OKI C7400 Colour Guide [es]

OKI C7000 Series
Guía de Colores

Prefacio

Compatibilidad ECC

Se han realizado todos los esfuerzos para garantizar que la información de este documento sea completa y precisa y esté actualizada. El fabricante no asume responsabilidad alguna por el resultado de errores fuera de su control. El fabricante tampoco garantiza que los cambios en el software y equipo realizados por otros fabricantes y mencionados en esta guía no vayan a afectar a la aplicabilidad de la información incluida en ella. La mención de productos de software fabricados por otras empresas no constituye necesariamente una promoción de los mismos por parte del fabricante.
Copyright 2000. Todos los derechos reservados. Oki es marca registrada de Oki Electric Industry Co., Ltd. Energy Star es marca registrada de la Agencia de protección
ambiental de los Estados Unidos. Microsoft, MS-DOS y Windows son marcas registradas de
Microsoft Corporation.
Advertencia
Este producto cumple con la norma EN55022 Clase B; no obstante, cuando se instala con una segunda o tercera bandeja para papel opcional, la conformidad con EN55022 es Clase A. En entornos domésticos, la configuración de este producto puede causar radiointerferencia en cuyo caso el usuario debe tomar las medidas adecuadas.
Este producto cumple con las disposiciones de las directivas del Consejo 89/336/CEE y 73/23/CEE, enmendado donde aplica, relativas a la armonización de la legislación de los Estados miembros sobre la compatibilidad electro-magnética y baja tensión.

Energy Star

Como empresa asociada de Energy Star, el fabricante ha determinado que este producto cumple las directrices de Energy Star en cuanto a consumo energético.
ii Guía de Colores

Contenido

Español
Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ii
Compatibilidad ECC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ii
Energy Star . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ii
Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iii
Impresión en color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1
Uso del color. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2
Percepción de color. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
Espectro electromagnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
Colores primarios y secundarios. . . . . . . . . . . . . . . .6
Primarios aditivos y substractivos . . . . . . . . . . . . . .7
Colores primarios aditivos . . . . . . . . . . . . . . . . .7
Colores primarios substractivos . . . . . . . . . . . . .8
Colores neutros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
Complementos de colores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
Rueda de colores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
Problemas en el uso del color. . . . . . . . . . . . . . . . .12
Sistemas de gestión de color. . . . . . . . . . . . . . . . . .13
Especificación del color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
Impresión en color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
Registración de colores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
Ajustes del color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
Controladores de impresión para OKI C7000 . . . . 19
Gestión del color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Controlador PostScript para Windows y
Macintosh. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Concordancia de color en Windows. . . . . . . . . 21
Concordancia de color en la imagen. . . . . . 21
Acabado negro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Medios tonos de color. . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Estilo de obtención de colores
para imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Concordancia de color en Macintosh. . . . . . . . 22
Color/escala de grises. . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Blanco y negro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Concordancia de color ColorSync . . . . . . . 23
Concordancia de color PostScript. . . . . . . . 23
ICM Windows . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Sin concordancia de color . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Impresión en escala de grises. . . . . . . . . . . . . . 24
Imprimir separaciones de color . . . . . . . . . . . . 24
Controlador PCL para Windows . . . . . . . . . . . . . . 25
Color automático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Color manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Tipo de medios tonos . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Ajuste de color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Ajuste manual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Imprimir muestrario de colores . . . . . . . . . 26
Prefacio iii
Monocromático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Acabado negro en impresión de fotos . . . . 27
Tramado monocromático . . . . . . . . . . . . . . 28
Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
iv Guía de Colores

Impresión en color

Introducción

Esta Guía de color está pensada para que el lector tenga una amplia visión general de las cuestiones relacionadas con la impresión en color, con objeto de que haga el mejor uso posible del color en las aplicaciones de software utilizadas. El texto describe los aspectos técnicos de manera fácil de entender para todos aquellos que intervienen en la preparación de documentos en color
También deberá familiarizarse con la documentación de usuario facilitada, la cual describe los detalles operativos de la instalación y configuración de la impresora OKI para opciones específicas.
En OKI estamos seguros de que esta impresora en color será una parte fundamental en la solución de impresión Si tiene algún comentario en relación con el contenido de este documento, háganoslo saber a través de su representante local de OKI.
Español
Impresión en color 1

Uso del color

Los recientes avances han traído el color a las mesas de trabajo de una manera que no podía ni siquiera imaginarse hace una década. Se ha comprobado que el uso del color en la impresión puede aumentar la retención en la memoria hasta en un 65% y la facilidad de lectura hasta en un 40%, por no hablar del mayor impacto que proporciona. A medida que el color se hace cada vez más accesible, es esencial comprender la importancia del color y la forma de utilizarlo mejor.
Las personas utilizan el color por distintas razones; se ha convertido en una herramienta muy importante que se utiliza ampliamente en marketing para atraer la atención y comunicar ideas y, cuando se utiliza eficazmente, puede modificar la percepción del observador.
El color se puede utilizar en documentos de texto y también en gráficos. Se puede utilizar para destacar cabeceras o palabras concretas, que de otra manera quedarían perdidas en un inmenso mar de blanco y negro. El color añade fuerza al logotipo de una empresa y puede ser tan importante como el propio diseño. El uso del color también hace que un documento se pueda comprender más fácilmente y transporte información con un simple vistazo. Por ejemplo, utilizando el color
rojo para destacar las cifras negativas de una hoja de cálculo.
El uso del color se debe considerar como una parte integrante de cualquier presentación o documento y no ser añadido al final como algo que se ha pensado en el último momento.
2 Guía de Colores
Los ejemplos siguientes recogen algunos colores utilizados ampliamente y su significado:
ROJO - Éste es un color muy potente y apasionado. El poder y la pasión que refleja lo ha convertido en el color favorito para muchos coches deportivos exóticos.
VERDE - A diferencia del rojo, el verde es un color muy tranquilo y natural. Significa árboles, hierba y vida vegetal en general. Es tranquilizador y se asocia con un paseo por el campo. Además del lado tranquilo del verde, también es el color de la envidia.
AZUL - Un color frío y refrescante. Es el color de los cielos de verano y un mar azul claro que produce un efecto calmante. Los azules oscuros están asociados con riqueza y dignidad y también tienen nombres que sugieren esas virtudes: azul real, azul marino, etc.
NEGRO - Éste en realidad corresponde a la ausencia de color y el contraste que proporciona con otros colores ha hecho que sea uno de los utilizados más ampliamente. El negro se asocia normalmente con la noche y la oscuridad.
Español
BLANCO - El color de la nieve pura que por sí mismo sugiere pureza. Se utiliza en hospitales para dar un aire de limpieza y esterilidad. Igual que el negro, el blanco se puede emparejar con la mayoría de los colores y por tanto se utiliza mucho.
En pocas palabras, los colores se pueden utilizar con eficacia para enviar su propio mensaje, independientemente del mensaje al que sirvan de soporte. Los colores utilizados dentro de un mensaje se ven y se descodifican automáticamente antes de que se haya leído el propio mensaje. Esto subraya la
importancia y la eficacia del uso del color.
Impresión en color 3

