Omron E5AR, E5ER User Manual [es]

Advanced Industrial Automation
Controlador digital
E5AR/E5ER
MANUAL DE USUARIO
Información general
3 Ejemplos de control típicos
5 Funciones y operaciones
9 Calibración del usuario
Cat. No. Z182-ES1-02

Introducción

Los productos OMRON se fabrican para su uso conforme a procedimientos adecuados, por un operador cualificado, y sólo para el fin descrito en este manual.
En este manual se describen las funciones, el rendimiento y los métodos de aplicación necesarios para un uso óptimo de los controladores digitales E5AR/E5ER.
Tenga en cuenta los siguientes aspectos cuando utilice los controladores digitales E5AR/E5ER.
• Este producto está diseñado para su uso por personal cualificado con conocimientos de sistemas eléctricos.
• Lea detenidamente este manual y cerciórese de entenderlo perfectamente para asegurarse de que utiliza los controladores digitales E5AR/E5ER correctamente.
• Guarde este manual en un sitio seguro para poder consultarlo cuando lo necesite.

Precaución al utilizar el producto

Antes de usar el Controlador en las condiciones indicadas a continuación, asegúrese de que los valores nominales y las características operativas del producto son suficientes para los sistemas, máquinas o equipos, y asegúrese de proveer a los sistemas, máquinas o equipos con mecanismos de doble seguridad; asimismo, consulte a su representante de OMRON.
• Uso del Controlador en situaciones no contempladas en el manual
• Aplicación del producto a sistemas de control de instalaciones nucleares, sistemas ferroviarios y aeronáuticos, vehículos, sistemas de combustión, equipos médicos, máquinas recreativas, equipos de seguridad u otros sistemas, máquinas o equipos
• Aplicación del Controlador a sistemas, máquinas o equipos que puedan poner en peligro la vida humana o causar serios daños materiales en caso de uso incorrecto y requieran seguridad especial
Nota
(1) Reservados todos los derechos. Ninguna parte de este manual se puede reimprimir o copiar sin la
previa autorización por escrito de OMRON.
(2) Las especificaciones y otra información de este manual están sujetas a cambios sin aviso con el fin de
incorporar mejoras.
(3) Se ha dedicado una atención especial en la preparación del presente manual; sin embargo, OMRON no
asume ninguna responsabilidad por los errores o imprecisiones que pudieran aparecer. Si se planteara algún problema, póngase en contacto con una de las oficinas o agentes de Omron indicados al final del manual e indique el número de catálogo que aparece en la portada del manual.
I

Lea y comprenda este manual

Lea y comprenda este manual antes de utilizar el producto. Consulte a su representante de OMRON si tiene alguna duda o comentario que hacer.

Garantía y limitaciones de responsabilidad

GARANTÍA
La única garantía de OMRON es que el producto no tiene defectos de material ni de mano de obra durante un período de un año (u otro período si se especifica) a partir de la fecha de venta por parte de OMRON. OMRON NO OFRECE NINGUNA GARANTÍA O MANIFESTACIÓN, EXPRESA O IMPLÍCITA, RELACIO­NADA CON LA AUSENCIA DE INFRACCIÓN, COMERCIABILIDAD O ADECUACIÓN A UN DETERMI­NADO FIN DE LOS PRODUCTOS. CUALQUIER COMPRADOR O USUARIO ACEPTA QUE ES ÉL EXCLUSIVAMENTE EL QUE HA DETERMINADO LA ADECUACIÓN DE LOS PRODUCTOS A LAS NECESIDADES DE SU UTILIZACIÓN PREVISTA. OMRON RENUNCIA A TODAS LAS DEMÁS GARAN­TÍAS, EXPRESAS O IMPLÍCITAS.
LIMITACIONES DE RESPONSABILIDAD
OMRON NO SERÁ RESPONSABLE DE NINGÚN DAÑO ESPECIAL, INDIRECTO O CONSECUENCIAL, PÉRDIDA DE BENEFICIOS O PÉRDIDA COMERCIAL EN CUALQUIER RELACIÓN CON LOS PRODUC­TOS, INDEPENDIENTEMENTE DE SI DICHA RECLAMACIÓN SE BASA EN CONTRATO, GARANTÍA, NEGLIGENCIA O RESPONSABILIDAD ESTRICTA. En ningún caso la responsabilidad de OMRON por cualquier acto superará el precio individual del producto en el que se base la responsabilidad. EN NINGÚN CASO OMRON SERÁ RESPONSABLE DE NINGUNA RECLAMACIÓN DE GARANTÍA, REPARACIÓN O DE OTRO TIPO EN RELACIÓN CON LOS PRODUCTOS, A MENOS QUE EL ANÁLISIS DE OMRON CONFIRME QUE LOS PRODUCTOS SE HAN MANEJADO, ALMACENADO, INSTALADO Y MANTENIDO DE FORMA CORRECTA Y QUE NO HAN ESTADO EXPUESTOS A CONTAMINACIÓN, USO ABUSIVO, USO INCORRECTO O MODIFICACIÓN O REPARACIÓN INADECUADAS.

Consideraciones de aplicación

ADECUACIÓN DE USO
OMRON no será responsable de la conformidad con ninguna norma, código o reglamento que se aplique a la combinación de productos en la aplicación o uso que hace el cliente de los productos. A petición del cliente, OMRON proporcionará los documentos de certificación de terceros adecuados que identifiquen los grados y limitaciones de uso correspondientes a los productos. Esta información no es sufi­ciente por sí misma para determinar definitivamente la idoneidad de los productos en combinación con el producto, máquina o sistema final, u otra aplicación o uso. A continuación se enumeran algunos ejemplos de aplicaciones a las que se debe prestar una atención especial. Esta lista no pretende ser una recopilación exhaustiva de todos los usos posibles de los productos, ni pretende dar a entender que los usos enumerados puedan ser adecuados para los productos.
Uso en exteriores, usos que conlleven una posible contaminación química o interferencias eléctricas, o condiciones o usos no descritos en este manual.
Sistemas de control de instalaciones nucleares, sistemas de combustión, sistemas ferroviarios o de avia­ción, equipos médicos, máquinas recreativas, vehículos, equipos de seguridad u otras instalaciones suje­tas a normativas gubernamentales diferentes.
Sistemas, máquinas o equipo que puedan presentar riesgos graves para la vida o la propiedad.
Conozca y tenga en cuenta todas las prohibiciones de uso aplicables a este producto. NO UTILICE NUNCA LOS PRODUCTOS EN UNA APLICACIÓN QUE IMPLIQUE RIESGOS GRAVES PARA LA VIDA O LA PROPIEDAD SIN ASEGURARSE DE QUE EL SISTEMA SE HA DISEÑADO EN SU TOTALIDAD PARA TENER EN CUENTA DICHOS RIESGOS Y DE QUE LOS PRODUCTOS DE OMRON SE HAN CLASIFICADO E INSTALADO PARA EL USO PREVISTO EN EL EQUIPO O SISTEMA GLOBAL.
PRODUCTOS PROGRAMABLES
OMRON no será responsable de la programación que efectúe el usuario de un producto programable ni de sus consecuencias.
II

Limitaciones de responsabilidad

CAMBIO DE LAS ESPECIFICACIONES
Las especificaciones de los productos y los accesorios pueden cambiar en cualquier momento por motivos de mejora y de otro tipo. Las referencias se cambian cuando se modifican los valores nominales o las características, o bien cuando se realizan cambios importantes en la construcción. Sin embargo, algunas especificaciones de los produc­tos pueden cambiar sin previo aviso. En caso de duda, se pueden asignar referencias especiales para fijar o establecer especificaciones importantes para su aplicación bajo pedido. Consulte siempre a su represen­tante de OMRON para confirmar las especificaciones reales de los productos adquiridos.
DIMENSIONES Y PESOS
Las dimensiones y pesos son nominales y no son para uso con fines de fabricación, aunque se muestren tolerancias.
DATOS SOBRE RENDIMIENTO
Los datos sobre rendimiento indicados en este manual se proporcionan como una guía para que el usuario determine la adecuación del producto y no constituyen una garantía. Pueden representar el resultado de las condiciones de prueba de OMRON y los usuarios deben correlacionarlos con los requisitos de aplicación reales. El rendimiento real está sujeto a la garantía y limitaciones de responsabilidad de OMRON.
ERRORES Y OMISIONES
La información del presente documento se ha comprobado detenidamente y se considera precisa; no obs­tante, no se asume ninguna responsabilidad por omisiones o errores de transcripción, tipográficos o de revi­sión.
III

