velocidades de transferencia de datos indicadas en los apartados siguientes
son máximos teóricos. En la práctica, la velocidad se ve reducida por el consumo de
recursos del sistema. En general, los protocolos con máximos teóricos más altos generan datos más rápidamente que los protocolos más lentos.
96Capítulo 4 Configuración del sistema
FireWire (IEEE 1394).
FireWire es un estándar para uso profesional y personal que puede emplearse para dispositivos tanto de audio como de MIDI, además de para discos rígidos y otros periféricos.
Combina una alta tasa de transferencia de datos, gran capacidad de almacenamiento y
conexión plug-and-play. Todos los ordenadores Macintosh actuales ofrecen conectores
FireWire, y existen diversas interfaces de audio y MIDI con FireWire. FireWire 1.0 transfiere
datos a 400 Mbps, y FireWire 2.0, a 800 Mbps.
Hay dos clases de conectores FireWire: un conector de 4 patillas (como los que se
encuentran en el equipo de vídeo, como una cámara) y un conector de 6 patillas
(utilizados en ordenadores y equipos de audio).
FireWire 400 (6 patillas)
(A veces lleva la etiqueta iLINK)
FireWire 400 (4 patillas)
USB (Universal Serial Bus)
USB es un estándar para uso personal destinado a los periféricos del equipo y otros dispositivos. USB 1.1 ofrece una tasa de transferencia de datos mucho más baja que FireWire
(11 Mbps). USB 2.0 , en cambio, transfiere datos a 480 Mbps. Admite la conexión plugand-play y ofrece la posibilidad de conectar varios dispositivos en secuencia (cadena de
margarita). Algunos dispositivos USB obtienen alimentación a través del cable USB, mientras que otros requieren una fuente de alimentación aparte. Todos los ordenadores
Macintosh actuales incluyen puertos USB 2.0.
Hay dos clases de conectores USB:
 Conector A, utilizado normalmente para conectar un dispositivo a un concentrador USB.
 Conector B, utilizado normalmente para conectar dispositivos entre sí y al equipo.
Nota: Las interfaces de audio USB deberán conectarse siempre directamente al equipo,
no por medio de un concentrador, pantalla, teclado del ordenador u otro periférico.
USB (bus de serie universal)
PCI
Las interfaces PCI (Peripheral Component Interconnect), a diferencia de las interfaces
FireWire o USB, requieren la instalación de una tarjeta específica en el equipo. PCI proporciona un gran ancho de banda y altas tasas de transferencia, permitiéndole así grabar y reproducir gran cantidad de archivos con las frecuencias de muestreo y
profundidades de bits más altas.
Capítulo 4 Configuración del sistema97
ExpressCard
ExpressCard es una versión actualizada de PC Card (PCMCIA) o CardBus, disponible en los
ordenadores MacBook Pro. ExpressCard es muy similar a las interfaces PCI anteriormente
descritas, pero las tarjetas se insertan en una ranura en el exterior del ordenador portátil.
Las tarjetas ExpressCard y PC Card disponibles incluyen interfaces de audio, discos rígidos, conexiones de red, interfaces SCSI, adaptadores inalámbricos y otros.
Cables de audio
Los siguientes tipos de cables de audio se suelen utilizar en equipos de audio, tanto
profesionales como personales:
 XLR
 Audio de 1/4 de pulgada (6,3 mm) y miniconector de 1/8 de pulgada (3,5 mm)
 RCA (Phono)
 Toslink
 AES-EBU, S/PDIF, ADAT
XLR
Los cables y conectores XLR se utilizan en micrófonos, monitores y otros aparatos de
calidad profesional. Proporcionan una señal equilibrada de gran calidad a un nivel de
+4 dB.
Conector XLR (balanceado)
Audio de 1/4 de pulgada
Los conectores de 1/4 de pulgada se utilizan en una amplia gama de equipos de sonido
profesionales y personales, entre otros instrumentos musicales, amplificadores, altavoces
y dispositivos de efectos externos. Pueden ser balanceados y no balanceados. Algunos
dispositivos requieren conectores TRS (Tip-Ring-Sleeve). Estos conectores de tres contactos se utilizan para señales mono balanceadas y señales estéreo no balanceadas.
Conector TRS (punta-anillo-malla) de 1/4 de pulgada
Connector TR (punta-anillo) de 1/4 de pulgada
Miniconector de 1/8 de pulgada
Los miniconectores se utilizan para la entrada y salida de audio en el equipo y en
algunos dispositivos electrónicos de uso personal, principalmente portátiles.
Miniconector estéreo (no balanceado)
98Capítulo 4 Configuración del sistema
RCA (Phono)
Los conectores RCA se utilizan en equipos de audio de uso personal, como equipos
estéreo domésticos y cámaras de vídeo.
Conector RCA (no balanceado)
AES/EBU, S/PDIF y ADAT
Los protocolos AES-EBU, S/PDIF y ADAT proporcionan una conexión digital entre aparatos de uso profesional o personal, entre los que se incluyen interfaces de audio, equipos DAT (Digital Audio Tape), mesas de mezclas, samplers hardware y otros.
Conector digital óptico Toslink
S/PDIF y AES/EBU proporcionan dos canales de audio. ADAT óptico proporciona ocho
canales de audio. Puede utilizar conectores ópticos TOSLINK para transferir secuencias
de audio digital entre componentes S/PDIF y ADAT.
Conexión de la interfaz de audio
Logic Express admite el uso de interfaces de audio plug-and-play, lo que permite
conectar y activar una interfaz de audio nueva con Logic Express en funcionamiento.
Al conectar un nuevo dispositivo, aparecerá un mensaje para seleccionar y confirmar
la interfaz de audio y el driver que desea utilizar.
Todas las interfaces de audio digital son susceptibles sufrir latencia, un retardo perceptible entre el momento en que se produce la señal y el momento en que se oye.
Deberá conectar siempre su interfaz de audio directamente al equipo, nunca a través
de un concentrador o de otro dispositivo. Esto puede ocasionar una latencia inaceptable, especialmente con los dispositivos USB 1.1, más lentos.
Cableado MIDI
MIDI es la abreviación de Musical Instrument Digital Interface (Interfaz Digital de Instrumento Musical), un estándar universal de conexión de 5 patillas y un lenguaje informático que permite la comunicación entre dispositivos MIDI.
Conector MIDI
Capítulo 4 Configuración del sistema99
Conexión del teclado y módulos MIDI
Si va a utilizar un simple teclado maestro MIDI sin utilidades internas de generación
de tonos, sólo necesitará conectar el puerto MIDI Out del teclado a un puerto MIDI In
de su interfaz MIDI por medio de un cable MIDI.
Teclado
Puerto
de salida
Puerto
de entrada
Ordenador
Interfaz MIDI
Si el teclado genera sus propios sonidos, deberá conectar también el puerto MIDI Out
de la interfaz MIDI con el puerto MIDI In del teclado. Si su interfaz MIDI presenta más
de una salida MIDI, conecte a ellas los demás generadores de tonos u otros dispositivos MIDI, como superficies de control que requieran comunicación MIDI bidireccional.
Teclado
Ordenador
Puerto
de salida
Puerto
de entrada
Puerto
de entrada
Puerto
de salida
Interfaz MIDIGenerador de tonos
Puerto
de entrada
100Capítulo 4 Configuración del sistema
Loading...
+ hidden pages
You need points to download manuals.
1 point = 1 manual.
You can buy points or you can get point for every manual you upload.