Steinberg Cubase AI - 6.0 Manual de Operaciones [es]

Page 1
Manual de Operaciones
Page 2
Cristina Bachmann, Heiko Bischoff, Marion Bröer, Sabine Pfeifer, Heike Schilling, Benjamin Schütte Agradecimientos a: Ashley Shepherd Traducción por Josep Llodrá Este PDF ofrece un acceso mejorado a los usuarios invidentes. Por favor, tenga en cuenta que debido a la complejidad
y al número de imágenes del documento, no es posible incluir las descripciones en texto de las imágenes. La información contenida en este documento está sujeta a cambios sin previo aviso y no representa compromiso alguno
por parte de Steinberg Media Technologies GmbH. El software descrito en este documento está sujeto a un Acuerdo de Licencia y no podrá ser copiado a otros medios excepto del modo específicamente permitido en el Acuerdo de Li cencia. Ninguna parte de esta publicación podrá ser copiada, reproducida, transmitida o grabada en modo alguno, cual­quiera que sea la finalidad, sin previo permiso escrito de Steinberg Media Technologies GmbH. Los titulares de una licencia registrada del producto descrito aquí pueden imprimir una copia de este documento para su uso personal.
Todos los nombres de productos y compañías son marcas registradas ™ o ® por sus respectivos propietarios. Windows 7 es una marca registrada propiedad de Microsoft Corporation en los Estados Unidos y/u otros países. El logotipo de Mac es una marca registrada usada bajo licencia. Macintosh y Power Macintosh son marcas registradas. MP3SURROUND y el logo de MP3SURROUND son marcas registradas de Thomson SA, registradas en los Estados Unidos y otros países, y se usan bajo licencia de Thomson Licensing SAS.
Fecha de lanzamiento: 31 de Marzo 2011 © Steinberg Media Technologies GmbH, 2011. Todos los derechos reservados.
-
Page 3

Tabla de Contenidos

Page 4
8 Acerca de este manual
9 ¡Bienvenido!
10 Configuración del sistema
11 Configurar el audio 16 Configurar el MIDI 17 Conectar un sincronizador 18 Configurar el vídeo 18 Optimizar rendimiento de audio
21 Conexiones VST
22 Acerca de este capítulo 22 La ventana Conexiones VST 22 Configurar los buses 24 Enrutado 25 Acerca de la monitorización 25 Operaciones de edición
27 La ventana de proyecto
28 La ventana 29 La lista de pistas 30 El Inspector 32 La barra de herramientas 33 La línea de estado 34 La línea de información 35 La línea de vista global 35 La regla 36 La función Ajuste 38 Auto-Desplazamiento
39 Trabajar con proyectos
40 Crear nuevos proyectos 41 Abrir proyectos 41 Cerrar proyectos 41 Guardar proyectos 43 Las funciones Archivar y Copia de seguridad 45 Opciones de Inicio 45 El diálogo Configuración de Proyecto 47 Opciones de visualización y zoom 49 Manejo de audio 50 Preescuchar partes de audio y eventos 50 Arrastrar audio 50 Editar partes y eventos 57 Edición de rangos 59 Operaciones con regiones 59 El diálogo Historial de Ediciones 60 El diálogo Preferencias
62 Trabajar con pistas
63 Configurar pistas 65 Editar pistas 66 Organizar pistas en pistas de carpeta 68 Dividir la lista de pistas
69 Reproducción y la barra de transporte
70 Introducción 71 Operaciones 73 Opciones y ajustes 75 El Teclado Virtual
77 Grabación
78 Introducción 78 Métodos básicos de grabación 80 Detalles sobre la grabación de audio 85 Detalles sobre la grabación de MIDI 91 Opciones y ajustes
94 Cuantizar MIDI y audio
95 Introducción 96 Funciones de cuantización 96 Funciones de cuantización avanzada 97 El Panel de Cuantización
101 Fundidos y fundidos cruzados
102 Crear fundidos 103 Los diálogos de Fundido 104 Crear fundidos cruzados 105 El diálogo Fundido Cruzado 106 Fundidos automáticos y fundidos cruzados
108 La pista de arreglos
(sólo Cubase Elements)
109 Introducción 109 Configurar la pista de arreglos 110 Trabajar con eventos de arreglos 112 Aplanar la cadena de arreglos 113 Modo Directo (Live) 114 Estructurar música con vídeo
115 Usar marcadores
116 Introducción 117 La ventana Marcador 119 La pista de marcadores 120 Comandos de teclado de marcadores 121 Exportar e importar marcadores
4
Tabla de Contenidos
Page 5
122 El Mezclador
123 Visión general 124 Configurar el Mezclador 127 Procedimientos básicos de mezcla 129 Procedimientos específicos de audio 136 Enrutado 137 Procedimientos específicos MIDI 138 Utilidades
140 Efectos de audio
141 Acerca de este capítulo 141 Visión general 142 Efectos de inserción 146 Efectos de envío 149 Edición de efectos 150 Presets de efecto 152 Instalar y gestionar plug-ins de efecto
155 Instrumentos VST y pistas de
instrumento
156 Introducción 156 Canales de instrumento VST vs. pistas de
instrumento
156 Canales de instrumento VST
(no en Cubase LE)
158 Pistas de instrumento 160 ¿Qué necesito? ¿Un Canal de instrumento o una
Pista de instrumento?
160 Congelar Instrumento 162 Instrumentos VST y la carga del procesador 162 Usar presets para la configuración VSTi 165 Acerca de la latencia
166 Automatización
167 Introducción 167 Trabajar con curvas de automatización 168 Activar y desactivar la escritura de datos de
automatización
168 Escribir datos de automatización 170 Editar eventos de automatización 172 Operaciones de pistas de automatización 174 Datos de parte MIDI vs. automatización de pista 174 Consejos y opciones adicionales
175 Funciones y procesado de audio
176 Introducción 176 Procesar audio 181 Congelar Modificaciones 182 Detectar Silencio 184 El Analizador de Espectro 185 Estadísticas 185 Acerca de los algoritmos de corrección de tiempo
y tono
187 El Editor de Muestras
188 La ventana 191 Funciones generales 197 Warpear audio 197 Trabajar con hitpoints y trozos
202 El Editor de Partes de Audio
203 Introducción 203 Abrir el Editor de Partes de Audio 203 La ventana 204 Operaciones 206 Opciones y ajustes
207 La Pool
208 Introducción 208 La ventana 210 Operaciones
220 MediaBay
221 Introducción 222 Trabajar con MediaBay 223 La sección Definir Localizaciones 225 La sección Localizaciones 225 La sección Resultados 228 Preescuchar archivos 230 La sección Filtros 232 Las ventanas Buscador de Loops y Buscador de
Sonidos
232 Preferencias 233 Comandos de teclado 234 Trabajar con ventanas relacionadas con MediaBay 235 Trabajar con bases de datos de Volúmenes
5
Tabla de Contenidos
Page 6
237 Trabajar con presets de pista
238 Introducción 238 Tipos de presets de pista 239 Aplicar presets de pista 241 Crear un preset de pista 242 Crear pistas a partir de presets de pista o de
presets VST
243 Controlar Cubase remotamente
244 Introducción 244 Configurar 245 Operaciones 246 El Dispositivo Genérico Remoto 248 Apple Remote (sólo Macintosh)
249 Parámetros de tiempo real MIDI
250 Introducción 250 El Inspector – manejo general 250 Las secciones del Inspector
254 Usar dispositivos MIDI
255 Introducción 255 Dispositivos MIDI – ajustes generales y manejo de
parches
260 Acerca de Studio Connections
261 Procesado MIDI
262 Introducción 263 Hacer que sus ajustes sean permanentes 264 Disolver Parte 265 Repetir Bucle 265 Otras funciones MIDI
269 Los editores MIDI
270 Introducción 270 Abrir un editor MIDI 272 Vista general del Editor de Teclas 275 Operaciones con el Editor de Teclas 291 Vista general del Editor de Percusión 293 Operaciones con el Editor de Percusión 294 Trabajar con drum maps 297 Usar la lista de nombres 297 Trabajar con mensajes SysEx 298 Grabar cambios de parámetros SysEx 299 Editar mensajes SysEx 300 El Editor de Partituras – Visión general 301 Operaciones del Editor de Partituras
309 Editar el tempo y el tipo de compás
310 Introducción 310 Visualización del tempo y tipo de compás 311 Editar el tempo y el tipo de compás 313 Calculadora de Tempo 314 Ajustar el audio al tempo del proyecto
315 Exportar Mezcla de Audio
316 Introducción 316 Volcar una mezcla a archivos de audio 317 El diálogo Exportar Mezcla de Audio 318 Los formatos disponibles
323 Sincronización
324 Introducción 324 Código de Tiempo
(referencias posicionales)
325 Fuentes de reloj
(referencias de velocidad)
326 El diálogo Configuración de Sincronización del
Proyecto
328 Funcionamiento sincronizado 328 Trabajar con VST System Link 331 Activar VST System Link
337 Vídeo
338 Antes de empezar 339 Preparar un proyecto de vídeo en Cubase 341 Archivos de vídeo en la ventana de Proyecto 342 Reproducir vídeo 344 Editar vídeo 344 Extraer audio de un archivo de vídeo 344 Reemplazar el audio en un archivo de vídeo
345 ReWire
(no en Cubase LE)
346 Introducción 346 Ejecución y cierre 347 Activar los canales ReWire 347 Usar los controles de transporte y de tempo 348 Manejar los canales ReWire en Cubase 348 Enrutar MIDI vía ReWire2 348 Consideraciones y limitaciones
349 Manejo de archivos
350 Importar audio 353 Exportando e Importando archivos MIDI estándar 356 Exportar e importar loops MIDI
6
Tabla de Contenidos
Page 7
357 Personalizar
358 Introducción 358 Usar las opciones de configuración 359 Personalizar controles de pista 361 Apariencia 362 Aplicar colores en la ventana de Proyecto 365 ¿Dónde se guardan los ajustes?
366 Comandos de teclado
367 Introducción 367 Configuración de los comandos de teclado 370 Configurar teclas modificadoras de herramientas 371 Los comandos de teclado por defecto
375 Índice alfabético
7
Tabla de Contenidos
Page 8
1

Acerca de este manual

Page 9

¡Bienvenido!

Este es el Manual de Operaciones del programa Cubase de Steinberg. Aquí encontrará información detallada so­bre todas las características y funciones del programa.
Acerca de las versiones del programa
La documentación abarca tres versiones del programa, Cubase Elements, Cubase AI, y Cubase LE, para dos siste­mas operativos o “plataformas” diferentes, Windows y Mac OS X. Siempre que llame al programa solamente por “Cu base” en este documento, se referirá a las tres versiones del programa.
Algunas características descritas en la documentación no son aplicables a las tres versiones de Cubase. Siempre que sea éste el caso, se le indica claramente en la cabe cera del tema correspondiente. Por ejemplo, si la cabecera va seguida por “(sólo Cubase Elements)”, la funcionalidad correspondiente no estará disponible en Cubase AI y Cubase LE. De igual forma, si ve “(no en LE)”, la funciona lidad correspondiente sólo estará disponible en Cubase Elements y Cubase AI.
Algunas funcionalidades y ajustes también son específi­cos de una plataforma. Ello se indica claramente en los casos en que sea aplicable. Si no se indica lo contrario, todas las descripciones y procedimientos en la documen­tación adjunta son válidas para todas las versiones de Cubase tanto para Windows como para Mac OS X.
Las capturas de pantalla han sido tomadas de la versión Windows de Cubase Elements.
-
Por ejemplo, [Ctrl]/[Comando]-[Z] significa “presione [Ctrl] bajo Windows o [Comando] bajo Mac OS X, luego presione [Z]”.
Similarmente, [Alt]/[Opción]-[X] significa “presione [Alt] bajo Windows u [Opción] bajo Mac OS X, luego presione [X]”.
Este manual a menudo hace referencia a hacer clic de­recho, por ejemplo, para abrir menús contextuales. Si está usando un Mac con un ratón de un solo botón, mantenga pulsado [Ctrl] y haga clic.
-
-
Convenciones de comandos de teclado
Muchos de los comandos de teclado por defecto de Cubase usan teclas modificadoras, algunas de las cuales son diferentes dependiendo del sistema operativo. Por ejemplo, el comando de teclado por defecto para desha cer es [Ctrl]-[Z] bajo Windows y [Comando]-[Z] bajo Mac OS X.
Cuando se describen en este manual los comandos de te­clado con teclas modificadoras, se muestran con la tecla modificadora de Windows primero, de la siguiente manera:
[Tecla modificadora de Win]/[Tecla modificadora de Mac]-[tecla]
Acerca de este manual
-
9
Page 10
2

Configuración del sistema

Page 11

Configurar el audio

!
¡Asegúrese de que todos los equipos están apaga­dos antes de realizar cualquier conexión!
Conexión de audio
La manera exacta de cómo configurar su sistema de­pende de muchos factores diferentes, p. e. del tipo de proyecto que desee crear, del equipamiento externo que quiera usar, o del hardware del ordenador que tenga dis ponible. Por lo tanto, las siguientes secciones sólo pue­den servir como ejemplos.
La configuración exacta de su equipo; p. ej., si usa co­nexiones analógicas o digitales, también depende de su configuración particular.
Entrada y salida estéreo – la conexión más sencilla
Si usted sólo usa una entrada y una salida estéreo desde Cubase, puede conectar su hardware de audio; p. ej., las entradas de su tarjeta de sonido o interfaz de audio, direc tamente a la fuente de sonido y las salidas puede conec­tarlas directamente a una etapa de potencia y altavoces.
Entrada y salida multicanal
Lo más probable, de todas maneras, es que tenga otros equipos de sonido que desee integrar con Cubase, usando varios canales de entrada y salida. Dependiendo del equipo que tenga a su disposición, hay dos procedimientos a se guir: o usar una mesa de mezclas externa, o usar el mezcla­dor interno de Cubase.
Mezclado externo significa que necesitará un hardware de mezclas con un grupo o sistema de bus con el que ali-
-
mentar las entradas de su tarjeta de audio.
En el siguiente ejemplo se utilizan cuatro buses para alimentar las seña­les de las entradas del hardware de audio. Las cuatro salidas están co­nectadas a su vez al mezclador para monitorizar y reproducir. Las otras entradas del mezclador pueden ser usadas para conectar fuentes de so nido tales como micrófonos, instrumentos, etc.
-
-
-
Una configuración de audio multicanal con mezclador externo
Cuando conecte una fuente de entrada (como es un mezclador) al hardware de audio, debe utilizar buses de salida, envíos o similar que estén separados de la salida master del mezclador para evitar grabar lo que se está re
-
produciendo. También puede tener un hardware de mez-
Una configuración estéreo simple
clas que se pueda conectar a través de un puerto FireWire.
Éste es probablemente la más simple de todas las confi­guraciones – cuando haya asignado los buses internos de entrada y salida podrá conectar su fuente de sonido (p. ej., un micrófono) a su tarjeta de sonido y ya podrá empezar a grabar.
Configuración del sistema
11
Page 12
Cuando utilice el mezclador interno de Cubase, puede
!
!
usar las entradas del hardware de audio para conectar mi­crófonos y/o dispositivos externos. Use las salidas de la tarjeta para conectar su sistema de monitorización.
Realizar mezclas en Cubase
Grabar desde un reproductor CD
La mayoría de los ordenadores cuentan con una unidad de CD-ROM que también puede utilizarse como un repro­ductor de CD normal. En algunos casos, el reproductor de CD está internamente conectado al hardware de audio de modo que se puede grabar la salida del reproductor de CD directamente en Cubase (consulte la documentación del hardware de audio si no está seguro).
Todos los ajustes de enrutado y volumen para grabar desde un CD (si están disponibles) deben realizarse desde la aplicación de configuración de la tarjeta de so
-
nido (vea bajo).
Sólo Cubase Elements: También puede coger pistas de audio directamente de un CD en Cubase (vea el capítulo
“Manejo de archivos” en la página 349).
Conexiones de Word Clock
Si está usando una conexión de audio digital, puede que también necesite una conexión de word clock entre el hardware de audio y los dispositivos externos. Por favor, consulte la documentación de su tarjeta de audio para más información.
¡Es muy importante que la sincronización de word clock se realice correctamente o sus grabaciones podrían sufrir crujidos y clics!
Acerca de los niveles de grabación y las entradas
Al conectar su equipo, debería asegurarse de que la impe­dancia y los niveles de las fuentes de sonido son los ade­cuados para las entradas de la tarjeta. Normalmente, se usan diferentes tipos de entrada para micrófonos, nivel de línea de equipos de consumo (-10
dBV) o nivel de línea de equipos profesionales (+4 dBV), aunque también es pro­bable que pueda ajustar las características de las entradas de la tarjeta de sonido con los controles físicos del propio dispositivo o desde su panel de control. Para más detalles, consulte la documentación del hardware de audio.
El uso correcto de los diferentes tipos de entrada es impor­tante para evitar grabaciones ruidosas o distorsionadas.
Cubase no proporciona ningún ajuste de los niveles de entrada, ya que estos ajustes se hacen de forma diferente en cada tarjeta. El ajuste de los niveles de entrada se realiza tanto en una aplicación especial incluida con el hardware o desde su panel de control (vea más abajo).
Ajustar la configuración de la tarjeta de sonido
La mayoría de modelos de hardware de audio vienen con una o más pequeñas aplicaciones que le permiten confi gurar las entradas de hardware a su gusto. Esto incluye:
• Seleccionar las entradas y salidas que están activas.
• Configurar la sincronización de word clock (si procede).
• Activar/Desactivar la monitorización a través del hardware
“Acerca de la monitorización” en la página 15).
(vea
• Ajustar los niveles de cada entrada. ¡Esto es muy importante!
• Ajustar los niveles de las salidas, para que coincidan con los
del equipo que usa para monitorizar.
• Seleccionar los formatos de entrada y salida digitales.
• Hacer ajustes para los buffers de audio. En muchos casos, todos los ajustes disponibles para el
hardware de audio aparecen en un panel de control que se abre desde Cubase como se describe más abajo (o por separado, cuando Cubase no se está ejecutando). En algunos casos pueden haber varias aplicaciones y pane les distintos – consulte la documentación del hardware de audio para más detalles.
-
-
Configuración del sistema
12
Page 13
Soporte Plug and Play para dispositivos ASIO
!
!
El hardware MR816 de Steinberg soporta Plug and Play en Cubase. Estos dispositivos pueden ser conectados y puestos en funcionamiento mientras la aplicación se está ejecutando. Cubase usará automáticamente el controla
­dor de la serie MR816 y re-mapeará las conexiones VST convenientemente.
Steinberg no puede garantizar que esto funcionará con otro hardware. Si no está seguro sobre si su dispositivo soporta plug and play, por favor consulte la documenta
­ción del mismo.
Si un dispositivo que no soporta Plug and Play es conectado/desconectado mientras el ordenador está encendido, éste podría resultar dañado.
Seleccionar un controlador y realizar ajustes de audio en Cubase
Lo primero que debe hacer es seleccionar el controlador correcto en Cubase para garantizar la comunicación con el hardware de audio:
1. Arranque Cubase y seleccione Configuración de Dis­positivos en el menú Dispositivos.
2. En la lista de Dispositivos de la izquierda, haga clic en “Sistema de Audio VST”.
Se muestra la página Sistema de Audio VST.
3. En el menú Controlador ASIO, seleccione su controla­dor de tarjeta de sonido.
Puede que haya varias opciones que hagan referencia al mismo hard­ware. Cuando haya seleccionado un controlador, se añadirá a la lista de dispositivos.
Con Windows, recomendamos que acceda a su hardware con un controlador ASIO escrito específi­camente para el hardware. Si no hay instalado ningún controlador ASIO le recomendamos que compruebe si el fabricante del hardware de audio tiene algún con trolador ASIO que pueda descargar de Internet. Puede usar el controlador ASIO de baja latencia ge
-
nérico si está disponible.
4. Seleccione el controlador en la lista de dispositivos para abrir los ajustes del Controlador para su tarjeta de audio.
5. Localice el panel de control para su tarjeta de audio y realice los ajustes siguiendo las recomendaciones del fa bricante de la tarjeta.
En Windows, se realiza la apertura del panel de control al hacer clic sobre el botón Panel de Control.
El panel de control que se abre al hacer clic en este botón lo suministra el fabricante de la tarjeta de sonido – no Cubase (a menos que utilice DirectX, vea más adelante). De ahí que sea diferente para cada marca y modelo de tarjeta de audio. Los paneles de control para los controladores ASIO DirectX y ASIO Ge­nérico de Baja Latencia (sólo Windows) son excepciones, son propor­cionados por Steinberg y se describen en la ayuda de diálogo, que se abre al hacer clic sobre el botón Ayuda del diálogo. Vea también las no tas acerca de DirectX abajo.
En Mac OS X, el panel de control de su tarjeta de audio se abre haciendo clic sobre el botón “Abrir Aplicación de Configuración” de la página de ajustes de su tarjeta de audio, en el diálogo Configuración de Dispositivos.
Tome nota de que este botón sólo está disponible para algunos produc­tos hardware. Si “Abrir Aplicación de Configuración” no está disponible en sus ajustes, vea la documentación que vino con su tarjeta de sonido para averiguar dónde hacer los ajustes de hardware.
-
-
-
Configuración del sistema
13
Page 14
6. Si tiene previsto usar varias aplicaciones de audio si-
!
multáneamente, puede que desee activar la opción “Libe­rar controlador en segundo plano” en la página Sistema de Audio VST. Ello le permitirá que otras aplicaciones ten­gan acceso al hardware de audio incluso cuando Cubase se halle en funcionamiento.
La aplicación que esté activa (es decir, la “ventana superior” en el escri­torio) tiene acceso al hardware de audio. Asegúrese de que cualquier otra aplicación que acceda al hardware de audio también se halla confi gurada de modo que libere en controlador ASIO (o Mac OS X) para que Cubase pueda usarlo cuando sea de nuevo la aplicación activa.
7. Si su tarjeta de sonido recibe señales de reloj de una fuente de muestras de reloj externa, es posible activar la opción “Señal de Reloj Externa” en la página del controla dor.
Esto se describe con detalle en la sección “Si su configuración hardware
está basada en una fuente de reloj externa” en la página 14.
8. Si su tarjeta de sonido y su controlador soportan Mo­nitorización Directa ASIO, quizás desee activar la casilla de verificación Monitorización Directa en la página corres­pondiente al controlador.
Lea más acerca de la monitorización en este capítulo y en el capítulo
“Grabación” en la página 77.
9. Haga clic sobre Aplicar y posteriormente sobre Acep­tar para cerrar el diálogo.
Si su configuración hardware está basada en una fuente de reloj externa
Es esencial que, para una reproducción y grabación de audio adecuada, ajuste la frecuencia de muestreo del pro­yecto a la frecuencia de muestreo de las señales de reloj entrantes. Si carga un proyecto con una frecuencia de muestreo diferente a la de su fuente de reloj, el programa intentará cambiar los ajustes de la fuente de reloj, y es po sible que usted no lo quiera.
Activando la opción “Señal de Reloj Externa”, usted le “in­forma” a Cubase que recibe señales de reloj externas y que, por lo tanto, cambie su velocidad a la de la fuente. El programa no intentará cambiar más la frecuencia de mues treo de la tarjeta de sonido. Se acepta el desajuste de fre­cuencias de muestro y, por lo tanto, la reproducción será más rápida y más lenta. Para más información sobre el ajuste Frec. Muestreo, vea
“El diálogo Configuración de
Proyecto” en la página 45.
Cuando no coinciden las frecuencias de muestreo, el campo Formato de Grabación en la línea de estado se re­salta en un color diferente.
Si está usando una tarjeta de audio con un controlador DirectX (sólo Windows)
Un controlador DirectX es la siguiente mejor opción
-
después de un controlador ASIO específico y el controlador ASIO de baja latencia genérico.
Cubase incorpora un controlador llamado ASIO DirectX Full Duplex, disponible para ser seleccionado en el menú emergente Controlador ASIO (página de Sistema de Au
-
dio VST). Para obtener pleno rendimiento de DirectX Full Du-
plex, el hardware de audio debe ser compatible con WDM (Windows Driver Model) en combinación con DirectX ver­sión 8.1 o superior. En todos los demás casos, las entra­das de audio serán emuladas por DirectX (vea la ayuda de diálogo para la Configuración de ASIO DirectX Full Du­plex para más detalles sobre cómo se informa sobre ello).
Durante la instalación de Cubase, se instalará la última versión de DirectX en su ordenador.
Si el controlador ASIO DirectX Full Duplex está seleccio­nado en el diálogo Configuración de Dispositivos, puede abrir el Panel de Control ASIO y configurar los siguientes ajustes (haga clic sobre el botón de Ayuda si desea cono cer más detalles):
Puertos de Entrada y Salida Direct Sound
En la lista de la izquierda en la ventana, se listan todos los puertos de en­trada y salida Direct Sound. En muchos casos, sólo habrá un puerto en cada lista. Para activar o desactivar un puerto de la lista, haga clic en la casilla de la columna de la izquierda. Si la casilla de verificación está ac
-
tivada, el puerto también estará activado.
Puede editar los ajustes del tamaño de la memoria búfer (“Buffer”) y desplazamiento (“offset”) en esta lista si es necesario, haciendo doble clic en el valor y tecleando uno nuevo.
-
En la mayoría de los casos, los ajustes por defecto funcionarán bien. El bu­ffer de audio se utiliza cuando se transfieren datos de audio entre Cubase y la tarjeta de audio. Aunque tener un buffer grande garantiza que la repro ducción se producirá sin fallos, la “latencia” (el tiempo que transcurre desde que Cubase envía los datos y éstos alcanzan la salida), será mayor.
-
-
-
-
Configuración del sistema
14
Page 15
Desplazamiento
!
Si puede oír un desplazamiento constante durante la reproducción de grabaciones de Audio y MIDI, puede ajustar el tiempo de latencia de en trada o salida usando este valor.
Configurar los puertos de entrada y salida
Cuando haya seleccionado el controlador y realizado los ajustes necesarios según se ha descrito más arriba, de berá especificar qué entradas y salidas se usarán y darles un nombre:
1. En el diálogo Configuración de Dispositivos, selec­cione el controlador en la lista de dispositivos de la iz­quierda para mostrar los Ajustes de Controlador de su tarjeta de audio.
-
¡Es una buena idea dar a sus puertos nombres que ten­gan que ver con la configuración de cada canal (en vez de
-
con el modelo específico de cada tarjeta)!
4. Haga clic en Aceptar para cerrar el diálogo Configura­ción de Dispositivos y aplicar los cambios realizados.
Acerca de la monitorización
En Cubase, monitorizar significa escuchar la señal que se desea grabar mientras se prepara la grabación o mientras se graba. Hay cuatro maneras de monitorizar:
Monitorización externa
La monitorización externa (escuchar la señal de entrada antes de que vaya a Cubase) requiere un mezclador ex­terno para mezclar la señal de audio a reproducir con la señal de entrada. El mezclador puede ser uno convencio­nal o una aplicación diseñada específicamente para su tarjeta de sonido, si ésta dispone de un modo en el que se audio de entrada puede ser enviado a la salida (común mente llamado “Thru”, “Direct Thru” o similar).
Vía Cubase
En este caso, la señal de audio pasa desde la entrada hasta Cubase, posiblemente a través de los efectos y ecualiza­ción de Cubase y después vuelve a la salida. La monitoriza­ción se controla mediante la configuración de Cubase.
Esto le permite controlar el nivel de monitorización de Cu­base y añadir efectos a solamente la señal monitorizada.
-
Se listan todos los puertos de entrada y salida del hardware de audio.
2. Para ocultar un puerto, haga clic en la columna “Visi­ble” correspondiente a dicho puerto (desmarcando la ca­silla de verificación).
Los puertos que no son visibles no se pueden seleccionar en la ventana Conexiones VST, en la que configura sus buses de entrada y salida – vea el capítulo
“Conexiones VST” en la página 21.
Monitorización Directa ASIO
Si su tarjeta de audio es compatible con ASIO 2.0, es probable que soporte Monitorización Directa ASIO (esta característica también puede estar disponible para hard ware de audio con controladores para Mac OS X). En este modo, la monitorización se realiza desde la tarjeta de audio, enviando la señal de entrada directamente a la sa
-
-
lida. Aun así, la monitorización se controla desde Cubase.
Si intenta ocultar un puerto que ya se halla en uso por algún bus, se le preguntará si realmente desea
La monitorización directa puede ser activada o desacti vada automáticamente desde Cubase.
-
realizar la acción – ¡tenga en cuenta que el puerto se desactiva al ocultarlo!
3. Para cambiar el nombre de un puerto, haga clic sobre su nombre en la columna “Mostrar como” e introduzca un nuevo nombre.
Configuración del sistema
15
Page 16
La monitorización se describe con detalle en el capítulo
!
!
“Grabación” en la página 77. Sin embargo, debe tener lo
siguiente al realizar la configuración:
Si quiere usar monitorización externa mediante su tar­jeta de sonido, asegúrese de que las funciones corres­pondientes se encuentran activadas en la aplicación mezclador de la tarjeta.
Si está usando una tarjeta de audio RME Audio Ham­merfall DSP, asegúrese de que el reparto estéreo está ajustado como -3
dB en las preferencias de la tarjeta.

Configurar el MIDI

¡Asegúrese de que todos los equipos están apaga­dos antes de realizar cualquier conexión!
Esta sección describe cómo conectar y configurar equi­pos MIDI. Si no tiene equipos MIDI, puede saltarse este apartado. Tenga en cuenta que lo aquí descrito se trata sólo de un ejemplo – ¡es probable que usted necesite o desee conectar su equipo de un modo diferente!
Conectar los equipos MIDI
En este ejemplo asumiremos que dispone de un teclado MIDI y un módulo MIDI de sonidos externo. El teclado se usará tanto para transmitir mensajes MIDI al ordenador con la finalidad de grabarlos como para reproducir pistas MIDI. El módulo se usará solamente para reproducir soni dos. Usando la funcionalidad MIDI Thru de Cubase (des­crita más adelante) podrá escuchar el sonido correcto procedente del módulo de sonidos mientras toca el te­clado o graba.
Una configuración MIDI típica
Si quiere usar más instrumentos para la reproducción, sim­plemente conecte el MIDI Thru del módulo de sonido a la Entrada MIDI del siguiente instrumento, y así sucesiva mente. En esta configuración, siempre tocará el primer te­clado al grabar, pero puede usar todos sus dispositivos en la reproducción.
Si tiene previsto usar más de tres fuentes de sonido, le recomendamos que use un interfaz MIDI con más de una salida, o una caja MIDI Thru en lugar de las conexiones Thru de cada unidad.
-
Configurar el MIDI Thru y el modo Local On/Off
En la página MIDI del diálogo Preferencias (localizado en el menú Archivo en Windows y en el menú Cubase en Mac OS X), encontrará un ajuste llamado “MIDI Thru Ac tivo”. Dicho ajuste hace referencia a la configuración de su instrumento de lo que llama el modo “Local On/Off” o “Local Control On/Off”.
• Si usa un instrumento de teclado MIDI, tal y como se describe anteriormente en este capítulo, el MIDI Thru debería estar ac tivado y el instrumento configurado como Local Off (a veces llamado Local Control Off – vea el manual de operaciones del instrumento para más detalles). La señal MIDI del teclado será grabada en Cubase y simultáneamente será reenviada al ins trumento para que pueda oír lo que está tocando, sin que el teclado “active” sus propios sonidos.
-
-
-
-
Configuración del sistema
16
Page 17
• Si usa un teclado MIDI maestro – de los que no producen nin-
Si “MIDI Thru” está activo en Cu­base, los datos MIDI recibidos “son reflejados” inmediatamente.
Al pulsar una tecla, ésta se envía como datos MIDI a Cubase.
Los datos MIDI que lle­gan al instrumento son reproducidos por su “sintetizador” interno.
Si Local Control está activado, las teclas que toque serán reproducidas por el “Sinte” dentro del instrumento. Si Local Control está desacti­vado, esta conexión se corta.
“Sinte”
!
gún sonido por sí mismos – el MIDI Thru de Cubase debería estar activado igualmente, pero no tiene que preocuparse por los ajustes Local On/Off de sus instrumentos.
• El único caso en el que MIDI Thru debería estar desactivado es si usa Cubase con sólo un instrumento de teclado y éste no puede ser ajustado a modo Local Off.
• El MIDI Thru estará activo sólo para las pistas MIDI que estén preparadas para grabar y/o tengan el botón de monitorización activado. Vea el capítulo
“Grabación” en la página 77 para
más información.
Configurar los Puertos MIDI en Cubase
El diálogo Configuración de Dispositivos le permite confi­gurar su sistema MIDI como sigue:
Cuando cambie los ajustes de puertos MIDI en el diá­logo Configuración de Dispositivos, se aplicarán automá­ticamente.
Mostrar u ocultar Puertos MIDI
Los puertos MIDI se hallan listados en el diálogo Configu­ración de Dispositivos en la página de Configuración de Puertos MIDI. Al hacer clic sobre la columna “Visible” de una entrada o salida MIDI, puede especificar si se lista o no en los menús emergentes MIDI del programa.
Si está intentando ocultar un puerto MIDI que ya está siendo usado por alguna pista o dispositivo MIDI, apare­cerá un mensaje, permitiéndole escoger entre ocultar – y desconectar – el puerto o cancelar la operación u mante­ner el puerto visible.
Configurar la opción “All MIDI Inputs”
Cuando graba MIDI en Cubase, puede especificar qué entrada MIDI debe ser usada por cada pista MIDI. Pero también puede usar la opción “All MIDI Inputs” como puerto de entrada, lo que hará que se grabe toda la infor mación MIDI de todas las pistas.
La opción “En ‘All MIDI Inputs’” en la página de Configura­ción de Puertos MIDI le permite especificar qué entradas se incluyen cuando selecciona “All MIDI Inputs” para una pista MIDI. Esto puede ser especialmente útil si su sistema dispone de varias instancias de la misma entrada MIDI fí
­sica – desactivando las duplicadas usted se asegurará de que sólo se grabarán los datos MIDI deseados.
Si tiene conectada una unidad MIDI de control remoto, también debería desactivar la opción “En ‘All MIDI Inputs’” para esa entrada MIDI. Esto evitará la grabación accidental de datos MIDI procedentes del control remoto cuando la opción “All MIDI Inputs” se haya seleccionado como en
-
trada de una pista MIDI.

