Profundidad actual
Profundidad máxima
Profundidad media en el diario
Aviso de ascenso rápido
(DESPACIO)
Indicador de CA
Transferencia
de datos
Gráfico
de barras:
- Velocidad de
ascenso
-Batería
- Indicador de modo
Símbolo de atención
para el buzo
Temperatura
Profundidad máxima
Modo de texto
Porcentaje de oxigeno en nitrox
Modo
Día de la semana
Temporizador horas y minutos
Aviso de batería baja
AVG
MAX
SURF TIME
MAXDIVE TIME
S
A
ft
O2%PO2
°F°C
m
C
Pantalla de hora actual
Tiempo de intervalo en
la superficie
Gráfico de barras:
- Indicador de modo
m
ft
Indicador AM/PM
F
R
E
E
R
Tiempo de inmersión
Contador de inmersión
Hora
Hora dual
Día, Mes
Temporizador segundos
Temporizador de
inactividad
Alarmo de diario
Indicador On
Alarma de buceo
Indicador On
SUUNTO
GUÍA DE REFERENCIA RÁPIDA
ADVER TENCIAS AL USU ARIO
En este manual aparecen tres tipos de referencias especiales que advierten al
lector de algún aspecto que se considera importante.
PELIGRO: Hace referencia a procesos o situaciones que pueden tener
consecuencias graves o incluso mortales.
ATENCIÓN: Hace referencia a procesos o situaciones que pueden dañar el
producto.
NOTA: Se usa para destacar una información importante.
COPYRIGHT Y MARCA REGISTRADA
Este manual de utilización está registrado. Reservados todos los derechos.
Cualquier representación, reproducción o traducción, incluso parcial, por
cualquier procedimiento, efectuada sin el consentimiento por escrito de SUUNTO
es ilícita.
SUUNTO, D3 y sus logotipos son marcas registradas a nombre de SUUNTO.
Todos los derechos reservados.
Existen patentes registradas o en fase de registro para una o varias características
de este producto.
CE
La marca CE indica conformidad con la directiva EMC 89/336/EEC de la
Unión Europea. Los instrumentos de buceo SUUNTO son conformes a todas las
1
directivas correspondientes de la Unión Europea.
El laboratorio FIOH, Laajaniityntie 1, FIN-01620 Vantaa, Finlandia, registrado
con el Nº 0430 ha procedido al examen CE para este tipo de Equipos de Protección
Individual.
Este aparato debe ser sometido a mantenimiento por un especialista autorizado
cada dos años, o después de 200 inmersiones. Ver capítulo 6.
Pr EN 13319
Pr En 13319 - “Accesorios de buceo – Profundímetros e instrumentos de medición
que asocian profundidad y tiempo – Exigencias de funcionamiento y de seguridad:
métodos de ensayo” – es un pro yecto de norma europea relativo a los instrumentos
de buceo. El D3 ha sido diseñado de conformidad con este proyecto de norma.
ISO 9001
El sistema de control de calidad de SUUNTO Oyj dispone de certifi cación ISO
9001 para todas las operaciones de SUUNTO Oyj por el Det Norske Veritas
(Certifi cado de Calidad Nº 96-HEL-AQ-220).
SUUNTO Oyj declina cualquier responsabilidad en caso de reclamaciones de
terceros por siniestros debidos a la utilización de este instrumento.
Debido a los desarrollos en curso, el D3 es susceptible de ser modifi cado sin
previo aviso.
2
¡PELIGRO!
LEA ESTE MANUAL. Lea ínte gra y atentamente este manual de utilización,
y en particular el capítulo 1.1. «MEDIDAS DE SEGURIDAD».Asegúrese
de haber comprendido perfectamente el funcionamiento de las pantallas y
los límites de utilización de este aparato, y asegúrese igualmente de haberlos
comprendido correctamente. Cualquier confusión derivada de una errónea
comprensión de este manual y/o de una utilización incorrecta del aparato
puede llevar al buceador a cometer errores que pueden causarle graves daños
o incluso la muerte.
¡PELIGRO!
SUUNTO recomienda al usuario seguir una formación específi ca para la apnea,
al objeto de conocer perfectamente las técnicas y los riesgos fi siológicos.
El ordenador de buceo no puede sustituir un entrenamiento insufi ciente o
inapropiado, y puede llevar al buceador a cometer errores que pueden causarle
graves daños o incluso la muerte.
¡PELIGRO!
SUUNTO RECOMIENDA EXPRESAMENTE A LOS BUCEADORES
DEPORTIVOS QUE LIMITEN SU PROFUNDIDAD MÁXIMA A 40 M.
[130 PIES] O A LA PR OFUNDIDAD CALCULADA POR EL ORDEN ADOR
BASADA EN LOS AJUSTES DEL % DE O2 Y LA PPO2 AJUST ADA A 1,4
BAR.
3
¡PELIGRO!
UTILICE INSTRUMENTOS SUPLEMENTARIOS. Asegúrese de tener
instrumentos de seguridad, como un profundímetro, un timer o un reloj, así
como tablas de descompresión, como complementos del ordenador de buceo.
¡PELIGRO!
CONTROLE EL APARAT O ANTES DE LA INMERSIÓN . Ponga en marcha
y controle siempre el aparato antes de la inmersión, para asegurarse de que
todos los segmentos de la pantalla digital se iluminan, que la pila está en buen
estado de carga, y que los ajustes de oxígeno, de altitud y personalizados son
los correctos. Asegúrese también de salir del modo Transferencia de Datos
antes de la inmersión. El cambio automático a modo buceo no funciona desde
el modo Transferencia de Datos.
¡PELIGRO!
No se recomienda la práctica de la apnea (Freediving) después de una
inmersión con botellas. Se recomienda no practicar apnea durante más de dos
horas y no superar 5 m. [16 pies] de profundidad después de una inmersión
con botellas.
Enhorabuena – y gracias – por haber elegido el ordenador de pulsera de buceo D3
de SUUNTO. El D3, diseñado respetando la tradición Suunto, le ofrece los datos
más completos. Dispone de distintos modos operativos para diferentes tipos de
inmersión. Los botones le permiten acceder a una gran cantidad de funciones. La
visualización en pantalla puede optimizarse según el tipo de inmersión elegido.
Este ordenador de pulsera de buceo, compacto y sofi sticado, ha sido diseñado
para garantizarle muchos años de uso sin problema alguno.
ELECCIÓN DE LOS MODOS DE FUNCIONAMIENTO RELOJ Y
ORDENADOR.
Las distintas opciones de uso del D3 se seleccionan por medio de los botones.