Precauciones

Definición de avisos de seguridad e información
En el presente manual se utiliza la notación siguiente para indicar precauciones con el fin de asegurar un uso seguro del producto.
Las precauciones que se indican son muy importantes para la seguridad. Lea y tenga en cuenta siempre la información proporcionada en las precauciones de seguridad.
Se utiliza la notación siguiente.
Símbolos
Precau-
ción
Símbolo Significado
Precaución
Prohibición
Indica una situación de peligro potencial que, de no evi­tarse, puede ocasionar lesiones físicas o daños materia­les menores.
Precaución general
Indica precauciones, advertencias y peligros generales no específicos.
Precaución de descarga eléctrica
Indica la posibilidad de una descarga eléctrica en determinadas condiciones.
Prohibición
Indica prohibiciones generales no específicas.
IV
Precaución
obligatoria
Precaución general
Indica precauciones, advertencias y peligros generales no específicos.
Precauciones
PRECAUCIÓN
No toque ningún terminal o bloque de terminales mientras estén conectados a una fuente de alimentación eléctrica. Hacerlo podría provocar ocasionalmente lesiones físicas menores a consecuencia de descargas eléctricas.
No toque los terminales ni los componentes o estructuras electróni­cos de la placa de circuitos impresos hasta transcurrido 1 minuto después de desconectar la alimentación. Hacerlo podría provocar ocasionalmente lesiones físicas menores a consecuencia de descar­gas eléctricas.
Evite que fragmentos de metal, recortes de cable o virutas metálicas finas producidas durante la instalación se introduzcan en el producto. Hacerlo podría provocar ocasionalmente fuego, descargas eléctricas o mal funcionamiento.
No utilice el producto en lugares donde haya gases inflamables o explosivos. Hacerlo podría provocar ocasionalmente explosiones me­nores, con el riesgo de lesiones físicas o daños materiales menores.
No intente desmontar, reparar o modificar el producto. Hacerlo podría provocar ocasionalmente lesiones físicas menores a consecuencia de descargas eléctricas.
Apriete de forma segura los tornillos del bloque de terminales y los tornillos de bloqueo del conector utilizando un par de apriete que esté en los siguientes rangos. Los tornillos flojos pueden provocar ocasio­nalmente un incendio, con el riesgo de lesiones físicas menores o daños al equipo. Tornillos del bloque de terminales: 0,40 a 0,56 N·m
Configure correctamente el producto según su aplicación. De no hacerlo, se puede producir ocasionalmente un funcionamiento ines­perado, con el riesgo de lesiones físicas menores o daños al equipo.
Garantice la seguridad en caso de que se produzca un fallo del pro­ducto adoptando medidas de seguridad, como la instalación de un sistema de alarma de prevención de sobrecalentamiento indepen­diente. El fallo del producto puede impedir ocasionalmente el control o el funcionamiento de las salidas de alarma, produciendo daños a las instalaciones y equipos conectados.
No utilice el equipo para efectuar mediciones de las categorías II, III o IV (según la norma IEC61010-1). Hacerlo puede producir ocasio­nalmente un funcionamiento inesperado, con el riesgo de lesiones físicas menores o daños al equipo. Utilice el equipo para efectuar mediciones únicamente de la categoría para la que se ha diseñado el producto.
La capacidad y las condiciones de conmutación afectan a la vida útil de los relés de salida. Considere las condiciones de aplicación reales y utilice el producto dentro de la carga nominal y la dura­ción eléctrica. Si el producto se utiliza después de superarse su vida útil, se pueden producir ocasionalmente soldaduras en los contactos o quemarse.
V
Precauciones para una utilización segura
(1) Utilice y almacene el producto dentro de los rangos de temperatura y humedad
ambiente especificados. Si se montan varios productos de manera adosada o en disposición de línea vertical, la disipación de calor puede provocar que la tempe­ratura interna de productos aumente y, en consecuencia, la vida útil disminuya. Si es necesario, refrigere productos con un ventilador u otro método de refrigeración.
(2) Deje espacio suficiente alrededor del producto para la disipación del calor. No
bloquee las ranuras de ventilación del producto. (3) Utilice el producto con la tensión de alimentación y la carga nominal indicadas. (4) Asegúrese de confirmar el nombre y la polaridad de cada terminal antes de
cablear el bloque de terminales y los conectores. (5) No conecte nada a los terminales no utilizados. (6) Utilice el tamaño especificado de los terminales de crimpar (M3, ancho: 5,8 mm
máx.) para el cableado del bloque de terminales. (7) Para conectar cables pelados al bloque de terminales, utilice AWG22 a AWG14
(sección: 0,326 a 2,081 mm
AWG28 a AWG16 (sección: 0,081 a 1,309 mm
(Longitud de cable expuesto: 6 a 8 mm) (8) Asegúrese de que se alcanza la tensión nominal en menos de 2 s después de
conectar la alimentación. (9) Desconecte primero la alimentación antes de extraer producto. No toque los termi-
nales ni los componentes eléctricos, o los exponga a golpes. Al insertar el producto,
no permita que los componentes eléctricos entren en contacto con la carcasa. (10) No extraiga la placa de circuitos interna. (11) La salida se desactiva cuando se cambia al nivel de configuración inicial en deter-
minados modos. Tenga esto en cuenta cuando configure el sistema de control. (12) Deje que el producto se caliente durante 30 minutos como mínimo después de
conectar la alimentación. (13) Instale protectores de sobretensiones o filtros de ruido en los dispositivos cerca
del producto que puedan generar ruido (especialmente dispositivos con un
componente de inductancia, como motores eléctricos, transformadores,
solenoides o bobinas magnéticas). Si se utiliza un filtro de ruido para la fuente de
alimentación, es preciso comprobar la tensión y la corriente, e instalar el filtro tan
cerca como sea posible del producto. Mantenga el producto lo más alejado posible
de los dispositivos que generen ruido de alta frecuencia (por ejemplo, soldadores
o máquinas de coser de alta frecuencia) o sobretensiones.
No una los cables de salida o entrada de filtros de sonido. (14) Mantenga los cables del bloque de terminales y conector del producto alejados de
líneas de alta tensión o de alta corriente para evitar ruidos inductivos. No tienda el
cableado en paralelo o en el mismo cable que las líneas de alimentación. Utilice
conductos de cableado individuales o líneas de protección para reducir la
influencia del ruido. (15) Instale un interruptor externo o un disyuntor y etiquételos de forma clara para que
el operario puede desconectar rápidamente la alimentación. (16) No utilice el producto en los siguientes lugares:
· Lugares expuestos al polvo o gases corrosivos (en concreto, gas sulfuroso o amonio).
· Lugares donde se pueda producir formación de hielo o condensación.
· Lugares expuestos a luz solar directa.
· Lugares sometidos a excesivos golpes o vibraciones.
· Lugares en los que el producto puede entrar en contacto con agua o aceite.
· Lugares expuestos directamente al calor irradiado por equipo de calentamiento.
· Lugares expuestos a cambios extremos de temperatura.
(17) Limpieza: No utilizar disolventes. Utilice alcohol de tipo comercial.
2
) para conectar los terminales de alimentación y
2
) para los demás terminales.
VI
Vida útil
Precauciones para un uso correcto
Utilice el producto dentro de los siguientes rangos de temperatura y de humedad:
Temperatura: 10 a 55°C (sin formación de hielo ni condensación) Humedad: del 25% al 85%
Cuando el producto se instale en un panel de control, asegúrese de que la tempe­ratura alrededor del producto, no la temperatura alrededor del panel de control, no sea superior a 55°C.
La vida útil de este producto y dispositivos electrónicos similares está condicionada por el número de operaciones de conmutación de los relés y, además, por la vida útil de los componentes electrónicos internos. La vida útil de los componentes se ve afectada por la temperatura ambiente: cuanto más alta es la temperatura, más se acorta la vida útil y, cuanto más baja es la primera, más se alarga la segunda. Por lo tanto, la vida útil se puede prolongar reduciendo la temperatura del producto.
Asegúrese de instalar el producto según las condiciones especificadas. De no hacerlo así, el calor que genera el producto provocará un aumento de la tempe­ratura interna, reduciendo la vida útil. Si es necesario, refrigere el producto mediante ventiladores u otros medios de circulación de aire.
Sin embargo, cuando se proporciona refrigeración forzada, procure que no se enfríen sólo las secciones de terminales para evitar errores de medición.
Medidas preventivas contra el ruido
Para evitar ruidos inductivos, separe los cables del bloque de terminales y conector del producto de las líneas de alta tensión o de alta corriente. No tienda el cableado en paralelo o en el mismo cable que las líneas de alimentación. Utilice conductos de cableado individuales o líneas de protección para reducir la influencia del ruido.
Instale protectores de sobretensiones o filtros de ruido en los dispositivos cerca del producto que puedan generar ruido (especialmente dispositivos con un compo­nente de inductancia, como motores eléctricos, transformadores, solenoides o bobinas magnéticas).
Si se utiliza un filtro de ruido para la fuente de alimentación, es preciso comprobar la tensión y la corriente, e instalar el filtro tan cerca como sea posible del producto.
Mantenga el producto lo más alejado posible de los dispositivos que generen ruido de alta frecuencia (por ejemplo, soldadores o máquinas de coser de alta frecuencia) o sobretensiones.
Precisión de las mediciones
Al instalar el cable del termopar, asegúrese de utilizar un conductor de compen­sación especificado para el tipo de termopar.
Al instalar el cable de la termorresistencia de platino, asegúrese de utilizar cables con una baja resistencia y de que las resistencias de los tres cables son iguales.
Si la precisión de las mediciones es baja, compruebe si el desplazamiento de entrada se ha seleccionado correctamente.
Estanqueidad
El grado de protección se muestra más abajo.
Panel frontal IP66
Carcasa posterior IP20
Terminales IP 00
VII