Conectar un sincronizador

¡Asegúrese de que todos los equipos están apaga­dos antes de realizar cualquier conexión!
Al usar Cubase junto con grabadores de cinta magnetofó­nica, necesitará probablemente añadir un sincronizador a su sistema. Todas las conexiones y procedimientos de configuración para la sincronización se describen en el capítulo
“Sincronización” en la página 323.
-
Configuración del sistema
17
Page 18

Configurar el vídeo

!
Cubase reproduce archivos de vídeo en varios formatos, tales como AVI, QuickTime, o MPEG. QuickTime se usa como motor de reproducción. Los formatos que se pue­den reproducir dependen de los codificadores de vídeo que tenga instalados en su sistema, vea el capítulo “Ví-
deo” en la página 337.
Hay varias formas de reproducir vídeo, por ejemplo sin nin­gún hardware especial, o usando un puerto FireWire, o usando tarjetas de vídeo dedicadas, vea
Salida de Vídeo” en la página 339.
Si tiene planeado usar un hardware de vídeo especial, ins­tálelo y configúrelo según las recomendaciones del fabri­cante.
Antes de usar el hardware de vídeo con Cubase, le reco­mendamos que pruebe la instalación del hardware con las utilidades integradas con el hardware y/o la aplicación Reproductor QuickTime.
“Dispositivos de

Optimizar rendimiento de audio

Esta sección le proporcionará algunos trucos y consejos sobre cómo sacar el máximo rendimiento de su sistema Cubase, en lo que se refiere a rendimiento. Parte de este texto hace referencia a características del hardware y puede ser usado como guía a la hora de actualizar su sis tema. Este texto es muy breve. Para una información ac­tualizada consulte el sitio web de Cubase.
Dos aspectos del rendimiento
Existen dos aspectos de rendimiento con relación a Cubase.
Pistas y efectos
Sencillamente: cuanto más rápido sea su ordenador, más pistas, efectos y EQ podrá reproducir. Definir en qué con siste exactamente un “ordenador rápido” es casi una cien­cia de por sí, pero a continuación le detallamos unos cuantos consejos.
Tiempos de respuesta cortos (latencia)
Otro aspecto del rendimiento es el tiempo de respuesta. El término “latencia” hace referencia al almacenamiento inter­medio (“buffering”) o temporal, de pequeños fragmentos de datos de audio durante los varios pasos de los procesos de grabación y reproducción en un ordenador. Cuanto más grandes sean esos fragmentos, mayor será la latencia.
Una latencia alta es muy molesta al tocar instrumentos VST y al monitorizar a través del ordenador; p. ej., al escu­char una fuente de sonido en directo a través del mezcla­dor de Cubase y con efectos. De todos modos, tiempos de latencia muy altos (varios centenares de milisegundos) también pueden afectar negativamente a otros procesos como la mezcla; p. de un fader se oye con un retraso considerable.
Mientras que la Monitorización Directa y otras técnicas re­ducen los problemas asociados con tiempos de latencia muy largos, un sistema que responda rápido siempre será más conveniente para trabajar sin problemas.
Dependiendo de su tarjeta de sonido, puede que sea po­sible “recortar” los tiempos de latencia, normalmente dismi­nuyendo el tamaño y número de bloques de memoria búfer.
Para más detalles, consulte la documentación de su tarjeta de sonido o, si está usando un controlador DirectX en Windows, el diálogo de ayuda.
ej., cuando el efecto de un movimiento
Factores del sistema que afectan al
-
rendimiento
RAM
Generalmente hablando, cuanta más memoria RAM tenga su sistema, mejor.
En ordenadores que corran un sistema operativo Windows 32-Bit, una aplicación sólo puede direccio­nar un máximo de 2 GB de RAM. En un ordenador Macintosh con Mac OS
-
siones 64-bit de Windows y Mac OS X pueden asig­nar considerablemente más de 4 GB a una aplicación de 64-bit.
Esta limitación la impone el sistema operativo, y es inde­pendiente de la cantidad de RAM que tenga instalada en su ordenador.
X el límite es 4 GB.Las ver-
Configuración del sistema
18
Page 19
Algunas funciones del programa pueden “consumir” toda
!
!
la memoria disponible, por ejemplo la grabación, el uso de plug-ins de efectos, y la precarga de muestras.
Cuando una función ha usado toda la memoria dispo­nible por el sistema operativo, el ordenador se cuelga.
Tenga siempre en mente la limitación de RAM de su sis­tema operativo al configurar sus proyectos.
CPU y caché del procesador
No hace falta decir que cuanto más rápido el procesador del ordenador, mejor. Pero hay determinados factores que afectan a la velocidad aparente de un ordenador: la velo cidad del bus y su tipo (se recomienda encarecidamente PCI), el tamaño de la caché del procesador y, por su­puesto, el tipo de procesador y su marca. Cubase usa intensamente cálculos de coma flotante. Al adquirir un procesador, asegúrese de que tenga suficiente potencia para realizar cálculos aritméticos de coma flotante.
Tenga también en cuenta que Cubase ofrece compatibili­dad completa con los sistemas de procesador múltiple. Si tiene un ordenador con más de un procesador, Cubase puede aprovechar la capacidad total y distribuir la carga de proceso de forma equitativa entre todos los procesa
­dores disponibles. Para más información, vea “Multipro-
ceso” en la página 20.
Disco duro y controlador
El número de pistas de disco duro que puede grabar y re­producir de forma simultánea también depende de la velo­cidad del disco duro y controlador. Si utiliza controladores y discos E-IDE, asegúrese de que el modo de transferencia es DMA Busmaster. En el caso de Windows, puede com probar el modo que hay cargado en el Administrador de dispositivos de Windows si busca las propiedades de los canales principal y secundario del controlador IDE ATA/ ATAPI. El modo de transferencia DMA se halla activado por defecto, pero podría ser desactivado por el sistema en el caso de que se detecten problemas con el hardware.
Hardware de audio y controlador
El hardware y su controlador pueden tener algún efecto sobre el rendimiento esperado. Un controlador mal dise­ñado puede reducir el rendimiento de su ordenador. Pero donde tiene más incidencia el diseño del controlador es sin duda en la latencia.
¡Una vez más, le recomendamos que utilice hard­ware de audio para el que exista un controlador ASIO específico!
Ello es especialmente válido al usar Cubase para Windows:
-
En Windows, los controladores ASIO diseñados espe­cíficamente para el hardware son más eficientes que el Controlador ASIO Genérico de Baja Latencia o un con trolador DirectX y producen menores tiempos de latencia.
En Mac OS X, hardware de audio que disponga de controladores Mac OS X (Core Audio) puede ser muy eficiente y producir tiempos de latencia muy cortos.
De todas maneras, hay características adicionales que sólo están dispo­nibles con controladores ASIO, tales como el protocolo de posiciona­miento ASIO.
Realizar ajustes que afectan al rendimiento
Ajustes de buffer de audio
La memoria búfer de audio afecta a cómo se envía y recibe la señal de audio desde y hacia la tarjeta de sonido. El ta maño de la memoria búfer afecta tanto a la latencia como al rendimiento de audio. Generalmente, cuanto más pe­queño sea el tamaño de la memoria búfer, más baja será la latencia. Por otra parte, trabajar con tamaños pequeños de
­memoria búfer puede exigir mucho del ordenador. Si la
memoria búfer es muy pequeña, puede que oiga clics, cru jidos y otros problemas en la reproducción de audio.
En Mac OS X, puede ajustar el tamaño de la memoria búfer en la página Sistema de Audio VST del diálogo Con­figuración de Dispositivos.
También es posible que encuentre la posibilidad de realizar dichos ajus­tes en el panel de control de la tarjeta.
En Windows, los ajustes de tamaño de la memoria bú­fer se realizan desde el panel de control de la tarjeta de sonido (al hacer clic sobre el botón Panel de Control en la página del controlador del diálogo Configuración de Dispositivos).
-
-
-
Configuración del sistema
19
Page 20
Optimizar la programación del procesador
(sólo Windows)
Para obtener las latencias más bajas posibles al usar ASIO en Windows (en sistema de un solo procesador), el “rendi­miento del sistema” deber ser optimizado para tareas en segundo plano:
1. Abra el Panel de Control y seleccione el ajuste Sistema.
2. A la izquierda, seleccione la opción “Ajustes de sis-
tema avanzados”.
Se abre el diálogo Propiedades del Sistema.
3. Seleccione la pestaña Opciones Avanzadas y haga clic en el botón “Configuración…” de la sección Rendimiento.
Se abre el diálogo Opciones de Rendimiento.
4. Seleccione la pestaña Opciones Avanzadas y active la opción “Ajustar para el mejor rendimiento de: Servicios en segundo plano”.
5. Haga clic en Aceptar para cerrar los diálogos.
Multiproceso
En la página Sistema de Audio VST encontrará la sección de “Opciones avanzadas”. Aquí encontrará ajustes avan zados para el motor de audio VST, incluyendo una opción de Multi Proceso. Cuando se activa y hay más de una CPU en su sistema, la carga de procesamiento se distri
­buye por igual entre todas las CPUs disponibles, permi­tiendo a Cubase hacer un uso total del poder combinado de los múltiples procesadores.
El medidor ASIO (arriba) muestra el rendimiento, es de­cir, el tiempo requerido para completar las tareas de pro­cesado actuales. Cuantas más pistas, efectos, EQs, etc. use en su proyecto, más tiempo necesitará el procesado, y el medidor ASIO mostrará actividad durante más tiempo.
Si el indicador de sobrecarga (a la derecha del todo) se enciende, tiene que disminuir el número de módulos de ecualización, efectos activos y/o canales de audio reproduciéndose simultáneamente.
La barra inferior muestra la carga de transferencia del disco duro.
Si el indicador de sobrecarga (a la derecha del todo) se enciende, el disco duro no proporciona datos suficientemente rápido al ordenador. Sólo Cubase Elements: Tiene que disminuir el número de pistas repro duciéndose usando la función Desactivar pista (vea “Acerca de activar/
desactivar pistas (sólo Cubase Elements)” en la página 74). Si esto no
sirve de ayuda, necesitará un disco duro más rápido.
El indicador de sobrecarga puede parpadear ocasio­nalmente; p. ej., al localizar una posición durante la repro­ducción. Esto no indica un problema, sino que ocurre porque el programa necesita un momento para que todos los canales carguen los datos de la nueva posición de reproducción.
Los medidores de ASIO y carga de disco también se
­pueden mostrar en la barra de transporte (como “Rendi
miento”) y en la barra de herramientas de la ventana de pro­yecto (como “Medidor de Rendimiento”). Aquí se muestran como dos medidores verticales en miniatura (por defecto en la parte izquierda del panel/barra de herramientas).
-
-
Acerca de la ventana de Rendimiento VST
La ventana de Rendimiento VST se abre desde el menú Dispositivos. La ventana muestra dos medidores: el medi dor ASIO, que indica la carga de CPU, y el medidor de Disco, que muestra la tasa de transferencia del disco duro. Se recomienda que la compruebe de vez en cuando, o la mantenga siempre abierta. Incluso si ha sido capaz de ac tivar un gran número de canales de audio en el proyecto sin que se le muestre ningún aviso, puede tener problemas de rendimiento al añadir EQs o efectos.
Configuración del sistema
-
-
20
Page 21
3

Conexiones VST

Page 22

Acerca de este capítulo

Este capítulo se concentra en los ajustes que puede reali­zar en la ventana Conexiones VST. Aquí puede configurar los buses de entrada y salida.
Ya que los buses de entrada y salida son vitales para tra­bajar con Cubase, una gran parte de este capítulo se con­centra en los buses y esta también es la razón por la que este capítulo se encuentra al principio del Manual de Operaciones.
Cuando empieza a trabajar en nuevos proyectos, empieza desde esta plantilla. De ese modo recuperará su configu­ración de buses estándar sin tener que realizar nuevos ajustes de buses para cada nuevo proyecto. Si necesita trabajar con diferentes configuraciones de buses en dife­rentes proyectos, puede crear varias plantillas diferentes o guardar sus configuraciones como presets (vea “Presets” en la página 24). Las plantillas pueden, por supuesto, contener ajustes adicionales que usted use regularmente – frecuencia de muestreo, formato de grabación, disposi­ción básica de pistas, etc.

La ventana Conexiones VST

La ventana de Conexiones VST se abre desde el menú Dispositivos. Contiene una pestaña de entradas y Salidas, que le permite configurar sus buses.

Configurar los buses

Cubase usa un sistema de buses de entrada y salida para transferir la señal de audio entre el programa y la tarjeta de sonido.
• Los buses de entrada le permiten dirigir la señal de audio desde la tarjeta de sonido hasta el programa. Es decir, cuando grabe audio siempre lo hará a través de uno o varios buses.
• Los buses de salida le permiten enviar audio desde el pro­grama hasta las salidas de su tarjeta de sonido. Cuando repro­duce audio, siempre lo hará a través de uno o varios buses.
Una vez entienda el sistema de buses y sepa cómo confi­gurar los buses debidamente, le será fácil proseguir con la grabación, reproducción, y mezclado.
Estrategias
La configuración de buses se guarda con el proyecto – por lo tanto es una buena idea añadir y configurar los bu ses que necesite y grabarlos en una plantilla de proyecto (vea “Guardar como Plantilla” en la página 42).
Buses de entrada
• Lo más probable es que necesite al menos un bus de entrada estéreo asignado a un par de entradas analógicas. Esto le permitirá grabar sonido en estéreo. Si también desea poder grabar en estéreo desde otro par de entradas analógicas, añada también un bus de entrada estéreo para dicho par.
• Aunque puede grabar pistas mono desde un lado de un par estéreo, quizás sería una buena idea añadir un bus de entrada mono específico. Esto podría estar asignado a una entrada analógica a la cual haya conectado un pre-amplificador de mi crófono, por ejemplo. De nuevo, es posible disponer de varios buses mono.
• Probablemente desee un bus de entrada estéreo asignado específicamente a la entrada digital estéreo, para realizar transferencias digitales.
Buses de salida
• Probablemente querrá uno o varios buses de salida estéreo para monitorizar y escuchar las mezclas estéreo.
• Para transferencias digitales necesita un bus estéreo asig­nado a la salida estéreo digital también.
Preparación
Antes de configurar los buses, debería dar nombre a las entradas y salidas de su tarjeta de sonido.
El motivo detrás de esto es la compatibilidad – facilita la transferencia de proyectos entre diferentes ordenadores y configuraciones. Por ejemplo, si traslada su proyecto a otro estudio, la tarjeta de sonido quizás sea de un modelo diferente. Pero si tanto usted como el propietario del otro estudio han asignado a sus entradas nombres según la
-
-
22
Conexiones VST
Page 23
configuración (en vez de según el modelo de tarjeta de sonido), Cubase encontrará automáticamente las entra­das y salidas correctas para sus buses y usted podrá re­producir y grabar sin tener que cambiar los ajustes.
Para asignar nombres a las entradas y salidas de su tar­jeta de sonido, proceda así:
1. Abra el diálogo Configuración de Dispositivos desde el menú Dispositivos.
2. En la página Sistema de Audio VST, asegúrese de que está seleccionado el controlador correcto para su tar jeta de sonido.
Si este es el caso, su tarjeta de sonido se listará en la lista de Dispositi­vos a la izquierda de la ventana Configuración de Dispositivos.
3. En la lista de Dispositivos, seleccione su tarjeta de sonido.
Los puertos de entrada y salida disponibles en su tarjeta de sonido apa­recen listados a la derecha.
4. Para cambiar el nombre a un puerto, haga clic sobre su nombre en la columna Mostrar como e introduzca un nuevo nombre.
Si es preciso, también puede desactivar puertos ha­ciendo clic sobre los mismos en la columna Visible.
Los puertos deshabilitados no se muestran en la ventana Conexiones VST. Si intenta desactivar un puerto que está siendo usado por un bus, se le preguntará si realmente desea realizar dicha acción – ¡tenga en cuenta que ello eliminaría el puerto de dicho bus!
5. Haga clic en Aceptar para cerrar el diálogo Configura­ción de Dispositivos.
Si abre un proyecto creado en otro ordenador y los nombres de los puertos no encajan (o la configuración de puertos no es la misma), aparecerá el diálogo Puertos que faltan. Esto le permite redirigir manualmente los puertos usados en el proyecto a los puertos disponibles en su sistema.
Sólo Mac OS X: Selección y activación de puerto
En la página de configuración de su tarjeta de sonido (abierta a través del diálogo Configuración de Dispositi­vos, vea arriba), puede especificar qué puertos de entrada y salida estarán activados. Esto le permite usar la entrada de Micrófono en vez de la de Línea o incluso desactivar la entrada o salida de la tarjeta de sonido completamente, si fuera preciso.
Esta función sólo se encuentra disponible para dispo­sitivos de audio integrados, dispositivos estándar USB y otros dispositivos determinados.
Añadir buses de entrada y salida
Dependiendo de si ha seleccionado la pestaña Salidas o Entradas en la ventana Conexiones VST, se listarán los bu­ses correspondientes, con la siguiente información:
Columna Descripción
Nombre de
-
Bus Altavoces Indica la configuración de los altavoces (mono, estéreo)
Dispositivo de Audio
Puerto del Dispositivo
Clic (sólo pes­taña Salidas)
Para añadir un bus de entrada o salida, proceda así:
1. Abra la pestaña Entradas o Salidas dependiendo del
tipo que bus que quiera añadir.
2. Haga clic en el botón “Añadir Bus”.
Se abrirá un diálogo.
3. Seleccione una configuración (canal).
Puede añadir buses estéreo y mono.
Alternativamente, puede hacer clic derecho en la ven-
tana Conexiones VST, y añadir un bus en el formato que desee, directamente desde el menú contextual.
Aparece el nuevo bus con los puertos visibles.
4. Para cada uno de los canales de altavoz del bus, haga
clic en la columna Puerto del Dispositivo para seleccionar un puerto de su tarjeta de sonido.
El menú emergente que se abre detalla los puertos con los nombres que ha asignado en el diálogo Configuración de Dispositivos.
Enumera los buses. Puede seleccionar y renombrar bu­ses haciendo clic sobre ellos en esta columna.
para cada bus. Muestra el controlador seleccionado actualmente.
Si se expande una entrada de bus para que muestre todos los canales de altavoz, esta columna siempre muestra las entradas/salidas físicas de su tarjeta de sonido que usa el bus. Si la entrada de bus está plegada, sólo se muestra el primer puerto usado.
Puede enrutar el clic a un bus de salida específico.
23
Conexiones VST
Page 24
Configurar el bus de Mezcla Principal
!
!
(el bus de salida por defecto)
La Mezcla Principal es el bus de salida al que cada nuevo canal de audio, grupo o FX se enruta automáticamente.
Cualquiera de los buses de salida de la ventana Conexio­nes VST puede ser el bus de salida por defecto. Al hacer clic con el botón derecho sobre el nombre de un bus de sa lida, puede configurarlo como el bus de Mezcla Principal.
Establecer el bus de salida por defecto.
La Mezcla Principal se indica con un icono de altavoz naranja próximo a su nombre.
Presets
En las pestañas Entradas y Salidas encontrará un menú Presets. Aquí podrá encontrar tres tipos diferentes de presets:
Un número de configuraciones estándar de buses.
Presets creados automáticamente a la medida de su
configuración específica de hardware.
Cada vez que arranque, Cubase analiza las salidas y entradas físicas de su tarjeta de sonido, y crea un número de presets dependientes del hardware con las siguientes configuraciones posibles:
• Un bus estéreo.
• Varias combinaciones de buses mono y estéreo.
• Un número determinado de buses mono.
Sus propios presets de usuario que puede grabar ha­ciendo clic en el botón Guardar (símbolo “+”). Posterior­mente podrá seleccionar la configuración guardada directamente desde el menú emergente Presets en cual­quier momento. Para suprimir un preset guardado, selec­ciónelo y haga clic en el botón de Borrar (símbolo “-”).

Enrutado

Cuando reproduce una pista de audio (o cualquier otro canal relacionado con audio en el mezclado), la enruta ha­cia un bus de salida. Del mismo modo, cuando graba so­bre una pista de audio también selecciona desde qué bus de entrada debería llegar la señal de audio.
-
Puede seleccionar buses de entrada y salida en el Ins-
pector, usando los menús emergentes de Enrutado de Entrada y Salida.
Para tipos de canales relacionados con audio que no sean canales de pista de audio (por ejemplo, canales de instrumento VST), sólo está disponible el menú emergente Enrutado de Salida.
Al seleccionar un bus de entrada para una pista sólo puede seleccionar buses que se correspondan con la configuración de canales de la pista. Estos son los deta­lles referentes a los buses de entrada:
• Las pistas mono se pueden enrutar hacia buses de entrada mono o canales individuales dentro de un bus de entrada estéreo.
• Las pistas estéreo se pueden enrutar hacia buses de entrada mono o estéreo.
Para buses de salida es posible cualquier asignación.
Las asignaciones que induzcan realimentación (“feedback”) no estarán disponibles en el menú emergente. También se indicará esta situación con un símbolo de flecha de sentido único.
Para desconectar asignaciones de buses de entrada o
salida, seleccione “Sin Bus” en el correspondiente menú emergente.
24
Conexiones VST
Page 25

Acerca de la monitorización

!
El bus de Mezcla Principal (el bus de salida por defecto) se usa para monitorizar (vea “Configurar el bus de Mezcla
Principal (el bus de salida por defecto)” en la página 24).
Puede ajustar el nivel de monitorización en el Mezclador.

Operaciones de edición

En las diferentes pestañas de la ventana Conexiones VST, se muestran los correspondientes buses en una tabla que contiene una vista de árbol con las entradas expandibles. Después de que haya configurado todos los buses nece sarios para un proyecto, puede que sea necesario editar los nombres y/o cambiar la asignación de puertos. Cu base le ofrece un número de funcionalidades para hacer que estas tareas sean más fáciles.
Expandir y colapsar entradas
Los elementos de buses se pueden expandir o plegar para mostrar u ocultar los correspondientes canales de al­tavoz o sub-buses haciendo clic en el signo “+” o “-” de delante del correspondiente elemento.
Para expandir o plegar todas las entradas de una pes­taña a la vez, use el botón “+ Todo” o el botón “- Todo” (respectivamente) sobre la vista de árbol.
Determinar a cuántos buses está conectado un puerto de dispositivo
Para darle una idea de a cuántos buses está conectado un puerto, los buses se muestran entre corchetes en el menú emergente Puerto del Dispositivo, a la derecha del nombre del puerto.
Se pueden mostrar hasta tres asignaciones de buses de esta forma. Si se han hecho más conexiones, se indica con un número a la derecha del todo.
Por lo tanto, si ve lo siguiente: Adat 1 [Estéreo1] [Estéreo2] [Estéreo3] (+2)… Esto quiere decir que el puerto Adat 1 ya está asignado a
tres buses estéreo más dos buses adicionales.
-
Identificar asignaciones de puertos exclusivas
En algunos casos (es decir, para ciertos tipos de canales), la asignación de puertos es exclusiva. Una vez se haya asignado un puerto a un bus o canal de estas característi­cas, no se deberá asignar a otro bus, o se romperá la co­nexión al primer bus.
Para ayudarle a identificar estas asignaciones a puertos exclusivos y evitar reasignaciones accidentales, los puer­tos correspondientes se marcan en rojo en el menú emer­gente Puerto del Dispositivo.
Seleccionar/Deseleccionar múltiples elementos
-
Usando los comandos [Ctrl]/[Comando]-[A] (Seleccio-
nar Todo) y [Mayús.]-[Ctrl]/[Comando]-[A] (Anular Selec­ción) puede seleccionar o deseleccionar todos elementos en la columna Nombre de Bus.
Tenga en cuenta que para que esto funcione, la tabla en la pestaña ac­tual debe tener el foco. Esto se puede conseguir haciendo clic en cual­quier parte del fondo de la tabla.
Manteniendo [Mayús.] al seleccionar elementos en la
columna Nombre de Bus, puede seleccionar múltiples elementos a la vez.
Esto es útil para el renombrado automático o el cambio global de asigna­ciones de puertos, vea abajo.
Si selecciona una subentrada (p. ej. un canal de alta­voz en un bus), la entrada superior se selecciona automá­ticamente.
Seleccionar entradas tecleando el nombre
En la lista Nombre de Bus puede saltar a una entrada te­cleando la primera letra del nombre del bus en el teclado.
Esto sólo funcionará si la tabla tiene foco. Para ha­cerlo, simplemente seleccione cualquier entrada de la lista.
Navegar por la lista Nombre de Bus usando la tecla [Tab]
Pulsando la tecla [Tab] puede saltar a la siguiente entrada de la lista Nombre de Bus, lo que le permite renombrar sus buses rápidamente. De forma similar, pulsando [Ma yús.]-[Tab] puede volver a la entrada previa de la lista.
-
25
Conexiones VST
Page 26
Renombrar automáticamente buses seleccionados
!
Puede renombrar todos los buses seleccionados a la vez usando números o letras incrementales.
Para usar números incrementales, seleccione los buses que quiera renombrar e introduzca un nuevo nombre para uno de los buses, seguido de un número.
Por ejemplo, si tiene ocho entradas que quiere nombrar como “Entr. 1, Entr.
2, …, Entr. 8”, seleccione todos los buses e introduzca el nombre
“Entr.
1” para el primero de ellos. Todos los demás buses se renombra-
rán automáticamente.
Para usar letras del alfabeto, proceda como con núme­ros, pero introduzca una letra mayúscula en vez de un número.
Por ejemplo, si tiene tres canales FX seleccionados que quiera nombrar como “FX A, FX B, y FX C”, seleccione todos los canales e introduzca el nombre “FX rán automáticamente. La última letra que se puede usar es la Z. Si tiene más entradas seleccionadas que letras disponibles, se omitirán las en tradas restantes.
A” para el primero. Todos los demás canales se renombra-
Al usar letras en lugar de números es importante tener en cuenta que deben estar precedidas de un espacio. Si no deja un espacio o si no pone ni un número ni una letra, sólo se renombrará la entrada seleccionada.
No tiene que empezar a renombrar por la entrada más alta seleccionada. El renombrado empezará desde el bus editado, irá bajando hasta abajo y luego seguirá desde arriba, y así todos los buses seleccionados.
Para asignar los mismo puertos a todos los buses se-
leccionados, pulse [Mayús.]-[Alt]/[Opción], abra el menú emergente Puerto del Dispositivo para la primera entrada seleccionada (es decir, el bus de más arriba) y seleccione un puerto de dispositivo.
También puede ajustar todos los buses o canales se­leccionados a No Conectado.
Suprimir buses
Para eliminar un bus que no necesita, selecciónelo en la lista, haga clic con el botón derecho y seleccione Suprimir Bus desde el menú emergente, o pulse la tecla [Retroceso].
-
Cambiar la asignación de puertos para un único bus
Para cambiar la asignación de puertos para un único bus, proceda como cuando lo añadió: Asegúrese de que los canales son visibles y haga clic en la columna Puerto del Dispositivo para seleccionar puertos.
Cambiar la asignación de puertos para múltiples buses
Para cambiar la asignación de puertos (o el enrutado de salida en el caso de canales de grupo/FX) para múltiples entradas en la columna Nombre de Bus de una sola vez, necesita seleccionar primero los buses correspondientes.
Para asignar diferentes puertos a los buses selecciona­dos, pulse [Mayús.], abra el menú emergente Puerto del Dispositivo para la primera entrada seleccionada (es decir, el bus de más arriba) y seleccione un puerto de dispositivo.
Todos los buses subsiguientes se conectarán automáticamente al si­guiente puerto disponible.
26
Conexiones VST
Page 27
4

La ventana de proyecto

Page 28

La ventana

Vista general
del Proyecto
La visualización de eventos, mostrando partes y eventos de audio, partes MIDI, datos de automatización, marcadores, etc.
Inspector
Regla
Línea de
estado
Barra de herramientas
La lista de pistas con varios tipos de pista
Línea de información
La ventana de proyecto es la ventana principal en Cubase. Le proporciona una visión general del proyecto, permitién­dole navegar y realizar una edición a gran escala. Cada proyecto tiene una ventana de proyecto.
Acerca de las pistas
La ventana de proyecto se halla dividida verticalmente en pistas, con una línea de tiempo que transcurre horizontal­mente de izquierda a derecha. Están disponibles los si­guientes tipos de pista:
Tipo de Pista
Audio Para grabar y reproducir eventos y partes de audio. Cada
Carpeta Las pistas de carpeta funcionan como contenedores para
Descripción
pista de audio tiene su correspondiente canal en el mezclador. Una pista de audio puede tener un número indeterminado de pistas de automatización para automatizar parámetros de los canales del mezclador, ajustes de efectos insertados y de envío, etc.
otras pistas, facilitando la organización y gestión de la es tructura de pistas. También le permiten editar varias pistas a la vez, vea
página 66.
“Organizar pistas en pistas de carpeta” en la
La ventana de proyecto
Tipo de Pista
Canal FX Las pistas de Canal FX se usan para añadir efectos de en-
Grupo Enrutando varios canales de audio a un canal de grupo,
-
28
Descripción
vío. Cada canal FX puede contener hasta ocho procesado­res de efectos – dirigiendo los efectos de envío desde un canal de audio a un canal FX, puede mandar audio desde el canal de audio al efecto o efectos en el canal FX. Cada ca nal FX tiene una tira de canal correspondiente en el mezcla­dor – en esencia un canal de retorno de efecto, vea el
“Efectos de audio” en la página 140.
capítulo Todas las pistas de canal FX se ponen automáticamente en una carpeta especial de canal FX en la lista de pistas, para un fácil manejo. Un canal FX también puede tener un número indetermi­nado de pistas de automatización para automatizar pará­metros de los canales del mezclador, ajustes de efectos insertados y de envío, etc.
puede hacer submezclas, aplicarles los mismos efectos,
“Usar canales de grupo” en la página 136).
etc. (vea Una pista de canal de grupo no contiene eventos como ta­les, pero muestra los ajustes y curvas de automatización del correspondiente canal de grupo. Cada pista de canal de grupo tiene su correspondiente tira de canal en el mez clador. En la ventana de proyecto, los canales de grupo quedan organizados como pistas en una carpeta especial de pistas de grupo.
-
-
Page 29
Tipo de Pista
Instrumento Le permite crear una pista específicamente para ser usada
MIDI Para grabar y reproducir pistas MIDI. Cada pista MIDI
Marcador Las pistas de marcadores muestran los marcadores que
Arreglos (sólo Cubase Elements)
Regla Las pistas de Regla contienen reglas adicionales, que
Vídeo Para reproducir eventos de vídeo. Un proyecto sólo puede
Descripción
con un instrumento, haciendo más fácil e intuitivo el manejo de instrumentos VST. Las pistas de instrumento tienen su correspondiente tira de canal en el mezclador. Cada pista de instrumento puede tener un número indeterminado de pistas de automatización en la ventana de proyecto. De to­dos modos, el Volumen y el Panorama se controlan automá­ticamente desde el mezclador. Para más información sobre pistas de instrumento, vea el capítulo
pistas de instrumento” en la página 155.
tiene su correspondiente tira de canal en el mezclador. Una pista MIDI puede tener un número indeterminado de pistas de automatización para automatizar parámetros de canales del mezclador, ajustes de efectos insertados y de envío, etc.
pueden ser movidos y renombrados directamente en la ventana de proyecto (vea el capítulo la página 115). Un proyecto sólo puede tener una pista de marcadores.
La pista de arreglos se usa para organizar su proyecto, marcando secciones del mismo y determinando en qué orden se reproducen. Vea el capítulo
(sólo Cubase Elements)” en la página 108 para más
detalles.
muestran la línea de tiempo de izquierda a derecha. Puede usar todas las pistas de Regla que quiera, cada una con un formato de visualización diferente si lo desea. Para más información sobre la regla y los formatos de visualización, vea “La regla” en la página 35.
tener una pista de vídeo.
“Instrumentos VST y
“Usar marcadores” en
“La pista de arreglos
Acerca de las partes y los eventos
Las pistas de la ventana de proyecto contienen partes y/o eventos. Los eventos son los bloques básicos de cons trucción en Cubase. Los diferentes tipos de eventos se gestionan de forma diferente en la ventana de proyecto:
• Los eventos de vídeo y de automatización (puntos de curva) siempre se visualizan y reorganizan directamente desde la ventana de proyecto.
• Los eventos MIDI siempre se pueden encontrar en las partes MIDI, que son contenedores para uno o más eventos MIDI. Las partes MIDI se reorganizan y manipulan directamente en la ventana de proyecto. Para editar eventos MIDI individuales dentro de una parte, tiene que abrir dicha parte en un editor MIDI (vea
“Los editores MIDI” en la página 269).
-
• Los eventos de audio pueden visualizarse y ser editados direc­tamente en la ventana de proyecto, pero también puede trabajar con partes de audio que contengan varios eventos. Esto puede ser muy útil si tiene varios eventos que desea tratar como una unidad en el proyecto. Las partes de audio también contienen información sobre la posición temporal en el proyecto.
Un evento de audio y una parte de audio
Obtener información al-vuelo con la herramienta Seleccionar Objetos
Si se activa la opción “Herramienta Seleccionar: Mostrar Información Adicional” en el diálogo Preferencias (página Opciones de Edición–Herramientas), se mostrará una caja de texto para la herramienta Flecha, mostrando infor mación dependiendo del sitio al que apunte. Por ejemplo, en el área de visualización de eventos de la ventana de proyecto, la herramienta mostrará la posición actual del puntero, así como el nombre de pista y del evento que está apuntando.

La lista de pistas

La lista de pistas muestra todas las pistas usadas en un proyecto. Contiene campos de nombre y ajustes para las pistas. Los diferentes tipos de pistas tienen diferentes con troles en la lista de pistas. Para ver todos los controles dis­ponibles, es posible que tenga que cambiar el tamaño de la pista en la lista de pistas (vea “Redimensionar pistas” en la página 64).
La lista de pistas muestra una pista MIDI, una pista de audio con una pista de automatización, y una pista de instrumento VST.
-
-
29
La ventana de proyecto
Page 30
Usando el diálogo Configuración de controles de pista puede decidir, para cada tipo de pista, qué controles se mostrarán en la lista de pistas, vea
“Personalizar controles
de pista” en la página 359.