Percepción de color

El color no existe por sí mismo sino que depende de la presencia de:
una fuente de luz,
un objeto,
un observador.
Nuestra percepción de los colores implica luz de una fuente que se refleja en el objeto, o que se transmite a través del mismo, y que penetra en el ojo.
La luz interactúa con un objeto y lo que vemos es el resultado final de esa interacción. Un objeto puede reflejar, transmitir o emitir luz. Un objeto reflectante absorbe partes del espectro visible y refleja el resto. Lo que vemos es la parte reflejada. Un objeto que elimina las longitudes de onda de la luz ultravioleta, por ejemplo, aparecerá con un tono rojizo. Un objeto transmisor permite que la luz pase a través de él y puede absorber una parte de la misma. El color del objeto dependerá, en este caso, de las longitudes de onda de la luz que puedan pasar a través del objeto. Un objeto emisor emite luz y el aspecto de la luz dependerá de las longitudes de onda emitidas. En pocas palabras, la composición de la luz y su interacción con el objeto definen el color que vemos.
4 Guía de Colores
1 micrometre= 1×10-6 metre
(0·001 mm)
1 nanometre= 1×10
-9
metre
(0·000001 mm)
1 picometre= 1×10
-12
metre
(0·000000001 mm)
1 femtometre= 1×10
-15
metre
(0·000000000001 mm)
Luz visible

Espectro electromagnético

Todos los colores que vemos se encuentran dentro de lo que es la parte visible del espectro electromagnético (EM). La parte visible del espectro electromagnético es pequeña y aunque somos "ciegos" al resto, la parte que vemos tiene un efecto importante sobre nuestra percepción de todo lo que nos rodea.
Si se detecta luz que contiene todas las longitudes de onda visibles en cantidades equilibradas, lo que vemos es luz blanca. Si hay ausencia de todas las longitudes de onda, lo que vemos es negro. La infinita combinación de distintas longitudes de onda da lugar a lo que percibimos como color. Por tanto, color equivale a luz.
Cuando el ojo humano recibe información que contiene un fuerte contenido de una longitud de onda concreta interpretamos eso como un color. Un fuerte contenido alrededor de 700 nm (longitud de onda 0,0007 mm) se interpreta como rojo y en el otro extremo de la escala, 400 nm se interpreta como violeta.
Luz visible
Español
Longitud de ond a (nm)
Impresión en color 5

Colores primarios y secundarios

En teoría, todos los colores se pueden obtener a partir de un grupo mucho más pequeño de "elementos de color". Hay tres colores primarios, y todos los demás colores se pueden obtener, en teoría, mezclando los colores primarios en proporciones variables. La mezcla de dos colores primarios en proporciones iguales produce lo que se conoce con el nombre de color secundario.
PROCESO
PRESENTACIÓN
6 Guía de Colores
Primarios aditivos y
O
substractivos
Los colores primarios se pueden dividir en dos categorías de colores que se denominan colores aditivos y substractivos. Es importante observar la diferencia entre la mezcla de colores primarios aditivos y colores primarios substractivos. Por ejemplo, la mezcla de tintas
roja y verde da como resultado un marrón con aspecto de barro, mientras que la mezcla de luz verde da amarillo. Así pues, ¿en qué difieren los dos modelos?.
VERDE AMARILL
roja y
Español

Colores primarios aditivos

La tecnología de vídeo, como la de los monitores de ordenadores y pantallas de televisores, utiliza un modelo aditivo. Los colores primarios aditivos son el rojo, verde y azul (RGB). Comenzando por el negro (falta de color) y añadiendo rojo, verde y azul en cantidades iguales, se generan tonos de gris mientras que el blanco se genera mediante intensidades completas y equilibradas de los tres. La mezcla de los tres colores en cantidades distintas genera colores intermedios.
CÍAN
AZUL
Impresión en color 7
MAGENTA
ROJO