Acerca de este manual

Forma de utilizar el manual
Finalidad Sección relacionada Contenido
Explicación gene­ral del E5AR/ER
Configuración
Operación básica del E5AR/ER
Funciones avanza­das del E5AR/ER
Funciones de comunicaciones
Calibración del usuario
Detección y correc­ción de errores
Sección 1 Generalidades
Sección 2 Preparativos Sección 3 Ejemplos de control típicos
Sección 4 Configuración necesaria para el control básico Sección 8 Datos de configuración
Sección 5 Funciones y operaciones Sección 8 Datos de configuración
Sección 6 Comunicaciones (CompoWay/F) Sección 7 Comunicaciones (Modbus)
Sección 9 Calibración del usuario
Sección 10 Detección y corrección de erro­res
Explica las características, nombres de componentes y funciones princi­pales del E5AR/ER.
Explica cómo configurar el E5AR/ER para la operación (montaje, cableado, configuración inicial).
Explica las funciones básicas del E5AR/ER.
Explica cómo utilizar las funciones personalizadas (escala, rampa a SP, etc.) para obtener el máximo rendi­miento del E5AR/ER.
Explica cómo utilizar las funciones basadas en comunicaciones.
Explica procedimientos de calibra­ción que puede realizar el usuario.
Explica lo que se debe hacer cuando se produce un problema.
Apéndice
Especificaciones de producto. Lista de configuración. Se puede utilizar para realizar una copia de la configuración.
Para obtener más información sobre el uso de las funciones de comunicaciones DeviceNet, consulte el Manual del usuario de comunicaciones DeviceNet del controlador digital E5AR/E5ER (H124).
VIII
Marcas especiales
(1) Importante Aparece cuando hay una configuración u operación incorrecta que impedirá que una función obtenga el resultado esperado.
Abreviaturas
Las abreviaturas se utilizan en los datos de configuración, ilustraciones y texto del
Importante
(2) Sugerencia Ofrece sugerencias útiles, consejos y otra información complementaria.
Sugerencia
(3) Las marcas que se utilizan para indicar "Función", "Configuración", "Monitor" y
"Referencia" en "Datos de configuración" de la sección 8 se explican en dicha sección.
Especifique el tipo de entrada antes de configurar el valor de escala. Si el tipo de entrada se cambia después de configurar el valor de escala, dicho valor se inicializará automáticamente.
Los valores de ascenso y descenso de la rampa a SP del E5AR/ER se pueden configurar independientemente.
Abreviatura Significado
PV Valor actual SP Punto de consigna SV Valor seleccionado
AT Autotuning
EU Unidad de Ingeniería*
ch Canal
siguiente modo. * Los datos después de la escala se muestran en unidades industriales como °C, m y g,
y "EU" se utiliza para indicar el incremento mínimo de dicha cantidad. Por ejemplo, el incremento mínimo de 50,02 m es 0,01 m, por lo tanto, 1 EU sería igual a 0,01 m.
Notación utilizada para la configuración
Las letras, números y abreviaturas de la configuración que aparecen en el display de E5AR/ER son los siguientes.
abcdefghijklm
ABCDEFGHI JKLM
nopqrstuvwxyz
NOPQRSTUVWXY Z
0123456789 -1
0123456789-1 (Dígito más
significativo)
IX
Histórico de revisiones
El código de revisión de este manual se indica al final del número de catálogo en la parte inferior izquierda de la contraportada. En la tabla siguiente se describen los cambios realizados en el manual en cada revisión. Los números de página hacen referencia a la versión anterior.
Cat. Nº Z182-E1-02
Código de
revisión
01 Mayo de 2003 Presentación original 02 Febrero de 2004 Se han realizado los cambios siguientes. También se han efectuado otros cambios para mejorar la
Fecha Páginas y cambios
calidad general. Introducción: Se han actualizado las descripciones principalmente sobre la información de precau-
ciones.
Página 1-5: Se ha añadido “Gráfico de barras” a la lista superior. Página 1-6: Se ha añadido “Tecla de función 1” a “Tecla Auto/Manual”. Página 1-7: Se ha corregido la nota al final de la página. Página 1-8: Se ha corregido el diagrama de asignaciones de entrada de evento.
Página 1-10: Se ha corregido el diagrama de asignaciones de control/transfer. Página 1-12: El elemento 11 se ha corregido por “Método de comunicaciones”.
Páginas 2-4 a 2-7: Se han corregido los gráficos de disposición de terminales. Página 2-8: Se ha eliminado el gráfico situado debajo de la tabla. Página 2-9: Se ha añadido una nota debajo de la tabla. Página 2-10: Se ha eliminado el gráfico de E5ER de la parte derecha y se ha cambiado “E5ER” del
gráfico izquierdo por “E5ER-@4@@.” Página 2-11: Se ha corregido “entradas de evento 3 a 7” por “entradas de evento 3 a 6” en dos
párrafos en Entradas de evento (terminales). Página 3-11 (y en todo el manual): Se ha corregido “Nivel 2 de configuración inicial de control” por “Nivel de configuración inicial de control 2”.
Página 3-16: El indicador RSP del gráfico en Nivel RUN (Ch 2) se ha corregido de OFF a ON. Página 4-7: Se ha corregido “nivel de ajuste PIDpor “nivel de configuración PID”. Página 4-22:Se ha corregido el diagrama de asignaciones de salida auxiliar. Página 4-25: Se ha corregido el elemento 8 “Pulse la tecla de nivel dos veces” por “Pulse la tecla de
nivel tres veces”. Página 4-31: Se ha corregido el elemento (1) “Aproximadamente dos segundos” por “Aproximada-
mente cuatro segundos”. Página 5-9: Se ha corregido el rango de monitorización y de ajuste de la unidad de tiempo de
rampa a SP en la tabla superior.
Página 5-30: Se ha corregido “Auto/Manual (nivel de ajuste)” por “Auto/Manual (nivel RUN)” en Auto/Manual.
Página 8-12: Se ha corregido DOTC: constante de tiempo de perturbación en Nivel de ajuste por “0,01-99,99.”
Páginas 8-15, 8-16, 8-19, 8-27, 8-31 y 8-32: Se ha corregido “Nº de ajuste PIDpor “PID”. Página 8-26: El display de siete segmentos (7.LSP) de la parte superior derecha se ha colocado en
un cuadro blanco.
Página 8-35: Se ha añadido una descripción para RSPH y RSPL en el gráfico inferior. Página 8-46: Se ha corregido la descripción en Rango de ajuste de la tabla superior. Página 8-49: Se ha corregido el segundo “Control estándar en cascada” de la tabla inferior por
“Control de calor/frío en cascada”.
Página 8-51: El valor predeterminado en aproximación de línea recta se ha corregido de ON a OFF. Página A-2: Se ha añadido la nota 3 debajo de la tabla Valores nominales de la unidad. Página A-2: Se ha corregido “Salida de corriente: aprox. 7 mA” en Valores nominales de la unidad
por “Corriente de cortocircuito: aprox. 4 mA”.
Página A-3: Se ha corregido “(±5% FS)± dígito o menos” en Precisión de indicación por “(±5% FS) ± 1 dígito máx.”.
Página A-3: Se corregido “0,2 a 99,9 segundos” en Período de control por “0,2 a 99,0 segundos”. Página A-3: Se ha corregido “Aceleración: 10 m/s
2
20 m/s
”.
Página A-19: Se ha corregido la descripción en Valor seleccionado (supervisión) de 0E0C. Página A-20: Se ha corregido la descripción en Valor seleccionado (supervisión) de 0E20. Página A-22:Se ha corregido el segundo “Control estándar en cascada” de la tabla por “Control de
calor/frío en cascada”. Página A-30: Se ha corregido DOTC: constante de tiempo de perturbación en Nivel de ajuste por
“0,01-99,99.”
2
” en Tolerancia a vibracionespor “Aceleración:
X
XI