El Inspector

El área a la izquierda de la lista de pistas recibe el nombre de Inspector. Muestra controles adicionales y parámetros de la pista actualmente seleccionada en la lista de pistas. Si varias pistas se hallan seleccionadas, el Inspector muestra los parámetros de la primera pista (la que se halla situada más arriba).
Abrir el Inspector
Para mostrar el Inspector, proceda como sigue:
1. En la barra de herramientas, haga clic en el botón “Configurar Disposición de Ventanas”.
Aparece un panel transparente, que cubre la ventana de proyecto.
2. En el área gris del centro, active la opción Inspector.
También puede usar comandos de teclado para mostrar
las diferentes secciones del Inspector.
Se configuran en el diálogo Comandos de Teclado, vea “Configuración
de los comandos de teclado” en la página 367.
Al ocultar una sección no se ve afectado su funciona­miento. Por ejemplo, si ha configurado un parámetro de pista o activado un efecto, sus ajustes todavía estarán acti vos incluso si esconde la respectiva sección del Inspector.
No se muestran todas las pestañas del Inspector por de­fecto. Puede mostrar/ocultar secciones del Inspector ha­ciendo clic derecho en una pestaña del Inspector y activando/desactivando las opciones deseadas en el menú contextual Configuración del Inspector.
-
Manejo del Inspector
Para la mayoría de tipos de pista, el Inspector se halla di­vidido en varias secciones, cada una de las cuales con­tiene diferentes controles para la pista. Las secciones disponibles en el Inspector dependen del tipo de pista seleccionada.
Puede ocultar o mostrar secciones haciendo clic sobre sus nombres.
Al hacer clic sobre el nombre de una sección escondida, dicha sección se vuelve visible y se esconden las secciones restantes. [Ctrl]/[Comando] y clic sobre la sección le permite ocultar o mostrar una sección sin afectar al resto. Si hace clic con [Alt]/[Opción] sobre un nombre de una sección mostrará u ocultará todas sus secciones en el Inspector.
La ventana de proyecto
Asegúrese de que hace clic derecho sobre una pes­taña del Inspector y no sobre un área vacía debajo del mismo, ya que hará que se abra el menú contextual.
30
Page 31
Secciones del Inspector
El Inspector contiene los controles que pueden ser en­contrados en la lista de pistas, y algunos botones y pará­metros adicionales. En la tabla inferior se detallan estos ajustes adicionales y las diferentes secciones. Las seccio nes disponibles para cada tipo de pista se muestran en las siguientes secciones.
Parámetro Descripción
Botón de Ajustes de Fundidos automáticos
Editar Confi­guraciones de Canal
Volumen Úselo para ajustar el nivel de la pista. Al cambiar este
Pan Úselo para ajustar el panoramizado de la pista. Como
Retardo Realiza ajustes sobre la posición temporal de reproduc-
Enrutado de Entrada
Enrutado de Salida
Sección de Inserciones
Sección de Ecualizadores
Sección Curva de Ecualizador
Sección de Envíos
Abre un diálogo en el que puede realizar ajustes aparte de fundidos automáticos para la pista de audio, vea
cer ajustes de Fundidos Automáticos para pistas indivi­duales” en la página 107.
Abre la ventana de Configuraciones de Canal para la pista, permitiéndole ver y ajustar efectos, ecualización, etc.
“Usar configuraciones de canal” en la página 130).
(vea
ajuste se moverá el deslizador de la pista en la ventana del mezclador y viceversa. Vea
Mezclador” en la página 127 para aprender más sobre el
ajuste de niveles.
ocurre con el ajuste de volumen, también se corresponde con el ajuste de panoramizado del mezclador.
ción de la pista de audio. Los valores positivos retrasarán la reproducción mientras que los negativos harán que se adelante. Los valores se ajustan en milisegundos.
Le permite especificar el bus de entrada o entrada MIDI de la pista. Vea para información sobre los buses de entrada.
Aquí decide hacia dónde se enruta la pista. Para pistas de audio seleccione un bus de salida (vea
buses” en la página 22) o un grupo, para pistas MIDI se-
leccione una salida MIDI y para pistas de instrumento, se­leccione el instrumento que quiera enrutar.
Le permite añadir efectos de inserción a la pista, vea los capítulos
tros de tiempo real MIDI” en la página 249. El botón de
edición de la parte superior de la sección abre los pane­les de control de los efectos que se hayan insertado.
Le permite ajustar los ecualizadores de la pista. Puede disponer de hasta cuatro bandas de ecualización para cada pista, vea
página 131. El botón de edición en la parte superior de la
sección abre la ventana de Configuraciones de Canal de la pista.
Le permite ajustar los ecualizadores de la pista de ma­nera gráfica, haciendo clic y arrastrando puntos en un vi­sor de curvas.
Le permite enrutar una pista de audio a uno o varios ca­nales FX, vea el capítulo “Efectos de audio” en la página
140. El botón de edición encima de la ranura abre el pa-
nel de control para el primer efecto en cada canal FX.
“Configurar los buses” en la página 22
“Efectos de audio” en la página 140 y “Paráme-
“Efectuar ajustes de Ecualización” en la
“Ajustar el volumen en el
“Configurar los
“Ha-
Parámetro Descripción
Sección Canal Muestra un duplicado de la correspondiente tira de canal
-
Sección Bloc de notas
del mezclador. La tira de visión general del canal le per mite activar y desactivar inserciones de efectos, ecualiza­dores y envíos.
Es un bloc de notas estándar, que le permite apuntar no­tas sobre la pista. Si abre el menú Archivo y selecciona “Datos de Bloc de Notas…” en el submenú Exportar, sus datos se exportarán como un archivo de texto que se abrirá en un editor de texto externo desde el que lo podrá imprimir. Tenga en cuenta que tiene que guardar su pro yecto primero. Si ha introducido cualquier nota sobre una pista, el icono junto a la cabecera “Bloc de notas” se iluminará para in dicarlo. Mover el puntero por encima del icono mostrará el texto del Bloc de notas en un globo de texto.
Pistas de audio
Para las pistas de audio, están disponibles todos los ajus­tes y secciones listados más arriba.
Pistas de instrumento
Como se explicó en el capítulo “Instrumentos VST y pistas
de instrumento” en la página 155, el Inspector de una
pista de instrumento muestra algunas secciones de cana­les de instrumento VST y pistas MIDI.
Pistas MIDI
Cuando se selecciona una pista MIDI, el Inspector contiene más secciones y parámetros, que afectan a los eventos MIDI en tiempo real (p.
ej. al reproducir). Las secciones dis­ponibles para pistas MIDI se describen en el capítulo “Pa-
rámetros de tiempo real MIDI” en la página 249.
Pista de arreglos (sólo Cubase Elements)
Para la pista de arreglos, el Inspector muestra las listas de las cadenas de arreglos y eventos de arreglos. Vea el ca­pítulo “La pista de arreglos (sólo Cubase Elements)” en la
página 108 para más detalles.
Pistas de carpeta
Cuando se ha creado una pista de carpeta, el Inspector muestra la carpeta y sus pistas subyacentes, de forma muy similar a una estructura de carpetas en el Explorador de Windows o el Finder de Mac OS X.
-
-
-
31
La ventana de proyecto
Page 32
Puede hacer clic sobre una de las pistas mostradas bajo la carpeta en el Inspector para visualizar los ajustes de dicha pista. De esta forma no tiene que “abrir” una pista de carpeta para hacer ajustes a pistas que estén en su interior.
Puede hacer clic en uno de los canales de grupo que se muestran en la carpeta para que el Inspector muestre los ajustes del canal de grupo – de esta forma no tiene que “abrir” una pista de carpeta para acceder a los canales de grupo de su interior.
Pistas de canal FX
Cuando una pista de canal FX se halla seleccionada, es­tán disponibles los siguientes controles y secciones:
• Botón Edición
• Control de volumen
• Control de Panoramizado
• Menú emergente Enrutado de Salida
• Sección de Inserciones
• Sección de Ecualizadores
• Sección Curva de Ecualizador
• Sección Canal
• Sección Bloc de notas Las pistas de canales FX son depositadas automática-
mente en una carpeta especial, para facilitar su manejo. Cuando esta pista de carpeta se halla seleccionada, el In spector muestra la carpeta y los canales FX que contiene. Puede hacer clic en uno de los canales FX que se mues­tran en la carpeta para que el Inspector muestre los ajustes del canal FX – de esta forma no tiene que “abrir” una pista de carpeta para acceder a los canales FX de su interior.
Pistas de canal de grupo
Cuando una pista de un canal de grupo se halla seleccio­nada, están disponibles los siguientes controles y seccio­nes:
• Botón Edición
• Control de volumen
• Control de Panoramizado
• Menú emergente Enrutado de Salida
• Sección de Inserciones
• Sección de Ecualizadores
• Sección Curva de Ecualizador
• Sección de Envíos
• Sección Canal
• Sección Bloc de notas Igual que las pistas de canales FX, todas las pistas de ca-
nales de grupo son depositadas en una carpeta separada – cuando dicha carpeta se halla seleccionada, el Inspector muestra la carpeta y los canales de grupo que contiene.
Pistas de marcadores
Cuando está seleccionada una pista de marcador, el Ins­pector muestra la lista de marcadores. Para más informa­ción, vea el capítulo “Usar marcadores” en la página 115.
Pistas de Regla
No se usa el Inspector en las pistas de reglas.
Pistas de vídeo
Cuando se selecciona una pista de vídeo, el Inspector contiene un botón de Enmudecer para interrumpir la re­producción del vídeo.
Las pistas de vídeo hacen uso de la pestaña Inspector del Bloc de Notas.
-

La barra de herramientas

La barra de herramientas contiene herramientas y atajos para abrir otras ventanas, así como varias funciones y ajustes de proyecto.
Puede mostrar/ocultar la mayoría de elementos de la ba­rra de herramientas (excepto los botones Activar el Pro­yecto y “Configurar Disposición de Ventanas”) activando/ desactivando las opciones correspondientes en el menú contextual. Están disponibles las siguientes opciones:
Opción Descripción
Limitar Compensa­ción de Retardo
Botones para Ventanas Medios & Mezclador
Medidor de Rendimiento
Esto se describe en la sección “Limitar Compensa-
ción de Retardo” en la página 165.
Cuando está activado, los botones para abrir y cerrar el MediaBay, la Pool, y el Mezclador se muestran en la barra de herramientas.
Cuando esto está activado, los medidores del tipo de uso de ASIO y carga de disco duro se muestran,
“Acerca de la ventana de Rendimiento VST” en
vea la página 20.
32
La ventana de proyecto
Page 33
Opción Descripción
Modo de Automatización
Auto­Desplazamiento
Localizadores Cuando está activado, las posiciones del localizador
Botones de Transporte
Controles de Arreglos (sólo Cubase Elements)
Visualización de Tiempo
Marcadores Cuando esto está activado, los botones de marca-
Fijar a punto de cruce cero
Botones de herramientas
Menú Color Muestra/oculta el menú emergente de colores, vea
Desplazar Actívelo para mostrar los botones de empujar. Estos
Ajustar/ Cuantización
Cuando esto está activado, se muestran el modo de automatización y un botón para abrir/cerrar el panel de Automatización en la barra de herramientas. Para detalles vea el capítulo
gina 166.
Cuando está activado, se muestran los botones para las opciones “Auto-Desplazamiento” y “Suspender Auto-Despl. al Editar”, vea en la página 38.
izquierdo y derecho se muestran en la barra de herramientas.
Cuando esto se activa, los botones de transporte del panel de transporte también se muestran en la barra de herramientas.
Cuando esto se activa, se muestran los controles usados al trabajar con la pista de arreglos, vea el ca pítulo “La pista de arreglos (sólo Cubase Elements)” en la página 108.
Cuando esto está activado, el visor de tiempo de la barra de transporte se muestra en la barra de herra mientas.
dores de la barra de transporte se muestran en la ba­rra de herramientas.
Esto se describe en la sección “Fijar a punto de
cruce cero” en la página 38.
Cuando esto está activado, los botones de herra­mientas para editar en la ventana de proyecto se muestran en la barra de herramientas. Las herra mientas también son accesibles a través de la caja de herramientas, vea en la página 33.
“Aplicar colores en la ventana de Proyecto” en la pá­gina 362.
botones se pueden usar para empujar eventos o par tes en la ventana de proyecto o para recortar (vea
“Desplazar eventos” en la página 52 y “Cambiar el tamaño de los eventos” en la página 54).
Estas opciones se describen en las secciones “La
función Ajuste” en la página 36 y “Cuantizar MIDI y audio” en la página 94.
“Automatización” en la pá-
“Auto-Desplazamiento”
-
“Usar la caja de herramientas”
Cómo configurar más la barra de herramientas se des­cribe en la sección “Usar las opciones de configuración” en la página 358.
Usar la caja de herramientas
Se puede abrir la caja de herramientas en lugar de los me­nús contextuales habituales, en el visor de eventos y en los editores. Esto hace que las herramientas de edición de la barra de herramientas estén convenientemente dis ponibles en la posición del puntero del ratón.
Para abrir la caja de herramientas con un clic derecho (Win)/[Ctrl]-clic (Mac), active la opción “Caja de herra­mientas con clic derecho” en el diálogo Preferencias (pá­gina Opciones de Edición–Herramientas).
Cuando esta opción está activada, es necesario que pulse cualquier tecla modificadora y haga clic derecho (Win)/[Ctrl]-clic (Mac) para abrir el menú contextual. Cuando está desactivada, necesita pulsar una tecla mo dificadora para abrir la caja de herramientas en vez del menú contextual.
-
Para cambiar el número de filas en las que se organizan las herramientas en la caja, mantenga el botón derecho del ratón presionado en la caja de herramientas hasta que el puntero pase a ser una flecha doble, y arrastre hacia
-
abajo o hacia arriba.
Las herramientas se pueden organizar en una, dos, o tres filas horizonta­les o verticales.

La línea de estado

La línea de estado se muestra debajo de la barra de herra­mientas en la ventana de proyecto.
Muestra la siguiente información:
Opción Descripción
Grabación Restante Esto muestra cuánto tiempo le queda de graba-
-
Formato de Grabación
Frecuencia de Cuadros
Pan Law de Proyecto Muestra el ajuste de Pan Law actual.
ción, dependiendo de sus ajustes de proyecto y del espacio en disco disponible. Haga clic en el campo para mostrar el tiempo de grabación res tante en una ventana aparte.
Esto muestra la frecuencia de muestreo y la reso­lución de bits usada en la grabación.
Esto muestra la frecuencia de cuadros usada en el proyecto.
-
-
-
33
La ventana de proyecto
Page 34
Hacer clic en cualquiera de los campos excepto el vi-
!
sor Grabación Restante abre al diálogo Configuración de Proyecto, en el que puede cambiar los ajustes (vea
“El
diálogo Configuración de Proyecto” en la página 45).
Cubase le permite ajustes diferentes de frecuencia de muestreo para un proyecto y la tarjeta de sonido. Sin embargo, como resultado los archivos de audio del proyecto no se reproducirán en su tono original. Si el campo “Formato de Grabación” está resaltado en un color diferente, hay un desencaje de frecuen cia de muestreo y debería comprobar los ajustes en el diálogo Configuración de Proyecto.
Para mostrar u ocultar la línea de estado, haga clic en el botón “Configurar Disposición de Ventanas” en la barra de herramientas y active o desactive la opción Línea de estado.

La línea de información

La línea de información se muestra debajo de la línea de estado en la ventana de proyecto.
La línea de información muestra datos sobre el evento o parte seleccionados en la ventana de proyecto. Puede edi­tar casi cualquier valor en la línea de información usando los procedimientos habituales de edición de valores. Los valores de longitud y posición se visualizan en el mismo formato seleccionado en la regla (vea
gina 35).
Para mostrar u ocultar la línea de información, haga clic en el botón “Configurar Disposición de Ventanas” en la barra de herramientas y active o desactive la opción Línea de información.
Los siguientes elementos pueden ser seleccionados para su visualización o edición en la línea de información:
•Eventos de audio
• Partes de audio
•Partes MIDI
• Eventos de vídeo
•Marcadores
• Puntos de curva de automatización
• Eventos de Arreglos (sólo Cubase Elements)
“La regla” en la pá-
Al seleccionar varios eventos
Si ha seleccionado varios eventos, la línea de informa­ción muestra información sobre el primer elemento de la selección. Los valores se muestran en color amarillo para indicar que se hallan seleccionados varios eventos.
Si edita un valor en la línea de edición, el cambio de va­lor se aplica a todos los elementos seleccionados, res­pecto a los valores actuales.
Si ha seleccionado dos eventos de audio, y el primero dura un compás y el segundo dura dos, la línea de información muestra la longitud del primer
-
evento (un compás). Si ahora cambia dicho valor a 3 compases en la línea de información, el segundo evento será redimensionado por la misma can tidad – y ahora tendrá una duración de cuatro compases.
Para introducir valores absolutos para los elementos se­leccionados, presione [Ctrl]/[Comando] mientras modifica el valor en la línea de información. En el ejemplo anterior, ambos eventos serán redimensionados a 3 compases.
[Ctrl]/[Comando] es la tecla modificadora por defecto para esta acción – puede cambiar esto en el diálogo Preferencias (página Opciones de Edición–Modificadores de herramientas, bajo la categoría Línea de información).
Editar Transposición y Velocidad de partes MIDI
Cuando se hallan seleccionadas una o varias partes MIDI, la línea de información contiene los campos de Transposi ción y Velocidad.
Al ajustar el campo Transposición se transponen las partes seleccionadas en pasos de semitono.
Tenga en cuenta que esta transposición no cambia las notas actuales de la parte – sólo es un “parámetro de lectura”, que afecta a las notas du rante la reproducción. La transposición que especifique para una parte en la línea de información se superpone a la que haya especificado para toda la pista.
Al ajustar el campo Velocidad se desplaza la velocidad para las partes seleccionadas – el valor que especifique se añade a la velocidad de las notas en las partes.
De nuevo, este desplazamiento de velocidad afecta sólo a las notas al ser reproducidas y, de nuevo, el valor que especifique se superpone al que haya especificado para la toda la pista MIDI en el Inspector.
-
-
-
34
La ventana de proyecto
Page 35

La línea de vista global

La línea de vista global se muestra debajo de la línea de in­formación en la ventana de proyecto. En la vista global, los eventos y las partes de las pistas se muestran como cajas.
Para mostrar/ocultar la línea de vista global, proceda como para la línea de información (vea arriba), pero activa la opción Línea de Vista Global en su lugar.
Puede usar la vista global para acercar el zoom o alejarlo, y para navegar a otras secciones del proyecto. Esto se hace moviendo y cambiando el tamaño del rectángulo de visualización de pistas en la vista global.
El rectángulo de visualización de pistas indica la sec­ción del proyecto visualizada actualmente en el área de visualización de eventos.
Puede acercar o alejar el zoom horizontalmente cam­biando el tamaño del rectángulo.
Cambie el tamaño del rectángulo arrastrando sus bordes.
Puede arrastrar el rectángulo de visualización de pistas para ver otras secciones del proyecto.
Esta acción también puede ser realizada al haciendo clic sobre cualquier lugar de la parte superior de la vista general – el rectángulo de visualiza ción de pistas se desplazará al lugar donde ha realizado el clic.

La regla

La regla en la parte superior del área de visualización de eventos muestra la línea temporal. Inicialmente, la regla de la ventana de proyecto usa el formato de visualización es­pecificado en el diálogo Configuración de Proyecto (vea
“El diálogo Configuración de Proyecto” en la página 45), al
igual que las demás reglas y visualizadores de posición en el proyecto. Sin embargo, puede seleccionar un formato de visualización independiente para la regla haciendo clic
en el botón de flecha a su derecha y seleccionando una opción desde el menú emergente (también puede hacer que aparezca este menú emergente haciendo clic derecho en cualquier lugar de la regla).
Opción Posiciones y longitudes visualizadas como
Compases +Tiempos
Segundos Horas, minutos, segundos y milisegundos. Código de
Tiempo
Muestras Muestras. Lineal respecto
al tiempo
Lineal respecto a Compases +Tiempos
Compases, tiempos, semicorcheas y tics. Por defecto hay 120 tics por semicorchea, pero puede cambiarlo con el ajuste de “Resolución de la visualización MIDI” en el diálogo Preferencias (página MIDI).
Este formato muestra horas, minutos, segundos, y cua­dros. El número de frames por segundo (fps) se ajusta en el diálogo Configuración de Proyecto con al menú emergente Velocidad de Cuadro (vea
figuración de Proyecto” en la página 45).
Si está seleccionado, la regla será lineal respecto al tiempo. Esto significa que si hay cambios de tempo en la pista de tempo, la distancia entre los compases va riará en modo Compases+Tiempos.
Si está seleccionado, la regla será lineal respecto a la
posición medida en compases y tiempos. Esto significa que si hay cambios de tempo en la pista de tempo, to davía habrá la misma distancia entre compases en modo Compases+Tiempos. Si la regla está configu rada en un modo basado en tiempo, la distancia entre segundos dependerá de los cambios de tempo.
“El diálogo Con-
La selección que haga aquí afectará a los valores de la regla, la línea de información y la posición del globo de texto (que aparece al arrastrar un evento en la ventana de proyecto).
-
También puede seleccionar formatos diferentes para otras reglas y visualizadores de posición.
Para ajustar el formato de visualización de forma global (para todas las ventanas), use el menú emergente de for­mato de visualización primario de la barra de transporte, o mantenga apretado [Ctrl]/[Comando] y seleccione un for mato de visualización en cualquier regla.
Si usa la opción “Código de Tiempo” y la opción “Mos­trar Subcuadros de Código de Tiempo” están activadas en el diálogo Preferencias (página Transporte), los cua dros también mostrarán subcuadros.
Hay 80 subcuadros por cuadro.
-
-
-
-
-
35
La ventana de proyecto
Page 36
Usar múltiples reglas – pistas de reglas
Como se ha descrito más arriba, la ventana de proyecto de Cubase contiene una regla principal en la parte supe­rior del área de visualización de eventos, que recorre la lí­nea temporal de izquierda a derecha.
Si es preciso, puede tener varias reglas en la ventana de proyecto, añadiendo pistas de regla al proyecto. Cada pista de regla contiene una regla adicional.
Para añadir una pista de regla, abra el submenú “Añadir Pista” desde el menú Proyecto y seleccione “Regla”.
Una pista de regla mostrando una regla adicional se añadirá a la lista de pistas.
Puede añadir cualquier número de pistas de regla al pro­yecto, y posicionarlas como las necesite arrastrándolas hacia arriba o hacia abajo en la lista de pistas. Cada una de las reglas puede mostrar un formato de visualización distinto.
Para seleccionar un formato de visualización para una pista de regla, haga clic sobre su nombre en la lista de pistas y seleccione una opción en el menú emergente.
Tenga en cuenta que las pistas de regla son completa­mente independientes de la regla de visualización de eventos principal, así como las reglas y visores de posi ción en las otras ventanas. Esto implica que:
• Cada pista de regla del proyecto tiene su propio formato de visualización.
• Las pistas de Regla no se ven afectadas por el ajuste de for­mato de visualización en el diálogo Configuración de Proyecto (vea “El diálogo Configuración de Proyecto” en la página 45).
• Las pistas de Regla no se ven afectadas si cambia el formato de visualización global del visor de tiempo principal en la barra de transporte.
Las pistas de Regla se ven afectadas por la opción “Mostrar Subcuadros de Código de Tiempo” en el diálogo Preferencias (página Transporte, vea arriba).
-

La función Ajuste

El Ajuste le ayuda a encontrar las posiciones exactas al editar en la ventana de proyecto. Lo hace restringiendo los movimientos horizontales y forzando ciertas posicio­nes. Las operaciones afectadas por el Ajuste incluyen desplazar, copiar, dibujar, cambiar de tamaño, dividir, se­lección de rangos, etc.
Puede activar o desactivar la función Ajustar haciendo clic sobre el botón Ajustar en la barra de herramientas.
Cuando está moviendo eventos de audio con Ajustar acti­vado, no se usa necesariamente el inicio del evento como posición de referencia para el Ajuste. Sino que cada evento de audio tiene un punto de ajuste, el cual puede ajustar a una posición relevante en el audio (tal como un tiempo fuerte del compás, etc.).
Sólo Cubase Elements
El punto de ajuste se ajusta preferentemente en el Editor de Muestras ya que permite un mayor grado de precisión
“Ajustar el punto de ajuste” en la página 192). Sin
(vea embargo, también puede ajustar el punto de ajuste direc­tamente en la ventana de proyecto, del siguiente modo:
1. Seleccione un evento.
2. Sitúe el cursor de proyecto en la posición deseada
dentro del evento de audio seleccionado.
3. Active el menú Audio y seleccione “Punto de Ajuste en Cursor”.
El punto de ajuste quedará ajustado en la posición del cursor.
El punto de ajuste para un evento se visualiza como una línea vertical en la ventana de proyecto.
36
La ventana de proyecto
Page 37
El menú emergente Tipo de Ajuste
12345
52431
Arrastrar el evento 2 más allá del evento 4…
…cambia el orden de los eventos 2, 3 y 4.
Para determinar cómo funciona la función Ajustar, abre el menú emergente Tipo de Ajuste y seleccione una de las opciones disponibles.
En el menú emergente Tipo de Ajuste están disponibles las siguientes opciones:
Rejilla
Si selecciona este tipo de Ajuste, las posiciones de Ajuste se ajustan con el menú emergente de Tipo de Rejilla. Las opciones dependen del formato de visualización seleccio­nado para la regla. Por ejemplo, si la regla está configu­rada para mostrar compases y tiempos, la rejilla puede ajustarse a compases y tiempos o al valor de cuantización ajustado con el preset de cuantización seleccionado. Si está seleccionado un formato de regla basado en tiempo o cuadros, el menú emergente de Tipo de Rejilla contiene opciones basadas en tiempo o en cuadros, etc.
zar el evento en pasos de un compás – a las posiciones
4.04.01, 5.04.01 y sucesivas. El evento mantendrá su posi­ción relativa a la rejilla, es decir, permanecerá un tiempo an­tes de las líneas de compás.
Lo detallado anteriormente sólo se aplica al arrastrar eventos o partes ya existentes – al crear nuevos eventos o partes este tipo de ajuste funciona igual que el modo “Rejilla”.
Eventos
Este tipo de rejilla hace que las posiciones de inicio y final de los otros eventos y partes se vuelvan “magnéticas”. Esto significa que si arrastra un evento a una posición cerca del principio o final de otro evento, éste será auto
­máticamente alineado con el inicio o final del otro evento. Para eventos de audio, la posición del punto de ajuste también es magnética (vea
“Ajustar el punto de ajuste” en
la página 192).
Tenga en cuenta que esto incluye los eventos de mar­cadores en la pista de marcadores.
Esto le permite alinear eventos con posiciones de marcadores y viceversa.
Shuffle
Shuffle es útil cuando desea cambiar el orden de eventos adyacentes. Si tiene dos eventos adyacentes y arrastra el primero hacia la derecha, pasado el segundo evento, los dos eventos intercambiarán sus posiciones.
Cuando está seleccionado Segundos como formato de regla, el menú emergente Tipo de Rejilla contiene opciones de rejilla basadas en tiempo.
Relativo a Rejilla
Si selecciona este tipo de ajuste, los eventos y partes no estarán “magnetizados” respecto a la rejilla. En vez de ello, la rejilla determina el tamaño del paso al desplazar los eventos. Esto significa que un evento desplazado manten drá su posición original relativa respecto a la rejilla.
Por ejemplo, si un evento empieza en la posición 3.04.01 (un tiempo antes del compás 4), Ajustar está configurado como Relativo a Rejilla y el menú emergente de Tipo de Re jilla se halla configurado como a “Compás”, puede despla-
Se aplica el mismo principio al cambiar el orden de más de dos eventos:
-
-
37
La ventana de proyecto
Page 38
Cursor magnético
El tipo de rejilla le permite que el cursor sea “magnético”. Al arrastrar un evento cerca del cursor el evento queda ali­neado con la posición del cursor.
Rejilla + Cursor
Es una combinación de “Rejilla” y “Cursor magnético”.
Eventos + Cursor
Es una combinación de “Eventos” y “Cursor magnético”.
Eventos + Rejilla + Cursor
Es una combinación de “Eventos”, “Rejilla” y “Cursor magnético”.
Fijar a punto de cruce cero
Cuando esta opción está activada en la barra de herra­mientas, la división y redimensionado de los eventos de audio se realizan en puntos de cruce por cero (posiciones en las cuales la amplitud de la señal de audio es cero). Esto le ayudará a evitar chasquidos y clics causados por cambios de amplitud.

Auto-Desplazamiento

Cuando la opción Auto-Desplazamiento está activada, el visor de la forma de onda se irá desplazando durante la reproducción, manteniendo el cursor de proyecto siempre visible en la ventana. Puede encontrar el botón Auto-Des plazamiento en las barras de herramientas de la ventana de proyecto y todos los editores.
Suspender Auto-Desplazamiento
Al editar partes o eventos durante la reproducción con Auto-Desplazamiento activado, podría perder súbitamente el “contacto visual” del material editado mientras el visor si­gue al cursor de proyecto.
Si no desea que el visor de la ventana de proyecto cambie durante la reproducción, puede activar el botón “Suspen der Desplazamiento Automático al Editar”. Encontrará este botón junto al botón de Auto-Desplazamiento. Si esta op­ción se encuentra activada, el auto-desplazamiento que­dará suspendido tan pronto como haga clic en cualquier lugar del visor de eventos durante la reproducción.
Proceda así:
1. Abra un proyecto que contenga partes/eventos de au­dio o MIDI.
2. Active los botones “Auto-Desplazamiento” y “Suspen­der Auto-Despl. al Editar”.
3. Inicie la reproducción.
4. Edite una parte/evento de audio o MIDI de su pro-
yecto (p. ej., haga clic sobre la misma y arrástrela a una nueva posición en su pista).
El botón Auto-Desplazamiento se pone de color naranja.
El Auto-Desplazamiento se encuentra ahora suspendido; es decir, cuando el cursor de proyecto se desplaza hacia el borde derecho de la ventana de proyecto, el visor no lo seguirá para mantener visible el cursor.
-
Tan pronto como la reproducción se detenga, o cuando haga clic nuevamente sobre el botón de Auto-Desplaza­miento, Cubase volverá a su comportamiento de Auto­Desplazamiento normal.
-
Se activan “Auto-Desplazamiento” y “Suspender Auto-Despl. al Editar”.
Si la opción “Cursores Estacionarios” está activada en el diálogo Preferencias (página Transporte), el cursor de Proyecto será posicionado en medio de la pantalla (cuando es posible).
La ventana de proyecto
38
Page 39
5

Trabajar con proyectos

Page 40

Crear nuevos proyectos

Barra de catego­rías
Lista de plantillas
Opciones de ubicaciónBotón “Abrir Otro”
Para abrir el diálogo Asistente de Proyecto seleccione el comando “Nuevo Proyecto…” desde el menú Archivo. En este diálogo puede acceder a proyectos abiertos reciente­mente y crear nuevos proyectos, que pueden ser vacíos o basar en una plantilla.
El diálogo Asistente de Proyecto también se abrirá en los siguientes casos:
Si abre Cubase con la opción “Mostrar Asistente de Proyecto” seleccionada en el menú emergente “Acción Inicial” en el diálogo Preferencias (página General).
Si mantiene pulsada la tecla [Ctrl]/[Comando] mientras abre Cubase.
Abrir proyectos recientes
La categoría Proyectos Recientes en la barra de catego­rías del diálogo Asistente de Proyecto contiene una lista de proyectos abiertos recientemente. Cuando seleccione un elemento en esta categoría, el botón Crear se conver­tirá en “Abrir”, permitiéndole abrir el proyecto correspon­diente. Esta lista es similar a la lista en el submenú Proyectos Recientes del menú Archivo.
Elegir una plantilla
En la barra de categorías en el diálogo Asistente de Pro­yecto, las plantillas de fábrica disponibles están ordena­das en las categorías predefinidas Recording, Production, Scoring, Mastering. Es más, hay una categoría Otras que contiene la plantilla de proyecto por defecto (vea
“Confi­gurar una plantilla por defecto” en la página 42) y todas
las plantillas que no están asignadas a ninguna de las de­más categorías.
Cuando haga clic en una categoría, la lista inferior mues­tra las plantillas de fábrica de esta categoría que fueron instaladas con Cubase. Cualquier nueva plantilla que cree
“Guardar como Plantilla” en la página 42) se añadirá
(vea arriba de la lista correspondiente, para su conveniente acceso.
Para crear un proyecto vacío que no se base en una plantilla, seleccione la opción “Empty” en la categoría Otras y haga clic en el botón Crear.
Un proyecto vacío se creará también si no hay ninguna plantilla seleccio­nada en la categoría mostrada.
Puede renombrar o eliminar una plantilla haciendo clic derecho en la lista y seleccionando la opción correspon­diente en el menú contextual.
Para abrir la carpeta en la que se guarda la plantilla se­leccionada en el Explorador de Windows/Finder de Mac OS, haga clic derecho en la plantilla, en la lista, y selec
­cione “Mostrar en Explorer” (Win) o “Mostrar en Finder” (Mac).
Elegir una ubicación de proyecto
Las opciones en la parte inferior del diálogo le permiten especificar el lugar en el que se guardará el proyecto.
Seleccione “Ubicación por defecto” para crear el pro­yecto en la ubicación de proyecto por defecto (como apa­rece en el campo de ruta), y haga clic en Crear.
En el campo “Carpeta de proyecto” puede especificar un nombre para la carpeta de proyecto. Si no especifica una carpeta de proyecto aquí, el proyecto residirá en una carpeta llamada “Sin Título”.
Para cambiar la ubicación de proyecto por defecto, simplemente haga clic en el campo de ruta. Se abrirá un diálogo, permitiendo especificar una nueva ubicación por defecto.
40
Trabajar con proyectos
Page 41
Seleccione “Fijar otra ubicación” y haga clic en Conti-
!
nuar para crear el proyecto en una ubicación diferente.
En el diálogo que aparece, especifique una ubicación y una carpeta de proyecto.
Abrir Otro
El botón “Abrir Otro” le permite abrir cualquier archivo de proyecto en su sistema. Esto es idéntico a usar el co­mando Abrir en el menú Archivo, vea abajo.

Abrir proyectos

El comando “Abrir…” en el menú Archivo se usa para abrir los proyectos que ya han sido guardados.
Si abre un proyecto en una versión del programa dife­rente que contiene datos o funciones no disponibles en su versión, estos datos se pueden perder al guardar el proyecto con su versión.
Se pueden abrir varios proyectos a la vez.
Es útil si quiere copiar partes o secciones enteras de un proyecto a otro.
Si ya hay un proyecto abierto se le preguntará si quiere activar el nuevo proyecto.
Haga clic en No para abrir el proyecto inactivo.
Esto reduce significativamente los tiempos de carga, especialmente en proyectos largos.
Haga clic en Activar para abrir y activar el nuevo proyecto.
El proyecto activo se indica con el botón encendido Activar el Proyecto en la esquina superior izquierda de la ventana de proyecto. Para activar un proyecto diferente, simplemente haga clic en su botón Activar Proyecto.
También puede abrir un proyecto seleccionando una entrada del submenú “Proyectos Recientes”, en el menú Archivo.
Este submenú le muestra los proyectos con los que ha trabajado recien­temente, donde el más reciente se muestra primero. La lista también se puede encontrar en el diálogo Asistente de Proyecto, vea
proyectos” en la página 40.
“Crear nuevos
También puede ajustar Cubase para que abra automáti­camente un proyecto al arrancarlo (vea “Opciones de Ini-
cio” en la página 45).
Acerca del diálogo “Puertos que faltan”
Si abre un proyecto de Cubase creado en un sistema dis­tinto (otra tarjeta de sonido), el programa intentará encajar las entradas y salidas de audio en los buses e/s (esta es una de las razonas por la que debe usar nombres genéri cos y descriptivos en sus puertos de entrada y salida –
“Preparación” en la página 22).
vea Si el programa no puede resolver los enlaces de todas las
entradas y salidas de audio/MIDI usadas en el proyecto, se abrirá un diálogo Puertos que faltan. Esto le permite rediri gir manualmente cualquiera de los puertos especificados en el proyecto a los puertos disponibles en su sistema.

Cerrar proyectos

El comando Cerrar del menú Archivo cierra la ventana ac­tiva. Si una ventana de proyecto está activa, este comando cerrará el proyecto correspondiente.
Si el proyecto contiene cambios no guardados, se le preguntará si los quiere guardar antes de cerrar.
Si selecciona “No Guardar” y ha grabado o creado nuevos archivos de audio desde la última vez que guardó, se le preguntará si quiere borrar los o conservarlos.

