Suunto D9 User Manual [es]

Este manual de utilización ha sido traducido por SU EMPRESA a partir del manual de utilización Suunto Oy en su versión original inglesa. En caso de confl icto, se tendrá en cuenta el texto original en inglés de Suunto Oy.
ADVERTENCIAS AL USUARIO En el texto de este manual destacan tres tipos de referencias especiales, cuya
nalidad es advertir al lector acerca de algunos aspectos importantes. PELIGRO Hace referencia a algunos procedimientos o situaciones que pueden
ATENCIÓN Hace referencia a algunos procedimientos o situaciones que pueden
dañar el producto.
NOTA Permite recordar una información importante. COPYRIGHT, PATENTES Y MARCAS REGISTRADAS Este manual de utilización está registrado. Reservados todos los derechos. Es
ilícita cualquier representación, reproducción o traducción, en su totalidad o en parte, efectuada por cualquier procedimiento, sin el consentimiento por escrito de SUUNTO.
Suunto, D9, Consummed Botton Time - CBT - (Tiempo de Inmersión Transcurrido), Oxygen Limit Fraction - OLF - (Nivel de Toxicidad de Oxígeno), SUUNTO Reduced Gradiant Bubble Model - RGBM - (modelo de descompresión de gradiente de burbuja reducido), Continuous Decompression (Descompresión continua) y sus logotipos son marcas registradas o no registradas de SUUNTO. Reservados todos los derechos.
1
Este producto se encuentra protegido por las siguientes patentes o solicitudes de patente: US 5.845.235. Se han solicitado otras patente
CE El marcado CE indica la conformidad con la directiva EMC89/336/CEE
(Compatibilidad electromagnética) de la Unión Europea y con la Directiva 89/686/CEE sobre Equipos de Protección Individual. Los instrumentos de buceo SUUNTO son conformes a todas las directivas correspondientes de la Unión Europea.
El laboratorio FIOH, LAAJANIITYNTIE, FIN-01620 Vantaa, Finlandia, registrado con el Nº 0430, ha realizado el examen CE para este tipo de los equipos de protección.
EN 250 – Equipo de respiración - Aparatos de inmersión autónoma con aire comprimido y de circuito abierto - Requisitos, ensayos, marcado.
El manómetro y los componentes del producto utilizados para medir la presión de aire en la botella son conformes a las exigencias del capítulo de la Norma Europea EN 250 relativa a las medidas de presión. Debe realizarse un mantenimiento de los aparatos por un técnico especialista autorizado cada dos años y / o cada 200 inmersiones (la situación que se produzca antes).
EN 13319 EN 13319 “Accesorios de buceo - Profundímetros e instrumentos de medición que
asocian profundidad y tiempo - Exigencias de funcionamiento y de seguridad : métodos de ensayo” - es un proyecto de norma europea relativo a los instrumentos de buceo. El D9 ha sido diseñado para cumplir esta norma.
2
ISO 9001 El Sistema de Control de Calidad de SUUNTO Oy ha sido certifi cado conforme a las
normas ISO 9001 para todas las operaciones de SUUNTO Oyj por Det Norske Veritas (Certifi cado de calidad N° 96-HEL-AQ-220).
SUUNTO Oy declina toda responsabilidad en caso de recursos de terceros debidos a un siniestro causado por una utilización incorrecta de este ordenador de buceo.
Debido al constante desarrollo del producto, las características del D9 pueden ser modifi cadas sin previo aviso.
3
¡PELIGRO!
LEA ESTE MANUAL Lea íntegra y atentamente este manual de utilización, y en particular el capítulo 1.1. ”MEDIDAS DE SEGURIDAD”. Asegúrese de haber comprendido perfectamente el funcionamiento de las pantallas, la utilización de este aparato y sus límites, y asegúrese igualmente de haberlos entendido correctamente. Cualquier confusión derivada de una errónea comprensión de este manual y / o de una utilización incorrecta de este instrumento puede llevar al buceador a cometer errores que podrían causarle graves heridas o incluso la muerte.
¡PELIGRO!
Este producto contiene una pila de litio. Para reducir el riesgo de incendio o quemaduras, se recomienda no desmontar, aplastar, pinchar, recortar los contactos externos o tirar la pila al fuego o al agua. Sustitúyala únicamente con pilas recomendadas por el fabricante. Recicle o deseche las pilas usadas de manera adecuada.
¡PELIGRO!
¡NO INDICADO PARA USO PROFESIONAL! Los ordenadores de buceo SUUNTO han sido diseñados para su uso exclusivo en actividades de buceo recreativo. Los imperativos del buceo profesional someten a los buceadores a profundidades y tiempos de inmersión susceptibles de aumentar el riesgo de sufrir un accidente de descompresión (DCI). Por consiguiente, SUUNTO recomienda expresamente no utilizar el ordenador de buceo en inmersiones de tipo profesional o comercial.
4
¡PELIGRO!
EL ORDENADOR DE BUCEO HA SIDO DISEÑADO PARA BUCEADORES EXPERIMENTADOS ÚNICAMENTE. El ordenador de buceo no puede sustituir a una formación adecuada. Una formación insufi ciente o inapropiada puede provocar que el buceador cometa errores que podrían causarle heridas graves o incluso la muerte.
¡PELIGRO!
EXISTE SIEMPRE EL RIESGO DE LESIÓN POR DESCOMPRESIÓN (DCI) EN CUALQUIER INMERSIÓN INCLUSO SI SIGUE EL PROGRAMA DE BUCEO PRESCRITO POR LAS TABLAS O UN ORDENADOR DE BUCEO. NINGÚN ORDENADOR DE BUCEO, NINGUNA TABLA O PROCEDIMIENTO ELIMINAN TOTALMENTE EL RIESGO DE SUFRIR UN ACCIDENTE DE DESCOMPRESIÓN O DE TOXICIDAD DEL OXÍGENO. Las condiciones físicas de un mismo individuo pueden variar de un día para otro. El ordenador no puede tomar en cuenta la evolución fi siológica del buceador. Se le recomienda que se mantenga bien en los límites de exposición provistos por el ordenador para reducir al mínimo el riesgo de accidente por descompresión. Por razones de seguridad, se recomienda realizar una consulta médica con un especialista antes de practicar buceo.
¡PELIGRO!
SUUNTO RECOMIENDA EXPRESAMENTE A LOS PRACTICANTES DE BUCEO RECREATIVO O DEPORTIVO NO SOBREPASAR 40 M [130 pies] DE PROFUNDIDAD, O LA PROFUNDIDAD CALCULADA POR EL ORDENADOR CON UN % DE O2 Y UNA PO2 AJUSTADA EN 1.4 BAR
5
¡PELIGRO!
NO SE RECOMIENDA REALIZAR INMERSIONES CON PARADAS DE DESCOMPRESIÓN. DEBE ASCENDER HACIA LA SUPERFICIE Y COMENZAR LA DESCOMPRESIÓN EN CUANTO EL ORDENADOR DE BUCEO LE INDIQUE UNA PARADA DE DESCOMPRESIÓN. En tal caso, el instrumento muestra el símbolo intermitente ASC TIME (Tiempo total de ascenso) y una fl echa dirigida hacia arriba.
¡PELIGRO!
UTILICE INSTRUMENTOS SUPLEMENTARIOS. Como complemento del ordenador de buceo, asegúrese de disponer en cada inmersión de aparatos suplementarios, tales como un profundímetro, un manómetro, un cronómetro y una tabla de descompresión.
¡PELIGRO!
COMPRUEBE EL ORDENADOR ANTES DE LA INMERSIÓN. Ponga en marcha y compruebe siempre el ordenador de buceo antes de la inmersión, para asegurarse de que se iluminan todos los segmentos de la pantalla digital, que la pila está en buen estado de carga, y los ajustes de oxígeno, de altitud, personalizados, De seguridad y el modelo de gradiente de burbuja reducido (RGBM) son los correctos.
¡PELIGRO!
ANTES DE REALIZAR UN DESPLAZAMIENTO AÉREO, COMPRUEBE SIEMPRE
6
EL TIEMPO DE ESPERA ANTES DE REALIZAR UN VUELO INDICADO POR EL ORDENADOR DE BUCEO. Realizar un desplazamiento aéreo o un viaje en altitud antes de que se cumpla el tiempo de espera antes de realizar un vuelo puede aumentar el riesgo de sufrir un accidente de descompresión. Remítase a las recomendaciones del DAN (Diver’s Alert Network), en el Capítulo 6.5.4 “Tiempo de Espera Antes de Realizar un Vuelo”.
¡PELIGRO!
CUANDO ESTÉ EN FUNCIONAMIENTO, EL ORDENADOR DE BUCEO NUNCA DEBE SER UTILIZADO POR VARIOS USUARIOS. Sus datos sólo son válidos si lo ha llevado la misma persona durante toda la inmersión o durante una serie completa de inmersiones sucesivas. El perfi l de las inmersiones del ordenador de buceo debe ser estrictamente idéntico al del usuario que realiza la inmersión o inmersiones. Si el ordenador de buceo permanece en la superfi cie durante una de las inmersiones, los datos que proporcione no podrán ser utilizados para las inmersiones siguientes. Ningún ordenador puede tener en cuenta inmersiones que no ha efectuado. Por consiguiente, antes de la primera inmersión con el ordenador de buceo, es necesario no haber realizado ninguna inmersión en los 4 días anteriores, ya que de lo contrario podría producirse un error de cálculo.
¡PELIGRO!
NO EXPONGA EL TRANSMISOR DEL D9 A MEZCLAS QUE CONTENGAN MÁS DE UN 40 % DE OXÍGENO. El aire enriquecido en oxígeno puede provocar riesgos de incendio o de explosión, que podrían producir heridas graves o incluso mortales.
7
¡PELIGRO!
NUNCA UTILICE UNA BOTELLA DE AIRE ENRIQUECIDO SIN HABER EXAMINADO PERSONALMENTE SU CONTENIDO Y HABER INTRODUCIDO EL PORCENTAJE EXACTO EN EL ORDENADOR DE BUCEO. Si no analiza el contenido de la botella, o si no ajusta correctamente el % de oxígeno apropiado en el ordenador de buceo, los parámetros indicados por el aparato serán incorrectos.
¡PELIGRO!
EL ORDENADOR DE BUCEO SÓLO ACEPTA VALORES ENTEROS DE PORCENTAJE DE OXÍGENO. NO REDONDEE LOS PORCENTAJES AL VALOR SUPERIOR. Por ejemplo, para una mezcla al 31,8 % de oxígeno, introduzca un valor de 31 %. Redondear a un valor superior equivaldría a considerar un porcentaje de nitrógeno inferior al real, lo que falsearía el cálculo de la descompresión. Si desea contar voluntariamente con un margen de seguridad suplementario, utilice el ajuste personalizado o modifi que el control de exposición al oxígeno, seleccionando un valor inferior de PO2.
¡PELIGRO!
SELECCIONE EL AJUSTE DE ALTITUD APROPIADO. Para bucear en altitudes superiores a 300 m [1.000 pies], seleccione el ajuste de altitud apropiado para que el ordenador pueda calcular correctamente el estado de descompresión. El ordenador de buceo no está diseñado para funcionar a altitudes superiores a
8
3.000 m [10.000 pies]. Un error en la selección del ajuste de altitud o bucear por encima del límite de altitud máxima desvirtuaría la totalidad de los parámetros.
¡PELIGRO!
SELECCIONE EL AJUSTE PERSONALIZADO APROPIADO. Le recomendamos utilizar esta opción siempre que existan factores susceptibles de incrementar el riesgo de sufrir un accidente de descompresión. Un error en el ajuste personalizado desvirtuaría la totalidad de los parámetros.
¡NOTA!
No se puede cambiar del modo ordenador Aire al modo ordenador Nitrox o Profundímetro hasta que fi nalice el tiempo de espera antes de realizar un vuelo.
Existe una excepción a esta regla: Puede pasar del modo Aire al modo Nitrox incluso durante la cuenta atrás del tiempo de espera antes de realizar un desplazamiento aéreo. Para ello, tiene que considerar las inmersiones con aire y con Nitrox como parte de la misma serie de inmersiones, así como ajustar el ordenador de buceo en modo Nitrox, y modifi car el tipo de gas en función del % de oxígeno.
En modo profundímetro, el tiempo de espera antes de realizar un desplazamiento aéreo es siempre de 48 horas.
9
ÌNDICE
¡PELIGROS! .........................................................................................................4
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................14
1.1. MEDIDAS DE SEGURIDAD ......................................................................16
1.1.1. ASCENSOS DE EMERGENCIA.....................................................17
1.1.2. LÍMITES DEL ORDENADOR DE BUCEO......................................17
1.1.3. NITROX..........................................................................................17
1.1.4. INMERSIÓN LIBRE........................................................................18
2. FAMILIARIZARSE CON EL INSTRUMENTO .......................................................19
2.1. PANTALLA Y BOTONES...........................................................................20
2.2. CONTACTOS HÚMEDOS.........................................................................22
2.3. MODOS DE FUNCIONAMIENTO..............................................................23
2.4. TRANSMISIÓN INALÁMBRICA DE LA PRESIÓN....................................24
2.5. INTERFAZ PC............................................................................................25
3. MODO RELOJ ....................................................................................................25
3.1. VISUALIZACIÓN DE LA HORA.................................................................25
3.2 CRONÓMETRO (TIMER)..........................................................................26
3.3 AJUSTES DEL MODO RELOJ [TIME].......................................................27
3.3.1.
3.3.2. HORA .............................................................................................27
3.3.3. HORA DUAL ..................................................................................29
3.3.4. FECHA ...........................................................................................29
3.3.5. UNIDADES ....................................................................................29
3.3.6. ILUMINACIÓN................................................................................30
3.3.7. TONOS...........................................................................................30
10
ALARMA DIARIA............................................................................28
4. MODO BRÚJULA................................................................................................30
4.1. ACCEDER A LA BRÚJULA .......................................................................31
4.2. PANTALLA DE LA BRÚJULA....................................................................31
4.3. AJUSTES DE LA BRÚJULA ...................................................................... 32
4.3.1. DECLINACIÓN...............................................................................33
4.3.2. CALIBRADO................................................................................... 33
5. ANTES DE LA INMERSIÓN ...............................................................................36
5.1. ACTIVAR Y COMPROBAR EL INSTRUMENTO.......................................36
5.1.1. ACTIVACIÓN DEL MODO BUCEO [DIVE] .................................... 34
5.1.2.
5.1.3. BUCEO EN ALTITUD..................................................................... 40
5.1.4. AJUSTE PERSONALIZADO .......................................................... 41
5.1.5. PARADAS DE SEGURIDAD..........................................................43
5.1.6. PARADAS DE PROFUNDIDAD....................................................46
5.2. AJUSTES DEL MODO BUCEO.................................................................46
5.2.1. ALARMA DE PROFUNDIDAD........................................................47
5.2.2. LA ALARMA DE TIEMPO DE INMERSIÓN ................................... 48
5.2.3. AJUSTE DE LOS PARÁMETROS DE OXÍGENO [NITROX].........48
5.2.4. AJUSTE DE ALTITUD Y AJUSTE PERSONALIZADO..................49
5.2.5. FRECUENCIA DE MUESTREO..................................................... 50
5.2.6. PARADAS DE SEGURIDAD/PARADAS DE PROFUNDIDAD......50
5.2.7. AJUSTE RGBM..............................................................................51
5.2.8. PRESIÓN DE LA BOTELLA........................................................... 51
5.2.9. UNIDADES.....................................................................................51
5.2.10. CÓDIGO HP (ALTA PRESIÓN)......................................................52
INDICADOR DEL NIVEL DE PILA ................................................. 38
11
5.3. INSTALACIÓN DEL TRANSMISOR INALÁMBRICO ................................52
5.3.1. INSTALACIÓN DEL TRANSMISOR INALÁMBRICO.....................52
5.3.2. SELECCIÓN DEL CÓDIGO Y ACOPLAMIENTO ..........................53
5.3.3. TRANSMISIÓN DE DATOS ...........................................................55
6. BUCEAR CON EL D9 DE SUUNTO...................................................................58
6.1. UTILIZACIÓN COMO ORDENADOR AIRE [DIVEAIR] .............................58
6.1.1. INFORMACIÓN BÁSICA DE BUCEO............................................58
6.1.2. MARCADOR...................................................................................60
6.1.3. DATOS DE LA PRESIÓN DE LA BOTELLA..................................60
6.1.4.