Los diferentes ajustes y la confi guración incluyen:
• Selección del modo operativo – Profundímetro / timer, o Apnea.
• Alarma de profundidad máxima.
• Alarma de tiempo de inmersión.
• Elección de las unidades – Métrico / Imperial.
• Hora, fecha, alarma diaria, cronómetro, hora dual.
• Confi guración de la visualización en pantalla.
1.1 MEDIDAS DE SEGURIDAD
No intente utilizar el D3 sin haber leído íntegramente este manual, incluidas todas
sus advertencias. Asegúrese de haber comprendido bien el funcionamiento, la
8
visualización de datos y los límites de funcionamiento del aparato. Para cualquier
cuestión relativa al manual o al instrumento en sí, póngase en contacto con su
especialista autorizado SUUNTO antes de cualquier inmersión.
Recuerde siempre que CADA BUCEADOR ES RESPONSABLE DE SU
PROPIA SEGURIDAD.
Utilizado correctamente, un ordenador de apnea es una herramienta incomparable
y extraordinaria, que ayuda al buceador federado y entrenado a programar y
llevar a cabo sus inmersiones deportivas. NO SUSTITUYE LA FORMACIÓN
IMPARTIDA POR UN ORGANISMO AUTORIZADO, ni el conocimiento de
los principios y la práctica de la apnea.
1.1.1 ASCENSO DE EMERGENCIA
En el improbable caso de que su D3 dejara de funcionar durante la inmersión, siga
el procedimiento de ascenso aprendido durante su formación, o bien:
PASO 1: Mantenga la calma y ascienda rápidamente a una profundidad inferior
PASO 2: Hacia los 18 m. [60 pies], reduzca la velocidad y ascienda hasta una
PASO 3: Permanezca a esta profundidad tanto tiempo como le permita su
a 18 m. [60 pies].
profundidad de entre 6 y 3 m. [20 y 10 pies], a una velocidad de 10
m./min. [33 pies/min.].
autonomía de aire. No realice ninguna otra inmersión durante al menos
24 horas.
9
1.1.2 APNEA
La apnea, y en concreto la apnea combinada con la inmersión con botella, puede
comportar riesgos que no han sido investigados y son poco conocidos.
Cualquier persona que practique apnea corre el peligro de sufrir un síncope
provocado por la falta de oxígeno.
Toda apnea provoca un mayor aporte de nitrógeno a la sangre y a los tejidos
rápidos. Teniendo en cuenta los tiempos de apnea en profundidad, relativamente
cortos, este mayor aporte es generalmente poco signifi cativo.
Sin embargo, incluso considerando que los esfuerzos realizados durante la apnea
son mínimos, existe un riesgo cuando se practica la inmersión con botellas
después de la apnea. Sin embargo, esto no ha sido verifi cado, y los riesgos de
sufrir accidentes de descompresión pueden aumentar de manera signifi cativa. NO
SE RECOMIENDA PRACTICAR APNEA DESPUÉS DE UNA INMERSIÓN
CON BOTELLAS. Durante las 2 horas siguientes a su inmersión, evite realizar
apneas, incluso a menos de 5 metros [16 pies] de profundidad.
Suunto también le recomienda seguir una formación
adaptada, para dominar las técnicas y los riesgos
vinculados a la práctica de la apnea. El ordenador de
buceo no puede sustituir un entrenamiento insufi ciente
o inapropiado, ya que puede llevar al buceador a
cometer errores que pueden provocar graves daños
e incluso la muerte.
10
2. FAMILIARIZARSE CON EL APARATO
2.1 FUNCIONES
El ordenador de pulsera D3 es un instrumento de buceo multifunciones y un
reloj deportivo, que combina los diferentes modos de funcionamiento de un reloj
y un ordenador. En la función ordenador de buceo, puede seleccionar entre el
Modo Profundímetro / Timer (GAUGE) y el Modo Apnea (FREE). Los modos
Profundímetro / Timer y Apnea pueden ser desactivados (ajustados en OFF) y
el instrumento se convierte entonces en un reloj deportivo, que se puede utilizar
tanto en el agua como fuera de ella.
2.2 BOTONES
El ordenador de pulsera D3 se controla mediante 4 botones (ver Fig. 2.1).
Pulse M (MODE) para :
• Pasar de un modo a otro.
• Salir de un sub-modo y volver a un modo.
• Activar la iluminación electro-luminiscente. Mantenga presionado el
botón durante más de dos segundos en superfi cie, o un segundo en modo
Buceo.
• Guardar los ajustes en el modo Ajuste.
11
Pulse S (SELECT) para :
• Seleccionar un sub-modo.
• Seleccionar un segmento en el modo Ajuste.
• Seleccionar una visualización en el modo Diario de Buceo.
• Seleccionar el modo Planning en el modo Superfi cie.
• Señalar un marcador en un Perfi l de Inmersión.
Pulse + o
– para:
• Visualizar la fecha, los segundos, o la hora dual en el modo reloj
• Aumentar los valores en el modo Ajuste.
• Disminuir los valores en el modo Ajuste.
• Controlar el cronómetro (ver capítulo 2.4.2.)
• Seleccionar una inmersión en el modo Diario de Buceo:
• Pulse + para la inmersión siguiente.
• Pulse – para la inmersión anterior.
12
2.3 CONTACTOS HÚMEDOS
El D3 se activa automáticamente cuando se sumerge
en el agua. Esta función es posible gracias a los
contactos húmedos. Los contactos húmedos son los
contactos de conexión de la interfaz PC y los botones
del D3 (Fig. 2.2). Cuando los contactos de la interfaz
PC y uno de los botones entran en contacto por la
conductividad del agua, el modo Superfi cie o Buceo
se activan automáticamente.
El funcionamiento automático puede verse alterado si
los contactos de conexión de la interfaz PC no están
perfectamente limpios. Por tanto, resulta primordial
mantener los contactos limpios. Se pueden limpiar
con agua dulce y un cepillo de cerdas de nylon (como
un cepillo de dientes).
NOTA: La presencia de agua o humedad alrededor
de los contactos húmedos puede activar la puesta en
marcha automática. Esto puede producirse al lavarse
las manos o por culpa del sudor. Si el contacto se
activa en el modo reloj, aparece la indicación AC
(Fig. 2.3) y permanece visible hasta que el contacto
húmedo se desactiva o hasta que el D3 pasa al modo
Buceo. Para preservar la carga de la pila, es necesario
desactivar los contactos húmedos limpiándolos o
secándolos con un paño suave.