Guardar proyectos

Guardar y Guardar como
Los comandos Guardar y Guardar Como le permiten guardar el proyecto activo como archivo de proyecto (ex­tensión de archivo “.cpr”). El comando Guardar, guarda la información en la ubicación actual del proyecto, mientras que Guardar como le permite renombrar y/o guardar el ar chivo en otra ubicación. Si un proyecto no se ha guardado todavía o si no ha habido cambios desde la última vez que se guardó, sólo la opción Guardar Como está disponible.
Generalmente recomendamos que guarde los archi­vos del proyecto en la carpeta de proyecto, para man­tener el proyecto entero lo más manejable posible.
-
-
-
-
41
Trabajar con proyectos
Page 42
Unas palabras sobre las extensiones de archivo
Bajo Windows, los tipos de archivo se indican con una ex­tensión de tres letras en el nombre del archivo (tal como *.cpr para archivos de proyecto de Cubase).
En Mac OS X, no es necesario nombrar las extensiones, ya que el tipo de archivo se guarda internamente en el mismo archivo. De todas formas, si quiere que los proyec tos de Cubase sean compatibles con ambas plataformas, asegúrese de que la opción “Utilizar extensiones de ar­chivo en el selector de archivos” está activada en el diá­logo Preferencias (página General). Al estar activo, se añade la extensión adecuada al guardar un archivo.
Guardar una Nueva Versión
Esta función sólo está disponible como comando de te­clado, por defecto [Ctrl]/[Comando]-[Alt]/[Opción]-[S]. Al usar esta función, se creará y activará un idéntico y nuevo archivo de proyecto.
El nuevo archivo tomará el mismo nombre que el proyecto original, pero con un sufijo numérico. Por ejemplo, si su proyecto se llama “Mi Proyecto”, obtendrá nuevas versio nes que se llamarán “Mi Proyecto-01“, “Mi Proyecto-01“, y así sucesivamente.
Guardar una Nueva Versión es muy útil si está experimen­tando con ediciones o arreglos que quiera poder revertir a la versión anterior en cualquier momento. Las nuevas ver­siones siempre están listadas en el submenú Proyectos Recientes, en el menú Archivo, para su rápido acceso (vea también
“Abrir proyectos recientes” en la página 40).
Guardar como Plantilla
Esta función le permite guardar el proyecto actual como una plantilla. Al crear un nuevo proyecto se listarán las plantillas disponibles, permitiéndole basar el nuevo pro yecto en una plantilla.
Proceda así:
1. Configure un Proyecto.
2. Seleccione “Guardar como Plantilla…” del menú Ar-
chivo, e introduzca un nombre para la nueva plantilla de proyecto.
-
En la sección Inspector de Atributos puede asignar la plantilla a una de las cuatro categorías de plantilla que se muestran en el diálogo Asistente de Proyecto (vea
nuevos proyectos” en la página 40) y/o introducir una
descripción para la plantilla.
Simplemente seleccione una categoría del menú emergente Template Category y/o introduzca una descripción en el campo Content Summary.
-
Si no elige un atributo de tipo de plantilla (Template Category), la nueva plantilla se mostrará en la categoría Otras en el Asistente de Proyecto.
3. Haga clic en Aceptar para guardar la plantilla.
Las plantillas pueden contener clips y eventos igual que
el resto de proyectos.
Si esto no es lo que quiere, asegúrese de eliminar todos los clips desde la Pool antes de guardar el proyecto como plantilla.
Las plantillas siempre se guardan en la carpeta Project Templates, vea “¿Dónde se guardan los ajustes?” en la
página 365.
Configurar una plantilla por defecto
Si siempre quiere ver el mismo proyecto a la hora de em-
­pezar con Cubase, puede guardar un proyecto como
plantilla por defecto. Proceda así:
1. Configure un Proyecto.
2. Seleccione “Guardar como Plantilla…” en el menú
Archivo, y guarde la plantilla de proyecto con el nombre “default”.
3. Abra el diálogo Preferencias y seleccione la página General.
4. Abra el menú emergente “Acción Inicial” y seleccione “Abrir Plantilla ‘por defecto’”.
La próxima vez que inicie Cubase, la plantilla por defecto se abrirá automáticamente. Para más detalles sobre las opciones de Configuración, vea
“Opciones de Inicio” en
la página 45. En el diálogo Asistente de Proyecto, la plantilla de
proyecto por defecto se encuentra en la categoría Otras.
“Crear
42
Trabajar con proyectos
Page 43
Volver a la última versión guardada
!
Si selecciona “Volver a la Versión Anterior” en el menú Ar­chivo, se le preguntará si realmente quiere volver a la ver­sión del proyecto anteriormente guardada. Si hace clic en “Volver a la Versión Anterior”, todos los cambios que haya hecho hasta el momento serán desechados.
Si ha grabado o creado nuevos archivos de audio desde la última vez que guardó, se le preguntará si quiere borrar­los o conservarlos.
Guardar Automáticamente
Si activa la opción Guardar Automáticamente en el diálogo Preferencias (página General), Cubase guardará automáti­camente copias de seguridad para todos los proyectos con cambios no guardados.
Estas copias de seguridad se llamarán “<nombre de pro­yecto>-xx.bak”, donde xx será un número incremental. Los proyectos no guardados se copian de una manera similar como “Sin TítuloX-xx.bak”, siendo X un número incremen tal. Todas las copias de seguridad (backups) se guardarán en la carpeta de proyecto.
Use el ajuste “Intervalo para Guardar Automáticamente” para especificar el intervalo de tiempo en que se debe realizar cada copia.
Use la opción “Número máximo de Archivos de Backup” para especificar cuantas copias de seguridad quiere crear con la función Guardar Automáticamente.
Cuando el número máximo de copias de seguridad se haya alcanzado, los archivos existentes se borrarán (empezando por el más antiguo).
Con esta opción sólo se copiarán los archivos de pro­yecto en sí. Si quiere incluir los archivos de la Pool y guar­dar su proyecto en una ubicación diferente, necesita usar la función “Copia de seguridad del Proyecto”.
-

Las funciones Archivar y Copia de seguridad

Preparar Archivo
La función “Preparar Archivo” verifica que cada clip al que se haga referencia en el proyecto esté ubicado en la misma carpeta y emprenderá acciones si no es el caso:
Cualquier archivo ubicado fuera de la carpeta de pro­yecto actual será copiado en ella.
Por favor, tenga en cuenta que los archivos de audio que residan dentro de la carpeta de proyecto no se copian a la carpeta audio. Por lo tanto, tiene que copiarlos manualmente antes de hacer una copia de seguridad de la carpeta o grabarlos por separado durante la copia, vea abajo.
Si se ha aplicado algún procesado se le preguntará si quiere Congelar las Modificaciones.
Si lo hace no tendrá que archivar la carpeta Edits. Todo lo perteneciente al proyecto estará contenido en la carpeta de proyecto y en la carpeta Audio.
Una vez haya realizado una operación de Preparar Archivo, podrá usar la función “Copia de seguridad del Proyecto” para crear una copia de seguridad del archivo de proyecto, que contenga todos los archivos de medios necesarios (con la excepción del contenido VST Sound, vea abajo).
No es necesario archivar la carpeta Images, ya que esas imágenes las puede recrear Cubase. Puede encontrarse con un archivo con la extensión “.csh” en la carpeta de proyecto. Contiene información de la imagen de los clips modificados y otros datos que pueden ser recreados, así que lo puede borrar tranquilamente.
Los clips de vídeo siempre son referenciados y no se guardan en la carpeta de proyecto.
Copia de seguridad del Proyecto
Esta función es muy útil si quiere crear una copia de segu­ridad de su proyecto para archivarla. También se puede usar para preparar proyectos para su distribución, para que sólo contengan los datos necesarios (y mantener el proyecto original intacto). Cuando hace una copia de se guridad de un proyecto, todos los archivos de medios (ex­cepto los que vienen de archivos VST Sound) se pueden incluir como copia.
-
43
Trabajar con proyectos
Page 44
!
El contenido VST Sound ofrecido por Steinberg tiene protección anticopia y no se incluirá en la copia de seguridad del proyecto. Si quiere usar en otro or­denador una copia de seguridad de un proyecto que use este tipo de datos, asegúrese de que el conte­nido correspondiente también está disponible en ese ordenador.
1. Seleccione “Copia de seguridad del Proyecto…” en el menú Archivo.
Se abre un diálogo de archivo en el que puede elegir una carpeta vacía existente o crear una nueva carpeta para guardar el proyecto.
2. Haga clic en Aceptar.
Se abrirá el diálogo “Opciones de Copia de seguridad”.
Este diálogo contiene las siguientes opciones:
Opción Descripción
Nombre de Proyecto
Mantener el Proyecto Actual Activo
Minimizar archivos de Audio
Congelar Modificaciones
Introduzca un nombre de proyecto si quiere cambiar res­pecto al de por defecto (el nombre del proyecto actual).
Cuando esta opción esté activada, el proyecto actual to­davía será el proyecto activo después de hacer clic en Aceptar. Si en lugar de esto desea cambiar a la nueva co pia de seguridad del proyecto, desactive esta opción.
Si está activado, sólo se incluirán las porciones de archi­vos de audio usadas en el proyecto. Esto puede reducir significativamente el tamaño de la carpeta de proyecto (si está usando pequeñas secciones de archivos largos), pero también significa que no podrá usar otras porciones que no sean esas si continua trabajando con el proyecto en su nueva carpeta.
Realizará operaciones de Congelar Modificaciones, ha­ciendo que todo el procesado y efectos se graben de forma permanente en cada clip de la Pool., vea
Modificaciones” en la página 181.
“Congelar
Opción Descripción
Suprimir Archivos no Utilizados
No hacer Co­pia de Seguri­dad del Vídeo
Al estar activado, sólo los archivos de la Pool que estén actualmente en uso en el proyecto, serán guardados en la nueva carpeta.
Cuando esté activo, no se incluirá en la copia de seguri­dad ninguno de los clips de vídeo en la pista de vídeo o en la Pool del proyecto actual.
3. Haga los ajustes deseados.
4. Haga clic en Aceptar.
Se guardará una copia del proyecto en la nueva carpeta. El proyecto ori­ginal no se verá afectado.
Limpiar (sólo Cubase Elements)
La función Limpiar del menú Archivo le ayuda a conservar espacio de disco localizando y, si quiere, borrando archi­vos de audio no usados en las carpetas de Proyecto de su disco.
1. Seleccione “Limpiar…” del menú Archivo.
Si hay proyectos abiertos, se mostrará una alerta. Si hace clic en “Cerrar” se cerrarán todos los proyectos abiertos y aparecerá el diálogo “Limpiar Carpetas de Proyecto de Cubase”.
2. Para limitar la función Limpiar a una carpeta concreta, haga clic en el botón “Buscar en Carpeta” y seleccione la carpeta.
Por defecto la función Limpiar se aplicará a todas las carpetas de todos los discos. Sólo seleccione una carpeta en concreto si está seguro que no contiene información de otros proyectos (fuera de su carpeta), vea más abajo. Puede inicializar la función de búsqueda para todas las carpe tas abriendo de nuevo el diálogo “Buscar Carpeta”, y pulsar “Cancelar”.
3. Haga clic en el botón Iniciar.
Cubase examinará la carpeta seleccionada (o todos los discos duros) en busca de carpetas de proyectos Cubase, comprobando que todos los
-
archivos de audio e imagen (en las subcarpetas Audio, Edits e Images) no son usadas en ningún proyecto. Los archivos encontrados se listarán en este diálogo.
4. Cuando el escaneo acabe, puede seleccionar los ar­chivos haciendo clic sobre ellos.
Use [Ctrl]/[Comando]-clic para seleccionar varios archivos, y [Mayús.]­clic para seleccionar un rango de ellos. También puede hacer clic en el botón Seleccionar Todos para seleccionar toda la lista.
-
44
Trabajar con proyectos
Page 45
En las siguientes situaciones, la función Limpiar le mos­trará los archivos que no se usen:
• Si ha movido o renombrado archivos o carpetas (sin actualizar el proyecto a su nueva ubicación), no habrá forma que Cubase pueda saber si se usan en un proyecto.
• Si realiza la función Limpiar en una carpeta donde están archi­vos pertenecientes a otros proyectos (fuera de su carpeta propia), estos serán considerados como “no usados”.
¡Asegúrese también de no borrar archivos usados por
otras aplicaciones, o archivos que normalmente desearía conservar!
Aunque siempre puede borrar con seguridad los archivos de imagen, ya que son reconstruidos por el programa cuando es necesario.
5. Borre todos los archivos que no quiera guardar, selec-
cionándolos y pulsando “Suprimir”.
6. Salga del diálogo haciendo clic en el botón Cerrar.

Opciones de Inicio

El menú emergente “Acción Inicial” del diálogo Preferen­cias (página General) le permite especificar lo que ocurre al iniciar Cubase.
Opción Descripción
Seleccionar entre todas las Opciones
Mostrar Asistente de Proyecto
El diálogo Abrir se abrirá al iniciar, permitiéndole locali­zar manualmente y abrir el proyecto deseado.
El diálogo Asistente de Proyecto se abre al arrancar, permitiéndole abrir un proyecto reciente o crear un nuevo proyecto a partir de una de las plantillas (vea
“Crear nuevos proyectos” en la página 40).

El diálogo Configuración de Proyecto

Los ajustes generales del proyecto se realizan en el diá­logo Configuración de Proyecto. Éste se abre seleccio­nando “Configuración de Proyecto…” desde el menú Proyecto.
Si la opción “Ejecutar Configuración al Crear un Nuevo Proyecto” está activada en el diálogo Preferencias (página General), el diálogo Configuración de Proyecto se abrirá automáticamente cuando cree uno nuevo.
Están disponibles las siguientes opciones:
Opción Descripción
Ninguna Acción Cubase arranca sin abrir ningún proyecto. Abrir el último
Proyecto Abrir Plantilla
‘por defecto’
Se abre el último proyecto guardado al arrancar.
Se abrirá la plantilla por defecto, vea “Configurar una
plantilla por defecto” en la página 42.
45
Trabajar con proyectos
Page 46
En el diálogo Configuración de Proyecto están disponi-
!
bles los siguientes ajustes:
Ajuste Descripción
Autor Aquí puede añadir un nombre que se escribirá como autor
Compañía Aquí puede añadir un nombre que se escribirá como nom-
Inicio El tiempo de inicio del proyecto. Le permite ajustar el ini-
Duración La duración del proyecto. Velocidad de
Cuadro
Formato de Visualización
del proyecto en la información iXML al exportar archivos de audio con la correspondiente opción activada (vea
vos AIFF” en la página 319). El ajuste por defecto se
puede establecer en el diálogo Preferencias (página Ge­neral–Personalización).
bre de compañía en la información iXML al exportar archi­vos de audio con la correspondiente opción activada (vea
“Archivos AIFF” en la página 319). El ajuste por defecto se
puede establecer en el diálogo Preferencias (página Ge­neral–Personalización).
cio del proyecto a un tiempo distinto de cero. También se usa para ajustar la posición de inicio de sincronía al sin cronizar Cubase con dispositivos externos (vea “Sincro-
nización” en la página 323). El formato de este valor
siempre es en código de tiempo. Cuando cambie este ajuste se le preguntará si desea mantener el contenido del proyecto en sus posiciones de código de tiempo ac tuales. “Sí” hará que todos los eventos permanezcan en sus posiciones de código de tiempo originales – es de cir, serán desplazadas respecto al inicio del proyecto. “No” hará que todos los eventos mantengan su posición relativa al inicio del proyecto.
Este ajuste determina el estándar de código de tiempo y la velocidad de cuadro del proyecto, vea la sección
tándares Código de Tiempo” en la página 324. La veloci-
dad de cuadro de un archivo de vídeo usado en un proyecto deberá encajar con la velocidad de cuadro del proyecto. El botón “Obtener de vídeo” le permite ajustar la tasa de frames del proyecto a la del archivo de vídeo importado, vea la sección
dros de vídeo” en la página 340. Al sincronizar Cubase a
un dispositivo externo, asegúrese de que este ajuste se corresponde a la velocidad de cuadro de cualquier có digo de tiempo entrante. Sin embargo, puede haber si­tuaciones en las que la perfecta sincronía no importe y no quiera cambiar la tasa de frames del proyecto. En este caso, el desajuste de tasas de frames se indicará en la barra de transporte, en la sección de sincronía.
Es el formato de visualización global usado para todas las reglas y visores de posición en el programa, excepto para las pistas de regla (vea
32). De todos modos, puede seleccionar formatos de vi-
sualización independientes para cada regla y visor, si así lo desea. Para descripciones de las diferentes opciones de for­mato de visualización, vea “La regla” en la página 35.
“Adoptar la velocidad de cua-
“Pistas de Regla” en la página
“Archi-
“Es-
-
Ajuste Descripción
Desplaza­miento de Visualización
Desplaza­miento de Compás
Frecuencia de Muestreo
-
-
-
Resolución de Bits/Tipo de Archivo de Grabación
Reparto Estéreo
¡Mientras que la mayoría de ajustes de la Configura­ción de Proyecto se pueden cambiar en cualquier momento, deberá establecer la frecuencia de mues­treo justo después de crear un nuevo proyecto! Si cambia la frecuencia de muestreo en un momento posterior, debe convertir todos los archivos de audio en el proyecto a una nueva frecuencia de muestreo para que se reproduzcan debidamente.
Desplaza las posiciones de tiempo visualizadas en la re­gla, etc., permitiéndole compensar por el ajuste de posi­ción de Inicio. Normalmente, si sincroniza Cubase con una fuente externo que empieza en un cuadro distinto a cero, ajustará la posición de Inicio a dicho valor. De todas maneras, si aún desea que el visualizador de Cubase em piece en cero, ajuste el Desplazamiento de Visualización al mismo valor.
Funciona igual que el “Desplazamiento de Visualización” descrito más arriba, en el sentido de que desplaza las po siciones de tiempo en la regla por un número determi­nado de compases, permitiéndole compensar por el ajuste de posición de Inicio. La diferencia consiste en que Desplazamiento de Compás sólo se usa cuando el formato de visualización “Compases+Tiempos” se halla seleccionado (vea
La frecuencia de muestreo con la que Cubase graba y re­produce audio. El orden de los elementos de menú de­pende de las frecuencias de muestreo disponibles por su tarjeta de sonido. Los ajustes soportados se muestran en la parte superior del menú, los ajustes no soportados se muestran en la parte inferior. Respecto a la frecuencia de muestreo, hay dos posibles escenarios: La tarjeta de so nido genera las señales de reloj audio por sí misma o que el reloj sea externo, es decir, recibe señales de una fuente de muestras de reloj externa (vea
ción hardware está basada en una fuente de reloj ex­terna” en la página 14).
Si la frecuencia de muestreo se genera automáticamente, se aplica lo siguiente: Al seleccionar una frecuencia de muestro no soportada por su tarjeta de sonido (en la parte inferior del menú), se resaltará en un color diferente y el correspondiente tooltip mostrará un aviso. En este caso debe establecer una frecuencia de muestreo dife­rente para hacer que sus archivos de audio se reproduz­can debidamente. Cuando especifique una frecuencia de muestreo para el proyecto que su tarjeta de sonido so porte pero que es diferente a la frecuencia de muestreo actual de la tarjeta, y confirme sus ajustes haciendo clic en Aceptar, la frecuencia de muestreo de la tarjeta de so nido se cambiará automáticamente a la del proyecto.
Cuando graba audio en Cubase, los archivos creados se­rán del tipo y resolución indicada aquí, vea “Seleccionar
un formato de archivo para la grabación” en la página 80.
Determina el tipo de compensación de potencia usado para el panorama, vea
reo”” en la página 130.
“La regla” en la página 35).
“Si su configura-
-
“Acerca del ajuste “Reparto Esté-
-
-
-
-
46
Trabajar con proyectos
Page 47

Opciones de visualización y zoom

!
El proceso de zoom en la ventana de proyecto se realiza según las técnicas estándar de zoom, con las siguientes consideraciones especiales:
Al usar la herramienta Zoom (el icono de lupa), el resul-
tado dependerá de la opción “Modo estándar de herra­mienta Zoom: Zoom Horizontal” configurada en el diálogo Preferencias (página Opciones de Edición–Herramientas).
Si esta opción está activada y arrastra un rectángulo de selección con la herramienta Zoom, la ventana sólo se ampliará horizontalmente (la altura de la pista no cambiará). Si la opción está desactivada, la ventana será am pliada tanto horizontalmente como verticalmente.
Al usar los deslizadores de zoom verticales, las pistas
cambian su tamaño relativo.
En otras palabras, si ha realizado ajustes de altura de pista individuales (vea más abajo), las diferencias de altura relativas se mantendrán.
Encontrará las siguientes opciones a su disposición en el submenú Zoom del menú Edición:
Opción Descripción
Acercar Aumenta el zoom en un paso, centrado sobre el cur-
Alejar Disminuye el zoom en un paso, centrado sobre el
Alejar al Máximo Disminuye el zoom de manera que quede visible
Sobre la Selección Aumenta el zoom horizontal y verticalmente de ma-
Zoom sobre la Selección (Horiz.)
Zoom en el Evento Esta opción está disponible sólo en el Editor de
Ampliar zoom vertical
Reducir zoom vertical
Ampliar zoom en las Pistas
Reducir zoom en las Pistas
Zoom en las Pistas Seleccionadas
Deshacer/Rehacer Zoom
sor de proyecto.
cursor de proyecto.
todo el proyecto. “Todo el proyecto” significa la línea temporal desde el inicio del proyecto por la duración determinada en el diálogo Configuración de Pro yecto (vea más arriba).
nera que la selección actual llene la pantalla. Se acerca horizontalmente de tal manera que la se-
lección se adapte a la pantalla.
Muestras (vea Aumenta el zoom un paso verticalmente.
Disminuye el zoom un paso verticalmente.
Aumenta el zoom en las pistas seleccionadas un paso verticalmente.
Disminuye el zoom de las pistas seleccionadas un paso verticalmente.
Aumenta el zoom verticalmente en las pistas selec­cionadas y minimiza la altura de todas las otras.
Estas opciones le permiten deshacer/rehacer la úl­tima operación de zoom.
“Zoom” en la página 191).
-
Si la opción “Zoom al posicionar en la Escala Temporal” está activada en el diálogo Preferencias (página Trans­porte), también puede realizar zoom haciendo clic sobre la regla con el botón del ratón y arrastrando hacia arriba o abajo mientras mantiene el botón apretado.
Arrastre hacia arriba para disminuir el zoom; arrastre hacia abajo para au­mentar el zoom.
Puede realizar zoom verticalmente sobre el contenido de partes y eventos, usando el deslizador de zoom de la forma de onda en la esquina superior derecha del visor de eventos.
-
Esto es útil al visualizar pasajes de audio con poco volumen.
Para obtener una lectura aproximada del nivel de los eventos de audio visualizando sus formas de onda, asegúrese de que este deslizador se halla completa­mente bajado. De otro modo, las formas de onda ampliadas podrían ser erróneamente tomadas por audio distorsionado.
Si activa la opción “Zoom rápido” en el diálogo Preferen­cias (página Opciones de Edición), el contenido de partes y eventos no será redibujado constantemente al realizar el zoom manualmente.
En su lugar, los contenidos serán redibujados en el momento en el que vd. haya dejado de cambiar el zoom – active esta opción si los refrescos de pantalla son lentos en su sistema.
Presets de Zoom y marcadores de ciclo
El menú emergente a la izquierda del zoom horizontal le permite seleccionar, crear y organizar presets de zoom. Éstos resultan útiles si desea alternar entre diferentes ajustes de zoom (p. muestra en la ventana de proyecto y otro con un factor de zoom muy alto para una edición detallada). Con este menú emergente, también puede hacer zoom sobre el área entre los marcadores de ciclo del proyecto.
ej., uno donde el proyecto entero se
47
Trabajar con proyectos
Page 48
La parte superior del menú lista los presets de zoom:
!
Haga clic aquí…
…para abrir el menú contextual.
!
Para almacenar el ajuste de zoom actual como preset,
seleccione Añadir desde el menú emergente.
Se abrirá un diálogo que le permitirá introducir el nombre del preset.
Para seleccionar y aplicar un preset, selecciónelo
desde el menú emergente.
El preset “Alejar al Máximo” siempre está disponible. Al
seleccionar esta opción el zoom disminuye de modo que todo el proyecto queda visible. “Todo el proyecto” signi
­fica la línea temporal desde el inicio del proyecto por la duración especificada en el diálogo Configuración de Proyecto (vea
“El diálogo Configuración de Proyecto” en
la página 45).
Si desea cambiar un preset, seleccione “Organizar…” desde el menú emergente.
En el diálogo que se abre, seleccione el preset en la lista y haga clic so­bre el botón Suprimir. El preset se eliminará de la lista.
Si desea cambiar el nombre de un preset, seleccione “Organizar…” desde el menú emergente.
En el diálogo que se abre, seleccione el preset deseado en la lista y haga clic sobre el botón Renombrar. Un segundo diálogo se abrirá, permitién dole introducir un nuevo nombre para el preset. Haga clic en Aceptar para cerrar los diálogos.
Los presets de Zoom son globales para todos los proyectos; es decir, se encuentran disponibles en todos los proyectos que abra o cree.
La parte central del menú emergente lista todos los mar­cadores de ciclo que haya añadido al proyecto:
Si selecciona un marcador de ciclo en este menú, el área de visualización de eventos se agrandará para cubrir el área del marcador.
No puede editar los marcadores de ciclo desde este menú emergente. Para más información sobre la edición de marcadores, vea
“La ventana Marcador” en la página 117.
Sólo los marcadores de ciclo que cree en el pro­yecto actual están disponibles en el menú.
El Historial de Zoom
Cubase mantiene un historial de las últimas acciones de zoom, permitiéndole deshacer y rehacer las operaciones de zoom. De este modo puede realizar zoom en varios pa sos y después volver fácilmente al estado de zoom en el que empezó.
Hay dos maneras de invocar Deshacer Zoom y Rehacer Zoom:
Usar las entradas en el submenú Zoom del menú Edición.
También puede asignar comandos de teclado para dichas entradas.
Doble clic con la herramienta Zoom (lupa de aumento) para Deshacer Zoom.
Pulse [Alt]/[Opción] y doble clic para Rehacer Zoom.
Ajustar el modo en que se muestran las partes y los eventos
Las Preferencias en el menú Archivo (el menú Cubase, en Mac OS X) contienen varios ajustes para adaptar a su gusto el modo de visualización en la ventana de proyecto.
La página de Visualización de Eventos contiene ajustes comunes para todos los tipos de pista:
-
Opción Descripción
Mostrar los nombres de los Eventos
Mostrar datos en Pistas de altura pequeña
Determina si los nombres de las partes y eventos se mostrarán en la ventana de proyecto.
Si está activado, el contenido de eventos y partes será mostrado, incluso si la altura de la pista es muy pe queña.
-
-
48
Trabajar con proyectos
Page 49
La página de Visualización de Eventos – Audio contiene ajustes para los eventos de audio:
Opción Descripción
Interpolar las imágenes de Audio
Mostrar siempre las curvas de Volumen
Mostrar For­mas de Onda
Modulación del Color de Fondo
Si la opción está desactivada, los valores de las muestras in­dividuales se muestran como “pasos”. Si la opción está acti­vada, los pasos son interpolados para formar “curvas”.
Si está activado, las “curvas de volumen” creadas con los manipuladores de volumen y fundido siempre están visi bles – si no está activado, las curvas sólo se muestran para los eventos seleccionados.
Determina si las formas de onda de audio se muestran o no.
Si está activado, el fondo de las formas de onda se visua­liza de modo diferente, reflejando las dinámicas de la forma de onda. Ello es especialmente útil para tener una visión general al trabajar con alturas de pista muy pequeñas.
La página de Visualización de Eventos – MIDI contiene ajustes para las partes MIDI:
Opción Descripción
Edición por defecto
Modo Datos en las Partes
Mostrar Controladores
Editar como percusión si Drum Map está asignado
Estilo de nom­bre de Nota
Determina qué editor se abre al hacer doble clic en una parte MIDI o seleccionarla y pulsar [Ctrl]/[Comando]-[E]. Tenga en cuenta que este ajuste no se considera para las pistas con mapas de percusión (“drum maps”) si está activada la opción “Editar como Percusión si está asig nado un Mapa de Percusión” (vea más abajo).
Determina si, y cómo, los eventos en las partes se visuali­zarán en la ventana de proyecto: como líneas, como notas de pentagrama, como notas de percusión, o como blo ques. Si está seleccionado “Sin Datos”, los eventos no se visualizarán en absoluto. Tenga en cuenta que este ajuste no se considera para las pistas con mapas de percusión (“drum maps”) si está activada la opción “Editar como Percusión si está asignado un Mapa de Percusión” (vea más abajo).
Determina si los eventos que no son notas (controlado­res, etc.) se visualizan en las partes MIDI en la ventana de proyecto.
Si está activado, las partes en pistas MIDI con drum maps asignados serán mostradas con símbolos de per cusión en la ventana de proyecto. Las partes también se abrirán automáticamente en el Editor de Percusión al ha cer doble clic (ignorando el ajuste Edición por defecto de arriba).
Determina cómo se visualizan los nombres de notas MIDI (tonos) en los editores, etc.

Manejo de audio

Al trabajar con archivos de audio, es crucial entender cómo Cubase gestiona el audio:
Cuando edite o procese audio en la ventana de proyecto, siempre trabajará con un clip de audio que fue creado al importar o durante la grabación. Este clip hace referencia
-
al archivo de audio en el disco duro, que permanece siempre intacto. Ello significa que la edición y el proce sado del audio son “no-destructivos”, en el sentido de que siempre puede deshacer cambios o volver a las ver siones originales.
¡Un clip de audio no hace referencia necesariamente a un sólo archivo de audio original! Si aplica algún proce sado a una sección específica de un clip de audio, por ejemplo, ello creará un nuevo archivo de audio que con tiene sólo la sección en cuestión. El procesado será apli­cado entonces sólo al nuevo archivo de audio, dejando intacto el archivo de audio original. Finalmente, el clip de audio se ajusta automáticamente, de modo que haga refe rencia tanto al archivo original como al nuevo archivo, el procesado. Durante la reproducción, el programa alter
-
nará entre los archivos original y procesado en las posi­ciones correctas. Oirá el resultado como si fuera una única grabación, con el proceso aplicado sólo a una sec
-
ción. Esta característica posibilita deshacer el procesado en un momento posterior, y aplicar procesados diferentes a diferentes clips de audio que hacen referencia al mismo archivo original.
Un evento de audio es el objeto que deposita en una po­sición temporal en Cubase. Si realiza copias de un evento de audio y las mueve a diferentes posiciones en el pro yecto, siempre harán referencia al mismo clip de audio. Aún más, cada evento de audio tiene un valor de despla-
-
zamiento (“offset”) y uno de Duración. Éstos determinan
-
en qué posiciones del clip el evento empezará y terminará, es decir, qué sección del clip de audio será reproducida por el evento de audio. Por ejemplo, si cambia el tamaño del evento de audio, sólo cambiará sus posiciones de ini cio y/o final en el clip de audio – el clip en sí mismo no se verá afectado.
Una región de audio es una sección dentro de un clip con un determinado valor de duración, un tiempo de inicio y un punto de ajuste, “snap”. Las regiones de audio se muestran en la Pool y se crean y editan preferentemente en el Editor de Muestras.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
49
Trabajar con proyectos
Page 50
Si desea usar un archivo de audio en diferentes con-
!
textos, o si quiere crear varios loops a partir de un archivo de audio, convierta en eventos las correspondientes re giones del clip de audio y vuélquelas en archivos de audio independientes. Esto es necesario ya que los eventos di­ferentes que hacen referencia al mismo clip acceden a la misma información de clip.
-

Preescuchar partes de audio y eventos

Las partes y eventos de audio se pueden escuchar en la ventana de proyecto con la herramienta Reproducir:
Al escuchar se usa el bus de Mezcla Principal.
1. Seleccione la herramienta Reproducir.
2. Haga clic donde desee iniciar la reproducción, y man-
tenga apretado el botón del ratón.
Sólo se reproduce la pista sobre la que efectúa el clic, empezando en la posición de clicado.
3. Suelte el botón del ratón para detener la reproducción.

Arrastrar audio

La herramienta Arrastrar le permite buscar posiciones en la parte o evento de audio, reproduciendo hacia delante o hacia atrás a cualquier velocidad:
1. Seleccione la herramienta Reproducir y haga clic una segunda vez en el icono.
Se abre un menú emergente.
2. Seleccione “Arrastrar”.
4. Arrastre hacia la izquierda o la derecha.
El cursor de proyecto se mueve en consecuencia y el audio se repro­duce. La velocidad y por lo tanto el tono de la reproducción dependen de lo rápido que mueva el ratón.
Puede ajustar el volumen de la herramienta Arrastrar en el diálogo Preferencias (página Arrastrar – Transporte).
Al arrastrar con el ratón, los efectos de inserción siem­pre se circunvalan (bypass).
También es posible “arrastrar” todas las pistas de au­dio y vídeo de su proyecto con la rueda de Jog y el control de velocidad de Shuttle en la barra de transporte, vea
“Reproducir con el control de velocidad de shuttle” en la página 73.
El arrastre puede suponer una carga considerable a su sistema. Si tiene problemas de reproducción, intente des­activar la opción “Usar Modo Arrastrar de Alta Calidad” en el diálogo Preferencias (página Transporte–Arrastrar). La calidad del remuestreo será inferior, pero el arrastre nece sitará menos potencia de proceso. Esto puede ser útil al arrastrar en proyectos grandes.