6.1.5. PARADAS DE SEGURIDAD Y DE PROFUNDIDAD .....................63
6.1.6. BUCEO CON PARADAS DE DESCOMPRESIÓN.........................63
6.2. UTILIZACIÓN COMO ORDENADOR EN MODO NITROX [DIVEEAN].....69
6.2.1. ANTES DE LA INMERSIÓN EN MODO NITROX..........................69
6.2.2. INDICADORES DE OXÍGENO.......................................................71
6.2.3. INDICADOR DE TOXICIDAD (OLF)...............................................72
6.2.4. CAMBIO DE MEZCLA - VARIAS MEZCLAS RESPIRABLES........73
6.3. UTILIZACIÓN COMO ORDENADOR EN MODO
PROFUNDÍMETRO O GAUGE [DIVEGAUGE] ........................................74
6.4. UTILIZACIÓN DE LA BRÚJULA EN EL MODO BUCEO...........................76
6.5. EN SUPERFICIE........................................................................................76
6.5.1. INTERVALO EN SUPERFICIE.......................................................76
6.5.2. NUMERACIÓN DE LAS INMERSIONES.......................................77
6.5.3. PLANIFICADOR DE INMERSIONES SUCESIVAS .......................78
6.5.4. TIEMPO DE ESPERA ANTES DE REALIZAR UN
DESPLAZAMIENTO AÉREO .........................................................79
12
INDICADOR DE LA VELOCIDAD DE ASCENSO..........................62
6.6. ALARMAS ACÚSTICAS Y VISUALES ......................................................80
6.7. SITUACIONES DE ERROR.......................................................................83
7. MODO MEMORIA...............................................................................................84
7.1. MODO PLANIFICACIÓN [MEMPLAN].......................................................84
7.2. MEMORIA DEL DIARIO DE BUCEO [MEMLOG]......................................86
7.3. MEMORIA HISTÓRICA [MEMHIS] ............................................................89
8. CARACTERÍSTICAS COMPLEMENTARIAS .....................................................90
8.1. DIVE MANAGER DE SUUNTO .................................................................91
8.2. SUUNTOSPORTS.COM............................................................................92
MANTENIMIENTO Y REVISIÓN .......................................................................96
9.
9.1. INFORMACIÓN IMPORTANTE .................................................................96
9.2. MANTENIMIENTO DEL ORDENADOR DE BUCEO POR EL USUARIO ..96
9.3. MANTENIMIENTO .....................................................................................98
9.4. COMPROBACIÓN DE RESISTENCIA AL AGUA......................................99
9.5. CAMBIO DE PILA ......................................................................................99
9.5.1. CAMBIO DE LA PILA DEL ORDENADOR DE BUCEO.................99
9.5.2. CAMBIO DE PILA DEL TRANSMISOR INALÁMBRICO..............100
10. FICHA TÉCNICA...............................................................................................104
10.1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ............................................................104
10.2. MODELO DE GRADIENTE DE BURBUJA REDUCIDO DE SUUNTO RGBM) .. 109
10.3. EXPOSICIÓN AL OXÍGENO....................................................................114
11. GARANTÍA ......................................................................................................116
12. GLOSARIO ......................................................................................................118
13
1. INTRODUCCIÓN
Enhorabuena por haber elegido el ordenador de buceo D9 de SUUNTO. El ordenador D9 ha sido diseñado respetando la tradición de SUUNTO de incluir nuevas funciones y disponer de las características de reconocida robustez y efi cacia no disponibles en otros ordenadores de buceo con gestión de aire y multi-gas integrada inalámbrica. Los botones pulsador le permiten acceder a un gran número de funciones. Las visualizaciones en pantalla pueden optimizarse en función del tipo de inmersión elegido. Este ordenador de buceo con gestión de aire integrada, polivalente, compacto y muy sofi sticado, ha sido diseñado para garantizarle muchos años de excelente rendimiento, con la máxima fi abilidad.
Elección de los modos de funcionamiento y ajuste de las opciones
Los botones pulsador le permiten seleccionar las distintas opciones de utilización del D9. Los diferentes ajustes y la confi guración incluyen :
La selección del modo operativo – Aire / Nitrox / Profundímetro
La gestión de aire por transmisor – (Encendido/apagado) ON/OFF
El ajuste y calibrado de la declinación de la brújula
El ajuste de alarma sonora o acústica (Encendido/apagado) ON/OFF
El ajuste de alarma de la presión de la botella
La elección de las unidades - Métrico / Imperial
La alarma de profundidad máxima
La alarma de tiempo de inmersión
El ajuste de la iluminación
14
La hora, la fecha, la alarma diaria y hora dual
El porcentaje de oxígeno (únicamente en modo Nitrox)
La PO
máxima (únicamente en modo Nitrox)
2
Los ajustes de altitud y personalizado
El ajuste del modelo RGBM
El ajuste de parada de seguridad / profunda
El valor de muestreo del per l de inmersión en 1, 2, 10, 20, 30 ó 60 segundos.
El algoritmo de parada profunda/RGBM de Suunto
El modelo RGBM de Suunto, Modelo de Gradiente de Burbuja Reducido, utilizado en el D9 permite tener en cuenta a la vez, el nitrógeno disuelto y el presente en fase gaseosa en los tejidos y la sangre de los buceadores. Es una signifi cativa evolución de los modelos convencionales de tipo Haldane, que no integran el nitrógeno en la fase gaseosa. La ventaja de RGBM de Suunto es que se adapta a perfi les y situaciones de inmersión muy variados, y aporta al buceador un mayor margen de seguridad.
El D9 de Suunto permite al usuario elegir entre la parada de seguridad recomendada tradicional y las paradas profundas. Las paradas profundas son las paradas de descompresión que se producen a mayor profundidad que la paradas tradicionales, con el propósito de reducir al mínimo la formación de micro-burbujas.
Para dar una respuesta a los problemas ocasionados por los factores agravantes cuando se produce un accidente de descompresión, se ha añadido una parada de seguridad obligatoria. La asociación de las distintas nociones de paradas de descompresión depende de los parámetros de la inmersión.
15
Para más información sobre este tema, consulte el apartado relativo al Modelo de Gradiente de Burbuja Reducido, en el capítulo 10.2 de este manual.
1.1. MEDIDAS DE SEGURIDAD
No intente utilizar el ordenador de buceo sin haber leído íntegramente este manual, incluidas todas las advertencias/peligros. Asegúrese de haber comprendido bien el funcionamiento, la visualización de datos y los límites de funcionamiento del instrumento. Para cualquier cuestión relativa al manual o al propio instrumento, póngase en contacto con su especialista autorizado SUUNTO antes de cualquier inmersión.
Recuerde siempre que CADA BUCEADOR ES RESPONSABLE DE SU PROPIA SEGURIDAD.
Si se utiliza correctamente, el ordenador de buceo es una herramienta incomparable y extraordinaria, que ayuda al buceador debidamente entrenado a programar y llevar a cabo sus inmersiones recreativas o deportivas. NO SUSTITUYE UNA FORMACIÓN IMPARTIDA POR UN ORGANISMO HOMOLOGADO, ni el conocimiento de los principios de la descompresión.
El buceo con mezclas enriquecidas en oxígeno (Nitrox) expone al buceador a riesgos distintos de los riesgos asociados al buceo con aire. Estos riesgos no siempre resultan evidentes y requieren una formación específi ca para poder entenderlos y evitarlos, ya que pueden tener consecuencias graves o incluso mortales.
No intente nunca bucear con una mezcla de gases diferente del aire respirable sin haber recibido previamente una formación específi ca homologada.
16
1.1.1. ASCENSOS DE EMERGENCIA
En el improbable caso de que el ordenador dejara de funcionar durante la inmersión, siga el procedimiento de ascenso de emergencia aprendido durante su formación, o bien:
PASO 1: Mantenga la calma y ascienda rápidamente a una profundidad inferior a 18
PASO 2: Hacia los 18 m [60 pies], reduzca la velocidad y ascienda hasta una
PASO 3: Permanezca a esta profundidad tanto tiempo como le permita su autonomía
m [60 pies].
profundidad de entre 6 y 3 m [20 y 10 pies], a una velocidad de 10 m/min [33 pies/min.]
de aire. No realice ninguna otra inmersión durante al menos 24 horas.
1.1.2. LÍMITES DEL ORDENADOR DE BUCEO
Mientras que el ordenador aplica las más recientes tecnologías e investigaciones en materia de descompresión; a pesar de ello, el usuario debe comprender que no es más que una calculadora, incapaz de controlar las funciones fi siológicas reales de un buceador concreto. Todos los procedimientos de descompresión conocidos, incluidas las tablas de la Marina norteamericana, U.S. Navy, están basados en modelos matemáticos teóricos utilizados como guía para reducir los riesgos de sufrir accidentes de descompresión.
1.1.3. NITROX
El buceo con Nitrox permite aumentar el tiempo de inmersión y reducir el riesgo de
17
sufrir un accidente de descompresión, debido al menor porcentaje de nitrógeno en la mezcla de aire inhalado.
Sin embargo, esta reducción del porcentaje de nitrógeno se compensa con un incremento del porcentaje de oxígeno. Este incremento expone al buceador a un riesgo de toxicidad por oxígeno que generalmente no se tiene en cuenta en el buceo recreativo. Para poder controlar este riesgo, el ordenador supervisa el tiempo y la intensidad de la exposición al oxígeno y le facilita los datos necesarios que le permitan bucear, de tal modo que esta exposición al oxígeno se mantenga dentro de los límites de seguridad permisibles.
Además de los riesgos fi siológicos, las mezclas con alta concentración de oxígeno suponen ciertos riesgos técnicos durante su utilización. Una elevada concentración de oxígeno siempre conlleva un riesgo de incendio o de explosión. Se recomienda consultar al fabricante de su equipo de buceo para asegurarse de su compatibilidad con Nitrox.
1.1.4. INMERSIÓN LIBRE
La inmersión libre, y en concreto el buceo a pulmón en combinación con la inmersión con botella puede resultar peligroso pero aún no se ha estudiado y los riesgos concretos no son muy conocidos.
Cualquier persona que practique cualquier tipo de buceo en apnea corre el riesgo de sufrir un desvanecimiento en aguas poco profundas, es decir, una pérdida repentina de conciencia causada por una falta de oxígeno.
Cualquier buceo en apnea puede resultar en cierta acumulación de nitrógeno en la sangre y en otros tejidos . Debido al poco tiempo que se ha estado en profundidad
18
normalmente esta acumulación no suele ser signifi cativa. Por tanto, siempre y cuando el esfuerzo realizado en la inmersión libre no haya sido excesivo, no existe apenas riesgo en bucear después del buceo a pulmón. No obstante, lo contrario se conoce menos y puede aumentar signifi cativamente el riesgo de accidentes . Por ello, NO SE RECOMIENDA EL BUCEO LIBRE O EN APNEA TRAS EL BUCEO CON BOTELLA. Debe evitar siempre el buceo libre y no sobrepasar los cinco metros [16 pies] durante, al menos, dos horas después de bucear con botella.
Suunto recomienda también que reciba la formación necesaria sobre técnicas de buceo libre y fi siología antes de realizar inmersiones a pulmón. Ningún odenador de buceo puede reemplazar la necesidad de recibir la formación adecuada. Una formación insufi ciente o inadecuada puede hacer que un buceador cometa errores que podrían producirle lesiones graves o incluso la muerte.
2. FAMILIARIZARSE CON EL INSTRUMENTO
Para una óptima utilización del ordenador de buceo D9, dedique el tiempo que sea necesario para conocer a fondo SU ordenador.
Ajuste la hora y la fecha correctas. Lea este manual. Ajuste las alarmas de inmersión y efectúe todos los ajustes descritos en este manual. Calibre y pruebe si funciona la brújula. Si desea utilizar el D9 con un transmisor inalámbrico opcional de presión, instálelo y asegúrese de realizar los ajustes necesarios. Compruebe la transmisión de presión.
Todo esto le permitirá conocer mejor su ordenador de buceo, pero también ajustarlo correctamente, a su gusto, antes de comenzar a disfrutar de él dentro del agua.
19
2.1. PANTALLA Y BOTONES
El ordenador de buceo D9 de Suunto dispone de botones pulsador fáciles de usar, y de una pantalla interactiva que le guiará cómodamente. Se controla mediante estos cuatro botones pulsador, tal y como se indica en la Fig. 2.1.
Botón Modo (M)
Un toque corto:
Para pasar del modo principal a cualquier otro modo principal
Para salir de un submodo y pasar a un modo principal
Para activar la iluminación electroluminescente en el modo Buceo
Un toque largo y continuado (> 2 segundos):
Para activar la iluminación electroluminescente en el resto de modos
Botón Selección [Select] (S)
Un toque corto:
• Para seleccionar un submodo
• Para aceptar los ajustes del Modo Ajuste [Setting]
• Para seleccionar el segmento activo del Modo Ajuste [Setting]
• Para cambiar de página en el modo Diario de Buceo [Logbook]
• Para marcar una orientación en el modo Brújula [Compass]
• Para señalar un marcador en la memoria del perfi l de inmersiones.
20
Un toque largo y continuado (> 2 segundos):
Para activar la brújula en los modos Reloj y Buceo.
Botón UP ( Más)
Un toque corto:
Para cambiar entre las pantallas de fecha, segundero u hora dual del modo Reloj.
Para cambiar un submodo
Para aumentar el valor del Modo Ajuste [Setting]
• Para cambiar la inmersión en el Modo Diario de buceo [Logbook]
Para cambiar entre la hora de buceo, rumbo de la brújula, temperatura, PO2, OLF%, y número de inmersión en los modos Buceo y Brújula
Un toque largo y continuado (> 2 segundos):
Para activar la conmutación del gas en el modo Nitrox.
Botón DOWN (Menos)
Un toque corto:
Para cambiar entre las pantallas de fecha, segundero u hora dual del modo Reloj.
Para cambiar un submodo
Para reducir el valor del Modo Ajuste [Setting]
Para cambiar la inmersión en el Modo Diario de buceo
21
Fig. 2.1. Los botones pulsadores del D9 de Suunto
Fig 2.2. Sensor de profundidad y los contactos húmedos y de transferencia de datos.
22
Para cambiar entre la profundidad máxima, la hora del reloj, la presión de la botella y el porcentaje de O2 de los modos Buceo y Brújula.
Un toque largo y continuado (> 2 segundos):
Para introducir el modo Ajustes [Settings]
Para cambiar entre las pantallas de Profundidad
techo [Ceiling] y el tiempo de aire restante o autonomía de aire
2.2. CONTACTOS HÚMEDOS
Los contactos húmedos controlan el paso automático al modo Buceo (DIVE).
Los contactos húmedos, están situados en la parte derecha de la caja (Fig. 2.2). Cuando se sumergen, la conductividad del agua establece el contacto entre los contactos húmedos y los botones pulsador, que son los polos opuestos del circuito. La indicación AC (Active Contacts = contactos activados) aparece en pantalla (Fig. 2.3) y permanece visible hasta que se desactivan los contactos húmedos.
La contaminación o la suciedad sobre el contacto húmedo puede desactivar esta operación automática. Por consiguiente, es importante mantener limpio los contactos húmedos. Los contactos se pueden lavar con agua limpia o
con un cepillo suave (como por ej.: un cepillo de dientes). ¡NOTA! La acumulación de agua o humedad alrededor de
los contactos húmedos puede hacer que se active el contacto automáticamente. Esto puede suceder, por ejemplo, cuando se lava uno las manos o se suda. Si los contactos húmedos se activan en el MODO RELOJ [Time] se visualizará en pantalla la indicación AC (Fig. 2.3.), y no desaparecerá hasta que se desactive el contacto húmedo. Para ahorrar pila, debería desactivar los contactos húmedos limpiándolos y/o secándolos con un paño suave.
2.3. MODOS DE FUNCIONAMIENTO
El D9 de Suunto tiene tres modos principales de funcionamiento: modo RELOJ [TIME], modo buceo [DIVE] y modo MEMORIA [MEM]. Además, se puede activar un modo brújula entre los modos RELOJ [TIME] e INMERSIÓN [DIVE].
El modo RELOJ [TIME] es el que aparece en pantalla por defecto (Fig. 2.4.) Este modo visualiza la hora, la fecha, la hora dual y el cronómetro.
El modo buceo [DIVE] se puede fi jar en AIRE [AIR], Aire NITROX enriquecido con oxígeno [EAN] o PROFUNDÍMETRO [GAUGE] o en submodos los cuales dependerán de las preferencias de inmersión del usuario,
Fig.2.3. La abreviatura AC indica que los contactos húmedos han sido activados.
Fig. 2.4. Modo RELOJ [TIME]. Pulsando el botón MODO [MODE] se cambiará al modo principal.
Fig. 2.5. Transmisor opcional de presión inalámbrica del D9
23
Fig. 2.6. Conexión del cable de interfaz PC al ordenador D9 Primero introduzca el conector (A) y luego gire en el sentido de las agujas del reloj (B).
24
o su posición en APAGADO [OFF] que desactiva el modo buceo [DIVE].
El modo MEM ( Memoria) dispone de submodos que proporcionan información para planifi car la inmersión MEMplan ( Planifi cación de inmersiónes ), información sobre la memoria de inmersiónes (MEMhis) y memoria del diario de buceo (MEMlog).
Se puede llegar al submodo brújula desde los modos RELOJ [TIME] o INMERSIÓN [DIVE].
Para cambiar entre los modos principales, pulse el botón MODO [MODE]. Si desea seleccionar un submodo en los modos INMERSIÓN [DIVE] y MEMORIA [MEM], pulse los botones [UP] (Más) o [DOWN] (Menos).
