NOTA DE LA WEB: Este interesante artículo nos lo ha remitido Julio C. Barrio. Es de libre consulta pero no está permitida su
reproducción total ni parcial sin el consentimiento expreso de su autor.
Vamos a darle un repaso al encendido “clásico” y vamos a ver dos tipos de
encendido, uno convencional de platinos tomando como ejemplo el de una
impala, en este caso el de la impala 250 sport que es un extracto de la crónica
de la restauración de mi “diablo rojo”que contamos en el apartado
restauraciones .
Otro, uno electrónico, exactamente el de la Bultaco Frontera , que es un
extracto del “librito” de taller que estamos confeccionando sobre TU MOTOR
BULTACO MK 11 FRONTERA, un manual en el que “destripamos” hasta la
ultima tuerca, datos, tablas, procesos y trucos sobre un motor frontera 370
mk11 aplicable también a la 250 y un montón de modelos similares de
“maquinas”.
¡Qué rollo la electricidad¡ ¿no?. Pero ya sabemos que como no esté en regla
más lata todavía, y encima no nos arrancará en los peores momentos, cuando
nos estén mirando…!.peor todavía¡. Vamos a darle un total repasillo al tema a
ver si de una vez nos arranca y funciona como una moto y no hay que “darla
tanta cuerda” .
Empecemos por el plato portabobinas, sacarlo y vamos a ponerlo en nuestro
banco de trabajo…limpiarlo a fondo que no quede ni un resto de grasa por
ninguna parte (es semiconductora de corriente), es cuestión por ejemplo de
alcohol, aire a presión y paciencia, cuidado no rayar los hilos de las bobinas,
llevan un baño de barniz aislante. Sigamos por los cables que van desde las
bobinas a la regleta, cables con fundas rígidas, resecos, peladas, agrietadas ó
el cobre negro ,casi seguro que problemas, cambiarlos. Si tenéis un polímetro
medir la resistencia al paso de la corriente de un cable nuevo y de uno viejo
que quitéis, veréis cómo el nuevo da cero y el viejo puede que de algo.
Platinos y condensador: ¿ merece la pena arriesgarse por 1.000 – 1.500 pelas?
Pues nuevos y ojo con los condensadores, cambiarlos más a menudo de lo que
hacemos, dan más guerra de la que pensamos, siempre de la mayor capacidad
posible (mf) que entre en su alojamiento. Ojito con el terminal que se une a los
platinos, que no quede muy cerca de alguna parte metálica del plato, puede
que con suciedad haya derivaciones de corriente .
Vamos a comprobar cada bobina, no es más que un hilo de cobre con un baño
de barniz aislante, por eso ojito con arañarlas, que van enrolladas en un núcleo
metálico, según el numero de vueltas y la sección del hilo dará la potencia e
intensidad de corriente. Un extremo del hilo va a masa y el otro a la regleta, así
de facil y de “oscuro” el tema.
Coger un polímetro y mirar continuidad ( resistencia) de cada bobina, una punta
a masa del plato y la otra al extremo del cable, ha de dar continuidad con cierta
resistencia al paso ( tiene mucho hilo enrollado). Si no da continuidad, el hilo
está roto, ó la masa suelta ó el cable mal. Arreglo fácil todos menos el del hilo
roto, hay que cambiar la bobina ó llevarla a bobinar.
El cable de chispa, el que viene de los platinos, ha de dar continuidad con ellos
cerrados ( con polímetro dará resistencia 0), si no es así, comprobar bien las
conexiones y posibles cables rajados ó pelados.
El numero de bobinas suele variar desde dos ( una luces y otra siempre
encendido ó chispa) hasta cuatro, las tres siempre para diferentes grupos de
luces, unas tienen más consumo y otras menos, unas bobinas generan más
Página 1 de 20
Julio César Barrio
2002
NOTA DE LA WEB: Este interesante artículo nos lo ha remitido Julio C. Barrio. Es de libre consulta pero no está permitida su
reproducción total ni parcial sin el consentimiento expreso de su autor.
amperios y otras menos. Así en la impala 250 sport tenemos 4 bobinas , una
encendido ( cable negro) , otra luz de stop ( cable rosa),otra largas, cortas,
bocina etc ( amarillo) y la otra, de poco consumo, es la de situación ( verde).
Por ejemplo, la de situación, si estuviese conectada con el cable de luces
cortas largas,se fundiría constantemente con los acelerones si las luces corta ó
larga están apagadas ya que los amperios que produce la bobina de luces son
muchos más que los que consumen las dos lamparitas de situación, luego
pondrían “tan caliente” el filamento que lo fundiría.
Un poco de conocimientos:
Amperios,voltios, watios…..vamos a intentar aclararnos los menos doctos,estos
conceptos , hasta podremos hacer numeritos y puede que nos empiece a
gustar el tema:
Voltios- unidad de medida de TENSIÓN de corriente electrica. es comparable
a la presión de agua que hay en una tubería , es decir los kg/cm2 de presión de
agua.