Editar partes y eventos

Esta sección describe técnicas de edición de la ventana de proyecto. Si no se especifica explícitamente, todas las descripciones se aplican tanto a partes como a eventos, incluso aunque, para abreviar, se use únicamente el tér mino “evento”.
Al usar las herramientas para editar, en muchos casos puede obtener funciones adicionales pulsando teclas modificadores (p. con la herramienta Flecha se crea una copia del evento arrastrado).
En las páginas siguientes, se describen las teclas modifi­cadoras por defecto. Puede personalizarlas en el diálogo Preferencias (página Opciones de Edición–Modificado res de herramientas), vea “Configurar teclas modificado-
ras de herramientas” en la página 370.
ej., al pulsar [Alt]/[Opción] y arrastrar
-
-
-
3. Haga clic en la posición que desee de su evento o parte de audio y mantenga el botón del ratón presionado.
El cursor del proyecto se mueve a la posición en la que hizo clic. El pun­tero del ratón ya no está visible.
50
Trabajar con proyectos
Page 51
Seleccionar eventos
!
Puede seleccionar eventos de una de las siguientes for­mas:
Use la herramienta Flecha.
Se aplicarán las técnicas de selección habituales.
Use el submenú Seleccionar del menú Edición.
Las opciones son:
Opción Descripción
Todo Selecciona todos los eventos en la ventana de pro-
Nada Anula la selección de todos los eventos. Invertir Invierte la selección – todos los eventos selecciona-
Contenido del Bucle
Desde el Inicio hasta el Cursor
Desde el Cursor hasta el Final
Tono Igual Están disponibles en los Editores MIDI (vea “Selec-
Seleccionar Con­troladores en el Rango de Notas
Todo en las Pistas Seleccionadas
Eventos bajo Cursor
Seleccionar Evento
Desde la Izquierda/ Derecha de la Selección hasta el Cursor
Tenga en cuenta que estas funciones funcionarán de diferente modo cuando la herramienta Seleccionar Rango está seleccionada (vea
rango” en la página 57).
yecto.
dos se deseleccionan y, en su lugar, se seleccionan todos los eventos que no están seleccionados.
Selecciona todos los eventos que están total o par­cialmente entre los localizadores izquierdo y derecho.
Selecciona todos los eventos que empiezan a la iz­quierda del cursor de proyecto.
Selecciona todos los eventos que finalizan a la dere­cha del cursor de proyecto.
cionar notas” en la página 278) y en el Editor de
Muestras (vea “Usar el menú Seleccionar” en la pá-
gina 193).
Está disponible en los Editores MIDI (vea “Seleccio-
nar controladores junto con las notas” en la página
279).
Selecciona todos los eventos en la pista seleccio­nada.
Selecciona automáticamente todos los eventos en la(s) pista(s) seleccionada(s) que se “toquen” con el cursor de proyecto.
Está disponible en el Editor de Muestras (vea “La
ventana” en la página 188).
Estas dos funciones sólo están disponibles para la edición de selección de rangos (vea
rango” en la página 57).
“Seleccionar un
“Seleccionar un
También es posible seleccionar rangos, sin tener en cuenta los límites de pistas o eventos.
Esto se realiza usando la herramienta Seleccionar Rango (vea “Edición
de rangos” en la página 57).
Use las teclas de flecha en el teclado de su ordenador para seleccionar el evento más próximo a la izquierda, de recha, arriba o abajo.
Si pulsa [Mayús.] y usa las teclas de flecha, se mantendrá la selección actual, permitiéndole seleccionar varios eventos.
Por defecto, las pistas son seleccionadas con las flechas arriba/abajo del teclado del ordenador. Por lo tanto usarlas también para seleccionar eventos puede ser confuso. Si quiere usar los controles de navegación sólo para la selec ción de pista (una de las operaciones más vitales tanto para editar como mezclar), puede activar la opción “Utilizar los Comandos de Navegación arriba/abajo sólo para la selec ción de Pistas” en el diálogo Preferencias (página Edición). Detalles a tener en cuenta:
• Si esta opción está activada y no está seleccionada ninguna parte/evento en la ventana de proyecto, las flechas arriba/ abajo del teclado del ordenador se usan para navegar entre las pistas en la lista de pistas.
• Si esta opción está desactivada y un evento/parte esta selec­cionado en la ventana de proyecto, las teclas de flecha arriba/ abajo todavía navegan por las pistas en la lista de pistas – pero en la pista actualmente seleccionada, el primer evento/ parte también será automáticamente seleccionado.
• Cuando esta opción está activada, las teclas de flecha arriba/ abajo sólo se usan para cambiar la selección de pista – la parte/evento seleccionada en ese momento no será alterada.
Si la opción “Selección Automática de los Eventos bajo
el Cursor” está activada en el diálogo Preferencias (pá­gina Opciones de Edición), todos los eventos de las pis­tas seleccionadas que estén siendo “tocados” por el cursor de proyecto, son seleccionados automáticamente.
Esto puede ser útil al reordenar su proyecto, porque le permite seleccio­nar secciones enteras (en todas las pistas) seleccionando las pistas y desplazando el cursor de proyecto.
-
-
-
Seleccione todos los eventos en una pista haciendo clic derecho sobre ella en la lista de pistas y seleccionando “Seleccionar Todos los Eventos” en el menú contextual.
51
Trabajar con proyectos
Page 52
Usar el cursor de cruz
!
!
En el diálogo Preferencias (página Opciones de Edición– Herramientas) también encontrará la sección para el Cur­sor Retículo. Cuando está activado, un cursor en forma de cruz aparece cuando trabaja en la ventana de proyecto y en los editores, facilitando la navegación y la edición, es
­pecialmente cuando se realizan arreglos en proyectos de envergadura. Puede configurar los colores para la línea y la máscara del cursor retículo, así como definir su anchura. El cursor retículo funciona como sigue:
Cuando la herramienta Seleccionar Objetos (o una de sus subherramientas) se halla seleccionada, el cursor cru­zado aparece al empezar a desplazar/copiar una parte o evento, o al usar los manipuladores de recorte de eventos.
Cuando la herramienta Lápiz, la herramienta Tijeras o cualquier otra herramienta que hace uso de esta función está seleccionada, el cursor retículo aparece tan pronto como vd. desplace el ratón sobre el área de visualización de eventos.
El cursor retículo sólo está disponible para aquellas he­rramientas para las cuales dicha función tiene alguna utili­dad. La herramienta Enmudecer, p. ej., no usa el cursor retículo, ya que es preciso hacer clic directamente sobre un evento para enmudecerlo.
Desplazar eventos
Para desplazar eventos en la ventana de proyecto, use los siguientes métodos:
Haga clic y arrastre hasta una nueva posición.
Todos los eventos seleccionados se desplazan, manteniendo sus posi­ciones relativas. Sólo puede arrastrar eventos a pistas del mismo tipo. Si Ajustar está activado, esta función determina a que posiciones puede desplazar los eventos (vea Tenga en cuenta que también puede restringir el movimiento tanto hori­zontal como verticalmente, manteniendo apretado [Ctrl]/[Comando] mientras arrastra.
“La función Ajuste” en la página 36).
Seleccione el evento y edite su posición de Inicio en la lí­nea de información.
Use las opciones “Desplazar a” del menú Edición. Están disponibles las siguientes opciones:
Opción Descripción
Cursor Desplaza el evento seleccionado hasta la posición del
Origen Desplaza los eventos seleccionados hasta sus posicio-
Al Frente/Al Fondo
cursor de proyecto. Si hay varios eventos en la misma pista, el primer evento empezará en el cursor y los si guientes serán alineados después del primero.
nes originales, es decir, las posiciones en las que fueron grabados originalmente.
Esta función no cambia la posición de los eventos, sino que desplaza los eventos seleccionados al frente o al fondo, respectivamente. Esto es útil si tiene eventos sola pados, y desea ver uno que está parcialmente cubierto. Para eventos de audio, esto es una característica espe­cialmente importante, porque sólo se reproducen las sec­ciones visibles de los eventos. Al mover un evento de audio cubierto hasta el frente (o mover un evento el evento que cubre al fondo) podrá oír el evento entero al iniciar la reproducción. Tenga en cuenta que también es posible usar la función “Al Frente” en el menú contextual del evento para ello.
-
Use los botones de Desplazar de la barra de herramien­tas.
Estos botones mueven los eventos seleccionados a la izquierda o dere­cha. La cantidad de movimiento depende del formato de visualización seleccionado (vea
45) y del valor configurado en el menú emergente de la Rejilla.
“El diálogo Configuración de Proyecto” en la página
Al usar la herramienta Seleccionar Rango, los boto­nes de Empujar desplazan el rango de la selección (vea “Mover y duplicar” en la página 58).
-
Observará que el programa responde con un ligero retardo al mover un evento arrastrándolo. Esto le ayuda a evitar mover eventos accidentalmente cuando hace clic sobre ellos en la ventana de pro yecto. Puede configurar este retardo con el ajuste Retardo en el Desplazamiento de Objetos en el diá
Los botones de Empujar no son visibles por defecto en la barra de herramientas. Puede decidir qué elementos son visibles haciendo clic derecho en la barra de herra
-
mientas y activando la correspondiente opción en el menú contextual (vea
-
ción” en la página 358).
“Los menús contextuales de configura-
-
logo Preferencias (página Opciones de Edición).
52
Trabajar con proyectos
Page 53
Use los comandos de teclado Arriba/Abajo, que se
!
pueden encontrar en la categoría Empujar en el diálogo Comandos de Teclado.
Estos comandos le permiten empujar uno o más eventos (excepto partes de carpetas) arriba o abajo, hacia la pista más cercana.
Empujar hacia arriba/abajo no creará nuevas pistas: Si no hay ninguna pista de destino que encaje con la configura­ción de pista del evento empujado, no ocurrirá nada.
Duplicar eventos
Los eventos pueden ser duplicados de los siguientes modos:
Manteniendo apretado [Alt]/[Opción] y arrastrando el evento a una nueva posición.
Si Ajustar está activado, esta función determina a que posiciones puede copiar los eventos (vea
Si también mantiene apretado [Ctrl]/[Comando], la dirección del movimiento queda restringida horizon­tal o verticalmente. Es decir, si arrastra un evento verticalmente no puede moverse horizontalmente al mismo tiempo.
Las partes de audio y MIDI también se pueden duplicar haciendo clic en la parte, pulsando [Alt]/[Opción]-[Mayús.], y arrastrando.
Esto crea una copia compartida de la parte. Si edita el contenido de una copia compartida, todas las otras copias compartidas de la misma parte son automáticamente editadas del mismo modo.
“La función Ajuste” en la página 36).
Al seleccionar “Duplicar” en el submenú Funciones del menú Edición se crea una copia del evento seleccionado y se deposita directamente después del original.
Si se seleccionan varios eventos, todos son copiados “como una uni­dad”, manteniendo la distancia relativa entre los eventos.
Al seleccionar “Repetir…” en el submenú Funciones del menú Edición se abre un diálogo, permitiéndole crear va­rias copias (regulares o compartidas) de los eventos seleccionados.
Funciona igual que la función Duplicar, pero puede especificar el número de copias.
También puede realizar la función de Repetir arras­trando: Seleccione los eventos a copiar, pulse [Alt]/[Op­ción], haga clic sobre el manipulador en la esquina inferior derecha del último evento seleccionado y arrástrelo hacia la derecha.
Cuanto más arrastre el clip, más copias se crearán (como se muestra en el globo informativo).
Al seleccionar “Rellenar Bucle” en el submenú Funcio­nes del menú Edición, se crean varias copias empezando en el localizador derecho y acabando en el izquierdo.
La última copia es acortada automáticamente al final de la posición del localizador derecho.
Tenga en cuenta:
Al duplicar eventos de audio, las copias siempre son compartidas. Esto significa que las copias compartidas de eventos de audio siempre hacen referencia al mismo clip de audio (vea
“Procesar audio” en la página 176).
Puede convertir una copia compartida en real seleccio­nando “Convertir en Copia Real” en el submenú Funciones del menú Edición. Esto crea una nueva versión del clip (que puede ser editado independientemente) y la añade a la Pool. Tenga en cuenta que tiene que usar la función “Con vertir Selección en Archivo (Bounce)” desde el menú Audio
“Exportar regiones como archivos de audio” en la pá-
(vea
gina 216).
Trabajar con proyectos
Puede cortar o copiar los eventos seleccionados, y pegar­los nuevamente, usando las funciones del menú Edición.
Al pegar un evento de audio, se insertará en la pista se­leccionada, posicionado de tal manera que su punto de ajuste estará alineado con la posición del cursor.
Si la pista seleccionada no es del tipo correcto, el evento será insertado en su pista original. Vea mación sobre el punto de ajuste.
“La función Ajuste” en la página 36 para infor-
Si usa la función “Pegar al Origen” en el submenú Fun-
-
ciones del menú Edición, el evento será pegado en su po­sición original (la posición desde la cual lo cortó o copió).
53
Usar Cortar, Copiar y, Pegar
Page 54
Renombrar eventos
Por defecto, los eventos de audio muestran el nombre de su clip, pero puede entrar un nombre distinto más des­criptivo para cada uno de los eventos, si lo desea. Esto se hace seleccionando el evento y tecleando un nuevo nom bre en el campo “Descripción” en la línea de información.
También puede dar a todos los eventos de una pista el mismo nombre que la pista cuando cambia el nombre de la citada pista, manteniendo apretada una tecla modifica­dora y pulsando [Retorno].
Vea “Manejo de audio” en la página 49.
Dividir eventos
Puede dividir eventos en la ventana de proyecto de las si­guientes maneras:
Haga clic con la herramienta Tijeras sobre el evento que desea dividir.
Si Ajustar está activado, esta función determina la posición exacta de la división (vea eventos pulsando [Alt]/[Opción] y haciendo clic con la herramienta Se­leccionar Objetos.
Seleccione “Dividir en el Cursor” desde el menú Edi­ción, submenú Funciones.
Esto divide los eventos seleccionados en la posición del cursor de pro­yecto. Si no hay ningún evento seleccionado, serán divididos todos los eventos (en todas las pistas) que interseccionen con el cursor de proyecto.
Seleccione “Dividir Bucle” desde el menú Edición, sub­menú Funciones.
Esto divide los eventos en todas las pistas en las posiciones de los loca­lizadores izquierdo y derecho.
Si divide una parte MIDI de modo que la posición de división interseccione una o varias notas MIDI, el resultado dependerá de la opción “Dividir los Eventos MIDI” en el diálogo Preferencias (página Opciones de Edición–MIDI). Si la opción está activada, las notas interseccionadas se rán divididas (creando nuevas notas al inicio de la segunda parte). Si está desactivada, las notas permanecerán en la primera parte, pero “sobresaldrán” después del final de la parte.
“La función Ajuste” en la página 36). También puede dividir
Pegar eventos
Puede pegar varios eventos usando la herramienta Pegar. Tiene tres posibilidades:
Hacer clic sobre un evento con la herramienta Pegar lo
­pega junto al siguiente evento en la pista. Los eventos no
tienen que tocarse necesariamente.
El resultado es una parte que contiene dos eventos, con una excepción: Si primero divide un evento y después pega de nuevo las dos secciones (sin moverlas o editarlas primero), formarán de nuevo un único evento.
Puede seleccionar varios eventos en la misma pista y hacer clic en uno de ellos con la herramienta Pegar.
Se creará una única parte.
Si mantiene apretado [Alt]/[Opción] mientras hace clic sobre un evento con la herramienta Pegar, dicho evento será pegado a todos los elementos siguientes en su pista.
Puede cambiar el comando de teclado por defecto para esta acción en el diálogo Preferencias (página Opciones de Edición–Modificadores de herramientas).
Cambiar el tamaño de los eventos
Cambiar el tamaño de eventos significa mover sus posi­ciones de inicio o final individualmente. En Cubase, hay tres modos para redimensionar:
Modo Redimensionar Descripción
Cambiar a Tamaño Normal
Cambiar Tamaño desplaza Contenido
Cambio de tamaño con Alteración de la Duración
-
El contenido del evento permanece fijo, y el ini­cio y final del evento son desplazados para re­velar más, o menos, parte de su contenido.
El contenido sigue al inicio o final al desplazar­los (vea la figura más abajo).
La duración del contenido será corregida para encajar con la nueva longitud del evento (vea la sección aparte sobre
eventos usando corrección de tiempo” en la página 55).
“Cambiar el tamaño de
54
Trabajar con proyectos
Page 55
Para seleccionar uno de los modos de cambio de tamaño, escoja la herramienta Seleccionar Objetos y después haga clic nuevamente sobre el icono de flecha en la barra de herramientas. Se abre un menú emergente desde el que puede escoger una de las opciones.
El icono de la barra de herramientas cambiará, indicándole el modo de cambio de tamaño seleccionado.
El cambio de tamaño se realiza cuando hace clic y arrastra las esquinas inferiores izquierda o derecha. Si Ajustar está activado, los valores de ajuste determinan la duración re sultante (vea “La función Ajuste” en la página 36).
Cambiar a Tamaño Normal
Tenga en cuenta que la paleta de Desplazar no está visible por defecto en la barra de herramientas. Vea “Los
menús contextuales de configuración” en la página 358
para instrucciones sobre cómo mostrar y ocultar entradas en la barra de herramientas.
Al cambiar el tamaño de los eventos, no se tendrán en cuenta los datos de automatización.
Cambiar el tamaño de eventos usando corrección de tiempo
Si desea cambiar el tamaño de una parte y hacer que su contenido “encaje” en el nuevo tamaño, debería usar este modo de redimensionado. Proceda así:
1. Haga clic en el icono Flecha en la barra de herramien-
­tas y clic de nuevo para seleccionar la opción “Cambio de
tamaño con Alteración de la Duración” del menú emer­gente.
2. Sitúe el puntero junto al final de la parte que desea corregir.
3. Haga clic y arrastre hacia la derecha o izquierda.
Al mover el ratón, un globo de texto muestra la posición actual del ratón y la longitud de la parte. Tenga en cuenta que se aplica el valor de ajuste, como en cualquier otra operación con partes.
Cambio de tamaño con Desplazamiento del Contenido
Si varios eventos se hallan seleccionados, todos serán cambiados de tamaño del mismo modo.
También es posible cambiar el tamaño de eventos usando los botones de desplazar el inicio/final (localizados en la paleta de Desplazar) de la barra de herramientas.
Esto desplazará la posición de inicio o final del evento o eventos seleccio­nados en la cantidad determinada en el menú emergente de Tipo de Re­jilla. El tipo de cambio de tamaño seleccionado en cada momento es el que se aplicará también a este método, con la excepción de “Cambiar el tamaño con alteración de la duración” el cual no es posible con este mé todo. También puede usar comandos de teclado para esto (por defecto, pulse [Ctrl]/[Comando] y use las teclas de flecha izquierda y derecha).
Trabajar con proyectos
4. Suelte el botón del ratón.
La parte ha sido “estirada” o “comprimida” para encajar con la nueva duración.
-
Para partes MIDI, esto implica que las notas se “estiran” (cambiando de posición y tamaño).
Datos de controlador también se estirarán.
Para partes de audio, esto implica que los eventos cam­bian de posición, y que se corrige el tiempo de los archi­vos de audio referenciados para encajar con la nueva duración.
Un diálogo muestra el proceso de la operación de corrección de tiempo.
55
Page 56
Deslizar el contenido de un evento o parte
!
Puede mover el contenido de un evento o parte sin cam­biar su posición en la ventana de proyecto. Por defecto esto se hace presionando [Alt]/[Opción]-[Mayús.], ha­ciendo clic en el evento o parte y arrastrándolo hacia la izquierda o la derecha.
Al deslizar el contenido de un evento de audio, no puede deslizar más allá del inicio o el final del clip de audio en sí mismo. Si el evento reproduce el clip en
-
tero no podrá deslizar el audio en absoluto.
Enmudecer eventos
Para enmudecer eventos individuales en la ventana de proyecto, proceda como sigue:
Para enmudecer o desenmudecer un único evento, haga clic sobre el mismo con la herramienta Enmudecer.
Para enmudecer o desenmudecer varios eventos, se­lecciónelos con las técnicas habituales de selección, o usando una de las opciones del submenú Seleccionar en el menú Edición – y haga clic sobre uno de los eventos seleccionados con la herramienta Enmudecer.
Se enmudecerán todos los eventos seleccionados.
También puede hacer clic sobre un área vacía con la herramienta Enmudecer y arrastrar un rectángulo de se­lección sobre varios eventos que desee enmudecer o desenmudecer, y después haga clic sobre uno de ellos con la herramienta Enmudecer.
Puede enmudecer eventos seleccionándolos y esco­giendo “Enmudecer” en el menú Edición.
De forma similar, puede desenmudecer los eventos seleccionados esco­giendo “Desenmudecer” en el menú Edición.
También puede cambiar el estado de enmudecimiento de los eventos seleccionados en la línea de información.
Los eventos enmudecidos pueden editarse de la forma habitual (con la excepción del ajuste de fundidos), pero no serán reproducidos.
También puede enmudecer pistas enteras haciendo clic sobre el botón de Enmudecer (“M”) en la lista de pistas, el Inspector o el mezclador.
Al hacer clic sobre el botón Solo (“S”) de una pista se enmudecen todas las demás. Tenga en cuenta que hay dos modos para la función Solo de pista:
Si la opción “Activar Solo al Seleccionar una Pista” está activada en el diálogo Preferencias (página Opciones de Edición–Proyecto & Mezcla dor) y tiene la pista en solo, el hecho de seleccionar otra pista en la lista de pistas la pondrá en solo – el estado de solo “se va moviendo” con la pista seleccionada. Si la opción no está activada, la pista que puso en solo seguirá en solo, sin importar la selección.
Suprimir eventos
Para eliminar un evento de la ventana de proyecto, use cualquiera de los siguientes métodos:
Haga clic sobre el evento con la herramienta Borrar.
Tenga en cuenta que si pulsa [Alt]/[Opción] mientras efectúa el clic, se borrarán todos los eventos siguientes en la misma pista, pero no el evento sobre el cual hizo el clic ni los anteriores al mismo.
Seleccione el evento o eventos y pulse [Retroceso], o seleccione “Borrar” en el menú Edición.
Crear nuevos archivos desde eventos
Un evento de audio reproduce una sección de un clip de audio, que a su vez hace referencia a uno o más archivos de audio en el disco duro. De todos modos, en algunas si tuaciones deseará crear un nuevo archivo que consista sólo en la selección reproducida por el evento. Esta ac­ción se realiza mediante la función “Convertir Selección en Archivo (Bounce)” en el menú Audio:
1. Seleccione uno o varios eventos de audio.
2. Ajuste como desea el fundido de entrada, de salida y
el volumen del evento (en la línea de información o usando el manipulador de volumen).
Estos ajustes serán aplicados al nuevo archivo. Para detalles sobre fun­dido y volumen de eventos, vea “Crear fundidos” en la página 102.
3. Seleccione “Convertir Selección en Archivo (Bounce)” desde el menú Audio.
Se le preguntará si desea reemplazar el evento seleccionado.
-
-
Los eventos enmudecidos aparecen de color gris.
56
Trabajar con proyectos
Page 57
Si hace clic sobre “Reemplazar”, se creará un nuevo ar­chivo conteniendo sólo el audio que era reproducido en el evento original. Se añade en la Pool un clip para el nuevo evento y el evento original es reemplazado por un nuevo evento que reproduce el nuevo clip.
Si hace clic sobre “No”, se crea un nuevo archivo y se añade en la Pool un clip para el nuevo archivo.
El evento original no será reemplazado.
También puede aplicar la función “Convertir Selección en Archivo (Bounce)” a una parte de audio. En tal caso, el au dio de todos los eventos en la parte será combinado en un único archivo de audio. Si escoge “Reemplazar” cuando le sea preguntado, la parte será reemplazada por un único evento de audio reproduciendo un clip del nuevo archivo.

Edición de rangos

La edición en la ventana de proyecto no queda necesaria­mente reducida a manejar los eventos y partes. También puede trabajar con rangos de selección, los cuales son in­dependientes de los límites de eventos/partes y pistas.
Seleccionar un rango
Para seleccionar un rango, arrastre el ratón con la herra­mienta Seleccionar Rango.
Cuando la herramienta Seleccionar Rango está seleccio­nada, el submenú Seleccionar en el menú Edición pre­senta las siguientes entradas para realizar rangos de selección:
Opción Descripción
Todo Realiza una selección que incluye todas las pistas,
Nada Descarta el rango de selección actual. Invertir Sólo usado para la selección de eventos (vea “Se-
Contenido del Bucle
Desde el Inicio hasta el Cursor
desde el inicio del proyecto hasta el final (tal y como está definido en el ajuste Duración del diálogo Confi guración de Proyecto).
leccionar eventos” en la página 51).
Realiza una selección entre los localizadores iz­quierdo y derecho, en todas las pistas.
Realiza una selección en todas las pistas, desde el inicio del proyecto hasta el cursor de proyecto.
Opción Descripción
Desde el Cursor hasta el Final
Todo en las Pistas Seleccionadas
Seleccionar Evento
Desde la Izquierda de la Selección hasta el Cursor
Desde la Derecha
-
de la Selección hasta el Cursor
Realiza una selección en todas las pistas, desde el cursor de proyecto hasta el final del proyecto.
Sólo usado para la selección de eventos (vea “Se-
leccionar eventos” en la página 51).
Está disponible en el Editor de Muestras (vea “Usar
el menú Seleccionar” en la página 193).
Desplaza el lado izquierdo del rango de selección actual hasta la posición del cursor de proyecto.
Desplaza el lado derecho del rango de selección ac­tual hasta la posición del cursor de proyecto.
Al hacer doble clic sobre un evento con la herramienta Seleccionar Rango se crea un rango de selección que en globa al evento.
Si mantiene apretado [Mayús.] puede hacer doble clic sobre varios even­tos de una vez, y el rango de selección se expandirá para cubrirlos a to­dos. Al realizar nuevamente doble clic sobre un evento, éste se abrirá para ser editado en el Editor de Muestras.
Realizar rangos de selección para varias pistas no contiguas
Puede crear rangos de selección que cubran varias pis­tas. También es posible excluir pistas de un rango de selección:
1. Cree un rango de selección desde la primera hasta la última pista deseadas.
2. Pulse [Ctrl]/[Comando] y haga clic en el rango de se­lección sobre las pistas que desea excluir de la selección.
-
3. Del mismo modo, puede añadir una pista al rango de selección pulsando [Ctrl]/[Comando] y haciendo clic en el área de selección de rango sobre la pista.
-
57
Trabajar con proyectos
Page 58
Editar rangos de selección
!
Ajustar el tamaño del rango de selección
Puede ajustar el tamaño del rango de selección de los modos siguientes:
Arrastrando sus bordes.
El puntero toma la forma de una flecha doble al desplazarlo sobre los bordes de un rango de selección.
Manteniendo apretado [Mayús.] y haciendo clic.
El borde más cercano del rango de selección se desplazará hasta la po­sición en la que ha efectuado el clic.
Ajustando la posición de inicio o final del rango en la lí­nea de información.
Usando los botones de Desplazar Inicio/Final en la ba­rra de herramientas.
Los botones izquierdos de Recortar desplazarán el inicio del rango de selección y los derechos desplazarán su final. Los bordes serán despla zados según el valor indicado en menú emergente de Rejilla.
Usando los botones de Empujar en la barra de herramientas.
Desplazarán el rango de selección entero hacia la derecha o la izquierda. La cantidad del desplazamiento dependerá del formato de visualización seleccionado (vea
45) y del valor especificado en el menú emergente de Rejilla.
“El diálogo Configuración de Proyecto” en la página
Tenga en cuenta que el contenido de la selección no será desplazado – usar los botones de Empujar es lo mismo que ajustar el inicio y el final del rango de se­lección, por la misma cantidad.
Los botones de Trim y Empujar se encuentran en la paleta de Desplazar, que no está visible por defecto en la barra de herramientas.
Vea “Los menús contextuales de configuración” en la pá-
gina 358 para instrucciones sobre cómo mostrar y ocultar
entradas en la barra de herramientas.
Mover y duplicar
Para desplazar un rango de selección, haga clic sobre el mismo y arrástrelo a una nueva posición.
Esto desplazará el contenido del rango de selección hasta la nueva po­sición. Si el rango intersecciona eventos o partes, éstas serán divididas antes de desplazarlas, de modo que sólo las selecciones dentro del rango de selección se vean afectadas.
-
Para duplicar un rango de selección, mantenga apre­tado [Alt]/[Opción] y arrastre.
También puede usar las funciones Duplicar, Repetir y Llenar Bucle, de igual modo que al duplicar eventos (vea
53).
“Duplicar eventos” en la página
Usar Cortar, Copiar, y Pegar
Al trabajar en rangos de selección, puede usar las funcio­nes de Cortar, Copiar y Pegar del menú Edición, o usar las funciones “Cortar intervalo de Tiempo” y “Pegar Tiempo” en el submenú Rango del menú Edición. Funcio nan de modo diferente a sus funciones relativas en el menú Edición:
Función Descripción
Cortar Corta los datos en el rango de selección y los desplaza al
Copiar Copia los datos en el rango de selección en el
Pegar Pega los datos del portapapeles en la posición de inicio y
Pegar al Origen
Cortar intervalo de Tiempo
Pegar Tiempo Pega los datos del portapapeles en la posición de inicio y
Pegar Tiempo al Origen
portapapeles. El rango de selección queda reemplazado por espacio vacío en las pistas en la ventana de proyecto, lo que significa que todos los eventos a la derecha del rango mantienen sus posiciones.
portapapeles.
la pista de la selección actual. Los eventos existentes no serán desplazados para dejar sitio a los datos pegados.
Pega los datos del portapapeles en su posición original. Los eventos existentes no serán desplazados para dejar sitio a los datos pegados.
Corta el rango de selección y lo desplaza al portapape­les. Los eventos a la derecha del rango eliminado serán desplazados a la izquierda para llenar el hueco.
la pista de la selección actual. Los eventos existentes se rán desplazados para dejar sitio a los datos pegados.
Pega los datos del portapapeles en su posición original. Los eventos existentes serán desplazados para dejar sitio a los datos pegados.
Borrar rangos de selección
De nuevo, puede usar la función “normal” de Borrar o la función “Suprimir intervalo de Tiempo”:
Si usa la función Borrar en el menú Edición (o pulsa [Retroceso]), los datos dentro de la selección de rango serán reemplazados por espacio de pistas vacío.
Los eventos a la derecha del rango mantendrán su posición.
Si usa “Suprimir intervalo de Tiempo” en el submenú Rango del menú Edición, el rango de selección será elimi­nado y los eventos a la derecha serán desplazados a la iz­quierda para llenar el hueco.
-
-
58
Trabajar con proyectos
Page 59
Otras funciones
En el submenú Rango del menú Edición, encontrará tres funciones de edición de rangos adicionales:
Función Descripción
Copia Global Copia todo lo que esté en el rango de selección. Dividir Divide todos los eventos o partes interseccionados por el
Truncar Recorta todos los eventos o partes que están situados
Insertar Silencio
rango de selección, en las posiciones de los bordes del rango de selección.
parcialmente dentro del rango de selección, es decir, se eliminan las secciones fuera del rango de selección. Los eventos que están completamente dentro o fuera del rango de selección no se ven afectados.
Inserta espacio de pistas vacío desde el inicio del rango de selección. La longitud del silencio equivale a la longi tud del rango de selección. Los eventos a la derecha del rango de selección son desplazados a la derecha “para dejar sitio”. Los eventos interseccionados por el rango de selección son cortados, y la sección derecha se desplaza a la derecha.

Operaciones con regiones

Las regiones son secciones dentro de un clip, con varios usos. Aunque las regiones se crean y editan preferente­mente con el Editor de Muestras (vea “Trabajar con regio-
nes” en la página 195), las siguientes funciones para
regiones están disponibles en el submenú Avanzado del menú Audio:
Función Descripción
Convertir Evento o Rango como Región
Convertir Regiones en Eventos
Esta función está disponible cuando están seleccionados uno o varios eventos de audio o rangos de selección. Crea una región en el clip correspondiente, con las posi ciones de inicio y final de la región determinadas por el ini­cio y final de la posición del evento o rango de selección dentro del clip.
Esta función está disponible si ha seleccionado un evento de audio cuyo clip contiene regiones dentro de los límites del evento. La función eliminará el evento ori ginal y lo reemplazará con eventos posicionados y con un tamaño acorde a las regiones.

El diálogo Historial de Ediciones

En el diálogo Historial de Ediciones puede deshacer y re­hacer muchas acciones de edición. Las acciones que se pueden deshacer incluyen todas las funciones en la ven­tana Proyecto así como en los editores. También es posi­ble deshacer procesados de audio o efectos de plug-ins aplicados.
En el diálogo Preferencias (página General) puede limi­tar la función Deshacer, ajustando el número en el campo “Máximo número de acciones de Deshacer” al valor de seado. Esto es útil si se queda sin espacio en el disco duro, por ejemplo.
-
Para deshacer y rehacer sus acciones, proceda como sigue:
1. En el menú Edición, selección “Historial…”.
Se abre el diálogo Historial de Ediciones.
-
El diálogo contiene una lista de todas sus ediciones, con la acción más reciente en la parte inferior de la lista. La columna Acción muestra el nombre de la acción mientras
-
que la columna Tiempo le dice cuándo se realizó esta ac ción. En la columna Detalles se muestran más detalles. Aquí puede introducir nuevo texto haciendo doble clic en la columna.
2. Mueva la línea coloreada horizontal hacia arriba hasta la posición deseada para deshacer sus acciones.
Sólo puede deshacer sus acciones en orden inverso, es decir, la última acción realizada será la primera acción deshecha.
3. Mueva la línea hacia abajo de la lista de nuevo para re­hacer una acción que fue deshecha previamente.
-
-
59
Trabajar con proyectos
Page 60

El diálogo Preferencias

Cuando abre el menú Archivo (el menú Cubase en un Mac) y selecciona “Preferencias…”, se abre el diálogo Preferencias. Este diálogo le ofrece un gran número de opciones y ajustes que controlan el comportamiento glo bal de Cubase.
El diálogo tiene un número de páginas, cada una contiene opciones y ajustes que pertenecen a un tema en particular.
En la lista de la izquierda, haga clic en una de las entra­das para abrir la página correspondiente.
Puede encontrar descripciones detalladas de todas las opciones de Preferencias en la ayuda de diálogo, que se abre haciendo clic en el botón Ayuda en la parte inferior izquierda del diálogo.
Acerca de los presets de preferencias
En el diálogo Preferencias es posible guardar ajustes com­pletos o parciales de preferencias como presets. Esto le permitirá volver a tener sus ajustes de forma rápida y fácil.
2. Haga clic en el botón Guardar en la sección inferior iz­quierda del diálogo Preferencias.
Se abrirá un diálogo que le permitirá introducir el nombre del preset.
3. Haga clic en Aceptar para guardar el preset.
Sus ajustes guardados están ahora disponibles en el menú emergente Presets de Preferencias.
Cargar un preset de preferencias
Para cargar un preset de preferencias guardado, simple­mente selecciónelo en el menú emergente Presets de Preferencias. El preset se aplica inmediatamente.
Guardar ajustes de preferencias parcialmente
­También es posible guardar los ajustes de las preferen­cias de manera parcial. Esto es útil, p. ej., cuando ha he­cho cambios en ajustes relacionados sólo con una parte del proyecto o del entorno. Cuando aplique un preset de preferencias parcial sólo se cambiarán los ajustes que haya guardado. Las demás preferencias seguirán intactas.
Una vez haya hecho los cambios en las preferencias es­pecíficas proceda como sigue para guardar los ajustes parciales como preset:
1. Active “Guardar sólo las Preferencias marcadas”.
Se ha añadido a la lista Preferencias una nueva columna “Guardar”.
Grabar un preset de preferencias
Para grabar un preset haga lo siguiente una vez que haya ajustado sus preferencias:
1. Asegúrese de que no está activada la opción “Guar­dar sólo las Preferencias marcadas”.
Esto se debe a que esta opción se usa para grabar sus ajustes de ma­nera parcial (vea abajo) y no los grabará todos.
Trabajar con proyectos
60
Page 61
2. Haga clic en la columna Guardar de los elementos de las Preferencias que quiera grabar.
Tenga en cuenta que si activa una página de Preferencias que contenga subpáginas, estas también se activarán. Debe desactivar las subpáginas si no desea que esto pase.
3. Haga clic en el botón Guardar en la sección inferior iz­quierda del diálogo Preferencias.
Se abrirá un diálogo, pidiéndole que introduzca un nombre para el pre­set. Es una buena idea elegir un nombre descriptivo para un preset par­cial de preferencias, a ser posible relacionado con los ajustes grabados (p.
ej. “Opciones de Edición–Controles”).
4. Haga clic en Aceptar para guardar.
Sus ajustes guardados están ahora disponibles en el menú emergente Presets de Preferencias.
61
Trabajar con proyectos
Page 62
6

Trabajar con pistas

Page 63

Configurar pistas

Añadir pistas
Para añadir una pista al proyecto, proceda como sigue:
1. Abra el submenú “Añadir Pista” del menú Proyecto o del menú contextual de la lista de pistas.
La nueva pista se añadirá debajo de la pista actualmente seleccionada en la lista de pistas.
2. Seleccione el tipo de pista que desee.
Si selecciona la opción Audio, MIDI, Grupo o Instrumento desde el sub­menú Añadir Pista, se abre un diálogo, permitiéndole insertar varias pis­tas de una sola vez. Simplemente introduzca el número de pistas en el campo Número.
Para pistas de canal de grupo o audio, la configuración de canal – mono o estéreo – se puede establecer en el menú emergente Configuración.
La opción “Añadir Pista Usando Preset de Pista” le per­mite seleccionar un Preset de Pista. Esto se describe en el capítulo “Trabajar con presets de pista” en la página 237.
Una vez haya creado las pistas, puede manipularlas y re­ordenarlas de varias maneras. Esto se explica en las si­guientes secciones.
Suprimir pistas
Para suprimir pistas, tiene las siguientes opciones:
Seleccione la pista que quiera suprimir, abra el menú Proyecto y seleccione “Suprimir Pistas Seleccionadas”.
En la lista de pistas, haga clic con el botón derecho en la pista que quiera eliminar, y seleccione “Suprimir Pistas Seleccionadas” desde el menú contextual.
También puede eliminar todas las pistas que no conten­gan ningún evento seleccionando “Suprimir Pistas Vacías” desde el menú Proyecto.
Nombrar pistas
Para renombrar una pista, proceda así:
1. Haga doble clic sobre el campo de nombre e intro­duzca uno nuevo para la pista.
2. Presione [Retorno] para cerrar el campo de nombre.
Si quiere que todos los eventos de la pista tengan el
mismo nombre, mantenga pulsado cualquier modificador mientras pulsa [Retorno].
Si “Nombres de Pista para Partes” está activado en el diálogo Preferencias (página Opciones de Edición) y mueve un evento de una pista a otra, el evento movido se nombrará automáticamente según su nueva pista. En caso contrario, el evento conservará el nombre de la pista en la que estaba anteriormente.
Colorear pistas
A todas las pistas se les asigna automáticamente un color.
Para controlar qué colores se usan para las nuevas pis­tas, use el menú emergente “Modo de Asignación Auto­mática de Colores” en el diálogo Preferencias (página Opciones de Edición–Proyecto & Mezclador).
Las opciones disponibles se describen en la sección “Aplicar colores a
las pistas automáticamente” en la página 362.
Para cambiar el color de las pistas existentes, use el menú emergente Seleccionar Colores en la barra de herramientas.
Esto se describe con detalle en la sección “Acerca del menú emergente
Seleccionar Colores” en la página 363.
Para cambiar el color de una pista también puede pul­sar [Ctrl]/[Comando], colocar el ratón en la tira que se muestra el color de la pista y hacer clic.
Se muestra la tira de colores, permitiéndole seleccionar el color deseado. Este método funciona en varios sitios en los que el color de la pista está visible, es decir, en la lista de pistas, en el campo de nombre de pista del Inspector, y en el campo de nombre de canal en el Mezclador.
Para cambiar el color de eventos y partes individuales, use la herramienta Color o el menú emergente Seleccio nar Colores.
Para más información vea “Colorear pistas, partes, o eventos manual-
mente” en la página 363.
-
63
Trabajar con pistas
Page 64
Redimensionar pistas
!
Para cambiar la anchura del área de la lista de pistas, arrastre el borde entre la lista de pistas y el área de visua­lización de eventos.
Para cambiar la altura de una pista, haga clic sobre su borde inferior en la lista de pistas y arrástrelo hacia arriba o abajo.
Para cambiar la altura de todas las pistas simultánea­mente, mantenga apretado [Ctrl]/[Comando] y cambie el tamaño de una de las pistas.
Si “Ajustar Alturas de Pista” está activado en el menú emergente de Es­calado de Pistas (vea más abajo), la altura de la pista cambiará en incre­mentos fijos al cambiar su tamaño.
Este comportamiento cambia cuando “Expandir Pista Seleccionada” está activado en el menú Edi ción (vea “Acerca de la opción Expandir Pista Selec-
cionada” en la página 64).
Para ajustar el número de pistas a ver en la ventana del proyecto actual, use el menú emergente Escalado de Pista (haciendo clic sobre el botón de flecha sobre el control de zoom vertical).
La altura de pista será ajustada para mostrar sólo el número de pistas es­pecificado en el menú emergente. Al seleccionar “Zoom en N Pistas” desde el menú emergente puede ajustar manualmente el número de pistas que encajarán en la ventana de proyecto actual.
-
Visualización de datos en las pistas
Cambiar la anchura y la altura de las pistas tienen natural­mente un efecto en cómo se muestran los eventos o par­tes en la pista. Pasa lo siguiente cuando cambia la altura o anchura de una pista:
Los controles de pista se colocarán en el sitio en el que encajen mejor, por defecto. Los controles mostrados en la lista de pistas se adaptarán al tamaño de las pistas.
Si prefiere tener los controles en posiciones fijas, puede desactivar la opción “Ajustar Controles” en el diálogo Configuración de Controles de Pista (vea
“Personalizar controles de pista” en la página 359).
Los contenidos de eventos y partes no se mostrarán si la altura de la pista es muy pequeña.
Puede cambiar este comportamiento activando “Mostrar Datos en pistas de poca altura” en el diálogo Preferencias (Visualización de Eventos).
Acerca de la opción Expandir Pista Seleccionada
Cuando esta opción este activada en el menú Edición (o en el diálogo Preferencias, Opciones de Edición–Proyecto y Mezclador), la pista seleccionada se agrandará automática­mente. Esto es útil si está saltando entre pistas en la lista de pistas, para ver o editar ajustes. Las pistas vuelven a su ta­maño original al dejar de estar seleccionadas. Puede ajus­tar el tamaño directamente en la lista de pistas si el factor de agrandamiento por defecto no es el que desea.
Aunque éste es el comportamiento del programa que de­seará en la mayoría de ocasiones, puede suponer un incon­veniente al cambiar la altura de pista con la que empezó para una o más pistas (p.
ej., su altura “original” antes de que se activara “Expandir Pista Seleccionada”). Tan pronto como intenta cambiar el tamaño de una pista, ésta es se­leccionada automáticamente y su tamaño modificado auto­máticamente. En lugar de desactivar “Expandir la Pista Seleccionada”, cambiar el tamaño de las pistas selecciona das y activar de nuevo “Expandir la Pista Seleccionada”, existe la opción de cambiar el tamaño de una pista en la lista de pistas sin tener que seleccionarla.
Proceda así:
1. Desplace el puntero del ratón sobre el borde inferior de la pista (sin seleccionar) cuyo tamaño desea modificar.
El puntero del ratón se convierte en un símbolo divisor.
-
64
Trabajar con pistas
Page 65
2. Mantenga apretado [Alt]/[Opción] y arrastre el borde inferior de la pista hasta que alcance la altura deseada.
Ahora, cuando seleccione esta pista, (y “Expandir la Pista Seleccionada” esté activado), su tamaño cambiará. Cambiará al tamaño modificado cuando seleccione una cualquier otra pista.