Si en 5 minutos, no se pulsa un botón sonará un “bip” y el ordenador volverá a su modo TIME (Hora ) automáticamente.
2.4. TRANSMISIÓN INALÁMBRICA DE LA PRESIÓN
El D9 puede ser utilizado con un transmisor opcional de presión de la botella, que se fi ja en una salida de alta presión del regulador (Fig. 2.5). Utilizando este transmisor, podrá visualizar la presión de la botella y su autonomía de aire.
Antes de poder utilizar el transmisor, es imprescindible activar la integración inalámbrica en los ajustes del D9. Para activar o desactivar la utilización del transmisor, remítase al capítulo 5.2.8 [Presión de la Botella].
2.5. INTERFAZ PC
El ordenador de buceo D9 Suunto incluye un cable para la interfaz de PC y la aplicación informática Suunto Dive Manager 2.0 para analizar y registrar sus inmersiones.
El cable de interfaz PC se conecta en la parte derecha del ordenador D9 Suunto (Fig. 2.6), y al puerto USB de su PC. Si desea instrucciones sobre cómo instalar y usar la aplicación informática Dive Manager remítase al capítulo 8.1 Dive Manager de Suunto.
3. MODO RELOJ
3.1. VISUALIZACIÓN DE LA HORA
El modo RELOJ [TIME] es la pantalla que tiene por defecto el instrumento (Fig. 3.1). Este modo muestra la hora, la fecha, la hora dual y el cronómetro.
Tanto la fecha (a), los segundos de la hora que sea en ese
Fig. 3.1. La pantalla del reloj
a) se visualiza en pantalla la fecha
b) se visualizan los segundos
c) se visualiza la hora dual
d) se visualiza el cronómetro
25
Fig. 3.2. El cronómetro muestra en pantalla las horas, los minutos, los segundos y las décimas de segundo.
Fig. 3.3. Introducir los ajustes de la hora
Fig. 3.4. Introducir los ajustes de alarma diaria
26
momento (b), la hora en modo dual (c) o el cronómetro (d) aparecen en la línea inferior de la pantalla del reloj. Pulse el botón [UP] (Más) o [DOWN] (Menos) para seleccionar la opción de pantalla que desee. La opción seleccionada aparecerá en pantalla por defecto, la próxima vez que se acceda al modo RELOJ [TIME].
¡NOTA! Al cabo de 5 min. el segundero vuelve al modo de fecha para ahorrar pila.
La pantalla se ilumina manteniendo presionado el botón M (Modo) durante más de dos segundos.
La hora de inicio de la inmersión y la fecha se registran en la memoria del diario de buceo Recuerde siempre comprobar antes de la inmersión que la fecha y la hora son correctas, sobre todo cuando cambie de huso horario.
Para ajustar la fecha y la hora, remítase al capítulo 3.3 ”Ajustes del Modo RELOJ”.
3.2 CRONÓMETRO (TIMER)
La función del cronómetro se introduce pulsando los botones [UP] (Más) o [DOWN] (Menos) en el MODO RELOJ [TIME]
hasta que aparezca en pantalla el cronómetro. (Fig. 3.1 d). El cronómetro del D9 le permite medir el tiempo transcurrido
y el intervalo. El rango del cronómetro es de 99 horas, 59 minutos y 59.9 segundos (Fig. 3.2).
El cronómetro se inicia pulsando el botón [DOWN] (Menos )y se detiene pulsando el botón [UP] (Más). El cronómetro se resetea, pulsando el botón [UP] (Más) durante más de 2 segundos.
También hay un cronómetro aparte (cronómetro de inmersión) que se puede usar cuando se bucea en el modo profundímetro (Gauge) (remítase al capítulo 6.3.).
3.3 AJUSTES DEL MODO RELOJ [TIME]
Para entrar en los ajustes del MODO RELOJ, mantenga presionado el botón [DOWN] (menos) durante más de 2 segundos estando en el MODO RELOJ [TIME]. En la pantalla aparecerá, por poco tiempo, “Ajustes de hora” [“Time Settings”] (Fig 3.3), y a continuación mostrará el primer ajuste disponible. Los ajustes disponibles en el MODO RELOJ [TIME] son:
Alarma diaria (Fig 3.4, 3.5) Hora (Fig 3.6, 3.7) Hora dual (Fig 3.8, 3.9) Fecha (Fig 3,10, 3,11) Unidades (Fig 3,12, 3,13) Iluminación (Fig 3,14, 3,15)
Fig. 3.5. Ajuste de la alarma diaria
Fig. 3.6. Introducir los ajustes de la hora
Fig. 3.7. Ajuste de la hora
27
Fig. 3.8. Introducir los ajustes de la hora
Fig. 3.9. Ajuste de la hora dual
Fig. 3.10 Introducir los ajustes de fecha
28
Tonos (Fig 3,16, 3,17)
Si desea cambiar entre los ajustes que hay disponibles, utilice los botones de desplazamiento [UP] (Más)/ [DOWN] (Menos). Pulse SELECCIONAR [SELECT] para entrar / revisar los ajustes seleccionados. Pulse SELECCIONAR [SELECT] para desplazarse entre los valores, y [UP] (Más) / [DOWN] (Menos) para cambiar los ajustes. Para salir pulse el botón MODO [MODE].
3.3.1. ALARMA DIARIA
Puede ajustar una alarma diaria en el ordenador de buceo. Cuando se activa, parpadea la hora en pantalla y la alarma acústica suena durante 24 segundos. La alarma se activa todos los días a la hora seleccionada. Para detener la alarma acústica, pulse cualquier botón.
Los ajustes de la alarma diaria incluyen:
activar / desactivar la alarma diaria [on/off]
ajustar la hora de alarma deseada [hh]
ajustar los minutos de alarma deseados [mm]
3.3.2 HORA
En el modo de Hora [Time]/Fecha [Date] puede:
ajustar la hora deseada [hh]
ajustar los minutos deseados [mm]
ajustar los segundos deseados [ss]
seleccionar en pantalla el formato 12/24h
3.3.3. HORA DUAL
En el modo de Hora dual [Dual Time] puede:
ajustar la hora deseada [hh]
ajustar los minutos deseados [mm]
3.3.4. FECHA
En el modo de Fecha [Date] puede:
ajustar el año [aa]
ajustar el mes [mm]
ajustar el día [dd]
¡NOTA!
El día de la semana se calcula automáticamente en función de la fecha.
La fecha puede ajustarse entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de diciembre del 2089.
3.3.5. UNIDADES
En el modo de Unidades puede:
cambiar entre las unidades del sistema métrico / imperial [metr./imp]
Fig. 3.11 Ajuste de la fecha
Fig. 3.12. Introducir ajustes de las unidades
Fig. 3.13. Ajuste de unidades
29
Fig. 3.14. Introducir los ajustes de la iluminación
Fig. 3.15. Ajuste de la duración de la luminación. Pulse los botones de desplazamiento [UP] (Mas)/ [DOWN] (Menos), para activar / desactivar la iluminación de la pantalla (ON / OFF) y para ajustar la duración de la luminación.
Fig. 3.16. Introducir los ajustes de tonos
30
3.3.6. ILUMINACIÓN
En el modo de ajuste de iluminación, ésta se puede encender o apagar y ajustar la hora a 5, 10, 20, 30 ó 60 segundos (Fig. 3.15.).
Tras introducir este modo podrá:
apagar la iluminación o ajustar la duración en segundos [off/backlight time]
¡NOTA! Si se ajusta la iluminación en posición “OFF” (apagado), no se iluminará la pantalla cuando se activen las alarmas.
3.3.7. TONOS
El ajuste de los tonos le permite activar o desactivar la alarma acústica. Tras introducir este modo podrá:
activar/desactivar la alarma acústica [on/off]
4. MODO BRÚJULA
El D9 de Suunto es el primer ordenador de buceo del mundo que incluye una brújula digital, la cual se puede usar tanto en inmersión como en superfi cie.
4.1. ACCEDER A LA BRÚJULA
Se puede llegar al submodo brújula desde los modos HORA [TIME] o INMERSIÓN [DIVE]. Para acceder a la brújula, mantenga presionada el botón con la letra S
(Seleccionar
[Select]) durante más de 2 segundos. La pantalla de la brújula volverá automáticamente a los modos
HORA [TIME] o INMERSIÓN [DIVE] 60 segundos después de haber pulsado el último botón para así ahorrar pila.
4.2. PANTALLA DE LA BRÚJULA
El D9 de Suunto muestra la brújula en pantalla como una representación gráfi ca de una rosa de rumbos. La rosa muestra los puntos cardinales y puntos semicardinales. La orientación actual también se visualiza numéricamente. Se puede marcar una orientación y dirigir las fl echas en dirección a la orientación marcada. Marcar una orientación le ayudará a, p.ej.: seguir su recorrido preferido. Las orientaciones marcadas también se almacenan en la memoria para su uso en análisis posteriores. También estarán disponibles la próxima vez que se active la brújula.
¡NOTA! El sensor magnético de la brújula funciona durante 30 segundos después de haber pulsado el último botón. Después, la pantalla volverá en el modo que estaba (TIME o DIVE).
Fig. 3.17. Ajuste de los tonos
Fig. 4.1. Pantalla de la brújula (del MODO RELOJ [TIME]). El rumbo actual apunta al noroeste, a 305 grados. La marcación cerrada está a la derecha.
Fig. 4.2. Al pulsar Select (S) se cierra la marcación actual, 45 grados al noreste
31
Fig. 4.3. El triángulo indica que se encuentra Ud. a 120 grados a la derecha de la ori­entación marcada.
Fig. 4.4. Introducir los ajustes de la brújula
32
MARCAR UNA ORIENTACIÓN
Para marcar una orientación, coloque su D9 de manera horizontal hasta que aparezca en pantalla la orientación que busca. Pulse SELECT para marcar la orientación. Las echas direccionales que hay encima de la rosa de rumbos le guiarán hacia la orientación marcada tal y como se describe a continuación.
El D9 de Suunto también le ayudará a navegar en cuadrados o triángulos, así como navegar un rumbo de retorno. Esto se indicará mediante un símbolo gráfi co que aparecerá en el centro de la pantalla de la brújula:
Viaja hacia la orientación marcada
Está en un ángulo de 90 (o 270) grados hacia la ori-
entación marcada
Está a 180 grados de la orientación marcada
Está a 120 (o 240) grados de la orientación marcada
4.3. AJUSTES DE LA BRÚJULA
Para introducir los ajustes de la brújula mantenga presionado
el botón Menos [DOWN] durante más de 2 segundos estando en el modo Brújula. Utilice los botones [UP] ( Más) / [DOWN] ( Menos) para desplazarse entre los diferentes ajustes disponibles, y pulse SELECT (S) para revisar/cambiar los ajustes. Para salir pulse el botón MODO [MODE].
4.3.1. DECLINACIÓN
Puede compensar la diferencia entre el norte verdadero y el norte magnético ajustando la declinación de la brújula. La declinación se puede encontrar, por ejemplo, en las cartas náuticas o mapas topográfi cos de su zona.
4.3.2. CALIBRADO
Debido a los cambios que se producen en el campo magnético próximo, será necesario volver a calibrar la brújula electrónica del D9 de vez en cuando. Durante el proceso de calibrado, la brújula se ajusta ella misma al campo magnético próximo. Como norma básica, debería calibrar la brújula cuando parezca que no funciona bien, o cada vez que cambie la pila del D9.
Campos electromagnéticos fuertes, como las líneas de alto voltaje, los altavoces y los imanes podrían afectar al calibrado de la brújula. Por tanto, se aconseja calibrar la brújula cada
Fig. 4.5. Introducir los ajustes de declinación
33
vez que se exponga el ordenador de buceo D9 a estos campos.
¡NOTA! Se recomienda calibrar la brújula antes de usarla en un lugar nuevo. ¡NOTA! Recuerde mantener el nivel del D9 de Suunto durante el calibrado
Para calibrar la brújula:
1. Introducir el modo de Calibrado (Fig 4.7)
2. En la pantalla se visualizará, por unos instantes, “Girar 360” [“Rotate 360”] (Fig. 4.8a)
3. Mantenga el nivel del D9 de Suunto y gire lentamente el dispositivo haciendo un círculo completo. El círculo animado que aparece en la pantalla represen­ta el progreso del calibrado (Fig 4.8b)
4. Si el calibrado se hace con éxito se visualizará en pantalla el mensaje de PASSED “ correcto” (Fig 4.8.c) entonces, la brújula estará calibrada y lista pa­ra usar. Si, por el contrario, fallara el calibrado, aparecerá un mensaje que dice “Inténtelo otra vez” [“Try again”] (Fig 4.8 d).
34
Fig. 4.6. Ajuste de la declinación
Fig. 4.8. Calibración de la brújula
Fig. 4.7. Introducir el calibrado de la brújula
a) Mantenga el nivel del ordenador de buceo D9 de Suunto y gire lentamente 360 grados
b) El gráfi co indica el progreso durante la rotación
c) La brújula ha sido calibrada correctamente y está lista para usar
d) Ha fallado el calibrado, Inténtelo otra vez.
35
Fig. 5.1 Modos de buceo
a) Modo aire
b) Modo Nitrox
c) Modo Profundímetro (Gauge)
36
5. ANTES DE LA INMERSIÓN
5.1. ACTIVAR Y COMPROBAR EL INSTRUMENTO
El D9 de Suunto dispone de 3 modos operativos : Modo Aire (Fig 5.1a) para el buceo con aire únicamente, el Modo Nitrox (Fig 5.1b) para buceo con mezclas enriquecidas en oxígeno, y el Modo Profundímetro o Gauge (Fig 5.1c), para una utilización como profundímetro e inmersión libre. El modo apagado [Off] (Fig 5.1d) desactiva el modo buceo [dive] y permite usar el modo reloj bajo el agua. El modo buceo elegido aparecerá en pantalla cuando se acceda al modo buceo [DIVE].
5.1.1. ACTIVACIÓN DEL MODO BUCEO [DIVE]
El ordenador activa automáticamente el modo Buceo cuando se sumerge a una profundidad superior a 0,5 m (1,5 pies). Sin embargo, es preferible activar manualmente el modo Buceo antes de la inmersión, para comprobar la presión de la botella, el ajuste de altitud y el ajuste personalizado, así como el estado de carga de la pila, los ajustes de oxígeno, etc. Para ello, deberá pulsar el botón Mode para regresar al modo BUCEO [DIVE] por defecto. Para cambiar el modo
BUCEO [DIVE] pulse el botón [Up] (Más) o [DOWN] (Menos). El modo buceo elegido se activará pasados unos segundos o al pulsar Select.
Tras su activación, se encenderán todos los elementos de la pantalla mostrando, mayormente, números 8 y elementos gráfi cos, se activarán la iluminación y el timbre o alarma acústica (Fig. 5.2.). Tras lo cual se visualizarán los ajustes personales y de altitud seleccionados (Fig. 5.3). Unos segundos después, aparecerá el indicador del nivel de carga de la pila (Fig. 5.4.)
En este momento, realice las siguientes comprobaciones asegurándose de que:
el instrumento funciona conforme al modo de utilización seleccionado y se visualiza la totalidad de la pantalla (Aire/Nitrox/Profundímetro o Gauge)
el nivel de pila es adecuado
Los ajustes de altitud, personalizado, paradas de
seguridad/profundidad y el RGBM son los correctos.
Se visualizan las unidades de medida correctas (métrico o imperial)
la temperatura y la profundidad que se visualizan son correctas (0,0 m [0 pies])
la alarma acústica funciona
d) Modo desactivado, Neutralizado el Modo Buceo
Fig. 5.2. Puesta en marcha. Se visualizan todos los segmentos.
Fig. 5.3. Los ajustes de altitud y personalizado
37
Fig. 5.4 Comprobación del nivel de carga de la pila:
a) Pila en buen estado
b) Pila baja
c) Debería cambiarse de inmediato la pila
38
Si utiliza el transmisor opcional (ver capítulo 2.4). (transmisión de presión inalámbrica) asegúrese de que:
el transmisor está correctamente instalado y la válvula de la botella está abierta
el transmisor y el ordenador de muñeca están correctamente acoplados
la transmisión funciona (símbolo de transmisión, visualización de la presión), y no se visualiza el símbolo de carga baja de la pila
Dispone de sufi ciente aire para su inmersión. También debería comprobar la lectura de la presión frente al profundímetro de presión de apoyo.
Si se ajusta para su utilización en modo Nitrox (remítase al capítulo 6.2 Buceo en modo Nitrox), asegúrese de que:
se ajusta el número correcto de mezclas y que los porcentajes de oxígeno se corresponden con las mezclas medidas de Nitrox en sus botellas.
los límites de la presión parcial de oxígeno se ajustan correctamente.
El ordenador de buceo ya está listo para bucear (Fig. 5.5).