Colores primarios substractivos

Los colores cían, magenta y amarillo (Cyan, Magenta, Yellow - CMY) se conocen con el nombre de colores primarios susbstractivos y se utilizan corrientemente en los procesos de impresión. En este caso comenzamos con un fondo blanco (normalmente papel) y se añaden tintas translúcidas de color cían, magenta y amarillo para sustraer ciertas longitudes de onda de la luz. Por ejemplo, la tinta cían en una página aparece de este color porque la tinta elimina los componentes de la luz roja y refleja los componentes de la luz verde y azul que percibimos como el color cían.
En teoría, una combinación de los tres colores substractivos primarios produce el negro. Sin embargo, en la práctica, los pigmentos utilizados en la tintas no son perfectos y normalmente dan lugar a un marrón verdoso oscuro. Por esta razón, en muchos dispositivos de salida de color, se utiliza una tinta negra separada para obtener los grises y el negro (por ejemplo, en sombreados y texto en negro). Este es el modelo CMYK y es el método utilizado más ampliamente en el sector de impresión en color e impresoras. Las impresoras OKI C7200 y C7400 utilizan cartuchos independientes de tóner cían, magenta, amarillo y negro para generar imágenes en color de alta definición para grupos de trabajo o entornos integrados en red.
8 Guía de Colores

Colores neutros

Aunque se aplica el término "color", los colores neutros no tienen propiedades de tono o saturación. Se describen solamente en términos de luminosidad. Los colores neutros son el negro y el blanco, y todos los tonos de gris intermedios. Una mezcla equilibrada de cían, magenta y amarillo da un color neutro o negro (en teoría). El mismo efecto se puede conseguir con los colores primarios aditivos mediante una mezcla equilibrada de rojo, verde y azul claro.
Español
Impresión en color 9

Complementos de colores

Los complementos son pares de colores que se combinan para producir un color neutro. Se puede ver por lo anterior que cantidades equilibradas de los tres colores primarios producen un color neutro. La mezcla de dos colores primarios produce un color secundario. La mezcla de este color secundario con el color primario restante produce un color neutro. Por ejemplo:
CÍAN + MAGENTA + AMARILLO = NEUTRO
-rojo (magenta + amarillo)+ cían = NEUTRO
-verde (amarillo + cían)+ magenta = NEUTRO
- azul (cían + magenta)+ amarillo = NEUTRO
Esta relación se aplica a todos los colores y se muestra con más detalle en la sección siguiente.
10 Guía de Colores

Rueda de colores

Las relaciones entre los colores se pueden mostrar mejor en lo que se conoce con el nombre de rueda de colores. El valor del tono de un color concreto se expresa en grados. El rojo por ejemplo se encuentra en 0° y el verde y el azul están situados a 120° y 240° respectivamente. Los colores substractivos primarios, amarillo, cían y magenta están situados en puntos intermedios entre los anteriores.
La rueda de colores muestra las relaciones siguientes:
los colores aditivos primarios están desplazados
120° entre sí;
los colores substractivos primarios están
desplazados 120° entre sí;
Español
cada color es un color secundario de los dos colores que tiene a su lado. Por ejemplo, la mezcla de cantidades iguales de amarillo y magenta da como resultado el rojo:
un color está en oposición directa a su complemento.
Podemos continuar mezclando colores vecinos en la rueda de colores para obtener otros colores intermedios. El número de colores de la rueda de colores se duplica entonces a doce, como se muestra a continuación. La repetición del procedimiento varias veces produce una rueda de colores con cambios sutiles de tono de un color al vecino.
Impresión en color 11

Problemas en el uso del color

Como se ha explicado ya, un monitor de ordenador donde se ve por primera vez una imagen y una impresora que produce el documento final utilizan métodos distintos para generar los colores. Ciertamente están basados en un conjunto distinto de colores primarios (RGB para monitores, CMYK para impresoras). Los monitores no generan una gama completa de colores perfectos y tampoco lo hacen las impresoras. Hay un límite sobre cuántos colores puede generar un monitor o una impresora. Esto es conocido con el nombre de gama de colores de un dispositivo. Algunos colores es posible reproducirlos con ambos dispositivos mientras que otros sólo se pueden mostrar en el monitor pero no pueden imprimirse o viceversa. En la práctica, esto puede conducir a que la impresión en color no se parezca a la imagen original que se ve en la pantalla. Así pues, ¿qué ha ocurrido?
Las imágenes (gráficos y texto) se pueden capturar por medio de escáneres o por medio de fotografía digital o se pueden introducir directamente en los PC por medio de programas de aplicaciones. Independientemente de la manera en que se obtenga la imagen original, se mostrará y manipulará en un espacio de colores RBG (en la pantalla) y se convertirá finalmente a CMYK para la impresión. Cada uno de estos procesos requiere conversión y manipulación de datos. Una imagen vista en el monitor de un ordenador se apoya en la capacidad del monitor para reproducir la imagen y representar colores dentro de ella. Los ajustes como los correspondientes a brillo, color y contraste también permiten adaptar la imagen a las preferencias del observador en lugar de mostrar un color verdadero. Los datos enviados a la impresora no se pueden ajustar para tener en cuenta las imperfecciones de las tintas utilizadas.
12 Guía de Colores

Sistemas de gestión de color

Los sistemas de gestión de color (CMS – Colour Management Systems) como los que se encuentran en los controladores de las impresoras OKI C7200 y C7400, permiten corregir las faltas de concordancia que pueden producirse en el proceso de conversión RGB y CMYK. Los sistemas de concordancia de color constituyen un gran avance para asegurar una mejor coincidencia entre los datos de entrada y los resultados impresos, pero no siempre permiten el ajuste del monitor o una variación en el tipo de papel. El papel en ocasiones puede aparecer con un tono de color azul o crema que tendrá el efecto correspondiente sobre la luz reflejada por la página y, por tanto, cambiará el aspecto de algunos colores. La textura del papel utilizado también afectará a la forma en que se dispersará la luz y puede dar como resultado zonas de color más ligero o más denso. Por tanto, lo mejor es buscar y adoptar un papel que proporcione los mejores resultados. Esto, naturalmente, puede ser un proceso de prueba y error.
Aunque el color tiene ventajas evidentes, también ha creado un conjunto completo de nuevos problemas que es necesario resolver:
Español
Es importante no precipitarse y añadir toques de color sin pensarlo, ya que esto tendrá sin duda efectos negativos sobre el objeto que se pretende conseguir utilizando el color.
El uso de colores considerados como chillones también afectará a la forma en que se percibirá su documento o presentación.
La proximidad de colores entre sí es también un factor importante y es mejor considerar el resultado cuando se emparejan determinados colores.
Para minimizar cualquier problema, es importante utilizar los colores con una planificación previa y con mucho cuidado. Si algunos colores determinados tienen una importancia grande (como los que se utilizan en el logotipo de una empresa), es mejor imprimir previamente estos colores y tomar nota de la composición que proporciona la mejor aproximación al color deseado. A continuación deben utilizarse las cantidades de los componentes determinados, independientemente de lo que se vea en el monitor.
Impresión en color 13