Contenido

Sección 1 Descripción general
1.1 Características principales del E5AR/ER ...................................................1-2
Entradas ..............................................................................................1-2
Controlador .........................................................................................1-2
Salidas ................................................................................................1-3
1.2 Nombres de componentes y funciones ......................................................1-4
Frontal .................................................................................................1-4
Forma de leer el display ...................................................................... 1-5
Explicación de las teclas ..................................................................... 1-6
1.3 Configuración de entrada/salida y funciones principales ........................... 1-7
Configuración de entrada/salida ......................................................... 1-7
Funciones principales ......................................................................... 1-8
Explicación de las referencias ..........................................................1-12
Introducción - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - I Precaución al utilizar el producto - - - - - - - - - - - - I Lea y comprenda este manual - - - - - - - - - - - - - II Garantía y limitaciones de responsabilidad - - - - II Consideraciones de aplicación - - - - - - - - - - - - - II Limitaciones de responsabilidad - - - - - - - - - - - III Precauciones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - IV Precauciones para una utilización segura - - - - VI Precauciones para un uso correcto - - - - - - - - - VII Acerca de este manual - - - - - - - - - - - - - - - - - VIII
Sección 2 Preparativos
2.1 Instalación ..................................................................................................2-2
Dimensiones .......................................................................................2-2
Instalación ...........................................................................................2-2
2.2 Forma de utilizar los terminales .................................................................2-4
E5AR ...................................................................................................2-4
E5ER ...................................................................................................2-8
Precauciones al realizar el cableado ................................................ 2-11
Cableado ...........................................................................................2-11
Sección 3 Ejemplos de control típicos
3.1 Control estándar ......................................................................................... 3-2
Aplicación ............................................................................................3-2
Cableado .............................................................................................3-2
Configuración ......................................................................................3-3
Ajuste ..................................................................................................3-4
3.2 Control calor/frío de un dispositivo de reacción química ............................ 3-5
Aplicación ............................................................................................3-5
Cableado .............................................................................................3-6
Configuración ......................................................................................3-6
Ajuste ..................................................................................................3-7
Configuración de control de calor/frío .................................................3-8
XII
3.3 Control de válvula motorizada de un secadero de cerámica ..................... 3-9
Aplicación ............................................................................................ 3-9
Cableado ........................................................................................... 3-10
Configuración .................................................................................... 3-10
Ajuste ................................................................................................ 3-11
Configuración del control de válvula motorizada .............................. 3-12
3.4 Control en cascada de hornos de reflujo ................................................. 3-13
Aplicación .......................................................................................... 3-13
Cableado ........................................................................................... 3-14
Configuración .................................................................................... 3-14
Ajuste ................................................................................................ 3-15
3.5 Control de ratio de máquinas de tintura ................................................... 3-18
Aplicación .......................................................................................... 3-18
Cableado ........................................................................................... 3-19
Configuración .................................................................................... 3-19
Ajuste ................................................................................................ 3-21
Sección 4 Configuración necesaria para el control básico
4.1 Niveles de configuración y operación de teclado .......................................4-2
4.2 Valores seleccionados ............................................................................... 4-4
4.3 Ejemplos de configuración inicial ............................................................... 4-5
4.4 Configuración del tipo de entrada .............................................................. 4-8
Tipo de entrada ................................................................................... 4-8
Escala ................................................................................................. 4-9
4.5 Selección de las unidades de temperatura .............................................. 4-11
4.6 Selección del modo de control ................................................................. 4-12
4.7 Configuración de parámetros de salida ................................................... 4-13
Período de control ............................................................................. 4-13
Operación directa (frío) / operación inversa (calor) ..........................4-13
Tipo de salida .................................................................................... 4-14
Asignación de salida ......................................................................... 4-14
4.8 Configuración y cambio del SP ................................................................ 4-16
Configuración y cambio del SP ......................................................... 4-16
4.9 Ejecución de control ON/OFF .................................................................. 4-17
Control ON/OFF ................................................................................ 4-17
Configuración .................................................................................... 4-18
4.10 Determinación de las constantes PID (AT, configuración manual) ........... 4-19
AT (autotuning) ................................................................................. 4-19
Configuración manual ....................................................................... 4-21
4.11 Uso de salidas auxiliares ......................................................................... 4-22
Asignación de salida auxiliar ............................................................. 4-22
Tipos de alarma: ............................................................................... 4-23
Valores de alarma ............................................................................. 4-24
Configuración .................................................................................... 4-24
4.12 Puesta en marcha y parada del control ...................................................4-26
Marcha/parada del control ................................................................ 4-26
Configuración .................................................................................... 4-27
4.13 Ejecución de control manual .................................................................... 4-28
Modo manual .................................................................................... 4-28
4.14 Cambio de canales .................................................................................. 4-30
Cambio de canales ........................................................................... 4-30
4.15 Consideraciones de operación ................................................................. 4-31
XIII
Sección 5 Funciones y operaciones
5.1 Funciones de ajuste de entrada .................................................................5-2
Desplazamiento de entrada ................................................................5-2
Operación de retardo de primer orden ................................................ 5-5
Media móvil ......................................................................................... 5-5
Aproximación de línea quebrada ........................................................5-6
Extracción de raíz cuadrada ............................................................... 5-7
Otras funciones de ajuste de entrada .................................................5-7
5.2 Funciones de control ..................................................................................5-8
Rampa a SP ........................................................................................ 5-8
Bancos ................................................................................................5-9
Límites de SP .................................................................................... 5-12
Conjuntos PID ................................................................................... 5-12
Ajuste de sobrepaso (overshoot) de perturbaciones ........................ 5-14
5.3 Funciones de ajuste de salida .................................................................. 5-16
Límite de MV ..................................................................................... 5-16
Límite de velocidad de cambio de MV ..............................................5-17
MV en parada ...................................................................................5-18
MV en error de PV ............................................................................ 5-18
5.4 Funciones de ajuste de display y teclado .................................................5-19
Barrido de display ............................................................................. 5-19
Configuración de PF (teclas de función) ........................................... 5-21
Otras funciones de ajuste de display y teclado .................................5-23
5.5 Protección de configuración .....................................................................5-24
Protección .........................................................................................5-24
5.6 Funciones de ajuste de alarma ................................................................ 5-26
Histéresis de alarma ......................................................................... 5-26
Secuencia de standby ....................................................................... 5-26
Enclavamiento de alarma .................................................................5-27
Cerrado en alarma/Abierto en alarma ............................................... 5-27
5.7 Uso de entrada de evento ........................................................................ 5-29