5.1.2. INDICADOR DEL NIVEL DE PILA
La temperatura o una oxidación interna pueden afectar al
voltaje de la pila. Si no utiliza el ordenador de buceo durante un largo periodo de tiempo, puede aparecer el indicador de nivel bajo de pila aunque la pila todavía esté en buen estado. Este símbolo también puede aparecer cuando la temperatura es muy baja, incluso si la pila tiene capacidad sufi ciente a temperatura normal. En ambos casos, realice un control del nivel de carga de la pila.
Tras haber realizado un control del nivel de carga de la pila, se visualiza el símbolo de cambio de pila (Fig. 5.6.).
Si este símbolo aparece en el modo superfi cie o si la visualización es débil y poco visible, la pila ya no es lo sufi cientemente potente para hacer funcionar el ordenador de buceo y se recomienda cambiarla.
¡NOTA! Por razones de seguridad, la iluminación de la pantalla no se activa durante la inmersión cuando se visualiza el indicador de cambio de pila.
El transmisor inalámbrico opcional de presión, envía un mensaje de pila baja (LOBT) cuando el voltaje de la pila está bajando. Será una indicación que aparece de forma intermitente en vez del valor de la presión (véase el capítulo
5.3, Fig 5.30). Cuando se visualiza esta indicación, es necesario cambiar la pila del transmisor.
Fig 5.5. Modo superfi cie. La profundidad y el tiempo de buceo están a cero.
Fig. 5.6. Indicación de pila baja. El símbolo de la pila indica que su nivel está bajo y se recomienda cambiarla.
39
Fig. 5.7. Introducir los ajustes de buceo con aire
Fig. 5.8. Introducir los ajustes de la alarma de profundidad
40
5.1.3. BUCEO EN ALTITUD
El ordenador de buceo se puede ajustar tanto para bucear en altitud como para aumentar el grado de seguridad del modelo matemático de nitrógeno.
Para ajustar correctamente el ordenador de buceo en función de la altitud, debe seleccionar el Modo Altitud adecuado, remitiéndose a tal efecto a la Tabla 5.1. El ordenador de buceo adapta entonces el modelo matemático en función de la zona de altitud seleccionada para calcular tiempos de inmersión sin paradas de descompresión más breves en altitudes superiores (Ver capítulo 10.2, Tablas 10.1. y 10.2.).
TABLA 5.1. RANGOS EN AJUSTES DE ALTITUD
Modo altitud Rango altitud
A0 0-300m [0-1.000pies] A1 300-1.500m [1.000-5.000 pies] A2 1.500-3.000m [5000-10.000 pies]
El “Capítulo 5.2.4. ”Ajustes de altitud y personalizado” describe cómo ajustar el modo Altitud.
Una excursión a una altitud más elevada puede provocar, temporalmente, una modifi cación del equilibro en la presión del nitrógeno disuelto en el cuerpo humano. Se recomienda
esperar un mínimo de tres horas antes de realizar una inmersión, para que el cuerpo se adapte al cambio de presión atmosférica.
5.1.4. AJUSTE PERSONALIZADO
Los factores personales que infl uyen en los accidentes de descompresión pueden ser considerados e integrados en el modelo matemático. Estos factores que predisponen a sufrir accidentes de descompresión varían de un buceador a otro, y también pueden variar de un día para otro en un mismo buceador. El ajuste personalizado de tres niveles le permite disponer de parámetros más rigurosos cuando lo desee. Si usted es un buceador experimentado, puede modifi car el modelo RGBM en caso de inmersiones repetitivas.
Los factores personales que tienden a incrementar el riesgo de sufrir un accidente de descompresión son, entre otros, los siguientes :
• El frío - una temperatura del agua inferior a 20 °C [68 °F]
• Una condición física por debajo de lo normal
• La fatiga
• La deshidratación
• Los accidentes anteriores
• El estrés
• La obesidad
Fig. 5.9. Ajuste de la alarma de profundidad máxima. Pulse los botones Mas/Menos [UP/ DOWN] para conectar o desconectar la alarma y para ajustar el valor máximo de profundidad.
Fig. 5.10. Introducir los ajustes de la alarma de profundidad
41
El “Capítulo 5.2.4. ”Ajustes de altitud y personalizado” describe cómo ajustar el modo personalizado.
Esta característica puede ser utilizada para ajustar el ordenador a unos términos más conservadores en función de las preferencias personales, seleccionando el ajuste más adecuado con ayuda de la Tabla 5.2. Cuando las condiciones son ideales, no es necesario modifi car el ajuste por defecto, el modo P0. Si las condiciones son algo más difíciles o algunos de los otros factores mencionados están ahí aumentando el riesgo de sufrir accidentes, seleccione el modo P1, o incluso el modo más conservador P2. El ordenador de buceo adapta entonces el modelo matemático en función de la zona de altitud seleccionada para calcular tiempos de inmersión sin paradas de descompresión (Ver capítulo 10.2, Tablas 10.1. y 10.2.).
TABLA 5.2. RANGOS EN AJUSTES PERSONALIZADOS
Modo personalizado Condiciones
P0 Condiciones ideales P1 Algún factor de riesgo presente P2 Varios factores de riesgo presentes
El D9 también permite a los buceadores experimentados que estén dispuestos a asumir un mayor riesgo, un ajuste del modelo RGBM. El ajuste por defecto es el RGBM, que aplica el modelo enteramente (100 %). Suunto le recomienda encarecidamente que utilice el modelo RGBM. Según las estadísticas, los buceadores muy experimentados sufren menos accidentes de descompresión. No se conoce la razón exacta, pero es posible que el nivel fi siológico y / o psicológico desarrollado
42
con la experiencia sea la causa. Por eso para algunos de estos buceadores y según determinadas condiciones de buceo puede que se quiera disminuir (50 %) el efecto del modelo RGBM. Léase tabla 5.3.
TABLA 5.3 AJUSTE DEL MODELO RGBM.
Ajuste Nivel de RGBM seguridad Efecto
100% Modelo RGBM Suunto RGBM completo estándar por defecto
50% Modelo RGBM atenuado RGBM reducido, mayor riesgo
5.1.5. PARADAS DE SEGURIDAD
Las paradas de seguridad son consideradas por la mayoría de buceadores como “un procedimiento benefi cioso de fi nal de inmersión”, y son parte integrante de los procedimientos de un gran número de tablas de inmersión. Estas paradas de descompresión recomendadas se realizan para reducir los efectos que incrementan el riesgo de sufrir un accidente de descompresión, el tamaño de las micro-burbujas, el control de la velocidad de ascenso, y la orientación antes de ascender a la superfi cie.
El D9 puede indicar dos tipos de paradas de seguridad: una parada de seguridad recomendada, y una parada de seguridad obligatoria.
Fig. 5.11. La alarma de tiempo de inmersión Pulse los botones de desplazamiento Más / Me­nos para activar / desactivar la alarma y para ajustar la duración de la inmersión. Pulse Select para aceptar/cambiar los ajustes de la siguiente inmersión.
43
Fig. 5.12. Introducir los ajustes de Nitrox
Fig. 5.13. Ajustar la mezcla de gas primario (MIX1). El porcentaje de oxígeno es del 32% y el límite de presión parcial es de 1,4 bar. La profundidad máxima equivalente es de 32,4 m [106 pies]. Pulse los botones de desplazamiento para cambiar el porcentaje de oxígeno y ajustar los valores de la presión parcial de oxígeno. Acepte los ajustes pulsando SELECT.
44
Parada de seguridad recomendada
Al fi nal de la inmersión, y para cualquier inmersión efectuada a más de 10 m, el instrumento comienza una cuenta atrás de 3 minutos para realizar una parada de seguridad entre 6 m y 3 m de profundidad [20 - 10 pies]. El instrumento muestra entonces la indicación STOP, y se visualiza en la pantalla central los tres minutos de la cuenta atrás, en lugar del tiempo de inmersión sin descompresión (Fig. 6.7.).
Esta parada de seguridad, como su nombre indica, es una parada de seguridad recomendada. Por tanto, en caso de no realizarla, no se producirá un aumento suplementario de los tiempos en superfi cie ni en las inmersiones.
Parada de seguridad obligatoria
Cuando la velocidad de ascenso a la superfi cie es superior a 12 metros / minuto [40 pies] durante un tiempo, o si es superior a 10 metros / minuto [33 pies] de manera constante, el aumento del tamaño de las micro-burbujas es superior al previsto por el modelo de cálculo utilizado. Para paliar esta situación anormal, el modelo RGBM de Suunto impone entonces una parada de seguridad obligatoria. El tiempo de la parada de seguridad obligatoria depende de la gravedad de la infracción relativa a la velocidad de ascenso recomendada.
Se visualizará la indicación STOP, y cuando se alcance la
zona de profundidad comprendida ente 6 m y 3 m [20 y 10 pies], se visualizarán la indicación CEILING (profundidad techo), así como la profundidad y la duración de la parada de seguridad calculadas. En tal caso, deberá esperar a la nalización de la parada de seguridad obligatoria para poder ascender a la superfi cie (Fig. 6.8.). La duración total de la parada de seguridad obligatoria depende de la gravedad de la infracción relativa a la velocidad de ascenso recomendada.
No debe ascender por encima de una profundidad de 3 m [10 pies], cuando aparezca la indicación de parada de seguridad obligatoria. Si asciende por encima de la profundidad techo de parada de seguridad obligatoria, aparecerá una fl echa dirigida hacia abajo y la alarma acústica emitirá un “bip” continuo (Fig. 6.13.). Debe descender de nuevo inmediatamente a la profundidad de la parada de seguridad obligatoria. Si Ud. corrige, en cualquier momento de la inmersión, esta infracción del procedimiento de descompresión, no tendrá efectos sobre el cálculo de desaturación en futuras inmersiones.
Si Ud. persiste en no respetar la parada de seguridad obligatoria, el cálculo del estado de sobresaturación se modifi ca en consecuencia, y el ordenador de buceo reduce los tiempos de inmersión sin paradas de descompresión de la siguiente inmersión. Ante esta situación, le recomendamos que prolongue el intervalo en superfi cie antes de la siguiente inmersión.
Fig. 5.14. Ajuste de las mezclas de gas suplementarias (MIX2, MIX3).
a) Se activa la mezcla MIX 2. El porcentaje de oxígeno es del 50%, el límite de presión parcial de oxígeno es de 1,6 bar. La profundidad operativa máxima es de 21,3 m. Pulse los botones de desplazamiento para activar/ desactivar la mezcla MIX 2. Pulse SELECT para aceptar los ajustes.
a) Se desactiva la mezcla MIX
3. El porcentaje de oxígeno es del 99%, el límite de presión parcial de oxígeno es de 1,6. La profundidad operativa máxima es de 6 m.
45
Fig. 5.15. Introducir los ajustes de altitud y personalizado.
Fig. 5.16. Ajuste de las preferencias personales y la altitud. Para cambiar las preferencias personales pulse los botones de desplazamiento. Para aceptar, pulse SELECT.
46
5.1.6. PARADAS PROFUNDAS
El D9 de Suunto permite al usuario elegir un algoritmo de parada profunda, en vez de la parada de seguridad obligatoria. Las paradas profundas son las paradas de descompresión que se producen a mayor profundidad que la paradas tradicionales, con el propósito de reducir al mínimo la formación de micro-burbujas.
El modelo RGBM de Suunto calcula las paradas profundas de manera repetida, haciendo la primera parada a medio camino entre las profundidades máxima y techo. Una vez hecha la primera parada profunda, se volverá a producir otra parada profunda a mitad de camino hacia la profundidad techo, y así hasta que se llegue a la profundidad techo.
La duración del la parada profunda se puede fi jar de 1 a 2 minutos.
Activar las paradas profundas desactiva las paradas de seguridad recomendadas, aunque seguirán estando activadas las paradas de seguridad obligatorias, por ejemplo, debido a infracciones continuas en la velocidad de ascenso.
5.2. AJUSTES DEL MODO BUCEO
El ordenador de buceo D9 dispone de varias funciones
defi nibles para el usuario así como alarmas de profundidad y tiempo que puede ajustar según sus preferencias personales. Los ajustes del modo buceo dependen del submodo BUCEO elegido (aire, Nitrox, Profundímetro), de manera que p.ej. los ajustes de nitrox únicamente se encuentran disponibles en el submodo de BUCEO NITROX [EAN].
Para entrar en los ajustes del modo BUCEO (Fig. 5.7), mantenga presionado el botón [DOWN] (Menos) durante más de 2 segundos estando en el modo DIVE [BUCEO]. Luego use los botones de desplazamiento [UP] (Más)/ [DOWN] (Menos) para cambiar los ajustes. Pulse SELECCIONAR [SELECT] para entrar/revisar los ajustes seleccionados. Pulse SELECCIONAR [SELECT] para desplazarse entre los valores, y [UP] (Más)/ [DOWN] (Menos) para cambiar los ajustes. Para salir pulse el botón MODE
.
¡NOTA! Los ajustes no se pueden activar hasta pasados 5 minutos de inmersión.
5.2.1. ALARMA DE PROFUNDIDAD
Puede ajustar una alarma de profundidad en el ordenador de buceo (Fig 5.8). La alarma de profundidad tiene un ajuste predeterminado de 40 m [131 pies], pero se puede seleccionar otra profundidad, según sus preferencias personales o
Fig. 5.17 Introducir los ajustes de la frecuencia de muestreo
Fig. 5.18 Ajuste de la frecuencia de muestreo. Para cambiar la frecuencia de muestreo pulse los botones de desplazamiento.
47
Fig. 5.19. Introducir los ajustes de paradas profundas
Fig. 5.20 Ajuste de las paradas de seguridad/ profundas. Para cambiar los ajustes, pulse los botones de desplazamiento Más/Menos [up/down].
48
simplemente desactivarla. La alarma de profundidad puede ser ajustada con valores entre 3,0 m y 100 m [9 y 328 pies] (Fig. 5.9.).
5.2.2. LA ALARMA DE TIEMPO DE INMERSIÓN
El instrumento dispone de una alarma de tiempo de inmersión que puede utilizarse en cualquier ocasión para aumentar su seguridad (Fig 5.10). La alarma puede ajustarse, por ejemplo, para el tiempo de inmersión indicado en la planifi cación. La alarma puede ser programada para activarse entre 1 y 999 minutos (Fig.5.11).
5.2.3. AJUSTE DE LOS PARÁMETROS DE OXÍGENO [NITROX]
Si el ordenador se ajusta en modo NITROX, el porcentaje correcto de oxígeno de la mezcla contenida en la botella (y gases adicionales) tiene que ser introducido siempre en el ordenador para que éste pueda proporcionar los datos correctos relativos a la saturación de nitrógeno y al riesgo de toxicidad por oxígeno. También deberá ajustar el límite de la presión parcial de oxígeno. Cuando se encuentre en el modo Nitrox, el ordenador calcula la profundidad máxima autorizada para la mezcla utilizada. El ajuste de las mezclas suplementarias (MIX 2 / MIX 3) se realiza del mismo modo,
en función de que estén activadas o no (ON / OFF). Para reducir el riesgo de error durante la inmersión, es muy
importante que ajuste las mezclas en el orden en que van a ser utilizadas. Esto signifi ca que conforme aumenta el número de mezclas también aumenta el contenido de oxígeno que se utiliza normalmente durante la inmersión. Antes de una inmersión, ajuste en “ON” únicamente las mezclas que vaya a utilizar, y compruebe que los valores están correctamente ajustados.
El valor por defecto del porcentaje de oxígeno (O % (aire) y el de la presión parcial de oxígeno (PO2) es de 1,4
%) es del 21
2
bar . Tras haber introducido los valores del MIX 1 puede, si lo desea, ajustar las mezclas MIX 2 y MIX 3 (Fig. 5.12-5.14).
¡NOTA! Si sólo está activado el MIX 1 (MIX2/3 seleccionados en modo OFF), los ajustes del MIX1 vuelve a los valores por defecto (21% O2 y PO2 1.4 bar) después de un plazo aproximado de 2 horas. SI MIX2 o MIX3 están seleccionados en modo ON, los ajustes para todas las mezclas son conservados hasta un eventual cambio.
5.2.4. AJUSTE DE ALTITUD Y AJUSTE PERSONALIZADO
El ajuste de altitud y el ajuste personalizado se visualizan
Fig. 5.21 Introducir el ajuste de RGBM.
Fig. 5.22 Fijar ajuste de RGBM. Para cambiar los ajustes, pulse los botones de desplazamiento mas/Menos [up/down].
Fig. 5.23 Introducir los ajustes de la botella de presión
49
Fig. 5.24 Desactivada la integración inalámbrica (off), pulse Más/ Menos [up/down] para activarla. La alarma de presión de la botella está ajustada, en estos momentos, a 35 bar
Fig. 5.25. Introducir ajustes de unidades
50
tanto en la pantalla de inicio cuando se introduce el modo buceo. Si los ajustes no corresponden a la altitud del lugar o a las condiciones de inmersión (ver capítulo 5.1.3 y 5.1.4), es absolutamente necesario modifi carlos antes de la inmersión. Utilice el ajuste de altitud para seleccionar la zona de altitud adecuada. Use el ajuste personalizado para aumentar el margen de seguridad.