Especificación del color

Hay muchas maneras de especificar el color y hay muchos modelos distintos para ello. La rueda de colores, como ya se ha mostrado, es una vista bidimensional del modelo HSL (Hue - tono, Saturation
- saturación, Lightness - claridad) que está basado en tono, saturación y claridad como componentes para especificar el color. La tercera dimensión en este caso es la claridad y describe la tendencia hacia el blanco o el negro.
Los modelos utilizados más corrientemente son:
•HSL
•HSB
TONO
SATURACIÓN
CLARIDAD
•CMY(K)
•RGB
CIE, CIELab, CIELuv
•YCC
Cada uno de los modelos tiene sus propias ventajas y desventajas y son útiles para situaciones concretas. La mayoría de las aplicaciones permiten el uso del modelo RGB que (junto con el CMYK) es quizá el más sencillo de utilizar. Este modelo se utiliza para especificar colores variando las proporciones y niveles de los componentes rojo, verde y azul.
La cantidad de rojo, verde y azul presente en un color se expresa normalmente como un número comprendido entre 0 y 255. Menos corrientemente se expresa con un número comprendido entre 0 y 65535 o como un porcentaje. La conversión entre sistemas es directa y, a continuación, se dan algunos ejemplos de esto:
Ejemplo: Para conseguir un color descrito como 100% rojo, 50% verde y 40% azul…
Escala de colores de 255:
100/100 × 255 = 255 rojo 50/100 × 255 = 128 verde 40/100 × 255 = 102 azul
14 Guía de Colores
Escala de colores de 65535:
100/100 × 65535 = 65535 rojo 50/100 × 65535 = 32768 verde 40/100 × 65535 = 26214 azul
El impreso obtenido a partir de este conjunto de números debe producir un color cercano al original. Sin embargo, debido a la variación de las tintas de las impresoras, puede ser necesario realizar pequeños ajustes hasta encontrar la combinación correcta. Una vez que se obtiene una concordancia de color, se deben introducir los componentes RGB independientemente de los colores que se observen en la pantalla. Para mantener la coherencia del color, se recomienda utilizar consumibles originales de OKI, ya que estos están fabricados específicamente para las impresoras OKI C7200 y C7400.
Español
Impresión en color 15

Impresión en color

Independientemente de cómo se especifiquen los colores, la impresora sólo puede utilizar una combinación de tres colores más el negro para generar una imagen en el papel. Para conseguir esto, la impresora utiliza procesos conocidos con el nombre de medios tonos y tramado de imagen. Cada elemento de imagen direccionable (píxel) en una pantalla de monitor, o en una salida impresa, contribuye a lo que vemos en la imagen final. Los píxeles están situados a distancias muy pequeñas por lo que el ojo es incapaz de separar los puntos individuales. Los colores de los píxeles adyacentes aparecen fusionados para producir un nuevo color. El uso de patrones de puntos de un conjunto de colores dado para generar nuevos colores es lo que se conoce con el nombre de tramado. Los tonos de gris se pueden generar utilizando un técnica similar de colocación de puntos negros. Esta técnica se conoce con el nombre de medios tonos y da lugar a lo que percibimos como una imagen de tono continuo. A continuación se muestran ejemplos de medios tonos y de modo de formación de imagen.
Patrón de
medios tonos
Patrón de modo de formación de
imagen
Toda la zona de impresión está dividida en secciones que reciben el nombre de celdas (algo muy parecido a una retícula). Los patrones dentro de las celdas se modifican para obtener la cantidad deseada de escala de grises. Una zona de imagen que contenga un 50% de gris contendrá celdas que tengan la mitad de puntos dentro de la celda impresa con negro y la otra mitad estará vacía.
16 Guía de Colores

Registración de colores

El proceso de impresión CMYK, como ya se ha indicado, utiliza el solapamiento de tintas de los colores cían, magenta y amarillo. Para obtener la mejor impresión posible, los colores se tienen que imprimir en posiciones específicas para que los solapamientos y el tramado sean exactos. Si los colores no están alineados, el impreso resultante tendrá desplazamientos de color (colores obtenidos donde se solapan colores incorrectos para producir un color no deseado) o aparecerán borrosos. El uso del negro para imprimir el gris y también el uso del negro en el texto elimina el problema en estos casos, pero no cuando se crean colores a partir de dos o más de los colores primarios del proceso. La ilustración muestra cómo los problemas de registro pueden originar efectos no deseados.
Español
Impresión en color 17