Editar pistas

Añadir eventos a una pista
Hay varias maneras de añadir eventos a una pista:
Grabando (vea “Métodos básicos de grabación” en la
página 78).
Arrastrando archivos y soltándolos en la pista en la po­sición deseada.
Puede arrastrar desde las siguientes ubicaciones: el escritorio, el Media­Bay y sus ventanas relacionadas (vea el capítulo “MediaBay” en la página
220), la Pool, el diálogo “Buscar Medio”, otra ventana de un proyecto
abierto, el Editor de Partes de Audio, el Editor de Muestras (pulse [Ctrl]/ [Comando] y arrastre para crear un evento de la selección actual).
Crear partes
Las partes son contenedores para eventos de audio o MIDI, o incluso para pistas (vea “Trabajar con partes de
carpeta” en la página 67).
Crear partes MIDI
Se crea una parte MIDI automáticamente al grabar. Con­tendrá todos los eventos grabados. Sin embargo, también puede crear partes de audio o MIDI vacías y añadir even­tos posteriormente a las mismas.
Hay dos maneras de realizar esto:
Dibuje una parte en una pista MIDI con la herramienta Lápiz.
También puede dibujar partes pulsando [Alt]/[Opción] y usando la herra­mienta Seleccionar Objetos (flecha).
Haga doble clic con la herramienta Flecha en una pista MIDI, entre los localizadores izquierdo y derecho.
Cuando arrastre el clip en la ventana de proyecto, su posición será in­dicada por una línea de marcador y una caja de posición numérica.
Importar un archivo de audio o vídeo usando el sub­menú Importar del menú Archivo.
Cuando importe un archivo de este modo, se crea un clip para el archivo y el evento que reproduce el clip entero es insertado en la pista seleccio nada, en la posición del cursor de proyecto.
Importar un archivo MIDI usando el submenú Importar.
Vea “Exportando e Importando archivos MIDI estándar” en la página 353.
Cogiendo pistas de CD de audio y convirtiéndolas en ar­chivos de audio.
Vea “Importar pistas de un CD de audio” en la página 350.
Usando Copiar y Pegar en el menú Edición.
Esto le permite copiar todo tipo de eventos entre proyectos. También puede copiar eventos dentro del proyecto, p. Muestras.
ej. desde el Editor de
Dibujando.
Esto es posible para las pistas de marcadores y automatización, por ejemplo. Para pistas de audio, MIDI e instrumentos, sólo puede dibujar partes (vea
“Crear partes” en la página 65).
Trabajar con pistas
Para añadir eventos a una parte MIDI, use las herramien­tas y funciones de un editor MIDI (vea “Vista general del
Editor de Teclas” en la página 272).
Crear partes de audio
No hay una forma automática de crear partes de audio al
-
grabar. Al grabar siempre se crean eventos de audio. Para crear partes de audio, puede tener las siguientes posibili­dades:
Use la función “Eventos a Parte” en el menú Audio para reunir todos los eventos de audio en una parte.
Esto crea una parte de audio que contiene todos los eventos de audio seleccionados en la misma pista. Para eliminar la parte y hacer que los eventos separados aparezcan nuevamente como objetos independien tes en la pista, seleccione la parte y use la función “Disolver Parte” en el menú Audio.
Dibuje una parte en una pista de audio con la herra­mienta Lápiz.
También puede dibujar partes pulsando [Alt]/[Opción] y usando la herra­mienta Seleccionar Objetos (flecha).
Haga doble clic con la herramienta Flecha en una pista de audio, entre los localizadores izquierdo y derecho.
65
-
Page 66
Puede usar Copiar y Pegar o Arrastrar y Soltar en el
Esta pista está seleccionada.
Una pista de
carpeta
Pistas en la carpeta
Editor de Partes de Audio para añadir eventos a las partes de audio existentes (vea
“La ventana” en la página 203).
Seleccionar pistas
Para seleccionar una pista, haga clic sobre ella en la lista de pistas.
Las pistas seleccionadas se distinguen por un color gris claro en la lista de pistas.
Para seleccionar varias pistas pulse [Ctrl]/[Comando] y haga clic en ellas.
Para seleccionar un rango continuo de pistas haga [Ma­yús.]-clic en ellas.
También puede configurar Cubase para que seleccione pistas al realizar las siguientes acciones activando las Preferencias:
Seleccionar un canal en el mezclador
La respectiva pista se muestra automáticamente en la lista de pistas también. Para que esto funcione es necesario activar la opción “Pista” en el menú emergente “Desplazar hasta pista seleccionada…” en el diálogo Preferencias (Opciones de Edición–Proyecto & Mezclador).
Seleccionar un evento en la ventana de proyecto
Se selecciona automáticamente la pista correspondiente, si la opción “La selección de pistas sigue a la selección de eventos” está activada en el diálogo Preferencias (Opciones de Edición).
Activar el botón solo de la pista
La pista se selecciona automáticamente, si la opción “Seleccionar Ca­nal/Pista si Solo está activado” está activada en el diálogo Preferencias (Opciones de Edición–Proyecto & Mezclador).
Haga clic en el botón Edición (e) de la pista
La pista se selecciona automáticamente, si la opción “Seleccionar canal/ pista si ventana de Configuraciones de Canal está abierta” está activada en el diálogo Preferencias (Opciones de Edición–Proyecto & Mezclador).
Duplicar pistas
Para duplicar una pista junto con todo su contenido y configuraciones de canal, haga clic con el botón derecho y seleccione “Duplicar Pistas” desde el menú contextual, o seleccione “Duplicar Pistas” desde el menú Proyecto.
La pista duplicada aparecerá bajo la original.
Mover pistas
Para desplazar una pista, haga clic y arrástrela hacia arriba o abajo en la lista.
Para mover una o varias pistas seleccionadas a una car­peta, seleccione “Mover Pistas Seleccionadas a Nueva Carpeta” en el menú contextual.
Desactivar pistas (sólo Cubase Elements)
Las pistas de audio pueden desactivarse seleccionando “Desactivar Pista” desde el menú contextual de la lista de pistas. Desactivar una pista es parecido a enmudecerla
“Enmudecer eventos” en la página 56), ya que una
(vea pista desactivada no será reproducida. De todos modos, al desactivar una pista no sólo se pone a cero el volumen de salida de dicha pista, sino que de hecho se evita cual
­quier actividad de disco duro relacionada con dicha pista. Para más información vea “Acerca de activar/desactivar
pistas (sólo Cubase Elements)” en la página 74.

Organizar pistas en pistas de carpeta

Crear pistas de carpeta
Meter las pistas en carpetas es una manera de estructurar y organizar las pistas en la ventana de proyecto. Agrupando pistas en pistas de carpeta, puede ponerlas en solo y en mudecerlas rápidamente y fácilmente y realizar ediciones en varias pistas como si de una sola entidad se tratara. Las pistas de carpeta pueden contener cualquier tipo de pista, incluyendo otras pistas de carpeta.
-
66
Trabajar con pistas
Page 67
Trabajar con pistas de carpeta
Crear una pista de carpeta
En el menú Proyecto, abra el submenú “Añadir Pista” y seleccione “Car­peta”, o haga clic derecho en la lista de pistas y seleccione la opción “Aña­dir Pista de Carpeta” en el menú contextual.
Desplazar pistas a una carpeta
Haga clic en una pista y arrastrela a la pista de carpeta.
Sacar las pistas de una carpeta
Arrastre una pista fuera de la carpeta y suéltela en la lista de pistas para eliminarla de la carpeta.
Ocultar/mostrar pistas en una carpeta
Haga clic en el botón “Expandir/Comprimir Carpeta” (el icono de car­peta) para ocultar o mostrar las pistas que se encuentran en una carpeta. Las pistas ocultadas se reproducen como de costumbre.
Ocultar/Mostrar datos en pistas de carpeta
Haga clic derecho en la pista de carpeta para abrir el menú contextual y desde el submenú “Mostrar Datos en Pistas de Carpeta” seleccione una de las opciones. Este menú también está disponible en el diálogo Prefe rencias (página Opciones de Edición). Están disponibles las siguientes opciones:
Opción Descripción
Siempre Mostrar Datos
Nunca Mostrar Datos
Ocultar Datos al expandir
Los datos en la pista de carpeta siempre son visibles.
Los datos en la pista de carpeta nunca son visibles.
Los datos en la pista de carpeta sólo son visibles si la carpeta no está expandida.
Enmudecer y estado de Solo en las pistas de carpeta
Haga clic en el botón Enmudecer o Solo de la pista de carpeta para en­mudecer o poner en solo todas las pistas de la carpeta a la vez.
Trabajar con partes de carpeta
Una parte de carpeta es una representación gráfica de los eventos y las partes en dicha carpeta. Las partes de car­peta indican la posición y longitud de los eventos y las partes, así como la pista en la que están (su posición ver­tical). Si se usan colores para las partes, éstos se mues­tran en la parte de carpeta.
-
Cualquier edición en la ventana de proyecto que realice a una parte de carpeta afectará a todos los eventos y partes que contenga. Puede seleccionar varias partes de carpeta si lo desea – esto le permitirá manejar y editarlas conjun tamente.
La edición que puede realizar incluye:
• Desplazar una parte de carpeta. Esto desplazará las partes y
eventos que contenga (posiblemente dando como resultado otras partes de carpeta, dependiendo del modo en que se so lapen las partes).
• Usar cortar, copiar y pegar.
• Borrar una parte de carpeta. Esto borrará los eventos y partes
que contenga.
• Dividir una parte de carpeta con la herramienta Tijeras.
• Pegar juntas las partes con la herramienta Pegar. Sólo funcio-
nará si las pistas de carpeta adyacentes contienen eventos o partes en la misma pista.
• Redimensionar una parte de carpeta cambiará el tamaño de
los eventos y partes que contenga según el método de redi­mensionado seleccionado.
• Enmudecer una pista de carpeta. Esto enmudecerá las partes
y eventos que contenga.
-
-
67
Trabajar con pistas
Page 68
Las pistas del interior de una carpeta se pueden editar como una entidad realizando la edición directamente so­bre la parte de carpeta que contiene las pistas. También puede editar individualmente las pistas mostrando las pis­tas contenidas, seleccionando las partes y abriendo los editores del modo habitual.
Al hacer doble clic sobre una parte de carpeta se abren los editores para las clases de pista correspondientes presentes en la carpeta. Detalles a tener en cuenta:
Todas las partes MIDI localizadas en las pistas dentro de la carpeta se muestran como si estuvieran en la misma pista, igual que al abrir el Editor de Teclas con varias par tes MIDI seleccionadas.
Para poder distinguir fácilmente las diferentes pistas en el editor, propor­cione a cada una un color diferente en la ventana de proyecto y use la opción “Colores de Partes” en el editor (vea en la página 276).
“Colorear notas y eventos”
Si la carpeta contiene pistas con eventos y/o partes de audio, se abrirán en ventanas separadas para cada evento de audio y parte de audio el Editor de Muestras y/o el de Partes de Audio.

Dividir la lista de pistas

Es posible dividir la lista de pistas en dos partes. Ambas secciones tendrán ajustes de zoom y scroll independientes (si es preciso), pero al cambiar el tamaño de la ventana ver ticalmente afectará sólo a la sección inferior (si es posible). Esto es útil si está trabajando con una pista de vídeo junto con audio multipista, por ejemplo. De este modo, puede depositar la pista de vídeo en la parte superior de la lista de pistas, permitiéndole realizar el desplazamiento de las pis tas de audio de forma separada en la parte inferior de la lista de pistas, referenciándolas a la pista de vídeo.
Para dividir la lista de pistas, haga clic en el botón “Divi­dir Lista de Pistas” en la esquina superior derecha de la ventana de proyecto, justo debajo de la regla.
Para volver a una única lista de pistas, haga clic nueva­mente sobre el botón.
Cuando la lista de pistas se encuentra dividida en dos partes, se aplica lo siguiente:
Si añade pistas desde el submenú Añadir Pista del menú Proyecto, las pistas de Vídeo, de Marcadores y de Arreglos (sólo Cubase Elements) se colocan automática mente en la parte superior de la lista de pistas.
Si la lista de pistas ya contiene pistas de tipo Vídeo, Marcador o Arreglos (sólo Cubase Elements), se desplazan automáticamente hasta la parte superior cuando divide la lista de pistas. Los otros tipos de pistas se co locan en la parte inferior.
-
Si añade pistas desde el menú contextual al invocarlo mediante clic con el botón derecho en la lista de pistas, las pistas se añaden en la parte de la lista de pistas donde ha realizado el clic.
Puede desplazar cualquier tipo de pista desde la lista de pistas inferior hasta el superior y viceversa haciendo clic con el botón derecho sobre una pista y seleccionando “Desplazar a la otra sección de la Lista de Pistas” desde el menú contextual.
Puede redimensionar la parte superior haciendo clic y arrastrando el divisor entre las secciones de la lista de pistas.
-
-
-
-
68
Trabajar con pistas
Page 69
7

Reproducción y la barra de transporte

Page 70

Introducción

Este capítulo describe los diferentes métodos disponibles para controlar la reproducción y las funciones de trans­porte en Cubase.
Las funciones principales de Transporte (Ciclo/Dete­ner/Iniciar/Grabar) también pueden ser mostradas en la barra de herramientas. Adicionalmente, en el menú Trans porte se encuentran disponibles varias opciones de reproducción.
-
La barra de transporte
La barra de transporte contiene las funciones de trans­porte principales de Cubase, así como muchas otras op­ciones relacionadas con la reproducción y grabación.
Las siguientes secciones se pueden mostrar en la barra de transporte, de izquierda a derecha:
• Teclado Virtual, vea “El Teclado Virtual” en la página 75.
• Rendimiento, está relacionado con la ventana Rendimiento VST, vea “Acerca de la ventana de Rendimiento VST” en la
página 20.
• Modo de Grabación, vea “Grabar audio” en la página 84 y
“Grabación MIDI” en la página 87.
• Localizadores, vea “Ajustar los localizadores izquierdo y dere-
cho” en la página 72 y “Acerca del Pre-roll y Post-roll” en la página 91.
•Jog/Scrub, “Reproducir con el control de velocidad de
shuttle” en la página 73 y “Arrastrar en el proyecto – la rueda jog” en la página 73.
• Transporte Principal, vea abajo.
•Arreglos, vea “La pista de arreglos (sólo Cubase Elements)” en la página 108.
• Master + Sync, vea “Usar el metrónomo” en la página 91.
• Marcador, vea “Usar marcadores” en la página 115, “Editar el
tempo y el tipo de compás” en la página 309, y “Funciona- miento sincronizado” en la página 328.
• Actividad de MIDI, vea abajo.
• Actividad de Audio, vea abajo.
• Control de Nivel de Audio, vea abajo.
Los controles principales de transporte
En el área Transporte Principal encontrará los controles de transporte básicos así como las opciones de visualiza­ción de tiempo, vea “Ajustar el formato de tiempo en la
barra de Transporte” en la página 71.
Las secciones Actividad de MIDI, Actividad de Audio y Control de Nivel de Audio
Estas secciones son útiles para monitorizar las señales MIDI y audio de entrada y de salida. La sección Control de Nivel de Audio contiene además indicadores de clipping y un control del nivel de salida.
Ocultar y mostrar la barra de transporte
La barra de transporte se muestra automáticamente cuando carga un nuevo proyecto. Para ocultarla o mos
­trarla, seleccione “Barra de Transporte” en el menú Trans­porte (o use el comando de teclado correspondiente – por defecto [F2]).
Cambiar la configuración de la barra de transporte
Puede personalizar la apariencia de la barra de transporte haciendo clic derecho en cualquier lugar de la barra y marcando/desmarcando las opciones correspondientes en el menú contextual.
Esto se describe con detalle en la sección “Los menús
contextuales de configuración” en la página 358.
El teclado numérico
En los ajustes de Comandos de Teclado por defecto, se encuentran asignadas al teclado del ordenador varias operaciones de la barra de transporte. Los teclados nu méricos son ligeramente diferentes en los ordenadores PC y Macintosh:
Tecla numérica Función
[Intro] Iniciar [+] Avance rápido [-] Rebobinar [*] Grabar [÷] (Win)/[/] (Mac) Ciclo act./desact. [,] Volver al Inicio [0] Detener [1] Ir al Localizador Izquierdo
-
Reproducción y la barra de transporte
70
Page 71
Tecla numérica Función
[2] Ir al Localizador Derecho [3-9] Ir a los marcadores 3 a9

Operaciones

Ajustar la posición del cursor de proyecto
Hay varios modos de desplazar la posición del cursor de proyecto:
Usar Avance Rápido y Rebobinar.
Usando el control de Jog/Shuttle/Empujar en la barra
de transporte (vea
dad de shuttle” en la página 73).
Arrastrar el cursor de proyecto en la parte inferior de la regla.
Hacer clic sobre la regla.
Al hacer doble clic sobre la regla se desplaza el cursor y se inicia/detiene la reproducción.
Si la opción “Localizar al hacer Clic sobre un espacio va­cío” está activada en el diálogo Preferencias (página de Transporte), podrá hacer clic en cualquier parte vacía de la ventana de proyecto para desplazar la posición del cursor.
Al cambiar el valor en uno de los visores de posición.
Al usar el deslizador de posición sobre los botones de
transporte en la barra de transporte.
El rango del deslizador hace referencia al ajuste de Duración en el diá­logo Configuración de Proyecto. Por consiguiente, al desplazar el desli­zador totalmente a la derecha le llevará al final del proyecto.
Al usar marcadores (vea el capítulo “Usar marcadores” en la página 115).
Al usar las opciones de reproducción (vea “Funciones
de Reproducción” en la página 74).
Sólo Cubase Elements: Usando la función de arreglos (vea “La pista de arreglos (sólo Cubase Elements)” en la
página 108).
Al usar las funciones del menú Transporte.
“Reproducir con el control de veloci-
En el menú Transporte están disponibles las siguientes funciones:
Función Descripción
Ir a la Selección/ Ir la Final Fin de la Selección
Ir al Marcador Siguiente/ Anterior
Ir al Evento Siguiente/ Anterior
Desplaza el cursor de proyecto al inicio o final de la se­lección actual. Para que esta función esté disponible, tiene que seleccionar uno o más eventos o partes, o definir un rango de selección.
Desplaza el cursor de proyecto hasta el marcador más próximo a la izquierda o derecha (vea
dores” en la página 32).
Desplaza el cursor de proyecto hacia adelante o atrás respectivamente, hasta el inicio o final más cercanos de cualquier evento en las pistas seleccionadas.
“Pistas de marca-
Si Ajustar está activado al arrastrar el cursor de pro­yecto, el valor de Ajuste es tenido en cuenta. Esto es útil para encontrar posiciones exactas de forma rápida.
Existen numerosos comandos de teclado disponibles para desplazar el cursor de proyecto (en la categoría Transporte del diálogo Comandos de Teclado). Por ejem plo, puede asignar comandos de teclado a las funciones “Adelantar compás” y “Retroceder compás”, permitién
­dole mover el cursor en pasos de un compás, hacia ade­lante y atrás.
Ajustar el formato de tiempo en la barra de Transporte
Visor primario de tiempo (izquierda) y visor secundario de tiempo (derecha, sólo Cubase Elements)
La unidad de tiempo mostrada en la regla puede ser inde­pendiente de la unidad de tiempo mostrada en la visuali­zación de tiempo principal en la barra de transporte. Esto significa que, por ejemplo, puede visualizar el código de tiempo en la Visualización de Tiempo de la barra de Trans porte y los compases y tiempos en la regla. En Cubase Elements, hay además una visualización secundaria de tiempo a la derecha de la visualización primaria de tiempo que también es independiente, dándole tres unidades de tiempo diferentes a la vez. En la ventana de proyecto tam bién puede crear pistas de reglas adicionales – vea “Usar
múltiples reglas – pistas de reglas” en la página 36.
-
-
-
Reproducción y la barra de transporte
71
Page 72
Se aplican las siguientes reglas:
Si cambia el formato de tiempo del visor de tiempo pri­mario en la barra de transporte, el formato de tiempo de la regla también cambiará.
Esto equivale a cambiar el formato de visualización en la configuración de proyecto. Por tanto, para disponer de diferentes formatos de visuali zación en la regla y en la visualización de tiempo debería cambiar el for­mato en la regla.
-
El formato de la visualización primaria de tiempo se es­tablece en el menú emergente a la derecha en la visualiza­ción de tiempo principal.
Este ajuste también determina el formato de tiempo vi­sualizado para los localizadores izquierdo y derecho en la barra de transporte.
Sólo Cubase Elements: La visualización secundaria de tiempo es completamente independiente, y el formato de visualización se configura en el menú emergente a la dere
-
cha de la visualización secundaria de tiempo.
Sólo Cubase Elements: Puede intercambiar los forma­tos de tiempo entre los visores de tiempo primario y se­cundario haciendo clic sobre el símbolo de flecha doble (Intercambiar Formato de Tiempo) que se encuentra entre los mismos.
Ajustar los localizadores izquierdo y derecho
Los localizadores izquierdo y derecho son un par de mar­cadores de posición usados para especificar las posicio­nes de pinchado de entrada y salida mientras se graba, y como límites en la grabación y reproducción en ciclo.
Cuando el modo ciclo está activado en la barra de transporte, el área entre los localizadores izquierdo y de recho será repetida (en ciclo) en la reproducción. De to­dos modos, si el localizador derecho está situado antes del izquierdo, se producirá un “salto” – cuando el cursor de proyecto alcance el localizador derecho saltará auto máticamente hasta la posición del localizador izquierdo y la reproducción proseguirá desde ahí.
-
-
Hay varios modos de ajustar las posiciones de los localizadores:
Para ajustar el localizador izquierdo, pulse [Ctrl]/[Co­mando] y haga clic en la posición deseada de la regla.
De modo similar, se ajusta el localizador derecho pulsando [Alt]/[Opción] y haciendo clic en la regla. También puede arrastrar los “manipuladores” de los localizadores directamente en la regla.
Los localizadores están indicados por “banderas” en la regla. El área entre los localizadores se halla resaltada en la regla y en la ventana de proyecto (vea “Apariencia” en la página 361). Tenga en cuenta que si el localizador derecho se encuentra situado antes del izquierdo, cambiará el color de la regla entre los localizadores.
Haga clic y arrastre en la mitad superior de la regla para “dibujar” un rango de localizadores.
Si hace clic sobre un rango de localizadores ya existente, puede arrastrar para desplazarlo.
Al pulsar [Ctrl]/[Comando] y [1] o [2] en el teclado nu­mérico la posición del cursor de proyecto queda ajustada al localizador izquierdo o derecho, respectivamente.
De modo similar, puede pulsar [1] o [2] en el teclado numérico (sin [Ctrl]/ [Comando]) para asignar la posición del cursor de proyecto a la posición de los localizadores izquierdo y derecho, respectivamente. Tenga en cuenta que se trata de comandos de teclado por defecto – puede cam biarlos si lo desea.
Al crear marcadores de ciclo puede guardar cualquier número de posiciones de localizadores izquierdo y dere
­cho, las cuales pueden ser recuperadas con un simple doble clic sobre el correspondiente marcador (vea “Editar
marcadores en la pista de marcadores” en la página 119).
La entrada “Localizadores a la Selección” en el menú Transporte (comando de teclado por defecto [P]) asigna los localizadores a los límites de la selección actual.
Está disponible si ha seleccionado uno o varios eventos o realizado un rango de selección.
También puede ajustar los localizadores numérica­mente en la barra de transporte.
Al hacer clic sobre los botones L/R en la sección de localizadores de la barra de transporte se desplazará el cursor de proyecto al localizador correspondiente. Si pulsa [Alt]/[Opción] y hace clic sobre el botón L o R, el localizador correspondiente será asignado a la posición actual del cur sor de proyecto.
-
-
Reproducción y la barra de transporte
72
Page 73
Reproducir con el control de velocidad de shuttle
El control de velocidad de shuttle (la rueda exterior de la barra de transporte) le permite reproducir el proyecto a cualquier velocidad (cuatro veces la velocidad de repro­ducción como máximo), hacia adelante o hacia atrás. Esto es una manera rápida de localizar o “situar” cualquier po sición en el proyecto.
Gire la rueda de velocidad shuttle hacia la derecha para iniciar la reproducción.
Cuanto más a la derecha mueva la rueda, más rápida será la velocidad de reproducción.
Si gira la rueda a la izquierda, el proyecto será reprodu­cido hacia atrás.
La velocidad de reproducción depende de lo mucho que gire la rueda hacia la izquierda.
La opción “Usar Inserciones Al Arrastrar” en el diálogo Preferencias (página Transporte–Arrastrar) le permite ac­tivar efectos de inserción al arrastrar (scrub) con el control de velocidad de shuttle.
Por defecto, los efectos de inserción se ignoran (bypass).
También puede acceder al control de velocidad de shuttle a través de un dispositivo de control remoto.
Arrastrar en el proyecto – la rueda jog
La rueda media en la barra de transporte funciona como una rueda jog. Al hacer clic y girarla hacia la derecha o iz quierda se desplaza la posición de reproducción manual­mente hacia adelante o atrás – de modo muy similar a arrastrar una cinta magnética sobre el cabezal. Esto le ayuda a localizar con exactitud diferentes posiciones en el proyecto.
Tenga en cuenta que la jog wheel es un “codificador ro­tatorio sin fin” – puede girarla las veces que quiera para moverse hasta la posición deseada.
Cuanto más rápido gire la rueda, más rápida será la velocidad de repro­ducción. La velocidad de reproducción original es la velocidad más rá­pida posible.
Si hace clic en la jog wheel durante la reproducción, la reproducción se para automáticamente y empieza el arrastre.
La opción “Usar Inserciones Al Arrastrar” en diálogo Preferencias, en la página Transporte–Arrastrar, le per
­mite activar efectos de inserción al arrastrar (scrub) con el
control de velocidad de shuttle.
Por defecto, los efectos de inserción se ignoran (bypass).
También puede usar una jog wheel de un controlador remoto para el arrastre.
Empujar el cursor de proyecto
Los botones “+” y “–” en medio de la sección Shuttle/Jog, le permiten empujar la posición del cursor de proyecto por un cuadro hacia la izquierda o derecha.

Opciones y ajustes

La preferencia “Retorno a la Posición de Inicio al Parar”
Este ajuste se encuentra en la página Transporte en el diálogo Preferencias (abierto desde el menú Archivo en Windows, o en el menú Cubase en Mac OS X).
Si “Retorno a la Posición de Inicio al Parar” está acti­vada al detener la reproducción, el cursor de proyecto vol­verá automáticamente a la posición donde se inició la grabación o la reproducción la última vez.
Si “Retorno a la Posición de Inicio al Parar” está desac-
­tivado, el cursor de proyecto permanecerá en la posición
donde detenga la reproducción.
Al pulsar Detener nuevamente, devolverá el cursor de proyecto a la posi­ción donde se inició la grabación o reproducción la última vez.
-
Reproducción y la barra de transporte
73
Page 74
Acerca de activar/desactivar pistas
!
(sólo Cubase Elements)
Para las pistas de audio, el menú contextual de la pista contiene una entrada denominada “Desactivar Pista”. Esta entrada detiene toda la actividad de la pista, en contraste con el uso de Enmudecer, el cual sólo baja el volumen de salida de la pista. Por ejemplo, si a menudo graba “tomas alternativas” puede llegar a tener un gran número de to
­mas en diferentes pistas. Incluso aunque estas pistas es­tén enmudecidas, todavía están siendo reproducidas desde el disco duro. Ya que esto supone una carga inne cesaria en su sistema, se le recomienda usar “Desactivar Pista” en tales situaciones.
Seleccione “Desactivar Pista” para las pistas que desee mantener en el proyecto para su uso posterior pero que ahora no desea reproducir.
El color de la pista cambia para indicar que la pista está desactivada.
Seleccione “Activar Pista” desde el menú contextual de la pista para volver a activar las pistas desactivadas.
Funciones de Reproducción
Aparte de los controles de transporte estándar de la barra de transporte, también puede encontrar un número de funciones en el menú Transporte que se pueden usar para controlar la reproducción. Dichas entradas presentan la funcionalidad siguiente:
Opción Descripción
Post-Roll desde el Inicio/Final de la Selección
Pre-Roll al Inicio/ Final de la Selección
Reproducir desde el Inicio/Final de la Selección
Reproducir hasta el Inicio/Final de la Selección
Reproducir hasta el próximo Marcador
Inicia la reproducción desde el principio o el final del rango seleccionado actualmente y la detiene después del tiempo establecido en el campo Post­Roll de la barra de transporte.
Inicia la reproducción desde una posición antes del inicio o final del rango actualmente seleccio nado y la detiene al inicio o final de la selección, respectivamente. La posición de inicio de la repro ducción se establece en el campo Pre-roll de la barra de transporte.
Activa la reproducción desde el inicio o el final de la selección actual.
Activa la reproducción dos segundos antes del ini­cio o final de la selección actual y la detiene al ini­cio o final de la selección, respectivamente.
Activa la reproducción desde el cursor de proyecto y la detiene en el siguiente marcador.
-
Opción Descripción
Reproducir Selección
Reproducir Selección en Bucle
Activa la reproducción desde el inicio de la selec­ción actual y la detiene al final de la selección.
Esto activa la reproducción desde el inicio de la selección actual y vuelve a empezar cuando se al canza el final de la selección.
Las funciones detalladas más arriba (excepto “Re­producir hasta el próximo Marcador”) sólo están dis­ponibles si ha seleccionado uno o más eventos o
-
efectuado un rango de selección.
En el diálogo Preferencias (página Opciones de Edi­ción–Audio) encontrará la opción “Tratar Eventos de Au­dio Enmudecidos como Borrados”. Si desactiva esta opción, cualquier evento solapado con un evento enmu­decido será audible.
Acerca de la Captura de Eventos
La captura de eventos es una función que se asegura de que sus instrumentos MIDI suenen como deberían cuando cambia el cursor a una nueva posición e inicia la reproduc ción. Esto se consigue haciendo que el programa trans­mita varios mensajes MIDI a sus instrumentos cada vez que se desplaza a una nueva posición en el proyecto, ase gurándose de que todos los dispositivos MIDI están confi­gurados correctamente en lo que respecta a cambios de programa, mensajes de controladores (tales como volu men MIDI), etc.
Por ejemplo, digamos que tiene una pista MIDI con un evento de cambio de programa insertado al principio. Este evento hace que un sintetizador cambie a un sonido de piano.
Al principio del primer estribillo tiene otro cambio de pro­grama que hace que el mismo sintetizador cambie a un
-
sonido de cuerdas. Ahora reproduce la canción. Empieza con el sonido de
piano y después cambia al de cuerdas. En medio del estri­billo detiene el tema y rebobina hasta algún punto entre el principio y el segundo cambio de programa. ¡El sintetiza­dor ahora reproduce el sonido de cuerdas aunque en esta sección debería ser un piano!
-
-
-
-
Reproducción y la barra de transporte
74
Page 75
La función Captura de Eventos se encarga de esto. Si se
!
configuran los eventos de cambio de programa para que sean perseguidos, Cubase analizará la música desde el principio, encontrará el primer cambio de programa y lo transmitirá a su sintetizador, dejándolo con el sonido correcto.
Lo mismo puede aplicarse a otros tipos de eventos. Los ajustes de Captura de los Eventos en el diálogo Preferen cias (página MIDI) determinan qué tipos de eventos se capturarán cuando encuentre una nueva posición y em­piece la reproducción.