Fig. 2.2. Contactos húmedos y
sensor de profundidad.
F
R
E
C
S
A
Fig. 2.3. La indicación AC
informa de que los contactos
húmedos están activados.
E
13
C
S
A
Fig. 2.4. La indicación TIME y
el indicador de modo informan
de que los contactos húmedos
están activados.
C
S
A
a)
b)
Fig. 2.5. Visualización en modo
Reloj
a) Fecha.
b) Segundos.
c) Hora dual.
c)
14
2.4 MODO RELOJ [TIME]
Además de mostrar la hora y la fecha, el D3 dispone
de funciones de cronómetro, alarma, y hora dual. Se
F
R
E
E
accede a las funciones fecha y cronómetro desde el
Modo Reloj. En este modo se visualiza la indicación
TIME y el indicador de modo (Fig. 2.4). La hora,
la hora dual, la fecha, y la alarma horaria se ajustan
desde el modo Ajuste (ver capítulo 4).
2.4.1 PANTALLA DEL RELOJ
La pantalla de reloj es la primera que se visualiza en
el D3 (Fig. 2.5). Cuando se selecciona el modo Reloj
desde otro modo, la función reloj se muestra durante
2 segundos si no se presiona ningún botón.
En los otros modos (con excepción de los modos
F
R
buceo y cronómetro), si no se presiona ningún botón
E
E
durante 5 minutos, suena un bip y el D3 vuelve
automáticamente al modo reloj.
La fecha (a), los segundos (b) o la hora dual (c)
aparecen en la parte inferior derecha de la pantalla
Reloj. La selección se efectúa pulsando los botones
+ o – . Cuando se selecciona de nuevo la función
reloj, la visualización de la hora reaparece con la
confi guración que tenía. La indicación TIMER
parpadea cuando el cronometro está en marcha.
La iluminación de la pantalla se activa cuando se
presiona el botón M durante 2 segundos.
Para ajustar la hora y la fecha, consulte el capítulo
4.1. «Ajuste de la hora, la fecha y la hora dual».
Cuando realiza una inmersión, la fecha y la hora
quedan registradas en la memoria del Diario de Buceo.
Recuerde verifi car siempre que estos parámetros estén
correctamente ajustados, en particular si realiza algún
viaje con cambio de huso horario.
2.4.2 CRONÓMETRO [TIMER]
Se accede a la función cronómetro pulsando el botón
S desde el modo Reloj. Aparece la indicación TIMER
en la parte izquierda de la pantalla, indicándole que se
ha seleccionado la función Cronómetro (Fig. 2.6).
La función Cronómetro del D3 le permite medir
tiempos simples, tiempos intermedios y los tiempos
de dos corredores. Su capacidad alcanza 9 horas, 59
minutos y 59,9 segundos (Fig. 2.7). Cuando se supera
esta capacidad, el reloj emite un bip sonoro y vuelve
automáticamente a la pantalla del reloj.
C
S
A
Fig. 2.6. La función Cronómetro
se señala con la indicación
TIMEr UP y un indicador de
tiempo.
TIME
C
S
A
Fig. 2.7. El cronómetro muestra
en pantalla las horas, los minutos
y los segundos.
R
F
R
E
E
F
R
E
E
15
Use los botones + y – para el cronometraje de los tiempos simples, los tiempos
intermedios y los tiempos de dos buceadores de la forma siguiente:
Cronómetro — Tiempo intermedio Tiempo de dos corredores
+ start + start + start
+ stop - tiempo intermedio - tiempo intermedio (tiempo del 1º corredorr)
+ restart - vuelta al tiempo - stop
en marcha
+ stop + stop - tiempo intermedio (tiempo del 2º corredor)
-clear -clear - clear
La función cronómetro se detiene durante el buceo o al efectuar la transferencia
de datos a un PC. Sin embargo, se puede utilizar el cronómetro durante una
inmersión si se desactivan los modos GAUGE y FREE (ajuste en OFF, ver
capítulo 4.4).
16
2.4.3 CUENTA ATRÁS [TIMER D]
Se accede a la función Cuenta Atrás pulsando dos
veces el botón S, con la pantalla en modo Reloj.
La indicación TIMErd aparece en la parte inferior
y el indicador analógico en la parte izquierda de la
pantalla, indicándole que ha seleccionado la función
Cuenta Atrás [TIMEr d] (Fig. 2.8).
El reloj muestra el tiempo preprogramado en el modo
SET (ver Capítulo 4.3 Ajuste del tiempo). Use los
botones + y – como en la función TIMEr UP. Al
terminar la cuenta atrás, el reloj emite tres bips y
vuelve a mostrar la hora programada (Fig. 2.9). Si
la Cuenta Atrás se ajusta en cuenta atrás continua, el
reloj comienza automáticamente una nueva cuenta
atrás después de la anterior.
La Cuenta Atrás se detiene al sumergirse con el D3 o
al efectuar una transferencia de datos. Sin embargo
se puede utilizar normalmente la Cuenta Atrás si se
desactivan los modos GAUGE y FREE (ajuste en
OFF, ver capítulo 4.4).
F
R
E
C
S
A
Fig. 2.8. Se visualiza la cuenta
atrás del cronómetro.
C
S
A
Fig. 2.9. La cuenta atrás
comienza a partir del tiempo
preprogramado, y el indicador
DT parpadea.
E
F
R
E
E
TIME
R
17
F
R
E
C
S
A
Fig. 3.1. Modo Buceo
seleccionado.
C
S
A
Fig. 3.2. Modo Apnea
seleccionado.
AVG
MAX
SURF TIME
MAXDIVE TIME
O2%PO2
C
S
A
°F°C
m
ft
Fig. 3.3. Puesta en marcha I. Se
iluminan todos los segmentos de
la pantalla.
18
E
F
R
E
E
m
ft
F
R
E
E
R
3. BUCEAR CON EL D3
Para familiarizarse con los diferentes menús de los
modos de funcionamiento, Suunto les recomienda
utilizar la Guía de Referencia Rápida del D3 que se
entrega con el producto y las instrucciones de los
capítulos siguientes.
Este capítulo incluye las instrucciones relativas
a la utilización del ordenador de apnea y a la
interpretación de las pantallas. Usted descubrirá
que el D3 es fácil de leer y de utilizar. Cada pantalla
muestra solamente los datos relativos a la fase de la
inmersión correspondiente.
El capítulo 3.1 «Antes de la inmersión» contiene
la información relativa a los principales modos
de funcionamiento. El capítulo 3.2 contiene la
información para la práctica de la apnea y el capítulo
3.3 la información para las inmersiones con botella
(Modo Gauge).