Amperios- unidad de INTENSIDAD de corriente electrica. Es comparable a la
cantidad de agua que pasa por la tubería en una unidad de tiempo, es decir el
CONSUMO , es decir los litos/segundo,
Homnios –unidad de RESISTENCIA de corriente electrica. Es comparable a la
sección de la tubería, si es estrecha y larga dejará pasar menos agua( más
resistencia al paso de la corriente) que si es gorda y corta siempre que
tengamos presión ( tensión) suficiente.
Watios- unidad de POTENCIA eléctrica y se define como el voltaje multiplicado
por la intensidad. Acordaros de esta formula :
WATIOS = VOLTIOS x AMPERIOS
Ó bien VOLTIOS = WATIOS / AMPERIOS
Ó bien AMPERIOS= WATIOS / VOLTIOS
Ahora vamos a unos cuantos casos prácticos de nuestra “minicentral” eléctrica
y nuestros puntos de consumo. Si por ejemplo las instrucciones de la moto nos
dice que tenemos una potencia de salida del alternador para las luces de
carretera ( es el caso de la impala 250) de 28 vatios , podemos “iluminar” los 28
vatios, vamos a ver la potencia que necesitamos en función de las lamparas en
este circuito, luz de corta ó larga, miramos y recomienda 25 vatios, más luz de
situación 3 vatios, luz cuentakilometros 3 wat. , ya tenemos 31 vatios de
consumo, un pelín más que lo que da pero hay que tener en cuenta los
acelerones por lo que siempre conviene pasarnos para que así las funda más
difícilmente. ¿ qué ocurre cuando tenemos las luces dadas y tocamos la
bocina? Pues que suena menos y encima baja la intensidad de la luz, luego el
circuito nos pide bastante más wat. De los que le suministramos por lo que se
reparten los disponibles que tenemos.¿ qué ocurre si a este circuito le
conectamos la de situación y no tenemos encendidas la corta ó larga? Pues les
Página 2 de 20
Julio César Barrio
2002
NOTA DE LA WEB: Este interesante artículo nos lo ha remitido Julio C. Barrio. Es de libre consulta pero no está permitida su
reproducción total ni parcial sin el consentimiento expreso de su autor.
estamos enviando 28 wat para un consumo de 3 wat. La situación trasera y 4,5
wat. La delantera ,es decir 7,5 wat. de consumo para 28 wat que las enviamos,
mucha potencia, lucirán al máximo y se fundirán fácilmente. Así es por lo que el
circuito de ciudad de esta moto da una potencia generada de 8wat.
Vamos a ver otro ejemplo, suponemos una batería de 12 volt. que da 10
amperios/hora , luego formulita de arriba ( wat= volt. x amp.) tendremos 120
vatios de potencia durante una hora . si conectamos una bombilla de 45 vatios
y otra de 10 tendremos durante una hora las bombillas luciendo en pleno
rendimiento( 45 + 10 = 55), y nos quedan todavía ( 120-55 = 65) 65 wat. Luego
durante la segunda hora las bombillas también lucirán y todavía nos quedan 10
wat., empezarán a desfallecer hasta apagarse. Esto en teoría , en la practica es
más complejo y durarán algo menos de dos horas y la bajada de luminosidad
ira siendo proporcional desde el principio
Vamos a cargar esa batería de 10 amp.y 12 volt. UNA NORMA DE ORO PARA
LA CARGA DE UNA BATERÍA , ES QUE SE LA SUMINISTRE UNA
INTENSIDAD DE CARGA, NO MAYOR DE 1/10 DE SU INTENSIDAD
NOMINAL por motivos de no castigar físicamente y químicamente sus partes.
Resulta que necesitamos un cargador que suministre 1 amperio ( 10 /10 ) pero
sólo tenemos uno que nos suministra 3 amperios por lo que nos puede dañar la
batería, vamos a arreglar el asunto, nos sobran dos amperios para que la carga
séa de 1 amp. Vamos a emplear la formulita de arriba , 2 amperios a doce
voltios ( wat.= volt. x amp.) ( wat = 12 x 2 ) , son 24 wat. Luego si ponemos en
serie con el borne del cargador una bombilla de 25 wat. Ya tenemos arreglado
el asunto, la bombilla dará luz, consumirá unos 2 amp. aproximadamente y
sobrará 1 amp. Aproximadamente que pasará por la batería para su carga. Se
pueden poner todas las bombillas que necesitemos, todas ellas en serie para
asía lograr la potencia que deseemos.
Vamos a comprobar la potencia que genera el volante en el circuito de luces.
Los polímetros normales ( baratos) miden intensidad de corriente continua y el
volante genera alterna, hemos de transformar la alterna en continua,
necesitamos un rectificador( se puede fabricar fácilmente)cogemos un
polímetro, conectamos el polo negativo al negativo y el positivo al positivo, el
rectificador uno a masa y el otro al que trae corriente del plato. Arrancamos la
moto y medimos al ralentí, veremos que nos da una intensidad por ejemplo de
1 amp ( 1 amp.x 12 volt.= 12 wat.) luego tenemos 12 wat. para consumo, si
aceleramos veremos que suben los amperios y en teoría no habrás de dar más
de los amperios especificados por el fabricante, en el caso de la impala 250 y
en el circuito de luces de carretera serán 4,6 amp. ( wat.= volt. x amp.) ( wat. =
6 x 4,6) es decir 28 wat.