El Teclado Virtual

El teclado virtual se puede mostrar en la barra de trans­porte. Le permite reproducir y grabar notas MIDI usando el teclado o ratón de su ordenador. Esto es útil si no tiene instrumentos MIDI externos a mano y no quiere dibujar las notas con la herramienta Lápiz. El teclado virtual puede realizar todas las funciones que se pueden hacer con te
­clados MIDI externos, p. ej. tocar y grabar notas MIDI.
Cuando se muestra el teclado virtual, los comandos de teclado usuales se bloquean porque se reservan para el teclado virtual. Las únicas excepciones son: [Ctrl]/[Comando]-[S] (Guardar), Num ner Grabación), [Espacio] (Iniciar/Parar Reproduc­ción), Num [1] (Saltar al Localizador Izquierdo), [Supr.] o [Retroceso] (Suprimir), Num [/] (Ciclo Activado/ Desactivado), [F2] (Mostrar/Ocultar Barra de Trans­porte), y [Alt]/[Opción]-[K] (Mostrar/Ocultar Teclado Virtual).
[*] (Iniciar/Dete-
-
Los tipos de eventos para los que está activada la ca­silla de verificación serán capturados.
En esta sección del diálogo Preferencias también en­contrará la opción “Captura no restringida a márgenes de partes”.
Cuando activa esta opción, los controladores MIDI también son captura­dos más allá de los límites de las partes, es decir, la captura será ejecutada en la parte tocada por el cursor, así como por aquellas a su izquierda. Por favor tenga en cuenta que esta opción debería estar desactivada para pro yectos muy grandes, ya que ralentiza considerablemente operaciones ta­les como el posicionamiento o el Solo. Cuando desactiva esta opción, los controladores MIDI sólo son capturados en los límites de las partes bajo la posición del cursor.
Puede elegir entre dos modos de visualización del te­clado diferentes: teclado de ordenador o de piano. Para cambiar entre estos dos modos, haga clic en botón “Cambiar Tipo de Visualización de Teclado Virtual” en la esquina inferior derecha de la sección Teclado Virtual o use la tecla [Tab].
-
El teclado virtual en modo de visualización teclado de ordenador
El teclado virtual en modo de visualización teclado de piano
Para grabar MIDI usando el teclado virtual, proceda así:
1. Cree o elija una pista MIDI o de instrumento y active su botón “Activar Grabación”.
2. Abra el Teclado Virtual seleccionando “Teclado Virtual” en el menú Dispositivos, pulsando [Alt]/[Opción]-[K] o ha­ciendo clic derecho en la barra de transporte y seleccio­nando “Teclado Virtual” en el menú contextual.
El teclado virtual se muestra en la barra de transporte.
Reproducción y la barra de transporte
75
Page 76
3. Active el botón Grabar y presione una tecla en el te­clado de su ordenador para introducir una nota.
También puede hacer clic sobre las teclas del teclado virtual para intro­ducir notas.
También puede presionar varias teclas simultáneamente para introducir partes polifónicas. El número máximo de notas que se pueden tocar a la vez varía dependiendo del sistema operativo y las configuraciones de hardware.
4. Use el fader “Nivel de Velocidad de Nota” a la derecha del teclado virtual para ajustar el volumen.
También puede usar las flechas arriba y abajo para ello.
5. Introduzca las notas que desee de esta manera.
6. Cuando lo haya hecho pulse el botón Detener y cierre
el teclado virtual.
Cuando el teclado virtual esté oculto, todos los comandos estarán dis­ponibles de nuevo.
Opciones y ajustes
En modo teclado de piano tiene un mayor rango de te­clas a su disposición, permitiéndole introducir dos voces simultáneamente, por ejemplo un bajo y una voz solista o una batería y unos platos.
En modo teclado de ordenador puede usar las dos hileras de teclas que se visualicen en el teclado virtual para introducir notas. En modo teclado de piano puede también usar las dos hileras de teclas debajo de estas.
Tiene siete octavas completas a su disposición. Use los botones “Desplazamiento de Octava” de la parte inferior del teclado virtual para desplazar el rango de octavas del teclado.
También puede usar las teclas de flecha izquierda y derecha para alternar el rango del teclado entre la octava inferior y superior, respectivamente.
En modo de teclado de piano, puede usar los dos des­lizadores de la izquierda del teclado para introducir pitch­bend (deslizador izquierdo) o modulación (deslizador derecho).
También puede hacer clic sobre una tecla, mantener el botón del ratón presionado hasta que el puntero se convierta en una herramienta cruceta y arrastrar arriba/abajo para introducir modulación o izquierda/derecha para crear pitchbend.
Reproducción y la barra de transporte
76
Page 77
8

Grabación

Page 78

Introducción

Este capítulo describe los diferentes métodos de graba­ción que puede usar en Cubase. Ya que es posible grabar tanto pistas de audio como de MIDI, en este capítulo se describen ambos métodos de grabación.
Antes de empezar
Este capítulo asume que está razonablemente familiari­zado con determinados conceptos básicos de grabación, y que ha efectuado los siguientes preparativos iniciales:
Su tarjeta de sonido está correctamente configurada, conectada y calibrada.
Ha abierto un proyecto y ajustado los parámetros de configuración del proyecto conforme a sus necesidades.
Los parámetros de configuración de proyecto determinan el formato de grabación, frecuencia de muestreo, duración del proyecto, etc. que afec tan a las grabaciones de audio que efectúa durante el curso del pro­yecto, vea “El diálogo Configuración de Proyecto” en la página 45.
Si tiene pensado grabar MIDI, su equipo MIDI debe es­tar correctamente configurado y conectado.

Métodos básicos de grabación

Esta sección describe los métodos generales usados para grabar. Do todos modos, hay preparativos adiciona­les y procedimientos que son específicos de la grabación de audio y MIDI, respectivamente. Asegúrese de leer es tas secciones antes de empezar a grabar (vea “Detalles
sobre la grabación de audio” en la página 80 y “Detalles sobre la grabación de MIDI” en la página 85).
Activar pistas para la grabación
Cubase puede grabar en una única pista o en varias simul­táneamente (audio y/o MIDI). Para activar una pista para la grabación, active el botón Activar Grabación de la pista en la lista de pistas, en el Inspector o en el mezclador.
Grabación activada en el Inspector, la lista de pistas y el mezclador
Si la opción “Activar grabación al Seleccionar una Pista
-
de Audio” o “Activar grabación al Seleccionar una Pista MIDI” está activada en el diálogo Preferencias (página Op ciones de Edición–Proyecto & Mezclador), la grabación de las pistas se activa automáticamente al seleccionarlas en la lista de pistas.
Puede configurar comandos de teclado para activar la grabación de todas las pistas de audio simultáneamente y desactivar Activar Grabación en todas las pistas de audio (Armar/Desarmar Todas las Pistas de Audio). Encontrará estos comandos en el diálogo Comandos de Teclado, en la categoría Mezclador, vea
-
dos de teclado” en la página 367.
El número exacto de pistas de audio que puede grabar simultáneamente depende de la CPU de su ordenador y del rendimiento del disco duro. En el diálogo Preferencias (página VST), puede encontrar la opción “Mostrar adver tencia en caso de interrupciones de audio”. Si está acti­vada, aparecerá un mensaje de aviso tan pronto como el indicador de sobrecarga de la CPU (en la barra de trans porte) se encienda durante la grabación.
“Configuración de los coman-
-
-
-
78
Grabación
Page 79
Activar grabación
Pinchado de entrada activado
Pinchados de salida y de entrada activados
Activar la grabación, es decir, realizar y configurar pincha­zos de entrada automáticos y manuales es idéntico para audio y para MIDI.
Hacer punch in y out (pinchazo de entrada y salida) en las grabaciones MIDI con datos de pitchbend o controla­dor (rueda de modulación, pedal de sustain, volumen etc.) puede originar efectos extraños (notas colgando, vibrato constante etc.). Si esto ocurre, quizás deba usar la en­trada de Reinicializar en el menú MIDI (vea “La función
Reinicializar” en la página 89).
Manualmente
Puede activar la grabación haciendo clic sobre el botón de Grabar en la barra de transporte o en la barra de herra mientas o usando el correspondiente comando de teclado (por defecto [*] en el teclado numérico).
La grabación puede activarse en modo detener (desde la posición actual del cursor o desde el localizador izquierdo) o durante la reproducción:
Si activa la grabación en modo detener, y la opción “Ini­ciar Grabación en el Localizador Izquierdo” está activada en el menú Transporte, la grabación empezará desde el localizador izquierdo.
Se aplicará el ajuste de pre-roll o la entrada dada por el metrónomo (vea
“Acerca del Pre-roll y Post-roll” en la página 91).
Si activa la grabación en modo detener, y “Iniciar Graba­ción en el Localizador Izquierdo” está desactivado, la gra­bación empezará desde la posición actual del cursor de proyecto.
Si activa la grabación durante la reproducción, Cubase entrará automáticamente en modo Grabación y empezará a grabar desde la posición actual del cursor de proyecto.
Esto se conoce como “pinchado de entrada manual” (manual punch-in).
Si está sincronizando el transporte de Cubase a equi­pos externos (Sync está activado en la barra de trans­porte) y activa la grabación, el programa entrará en modo “listo para grabar” (el botón de grabación en la barra de transporte se encenderá). En este caso, la grabación em pezará cuando se reciba una señal válida de código de tiempo (o cuando haga clic en el botón Reproducir). Vea el capítulo información.
“Sincronización” en la página 323 para más
Automáticamente
Cubase puede cambiar automáticamente entre reproduc­ción y grabación al alcanzar una posición determinada. Esto se conoce como “pinchado de entrada automático” (“automatic punch in”). Un uso típico para esto es si nece sita reemplazar una sección de una grabación y desea es­cuchar lo que ya está grabado hasta el punto de inicio de la grabación. Proceda así:
1. Ajuste el localizador izquierdo en la posición donde desea que empiece la grabación.
2. Active el botón de Pinchado de entrada en la barra de transporte.
-
3. Active la reproducción desde una posición previa al localizador izquierdo.
Cuando el cursor de proyecto alcanza la posición del localizador iz­quierdo, la grabación se activa automáticamente.
Detener la grabación
Nuevamente, esta acción puede realizarse de modo auto­mático o manual:
Si hace clic sobre el botón Detener en la barra de trans­porte (o usa el correspondiente comando de teclado, por defecto el [0] del teclado numérico), la grabación se des­activa y Cubase se detiene.
Si hace clic sobre el botón de grabación (o usa el co­mando de teclado para grabar, por defecto [*]), la graba­ción se desactiva pero la reproducción continuará.
Esto se conoce como “pinchado de salida manual” (manual punch-out).
Si el botón de Pinchado de Salida está activado en la barra de transporte, la grabación será desactivada cuando el cursor de proyecto alcance el localizador derecho.
Esto se conoce como “pinchado de salida automático” (“automatic punch out”). Al combinarlo con el pinchado de entrada automático, puede espe cificar una sección concreta en la que grabar – de nuevo, muy útil si de-
-
sea reemplazar una sección determinada de una grabación (vea también
“Parar después de Pinchado de Salida Automático” en la página 91).
-
-
79
Grabación
Page 80
Grabación en ciclo
!
Cubase puede grabar y reproducir en ciclo – bucle. Puede especificar donde empieza y termina el ciclo ajus-
Tipo de archivo
Archivo Wave 64
tando la posición de los localizadores izquierdo y derecho. Si el ciclo está activo, la sección seleccionada se repite indefinidamente hasta que pulse Detener o desactive el modo ciclo.
Para activar el modo ciclo, active el botón Ciclo en la barra de transporte.
Ciclo activado
Para grabar en ciclo, puede iniciar la grabación desde el localizador izquierdo, desde antes de ambos localizadores o desde dentro del ciclo, en modo detener o Reproducir.
Tan pronto como el cursor de proyecto alcanza el localizador derecho, éste saltará hasta el localizador izquierdo y continuará grabando una nueva vuelta.
Los resultados de la grabación en ciclo dependen del Modo de Grabación en Ciclo seleccionado y son diferen tes para audio (vea “Grabar audio” en la página 84) y MIDI (vea “Grabación MIDI” en la página 87).
Archivo Broadcast Wave
Archivo AIFF Audio Interchange File Format, un estándar definido para
Si selecciona el formato de archivo Broadcast Wave o AIFF, puede especificar datos como Autor, Descripción y cadenas de texto de Referencia que serán embebidas en el archivo grabado.
Esto se hace desde la página Grabar–Audio–Broadcast Wave en el diá­logo Preferencias.
Resolución de Bits
­Las opciones disponibles son 16 Bit, 24 Bit y 32 Bit Flo-
tante. Use las siguientes indicaciones:
Normalmente, seleccione el formato de grabación se-

Detalles sobre la grabación de audio

gún la resolución de bits proporcionada por su tarjeta de sonido.
Seleccionar un formato de archivo para la grabación
El formato de los archivos grabados se configura en el diálogo Configuración de Proyecto en el menú Proyecto. Hay tres ajustes: frecuencia de muestreo, profundidad de bits, y tipo de archivo de grabación. Aunque la frecuencia de muestreo se ajusta de una vez por todas al empezar un nuevo proyecto, la resolución de bits y el tipo de archivo pueden cambiarse en cualquier momento.
Tipo de Archivo de Grabación
Por ejemplo, si su tarjeta de sonido tiene convertidores A/D de 20 Bit (entradas), quizás desee grabar con una resolución de 24 Bit para cap turar la resolución de bits al completo. Por otra parte, si su tarjeta de so­nido tiene entradas de 16 Bit, es inútil grabar con una mayor resolución de bits – sólo conseguirá un mayor tamaño de los archivos de audio, sin diferencia alguna en calidad de sonido.
Cuanto mayor sea la resolución de bits, mayores serán los archivos y a mayor esfuerzo someterá a su sistema de disco.
Si esto supone un problema, quizás desee bajar el ajuste de formato de grabación.
El ajuste de Tipo de Archivo de Grabación determina qué tipo de archivos serán creados cuando grabe:
Tipo de archivo
Archivo Wave Los archivos Wave tienen la extensión “.wav” y son un
Descripción
formato de archivo común en la plataforma PC.
Descripción
Wave 64 es un formato propietario desarrollado por So­nic Foundry Inc. En lo que respecta a audio es idéntico al formato Wave, pero su estructura interna hace posible duraciones de archivo mucho más grandes. Esto es útil para realizar grabaciones largas, donde los archivos de audio pueden resultar enormes.
En términos de contenido de audio, el mismo que archi­vos Wave ordinarios, pero con cadenas de texto embebi­das para proporcionar información adicional sobre el archivo (vea más abajo).
archivos Apple Inc. AIFF que tienen la extensión “.aif”, y son uno de los más usados en las plataformas de infor máticas. Al igual que los archivos Broadcast Wave, los Archivos AIFF pueden contener cadenas de texto embe bido (vea más abajo).
Para más información sobre las opciones en el diá­logo Configuración de Proyecto, vea “El diálogo
Configuración de Proyecto” en la página 45.
-
-
-
80
Grabación
Page 81
Configurar la pista
Haga clic aquí para seleccionar un bus
de entrada para la pista.
Crear una pista y seleccionar la configuración del canal
Las pistas de audio se pueden configurar como pistas mono o estéreo. Esto le permite grabar o importar un ar chivo con múltiples canales y tratarlo como una única enti­dad, sin necesidad de dividirlo en múltiples archivos mono, etc. El flujo de señal de una pista de audio mantiene su configuración desde el bus de entrada (la ecualización, vo lumen y los otros ajustes del mezclador) hasta el bus de salida.
Puede especificar la configuración del canal de una pista al crearla:
1. Seleccione “Añadir pista de audio” en el menú contex­tual de la lista de pistas o el menú Proyecto (o, si ya hay una pista de audio seleccionada, doble clic en un área va­cía de la lista de pistas).
Se abre un diálogo con el menú emergente de configuración del canal.
2. Seleccione el formato deseado desde el menú emergente.
Puede elegir entre mono y estéreo.
La entrada Buscar Presets en este diálogo le permite explorar sus discos para buscar los presets de pista crea dos, los cuales pueden ser usados como base (o plantilla) para las pistas.
Esto se describe con detalle en el capítulo “Trabajar con presets de
pista” en la página 237.
3. Haga clic en el botón Añadir Pista.
Se añade una pista, ajustada con la configuración de canal especificada. En el mezclador, aparece la correspondiente tira de canal. No puede cambiar la configuración de canal de una pista.
Seleccionar un bus de entrada para una pista
Aquí asumimos que ha añadido y configurado los buses de entrada requeridos (vea “Configurar los buses” en la pá-
gina 22). Antes de grabar, debe especificar desde qué bus
de entrada grabará la pista. Puede hacerlo en el Inspector.
-
En el menú emergente Enrutado de Entrada en la sec­ción superior, seleccione un bus de entrada.
Tal y como se describe en la sección “El Inspector” en la página 30, el Inspector muestra los ajustes de la pista seleccionada.
-
Seleccionar otra carpeta para los archivos de audio grabados
Cada proyecto de Cubase tiene una carpeta de proyecto que contiene (entre otras cosas) una carpeta denominada “Audio”. Por defecto, aquí es donde se graban los archi­vos de audio. Sin embargo, puede seleccionar carpetas de grabación de manera independiente para cada pista de audio si así lo necesita.
Proceda así:
1. Para seleccionar la misma carpeta de grabación para
-
varias pistas de audio, selecciónelas pulsando [Mayús.] o [Ctrl]/[Comando] y haga clic sobre ellas en la lista de pistas.
2. Haga clic derecho en la lista de pistas de una pista para que aparezca su menú contextual.
3. Seleccione “Establecer Carpeta para la Grabación”.
Se abre un diálogo de archivo.
4. Navegue a la carpeta deseada (o haga clic en el botón Crear para crear una nueva).
Un consejo: si desea tener carpetas separadas para diferentes tipos de material (diálogos, sonidos de ambiente, música, etc.), puede crear sub carpetas dentro de la carpeta de “Audio” del Proyecto y asignar diferen­tes pistas a diferentes subcarpetas. De este modo, todos los archivos de audio todavía residirán en la carpeta de proyecto, lo que facilitará la ges tión del Proyecto.
Es posible hacer que diferentes pistas graben en sitios diferentes, incluso en discos diferentes. De todos modos, si desea mover o archivar el proyecto, existe el riesgo de perder algunos archivos. La solución es usar la función “Preparar Archivo” en la Pool para reunir primero todos los archivos externos en la carpeta de proyecto, vea
parar Archivo” en la página 218.
-
-
“Pre-
81
Grabación
Page 82
Ajustar los niveles de entrada
Al grabar sonido de forma digital, es importante ajustar los niveles de entrada correctamente – suficientemente altos como para asegurar un nivel de ruido bajo y una alta cali­dad de sonido, pero no tanto como para que ocurra dis­torsión de corte (distorsión digital).
La distorsión de corte (“clipping”) ocurre habitualmente en los dispositivos digitales de audio cuando una señal analógica demasiado alta es convertida a digital en los convertidores A/D del dispositivo.
Usted necesita comprobar el nivel en la tira del canal de la pista en la que está grabando:
1. Localice la tira de canal de la pista en la que desea grabar.
2. Active la monitorización para el canal haciendo clic sobre el icono de altavoz junto al deslizador.
Si la monitorización está activada, el medidor muestra el nivel de la señal de audio entrante.
3. Reproduzca la fuente de audio que desea grabar y compruebe el nivel del medidor del canal.
4. Ajuste el nivel de salida de su fuente de audio de moto que los medidores sean suficientemente altos pero sin al­canzar los 0.0 dB.
Compruebe el indicador numérico de nivel de pico bajo el medidor en la tira de canal del canal del bus. Para reinicializar el indicador de nivel de pico, haga clic sobre el mismo.
Debe ajustar el nivel de salida de la fuente de audio – ¡no puede usar los deslizadores de Cubase para ajustar el nivel de entrada!
Un modo alternativo de comprobar los niveles de en­trada es usar el panel de control de su tarjeta de sonido (si incorpora medidores de nivel de entrada). Quizás tam­bién sea posible ajustar el nivel de entrada en el panel de control. Vea la documentación de su tarjeta de sonido para más detalles.
Pre-grabación de audio
Esta característica le permite capturar hasta un minuto de cualquier señal de entrada que reproduzca en modo de de­tención o durante la reproducción, “después de que haya pasado”. Esto es posible porque Cubase puede capturar la entrada de audio en la memoria búfer, incluso cuando no está grabando.
Proceda así:
1. Abra el diálogo Preferencias (página Grabar–Audio).
2. Especifique un tiempo (hasta 60 segundos) en el
campo “Segundos de Pre-grabación”.
Esto activa el paso a memoria búfer de la entrada de audio, haciendo po­sible la Pre-Grabación.
3. Asegúrese de que una pista de audio se encuentra activada para la grabación y recibe audio desde la fuente de señal.
4. Cuando haya reproducido algún material de audio que desea capturar (tanto en modo detener como durante la reproducción), haga clic en el botón Grabar.
5. Después de unos pocos segundos, detenga la grabación.
Se creará un evento de audio, empezando donde estaba la posición del cursor en el momento en que activó la grabación. Si estaba en modo de tener, y el cursor estaba en el principio del proyecto, quizás tenga que desplazar el evento hacia la derecha en el próximo paso. Si estaba re produciendo un proyecto, deje el evento donde está.
-
6. Escoja la herramienta Seleccionar Objetos y sitúe el cursor sobre el borde izquierdo inferior de modo que apa­rezca una flecha doble, y después haga clic y arrastre el cursor hacia la izquierda.
Ahora el evento se extiende y el audio que tocó antes de activar la gra­bación quedará insertado – esto significa que si tocó mientras estaba en modo de reproducción, las notas capturadas acabarán exactamente donde las tocó en relación al proyecto.
Monitorización
En este contexto, “monitorizar” significa escuchar la señal de entrada mientras se graba. Hay tres modos fundamen­talmente diferentes de hacerlo: a través de Cubase, exter­namente (escuchando la señal antes de que llegue a Cubase), o usando Monitorización Directa ASIO (que es una combinación de los dos métodos anteriores – vea más abajo).
-
82
Grabación
Page 83
Monitorizar a través de Cubase
Si monitoriza a través de Cubase, la señal de entrada es mezclada junto con la señal de audio reproducida. La ven­taja de esto es que puede ajustar el volumen de monitori­zación y el panoramizado desde el mezclador, y añadir efectos y ecualización a la señal de monitorización de igual modo que en la reproducción (usando la tira de ca­nal de la pista – ¡no el bus de entrada!).
La desventaja de monitorizar a través de Cubase es que la señal monitorizada estará retrasada según el valor de la latencia de su sistema (el cual depende de su tarjeta de sonido y sus controladores). Por consiguiente, la monitori zación a través de Cubase requiere una configuración de tarjeta de sonido con un valor de latencia bajo. Puede comprobar la latencia de su tarjeta en el diálogo Configu ración de Dispositivos (página Sistema de Audio VST).
Si está usando efectos de plug-ins con un retardo inhe­rente muy elevado, la función de compensación de retardo automática de Cubase incrementará la latencia. Si esto su­pone un problema, puede usar la función de Constreñir la Compensación de Retardo mientras graba, vea
“Limitar
Compensación de Retardo” en la página 165.
Al monitorizar a través de Cubase, puede seleccionar en el diálogo Preferencias uno de los cuatro modos de moni­torización (página VST):
Manual
Esta opción le permite activar o desactivar la monitorización haciendo clic sobre el botón Monitor en el Inspector, la lista de pistas o el mezclador.
Mientras la Grabación esté activada
Con esta opción, oirá la fuente de audio conectada a la entrada de canal siempre que la grabación para la pista esté activada.
Mientras la Grabación esté en curso
Esta opción cambia a monitorización de entrada sólo durante la grabación.
Estilo Magnetófono
Esta opción emula el comportamiento estándar de una grabadora de cinta: monitorización de la entrada en modo de detención y mientras se graba, pero no al reproducir.
Monitorización externa
La monitorización externa (escuchar la señal de entrada antes de que vaya a Cubase) requiere algún tipo de mez­clador externo para reproducir el audio junto con la señal de entrada. Puede tratarse tanto de un mezclador físico como de una aplicación de mezclador para su tarjeta de sonido, si ésta tiene un modo en el que la señal de audio puede ser redirigida de nuevo a la salida (denominada ha bitualmente “Thru”, “Direct Thru” o similar).
Al usar monitorización externa, no puede controlar el nivel de la señal de monitorización desde el propio Cubase ni tampoco añadir efectos o ecualización a la señal a monito
­rizar. En este modo, el valor de latencia de la configuración de la tarjeta de sonido no afecta a la señal a monitorizar.
­Si quiere usar monitorización externa, tiene que ase-
gurarse de que la monitorización a través de Cubase no se encuentre también activada. Seleccione el modo de monitorización “Manual” en el diálogo Preferencias (pá gina VST) y no active los botones de Monitor.
Monitorización Directa ASIO
Si su tarjeta de audio es compatible con ASIO 2.0, es pro­bable que soporte Monitorización Directa ASIO (esta ca­racterística también puede estar disponible para hardware de audio con controladores para Mac OS X). En este modo, la monitorización se realiza desde la tarjeta de audio, enviando la señal de entrada directamente a la salida. Aun así, la monitorización se controla desde Cubase. Esto signi fica que la capacidad de monitorización directa del hard­ware puede ser activada o desactivada automáticamente por Cubase, como cuando se usa monitorización interna.
Para activar la Monitorización Directa ASIO, abra el diá­logo Configuración de Dispositivos en el menú Dispositi­vos y active la casilla de verificación de Monitorización Directa para su tarjeta de sonido.
Si la casilla de verificación está bloqueada, su tarjeta de sonido (o su controlador) no soporta Monitorización Directa ASIO. Consulte al fabri cante de su tarjeta de sonido para obtener más información al respecto.
Cuando la Monitorización Directa ASIO está activada, puede seleccionar un modo de monitorización en el diá logo Preferencias (página VST), al igual que al monitorizar a través de Cubase (vea “Monitorizar a través de Cubase” en la página 83).
-
-
-
-
-
-
83
Grabación
Page 84
Dependiendo de la tarjeta de sonido, puede ser posible
Haga clic aquí…
…para abrir el panel de Modo Grabación de Audio.
ajustar el nivel de monitorización y panoramización desde el mezclador ajustando los faders de volumen, y los con troles de ganancia de entrada.
Consulte la documentación de la tarjeta de sonido si tiene dudas al respecto.
En este modo, los efectos VST y la ecualización no pue­den ser aplicados a la señal a monitorizar, ya que ésta no pasa a través de Cubase.
Dependiendo de la tarjeta de sonido, puede que haya restricciones especiales respecto a qué salidas de audio pueden ser usadas para la monitorización directa.
Para detalles sobre el enrutado de la tarjeta de sonido, vea su documen­tación.
El valor de latencia de la tarjeta de sonido no afecta a la señal a monitorizar cuando se usa la Monitorización Di­recta ASIO.
Al usar hardware Steinberg (de la serie MR816) en com­binación con Monitorización Directa ASIO, la monitoriza­ción será virtualmente libre de cualquier latencia.
Si está usando una tarjeta de audio RME Audio Ham­merfall DSP, asegúrese de que el reparto estéreo está ajustado como -3 dB en las preferencias de la tarjeta.
Grabar audio
Puede grabar audio usando cualquier método de graba­ción general (vea “Métodos básicos de grabación” en la
página 78). Cuando termine de grabar, se crea un archivo
de audio en la carpeta Audio dentro de la carpeta de pro­yecto. En la Pool, se crea un clip de audio para el archivo de audio, y un evento de audio que reproduce el clip entero aparece en la pista en la que se ha grabado. Finalmente, se calcula una imagen de la forma de onda. Si el evento es muy largo, esta última operación puede tardar un rato.
Si la opción “Crear Imágenes de Audio al Grabar” está activada en el diálogo Preferencias (página Grabar– Audio), la imagen de la forma de onda será calculada y vi sualizada durante el mismo proceso de grabación. Este cálculo en tiempo real usa bastante potencia del procesa dor – si su procesador es lento o si está trabajando en un proyecto que requiera mucha CPU considere desactivar esta opción.
Deshacer la grabación
Si decide que no le gusta lo que acaba de grabar, puede
­borrarlo seleccionando Deshacer desde el menú Edición.
Ocurrirá lo siguiente:
• Los eventos que acaba de crear serán eliminados de la ven-
tana de proyecto.
• Los clips de audio en la Pool serán desplazados a la carpeta
Papelera.
Los archivos de audio grabados no serán eliminados del disco duro. De todos modos, ya que sus correspondien tes han sido desplazados a la carpeta Papelera, puede borrar estos archivos abriendo la Pool y seleccionando “Vaciar Papelera” desde el menú Medios, vea
disco duro” en la página 211.
Acerca del solapamiento y los Modos de Grabación de Audio
El ajuste de Modo Grabación de Audio le permite decidir lo que ocurre a su grabación y a los eventos existentes de la pista en la que está grabando. Esto es necesario por que no siempre grabará en una pista vacía. Pueden haber situaciones en las que graba sobre eventos existentes – especialmente en el modo ciclo.
Para seleccionar un Modo de Grabación de Audio, pro­ceda así:
1. En la barra de transporte, haga clic en el símbolo de audio en la sección superior izquierda.
-
-
2. Active la opción deseada.
-
“Borrar del
-
84
Grabación
Page 85
Están disponibles las siguientes opciones:
!
!
Botón Activar Grabación Botón Monitor
Opción Descripción
Mantener Historial Los eventos existentes (o porciones de eventos) que
Ciclo Historial + Reemplazar
Reemplazar Los eventos existentes (o porciones de eventos) que
son solapados por una nueva grabación se mantienen. Los eventos existentes (o porciones de eventos) que
son solapados por una nueva grabación se reempla zan por la nueva grabación. Sin embargo, si graba en modo ciclo, todas las tomas de la grabación en ciclo actual se mantienen.
son solapados por una nueva grabación se reemplazan por la última toma grabada.
3. Haga clic en cualquier lugar fuera del panel para ce­rrar el panel Modo Grabación de Audio.
Manejar audio solapado
La norma básica para las pistas de audio es que cada pista sólo puede reproducir un único evento de audio simultá
­neamente. Si se solapan dos o más eventos, sólo oirá uno de ellos: el que esté actualmente visible (por ejemplo, la úl­tima vuelta o ciclo de grabación).
Si tiene una pista con eventos/regiones solapadas (apila­das), use uno de los siguientes métodos para seleccionar el evento/región que se reproduce:
Abra el menú contextual del evento de audio en el visor de eventos y seleccione el evento o región deseado del submenú “Al Frente” o “Ajustar a la Región”.
Las opciones disponibles dependen de si ha realizado una grabación li­neal o cíclica y del modo de grabación usado. Al grabar audio en modo ciclo, el evento grabado se divide en regiones, una para cada toma.
Use la manecilla del medio de un evento apilado y se­leccione una entrada del menú emergente que aparece.
Recuperar grabaciones de audio después de un fallo del sistema
Normalmente, cuando un ordenador se cuelga, se pierden todos los cambios realizados a su proyecto desde la úl tima vez que lo salvó. Habitualmente, no hay un modo rá­pido y fácil de recuperar su trabajo.
Con Cubase, si su sistema se cuelga mientras está gra­bando (por un corte de corriente o cualquier otra eventua­lidad), encontrará que su grabación sigue estando disponible, desde el momento en que inició la grabación hasta el momento en que falló el ordenador.
-
Cuando sufra un fallo del ordenador mientras graba, sim­plemente vuelva al lanzar el sistema y compruebe la carpeta de grabación del proyecto (por defecto es la subcarpeta Audio dentro de la carpeta de proyecto). Debería contener el archivo de audio que estaba grabando en el momento que falló el sistema.
-
Esta funcionalidad no constituye una garantía “por encima de todo” de Steinberg. Aunque el programa en sí mismo ha sido mejorado de modo que las gra baciones de audio pueden recuperarse después de un fallo del sistema, sigue siendo posible que tras un error grave, un corte en la corriente, etc. queden da ñados algunos componentes del ordenador, imposi­bilitando la recuperación de los datos.
Por favor no intente activamente producir este tipo de situación para probar esta funcionalidad. Aunque los procesos internos del programa han sido mejora­dos para hacer frente a tales situaciones, Steinberg no puede garantizar que otras partes del programa no se vean consecuentemente perjudicadas.