3.1. ANTES DE BUCEAR
3.1.1. PUESTA EN MARCHA Y
COMPROBACIÓN
El instrumento puede ponerse en marcha pulsando
el botón M o bien pasa automáticamente al modo
Profundímetro / timer o Apnea, en función del ajuste
del usuario, cuando se sumerge a una profundidad
superior a 0,6 m. [2 pies].
El modo de inmersión elegido se señala con la
indicación GAUGE (Fig. 3.1) o FREE (Fig. 3.2)
y el indicador analógico en la parte derecha de la
pantalla. Cuando se activa el modo Profundímetro
/ timer se iluminan todos los elementos numéricos
y gráfi cos de la pantalla. (Fig. 3.3). Unos segundos
más tarde aparece el indicador de nivel de pila, se
ilumina la pantalla y suena la alarma sonora (Fig.
3.4.a). La visualización del modo elegido confi rma
que se ha completado la puesta en marcha (Fig.
3.5). Si se selecciona el modo FREE, se visualizará
directamente la pantalla correspondiente (Fig. 3.6).
Fig. 3.4 Puesta en marcha II. Indicador del
nivel de carga de la pila.
a)
F
R
E
C
S
A
E
b)
F
R
E
C
S
A
E
c)
F
R
E
C
S
A
E
d)
F
R
E
C
S
A
E
19
m
F
R
E
E
DIVE TIMEMAX
C
S
A
m
°C
Fig. 3.5. Puesta en marcha III.
Modo Buceo. La profundidad y el
tiempo de inmersión están a cero.
Presionando los botones +/- se
visualizan alternativamente en la
pantalla la profundidad máxima y el
tiempo real.
SURF TIME
MAXTIME
C
S
A
m
°C
Fig. 3.6. Puesta en marcha IV. Modo
Free (Apnea). La profundidad y el
tiempo de inmersión están a cero.
Presionando los botones +/- se
visualizan alternativamente en la
pantalla la profundidad máxima y
el tiempo real.
TIME
m
F
R
E
E
DIVE
DIVE
TIME
20
Después, realice las siguientes comprobaciones:
• El D3 funciona según el modo deseado y la
visualización en pantalla es completa.
• No se ilumina el indicador de carga de pila
baja.
• El instrumento muestra las unidades de
medida correctas (métrico o imperial).
• La temperatura y la profundidad mostradas
son correctas (0,0 m) [0 pies].
• La alarma sonora funciona.
• Los ajustes personalizados de pantalla son
los deseados por el usuario.
El D3 ya está listo para la inmersión.
NOTA:
El tiempo de intervalo en superfi cie no se dispara
antes de la primera inmersión.
Después de la inmersión o si el aparato no realiza
ninguna inmersión tras haber seleccionado el modo
Buceo, o si no se pulsa ningún botón, el D3 cambiará
automáticamente a modo Reloj al cabo de 5 minutos
para preservar la carga de la pila.
3.1.2 INDICADOR DE NIVEL DE CARGA DE PILA Y
ALARMA DE CAMBIO DE PILA
El ordenador de buceo dispone de un indicador gráfi co de nivel de pila diseñado
para informar al usuario de la necesidad inminente de sustituir la pila.
El indicador del nivel de pila siempre aparece cuando se activa el Modo Buceo.
Durante el diagnóstico de la pila la pantalla se ilumina. Los diferentes niveles
se muestran en la tabla siguiente, y las ilustraciones muestran los indicadores
correspondientes.
TABLA 3.1 INDICADOR DEL NIVEL DE CARGA DE PILA
Pantalla Signifi cado Figura 3.3
BAT + 4 segmentos Normal, pila llena. a)
BAT + 3 segmentos Normal, pila con algo menos de
carga o temperatura baja.Cambio de
pila recomendado si se prevé una
mayor bajada de temperatura o si
piensa emprender un viaje. b)
BAT + LOW + La pila está baja, cambio de pila
2 segmentos + recomendado.
símbolo de pila baja El símbolo de pila baja está iluminado
y se desactiva la iluminación. c)
BAT + ERR + ¡Cambie la pila!Vuelve al modo reloj.
1 segmento + Puesta en marcha y demás funciones
símbolo de pila baja desactivadas. d)
La temperatura o una oxidación interna pueden afectar al voltaje de la pila. Si
no se utiliza el ordenador de buceo durante un largo periodo de tiempo, puede
21
F
R
E
C
S
A
°C
Fig. 3.7. Alarma de pila baja.
El símbolo en forma de pila
indica que la pila está baja y se
recomienda sustituirla.
C
S
A
°C
Fig. 3.8. Activación del
marcador. Durante la inmersión,
se puede señalar una anotación o
un marcador en la memoria del
perfi l de inmersión, pulsando el
botón S. (se visualiza el símbolo
de marcador).
E
m
F
R
E
E
22
aparecer el símbolo del nivel de pila baja incluso
si la pila todavía está en buen estado. Este símbolo
también puede aparecer si la temperatura es muy
baja, incluso cuando la pila tiene capacidad sufi ciente
a temperatura normal. En ambos casos, realice un
control del nivel de carga de la pila.
Después de controlar el nivel de carga la pila, el
símbolo de cambio de pila se muestra en forma de
pila (Fig. 3.7)
Si este símbolo aparece en el Modo Superfi cie o si
la visualización es débil y poco visible, la pila ya no
es lo sufi cientemente potente para hacer funcionar el
aparato y se recomienda sustituirla.
NOTA: Por razones de seguridad, la iluminación de
la pantalla no funciona cuando aparece el símbolo de
pila. El indicador de Carga de Pila sólo aparece en el
modo Profundímetro / timer. El símbolo de cambio
de pila aparece en los modos Free y Gauge.
3.1.3. FUNCIONES Y ALARMAS
CONFIGURABLES POR EL USUARIO
El D3 dispone de varias funciones ajustables, alarmas
de profundidad y de tiempo que el usuario puede
ajustar según sus preferencias. Por ejemplo, el D3
posee un sistema patentado de programación de la parte inferior de la pantalla
que puede ser ajustado por el usuario.
Las visualizaciones pueden programarse en el modo superfi cie. Cuando no
están activadas, hay que seleccionar el modo Buceo. El ajuste preprogramado
permanece activo mientras no se selecciona un nuevo modo. La visualización
programada será la del modo buceo por defecto. Se puede acceder a las demás
visualizaciones pulsando los botones +/-. Después de 5 segundos, se vuelve
automáticamente a la visualización programada por defecto.