Asignación de entrada de evento .....................................................5-29
5.8 Uso de salida transfer .............................................................................. 5-33
Configuración de salida transfer ....................................................... 5-33
5.9 Uso de las funciones de comunicaciones ................................................ 5-36
Configuración de los parámetros de comunicaciones ...................... 5-36
Escritura mediante comunicaciones ................................................. 5-37
Sección 6 Comunicaciones (CompoWay/F)
6.1 Método de comunicaciones .......................................................................6-2
Protocolo de comunicaciones CompoWay/F ...................................... 6-2
Especificaciones de comunicaciones .................................................6-2
Protocolo de transferencia (Comunicaciones/CompoWay/F) ............. 6-2
6.2 Tramas (Comunicaciones/CompoWay/F) ................................................... 6-4
Trama de comando ............................................................................. 6-4
Trama de respuesta ............................................................................ 6-5
6.3 Texto FINS-mini .......................................................................................... 6-6
6.4 Áreas de variables ......................................................................................6-7
6.5 Lectura del área de variables .....................................................................6-9
6.6 Escritura en el área de variables .............................................................. 6-10
6.7 Comandos de operación (Comunicaciones/CompoWay/F) .....................6-11
6.8 Áreas de configuración ............................................................................6-13
XIV
6.9 Comandos y respuestas (Comunicaciones/CompoWay/F) ...................... 6-14
Lectura de valores de monitorización
(Comunicaciones/CompoWay/F) ...................................................... 6-14
Lectura de datos de configuración
(Comunicaciones/CompoWay/F) ...................................................... 6-15
Lectura compuesta de valores de monitorización
datos de configuración (Comunicaciones/CompoWay/F) ................. 6-16
Escritura de datos de configuración del nivel de protección ............. 6-17
Escritura de datos de configuración
(Comunicaciones/CompoWay/F) ...................................................... 6-17
Escritura compuesta de datos de configuración
(Comunicaciones/CompoWay/F) ...................................................... 6-18
Almacenamiento de lectura compuesta de valores de
monitorización/ datos de configuración (escribir) .............................. 6-19
Comprobación de almacenamiento de lectura compuesta
de valores de monitorización/datos de configuración (leer) .............. 6-20
Lectura compuesta de almacenamiento de valores de
monitorización/datos de configuración .............................................. 6-20
Escritura mediante comunicaciones ................................................. 6-21
Marcha/parada del control ................................................................ 6-21
Cambio de banco .............................................................................. 6-22
Ejecutar AT ....................................................................................... 6-23
Cancelar AT ...................................................................................... 6-23
Modo de escritura ............................................................................. 6-24
Almacenar datos de RAM ................................................................. 6-25
Reset de software ............................................................................. 6-25
Ir a área de configuración 1 .............................................................. 6-26
Ir al nivel de protección ..................................................................... 6-26
Auto/manual ...................................................................................... 6-27
Inicializar configuración ..................................................................... 6-27
Cancelar enclavamiento ...................................................................6-28
Modo de SP ...................................................................................... 6-28
Leer atributos de máquina ................................................................ 6-29
Lectura de estado del controlador (Comunicaciones/CompoWay/F) .....6-30
Prueba de repetición de eco ............................................................. 6-31
6.10 Ejemplo de programa ............................................................................... 6-32
N88Basic ........................................................................................... 6-32
Sección 7 Comunicaciones (Modbus)
7.1 Método de comunicaciones ....................................................................... 7-2
Protocolo de comunicaciones Modbus ............................................... 7-2
Especificaciones de comunicaciones .................................................7-2
Protocolo de transferencia (Comunicaciones/Modbus) ...................... 7-2
7.2 Tramas ....................................................................................................... 7-4
Trama de comando ............................................................................. 7-4
Trama de respuesta ............................................................................ 7-5
7.3 Lista de funciones ...................................................................................... 7-7
7.4 Área de variables ....................................................................................... 7-8
7.5 Lectura del área de variables ................................................................... 7-10
7.6 Escritura en el área de variables .............................................................. 7-12
7.7 Comandos de operación (Comunicaciones/Modbus) ..............................7-14
7.8 Áreas de configuración ............................................................................ 7-16
XV
7.9 Comandos y respuestas (Comunicaciones/Modbus) ...............................7-17
Lectura de valores de monitorización (Comunicaciones/Modbus) ... 7-17
Lectura de datos de configuración (Comunicaciones/Modbus) ........7-18
Escritura de datos de configuración en el nivel de protección .......... 7-19
Escritura de datos de configuración (Comunicaciones/Modbus) ...... 7-19
Escritura mediante comunicaciones ................................................. 7-21
Marcha/parada del control ................................................................ 7-21
Cambio de banco .............................................................................. 7-22
Ejecutar AT ....................................................................................... 7-23
Cancelar AT ...................................................................................... 7-23
Modo de escritura ............................................................................. 7-24
Almacenar datos de RAM ................................................................. 7-25
Reset de software ............................................................................. 7-26
Ir a área de configuración 1 ..............................................................7-26
Ir al nivel de protección ..................................................................... 7-27
Auto/manual ......................................................................................7-28
Inicializar configuración ..................................................................... 7-28
Cancelar enclavamiento ...................................................................7-29
Modo de SP ...................................................................................... 7-29
Prueba de repetición de eco ............................................................. 7-30
Sección 8 Datos de configuración
8.1 Forma de utilizar este capítulo 8-2
8.2 Nivel de protección (l.prt) ........................... 8-3
8.3 Nivel de operación ( ) ................................ 8-5
8.4 Nivel de ajuste (l.adj) ......................... 8-12
8.5 Nivel de ajuste 2 (l.ad2) ......................... 8-22
8.6 Nivel de configuración de banco (l.bnk) .........................8-26
8.7 Nivel de configuración PID (l.pid) ......................... 8-30
8.8 Nivel de configuración de aproximación (l.tec) ......................... 8-33
8.9 Nivel de configuración inicial de entrada (l.0) ............................. 8-35
8.10 Nivel de configuración inicial de control (l.1) ............................ 8-41
8.11 Nivel de configuración inicial de control 2 (l.2) ............................. 8-45
8.12 Nivel de configuración de alarma (l.3) .............................8-53
8.13 Nivel de ajuste de visualización (l.4) ............................. 8-59
8.14 Nivel de configuración de comunicaciones (l.5) ............................. 8-63
8.15 Nivel de configuración de funciones avanzadas (l.adf) ......................... 8-67
8.16 Nivel de configuración de expansión (l.exc) .........................8-72
Sección 9 Calibración del usuario
9.1 Datos de configuración para la calibración del usuario .............................. 9-2
9.2 Calibración del usuario ............................................................................... 9-4
9.3 Calibración del termopar ............................................................................ 9-5
9.4 Calibración de la entrada analógica ...........................................................9-8
9.5 Calibración de la termorresistencia ..........................................................9-10
9.6 Calibración de la salida ............................................................................ 9-12
9.7 Inspección de la precisión del indicador ..................................................9-13
XVI
Sección 10 Detección y corrección de errores
10.1 Lista de comprobación de detección y corrección de errores .................. 10-2
10.2 Mensajes de error .................................................................................... 10-3
10.3 Deducción de las causas a partir de las situaciones (valores medidos incorrectos) 10-4
10.4 Deducción de las causas a partir de las situaciones (control incorrecto) .......10-5
10.5 Deducción de las causas a partir de las situaciones (salida incorrecta) ........ 10-7
10.6 Deducción de las causas a partir de las situaciones
(problemas de comunicaciones) .............................................................. 10-8
Apéndice
Especificaciones ..................................................................................................A-2
Valores nominales de la unidad ..........................................................A-2
Especificaciones de rendimiento de la unidad ....................................A-3
Rangos de configuración de entrada del sensor ·
Rangos del indicador (control) .............................................................................A-4
Códigos ASCII ......................................................................................................A-5
Lista de configuración ..........................................................................................A-6
Inicialización debida a cambios de configuración .............................A-28
Lista de datos de configuración .........................................................................A-30
Índice de materias
XVII
XVIII
Sección 1 Descripción general
1.1 Características principales del E5AR/ER ..........................1-2
1.2 Nombres de componentes y funciones .............................1-4
1.3 Configuración de entrada/salida y funciones principales...1-7
Descripción
1-1
Sección 1 Descripción general