Detalles sobre la grabación de MIDI

Activar MIDI Thru
Normalmente, al trabajar con MIDI, tiene la opción MIDI Thru activada en Cubase, y Local Off seleccionado en sus instrumentos MIDI. En este modo, todo lo que toque du rante la grabación será “repetido” de nuevo en la salida MIDI y canal seleccionados para la pista de grabación.
1. Asegúrese de que la opción “MIDI Thru Activo” está activada en el diálogo Preferencias (página MIDI).
2. Active la grabación en las pistas seleccionadas en las cuales desea grabar.
Ahora, la señal MIDI entrante será “repetida” saliendo de nuevo para to­das las pistas MIDI para las cuales haya activado la grabación.
-
-
-
85
Grabación
Page 86
Si sólo desea usar la función Thru para una pista sin grabarla, active alternativamente el botón Monitor. Esto es útil, por ejemplo, si quiere probar diferentes sonidos o to
­car un instrumento VST en tiempo real sin grabar lo que esté tocando.
Ajustar el canal MIDI, la entrada y la salida
Ajustar el canal MIDI en el instrumento
Casi todos los sintetizadores MIDI pueden tocar varios so­nidos simultáneamente, cada uno en un distinto canal MIDI. Esto es clave para reproducir varios sonidos (bajo, piano etc.) desde el mismo instrumento. Algunos dispositivos (ta les como módulos de sonido compatibles con General MIDI) siempre reciben en los 16 canales MIDI. Si tiene un instrumento de este tipo, no hay ningún ajuste específico que deba efectuar en el instrumento. En otros instrumentos, tendrá que usar los controles de su panel frontal para con figurar varias “Partes”, “Timbres” o similares de modo que cada uno reciba en un canal MIDI distinto. Vea el manual que vino con su instrumento para más información.
Nombrar puertos MIDI en Cubase
Las entradas y salidas MIDI se visualizan a menudo con nombres innecesariamente largos y complicados. De to dos modos, puede renombrar sus puertos MIDI para dar­les nombres más descriptivos:
1. Abra el diálogo Configuración de Dispositivos desde el menú Dispositivos.
2. Seleccione la entrada de Configuración de Puertos MIDI en la lista de dispositivos.
Las entradas y salidas MIDI disponibles aparecen listadas. En Windows, el dispositivo que deberá escoger depende de su sistema.
3. Para cambiar el nombre de un puerto MIDI, haga clic en la columna “Mostrar como” e introduzca un nuevo nombre.
Después de cerrar el diálogo el nuevo nombre aparecerá en los menús emergentes de entrada y salida MIDI.
-
-
-
Ajustar la entrada MIDI en el Inspector
Las entradas MIDI de las pistas se seleccionan en el Ins­pector (el área a la izquierda de la lista de pistas en la ven­tana de proyecto):
1. Seleccione la pista haciendo clic sobre la lista de pistas.
Para seleccionar múltiples pistas, pulse [Mayús.] o [Ctrl]/[Comando] y haga clic. El Inspector muestra los ajustes de la primera pista seleccio nada (para más detalles, vea “El Inspector” en la página 30).
2. Haga clic sobre el nombre de la pista en el Inspector para asegurarse de que se muestra la sección que ocupa la posición superior.
3. Seleccione el menú emergente de Enrutado de En­trada y seleccione una entrada.
Se muestran las entradas MIDI disponibles. Las entradas en el menú dependen del tipo de interfaz MIDI que esté usando.
Si selecciona la opción “All MIDI inputs”, la pista recibirá datos MIDI desde todas las entradas MIDI disponibles.
Si mantiene pulsado [Mayús.]-[Alt]/[Opción] y selec­ciona una entrada MIDI, se usará para todas las pistas MIDI seleccionadas.
-
86
Grabación
Page 87
Ajustar el canal MIDI y la salida
Las configuraciones de canal MIDI y de salida determinan hacia donde es dirigido el MIDI grabado durante la repro­ducción, pero también son relevantes para MIDI Thru en Cubase. El Canal y la salida pueden ser seleccionados en la lista de pistas o en el Inspector. El procedimiento de más abajo describe cómo realizar los ajustes en el Inspec tor, pero también puede realizarse lo mismo de un modo muy similar en la lista de pistas.
1. Para seleccionar las pistas y mostrar sus ajustes en el Inspector, proceda de igual modo que al seleccionar una entrada MIDI (vea más arriba).
2. Despliegue el menú emergente de Enrutado de Salida y seleccione una salida.
Se muestran las salidas MIDI disponibles. Las entradas en el menú de­penden del tipo de interfaz MIDI que esté usando.
Si mantiene pulsado [Mayús.]-[Alt]/[Opción] y selec­ciona una salida MIDI, se seleccionará para todas las pis­tas MIDI seleccionadas.
3. Use el menú emergente Canal para seleccionar un ca­nal MIDI para la pista.
Si ajusta la pista al canal MIDI “Cualquiera”, cada evento MIDI en la pista será dirigido al canal almacenado en el propio evento.
En otras palabras, el material MIDI será reproducido en los canales MIDI usados por el dispositivo de entrada MIDI (el instrumento MIDI que tocó mientras grababa).
Seleccionar un sonido
Puede seleccionar sonidos desde Cubase ordenando al programa que envíe a su dispositivo mensajes de cambio de programa (“Program Change”) y selección de banco (“Bank Select”) usando los cambios “Selección de Patch” y “Selección de Banco” en el Inspector o en la lista de
-
pistas.
Los mensajes de cambio de programa dan acceso a 128 diferentes posiciones de programas. Si sus instrumentos MIDI tienen más de 128 programas, los mensajes de se lección de banco de permiten seleccionar diferentes ban­cos, cada uno de los cuales contiene 128 programas.
Los mensajes de selección de banco son reconocidos de modo diferentes por los diferentes instrumentos MIDI. La estructura y la ordenación de los bancos y los progra mas también puede variar. Consulte la documentación de sus instrumentos MIDI para más detalles.
Grabación MIDI
Puede grabar MIDI según los principios básicos de gra­bación (vea “Métodos básicos de grabación” en la página
78). Cuando termina de grabar, se crea una parte que
contiene eventos MIDI en la ventana de proyecto.
Acerca del solapamiento y el ajuste de Modo de Grabación MIDI
Las pistas MIDI son diferentes de las de audio en lo que respecta al solapamiento de partes: Todos los eventos en partes solapadas siempre se reproducen. Si graba varias partes en los mismos sitios (o mueve partes para que se solapen), oirá los eventos de todas las partes.
-
-
87
Grabación
Page 88
Al grabar partes que se solapan, el resultado depende del
Haga clic aquí…
…para abrir el panel de Modo Grabación MIDI.
!
ajuste del Modo de Grabación MIDI en la barra de trans­porte. Para seleccionar un Modo de Grabación MIDI, pro­ceda así:
1. En la barra de transporte, haga clic en el símbolo MIDI en la sección inferior izquierda.
Opción Descripción
Mantener último
Cada vuelta completa reemplaza la vuelta previamente grabada. Si desactiva la grabación o pulsa Detener antes de que el cursor llegue al localizador derecho, se conser vará la toma previa. Si no toca o introduce ningún MIDI durante una vuelta, nada ocurrirá (se mantendrá la toma anterior).
Acerca de la función Cuantización automática de Grabación MIDI
Si la función Cuantización Auto. está activada en la barra de transporte (el botón “Auto Q”), las notas que grabe quedan cuantizadas automáticamente según los ajustes actuales de cuantización. Para más información sobre la cuantización, vea
“Cuantizar MIDI y audio” en la página 94.
Grabar diferentes tipos de mensajes MIDI
-
2. Active la opción deseada. Están disponibles las siguientes opciones:
Opción Descripción
Nuevas Partes Las partes existentes que se solapan con una nueva gra-
Mezcla Los eventos existentes en partes que se solapan con una
Reemplazar Los eventos existentes en partes que se solapan con una
bación se mantienen. La nueva grabación se guarda como un nueva parte.
nueva grabación se mantienen. Los eventos grabados re cientemente se añaden a la parte existente.
nueva grabación se reemplazan.
Los Modos de Grabación en Ciclo MIDI
Cuando graba MIDI en modo ciclo, el resultado depende no sólo del Modo de Grabación MIDI, si no también del Modo de Grabación de Ciclo seleccionado en la sección Modo Grabación en Ciclo MIDI:
Opción Descripción
Mezcla Para cada vuelta completa, todo lo que grabe se añade a
Sobrescribir Tan pronto como reproduce una nota MIDI (o manda
lo que había grabado previamente. Esto es útil para cons truir patrones rítmicos. Puede grabar un charles en la pri­mera vuelta, el bombo en la segunda, etc.
cualquier mensaje MIDI), todo el MIDI que grabó en las vueltas anteriores es sobrescrito desde dicho punto. Asegúrese de que deja de tocar antes de que empiece la siguiente vuelta – o sobrescribirá la toma entera.
Use Filtros MIDI para decidir exactamente qué tipos de eventos se graban, vea “Filtrado MIDI” en la pá-
gina 90.
Notas
Cuando pulsa y libera una tecla en su sintetizador o cual­quier otro teclado MIDI, se manda un mensaje de “Note On” (al pulsar la tecla) y otro de “Note Off” (al liberarla). El
-
mensaje de nota MIDI también contiene la información so bre qué canal MIDI ha sido usado. Normalmente, esta in­formación es sobrescrita por el ajuste de canal MIDI de la pista, pero si ajusta el canal como “Cualquiera”, las notas serán reproducidas en sus canales originales.
Mensajes continuos
El pitchbend, aftertouch y controladores (como la rueda de modulación, pedal de sustain, volumen etc.) se consi deran eventos MIDI continuos (en oposición a los mensa­jes momentáneos de tecla abajo o tecla arriba). Si mueve la rueda de Pitchbend en su sintetizador mientras graba,
-
el movimiento se grabará juntamente con la tecla (mensa jes Note On y Note Off), tal y como sería de esperar. Pero los mensajes continuos también pueden grabarse des­pués de que las notas (o incluso antes). También pueden grabarse en sus propias pistas, de forma separada de las notas a las que pertenecen.
-
-
-
88
Grabación
Page 89
Pongamos, p. ej., que graba una o varias partes de bajo en la pista 2. Si ahora pone otra pista, como la pista 55, a la misma salida y canal MIDI que la pista 2, podrá hacer gra baciones diferentes sólo para pitchbends de las partes de bajo de la pista 55. Esto quiere decir que puede activar la grabación como de costumbre y sólo mover la rueda de pitchbend durante la toma. Mientras las dos pistas estén asignadas a la misma salida y canal MIDI, al instrumento MIDI le parecerá que las dos grabaciones fueron realiza das simultáneamente.
Mensajes de cambio de programa
Normalmente, cuando cambia de un programa a otro en su teclado (o lo que usa para grabar), se envía un número correspondiente a dicho programa a través del MIDI en forma de mensaje de cambio de programa. Dichos men
­sajes pueden grabarse al vuelo con la música, más tarde en una pista separada o ser introducidos manualmente en los Editores de Teclado o Lista.
Mensajes de Sistema Exclusivo
El Sistema Exclusivo o “System Exclusive” (SysEx) es un tipo especial de mensaje MIDI usado para mandar datos que sólo afectan a una unidad de un determinado fabri­cante y modelo. El SysEx puede ser usado para transmitir una lista de los valores que crean uno o más sonidos en un sintetizador. Para detalles acerca de la visualización y la edición de mensajes SysEx, vea la sección
“Trabajar
con mensajes SysEx” en la página 297.
La función Reinicializar
La función Reinicializar en el menú MIDI envía mensajes de note off y reinicializa los controladores en todos los canales MIDI. Esto es necesario algunas veces si ve que hay notas colgando, vibrato constante, etc. al hacer punch in y out en grabaciones MIDI con datos de pitchbend o controlador.
Hay otras dos opciones para realizar una reinicialización:
Cubase puede realizar automáticamente una reiniciali­zación MIDI al detenerse.
Puede activar o desactivar esta función en el diálogo Preferencias (pá­gina MIDI).
Cubase puede insertar un evento de reinicialización au­tomáticamente al final de una parte grabada.
Abra el diálogo Preferencias (página MIDI) y active la opción “Insertar
-
Evento de ‘Reset’ al final de la Grabación”. El evento Reinicializar inser tado reinicializará los datos del controlador tales como Sustain, After­touch, Pitchbend, Modulación, Breath Control, etc. Esto es útil si una parte MIDI está grabada y p. después de haber detenido la reproducción. Normalmente, esto haría que todas las partes siguientes fueran reproducidas con Sustain, ya que
-
el comando Pedal Off no fue grabado. Para evitar esto, active “Insertar Evento de ‘Reset’ al final de la Grabación”.
ej. el pedal de Sustain todavía está pulsado
Grabación retrospectiva
Esta característica le permite capturar cualquier nota MIDI que toque en modo detener o durante la reproducción y convertirla en una parte MIDI “después de que haya ocu rrido”. Esto es posible debido al hecho de que Cubase puede capturar la entrada MIDI en una memoria búfer, in­cluso cuando no está grabando.
Proceda así:
1. Active la opción de Grabación Retrospectiva en el diálogo Preferencias (página Grabar–MIDI).
Esto activa el paso a la memoria búfer de la entrada de datos MIDI, ha­ciendo posible la Grabación Retrospectiva.
2. Asegúrese de que una pista MIDI está activada para la grabación.
3. Cuando haya tocado algún trozo MIDI que quiera cap­turar (bien en modo de detención o durante la reproduc­ción), seleccione Grabación retrospectiva del menú Transporte (o use el comando de teclado, por defecto [Mayús.]-Num[*]).
El contenido de la memoria búfer de MIDI (es decir, lo que acaba de tocar) se convierte en una parte MIDI en la pista activada para la grabación. La parte aparecerá donde es taba el cursor de proyecto cuando empezó a tocar – esto significa que si tocó durante la reproducción, las notas capturadas acabarán exactamente donde las tocó en rela ción con el proyecto.
El ajuste de Tamaño de Memoria búfer de Grabación Retrospectiva en el diálogo Preferencias (página Grabar– MIDI) determina cuántos datos pueden ser capturados.
-
-
-
-
89
Grabación
Page 90
Preferencias MIDI
Hay otras opciones y ajustes en las Preferencias que afectan a la grabación y reproducción de datos MIDI:
Página MIDI
Ajuste de Duración
Ajusta la duración de las notas de modo que siempre haya un corto pe­riodo de tiempo entre el final de una nota y el inicio de otra (del mismo tono y en el mismo canal MIDI). El tiempo se especifica en tics. Por de fecto hay 120 tics por semicorchea, pero puede cambiarlo con el ajuste de Resolución de la visualización MIDI en la misma página.
Página Grabar–MIDI
Ajustar Partes MIDI a Compases
Si está activado, las partes MIDI grabadas serán automáticamente ajus­tadas en su duración para empezar y acabar en posiciones exactas de compás. Si está trabajando en un contexto basado en Compases+Tiem pos, esto puede facilitarle la edición (desplazar, duplicar, repetir, etc.).
Grabar en Solo en los Editores MIDI
Si está activado y abre una parte para editarla en un editor MIDI, su pista será activada automáticamente para la grabación. Aún más, la activación de grabación se desactiva para todas las otras pistas MIDI hasta que cie rre nuevamente el editor.
Esto hace más fácil grabar datos MIDI cuando está editando una parte – así siempre estará seguro de que los datos grabados acaban en la parte editada y no en cualquier otra pista.
Rango de Captura MIDI en ms
Si graba empezando en el localizador izquierdo, este ajuste le ayuda a asegurarse de que el inicio de la grabación se incluye desde el primer instante. Una situación muy molesta ocurre cuando ha grabado una toma MIDI perfecta, para descubrir más tarde que la primera nota no ha sido efectivamente incluida – ¡porque empezó a tocar un poco demasiado temprano! Si eleva el Rango de Captura de Grabación, Cubase captu rará los eventos tocados justo antes del punto de grabación, eliminando este problema.
Para una descripción de las otras opciones, haga clic so­bre el botón de Ayuda en el diálogo Preferencias.
-
-
Filtrado MIDI
-
La página MIDI–Filtro MIDI en el diálogo Preferencias le permite impedir que determinados mensajes MIDI sean grabados y/o “repetidos” (retransmitidos por la función MIDI Thru).
-
El diálogo se divide en cuatro secciones:
Sección Descripción
Grabar Al activar cualquiera de estas opciones se impide la gra-
Thru Al activar cualquiera de estas opciones se impide la retrans-
Canales Si activa un botón de canal, ningún mensaje MIDI de ese
Controlador Le permite impedir que determinados tipos de mensaje
bación del tipo de mensaje MIDI seleccionado. Puede, sin embargo, ser procesado, y si ya ha sido grabado, se re producirá normalmente.
misión del tipo de mensaje MIDI seleccionado. Sin em­bargo, se pueden grabar y reproducir con normalidad.
canal será grabado o retransmitido. Los mensajes ya gra bados serán, de todos modos, reproducidos normalmente.
MIDI de controladores sean grabados o retransmitidos. Para filtrar un determinado tipo de controlador, selecció­nelo de la lista en la parte superior de la sección Controla­dores y haga clic en “Añadir”. Aparecerá en la lista inferior. Para eliminar un tipo de controlador de la lista (permitién­dole grabarlo o retransmitirlo), selecciónelo en la lista infe­rior y haga clic sobre “Eliminar”.
-
-
90
Grabación
Page 91

Opciones y ajustes

El valor del campo post-roll y el conmutador activar/desactivar.
El valor del campo pre-roll y el conmutador activar/desactivar.
Preferencias de Transporte relacionadas con la Grabación
Algunos ajustes en el diálogo Preferencias (página Trans­porte) son importantes para la grabación. Configúrelos según su método de trabajo preferido:
Desactivar Pinchado de Entrada al Parar
Si está activado, el pinchado de entrada en la barra de transporte es desactivado automáticamente al entrar en modo detener.
Parar después de Pinchado de Salida Automático
Si está activado, la reproducción se detendrá automática­mente después del pinchado de salida (cuando el cursor de proyecto alcance el localizador derecho y si el pinchado de salida está activado en la barra de transporte). Si el va lor de post-roll de la barra de transporte está puesto a otro valor que no sea cero, la reproducción continuará durante el tiempo establecido antes de pararse (vea abajo).
Acerca del Pre-roll y Post-roll
Para activar o desactivar el pre-roll o post-roll, haga clic en el botón correspondiente de la barra de transporte (al lado del valor de pre/post-roll) o use las opciones “Utilizar Pre-Roll” y “Utilizar Post-Roll” del menú Transporte.
Un ejemplo:
1. Ajuste los localizadores donde desea iniciar y detener la grabación.
2. Active el Pinchado de entrada y el Pinchado de salida en la barra de transporte.
3. Active la opción “Parar después de Pinchado de Sa­lida Automático” en el diálogo Preferencias (página Trans­porte).
4. Ponga tiempos adecuados de pre-roll y post-roll ha­ciendo clic en los campos correspondientes en la barra de transporte e introduciendo nuevos valores de tiempo.
5. Active el pre-roll y post-roll haciendo clic en los boto-
­nes próximos a los tiempos de pre-roll y post-roll para que
se enciendan.
6. Active la grabación.
El cursor de proyecto “volverá atrás” el tiempo especificado en el campo pre-roll y empezará la reproducción. Cuando el cursor alcance el locali zador izquierdo, la grabación se activa automáticamente. Cuando el cur­sor llegue al localizador derecho, se desactivará la grabación, pero la reproducción continuará durante el tiempo establecido en el campo post-roll antes de pararse.
-
Los campos de valores para pre-roll y post-roll (bajo los campos de los localizadores izquierdo/derecho) en la ba­rra de transporte tienen la siguiente funcionalidad:
Estableciendo un valor de pre-roll le dice a Cubase que “vaya hacia atrás” un pequeño trozo si la reproducción se activa.
Esto se aplica siempre al iniciar la reproducción, pero quizás es más rele­vante cuando graba desde el localizador izquierdo (pinchado de entrada activado en la barra de transporte) tal y como se describe más abajo.
Estableciendo un valor de post-roll le dice a Cubase que reproduzca un pequeño trozo después de un punch out automático antes de pararse.
Esto sólo se aplica si el pinchado de salida está activado en la barra de transporte y “Parar después de Pinchado de Salida Automático” está ac tivado en el diálogo Preferencias (página Transporte).
Grabación
Usar el metrónomo
El metrónomo puede hacer sonar un clic que puede usar como referencia rítmica. Los dos parámetros que contro lan la temporización del metrónomo son el tempo y el tipo de compás, establecidos en el Editor de Pista de Tempo
“Editar la curva de tempo” en la página 311). El me-
(vea trónomo puede usar tanto un clic de audio reproducida a través de la tarjeta de sonido, como enviar datos MIDI a un dispositivo conectado el cual reproducirá el clic, o ambas opciones.
También puede configurar una precuenta (cuenta de en­trada) que se oirá cuando empiece la grabación desde el modo Detención. Puede ser musical o basada en tiempo.
-
Para activar el metrónomo, active el botón de Clic de la barra de transporte.
También puede seleccionar la opción “Metrónomo activado” en el menú Transporte o usar el correspondiente comando de teclado (por defecto [C]).
91
-
Page 92
Para activar la precuenta, haga clic sobre el botón de
Clic activada/
desactivada
Precuenta activada/ desactivada
Precuenta en la barra de transporte.
También puede seleccionar la opción de “Precuenta Activada” en el menú Transporte o configurar un comando de teclado para ello.
Ajustes de Metrónomo
Puede realizar ajustes para el metrónomo en el diálogo Configuración del Metrónomo, que se abre desde el menú Transporte.
En la sección Opciones del Metrónomo, están disponi­bles las siguientes opciones:
Opción Descripción
Metrónomo en la Grabación/ Reproducción
Le permite especificar si el metrónomo se oye durante la reproducción, la grabación, o ambas cosas (cuando Clic se encuentra activado en la barra de transporte).
Están disponibles las siguientes opciones de precuenta:
Opción Descripción
Precuenta (Compases)
Usar Base de Cuenta de Proyecto
Establece el número de compases que cuenta el metró­nomo antes de empezar la grabación.
Si esta opción está activada, el metrónomo toca un clic por cada tiempo según la base de cuenta del proyecto.
Opción Descripción
Duración del Clic
Tipo de Compás de Inicio de Grab.
Tipo de com­pás en tiempo de proyecto
Usar Compás Le permite especificar un tipo de compás para la pre-
Si esta opción está activada, aparece un campo a la dere­cha donde puede especificar el “ritmo” del metrónomo. Por ejemplo, ajustándolo a “1/8”, le da ocho notas (dos clics por tiempo). También es posible crear ritmos de me trónomo poco usuales como tresillos.
Si esta opción está activada, la precuenta usará automá­ticamente el tipo de compás y tempo de la posición en la que inicie la grabación.
Si esta opción está activada, la precuenta será en el tipo de compás definido en la pista de tempo. Además, se aplicará cualquier cambio de tempo en la pista de tempo durante la precuenta.
cuenta. En este modo, los cambios de tempo en la pista de tempo no afectarán a la precuenta.
Están disponibles más opciones de configuración para los clics de audio y MIDI en la sección Salidas de Clic:
Opción Descripción
Activar Clic MIDI
Puerto/Canal MIDI
Nota/Velocidad Alta
Nota/Velocidad Baja
Activar Clic de Audio
Pitidos Si está seleccionado, los clics de audio serán unos piti-
Sonidos Cuando esté seleccionado, usted podrá hacer clic en los
Selecciona si el Metrónomo suena a través de MIDI o no.
Aquí es donde selecciona una salida MIDI y un canal para el clic del metrónomo. Para el clic del metrónomo también puede seleccionar un instrumento VST previamente configurado en la ventana Instrumentos VST (no en Cubase LE).
Ajusta el número de la nota MIDI y el valor de la velocidad para la “nota alta” (el primer tiempo de un compás).
Ajusta el número de la nota MIDI y la velocidad para las “notas bajas” (los otros tiempos).
Selecciona si el metrónomo suena a través de la tarjeta de sonido o no. Puede establecer el nivel del clic con el deslizador.
dos generados por el programa. Ajuste el tono y el nivel de los pitidos para los tiempos “Alto” (el primero) y “Bajo” (los demás) usando los deslizadores inferiores.
campos “Sonido” inferiores para cargar archivos de au dio para usarlos como sonidos “Altos” y “Bajos” del me­trónomo. Los deslizadores ajustan el nivel del clic.
-
-
92
Grabación
Page 93
Bloquear y Desbloquear Grabación
!
Durante la grabación puede ocurrir que desactive acci­dentalmente el modo grabación, p. ej. presionando [Espa­cio]. Para prevenirlo puede configurar un comando de teclado para ello en el diálogo Comandos de Teclado. Si usa el comando Bloquear Grabación, el botón Grabación se volverá de color gris y el modo grabación se bloqueará hasta que use el comando de teclado Desbloquear Gra bación o pase al modo de detención (Stop).
Si Bloquear Grabación está activado y quiere pasar al modo de detención (haciendo clic en Detener o pulsando [Espacio]), verá un diálogo en el que tendrá que confirmar que quiere parar la grabación. También puede usar el co mando de teclado Desbloquear Grabación y luego entrar en modo de detención como siempre.
Por defecto no hay comandos de teclado asignados a estas funciones. En el diálogo Comandos de Teclado en­contrará las entradas de los comandos de teclado corres­pondientes en la categoría Transporte (vea el capítulo
“Comandos de teclado” en la página 366 para más infor-
mación sobre cómo configurar comandos de teclado). Estos comandos de teclado son especialmente útiles
cuando se combinan con otros comandos (p.
ej. con Gra­bar/Detener) usando las funciones de macro. De esta ma­nera tendrá macros potentes que le ayudarán a mejorar su trabajo.
Tenga en cuenta que un punch-out automático en la posición del localizador derecho que pueda haber puesto en la barra de transporte, se ignorará en modo Bloquear Grabación.
-
El tiempo de grabación restante también se muestra en la línea de estado encima de la lista de pistas.
Si está guardando sus pistas en unidades diferentes (usando carpetas de grabación individuales), el visor de tiempo hará referencia al medio que tenga menos espacio disponible.
-
Visor de Grabación Restante
El Visor del Tiempo de Grabación Restante le permite ver cuánto tiempo le queda de grabación. El tiempo disponible depende de la configuración actual, p. de pistas que tenga activadas para la grabación, de la con figuración de su proyecto (p. ej. la frecuencia de muestreo), y de la cantidad de espacio disponible en el disco duro.
Puede mostrar y ocultar el visor usando la opción “Graba­ción Restante” del menú Dispositivos.
ej., de la cantidad
-
93
Grabación
Page 94
9

Cuantizar MIDI y audio

Page 95

Introducción

¿Qué es la cuantización?
Cuantizar es una función que mueve el audio o MIDI gra­bado, colocándolo en la posición de la rejilla más cercana que sea musicalmente relevante. La cuantización se puede usar para corregir errores, o de forma creativa.
En Cubase, puede cuantizar audio y MIDI a una rejilla (vea
“Opciones para cuantizar a una rejilla musical” en la pá­gina 99) o a un groove (vea “Opciones para cuantizar a un groove” en la página 99).
Audio y MIDI se pueden cuantizar a la vez. Sin embargo, lo que ocurre exactamente durante la cuantización es dife rente para audio que para MIDI:
La cuantización de audio afecta al inicio de los eventos de audio (vea “Audio – cuantizar el inicio de eventos de
audio” en la página 96).
La cuantización MIDI puede afectar al inicio de los eventos MIDI en una parte (vea
“MIDI – cuantizar el inicio de eventos MIDI” en la página 96), a la duración de los
eventos MIDI (vea “Cuantizar Duraciones de Eventos
MIDI” en la página 96), o al final de los eventos MIDI (vea “Cuantizar Finales de Eventos MIDI” en la página 96).
El resultado de una cuantización se basa en la posi­ción original de los eventos. Por lo tanto, puede probar tranquilamente varios valores de cuantización sin riesgo de “destruir” nada.
-
¿Dónde están las funciones de cuantización?
Funciones de cuantización en el menú Edición
Para aplicar la función cuantizar, puede abrir el menú Edición y seleccionar Cuantizar, o usar el comando de te clado por defecto [Q].
Para aplicar una de las funciones de cuantización avan­zada, abra el menú Edición y seleccione la función que desee en el submenú Cuantización Avanzada.
Funciones de cuantización en la barra de herramientas
La sección Cuantizar en la barra de herramientas de la ventana de proyecto le ofrece los siguientes parámetros:
El botón “Q”
Si hace clic en el botón “Q”, se convierte en “iQ”. Esto cambia del modo por defecto al modo de cuantización iterativa (vea
ajuste Fuerza Iterativa” en la página 98).
El menú emergente Presets de Cuantización
En este menú emergente, puede seleccionar un preset para la cuantiza­ción (vea “El menú emergente Presets de Cuantización” en la página 97).
El botón “Abrir Panel de Cuantización”
Haciendo clic en este botón puede abrir el Panel de Cuantización (vea
“El Panel de Cuantización” en la página 97).
“La opción iQ y el
-
95
Cuantizar MIDI y audio
Page 96
Funciones de cuantización en el Panel de Cuantización
El Panel de Cuantización le ofrece diferentes ajustes y pa­rámetros (vea “El Panel de Cuantización” en la página 97). Puede abrirlo haciendo clic en el botón correspondiente en la barra de herramientas, o abriendo el menú Edición y se leccionando “Panel de Cuantización”.
Funciones de cuantización en la barra de transporte (sólo MIDI)
En la barra de transporte, puede activar el botón Auto Q. La función Auto Q cuantiza el MIDI automáticamente al grabar, según los ajustes del Panel de Cuantización.
Funciones de cuantización en los comandos de teclado
En el diálogo Comandos de Teclado (Categoría Cuantiza­ción), puede configurar comandos de teclado para las funciones de cuantización. Para más información acerca de los comandos de teclado, vea “Comandos de teclado” en la página 366.
MIDI – cuantizar el inicio de eventos MIDI
Si selecciona varias notas MIDI en una parte y usa la fun­ción Cuantizar en el menú Edición, se cuantizan los inicios de las notas MIDI, es decir, los inicios de las notas MIDI
-
que acabaron un poco desplazados de las posiciones exactas de notas, se mueven a la posición más cercana de la rejilla. La rejilla se configura en el menú emergente Cuantizar. Se mantienen las duraciones de notas.
Si cuantiza partes MIDI, se cuantizan todos los even­tos, incluso si no hay ninguno seleccionado.
Reinicializar Cuantización
Este comando del menú Edición restaura su audio o MIDI al estado original, sin cuantizar. Esta función es indepen­diente del Historial de Deshacer.
La función Reinicializar también reinicializará cualquier cambio en la duración que realizó usando el deslizador “Escalar duración/legato”, vea la página 274.
“La sección Duración” en

Funciones de cuantización avanzada

Funciones de cuantización

Cuantizar
La función Cuantizar se encuentra en el menú Edición. También puede usar el comando de teclado [Q] o el botón “Cuantizar” en el Panel de Cuantización. Lo que ocurre exactamente depende de si aplica la función Cuantizar a audio o a MIDI.
Audio – cuantizar el inicio de eventos de audio
Si selecciona uno o varios eventos de audio o un bucle troceado y usa la función Cuantizar, se cuantizan los ini cios de los eventos de audio.
Las posiciones de ajuste de los eventos (o, si no hay punto de ajuste, el inicio del evento) que terminaron un poco desplazadas de posiciones de nota exactas se mue ven a la posición más cercana de la rejilla. La rejilla se configura en el menú emergente Cuantizar.
Si usa la función Cuantizar en una parte de audio, se cuantizan los inicios de los eventos de dentro de la parte.
-
Cuantizar MIDI y audio
Cuantizar Duraciones de Eventos MIDI
La función “Cuantizar Duraciones de Eventos MIDI” del menú Edición, submenú Cuantización Avanzada, cuantiza la duración de las notas MIDI sin cambiar sus posiciones de inicio. Básicamente la función establece la duración de las notas al valor de Cuantizar duración que tenga fijado en la barra de herramientas del editor MIDI cortando sus finales.
Sin embargo, si tiene seleccionada la opción “Enlazado a Cuantización” en el menú emergente Cuantizar duración, la función cambiará el tamaño de las notas de acuerdo con la rejilla de cuantización, considerando los ajustes de Swing, N-sillo, y Rango Q.
Cuantizar Finales de Eventos MIDI
La función “Cuantizar Finales de Eventos MIDI” en el menú Edición, submenú Cuantización Avanzada, mueve
­los finales de sus notas MIDI a las posiciones de rejilla
más cercanas, teniendo en cuenta el ajuste del menú emergente Cuantizar.
96
Page 97
Congelar Cuantización MIDI
La función Congelar Cuantización MIDI en el menú Edición, submenú Cuantización Avanzada, hace que las posiciones de inicio y final de los eventos MIDI sean permanentes. Esto es útil en situaciones en las que quiere cuantizar una segunda vez, basándose en las posiciones cuantizadas y no en las originales.
Crear Preset de Cuantización Groove
Esto le permite crear un preset de cuantización de groove a partir de una parte MIDI, una parte de audio troceada, o un evento de audio que contenga hitpoints.
Para extraer la temporización, es decir, generar un mapa de cuantización de groove basado en hitpoints que haya creado en el Editor de Muestras, proceda así:
1. Abra el Editor de Muestras del evento de audio del que quiere extraer la temporización.
2. Cree y edite hitpoints.
Para más información, vea “Trabajar con hitpoints y trozos” en la página
197.
3. En la pestaña Hitpoints del Editor de Muestras, haga clic en el botón “Crear un Groove”.
Se extraerá el groove.
Si abre el menú emergente Cuantización en la barra de herramientas de la ventana de proyecto, encontrará un elemento adicional al final de la lista, con el mismo nombre que el archivo del que ha extraído el groove. Puede selec cionarlo como base para la cuantización, como cualquier otro valor de cuantización.
4. Para guardar el groove, abra el Panel de Cuantización y guárdelo como un preset, vea en la página 97.
“Guardar/Suprimir Preset”

El Panel de Cuantización

Puede abrir el Panel de Cuantización haciendo clic en el botón correspondiente en la barra de herramientas, o abriendo el menú Edición y seleccionando “Panel de Cuantización”.
Usando el Panel de Cuantización puede cuantizar audio o MIDI a la rejilla o a un groove. Dependiendo de qué mé todo elija, se mostrarán diferentes parámetros en el Panel de Cuantización. Sin embargo, también hay un conjunto de ajustes comunes.
Ajustes comunes
El menú emergente Presets de Cuantización
En este menú emergente, puede seleccionar un preset de cuantización o de groove.
Guardar/Suprimir Preset
Los controles de preset le permiten guardar los ajustes actuales como preset, haciendo que estén disponibles en todos los menús emergentes de Presets de Cuantización. Para guardar un preset, proceda así:
1. Configure los parámetros de cuantización como desee.
Esto incluye el Swing, Rango Q, etc.
2. Haga clic en el botón Guardar Preset (el signo más) a la derecha del menú emergente Presets de Cuantización.
Se genera un nombre de preset automáticamente, según sus ajustes.
-
Si quiere renombrar el preset, abra el menú emergente Presets de Cuantización, seleccione “Renombrar preset” e introduzca el nombre deseado en el diálogo que aparece.
Para eliminar un preset de usuario, selecciónelo y haga clic en el botón “Suprimir Preset”.
-
Sin Cuantizar
Este ajuste le permite establecer una “distancia” en tics (120 tics corresponden a una semicorchea), para que los eventos que estén dentro de la distancia especificada de la posición más cercana de la rejilla de cuantización no se cuanticen. Esto le permite mantener las pequeñas varia ciones al cuantizar, y seguir corrigiendo las notas que es­tén demasiado lejos de la rejilla.
97
Cuantizar MIDI y audio
-
Page 98
Visualización de rejilla
!
En el centro del Panel de Cuantización se muestra la reji­lla. Las líneas verdes indican la rejilla de cuantización, es decir, las posiciones a las que se mueve el audio o MIDI.
El visor de la rejilla mostrando una rejilla de 1/32
Aleatorio
Este ajuste le permite establecer una “distancia” en tics (120 tics corresponden a una semicorchea), para que su audio o MIDI se cuantice a posiciones aleatorias dentro de la distancia especificada a la rejilla de cuantización. Esto crea una cuantización holgada y le permite leves va riaciones. Al mismo tiempo evita que su audio o MIDI acabe demasiado lejos de la rejilla.
Mover MIDI CC
Si está activado, los controladores relacionados con no­tas MIDI (pitchbend, etc.) se desplazan automáticamente con las notas cuando se cuantizan.
La opción iQ y el ajuste Fuerza Iterativa
Si cuantiza su audio o MIDI con la opción iQ activada, se aplica una cuantización “holgada”. Esto significa que su au­dio o MIDI se mueve sólo una parte del camino hasta la po­sición más cercana de la rejilla de cuantización. Puede especificar un valor de Fuerza Iterativa a la derecha de la opción iQ. Le permite especificar cómo de cerca a la rejilla se moverá el audio o MIDI.
La cuantización iterativa se basa en las posiciones cuantizadas actuales y no en las posiciones de los even tos originalmente. Esto hace que sea posible usar repeti­damente la cuantización iterativa, moviendo gradualmente su audio o MIDI hacia posiciones más cercanas a la rejilla de cuantización, así hasta que encuentre el resultado deseado.
Reinicializar Cuantización
Este botón es idéntico a la función Reinicializar Cuantiza­ción del menú Edición (vea “Reinicializar Cuantización” en la página 96).
Si mueve un evento de audio manualmente, el tiempo de inicio original se cambiará a la nueva posi­ción. Por lo tanto, la función Reinicializar Cuantiza­ción no tiene efecto en un evento que se haya
-
movido manualmente.
Cuantizar
Hacer clic en este botón aplica sus ajustes.
-
Auto Aplicar
Si activa esta opción, cualquier cambio que haga se apli­cará inmediatamente a las partes o eventos selecciona­dos. Una manera de usar este sistema es tener un bucle (loop) y reproducirlo mientras hace ajustes hasta obtener el resultado deseado.
98
Cuantizar MIDI y audio
Page 99
Opciones para cuantizar a una rejilla musical
Cuantizar a una rejilla es útil si quiere colocar su audio o MIDI grabado en la posición más cercana musicalmente relevante.
Rejilla
En este menú emergente puede determinar el valor básico de la rejilla de cuantización.
Swing
Este parámetro le permite desplazar cada segunda posi­ción de la rejilla, creando un efecto de swing. Cuando ajuste el parámetro de Swing, se mostrará el resultando en la rejilla.
Este ajuste sólo está disponible cuando está seleccionado un valor normal de nota en la rejilla, y la opción N-sillo está desactivada (vea abajo).
N-sillo
Este parámetro le permite crear rejillas más complejas rít­micamente, dividiendo la rejilla en trozos más pequeños.
Opciones para cuantizar a un groove
La cuantización groove está pensada para crear ciertas sensaciones rítmicas haciendo encajar su música gra bada a una rejilla de temporización generada a partir de una parte MIDI o de un loop de audio.
Para extraer el groove de una parte MIDI, de un loop de audio, de un evento de audio con hitpoints, o audio tro­ceado, seleccione el material que desee y arrástrelo en la rejilla, en la parte central del Panel de Cuantización. Alter nativamente, puede usar la función “Crear Preset de Cuantización Groove” (vea
“Crear Preset de Cuantización
Groove” en la página 97).
-
-
Rango Q
Este parámetro le permite especificar que el audio o MIDI que se ve afectado por la cuantización es sólo el que está a una cierta distancia de las líneas de la rejilla. Le permite tareas de cuantización complejas, por ejemplo, cuantizar sólo los golpes fuertes cerca de cada tiempo, y no los eventos que haya en medio.
Con un valor de 0 %, todo el audio o MIDI se ve afectado por la cuantización. Con altos porcentajes, se muestran Rangos Q más anchos alrededor de las líneas verdes en la rejilla, y sólo se cuantizan los eventos que están dentro de un Rango Q.
Cuantizar MIDI y audio
Posición
Este parámetro le permite determinar cuánto afectará la temporización del groove a la música (expresado como porcentaje). 0
% significa que la temporización de la mú­sica no se verá afectada, mientras que un 100 % significa que la temporización se ajustará para que encaje con el groove completamente.
99
Page 100
Velocidad (sólo MIDI)
Este parámetro le permite determinar cuánto afectarán los valores de velocidad del groove a la música. Tenga en cuenta que no todos los grooves contienen información de velocidad.
Duración (sólo MIDI)
Use este parámetro para especificar cuánto se verán afectadas las duraciones de las notas por el groove. Esto se hace modificando el valor note-off.
Para percusiones, el ajuste Duración se ignorará ya que los sonidos de percusiones no tienen sustain.
Pre-Cuantizar
El menú emergente le permite cuantizar su audio o MIDI a una rejilla musical antes de cuantizar al groove. Esto le ayuda a tener las notas más cercanas a sus posiciones de destino del groove.
Por ejemplo, si aplica un groove shuffle a un patrón de se­micorcheas, puede intentar configurar un valor de Pre­Cuantizar de 16 para “aderezar” los tiempos antes de aplicar la cuantización de groove.
Desplazamiento máximo
Aquí puede especificar un valor de nota que defina la dis­tancia máxima que se moverá su audio o MIDI dentro de la rejilla de cuantización. Esto hace que no se pueda mover nada que no quiera mover.
Orig. Posición
Si activa esta opción, el audio o MIDI seleccionado vuelve a su posición original en la rejilla al cuantizar.
Cuantizar MIDI y audio
100
Loading...