3.1.3.1 AJUSTE DE LA ALARMA HORARIA
El ajuste se efectúa en el modo Ajuste (SET), ALM. Para más información,
remítase al capítulo 4.2.
3.1.3.2 AJUSTE DE LAS ALARMAS DE INMERSIÓN
Las alarmas (tiempo de inmersión y profundidad máxima) se ajustan desde el
modo Ajuste (SET), DIVE AL. Para más información remítase al capítulo 4.5.
3.1.4 MARCADOR DE PERFIL
Durante la inmersión, usted puede señalar con un marcador uno o varios puntos
del perfi l de inmersión. Los puntos se señalarán por el parpadeo del símbolo de
marcador (Fig. 3.8) cuando se visualice el perfi l en la pantalla del instrumento.
También estarán señalados cuando se transfi eran los datos a un PC con el software
Dive Manager de Suunto. Para señalar con un marcador un punto del perfi l,
pulse el botón S. Se muestra el símbolo de marcador para confi rmar que se ha
marcado el punto.
23
F
R
E
C
S
A
E
Fig. 3.9. Modo Apnea.
m
F
R
E
SURF TIME
MAXTIME
DIVE
C
S
A
m
°C
Fig. 3.10. Visualización en
Superficie / visualizaciones
alternativas.
E
DIVE
TIME
24
3.2 UTILIZACIÓN EN APNEA
3.2.1 ANTES DE BUCEAR EN MODO
APNEA
Cuando el aparato está ajustado en Modo Apnea,
puede utilizarlo para la practica de la apnea o para
la práctica del snorkel (natación con aletas, máscara
y tubo). En Modo Apnea, el D3 informa sobre la
profundidad, la hora, y graba a intervalos de un
segundo los datos para la memoria del perfi l.
El Modo Apnea utiliza los ajustes del Modo Buceo
(ver capítulo 4.3. Ajustes del Modo Buceo).
Cuando se utiliza el aparato en Modo Apnea aparece
la indicación FREE (Fig. 3.9).
El D3 dispone de alarmas de tiempo y de profundidad
que pueden resultar útiles para el practicante de apnea
durante su inmersión (Ver capítulo 4.5 Ajustes de las
Alarmas).
3.2.2 AJUSTE DE LA VISUALIZACIÓN
EN MODO APNEA
La información que se visualiza en pantalla en el
modo Apnea puede ajustarse antes de la inmersión.
Pulse el botón -, abajo a la izquierda, para visualizar
(Fig. 3.10):
- la profundidad máxima o
- la temperatura.
Pulse el botón +, abajo a la derecha, para visualizar
(Fig. 3.10):
- el tiempo de inmersión,
- la hora o
- el número de inmersiones.
3.2.3 DURANTE LA APNEA
En Modo Apnea siempre se visualiza la profundidad
actual. La profundidad máxima, la temperatura, la
hora y el número de inmersiones están disponibles
mediante las pantallas alternativas.
Además del tiempo de inmersión que aparece en la
parte inferior derecha, se muestra el tiempo de apnea
en minutos y segundos en la pantalla central (Fig.
3.11). Pulsando el botón S puede señalar un marcador
en el perfi l de inmersión.
m
F
R
E
E
DIVE TIMEMAX
C
S
A
m
Fig. 3.11. Apnea. La profundidad
real es de 1,4 m., y el tiempo de
inmersión de 2 segundos.
25
F
R
E
C
S
A
Fig. 3.12. Memoria Histórica
de apnea.
MAX
C
S
A
Fig. 3.13. Visualización de la
Memoria Histórica diaria.
E
m
F
R
E
E
DIVE
26
3.2.4 MEMORIA HISTÓRICA DE LA
JORNADA DE APNEA
Se puede acceder en cualquier momento al modo
Memoria Histórica, desde el modo Superfi cie,
pulsando el botón S. Aparece la indicación DAY
HIS y el indicador analógico de modo (Fig. 3.12). La
visualización muestra (Fig. 3.13) :
• La apnea más profunda realizada.
• La apnea de mayor duración en minutos y
segundos, en la pantalla central.
• El número total de apneas.
Para salir del Modo Memoria Histórica basta con
pulsar los botones M o S.
3.2.5 INTERVALO EN SUPERFICIE EN
MODO APNEA
Cuando se asciende a una profundidad inferior a 1,2
m. [4 pies] la pantalla pasa a Modo Superfi cie y se
visualiza la información siguiente (Fig. 3.14):
• El intervalo de superfi cie en minutos y
segundos. Después de una hora de intervalo
en superfi cie el tiempo se muestra en horas
y minutos.
• El tiempo de la apnea más reciente en
minutos y segundos.
• La profundidad máxima en metros [pies] de
la apnea más reciente.
NOTA: La numeración de las apneas es diferente a la
del Modo GAUGE. Se basa en el número de apneas
realizadas en una jornada. El número de apneas
vuelve a cero a medianoche.
m
F
R
E
DIVE TIME
E
DIVE
TIME
SURF TIME
C
S
A
°C
MAX
m
Fig. 3.14. Visualización después
de una apnea. En la pantalla
central se indica el tiempo de
intervalo en superfi cie.
27
C
S
A
Fig. 3.15. El ajuste de la
Profundidad Máxima de Uso se
muestra con la indicación MOD
y los indicadores de modo.
MAX
C
S
A
Fig. 3.16 El modo Buceo
muestra la Profundidad Máxima
y los valores correspondientes
de % de O2 y PO2.
m
O2%PO2
28
3.3 UTILIZACIÓN EN MODO
PROFUNDÍMETRO / TIMER
3.3.1 AJUSTE DE LA PROFUNDIDAD
MÁXIMA DE USO [MOD]
El ajuste MOD permite al buceador que utiliza aire,
nitrox o trimix, determinar la profundidad máxima de
inmersión a la que la mezcla que utiliza es respirable,
en función de la presión parcial seleccionada.
En cualquier momento se puede acceder a los ajustes
de la MOD, desde el modo Profundímetro / timer
en superfi cie, pulsando el botón S. Tras mostrar
la indicación MOD y el indicador analógico (Fig.
3.15), se muestra en pantalla la Profundidad Máxima
de Utilización (MOD), en función de los ajustes de
porcentaje de O
Para utilizar el ajuste MOD:
1. En modo Profundímetro / timer en superfi cie, pulse
el botón S para seleccionar el modo MOD.
2. Espere 2 segundos para que la calculadora MOD
se active automáticamente. El porcentaje de oxígeno
parpadea (Fig. 3.16).
y PO2 seleccionados (Fig. 3.16).