Ajustes del color

Determinadas imágenes como las de mapa de bits se imprimen a veces con un fuerte tono de un color concreto. Imágenes que parecen correctas cuando se ven en un monitor pueden no imprimirse de esta manera debido a las razones descritas anteriormente. El color que aparece como dominante en la imagen variará dependiendo de factores como el escáner (u otro dispositivo de entrada), y tendrá una tendencia hacia un color concreto, o de la capacidad del monitor para representar en pantalla determinados colores. Para compensar esto, la impresoras OKI C7200 y C7400 tienen un sistema de ajuste de los colores que reduce la cantidad de cualquiera de los colores del proceso aplicada a la página en relación con los demás. Los controladores de impresora suministrados con la impresora proporcionan estos ajustes, los cuales se describen brevemente en este manual y se explican con mayor detalle en la ayuda en línea del controlador. (Haga clic en el botón de ayuda en el cuadro de diálogo de cualquier controlador).
Esto es útil si, por ejemplo, se observa que todos los gráficos tienen tendencia a contener un exceso de azul. Para compensar esto, es posible reducir la cantidad de cían o magenta, ya que son estos dos colores los que se combinan para producir el azul. Tenga en cuenta que
otros colores que contengan cían o magenta también se verán afectados. Una alternativa sería aumentar la cantidad de amarillo. Esto tiene la ventaja de aumentar la saturación del color, equilibrando al mismo tiempo la imagen.
Otro método de reducir los colores fuertes es aumentar el ajuste de la claridad (Brillo) en el controlador de la impresora. Para compensar esto, el ajuste de la saturación se debe reducir consecuentemente. Como regla general, la saturación se debe reducir un número de pasos igual al nivel en que se haya aumentado al claridad.
18 Guía de Colores

Controladores de impresión para OKI C7000

Hay varias funciones pensadas para permitirle conseguir los mejores resultados posibles con las impresoras OKI C7200 y C7400. Las opciones de color dentro del controlador de impresora proporcionan una lista de técnicas y ajustes de concordancia de color que se pueden aplicar a los gráficos y al texto para obtener el equilibrio óptimo de color en el documento. Las opciones y ajustes que es posible hacer se describen a continuación para cada uno de los diferentes controladores de impresora. Haciendo clic en el botón de propiedades después de haber hecho una solicitud de impresión permite realizar ajustes de color antes de imprimir el documento.
Español
Controladores de impresión para OKI C7000 19

Gestión del color

La gestión del color asegura el mejor rendimiento de los colores cuando se visualiza una imagen o página en el monitor y se imprime con la impresora. En la mayoría de los casos, la gestión del color funciona automáticamente utilizando los perfiles instalados cuando se instaló una impresora o monitor. Dichos perfiles de color se utilizan cada vez que los colores se visualizan o se imprimen.
Los usuarios con necesidades especiales como artistas gráficos y profesionales de la autoedición, pueden especificar manualmente qué perfil de color utiliza una impresora o monitor, o qué perfil de color se utiliza para imágenes o páginas con requisitos especiales de reproducción de color.
Hay dos ajustes para la gestión del color:
Automático
mejor perfil de color que se va a utilizar, de la lista de perfiles de color asociados almacenada en el ordenador. Es el ajuste recomendado para gestión de color.
Manual
color que se va a utilizar de la lista de perfiles de color asociados para toda la producción de la impresora si se tienen necesidades especiales en cuanto a la impresión en color.
20 Guía de Colores
- Windows selecciona automáticamente el
– Permite seleccionar manualmente el perfil de

Controlador PostScript para Windows y Macintosh

Concordancia de color en Windows

Hacer clic en el botón Opciones permite seleccionar los ajustes del sistema de concordancia de color incorporado en la impresora.
Concordancia de color en la imagen
Español
Concordancia de color de OKI –
un proceso de concordancia de color utilizando ASIC instalado en una impresora. El proceso de concordancia
Controladores de impresión para OKI C7000 21
Esta opción realiza
de color se lleva a cabo cuando los datos de impresión con espacio de colores RBG utilizado en las aplicaciones generales se convierten en espacio de color CMYK de una impresora.
Concordancia de color PostScript
realiza un proceso de concordancia de color utilizando el diccionario de obtención de colores de Adobe PostScript.
Acabado negro
Automático
método más adecuado para los documentos que van a imprimirse. Éste es el ajuste predeterminado y se recomienda para la mayoría de los trabajos de impresión.
– Esta opción genera el negro por el
- Esta opción
– Esta opción genera negro sólo con tóner negro
Mate
y es el mejor ajuste para gráficos y textos. Si la parte oscura de una fotografía se imprime con un tono negruzco, utilice el ajuste Automático o Brillante.
Perceptivo
contraste. Todos los colores son igualmente convertidos en colores dentro de la gama de colores de la impresora.
– Este ajuste dota a los colores de más
Brillante –
tóner cían, magenta, amarillo y negro, obteniéndose un negro brillante tirando a marrón, que es lo más adecuado para imprimir fotografías.
Medios tonos de color
Tramado óptimo del dispositivo
un modo de formación de imagen que se centra en la expresión (resolución) y es lo mejor para la impresión de gráficos y texto.
Modo de tramado en orden y en grupo
lleva a cabo el modo de formación de imagen para proporcionar una ligera gradación entre colores y se utiliza de forma óptima en fotografía.
Estilo de obtención de colores para imágenes
Automático
colores utilizando el método más adecuado para el documento que se está imprimiendo. Éste es el ajuste predeterminado y se recomienda para la mayoría de los trabajos de impresión.
22 Guía de Colores
Con este ajuste, el negro se compone de
– Este ajuste realiza
– Este ajuste
– Este ajuste realiza la concordancia de
Vívido
luminosidad. Los colores que no se encuentran en la gama de colores de la impresora se convierten en colores con una saturación cercana en la gama de colores.