5.2.5. FRECUENCIA DE MUESTREO
La frecuencia de muestreo controla cuándo se almacenan en la memoria la profundidad, el tiempo de la presión de la botella y la temperatura del agua. Puede modifi car el valor de muestreo a 1, 10, 20, 30, o 60 segundos. El ajuste predeterminado por defecto es de 20 segundos.
5.2.6. PARADAS DE SEGURIDAD/PARADAS DE PROFUNDIDAD
El ajuste de la parada profunda permite al usuario elegir entre las paradas tradicionales o profundas. Si las paradas profundas se desactivan (OFF), se usará el cálculo de parada de seguridad. Si se activan (ON), se indicarán las paradas profundas. La duración de la parada profunda se puede fi jar de 1 a 2 minutos.
5.2.7. AJUSTE RGBM
Algunos buceadores y según determinadas condiciones de buceo puede que se quiera disminuir el efecto del modelo RGBM. La selección aparece en pantalla durante el inicio del modo buceo. Las opciones son el RGBM normal (RGBM 100%) o el RGBM atenuado (RGBM 50%).
5.2.8. PRESIÓN DE LA BOTELLA
La transmisión inalámbrica se puede activar “ON” o desactivar “OFF” dependiendo de si se usa o no el transmisor opcional de presión de la botella. Cuando se haya seleccionado la opción “off” (desactivado) no se mostrará información alguna relacionada con la presión de la botella ni tampoco se recibirán datos.
Puede ajustar una segunda alarma de presión de la botella. La alarma de 50 bar es fi ja y no puede cambiarse. La alarma de 35 bar puede ajustarse entre 10 y 200 bar.
5.2.9. UNIDADES
Puede elegir entre las unidades métrica (metros/centígrados/ bar) e imperial (pies/farenheit/psi). (Fig. 5.26.).
Fig. 5.26 Ajuste de unidades métricas/imperiales.
Fig. 5.27. Introducir los ajustes del código HP
51
Fig. 5.28 No se ha registrado código alguno, unidad lista para acoplar al transmisor
Fig. 5.29 Se acopla la unidad en el canal 32. Seleccione Clear para borrar el código, OK para aceptarlo.
52
5.2.10. CÓDIGO HP (ALTA PRESIÓN)
Los ajustes del código HP permiten al usuario comprobar el código seleccionado y borrar el código almacenado, además de acoplarlo, en caso necesario.
5.3. INSTALACIÓN DEL TRANSMISOR INALÁMBRICO
5.3.1. INSTALACIÓN DEL TRANSMISOR INALÁMBRICO
Tras adquirir el ordenador de buceo D9, Suunto le recomienda que el montaje del transmisor en su regulador lo efectúe un técnico especialista autorizado por Suunto.
Si a pesar de ello decide realizar usted mismo la operación, deberá respetar el siguiente procedimiento:
1. Con una herramienta apropiada, desenrosque el tapón de la salida de alta presión (HP) de la primera etapa de su regulador.
2. Enrosque a mano el transmisor del D9 en la salida HP de su regulador. ¡NO LO APRIETE DEMASIADO! El par máximo es de 6 Nm (4,4 pies libras o 53 pulgadas libras). El sellado se basa en una junta tórica cerrada, no lo fuerce
3. Fije el regulador en el grifo de la botella. Abra el grifo muy lentamente. Compruebe que no existe ninguna fuga sumergiendo el regulador en agua. Si detecta una fuga, controle el estado de la junta tórica, así como de las superfi cies de estanqueidad.
5.3.2.SELECCIÓN DEL CÓDIGO Y ACOPLAMIENTO
Para poder recibir los datos del transmisor, es necesario acoplarlo con el D9. Durante esta operación, el transmisor y el ordenador seleccionan un código común de transmisión.
El transmisor se enciende cuando la presión es superior a 15 bar [218 psi] y comienza a enviar los datos de la presión con el número de código. Durante el procedimiento de acoplamiento, el D9 conserva el número de código y muestra el valor de la presión que recibe con el código. Este código impide que se mezclen datos transmitidos por otros transmisores de D9 utilizados por otros buceadores que se encuentre buceando cerca de usted.
Si no dispone de ningún código en memoria, el D9 muestra la indicación “cd:--” y capta una señal muy débil y a muy corta distancia (Fig. 5.30 a). Si acerca el D9 al transmisor, podrá guardar en memoria el código emitido, captará una señal potente y se visualizarán los datos. El código se conservará durante unas 2 horas, o mientras la presión de la botella no sea inferior a 10 bar.[145 psi]. El usuario también puede borrar manualmente los códigos.
Acoplamiento del transmisor con el D9:
53
1. Asegúrese de que el trasmisor esté correctamente conectado a la salida HP del regulador, y de que éste se encuentre conectado a una botella.
2. Compruebe que el D9 esté encendido, y que la integración inalámbrica está activada en los ajustes del D9 (HP activado, ver capítulo 5.2.8). El D9 muestra entonces la indicación “cd:--” en la parte inferior izquierda de la pantalla.
3. Abra muy lentamente el grifo para presurizar el regulador. El transmisor comienza a emitir cuando la presión rebasa los 15 bar [218 psi].
4. Coloque el D9 al lado del transmisor. El D9 muestra el número de código seleccionado durante unos instantes, y posteriormente se visualiza el valor de la presión de la botella. Se visualiza un símbolo cada vez que el D9 recibe una señal.
¡PELIGRO! Cuando varios buceadores utilizan un D9 equipado de un transmisor inalámbrico, es absolutamente imperativo asegurarse de que todos los buceadores poseen un código diferente.
El usuario puede cambiar manualmente los códigos del transmisor y reducir la presión por debajo de los 10 bar [145 psi] e inmediatamente después (en unos 10­12 segundos) aumentar la presión por encima de los 15 bar [220 psi]. El transmisor seleccionará en ese momento un código nuevo. El D9 debe estar en cd:-- modo que permite el acoplamiento a un código nuevo. Este procedimiento se puede emplear, por ejemplo, si su compañero de buceo tiene el mismo código y necesita cambiarlo.
¡NOTA! Para preservar la carga de la pila, el transmisor se apaga si la presión de la
54
botella no varía durante más de 5 minutos. La transmisión volverá a iniciarse con el código guardado en cuanto se mida un cambio de presión.
5.3.3. TRANSMISIÓN DE DATOS
Tras el procedimiento de acoplamiento, el D9 recibe los datos de la presión de la botella emitidos por el transmisor. El valor se muestra en bar o en psi, en función de la unidad seleccionada. Cada vez que el D9 recibe una señal correcta, se visualiza un símbolo en la parte inferior izquierda de la pantalla. Si la presión es superior a 360 bar [5220 psi] la indicación de la presión es “---“(Fig. 5.30 b).
Cuando el D9 no puede recibir una señal durante más de 1 minuto, se visualiza la indicación “FAIL” alternándose con la última presión válida visualizada (Fig. 5.30 c).
Si la carga de la pila del transmisor es baja, se visualiza la indicación “LOBT” en el D9 alternándose con el valor de la presión de la botella (Fig. 5.30 d).
Si se realiza una inmersión cuando el D9 y el transmisor están mal acoplados, se visualizará en pantalla la indicación “OFF” en lugar de la presión, para indicar que el
valor de la presión no está disponible (Fig. 5.30e).
55
TABLA 5.3. TRANSMISIÓN DE LA PRESIÓN Y SIGNIFICADO
Visualización Signifi cado Figura 5.30
Cd:-- Fijar el código. Ningún código seleccionado, unidad lista para a acoplamiento con el transmisor
- - - Presión superior a 360 bar [5220 psi] b FAIL No se ha medido la presión durante más de 1 minuto. El c
transmisor está fuera del campo, en el modo de ahorro de pila o en otro canal. Se activa el transmisor purgando el regulador, luego vuelva a registrar el código, si fuera necesario.
LOBT La carga de la pila del transmisor está baja. d ¡Cambie la pila del transmisor!
OFF No se ha realizado el acoplamiento antes de la inmersión. e La presión de la botella no está disponible.
56
a) Fijar el código
b) Sobrepresión
c) Fallo
d) Pila baja
e) Apagado
Fig 5.30. Transmisión de la presión y el signifi cado
57
Fig. 6.1. Acaba de empezar la inmersión y el tiempo disponible sin descompresión es superior a 99min.
Fig. 6.2. Visualización de la inmersión. La profundidad actual es de 19,8 m [66 pies] y el límite de tiempo de parada de descompresión es de 28 minutos. La profundidad máxima durante esta inmersión fue de 20,9 m [70 pies], el tiempo transcurrido de 15 minutos.
58
6. BUCEAR CON EL D9 DE SUUNTO
Este capítulo incluye las instrucciones relativas a la utilización del ordenador de buceo y la interpretación de sus pantallas. Este ordenador de buceo es muy fácil de leer y de utilizar. Cada pantalla muestra solamente las informaciones relativas a la fase de inmersión correspondiente.
6.1. UTILIZACIÓN COMO ORDENADOR AIRE [DIVEAIR]
El D9 de Suunto dispone de 3 modos operativos : Modo Aire (DIVEair) para el buceo con aire únicamente, el Modo Nitrox (DIVEean) para buceo con mezclas enriquecidas en oxígeno, y el Modo Profundímetro o Gauge (DIVEgauge), para una utilización como profundímetro / timer e inmersión libre. El modo inmersión elegido aparecerá en pantalla cuando se acceda al modo INMERSIÓN [DIVE].
¡NOTA! El ordenador de buceo permanece en modo Superfi cie mientras la profundidad sea inferior a 1,2 m [4 pies]. En cuanto la profundidad es superior a 1,2 m, se activa automáticamente la visualización del modo Buceo (Fig. 6.1.).
6.1.1. INFORMACIÓN BÁSICA DE BUCEO
Toda la información facilitada aparece en pantalla (Fig. 6.2.).
Durante una parada de descompresión, se visualizará la siguiente información:
- la profundidad a la que se encuentre en ese momento expresado en metros [pies]
- el tiempo sin descompresión disponible en minutos con la indicación de NO DEC TIME (Tiempo sin descompresión)
- la velocidad de ascenso expresada en un gráfi co de barras en la parte derecha
- el símbolo de atención al buceador en el caso de que debiera prolongarse el intervalo en superfi cie (ver Tabla 6.1)
Se pueden ver pantallas alternativas pulsando los botones [UP] (Más) / [DOWN] (Menos):
- tiempo total de la última inmersión en minutos, con la indicación DIVE TIME
- La temperatura del agua en ºC o en ºF
- profundidad máxima en metros [pies], indicada como
MAX
- la hora que sea en ese momento expresada como TIME
Además, si se tiene activada la transmisión opcional inalámbrica:
Fig. 6.3. Activación de marcadores. Se produce una anotación, marcador, en la memoria durante la inmersión pulsando el botón SELECT.
Fig. 6.4 Pantalla de buceo. La presión de la botella actual en estos momentos es de 168 bar y la autonomía de aire de 19 minutos.
59
Fig. 6.5. Alarmas de la presión de la botella. La presión ha descendido por debajo de 50 bar [725 psi]. La pantalla de presión parpadea y ha saltado la alarma acústica.
60
- la autonomía de aire en la ventana del centro izquierda indicado como AIR TIME
- en el ángulo inferior izquierdo de la pantalla la presión de la botella expresada en bar [o psi]
- en el ángulo izquierdo, la presión de la botella en forma de gráfi co
6.1.2. MARCADOR
Durante una inmersión, puede señalar con un marcador uno o varios puntos de su perfi l de inmersión. Estos marcadores se señalarán cuando se transfi eran los datos a un PC. También se señalarán con la aplicación informática Dive Manager de Suunto. El marcador señala la profundidad, el tiempo y la temperatura del agua, así como el rumbo de la brújula y la presión de la botella, de estar disponibles. Si desea señalar un marcador en la memoria durante una inmersión, pulse el botón SELECT
. Recibirá una breve confi rmación (Fig. 6.3.).
6.1.3. DATOS DE LA PRESIÓN DE LA BOTELLA
Cuando utiliza el transmisor, la presión de aire de su botella expresada en bar (o psi) se visualiza en el ángulo inferior izquierdo de la pantalla (Fig. 6.4). El cálculo de la autonomía de aire comienza cada vez que se inicia una inmersión. Al cabo de 30 a 60 segundos (o más en ocasiones, en función
de su respiración), la primera estimación de la autonomía de aire se visualiza en la parte izquierda de la ventana central. El cálculo siempre se basa en la caída de alta presión, y toma en consideración automáticamente el tamaño de su botella y su consumo real.
La evolución del consumo de aire se basa en una medición efectuada a intervalos regulares de un segundo en un periodo de entre 30 y 60 segundos. La autonomía desciende rápidamente cuando el consumo de aire aumenta, aunque sólo aumenta lentamente cuando disminuye el consumo. Esto permite evitar una estimación excesiva de la autonomía de aire durante una caída momentánea del consumo.
El cálculo de la autonomía de aire tiene en cuenta una reserva de 35 bar [500 psi]. De tal modo que cuando el indicador de la autonomía de aire está a cero, todavía quedan en la botella al menos 35 bar [500 psi] según su consumo. El valor de la presión será de 35 bar [500 psi] si el consumo es bajo, y de 50 bar [725 psi] si el consumo es elevado.
¡NOTA! El infl ado del jacket aumenta el consumo y modifi ca el cálculo del tiempo de autonomía de aire.
¡NOTA! Un cambio de temperatura modifi ca la presión de aire en la botella, y por tanto la autonomía.
Fig. 6.6. Indicador de la velocidad de ascenso Se ha activado la alarma acústica. La iluminación de la pantalla y el gráfi co que indica la velocidad de ascenso parpadea, es que la velocidad de ascenso es superior a 10 m/min [33 pies/min]. Es necesario reducir la velocidad La señal STOP signifi ca que se debe realizar una parada de seguridad obligatoria cuando alcance una profundidad de 6 m [20 pies]
61
Fig 6.7 Parada de seguridad recomendada. Se le recomienda efectuar una Parada de Seguridad durante 3 minutos.
Fig. 6.8. Parada de seguridad obligatoria. Se le aconseja realizar una Parada de Seguridad Obligatoria durante un minuto en la zona de profundidad entre 6 m y 3 m [20 y 10 pies].
62
Alarma de presión de aire
Cuando la presión de aire alcanza los 50 bar [725 psi], el ordenador de buceo se lo indica mediante tres dobles “bips” acústicos y el parpadeo del valor de la presión (Fig.
6.5.). Estos tres dobles “bips” acústicos se activan de nuevo cuando la presión desciende por debajo del valor programado o cuando la autonomía de aire llega a cero.
6.1.4. INDICADOR DE LA VELOCIDAD DE ASCENSO
La velocidad de ascenso se indica gráfi camente en la parte derecha de la pantalla de la manera siguiente:
La visualización del quinto segmento con la indicación SLOW y la señal STOP, además del parpadeo de la profundidad actual, signifi can que la velocidad de ascenso actual es superior al máximo permitido o que ha sido superada de manera constante (Fig. 6.6).
¡PELIGRO!
¡NUNCA SOBREPASE LA VELOCIDAD MÁXIMA DE ASCENSO RECOMENDADA! Una velocidad de ascenso rápida aumenta el riesgo de sufrir un accidente. Respete siempre las paradas de seguridad obligatorias y recomendadas si ha sobrepasado la velocidad de ascenso
recomendada. Si no respeta la parada de seguridad obligatoria, se le penalizará en la siguiente inmersión.
6.1.5. PARADAS DE SEGURIDAD Y DE PROFUNDIDAD
Si no se realizan paradas profundas, le aparecerá en pantalla la indicación de realizar una parada de seguridad recomendada de 3 minutos para toda inmersión superior a 10 m (Fig. 6.7). Las infracciones continuadas de la velocidad de ascenso resultarán en paradas de seguridad obligatorias (Fig. 6.8). En modo activado, se calculan las paradas profundas. La duración de una parada profunda se indica en segundos (Fig. 6.9).
6.1.6. BUCEO CON PARADAS DE DESCOMPRESIÓN
Cuando el tiempo de inmersión sin descompresión NO DEC TIME llega a cero, la inmersión se convierte en una inmersión con descompresión, es decir que durante el ascenso, deberá efectuar una o varias paradas de descompresión. En la pantalla, la indicación NO DEC TIME es reemplazada por la indicación ASC TIME, y la profundidad máxima por la indicación CEILING. Una fl echa dirigida hacia arriba indicará su posición de ascenso (Fig. 6.10.).
Fig. 6.9 Parada profunda. Se le aconseja realizar una parada profunda a 21 m. El segundo indicador le muestra que dispone de 44 segundos.
Fig. 6.10. Inmersión con paradas de descompresión sin paradas profundas, por debajo de la profundidad base. Una fl echa hacia arriba, la indicación ASC TIME parpadeando y una alarma acústica le indican que ha de ascender. El tiempo total de ascenso mínimo incluida parada de seguridad es de 7 minutos. La profundidad techo es de 3 m [10 pies].