2
3. Pulse el botón S para cambiar la selección según la siguiente secuencia: ->nivel
% O2 -> nivel % PO2.
4. Cuando el porcentaje de O
disminuir el %. La MOD correspondiente se mostrará en pantalla.
5. Cuando se haya seleccionado la PO
disminuir el nivel de PO2. Pulsando S se vuelve a la selección de % O2.
parpadee, pulse los botones + y – para aumentar o
2
pulse los botones + y – para aumentar o
2
6. Cuando haya calculado su MOD, salga de este modo pulsando brevemente el
botón M. Si mantiene pulsado el botón M se activa la iluminación.
3.3.2 AJUSTE DE LA VISUALIZACIÓN EN MODO
PROFUNDÍMETRO / TIMER (GAUGE)
Pulse el botón – , en la parte inferior izquierda para visualizar (Fig. 3.5):
• la profundidad máxima o
• la temperatura.
Pulse el botón +, en la parte inferior derecha para visualizar (Fig. 3.5):
• el tiempo de inmersión o
• la hora .
29
m
F
R
E
DIVE TIME
E
m
F
R
E
E
DIVE TIMEMAX
C
S
A
m
Fig. 3.17. La inmersión acaba de
comenzar.
C
S
A
°C
Fig. 3.18. Visualización durante
la inmersión. La profundidad
real es de 10,2 m, el tiempo de
inmersión es de 27 minutos y 18
segundos, y la temperatura y el
tiempo de inmersión aparecen en
la parte inferior de la pantalla.
30
3.3.3 DATOS BÁSICOS DE INMERSIÓN
El ordenador de buceo pasa a modo Superfi cie
cuando la profundidad es inferior a 1,2 m. [4
pies]. A profundidades superiores el aparato pasa
automáticamente al modo Buceo (Fig. 3.17).
Durante la inmersión se visualiza en pantalla la
información siguiente:
• En la parte superior de la pantalla, la
profundidad actual en metros [pies].
• En la pantalla central, un timer que puede
ser reactivado por el buceador.
• La profundidad máxima alcanzada durante
la inmersión en metros [pies], junto a la
indicación MAX o la temperatura en ºC [ºF]
en la parte inferior izquierda.
• El tiempo de inmersión en minutos con
la indicación DIVE TIME, o la hora con
la indicación TIME en la parte inferior
derecha.
3.3.4 INDICADOR DE VELOCIDAD DE
ASCENSO
La velocidad de ascenso se indica gráfi camente (Fig.
3.19) en la parte izquierda de la pantalla de la manera
siguiente:
TABLA 3.2. INDICADOR DE VELOCIDAD DE
ASCENSO
Indicador de velocidad Equivalencia en m/min
de ascenso
Ningún segmento menos de 4 m/min
Un segmento de 4 a 6 m/min
Dos segmentos de 6 a 8 m/min
Tres segmentos de 8 a 10 m/min
Cuatro segmentos de 10 a 12 m/min
Cuatro segmentos + indicación más de 12 m/min o más de
SLOW + parpadeo de la 10 m/min de manera continua
indicación de profundidad,
indicación STOP + alarma
sonora
Cuando la velocidad de ascenso es superior a la
velocidad autorizada, aparece la indicación SLOW,
alternando con la profundidad de inmersión, lo que
indica que la velocidad de ascenso es superior a la
velocidad máxima permitida o que la ha sobrepasado
Velocidad de ascenso
(m/min):
Fig. 3.19. Indicador de
Velocidad de Ascenso. Los
segmentos indican la velocidad
de ascenso.
31
F
R
E
E
DIVE TIME
C
S
A
°C
Fig. 3.20. Indicador de V elocidad
de Ascenso. La indicación
SLOW parpadea, se visualizan
4 segmentos y se dispara la
alarma sonora. La velocidad de
ascenso es superior a 10 m/min.
[33 pies/min.].
MAX
SURF TIME
C
S
A
Fig. 3.21. Visualización en
superfi cie. La inmersión anterior
ha durado 44 min., con una
profundidad máxima de 17,1 m.
[56 pies].
m
F
R
E
E
DIVE TIME
°C
32
de manera continua. El D3 emite una señal sonora
y aparece la indicación SLOW. (Fig. 3.20). Cuando
aparece la indicación SLOW, reduzca inmediatamente
su velocidad de ascenso.
NOTA: El Indicador de Velocidad de Ascenso sólo
está disponible en modo Profundímetro / timer.
¡PELIGRO!
¡Jamás sobrepase la velocidad de ascenso! Un
ascenso rápido aumenta el riesgo de sufrir un
accidente.
3.3.5 INTERVALO EN SUPERFICIE
TRAS UNA INMERSIÓN EN MODO
PROFUNDÍMETRO / TIMER (GAUGE)
El ascenso a una profundidad inferior a 1,2 m. [4
pies] sustituye la visualización del modo Buceo
por el Modo Superfi cie, que ofrece la siguiente
información:
• La profundidad máxima de la última
inmersión en metros [pies].
• La profundidad actual en metros [pies].
• El intervalo de tiempo en superfi cie en horas
y minutos.
O en la parte inferior de la pantalla, según la confi guración seleccionada:
• El tiempo total de inmersión en minutos, con la indicación DIVE
TIME.
• La hora actual con la indicación TIME.
• La profundidad máxima con la indicación MAX.
• La temperatura actual en ºC o en ºF.
3.3.6 NUMERACIÓN DE LAS INMERSIONES
Si el intervalo en superfi cie es inferior a 48 horas y se realizan varias inmersiones
sucesivas en modo Profundímetro / timer, se considera que forman parte de la
misma serie. En cada serie las inmersiones se numeran individualmente. La
primera inmersión de la serie es identifi cada como DIVE 1, la segunda como
DIVE 2, la tercera como DIVE 3, etc.
Si se efectúa una nueva inmersión con un intervalo en superfi cie inferior a 5
minutos, el ordenador las considera como una sola inmersión. Se visualiza de
nuevo el Modo Buceo, no se modifi ca el número de inmersión y el tiempo de
inmersión vuelve a contar desde donde se detuvo.
33
3.3.7 TOMAR EL AVIÓN DESPUÉS DE UNA INMERSIÓN
El D3 no calcula el tiempo de espera antes de un desplazamiento aéreo. Sin
embargo, la organización americana de socorrismo de buceadores Divers Alert
Network (DAN) recomienda seguir las siguientes normas:
• Respete un intervalo mínimo de 12 horas antes de un desplazamiento
en líneas comerciales con una presurización correspondiente a 2.400 m.
de altitud [8.000 pies] para evitar la aparición de cualquier síntoma de
accidente de descompresión.