1.1 Características principales del E5AR/ER

Descripción
El E5AR/ER es un controlador avanzado que ofrece control a alta velocidad y alta precisión. El E5AR/ER cuenta con las características siguientes:
Entradas
Muestreo a alta
velocidad
Alta precisión/ alta resolución
• Período de muestreo de 50 ms
• Precisión Termopar: (Mayor de ±0,1% PV o ±1°C) ±1 dígito máx.
Termorresistencia de platino:
(Mayor de ±0,1% PV o ±0,5°C) ±1 dígito máx.
Entrada analógica: (±0,1% FS)±1 dígito máx. (Para especificaciones no estándar, véase "Especificaciones" en la página A-2 del apéndice)
• Resolución de entrada: 1/100°C (Pt 100: rango de resolución 0,01°C, disponibilidad de -150,00 a 150,00°C)
• El muestreo a alta velocidad y la alta precisión/alta resolución se consiguen simultáneamente para permitir un control de alta precisión y a alta velocidad para adecuarse a la aplicación.
Entradas múltiples • Disponibilidad de una amplia gama de entradas de temperatura y
analógicas. Entradas de temperatura:
Termopares K, J, T, E, L, U, N, R, S, B, W
Termorresistencias de platino: Pt 100
Entradas analógicas: Entradas de corriente: 4 a 20 mA, 0 a 20mA
Entradas de tensión: 1 a 5 V, 0 a 5V, 0 a 10V
Entradas multipunto
• Disponibilidad de un tipo de 2 puntos de entrada y un tipo de 4 puntos de entrada para el E5AR. Disponibilidad de un tipo de 2 puntos de entrada para el E5ER.
• Todas las entradas multipunto admiten entradas múltiples, elimi­nando la necesidad de un convertidor conectado externamente.
Controlador
Bancos • Se pueden crear hasta 8 bancos para almacenar SP (SP local),
valores de alarma y conjuntos PID.
• Cambio de un banco a otro mediante selección de banco (entrada de evento, operación de teclado o comunicaciones).
1-2
1.1 Características principales del E5AR/ER
Conjuntos PID • Se pueden crear hasta 8 conjuntos PID para almacenar la configu-
ración (valor PID, límites MV y límite superior de rango de selección automática) para control PID.
Amplios modos y funciones de control
• La selección de un PID se puede realizar no sólo mediante especifi­cación directa del número de conjunto PID de un banco, sino también mediante la selección automática de conjunto PID según el valor actual y la desviación.
• Admite los modos de control típicos (control estándar, control de calor/frío, control proporcional, control en cascada). Tenga en cuenta que los controles proporcional y en cascada sólo se pueden efectuar en los tipos de 2 entradas.
• El control flotante o el control cerrado se puede seleccionar para tipos de válvula motorizada. El control flotante permite el control sin un potenciómetro.
• SP remoto Los tipos de dos entradas pueden utilizar una entrada externa para el punto de consigna.
• Función de rampa a SP Limita la cantidad de cambio del punto de consigna basándose en la velocidad de cambio (valor de rampa a SP). Esta función resulta útil para controlar aplicaciones, como la cocción de cerámica, donde no son deseables los cambios repentinos de temperatura. El E5AR/ER permite especificar independientemente un valor de ascenso y otro de descenso de rampa a SP.
Descripción
Salidas
Salida múltiple • Disponibilidad de salida múltiple que admite salida de corriente y
salida de tensión (impulso).
Alta resolución • Resolución de la salida de corriente
0 a 20mA: resolución aprox. de 54,000 4 a 20mA: resolución aprox. de 43.000
Período de control • El período de control se puede configurar hasta 0,2 segundos,
permitiendo un control proporcional de tiempo compartido preciso.
1-3
Sección 1 Descripción general

1.2 Nombres de componentes y funciones

Descripción
Frontal
Indicador de operación
Indicación de canal
Gráfico de barras
Indicador de operación
Tecla de función 1 Tecla Auto/manual
Tecla de función 2 Tecla de canal
Tecla de nivel
SUB1 SUB2 SUB3 SUB4
CH
8
OUT1 OUT2
PF 1 PF2/CH
A/M
8.8.8.8.8
OUT3 OUT4 STOP RSP
8.8.8.8.8
8.8.8.8
E5AR
PV
SV
MV
Display 1
Display 2
Display 3
Tecla Arriba
Tecla Abajo
Tecla de modo
Indicador de
operación
Tecla de modo
Tecla de nivel
Tecla de función 1
Tecla Auto/manual
SUB1
SUB2
SUB3 SUB4
PV
8.8.8.8.8
8.8.8.8.8
8.8.8.8
OUT1 OUT2
RSP
STOP
PF1 PF2/CH
A/M
SV
MV
E5ER
Display 1
Display 2
Display 3
Tecla Abajo
Tecla Arriba
Tecla de función 2 Tecla de canal
1-4
1.2 Nombres de componentes y funciones
Forma de leer el display
Display 1 Muestra el valor actual y el nombre de los datos de configuración o
nombre del error. (Rojo)
Display 2
Display 3 Muestra la variable manipulada (MV) y el número de banco o nombre
Indicación de canal Muestra el número de canal seleccionado.
Gráfico de barras Muestra un gráfico de barras de la configuración
Indicadores de operación
Muestra el valor de punto de consigna y el valor seleccionado de los datos de configuración. (Verde)
de nivel. (Naranja)
Sólo aparece en tipo de entrada multipunto. En tipo de entrada única, el display siempre está apagado. (Naranja)
El E5ER muestra el canal correspondiente cuando el indicador de operación "CH2" está encendido.
Descripción
Indicado-
res de
operación
OUT1 ●●
OUT2 ●●
OUT3
OUT4
SUB1 ●●
SUB2 ●●
SUB3 ●●
SUB4 ●●
STOP ●●
RSP ●●
MANU ●●
CMW ●●
CH2
Modelo Indicador
E5AR E5ER
común/Indicador
de 1 canal
Indicador común
(naranja)
Indicador común
(rojo)
Indicador de 1
canal (naranja)
Indicador de 1
canal (naranja)
Indicador de 1
canal (naranja)
Indicador común
(naranja)
Indicador de 1
canal (naranja)
Explicación
Se activa/desactiva cuando la salida de control 1 está en ON/OFF. *2
Se activa/desactiva cuando la salida de control 2 está en ON/OFF. *2
Se activa/desactiva cuando la salida de control 3 está en ON/OFF. *2
Se activa/desactiva cuando la salida de control 4 está en ON/OFF. *2
Se activa/desactiva cuando la función de salida asignada a la salida auxiliar 1 está en ON/OFF.
Se activa/desactiva cuando la función de salida asignada a la salida auxiliar 2 está en ON/OFF.
Se activa/desactiva cuando la función de salida asignada a la salida auxiliar 3 está en ON/OFF.
Se activa/desactiva cuando la función de salida asignada a la salida auxiliar 4 está en ON/OFF.
Se activa cuando se para la operación. De lo contrario, está desactivado. Se activa durante el control en una función de evento o cuando "marcha/parada" se cambia a parada.
Se activa cuando el modo de SP está configurado en remoto. De lo contrario, está desactivado.
Se activa cuando la operación está configurada en modo manual. De lo contrario, está desactivado.
Se activa/desactiva cuando la escritura mediante comu­nicaciones está en ON/OFF (activada/desactivada).
Se activa cuando el canal visualizado es 2. De lo contrario, está desactivado.
*1: : Indica que el modelo tiene la función. Observe que la función puede estar desactiva según la
configuración y en este caso el indicador siempre está desactivado.
: Indica que el modelo no tiene la función.
*2: Cuando la salida de control es la salida de corriente, el indicador se desactiva cuando MV es 0% o
menos y se activa cuando la variable manipulada es mayor del 0%.
1-5
Sección 1 Descripción general
Explicación de las teclas
Descripción
Tecla Nombre Explicación
L Tecla de nivel Púlsela para cambiar los niveles de configuración.
M Tecla de modo
U Tecla Arriba
D Tecla Abajo
L+M
Tec l a de
protección
Tecla de función 1
PF1
/A
Tec l a Aut o/
manual
PF2
/
Tecla de función
CH
2/tecla de canal
Púlsela para cambiar los datos de configuración dentro de un nivel de configuración.
Cada vez que se pulsa U el valor del display 2 aumenta. Mantenga pulsada la tecla para aumentar el valor rápidamente. La tecla tam­bién se utiliza para avanzar por el elemento de configuración.
Cada vez que se pulsa D el valor del display 2 disminuye. Mantenga pulsada la tecla para disminuir el valor rápidamente. La tecla también se utiliza para retroceder por el elemento de configuración.
Púlsela para cambiar a un nivel protegido. Véase "4.1 Configuración de los niveles de configuración y la operación de teclado" (página 4-2) para obtener información sobre la operación cuando se pulsan simultánea­mente las teclas L y M.
Cuando se pulsa, esta tecla de función activa la función configurada en "configuración de PF1". Ejemplo: "configuración de PF1" es "A/M" ("A/M" es la configuración por defecto) Funciona como una tecla automático/manual (en adelante se mostrará como la tecla A) que se utiliza para cambiar entre el modo automático y el manual. El modo cambia cuando la tecla se pulsa al menos durante un segundo (el tiempo de liberación de tecla no importa).
Funciona como una tecla de canal para un control de varios canales. Para los tipos de entrada de 1 punto, la tecla actúa como una tecla de función que activa la función configurada en "configuración de PF2" cuando se pulsa. Cuando se utiliza como una tecla de canal: Cambia de canal en los modelos con una configuración de varios canales. La secuencia de cambio de canal es la siguiente: CH1 CH2 ··· Canal más alto configurado en "Configuración de canal activada" ___________________
*
1-6
*Funciona como una tecla de inicio para el barrido visualizado.