Concordancia de color en Macintosh

Color/escala de grises
El ajuste Color/Escala de grises permite que Adobe PostScript envíe datos de color a impresoras en color, o datos de escala de grises equivalente a impresoras
– Este ajuste dota a los colores de más
monocromas. El ajuste Color/Escala de grises produce una impresión en blanco y negro de más calidad que la opción Blanco y negro, incluso en impresoras monocromas, y es el ajuste predeterminado.
Blanco y negro
El ajuste Blanco y negro limita la impresión a tonos monocromos únicamente. Utilice esta opción si quiere que la impresión sea idéntica a la que puede obtener usando el controlador de impresora de Apple LaserWriter 7.x con impresoras en blanco y negro.
Concordancia de color ColorSync
El ajuste Concordancia de color en ColorSync permite que un ordenador Macintosh convierta una representación de color en otra (por ejemplo, de color de monitor a color de impresora) utilizando diccionarios de obtención de colores que residen en el ordenador Macintosh.
Este ajuste requiere un perfil de impresora, el cual contiene información que define los colores que la impresora puede representar. Este ajuste está disponible sólo si está instalado el software ColorSync de Apple.
Seleccione este ajuste si el procesador Macintosh es más rápido y más potente que la impresora, pues de este
modo mejorará el funcionamiento global de la impresión en color.
Concordancia de color PostScript
El ajuste Concordancia de color PostScript permite que la impresora convierta una representación de color en otra (por ejemplo, de color de monitor a color de impresora) utilizando diccionarios de obtención de colores que residen en la impresora o que se han descargado desde el ordenador a la impresora. Use esta opción si la impresora no está calibrada para impresión en color y utiliza Nivel 3 de PostScript.
Este ajuste requiere que se seleccione un perfil de impresora, el cual contiene información que define los colores que la impresora puede representar.

ICM Windows

Al hacer clic en el botón Opciones es posible seleccionar los ajustes para la concordancia de color en imagen de Windows.
Concordancia de color en imagen en el ordenador
Toda la concordancia de color en imagen la realiza el ordenador proporcionando una funcionamiento mejor de la impresora. Éste es el ajuste predeterminado.
Español
Controladores de impresión para OKI C7000 23

Sin concordancia de color

Este ajuste no realiza concordancia de color. Seleccione este ajuste cuando utilice el sistema de concordancia de color de la aplicación de software que esté usando.

Impresión en escala de grises

Imprime en escala de grises utilizando la información de color para producir los diversos tonos de gris que se requieren.
Descargar concordancia de color en imagen –
concordancia de color en imagen la realiza la impresora, lo que da lugar a un mayor rendimiento del ordenador. El controlador de impresora crea diccionarios de obtención de color y los descarga a la impresora antes de imprimir.
Concordancia de color en imagen en la impresora
Toda la concordancia de color en imagen la realiza la impresora utilizando diccionarios de obtención de color descargados previamente a la impresora o que se encuentran residentes en la misma. Este ajuste se recomienda cuando se imprime a un archivo.
24 Guía de Colores
La

Imprimir separaciones de color

Este ajuste se utiliza si una aplicación de software no admite impresión con separaciones de color de cían, magenta, amarillo y negro.

Controlador PCL para Windows

Color automático

Al utilizar Color automático, la impresora se ajusta automáticamente a los colores especificados en el documento e imprime. Este es el modo de impresión óptima para color y es el ajuste predeterminado. Para impresión normal, se recomienda la utilización de este ajuste.

Color manual

Con Color manual es posible ajustar cada elemento del ajuste de color. Este ajuste está recomendado para usuarios con una gran experiencia en el uso del color. Cuando se utilizan ajustes de color manuales los colores que se imprimen pueden diferir bastante de los colores que aparecen en la pantalla.
Tipo de medios tonos
Difusión de error
color que refleja todas las imprecisiones cuando se representa un píxel de color con los píxeles circundantes.
– Es un método de reducción de
Español
Controladores de impresión para OKI C7000 25
– Este ajuste lleva a cabo un modo de formación
Foto
de imagen para conseguir los tonos suaves requeridos cuando se imprimen fotografías.
Gráficos/Texto
de imagen acentuando la expresión de formas (resolución) requerida cuando se imprimen gráficos y textos.
Ajuste de color
Automático
los colores más adecuados.
– Este ajuste lleva a cabo un tramado
– Imprime cada foto, gráfico y carácter en
Ajuste manual
Claridad
de la imagen de manera que los colores de la misma tiendan a aparecer más cercanos al negro (ajuste negativo o más oscuro) o al blanco (ajuste positivo o más claro).
Saturación -
dentro de la imagen de manera que parezcan apagados (ajuste negativo) o vivos (ajuste positivo).
Imprimir muestrario de colores
–(Brillo) Esta opción permite ajustar el brillo
Esta opción ajusta todos los colores
Natural
pantalla. Algunas veces, los colores impresos no corresponden con los de la pantalla debido a que las características de color (brillo, saturación y contraste) del monitor no pueden ser reconocidas.
Natural vívido
brillo y viveza posibles, es decir, los colores son más saturados y vibrantes.
Sin ajuste
envían directamente a la impresora. Los colores impresos pueden no corresponder con los especificados en el documento.
26 Guía de Colores
– Acerca los colores a los que se ven en la
- Los colores se imprimen con el mayor
– No se realiza ajuste de color y los datos se
Al pulsar este botón es posible seleccionar la impresión de 4 o 12 páginas de muestrarios de color de la impresora. Estos muestrarios de color son una gama de colores y sus valores RGB (rojo, verde, azul) correspondientes. Esto posibilita la selección de un color específico, viendo cómo se imprimirá desde todas las aplicaciones que permitan definir valores RGB al utilizar color.