• Si ha realizado múltiples inmersiones repartidas en varios días, o si
realiza inmersiones que requieran paradas de descompresión, deberá
respetar un intervalo en superfi cie suplementario de 12 horas. Además,
la Undersea and Hyperbaric Medical Society (UHMS) recomienda que
los buceadores que utilicen una mezcla de aire estándar y no presenten
síntomas de accidente de descompresión esperen 24 horas desde su
última inmersión antes de tomar un avión con una presión en cabina
correspondiente a 2.400 m. [8.000 pies] de altitud. Existen 2 excepciones
a esta recomendación:
• Si un buceador contabiliza en total menos de 2 horas de inmersión en
las últimas 48 horas, se recomienda una espera de 12 horas antes de un
desplazamiento aéreo.
• Después de cualquier inmersión que requiera una parada de
descompresión, la espera recomendada antes de un desplazamiento
aéreo es de al menos 24 horas, y a ser posible de 48 horas.
• Suunto recomienda no efectuar ningún desplazamiento aéreo mientras
34
no lo permitan los límites indicados en las recomendaciones de la DAN
y la UHMS.
3.4 ALARMAS VISU ALES Y SONORAS
El D3 de Suunto dispone de alarmas visuales y sonoras para avisar cuando se
acerca a ciertos límites o cuando se sobrepasan los límites programados.
Suena un «BIP» corto cuando:
• El ordenador vuelve automáticamente al Modo Reloj.
Suena una serie continua de «BIP» y la pantalla se ilumina cuando:
• Se supera la velocidad máxima de ascenso de 10 m./min. [33 pies/min.].
Aparece la indicación SLOW parpadeando (Fig. 3.20). El Indicador de
Velocidad de Ascenso sólo está disponible en el modo Profundímetro /
timer.
Usted puede programar alarmas antes de su inmersión. Puede programar las
alarmas para una profundidad máxima, para un tiempo de inmersión y para una
hora. Las alarmas se activan cuando:
• Se alcanza la profundidad máxima programada.
• Serie continua de «BIP» durante 24 segundos, o hasta que se pulse un
botón.
• La profundidad máxima parpadea mientras la profundidad actual sea
superior a la profundidad programada.
• Se agota el tiempo de inmersión programado en modo Profundímetro /
timer.
35
F
R
E
C
S
A
Fig. 4.1. El modo Ajuste se
señala mediante la indicación
SET y un indicador de modo.
E
36
• Serie continua de «BIP» durante 24
segundos, o hasta que se pulse un botón.
• El tiempo de inmersión parpadea durante un
minuto, o hasta que se pulse un botón.
• Se agota el tiempo de inmersión programado
en modo Apnea.
• Serie continua de «BIP» durante 3
segundos.
• Se alcanza la hora programada para la
alarma.
• Aparece la hora actual.
• Serie continua de «BIP» durante 24
segundos, o hasta que se pulse un botón.
• La hora actual parpadea durante un minuto,
o hasta que se pulse un botón.
4. MODO AJUSTE [SET]
Los ajustes de Hora, Fecha, Hora Dual, Alarma Diaria,
Profundímetro / timer y Apnea, así como los ajustes
de Profundidad, Ajustes personalizados y de Unidad,
se efectúan desde el Modo Ajuste (Fig. 4.1).
Para acceder al modo Ajuste desde los otros modos
pulse el botón M. Aparece la indicación SET en la
parte inferior y el indicador de modo en la parte
izquierda de la pantalla.
4.1. AJUSTE DE HORA, FECHA Y
HORA DUAL [TIME]
Para ajustar la hora y la fecha:
1. Desde el modo Ajuste pulse el botón S y seleccione
Ajuste de Hora [TIME] (Fig. 4.2).
2. Espere 2 segundos hasta que el modo Ajuste de
Hora se active automáticamente. Aparece el indicador
de modo y los segundos parpadean (Fig. 4.3).
3. Pulse el botón S para cambiar la selección de la
manera siguiente:
->segundos -> horas -> minutos -> formato 12/24
horas -> año -> mes -> día -> hora dual (huso horario)
-> minutos.
F
R
E
C
S
A
Fig. 4.2. Modo Ajuste de Hora.
C
S
A
Fig. 4.3. El modo Ajuste de Hora
está activado y los segundos
parpadean. Página I.
E
F
R
E
E
37
Fig. 4.4. El año, el mes y el día
están seleccionados. Página II.
F
R
E
C
S
A
Fig. 4.5. La hora dual (huso
horario suplementario) está
seleccionada. Página III.
E
38
4. Cuando los segundos parpadean, al pulsar el botón
– , los segundos vuelven a 0 y al pulsar el botón +,
el valor aumenta.
5. Los otros parámetros parpadean al seleccionarlos.
Pulse + para aumentar el valor y – para disminuirlo.
Si mantiene el botón presionado el parámetro
seleccionado avanza en continuo.
6. Después de haber ajustado la hora y la fecha, pulse
el botón M para conservar los ajustes y volver al
modo Ajuste (SET).
NOTA:
• El día de la semana se calcula
automáticamente en función de la fecha.
• Se puede ajustar la fecha entre el 1 de enero
de 1.990 y el 31 de diciembre del 2.089.
NOTA:
• Si un parámetro seleccionado parpadea
y no se presiona ningún botón durante 10
minutos, el parpadeo cesa, el D3 emite un
bip y activa automáticamente a la pantalla
Reloj.
• Se consigue la iluminación de la pantalla
pulsando el botón M durante más de 2
segundos.
4.2. AJUSTE DE LA ALARMA DIARIA
[ALM]
El D3 dispone de una Alarma Diaria. Cuando se
dispara, el símbolo (%) parpadea durante un minuto
y la alarma sonora suena durante 24 segundos. La
alarma funciona cada día a la hora señalada. Para
detener la alarma sonora pulse cualquier botón.
Para ajustar la Alarma Diaria:
1. En el modo Ajuste (SET), pulse 2 veces el botón S
para acceder a la función Ajuste de la Alarma Diaria
(Fig. 4.6).
2. Espere 2 segundos hasta que la función Ajuste
de la Alarma Diaria se active automáticamente. El
indicador de Modo Reloj aparece y el indicador ON/
OFF parpadea (Fig. 4.7).
3. Pulse el botón S para cambiar la selección de la
manera siguiente:
->ON/OFF -> horas -> minutos.