63
Fig. 6.11. Inmersión con paradas de descompresión, por encima de la profundidad base. La fl echa ha desaparecido y la indicación ASC TIME ya no parpadea, lo que signifi ca que se encuentra usted en la zona de descompresión.
64
Si sobrepasa los límites del buceo sin descompresión, el ordenador de buceo le indicará todos los parámetros de descompresión indispensables para el ascenso a la superfi cie. Posteriormente, el instrumento seguirá teniendo en cuenta los parámetros indispensables para el cálculo de las inmersiones siguientes.
En lugar de utilizar paradas a profundidades fi jas, el ordenador de buceo le permite efectuar la descompresión a distintos niveles de profundidad (descompresión continua).
La indicación ASC TIME (tiempo de ascenso) indica el tiempo mínimo necesario para llegar a la superfi cie en descompresión. Incluye:
tiempo necesario para llegar a la profundidad techo a una velocidad de 10 m/min, [33 pies/min]
más
el tiempo necesario para llegar a la profundidad techo. La profundidad techo es la profundidad más superfi cial a la que debería ascender
más
el tiempo necesario en la parada de seguridad obligatoria (en su caso)
más
tiempo necesario para el ascenso a la superfi cie
después de haber realizado las paradas de seguridad obligatorias o recomendada.
¡PELIGRO!
¡EL TIEMPO TOTAL DE ASCENSO PUEDE SER MÁS LARGO QUE EL QUE INDICA EL ORDENADOR DE BUCEO! El tiempo total de ascenso aumenta si:
• continua su inmersión a la misma profundidad
• asciende a una velocidad inferior a 10 m/min [33 pies/min] o
• efectúa las paradas de descompresión a una profundidad superior a la profundidad techo.
Estos factores también aumentarán la autonomía de aire necesaria para alcanzar la superfi cie.
PROFUNDIDAD TECHO Y PROFUNDIDAD BASE, ZONA TECHO Y ZONA DE DESCOMPRESIÓN
Para poder realizar inmersiones con paradas de descompresión, resulta indispensable conocer y controlar perfectamente las nociones de profundidad techo, profundidad base y zona de descompresión (Fig. 6.14.):
La profundidad techo es la profundidad más superfi cial (cota mínima) a la que debería ascender cuando deba efectuar paradas de descompresión. Deberá realizar la parada o paradas de descompresión a esta profundidad o por debajo de ella.
La zona techo (o zona de desaturación óptima) es la zona óptima de
65
Fig. 6.12. Inmersión con paradas de descompresión, en la zona techo. Las dos echas están frente a frente (“reloj de arena”). Usted se encuentra en la zona techo de descompresión óptima a 3,2 m [11 pies] y el tiempo total de ascenso mínimo es de 7 minutos.
66
descompresión. Es la zona situada entre la profundidad techo (cota mínima) hasta 1,8 m (6 pies) por debajo de ésta.
La profundidad base es la profundidad máxima a la que puede realizar la parada de descompresión sin que aumente el tiempo de la parada. La descompresión comienza en el momento en que ha alcanzado esta profundidad durante su ascenso.
La zona de descompresión es la zona situada entre la profundidad base y la profundidad techo. Es en esta zona donde se lleva a cabo la descompresión. Sin embargo, conviene recordar que cuando más cerca esté de la profundidad base, más larga será la descompresión.
La profundidad de las profundidades tope y base dependerá de su perfi l de buceo. La profundidad techo será ligeramente superfi cial cuando entre en el modo de descompresión, pero si se desplazará hacia abajo, aumentará el tiempo de ascenso. Del mismo modo, las profundidades base y tope pueden cambiar hacia arriba en la fase de descompresión.
Si el estado de la mar no es bueno, puede resultar difícil mantenerse a una profundidad constante cerca de la superfi cie. En tal caso, resulta más práctico y cómodo realizar las paradas de descompresión por debajo de la profundidad techo, para
evitar ser arrastrado hacia la superfi cie. Suunto le recomienda que efectúe las paradas de descompresión a más de 4 m [13 pies], aunque la profundidad techo sea inferior.
¡NOTA! La descompresión será más larga y el consumo de aire será mayor cuando se efectúa la descompresión por debajo de la profundidad techo.
¡PELIGRO!
NO ASCIENDA NUNCA POR ENCIMA DE LA PROFUNDIDAD TECHO No supere nunca la profundidad techo durante el ascenso. Para evitar que eso se produzca accidentalmente, se recomienda situarse ligeramente por debajo de la cota indicada.
VISUALIZACIÓN EN PANTALLA POR DEBAJO DE LA PROFUNDIDAD BASE
La señal intermitente ASC TIME y la fl echa hacia arriba le indican que se encuentra por debajo de la zona base (Fig.
6.10.). Debe ascender de inmediato. La profundidad techo se visualiza en la parte superior derecha de la pantalla y el tiempo total de ascenso mínimo en la parte derecha de la pantalla central.
VISUALIZACIÓN EN PANTALLA POR ENCIMA DE LA PROFUNDIDAD BASE
Fig. 6.13. Inmersión con paradas de descompresión, por encima de la profundidad techo. Se visualizan la echa hacia abajo y la indicación de error Er y se activa la alarma acústica. Debe volver a descender inmediatamente (en un tiempo máximo de 3 min.) a la profundidad techo o por debajo de ésta.
67
Cuando asciende por encima de la profundidad base, la señal ASC TIME deja de parpadear y la fl echa hacia arriba desaparece (Fig. 6.11.). Comienza la descompresión, aunque muy lentamente. Por lo tanto, debe seguir ascendiendo.
VISUALIZACIÓN EN PANTALLA EN LA ZONA TECHO Cuando se alcanza la zona techo, aparecen 2 fl echas frente a frente (el icono de “reloj
de arena”, Fig 6.12.). Nunca debe ascender por encima de esta zona de profundidad. Durante la parada de descompresión, el tiempo total de ascenso señalado con la
indicación ASC TIME vuelve progresivamente a cero. En cuanto la profundidad techo disminuya, podrá desplazarse a la nueva profundidad indicada. No debe ascender a la superfi cie hasta que hayan desaparecido las indicaciones ASC TIME y profundidad techo o CEILING, lo que signifi ca que se han efectuado las paradas de descompresión y de seguridad recomendada. Se recomienda también que permanezca en el lugar hasta que haya desaparecido la indicación STOP. Esto indica que se ha efectuado la parada de seguridad recomendada de tres minutos.
VISUALIZACIÓN EN PANTALLA POR ENCIMA DE LA PROFUNDIDAD TECHO Si asciende por encima de la profundidad techo durante una parada de descompresión,
aparecerá una fl echa dirigida hacia abajo y la alarma acústica emitirá un “bip” continuo (Fig. 6.13). Como información suplementaria, se visualiza la indicación de error Er para recordarle que sólo dispone de 3 minutos para corregir esta situación. Deberá volver inmediatamente a la profundidad techo o por debajo de ésta.
Si insiste en no descender, el ordenador de buceo entra en modo de Error permanente. En este modo, sólo se pueden utilizar las funciones profundímetro y reloj de inmersión.
68
En tal caso, no deberá realizar ninguna otra inmersión en las 48 horas siguientes (ver también el capítulo 6.7. “Situaciones de Error”).
6.2. UTILIZACIÓN COMO ORDENADOR EN MODO NITROX [DIVEEAN]
6.2.1. ANTES DE LA INMERSIÓN EN MODO NITROX
Si el ordenador se ajusta en modo NITROX (DIVEean), el porcentaje correcto de oxígeno de la mezcla contenida en la botella tiene que ser introducido siempre en el ordenador para que éste pueda proporcionar los datos correctos relativos a la saturación de nitrógeno y al riesgo de toxicidad por oxígeno. El ordenador de buceo adapta entonces sus cálculos en función del nitrógeno y del oxígeno. El ordenador de buceo sólo acepta valores enteros de porcentaje de oxígeno. No redondea
Fig. 6.14. Profundidad techo y zona de descompresión. Parada de seguridad recomendada y obligatoria entre 6 m y 3 m [20 y 10 pies].
Fig. 6.15. Activación del Modo de Buceo Nitrox La profundidad operativa máxima basada en los ajustes de O (1,4 bar) es de 32,4m].
Fig. 6.16. Buceo en modo Nitrox Ajuste del O 32%.
% (32%) y PO2
2
% a
2
69
Fig. 6.17. Visualización del
. La presión parcial de
PO
2
oxígeno es de 1,4 bar
Fig. 6.18.Visualización de OLF. La fracción límite de oxígeno (OLF) ha alcanzado el límite del 33% .
70
porcentajes de fracción. Por ejemplo, para una mezcla al 31,8 % de oxígeno, introduzca un valor de 31 %. Redondear a un valor superior equivaldría a considerar un porcentaje de nitrógeno inferior al real, lo que falsearía el cálculo de la descompresión. Si desea adaptar el ordenador a unos cálculos más conservadores, utilice el ajuste personalizado para modifi car los cálculos de descompresión o modifi que el control de exposición al oxígeno, seleccionando un valor inferior de PO
según los valores introducidos de O2% y PO2. Los cálculos
2
basados en la utilización de Nitrox dan como resultado tiempos de inmersión sin descompresión más largos, y profundidades máximas permitidas inferiores que buceando con aire.
Para mayor seguridad, el ordenador de buceo realiza sus cálculos con un valor de oxígeno superior en un 1 % al valor indicado + setO2% .
Cuando el ordenador de buceo está ajustado en Modo Nitrox, el Modo Planifi cación también tienen en cuenta los valores de porcentaje de O2 y de PO2 para realizar sus cálculos, que se indicarán en su ordenador de buceo.
Para el ajuste de las mezclas, remítase al capítulo 5.2.3 “Ajuste de Nitrox”.
MODO DE AJUSTE POR DEFECTO En Modo Nitrox, el D9 permite utilizar de 1 a 3 mezclas Nitrox,
que contienen cada una de 21 a 99 % de oxígeno. En Modo Nitrox, el ajuste por defecto de la 1ª mezcla
(MIX 1) es la del aire, es decir un 21 % de O2. Este ajuste permanecerá hasta que se seleccione otro porcentaje de oxígeno (de 22 % a 100 %). El ajuste por defecto de la presión parcial de oxígeno es de 1,4 bar. Si lo desea, puede ajustarlo entre 0,5 y 1,6 bar.
Las mezclas MIX 2 y MIX 3 están ajustadas por defecto en OFF. Para ajustar las mezclas MIX 2 y MIX 3, remítase al capítulo 6.2.4 “Cambio de mezcla - Varias mezclas respirables”. El porcentaje de oxígeno y la presión parcial de oxígeno de las mezclas MIX 2 y MIX 3 se conservan en la memoria de manera permanente.
¡NOTA! Cuando no está en funcionamiento, es decir las mezclas MIX2 y MIX3 están desactivadas, el ordenador conserva en memoria los nuevos valores de porcentaje de oxígeno y presión parcial máxima de oxígeno del MIX 1 durante 2 horas, tras lo cual vuelve a los ajustes por defecto. Los ajustes de las mezclas MIX2 y/o MIX2 activadas (ON) permanecerán inalterados en el ordenador.
6.2.2. INDICADORES DE OXÍGENO
Si ajusta el D9 para una utilización como ordenador NITROX,
Fig. 6.19 Cambio de mezcla. La mezcla actual es MIX1 (32%). Se puede cambiar de mezcla pulsando los botones [UP] Más o [DOWN ] Menos. Seleccione una mezcla nueva pulsando el botón SELECT.
Fig. 6.20 Cambio de mezcla. Se ha sobrepasado la profundidad máxima operativa, no se puede seleccionar la mezcla. Parpadea el valor de PO2.
71
Fig. 6.21. Buceo en modo Profundímetro o Gauge El tiempo de inmersión actual es de 5 minutos y 12 segundos.
Fig. 6.22. Se ha reajustado el Cronómetro o Timer de inmersión El último intervalo fue de 5 minutos y 23 segundos. Está a 12 segundos del intervalo actual.
72
se visualizará lo siguiente en la pantalla alternativa:
el porcentaje de oxígeno con la indicación 0
2
%
el valor de la presión parcial de oxígeno seleccionada, con la indicación PO
2
el nivel de toxicidad resultante de la exposición al oxígeno en el indicador OLF
6.2.3. INDICADOR DE TOXICIDAD (OLF)
Cuando se utiliza en modo Nitrox, además del cálculo de saturación relativo al nitrógeno, el instrumento controla el nivel de toxicidad del oxígeno. Estas dos funciones son totalmente independientes.
El ordenador de buceo calcula, por separado, el nivel de toxicidad sobre el Sistema Nervioso Central (SNC o CNS en sus siglas en inglés) y la toxicidad pulmonar por oxígeno, parámetro indicado por la Unidad de Tolerancia al Oxígeno (OTU, Oxygen Tolerance Unit). Cada parámetro está graduado, para que el límite de exposición autorizado para cada uno corresponda 100%.
El indicador OLF indica el parámetro más crítico de los dos. El cálculo del nivel de toxicidad del oxígeno se efectúa en función de los factores enumerados en el capítulo 10.3. “Exposición al oxígeno”.
6.2.4. CAMBIO DE MEZCLA - VARIAS MEZCLAS RESPIRABLES
El D9 le permite ajustar dos mezclas tipo Nitrox suplementarias, que pueden ser utilizadas durante la inmersión. Esta característica puede activarse ajustando las mezclas MIX 2 y / o MIX 3 en “ON”, y seleccionando los parámetros de cada mezcla del mismo modo que con la mezcla MIX 1. Los ajustes de MIX 2 y MIX 3 se conservan hasta que usted los modifi que (no vuelven automáticamente a los valores por defecto). Los datos de la presión de la botellas sólo están disponibles para un sólo transmisor. Una inmersión siempre comienza con el MIX 1. durante la inmersión el D9 le permite cambiar de mezcla en función de su ajuste de presión parcial. El cálculo de saturación se realiza en función de la mezcla que haya seleccionado.
El D9 le permite cambiar de mezcla durante la inmersión. El cambio de mezcla se realiza de la manera siguiente:
Pulse el botón Más [UP] hasta que visualice la indicación MIX en la parte media de la pantalla (Fig.
6.19).
Pase de una mezcla a otra con los botones de desplazamiento A [UP] (Más) y [DOWN] (Menos)
Cuando se mueve por la pantalla visualizará el
Fig. 6.23. Activar la brújula desde el modo buceo.
73
Fig. 6.24. Pantalla superfi cie. Han pasado 6 minutos desde que ha llegado a la superfi cie de una inmersión de 32 minutos, habiendo alcanzado una profundidad máxima de 18,0 m [60 pies]. La profundidad actual es de 0,0 m [0 pies]. El símbolo del avión y el valor de desplazamiento no aéreo indican que no debería volar hasta pasadas 11 horas y 54 minutos. El símbolo de atención al buceador indica que debe prolongar el intervalo en superfi cie debido a un exceso de micro-burbujas.
74
número de la mezcla, y el O2% y el PO2 de las mezclas. Si se sobrepasa el límite de PO del PO2 aparecerá intermitente. El D9 no permite el
el valor
2,
cambio de mezcla cuando se sobrepasa el valor de PO2. En este caso, se visualizará la mezcla pero no podrá activarse (Fig. 6.20)
Seleccione mezcla pulsando SELECT.
Si no pulsa ningún botón durante 15 segundos, el D9
vuelve a la pantalla de inmersión sin haber realizado el cambio de mezcla. Durante el ascenso, el D9 le informa de la posibilidad de cambiar de mezcla, en función de sus ajustes de PO bips y el parpadeo del porcentaje de oxígeno.
, mediante una señal acústica de 3
2
¡NOTA! El ordenador de buceo no permite el cambio de mezcla si los valores de PO
se exceden.
2
6.3. UTILIZACIÓN COMO ORDENADOR EN MODO PROFUNDÍMETRO O GAUGE [DIVEGAUGE]
Cuando está en modo profundímetro (GAUGE) el ordenador también puede ser utilizado como reloj de inmersión o como instrumento de buceo libre.
En Modo Profundímetro, el tiempo total de inmersión se visualiza en minutos, en la parte inferior derecha de la
pantalla. Además, se visualiza el tiempo de la inmersión en el centro, en minutos y en segundos. (Fig. 6.21). La ventana central del chronómetro de inmersión o Dive Timer se queda activada al principio de la inmersión, pudiendo volverse a ajustar durante la inmersión y usar como cronómetro pulsando el botón SELECT (Fig. 6.22).
Cuando se pulsa el botón SELECT durante la inmersión :
- Una marca especial, se señala un marcador en la curva del perfi l de inmersión.
- El cronómetro de la inmersión que aparece en el centro de la ventana se detiene, se reajusta y comienza de nuevo.
- Se visualiza el intervalo medido con anterioridad (leg).