Monocromático

Todos los datos de impresión se envían como monocromáticos (blanco y negro), imprimiéndose los colores como una escala de grises. En este caso, sólo se utiliza el cartucho de tóner negro. Los únicos ajustes manuales que pueden realizarse son los siguientes:

Calidad

Hay otras dos opciones disponibles para impresión en color después de hacer clic en la pestaña Calidad en propiedades de la impresora.
Español
Claridad
–(Brillo) Esta opción permite ajustar el brillo de la imagen de manera que la escala de grises de la misma tiendan a aparecer más cercanos al negro (ajuste negativo o más oscuro) o al blanco (ajuste positivo o más claro).
Acabado negro en impresión de fotos
Contraste -
de grises dentro de la imagen de manera que parezcan apagados (ajuste negativo) o vivos (ajuste positivo).
Esta opción ajusta la vivacidad de la escala
Negro auténtico
– Esta opción genera negro sólo con tóner negro (K) y es el mejor ajuste para gráficos y texto. Si la parte oscura de una fotografía se imprime con un tono negruzco, utilice el ajuste de negro compuesto.
Controladores de impresión para OKI C7000 27
Negro compuesto (CMYK)
– Con este ajuste, el negro se compone de tóner cían, magenta, amarillo y negro, obteniéndose un negro brillante tirando a marrón. Este ajuste es el más adecuado para imprimir las partes más oscuras de las fotografías con un tono ligeramente más claro.
Tramado monocromático
Esta opción proporciona la posibilidad de seleccionar que sea el controlador de impresora o la aplicación de software el encargado de establecer el tramado cuando se imprime en monocromo.
28 Guía de Colores

Glosario

Español
– El brillo es la claridad u oscuridad relativa de
Brillo
un color y normalmente se mide como un porcentaje que va desde 0% (negro) a 100% (blanco).
Selección de puntos en grupos
obtención de medios tonos que utiliza píxeles múltiples que varían respecto a puntos pequeños o grandes al hacerse el color más oscuro. Se caracteriza por un aspecto de lunares.
Gama de colores
dispositivo puede producir se conoce con el nombre de gama de colores. Los dispositivos no pueden producir todos los colores que existen en la naturaleza, por lo que su gama de colores es un subconjunto de los colores naturales.
Sistema de gestión de color (CMS-Color Management Systems)
mantener la fidelidad del color a través de dispositivos como los de entrada, presentación y salida, para asegurar que se obtiene el mejor color posible en todo momento.
Glosario 29
- El rango de colores que un
- Éste es un método de
- Un sistema utilizado para
Mapeado de color
representación del color de un dispositivo (o sistema) a otro.
Modelos de color
que permite disponer o identificar colores. Existen varios modelos, algunos de los cuales son más adecuados para aplicaciones específicas que otros.
- Los monitores de los ordenadores por
RGB
ejemplo, utilizan fósforos de color rojo (Red), verde (Green) o azul (Blue) para mostrar imágenes y los colores se especifican utilizando el modelo RGB.
CMY(K)
(Magenta), amarillo (Yellow) y negro (blacK) se utilizan en el proceso de impresión con cuatricromía y se utiliza un modelo para describir esto. Debido a las imperfecciones de las tintas de impresión, se añade negro en lugar de obtenerlo mediante la mezcla de las otras tres tintas. El negro se identifica con la "K" (blacK) para evitar
- Esta es la traducción de la
- Un modelo de color es un sistema
- Las tintas cían (Cyan), magenta
confusiones con las iniciales del color azul (Blue en Inglés).
- Los colores se definen por el tono (Hue),
HSL
saturación (Saturation) y claridad (Lightness).
- Los colores se definen por el tono (Hue),
HSB
saturación (Saturation) y brillo (Brightness). Las dimensiones son similares a las del modelo HSL pero el modelo HSB está relacionado con el sistema RGB.
- Este sistema fue desarrollado por Kodak
YCC
para codificar imágenes en color para su presentación en monitores de vídeo. Los valores RGB se convierten en un componente de luminancia (Y) y componentes cromáticos (C1) y (C2).
- En 1931 la Commission Internacionale de
CIE
l'Eclairage (CIE) diseñó un sistema de colores basado en el sistema visual humano y es una norma aceptada. Este sistema no es lineal y resulta difícil de interpretar. Se han introducido modificaciones en el sistema que han dado lugar a los sistemas CIELab y CIELuv.
Separaciones de color
– Cada uno de los colores de proceso se imprime por separado y por tanto se deben especificar individualmente a medida que se necesite el color. Los datos de la imagen se dividen en colores primarios (más colores puntuales) antes de la impresión.
Espacio de color
- Este es un método de describir el color. Algunos sistemas dependen del dispositivo, como ocurre con los RGB y CMYK. El sistema CIE es un espacio de color independientemente del dispositivo. Obsérvese que no todos los modelos de color son espacios de color por propio derecho.
Colorantes
- Estos son los colores utilizados por un dispositivo para reproducir el color. Una prensa de impresión utiliza colorantes CMYK.
Densidad
- En este contexto, no se trata de una relación entre la masa y el volumen del objeto sino la capacidad del objeto de absorber luz. Cuanta más luz absorbe, mayor es la densidad del objeto.
Tramado
- Una técnica según la cual píxeles de distintos colores se sitúan muy próximos para dar la ilusión de otro color tal como lo percibe el ojo humano.
Ganancia de punto
- Durante el proceso de impresión, las tintas se pueden correr haciendo que los puntos de una página se impriman en un tamaño superior al
30 Guía de Colores
pretendido. Esto da como resultado tonos y colores más oscuros. El problema se puede compensar mediante un ajuste cuidadoso.
Difusión de error
- Está asociada normalmente con los medios tonos, pero se puede utilizar con el modo de formación de imagen. El error entre un píxel y el valor pretendido para el mismo se propaga a los píxeles adyacentes para producir un efecto global equilibrado. Los resultados pueden dar en ocasiones un aspecto granular.
Escala de grises
- Los distintos tonos de gris van del blanco al negro. Ocho bits de datos proporcionan 256 tonos de gris.
Medio tono
- Una imagen impresa está compuesta por puntos (o píxeles). La separación de estos píxeles puede dar la ilusión de sombras o tonos. El aumento de la separación de los puntos aclara la sombra, por lo que tiende hacia el blanco (o el color de la página).
Resaltado
- Esta es la parte más clara de una imagen.
En el caso extremo correspondería al blanco.
– Tono es el color reflejado desde from o
Tono
transmitido a través de un objeto. Se mide como una posición en la rueda de colores estándar, expresada en grados entre 0
o
y 360o. Usado comúnmente, el tono se
Español
identifica por el nombre del color como rojo, verde, naranja, etc.
Color indexado
- Los píxeles de color se representan mediante 8 bits. Esto da la posibilidad de 256 colores que están contenidos en una tabla de examen.
Claridad
- Esto describe la intensidad del color y determina si un color está más cerca del negro o del blanco.
Patrón de aguas
- Este es un patrón no deseable que se produce debido a la colocación de los píxeles o puntos. El ojo humano es capaz de captar patrones repetitivos que existen dentro de una imagen. Esto se puede eliminar durante la impresión mediante una selección cuidadosa de los ángulos de la pantalla.
- Es el punto direccionable más pequeño de una
Píxel
imagen y su nombre proviene del vocable inglés PICture ELement. Se ha abreviado como PIXEL en lugar de PICEL.
Color primario
- Todos los colores se pueden obtener mediante una mezcla de un grupo limitado de colores. Hay dos conjuntos distintos de colores primarios asociados con los sectores de vídeo e impresión:
Colores primarios aditivos
- El rojo, el verde y el azul (RGB) son los primarios aditivos y constituyen una base para formar otros colores en
Glosario 31
pantallas como las de los monitores de ordenadores y televisores.
Colores primarios substractivos
- Los colores cían, magenta y amarillo (CMY) son los colores primarios substractivos y forman la base de las tintas utilizadas en la impresión en color. El color se obtiene porque las tintas están diseñadas para absorber determinadas longitudes de onda de la luz y transmitir otras.
Color puntual
- Estos son colores adicionales utilizados en la impresión que no forman parte del conjunto de tintas de proceso y se especifican individualmente. Estos colores son necesarios cuando el resultado final tiene la máxima importancia (como ocurre en el logotipo de una empresa) ya que esto produce un aumento importante del coste. También se requiere una placa separada.
Registración
- Describe la alineación de los distintos colores durante la impresión. Puesto que cada uno de los colores primarios de proceso se especifican mediante su propia placa y se imprimen individualmente, es importante que la tinta se sitúe en posiciones exactas, ya que si los colores no están alineados no se obtendrá el resultado deseado.
Saturación
- Saturación, denominada algunas veces crominancia, es la fuerza o pureza del color. Representa la cantidad de gris en proporción al tono y se mide como un porcentaje que va desde 0% (gris) hasta 100% (totalmente saturado). En la rueda de colores estándar, la saturación va en aumento desde el centro hacia el borde.
Color secundario
- La mezcla de dos colores primarios en cantidades iguales da como resultado un color secundario.
32 Guía de Colores