1.3 Configuración de entrada/salida y funciones principales

1.3 Configuración de entrada/salida y funciones principales
Configuración de entrada/salida
La configuración de entrada/salida del E5AR/ER y el elemento de configuración interno se muestran en el siguiente diagrama
.
Descripción
EV1
Asignación de
entrada de evento
Canal 1
LRSP.1
SP local
BNK2.1 BNK1.1 BNK0.1
Error de entrada Error de entrada de SP remoto Error de entrada de potenciómetro
MV en error de PV
RNRS.1
MV en parada
MNAT.1
MV Manual
EV2 EV3 EV4 EV5 EV6
SP remoto
Banco nº 0
SP local, Valor de alarma,
Banco nº 1
Conjunto PID
SP local, Valor de alarma, Conjunto PID
Banco nº 7
SP local, Valor de alarma, Conjunto PID
Tipo estándar Tipo de válvula motorizada
"Modo de control" Control estándar
[Modo de SP]
Control de calor/frío
SP local
IN1
Interruptor de tipo de entrada "Tipo de entrada" "Unidades de temperatura" "Escala"
Extracción de
raíz cuadrada 1
Media móvil 1
Operación de retardo
de primer orden 1
Aproximación de línea quebrada 1
PV.1
Rampa a SP
+
PID
Limitador de velocidad
de cambio de MV
Limitador MV
Error
Parada
Manual
Marcha
Auto
El "modo de control" es control con SP remoto
RSP.1
Acción directa/
inversa
IN2
Extracción de
raíz cuadrada 2
Extracción de
raíz cuadrada 3
Media móvil 2
Operación de retardo
de primer orden 2
Modo de
control
Operación de retardo
de primer orden 3
=
Control estándar Control de calor/frío Control estándar con SP remoto Control de calor/frío con SP
remoto
ALM4.1 ALM3.1 ALM2.1 ALM1.1
SERR.1
RSER.1
Asignaciones de salida auxiliar
IN3 IN4
raíz cuadrada 4
Media móvil 3
Operación de retardo
de primer orden 4
Extracción de
Media móvil 4
Banda muerta
de válvula motorizada
VLVO.1 VLVC.1
OUT3 OUT4
ALM1.1 ALM2.1 ALM3.1 ALM4.1 SERR.1 RSER.1
SUB1
SUB2
Canal 1 alarma 1 Canal 1 alarma 2 Canal 1 alarma 3 Canal 1 alarma 4 Error de entrada de canal 1 Error de entrada de SP
remoto de canal 1
SUB3
SUB4
Asignaciones de salida
de control/transfer
PV.1
PV de canal 1
RSP.1
SP remoto de canal 1
MVH.1
MV de canal 1 (lado de calor)
MVL.1
MV de canal 1 (lado de frío)
VLVO.1
MV de canal 1 (lado abierto)
VLVC.1
MV de canal 1 (lado cerrado)
Banda muerta
MVH.1
OUT1 OUT2
LRSP.1
BNK0.1 BNK1.1 BNK2.1 RNRS.1 MNAT.1
MVC.1
Canal 1 Modo de SP local/remoto Banco de canal 1 (bit 0) Banco de canal 1 (bit 1) Banco de canal 1 (bit 2) RUN/STOP de canal 1 Auto/manual de canal 1
Los tipos de entrada multipunto tienen los mismos datos de configuración para los canales 2 a 4 según el número de puntos de entrada.
* También están disponibles el control estándar en cascada, control de calor/frío en cascada, control de válvula
motorizada y control de ratio. Véase "Sección 3, Ejemplos de control típicos" (página 3-1).
1-7
Sección 1 Descripción general
Funciones principales
Descripción
Entrada Después de seleccionar la entrada de temperatura (TC: termopar o
PT: termorresistencia) o entrada analógica (entrada de corriente o entrada de tensión) con el interruptor de tipo de entrada seleccione el tipo de entrada en la configuración de parámetros.
Si el interruptor de tipo de entrada se configura en entrada de tempe­ratura (termorresistencia o termopar), se puede configurar la unidad de temperatura. Si el interruptor de tipo de entrada se configura en entrada analógica (entrada de corriente o entrada de tensión), se pueden configurar la escala y la posición del punto decimal.
Asignación de entrada de evento
Entrada
Interruptor de
Tipo de entrada
tipo de entrada
IN1 IN2 IN3 IN4
TC.PT
IN1 TYPE
ANALOG
Entrada de temperatura Termorresistencia: Pt 100 Termopares: K, J, T, E, L, U, N, R, S, B, W
Entrada analógica Entrada de corriente: 4 a 20 mA; 0 a 20 mA Entrada de tensión: 1 a 5 V, 0 a 5 V, 0 a 10 V
Unidades de temperatura
Escala Posición de
punto decimal
Ubicación del interruptor de tipo de entrada
Interruptor de tipo de entrada (parte inferior)
A cada entrada de evento se puede asignar un comando de operación. Si va a utilizar la entrada de evento, use un E5AR/ ER-@@B/D.
1-8
En el caso de un tipo de entrada multipunto, se pueden configurar datos de asignación para los canales 2 y superiores según sea necesario para el número de canales.
La instrucción de operación "Escritura mediante comunicaciones OFF/ ON" es común a todos los canales
Entrada
de evento Asignación de entrada de evento
EV1 EV2 EV3 EV4 EV5 EV6
Escritura mediante comunicaciones ON/OFF Nº de banco de canal 1 (bit 0)
Escritura de comunicaciones OFF/ON
Nº de banco de canal 1 (bit 1)
Nº de banco de canal 1 (bit 0)
Escritura de comunicaciones OFF/ON
Nº de banco de canal 1 (bit 2)
Nº de banco de canal 1 (bit 1)
Nº de banco de canal 1 (bit 0)
Marcha/parada de canal 1 Auto/manual de canal 1 Modo de SP de canal 1 (remoto/local)
Escritura de comunicaciones OFF/ON
Nº de banco de canal 1 (bit 2)
Nº de banco de canal 1 (bit 1)
Nº de banco de canal 1 (bit 0)
Marcha/parada de canal 1
Nº de banco de canal 1 (bit 2)
Nº de banco de canal 1 (bit 1)
Auto/manual de canal 1
Marcha/parada de canal 1
Nº de banco de canal 1 (bit 2)
Modo de SP de canal 2 (remoto/local)
Auto/manual de canal 1
Marcha/parada de canal 1 Auto/manual de canal 1
Canal 1
Canal 2
Canal 3
Canal 4
1.3 Configuración de entrada/salida y funciones principales
Modo de control El tipo de control realizado por cada controlador se selecciona confi-
gurando el modo de control. Al ajustar el modo de control se configu­ran valores por defecto para las asignaciones de salida necesarias para el control.
Después de configurar el modo de control, especifique la operación directa/inversa para cada canal.
Tipo estándar
Los modos de control que se pueden seleccionar varían según el número de puntos de entrada.
Descripción