- La presión de la botella (de estar disponible), así
como el indicador de nivel de ascenso también se visualizan durante la inmersión.
¡NOTA! El modo Profundímetro o Gauge no facilita información alguna sobre la descompresión.
¡NOTA! En el modo Profundímetro o Gauge no hay control sobre la velocidad de ascenso.
¡NOTA! Si bucea en el modo Gauge, no es posible cambiar de modos antes de transcurrido el tiempo de desplazamiento aéreo.
Fig. 6.25. Modo superfi cie tras no respetar las paradas de descompresión. El símbolo Er indica que no ha respetado la profundidad techo durante más de tres minutos. No debe bucear en, al menos, las próximas 48 horas.
75
6.4. UTILIZACIÓN DE LA BRÚJULA EN EL MODO BUCEO
Desde el modo BUCEO (DIVE) también se puede acceder a la función de brújula (Fig.6.23). Para acceder a la brújula, mantenga presionada el botón con la letra S (Seleccionar [Select]) durante más de 2 segundos. La pantalla de la brújula será tal y como se describe en el capítulo 4.2. además de:
- se visualiza la profundidad de ese momento
- se encuentra disponible toda la información alterativa relacionada con la inmersión
- se visualiza el grá co de barras de la velocidad de ascenso
- se visualiza el grá co de barras de la presión de la botella (de estar activada la
transmisión inalámbrica)
Para ahorrar pila la pantalla de la brújula volverá automáticamente al modo BUCEO (DIVE) después de transcurridos 60 segundos desde la última vez que se pulsó el botón.
6.5. EN SUPERFICIE
6.5.1. INTERVALO EN SUPERFICIE
Cuando se asciende a una profundidad inferior a 1,2 m [4 pies], la pantalla de inmersión es sustituida por la pantalla SUPERFICIE, que indica los siguientes parámetros (Fig. 6.24.):
- la profundidad a la que se encuentre en ese momento expresado en metros [pies]
- la prohibición de realizar un desplazamiento aéreo, mediante el icono en forma de
avión (Tabla 6.1)
- El símbolo de atención del reloj o diver, que indica la necesidad de prolongar
76
el intervalo en superfi cie (Tabla 6.1)
- La indicación STOP durante 5 minutos, si no se ha respetado la parada de seguridad obligatoria
- La indicación Er en la pantalla central, si la profundidad techo ha sido superada(= Modo Error) (Tabla 6.1)
O bien en pantallas alternativas:
- la profundidad máxima de la última inmersión en metros [pies]
- el tiempo de la última inmersión en minutos, que aparece como TIEMPO DE
BUCEO [DIVE TIME]
- la hora que sea en ese momento expresada como TIME
- la temperatura actual en °C o en °F
- la presión de la botella en bar [psi] (de estar disponible)
Si se ajusta en el modo Nitrox, se visualizará la siguiente información:
- el porcentaje de oxígeno con la indicación 0
- la presión parcial de oxígeno con la indicación de PO
2
%
2
- el nivel de toxicidad resultante de la exposición al oxígeno en el indicador OLF
6.5.2. NUMERACIÓN DE LAS INMERSIONES
Una serie es un conjunto de inmersiones sucesivas, es decir, realizadas antes de que transcurra totalmente el tiempo de espera antes de realizar un desplazamiento aéreo. En cada serie, las inmersiones se numeran individualmente. La primera inmersión de la serie se numera como DIVE 1, la segunda DIVE 2, la tercera DIVE 3, etc.
77
Si realiza una nueva inmersión con un intervalo en superfi cie inferior a 5 minutos, el ordenador de buceo la considera como parte y continuación de la inmersión precedente. Se visualiza de nuevo la pantalla del modo buceo, no se modifi ca el número correspondiente a la inmersión, y el tiempo total de inmersión [DIVE TIME] vuelve a contar desde el punto en que se detuvo. Cualquier inmersión realizada después de un intervalo en superfi cie de 5 minutos se considera una inmersión sucesiva. El contador de inmersiones que se visualiza en Modo Planifi cación pasa entonces al número siguiente.
6.5.3. PLANIFICADOR DE INMERSIONES SUCESIVAS
El D9 de Suunto incluye un planifi cador de inmersiones que le permite revisar los límites de no descompresión en la siguiente inmersión teniendo en cuenta la carga de nitrógeno residual de inmersiones anteriores. El modo de Planifi cación de Buceo se explica en el capítulo 7.1.
TABLA 6.1. SÍMBOLOS DE ADVERTENCIA
Sımbolos Indicación visualizados
Sımbolo de Atención al buceador
No se han respetado las paradas de descompresión
Prohibición de realizar un desplazamiento aéreo
78
6.5.4. TIEMPO DE ESPERA ANTES DE REALIZAR UN DESPLAZAMIENTO AÉREO
El tiempo de espera antes de realizar un desplazamiento aéreo se visualiza en la pantalla central al lado del símbolo del avión. Cualquier viaje en avión o excursión en altitud quedan prohibidos hasta que haya transcurrido ese tiempo de espera.
El tiempo de espera antes de realizar un desplazamiento aéreo es siempre como mínimo de 12 horas, o igual al tiempo de desaturación cuando éste sea superior a 12 horas. Para tiempos de desaturación inferiores a 1h 10 minutos no se especifi ca un tiempo durante el que no se puede realizar un desplazamiento aéreo.
En modo error y en modo profundímetro (GAUGE), el tiempo de espera antes de realizar un desplazamiento aéreo es de 48 horas.
La Organización Norteamericana de Socorrismo para Buceadores DAN (Divers Alert Network) recomienda seguir las siguientes normas :
- Respete un intervalo en superfi cie de 12 horas como mínimo, antes de realizar un desplazamiento aéreo en líneas comerciales con una presión en cabina equivalente a 2.400 m de altitud (8.000 pies), para evitar la aparición de cualquier síntoma de accidente de descompresión.
- Aquellos buceadores que planifi quen realizar múltiples inmersiones sucesivas durante varias jornadas, o realizan inmersiones con paradas de descompresión, deberán respetar un intervalo en superfi cie suplementario de 12 horas. Por otra parte la Undersea and Hyperbaric Medical Society (UHMS) recomienda a los buceadores que utilicen una mezcla de aire
79
estándar y no presenten síntomas de accidente de descompresión, realizar una espera de 24 horas antes de tomar un avión con una presión en cabina correspondiente a 2.400 m (8.000 pies) de altitud. Existen 2 excepciones a esta recomendación:
- Si ha contabilizado en total menos de 2 horas de inmersión en las últimas 48 horas, se recomienda una espera de 12 horas antes de realizar un desplazamiento aéreo.
- Después de cualquier inmersión que haya requerido una parada de descompresión, la espera recomendada antes de un desplazamiento aéreo es de al menos 24 horas, y a ser posible de 48 horas.
- Suunto recomienda no efectuar ningún desplazamiento aéreo mientras no lo permitan los parámetros indicados por el ordenador de buceo y los límites indicados en las recomendaciones de la DAN y la UHMS.
6.6. ALARMAS ACÚSTICAS Y VISUALES
El ordenador de buceo dispone de alarmas visuales y acústicas que le advierten de la proximidad de algún límite, o confi rman el ajuste de las alarmas programables.
Suena un “bip” breve cuando :
Se activa el ordenador de buceo.
cuando el ordenador de buceo vuelve automáticamente al Modo RELOJ o TIME.
Suenan tres dobles “bips” cuando:
La presión ha descendido por debajo de 50 bar [725 psi]. La pantalla de presión de la botella empieza a parpadear (Fig. 6.5).
80
la presión de aire alcanza el valor de la alarma.
el tiempo de autonomía calculado llega a cero.
Suenan tres “bips” con tres segundos de intervalo, y la pantalla se ilumina cuando:
la inmersión requiere paradas de descompresión. Aparecen en pantalla una echa dirigida hacia arriba y la indicación intermitente ASC TIME (Fig. 6.10.).
Suena una serie continua de “bips” y la pantalla se ilumina cuando:
Ha sobrepasado la velocidad máxima de ascenso de 10 m/min (33 pies/ min). Parpadea el gráfi co de barras de la velocidad de ascenso y aparece la indicación STOP (Fig. 6.6.).
ha sobrepasado la profundidad techo de la parada de descompresión. Se visualiza la indicación de error Er y una fl echa dirigida hacia abajo. Deberá volver inmediatamente a la profundidad techo o por debajo de ésta. De lo contrario, al cabo de tres minutos el ordenador entrará en Modo Error permanente (Fig. 6.13.).
Antes de realizar la inmersión en sí misma, el usuario podrá programar la alarma. Las alarmas programadas por el usuario se pueden ajustar para la profundidad máxima, el tiempo de inmersión, y una hora determinada. Las alarmas programables se activan cuando:
Se alcanza la profundidad máxima programada
Suena una serie continua de “bips” durante 24 segundos
La profundidad máxima parpadea mientras la profundidad actual sea superior
a la profundidad programada.
81
Se alcanza el tiempo de inmersión programado
Suena una serie continua de “bips” durante 24 segundos o hasta que se
pulse un botón.
El tiempo de inmersión parpadea durante un minuto
Se alcanza la hora programada
Se visualiza la hora.
Suena una serie continua de “bips” durante 24 segundos o hasta que se
pulse un botón.
El tiempo actual parpadea durante un minuto
ALARMAS DE OXÍGENO EN MODO NITROX
Suenan tres “bips” seguidos y la pantalla se ilumina durante 3 minutos cuando:
se ha superado la presión parcial de oxígeno seleccionada. El valor seleccionado de la PO2 parpadea en lugar de la profundidad actual. Debe ascender, de inmediato, por encima del límite de profundidad de PO2 (Fig. 6.17.).
El indicador OLF alcanza el 80 %. El indicador OLF empieza a parpadear (Fig. 6.18)
El indicador OLF alcanza el 100%. El indicador OLF parpadea.
¡NOTA! Si se ajusta la iluminación en posición “OFF” (apagado), no se iluminará la pantalla cuando se activen las alarmas.
¡PELIGRO!
CUANDO LA ALARMA DE EXPOSICIÓN AL OXÍGENO LE INDICA QUE HA ALCANZA­DO LA PROFUNDIDAD MÁXIMA AUTORIZADA, DEBE ASCENDER DE INMEDIA­TO HASTA QUE LA ALARMA DEJE DE PARPADEAR No reaccionar para reducir la ex-
82
posición al oxígeno en cuanto suena la alarma puede incrementar rápidamente el riesgo de hiperoxia y tener consecuencias muy graves e incluso mortales.
6.7. SITUACIONES DE ERROR
El ordenador de buceo dispone de alarmas que le informan de las situaciones que aumen­tan los riesgos de sufrir un accidente de descompresión. Si no tiene en cuenta estos avisos, el ordenador entrará en modo Error para indicarle que el riesgo de sufrir un accidente de descompresión ha aumentado considerablemente. Si usted ha entendido correctamente el funcionamiento del ordenador de buceo, es muy improbable que se active el modo Error.
PARADAS DE DESCOMPRESIÓN NO RESPETADAS Casi siempre, el modo Error se activa por una descompresión incompleta, cuando
permanece por encima de la profundidad techo durante más de tres minutos. Durante esos tres minutos, se visualiza la indicación Er y suena la alarma acústica. Pasado ese tiempo, el ordenador de buceo entra en modo Error permanente. El instrumento volverá a su funcionamiento normal si desciende de nuevo por debajo de la profundidad techo antes de que transcurran los tres minutos. Cuando se encuentra en Modo Error, sólo se visualiza la indicación Er en la ventana central. El ordenador ya no indicará el tiempo total de ascenso ni las paradas. Sin embargo, sí funcionan las demás indicaciones necesarias para que pueda realizar el ascenso. Debe ascender inmediatamente a una profundidad de entre 6 m y 3 m [10 - 20 pies] y permanecer en esa zona tanto tiempo como le permita su autonomía de aire.
Una vez en la superfi cie, no vuelva a bucear durante al menos 48 horas. Cuando el ordenador está en modo Error permanente, se visualiza la indicación Er en la ventana central y no se puede acceder al Modo Planifi cación.
83
Fig. 7.1. Opciones de la memoria. [MEM].
a) Modo Planifi cación
b) Modo Diario de Buceo
c) Modo Memoria Histórica 84
7. MODO MEMORIA
Las opciones de memoria incluyen una memoria de planifi cación de buceo (MEMplan), una memoria del diario de buceo (MEMlog) y una memoria histórica (MEMhis) (Fig. 7.1)
La hora de inicio de la inmersión y la fecha se registran en la memoria del diario de buceo Recuerde siempre comprobar antes de la inmersión que la fecha y la hora son correctas, sobre todo cuando cambie de huso horario.
Se accede a las memorias pulsando el botón MODE hasta que aparezca en pantalla el modo por defecto, MEM. El submodo MEM se puede cambiar pulsando los botones [UP] (Mas)/ [DOWN] (Menos).
7.1. MODO PLANIFICACIÓN [MEM PLAN]
El modo Planifi cación muestra los tiempos de inmersión sin paradas de descompresión de una nueva inmersión teniendo en cuenta los efectos de inmersiones anteriores.
Cuando se entra en el modo Planifi cación [MEMplan], la pantalla mostrará, en primer lugar, el tiempo de desaturación restante (Fig 7.2) antes de pasar al modo planifi cación (Fig 7.3).
Pulsando los botones [UP] (Más) / [DOWN] (Menos) puede desplazarse por los límites de inmersión sin paradas de
descompresión en 3 m [10 pies] aumentando, como máximo, hasta los 45 m [150 pies]. Los límites de inmersión sin paradas de descompresión superiores a 99 min. aparecen en pantalla como: “—“.
En caso de haber realizado inmersiones anteriores, la planifi cación también tendrá en cuenta:
La cantidad de nitrógeno residual calculado
Todos los datos de los 4 últimos días de inmersión
En ese caso, los tiempos sin descompresión para profundidades idénticas serán más cortos que los permitidos en la primera inmersión.
Para salir del modo planifi cación, pulse el botón MODE ¡NOTA! No se puede acceder a la planifi cación cuando el
ordenador de buceo está en modo profundímetro (GAUGE) o en modo Error (Error Mode). Remítase al capítulo 6.7. “Situaciones de Error”). El modo planifi cación sólo utiliza la mezcla Nº 1 para realizar sus cálculos de tiempo de inmersión sin paradas de descompresión. Si se programan otras mezclas, no se modifi carán los cálculos del modo PLANIFICACIÓN.
Los ajustes de altitud y personalizados acarrean una reducción de los tiempos de inmersión sin descompresión.
Fig. 7.2. Introducir el Modo de Planifi cación. Se muestra en pantalla el tiempo de desaturación
Fig. 7.3. Modo de Planifi cación. Para una inmersión de 9 m, el tiempo de inmersión sin paradas de descompresión disponible es de 67 minutos.
85
Fig. 7.4 Diario de buceo, página I. Avance por las distintas páginas de una inmersión en concreto.
Fig. 7.5. Diario de buceo, página II. Información principal relacionada con la inmersión.
86
Los tiempos correspondientes a los ajustes de altitud y personalizado fi guran en las Tablas 10.1 y 10.2 del capítulo
10.2. ”Modelo de Gradiente de Burbuja Reducido de Suunto”. NUMERACIÓN DE LAS INMERSIONES EN LA
PLANIFICACIÓN Si se realizan varias inmersiones sin que haya transcurrido el
tiempo de espera antes de un desplazamiento aéreo indicado por el ordenador de buceo, éstas se consideran como sucesivas y se agrupan en la misma serie.
El intervalo en superfi cie ha de ser, al menos, de 5 minutos, para considerar dos inmersiones sucesivas como una única inmersión. De lo contrario, se considera una continuación de la misma inmersión. El número correspondiente no cambia en la segunda inmersión y el tiempo de inmersión se retoma en el punto donde se había detenido (ver capítulo 6.5.2. “Numeración de inmersiones”).
7.2. MEMORIA DEL DIARIO DE BUCEO [MEMLOG]
Este instrumento dispone de una sofi sticada memoria con gran capacidad de almacenamiento y una memoria del perfi l de inmersiones. Los parámetros se graban en la memoria
del perfi l basándose en la preferencia seleccionada. Las inmersiones inferiores al lapso de tiempo seleccionado, no se registran (ver capítulo 5.2.5 “Ajuste de Preferencias”).
Para cada inmersión, los parámetros se distribuyen en tres páginas. Pulse el botón SELECT para visualizar sucesivamente las páginas I, II y III. El diario de buceo siempre comienza con los parámetros de la inmersión más reciente.
Se visualiza la indicación END OF LOGS entre la inmersión más antigua y la más reciente. (Fig. 7.7).
Los datos se visualizan en las tres páginas de la manera siguiente:
Página I, indicadores principales (Fig. 7.4.)
• profundidad máxima (¡NOTA!) Dependiendo de la preferencia, la lectura puede ser diferente a la lectura de profundidad máxima de la memoria histórica hasta 0,3 m [1 pie].)