Índice

Español
A
Acabado negro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
Ajuste de color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
Ajustes de colores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
Ajustes manuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
B
Blanco y negro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
Brillo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
C
CIE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14, 30
Claridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
CMY(K) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Color
ajustes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
percepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
primario y secundario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6
Color automático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
Color indexado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
Color manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
Índice 33
31
,
29
,
Color primario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Color puntual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Color secundario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Colorantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Colores
especificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
impresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
modelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
neutros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
problemas de uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
registro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Significado y eficacia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Colores neutros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Colores primarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
colores primarios
aditivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
substractivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Colores primarios aditivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
Colores primarios substractivos. . . . . . . . . . . . . . . . 8
Colores secundarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
ColorSync . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
31
,
32
,
Complementos de colores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Concordancia de color
ColorSync. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Macintosh. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
PostScript . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Windows. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Concordancia de color en la imagen . . . . . . . . . . . . . . 21
Concordancia de color en Macintosh . . . . . . . . . . . . . 22
Concordancia de color en Windows . . . . . . . . . . . . . . 21
Concordancia de colores en imagen de
Windows (ICM). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Contraste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Controladores de impresora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
concordancia de color en Windows . . . . . . . . . . . 21
Concordancia del color. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
escala de grises. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
gestión del color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Macintosh. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
PCL para Windows . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
PostScript para Windows . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
separaciones de color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Sin concordancia de color . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
D
Densidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Difusión de error . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
31
,
E
Escala de grises. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22, 31
Espacio de color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30
Especificación del color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
Espectro electromagnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
Estilos de obtención de imágenes. . . . . . . . . . . . . . . . .22
G
Gama de colores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
Ganancia de punto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30
Gestión del color. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
H
Halftone . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22
HSB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
HSL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
30
,
30
,
I
Impresión en color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
M
Mapeado de color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
Medio tono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
Modelos de color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Modo de formación de imagen. . . . . . . . . . . . . . . . . . .30
Monocromático. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
29
,
34 Guía de Colores
Muestrario de colores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
N
Negro auténtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
Negro compuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28
P
Patrón de aguas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
Percepción del color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
Píxel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
R
Registro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32
Registro de colores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
Resaltado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
RGB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Ruedas de colores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
29
,
S
Saturación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32
Selección de puntos en grupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
Separaciones de color. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Sistemas de gestión de color. . . . . . . . . . . . . . . . . 13
30
,
29
,
Español
T
Tono. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Y
YCC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14, 30
Índice 35
Compañía Oki Systems
Oki Systems (Iberica), S.A.
Paseo de la Habana, 176 28036 - Madrid España
Tel: 91-3431620 Fax: 91-3431624
Internet: http://www.oki.es
36 Guía de Colores
Loading...