Modo de
control
Control
estándar
Control de
calor/frío
Control es-
tándar con SP remoto
Control de
calor/frío
con SP
remoto
Control de
ratio
Control es-
tándar en
cascada
Control de
calor/frío en
cascada
Tipo de 1
entrada
IN1 IN1 IN1 OUT1 Salida de control de canal 1 (lado de calor)
IN1 IN1 IN1
Tipo de 2 entradas
IN2 IN2 OUT2 Salida de control de canal 2 (lado de calor)
IN2 IN2
IN1 IN2: SP remoto
IN1 IN2: SP remoto
IN1 IN2:Configuración de
relación
IN1: Lazo primario IN2: Lazo secundario
IN1: Lazo primario IN2: Lazo secundario
Tipo de 4
entradas
IN3 OUT3 Salida de control de canal 3 (lado de calor) IN4 OUT4 Salida de control de canal 4 (lado de calor)
Salida
OUT1 Salida de control de canal 1 (lado de calor) OUT2 Salida de control de canal 1 (lado de frío) OUT3 Salida de control de canal 2 (lado de calor) OUT4 Salida de control de canal 1 (lado de frío)
OUT1 Salida de control de canal 1 (lado de calor)
OUT1 OUT2
OUT1 Salida de control de canal 1 (lado de calor)
OUT1 Salida de control de canal 2 (lado de calor)
OUT1 OUT2
Salida de control de canal 1 (lado de calor) Salida de control de canal 1 (lado de frío)
Salida de control de canal 1 (lado de calor) Salida de control de canal 1 (lado de frío)
Asignación de salida de
control/transfer
Operación
directa/inversa
Operación
directa
(frío)
Operación
inversa (calor)
Control mediante el que MV aumenta a medida que aumenta el valor actual (Cuando el valor actual (PV) es mayor que el punto de consigna (SP), MV aumenta en proporción a la diferencia entre el PV y el SP.)
Control mediante el que MV disminuye a medida que el valor actual (Cuando el valor actual (PV) es menor que el punto de consigna (SP), MV aumenta en proporción a la diferencia entre el PV y el SP.)
Descripción
• Cuando se utiliza la salida de impulsos, se debe configurar el período de control para cada canal.
1-9
Sección 1 Descripción general
Tipo de válvula motorizada
El tipo de válvula motorizada sólo utiliza el control estándar.
Modo de
Descripción
estándar
control
Control
Tipo de 1
entrada
IN1
Tipo de 2 entradas
Tipo de 4
entradas
Salida
OUT1
Asignación de salida de
control/transfer
Salida de control de canal 1 (lado abrir)
––
OUT2
Acción directa/
inversa
Salida de control de canal 1 (lado cerrar)
Descripción
Control mediante el que MV aumenta a
Acción directa
(frío)
medida que aumenta el valor actual (Cuando el valor actual (PV) es mayor que el punto de consigna (SP), MV aumenta en pro­porción a la diferencia entre el PV y el SP.)
Control mediante el que MV disminuye a
Acción inversa
(calor)
medida que el valor actual (Cuando el valor actual (PV) es menor que el punto de consigna (SP), MV aumenta en pro­porción a la diferencia entre el PV y el SP.)
• El control flotante y el control cerrado también se pueden selec­cionar para el tipo de válvula motorizada. El control flotante permite el control de válvula motorizada sin un potenciómetro.
Asignación de salida de control/ transfer
Utilice esta configuración para asignar el tipo de datos que se envía desde cada salida.
Para el tipo de entrada multipunto, se pueden configurar datos de asignación para los canales 2 y superiores según sea necesario para el número de canales.
OUT1 OUT2 OUT3 OUT4
Asignación de salida de control/transfer
Salida de control de canal 1 (calor) Salida de control de canal 1 (frío) SP de canal 1 Rampa a SP de canal 1 Valor actual de canal 1 Salida de control de canal 1 (calor) Salida de control de canal 1 (frío) Apertura de válvula de canal 1
Salida de control de canal 2 (calor) Salida de control de canal 2 (frío)
Salida de control de canal 3 (calor)
Salida de control de canal 4 (calor)
Canal 1
2
3
4
1-10
Cuando se utiliza para salida de control, se realizan asignaciones automáticamente según la configuración del modo de control, tal como se ha explicado en la página anterior. No es necesario realizar ningún cambio.
1.3 Configuración de entrada/salida y funciones principales
Cuando se utiliza para el tipo de salida transfer, asigne los datos que se transferirán a una salida no utilizada.
Asignaciones de salida auxiliar
Para las salidas que admitan salida múltiple, especifique la salida de impulso de tensión o la salida analógica de corriente según el tipo de salida múltiple.
Para la salida analógica de corriente, se puede seleccionar de 0 a 20 mA ó de 4 a 20 mA. La salida de impulso de tensión es de 12 Vc.c., 40 mA.
Salida
OUT1 OUT2 OUT3 OUT4
Tipo de salida múltiple
Salida de impulso de tensión Salida analógica de corriente
Tipo de salida analógica de corriente
0 - 20 mA 4 - 20 mA
Utilice esta configuración para asignar el tipo de datos que se envía desde cada salida auxiliar.
Para el tipo de entrada multipunto, se pueden configurar datos de asignación para los canales 2 y superiores según sea necesario para el número de canales. La salida U-ALM es una salida OR de las funciones de alarma 1 a 4 para todos los canales.
Descripción
Salida auxiliar
SUB1 SUB2 SUB3 SUB4
Asignación de salida auxiliar
Canal 1 alarma 1 Canal 1 alarma 2 Canal 1 alarma 3 Canal 1 alarma 4 Error de entrada de canal 1
Canal 2 alarma 1
Error de entrada de RSP de canal 1
Canal 2 alarma 2 Canal 2 alarma 3
Canal 3 alarma 1
Salida U-ALM
Canal 2 alarma 4
Canal 3 alarma 2
Error de entrada de canal 2
Canal 3 alarma 3
Canal 4 alarma 1
Canal 3 alarma 4
Canal 4 alarma 2
Error de entrada de canal 3
Canal 4 alarma 3 Canal 4 alarma 4 Error de entrada de canal 4
Salida OR de alarma 1 de todos los canales Salida OR de alarma 2 de todos los canales Salida OR de alarma 3 de todos los canales Salida OR de alarma 4 de todos los canales Salida OR de error de entrada de todos los canales
1-11
Loading...
+ 315 hidden pages