• fecha de la inmersión
• tipo de inmersión (Air, EAN, Gauge)
• hora de inicio de la inmersión
• número de inmersión
• porcentaje de oxígeno de la 1ª mezcla (MIX1).
Fig. 7.6. Diario de buceo, página III. Perfi l de inmersiones. Pulse UP (Más )para cambiar.
Fig. 7.7. Diario de buceo, n de la memoria.
87
Fig. 7.8. Parámetros de la memoria histórica. Número total de inmersiones, horas de inmersión y profundidad máxima.
88
• tiempo total de inmersión
Página II (Fig. 7.5.
)
• profundidad máxima
• intervalo en superfi cie antes de la inmersión anterior
• advertencias
• presión empleada de la botella (de estar disponible)
Página III (Fig. 7.6.)
per l profundidad/tiempo de la inmersión
temperatura del agua en tiempo real
presión de la botella en tiempo real (de estar
disponible)
La memoria registra aproximadamente las últimas 36 horas de inmersión. Cuando el ordenador alcanza esta capacidad, el registro de cada nueva inmersión borra la inmersión más antigua. La memoria conserva estos datos incluso durante el procedimiento de cambio de pila, (siempre y cuando éste se realice de conformidad con las instrucciones).
¡NOTA! Se considera que varias inmersiones seguidas pertenecen a la misma serie de inmersiones sucesivas, en el caso de que no haya transcurrido el tiempo de espera antes de realizar un desplazamiento aéreo. Para más información, consulte “Numeración de inmersiones” en el capítulo 6.5.2.
7.3. MEMORIA HISTÓRICA [MEMHIS]
La Memoria Histórica es un resumen de todas las inmersiones registradas por el ordenador. Se visualizan en pantalla los siguientes parámetros (Fig. 7.8.):
La profundidad máxima alcanzada
El total acumulado de tiempo de inmersión en horas
El número total de inmersiones.
La memoria histórica puede registrar un número máximo de 999 inmersiones y 999 horas de inmersión. Una vez alcanzados estos valores, el contador vuelve a 0.
¡NOTA! La profundidad máxima alcanzada puede ponerse de nuevo a 0,0 m. [0 pies] mediante la interfaz PC y la aplicación informática Suunto Dive Manager.
89
8. CARACTERÍSTICAS COMPLEMENTARIAS
El instrumento puede conectarse a un ordenador tipo IBM PC o compatible mediante la interfaz PC y su aplicación informática. La interfaz permite transferir al PC todos los datos almacenados en la memoria del ordenador de buceo. La aplicación informática también puede ser utilizada como soporte pedagógico, para efectuar demostraciones, o para crear un diario de buceo informatizado muy detallado. También permite administrar varios diarios de buceo. Imprimir el Diario de Buceo y sus perfi les le resultará muy sencillo.
La transmisión de los datos se efectúa a través del contacto situado en la parte inferior de la unidad. Se transfi eren al PC los siguientes datos:
• La profundidad del perfi l de la inmersión
• El tiempo de inmersión
• El intervalo en superfi cie
• El número de inmersión
• La fecha exacta de inicio de la inmersión (año, mes, día y hora)
• Los ajustes del ordenador de buceo
• El porcentaje de oxígeno y el nivel máximo de toxicidad OLF (en modo Nitrox)
• Los parámetros de los cálculos de saturación
• Temperatura del agua en tiempo real
• Los datos complementarios (P.ej.: indicadores SLOW, alarmas de infracción de parada obligatoria, símbolo Atención, símbolos del marcador de perfi l,
90
superfi cie, descompresión y error, indicador de error de profundidad techo, cambios de mezcla)
• Número de serie del ordenador de buceo
• La identifi cación personal (30 caracteres)
El consumo de presión de aire en la botella en tiempo real (usando el transmisor opcional inalámbrico)
El consumo de aire en la superfi cie.
Con la aplicación informática, también puede ajustar algunas opciones, como:
Introducir 30 caracteres de identifi cación personal (como por ejemplo su nombre)
Poner a cero la memoria histórica
También puede añadir manualmente a los fi cheros registrados en el PC otros datos personales, multimedia y comentarios adicionales.
8.1. DIVE MANAGER DE SUUNTO
REQUISITOS DEL SISTEMA
- CPU mínimo velocidad 500 Mhz
- 64 MB de memoria RAM (recomendable 128 MB)
- 40 MB de espacio disponible en disco duro
- Microsoft Windows 98/2000/ME/XP
- Resolución mínima: 800 x 600 (recomendable 1024 x 768)
- Puerto USB
91
INSTALACIÓN Para instalar Suunto Dive Manager:
1. Inserte el CD-ROM Dive Manager de Suunto en la unidad correspondiente.
2. Espere a que comience la instalación y siga las instrucciones de instalación.
¡NOTA! Si la instalación no se inicia automáticamente, pulse Start --> Run y escriba: D:\setup.exe.
8.2. SUUNTOSPORTS.COM
SuuntoSports.com es una comunidad web gratuita donde usted podrá ajustar y compartir los datos registrados por su ordenador de buceo Suunto y analizarlos mediante una interfaz PC específi ca. SuuntoSports.com le ofrece un gran número de ventajas que le ayudarán a sacar el máximo partido a su ordenador de buceo D9 de Suunto.
Si usted ya posee algún instrumento Suunto, podrá acceder a todas las funciones disponibles en el sitio web a través de un formulario de registro. Si todavía no posee ningún instrumento Suunto, acceda al sitio web y regístrese. Aunque podrá acceder a la web en cualquier momento como visitante, si se registra tendrá acceso a otras funciones y podrá participar en los grupos de discusión.
REQUISITOS DEL SISTEMA SuuntoSports.com requiere la confi guración siguiente:
Conexión a Internet
92
Modem: recomendable 56k o superior
Navegador: Internet Explorer 4.0 o superior, Netscape 4.7x o superior
Resolución: mínima 800 x 600, optimizado para 1024 x 768
SECCIONES DE SUUNTOSPORTS.COM SuuntoSports.com incluye tres secciones y un gran número de funciones. Los
apartados siguientes describen las funciones básicas de suuntosports.com . En el sitio web encontrará instrucciones precisas sobre todas las funciones y actividades, y una detallada guía paso a paso. La Ayuda está disponible en todas las páginas del sitio, y su icono está situado en la parte derecha de la pantalla. La ayuda se actualiza con frecuencia a medida que se va desarrollando el sitio web.
SuuntoSports.com le ofrece varias posibilidades de búsqueda en el sitio. Además de búsquedas libres, podrá buscar, por ejemplo, grupos, usuarios, centros de buceo, enlaces y deportes.
La información publicada en Suuntosports.com contiene enlaces que evitan que tenga que regresar a la página inicial. Por ejemplo, si usted está visualizando la página de un centro de buceo, puede seguir los vínculos y tener acceso a toda la información relativa al centro, siempre que el emisor del sitio autorice la publicación de su información.
My Suunto (Mi Suunto) La sección My Suunto del sitio web ha sido diseñada para su información personal.
Usted puede almacenar datos acerca de usted mismo, su ordenador de buceo, sus actividades deportivas, etc. Cuando usted actualiza sus datos personales en
93
suuntosports.com, se visualizan en el apartado de información personal. Desde este apartado, usted controla su información, y decide si la hace accesible para los demás usuarios de la comunidad, o si está limitada a determinados grupos.
Cuando usted haya cargado sus datos en Suuntosports.com, podrá crear páginas con esos datos. También podrá editarlas y compararlas con las de otros usuarios.
La sección My Suunto dispone de un calendario personal, que puede utilizar para señalar eventos importantes, o cualquier otra información útil.
Comunidades En la sección Comunidades, los usuarios de Suuntosports.com pueden crear o
buscar grupos, y gestionar sus propios grupos. Por ejemplo, puede crear un grupo para todos sus amigos e intercambiar información acerca de sus viajes, dar consejos y decidir dónde y cuándo van a ir a bucear juntos. Los grupos pueden ser abiertos o cerrados - cerrados signifi ca que usted debe ser miembro del grupo y haber sido aceptado para poder participar en las actividades del grupo.
Todos los grupos tienen una página de inicio, en la que se muestra toda la información relativa al grupo, y que incluye las noticias, un tablón de anuncios y otras informaciones. Los miembros del grupo también pueden usar boletines de información específi cos, salones de discusión (chat rooms) y el calendario del grupo, así como añadir vínculos y gestionar las actividades del grupo.
Sports Forums (Foros Deportivos) Suuntosports.com dispone de un foro para cada actividad deportiva Suunto. Las
94
características y funciones básicas son las mismas tanto para los foros deportivos como para los foros específi cos, es decir que ofrecen noticias, boletines y salones de discusión (chat romos). Los usuarios pueden proponer enlaces a otros sitios web relacionados con el deporte y el equipamiento o publicar sus propios informes de viaje.
Los foros deportivos incluyen una presentación de los centros que tienen relación con alguna actividad deportiva. Los usuarios pueden clasifi carlos e incluir comentarios, que serán publicados junto con la información. También se pueden crear otras clasifi caciones, como por ejemplo una clasifi cación de los mejores lugares para bucear, el grupo con mayor número de miembros, el que ha colgado el mayor número de páginas, etc.
PARA EMPEZAR Para unirse a la comunidad suuntosports.com, conéctese a Internet, abra su
navegador, y acceda a la página www.suuntosports.com
. Cuando aparezca la página de inicio, pulse el icono Registro (Register) y formalice su registro y el de su ordenador de buceo Suunto. Podrá modifi car y actualizar posteriormente los datos personales y los relativos a su equipo en la sección My Suunto.
Después de registrarse, entrará automáticamente en la página principal de
Suuntosports.com, que contiene el mapa del sitio y las funciones principales. ¡Nota! SuuntoSports.com está en continuo desarrollo y su contenido puede ser
modifi cado.
95
9. MANTENIMIENTO Y REVISIÓN
El ordenador de buceo D9 de Suunto es un sofi sticado instrumento de precisión. A pesar de haber sido diseñado para soportar los rigores del buceo, deberá tratarlo con extremo cuidado y atención, como cualquier otro instrumento de precisión.
9.1. INFORMACIÓN IMPORTANTE
CONTACTOS HÚMEDOS Y BOTONES PULSADOR El paso automático al modo Buceo y la transferencia de datos a un PC pueden verse
afectados si los contactos húmedos o los botones pulsador no están perfectamente limpios y en buen estado.Por tanto, es de suma importancia controlar constantemente su estado para mantenerlos limpios.Si los contactos húmedos del instrumento siguen activados (se visualiza en pantalla la indicación AC) o si el modo buceo se activa de manera inesperada, suele deberse generalmente a una película invisible, formada por impurezas orgánicas, que establecen un falso contacto.
Es muy importante que enjuague cuidadosamente el ordenador de buceo con agua dulce después de cada jornada de buceo.Los contactos pueden limpiarse con un cepillo de cerdas de nylon y agua dulce, añadiendo un poco de jabón liquido suave si fuera necesario.
9.2. MANTENIMIENTO DEL ORDENADOR DE BUCEO POR EL USUARIO
NO intente NUNCA abrir la caja de su ordenador de buceo.
96
El ordenador de buceo debe ser revisado por un especialista autorizado cada dos años o cada 200 inmersiones. La revisión incluye una comprobación general de su funcionamiento, la sustitución de la pila, y un test de estanqueidad. La revisión requiere herramientas especiales y una formación específi ca. Por tanto, se recomienda encarecidamente que la revisión la efectúe personal autorizado por SUUNTO. No intente nunca realizar usted mismo ninguna intervención de la que no esté seguro.
Si aparecen restos de humedad en el interior de la caja o en el compartimento de la pila, haga revisar inmediatamente el D9 por un técnico especialista autorizado de SUUNTO.
Si se aprecian rayas en la pantalla, fi suras u otros daños que puedan dañarla, hágala reemplazar inmediatamente por un técnico especialista autorizado de SUUNTO.
Compruebe que ni la correa ni la hebilla están defectuosas. En caso necesario, haga reemplazar por un técnico especialista autorizado de SUUNTO.
Limpie y enjuague el ordenador en agua limpia después de cada uso.
Proteja su ordenador de buceo de los choques, el calor excesivo, la
exposición directa al sol, y las agresiones químicas. El ordenador de buceo no está diseñado para resistir impactos violentos como la caída de una botella de buceo, ni los agentes químicos como la gasolina, los disolventes de limpieza, los aerosoles, las colas, las pinturas, la acetona, el alcohol, etc. Las reacciones químicas con estos productos pueden dañar las juntas, la caja y el aspecto exterior del instrumento.
97
Guarde su ordenador de buceo en un lugar seco cuando no lo utilice.
Cuando la autonomía de la pila es demasiado baja, se visualiza en pantalla
un símbolo en forma de pila. En tal caso, no utilice el ordenador de buceo hasta que la pila haya sido sustituida (ver capítulo 5.1.” ”Puesta en marcha y Comprobaciones”).
No apriete demasiado fuerte la correa de su ordenador de buceo. Debe dejar espacio para introducir el dedo entre la correa y el ordenador.
9.3. MANTENIMIENTO
Si no se usa durante un largo periodo de tiempo, aparecerá una capa fi na que cubrirá el ordenador (suele detectarse visualmente). Algo muy parecido a la capa que se acumula en el cristal de los acuarios, esta capa se produce como resultado de agentes contaminantes orgánicos que existen tanto en agua salada como limpia. El aceite de bronceador, el spray de silicona y la grasa acelerarán este proceso. Como resultado de esta capa, la humedad se depositará junto al contacto húmedo impidiendo que funcione correctamente su ordenador de buceo D9 de Suunto.
Los contactos húmedos pueden limpiarse con un cepillo pequeño (p. ej.: un cepillo de dientes).
IMPORTANTE: Después de cada inmersión, debe lavar y enjuagar el ordenador D9 de Suunto con abundante agua dulce, y posteriormente secarlo con un paño suave, seco y limpio. Asegúrese de haber eliminado todos los cristales de sal y granos de arena. Compruebe que no queden rastros de agua o humedad. Si detecta restos de agua o humedad, NO UTILICE el D9.
98
¡ATENCIÓN!
No seque el ordenador de buceo en aire comprimido.
No use productos disolventes u otros líquidos de limpieza que podrían dañarlo.
No pruebe a limpiar el ordenador de buceo en aire presurizado.
9.4. COMPROBACIÓN DE RESISTENCIA AL AGUA
Se debe comprobar la resistencia al agua del ordenador una vez cambiada la pila o después de cualquier otro tipo de operación de mantenimiento o revisión. La revisión requiere herramientas especiales y una formación específi ca.
Compruebe regularmente que el ordenador de buceo no tiene fi suras. Si observa restos de humedad en su ordenador, es que existe una fuga. Cualquier fuga debe ser reparada lo antes posible, pues de lo contrario la humedad podría dañar seriamente el ordenador de buceo, hasta el punto de dejarlo irreparable. SUUNTO declina toda responsabilidad por daños causados por la humedad en el interior del ordenador de buceo si no se han seguido escrupulosamente las instrucciones de este manual.
En caso de fuga, haga revisar inmediatamente el ordenador de buceo por un técnico especialista o un distribuidor autorizado por SUUNTO.
9.5. CAMBIO DE PILA
9.5.1. CAMBIO DE LA PILA DEL ORDENADOR DE BUCEO
¡NOTA! Le recomendamos acudir a un técnico especialista autorizado de SUUNTO
para cambiar la pila. El cambio de la pila deberá realizarse imperativamente de la
99
manera correcta, para evitar cualquier fuga de agua posterior en el compartimento de la pila o en la caja.
¡ATENCIÓN! Los daños debidos a un cambio incorrecto de la pila no están cubiertos por la garantía.
¡ATENCIÓN! Durante el cambio de pila, se borran todos los datos relativos al nitrógeno y al oxígeno. Por ello, deberá realizar el cambio cuando el tiempo de espera antes de un desplazamiento aéreo esté a cero, pues de lo contrario deberá esperar 48 horas como mínimo, aunque es preferible una espera de 100 horas, antes de volver a sumergirse.
Los datos de las memorias históricas, del perfi l de inmersiones y del diario de buceo, así como el ajuste de altitud, el ajuste personalizado y las alarmas, no resultan afectados por el cambio de pila. Sin embargo, deberá ajustar de nuevo la hora y la alarma diaria. En Modo NITROX, los valores del porcentaje y de la presión parcial de oxígeno vuelven a los valores por defecto (MIX 1 = O MIX 3 OFF).
21 % y PO2 1,4 bar – MIX 2 /
2
9.5.2. CAMBIO DE PILA DEL TRANSMISOR INALÁMBRICO
¡NOTA! Le recomendamos acudir a un técnico especialista autorizado de
SUUNTO para cambiar la pila del transmisor. El cambio de la pila deberá realizarse imperativamente de la manera correcta, para evitar cualquier fuga de agua en el transmisor.
¡ATENCIÓN! Los daños debidos a un cambio incorrecto de la pila no están cubiertos por la garantía.
100
Loading...