Los fusibles en un circuito eléctrico impiden que se queme dicho circuito por un
exceso de intensidad ( amperios) ,si tenemos unos hilos que se quemarían por
cierta intensidad ó las lamparas conectadas a ellos, si ponemos en el circuito
un hilo menor que los que tenemos, al subir la intensidad se quemará ese hilo
impidiendo el paso de la corriente y así no quemará las bombillas ni el circuito.
Cuando la tensión eléctrica es grande ( la presión de agua en la tubería ), es
decir cuando el voltaje es alto , aunque tengamos el circuito interrumpido, es
decir la bujía entre sus electrodos, si esta distancia no es mayor que la
necesaria para que se genere “el arco” es decir la chispa, se produce un salto
entre sus dos extremos, es decir la corriente pasa por el aire. Así si
Julio César Barrio
Página 3 de 20
2002
NOTA DE LA WEB: Este interesante artículo nos lo ha remitido Julio C. Barrio. Es de libre consulta pero no está permitida su
reproducción total ni parcial sin el consentimiento expreso de su autor.
conseguimos subir la tensión a unos 15.000 a 20.000 volt. podremos generar
un arco de unas décimas de milímetro. Esta es la función de la bobina de alta,
los 6 ó 12 voltios que genera el alternador se envían a esta bobina, y por medio
de dos bobinas arrolladas en un mismo núcleo y la propiedad eléctrica de
inducción, una bobina genera un voltaje mayor en proporción al mayor numero
de espiras si por la otra se hace pasar corriente estando arroyada a un núcleo
metálico imantable ( núcleo de hierro) y bajo la acción del campo magnético
creado, si una tiene por ejemplo 50 espiras ( el circuito primario) y la otra 5.000
espiras( el circuito secundario) , es decir cien veces más, si por el primario
circula 6 voltios , se inducirá en el secundario 600 voltios ( 100 veces más )
aunque la intensidad ( amperios) también bajará en la misma proporción. En
esto se basa la bobina de alta, y genera de unos 15.000 a 20.000 volt. según
modelos, motos etc. Lo que nos salva la vida si nos da ese voltaje. son los
pocos amperios que circulan ( es decir la cantidad de agua que nos moja, el
chorro es un hilito muy fino, pero con mucha presión) .Así que ojito con que nos
dé la chispa, a parte de la pupa física ( chamuscón)que nos haga el arco,la
“patata “ se pasa de vueltas.
Ver la figura de bobina de alta, aquí tenemos que por 2 entra corriente del
volante,tenemos el primario P de hilo grueso y pocas vueltas arroya do a un
nucleo de laminas de hierro y sale a masa por 3. A la vez este primario esta
unido al secundario S , de hilo fino y muchas vueltas , también aroyado al
nucleo de hierro y que sale por 4 a chispa a la bujía
FIGURA BOBINA ALTA
Página 4 de 20
Julio César Barrio
2002
NOTA DE LA WEB: Este interesante artículo nos lo ha remitido Julio C. Barrio. Es de libre consulta pero no está permitida su
reproducción total ni parcial sin el consentimiento expreso de su autor.
Los primeros encendidos eran de magnetos, un productor de corriente alterna
con unos “platinos” ó ruptor R movidos por la leva L, un condensador C , un
primario G , un secundario F y una salida a bujía por D,. Luego la bobina de
alta estaba dentro de él. El botón de paro es el I , el movimiento de la magneto
se lo enviaba el motor por el eje J:
FIGURA MAGNETO
Después aparecieron los encendidos por volante magnetico, que no dejaba de
ser una magneto pero que aprovechaba el giro del volante motor para producir
corriente. En estos había por lo menos dos bobinas , una ó más las de luces y
la otra la productora de corriente de encendido y bobina de alta. Es decir la
bobina de alta estaba dentro del volante:
Página 5 de 20
Julio César Barrio
2002
NOTA DE LA WEB: Este interesante artículo nos lo ha remitido Julio C. Barrio. Es de libre consulta pero no está permitida su
reproducción total ni parcial sin el consentimiento expreso de su autor.
FIGURA ENCENDIDO POR VOLANTE MAGNETICO 1)
En esta figura podemos ver el volante motor V que gira con el cigüeñal, tiene
imanes en su perímetro interior , en la figura sólo especifica uno, el M N que
son sus dos polos, que al girar y pasar por enfrente del núcleo con sus dos
polos C y D , genera una corriente en la espira de la primera bobina arrollada,
ésta unida a los platinos ( falta por poner el condensador) , a la vez por
inducción en la bobina B se crea una corriente de alta que sale por T a la bujía.
Julio César Barrio
Página 6 de 20
2002
Loading...
+ 14 hidden pages
You need points to download manuals.
1 point = 1 manual.
You can buy points or you can get point for every manual you upload.