4. Cuando se selecciona el indicador ON/OFF
F
R
E
C
S
A
Fig. 4.6. Modo Ajuste de la
Alarma Diaria.
C
S
A
Fig. 4.7. Modo Ajuste de la
Alarma Diaria activado.
E
F
R
E
E
39
(parpadeando), pulse + o – para pasar de un indicador a otro. Cuando la Alarma
está en ON, aparece el símbolo del despertador (símbolo %) en la parte inferior
derecha de la pantalla.
5. Ajuste los demás parámetros de la manera siguiente:
• Cuando parpadeen los demás parámetros seleccionados, pulse + o – para
aumentar o disminuir los valores. Para hacerlos desfi lar en continuo,
mantenga el botón presionado.
• La visualización 12/24 horas de la alarma es idéntica a la de la
visualización del modo Reloj y se ajusta en el modo Ajuste de Hora
(ver capítulo 4.1). Cuando se selecciona el formato 12 horas, compruebe
que la hora está ajustada correctamente con la indicación AM para la
mañana y PM para la tarde.
6. Después de haber ajustado la alarma diaria, presione el botón M para guardar
los ajustes y volver al modo Ajuste [SET].
4.3 CUENTA ATRÁS [TIMER D]
En este modo se puede programar una cuenta atrás. También está disponible
una función de repetición de alarma que le avisa cuando comienza una nueva
cuenta atrás.
Para ajustar la cuenta atrás:
1. En el modo Ajuste [SET] pulse 3 veces el botón S para acceder a la función de
Ajuste de la Cuenta Atrás (Fig. 4.8).
40
2. Espere dos segundos hasta que el modo Ajuste
de la Cuenta Atrás se active automáticamente. Se
visualizan las indicaciones SET y DT.
3. Pulse el botón S para cambiar la selección según
la secuencia siguiente:
-> minutos -> segundos -> repetir alarma.
Cuando los minutos y los segundos están
seleccionados y parpadeando, pulse – para disminuir
y + para aumentar los valores.
4. Después de seleccionar la Cuenta Atrás, se activa
la Alarma de Cuenta Atrás. La alarma empieza una
nueva cuenta atrás inmediatamente después de la
anterior.
Para activar o desactivar la alarma, utilice las
funciones [ON/OFF] cuando están seleccionadas
(parpadeando), mediante los botones + o – .
5. Después de ajustar la Cuenta Atrás pulse el botón
M para guardar los ajustes y volver al modo Ajuste.
C
S
A
Fig. 4.8. Ajuste del
C
S
A
Fig. 4.9. La Cuenta Atrás y la
Repetición de Alarma están
seleccionadas.
ON
ON
41
C
S
A
Fig. 4.10. Modo ajuste Buceo.
F
R
E
C
S
A
Fig. 4.11. Modo Buceo / Apnea.
Las funciones ON / OFF
parpadean.
E
42
4.4. AJUSTE DEL MODO BUCEO
(DIVE)
En este modo puede seleccionar el TIPO DE BUCEO
(Profundímetro / Timer o Apnea) o desactivar el
modo Buceo. Si selecciona OFF, las funciones del
ordenador de buceo se desactivan, por lo que el D3
se convierte en un reloj estanco.
NOTA:–Si se desactiva el modo Buceo (ajustado
en OFF), el aparato no activará el modo Buceo
(Gauge o Free) al sumergirse. Si el modo Buceo
está desactivado, sólo estarán disponibles durante la
inmersión las funciones Reloj y Cuenta Atrás.
4.4.1 AJUSTE DEL MODO
PROFUNDÍMETRO / TIMER (GAUGE)
Para ajustar el modo Profundímetro / timer:
1. En el modo Ajuste (SET), pulse cuatro veces el
botón S (Fig. 4.10).
2. Espere 2 segundos a que el modo Ajuste Buceo se
active automáticamente. Para activar o desactivar los
modos Gauge o Free, utilice las funciones [ON/OFF]
cuando están seleccionadas (parpadeando), mediante
los botones + o – (Fig. 4.11).
3. Pulse el botón S para cambiar la selección según
la siguiente secuencia:
-> ON/OFF -> modo GAUGE / FREE.
Cuando el modo Gauge / Free está seleccionado
(parpadeando), pulse + o – para seleccionar el Modo
Gauge.
4. Con el modo Gauge seleccionado, puede ajustar
el intervalo de registro de medición a 10, 20, 30 o 60
segundos pulsando el botón S.
5. Una vez ajustado el Modo Gauge, pulse el botón
M para guardar los ajustes y regresar al modo Ajuste
[SET].
4.4.2 AJUSTE DEL MODO APNEA
Para ajustar el modo Apnea:
1. En el modo Ajuste, presione 4 veces el botón S
(Fig. 4.10).
2. Espere 2 segundos a que el modo se active
automáticamente. Para activar o desacti var los modos
Gauge o Free, utilice las funciones [ON/OFF] cuando
están seleccionadas (parpadeando), mediante los
botones + o – (Fig. 4.11).
C
S
A
Fig. 4.12. Intervalo de registro
seleccionado.
43
3. Presione el botón S para cambiar la selección según la siguiente secuencia:
-> ON/OFF -> modo GAUGE / FREE.
Cuando el modo Gauge / Free está seleccionado (parpadeando), pulse + o – para
pasar a modo Free.
4. Una vez ajustado el modo Apnea, pulse el botón M para guardar los ajustes y
volver al modo Ajuste [SET].
4.5. AJUSTE DE LAS ALARMAS DE BUCEO [DIVE AL]
El D3 dispone de una alarma de profundidad. Cuando esta se activa, el símbolo (
) parpadea mientras la profundidad sea superior a la profundidad programada
y la alarma sonora suena durante 24 segundos. Para detener la alarma sonora,
pulse cualquier botón.
Para ajustar la alarma de profundidad:
1. En el modo Ajuste [SET], pulse el botón
S 5 veces para acceder al modo Ajuste de Alarmas de Buceo (Fig. 4.13).
2. Espere 2 segundos para que la función Ajuste de Alarmas de Buceo se active
automáticamente. El indicador [ON/OFF] empieza a parpadear (Fig. 4.14).
3. Pulse el botón S para cambiar la selección según la siguiente secuencia:
-> ON/OFF -> alarma de profundidad -> alarma de tiempo de inmersión en
minutos (-> alarma de tiempo de inmersión en segundos).
44
4. Cuando el indicador [ON/OFF] está seleccionado
(parpadeando), presione + o – para pasar de un
estado a otro. Cuando el indicador está en ON, el
indicador de alarma de profundidad ( ) aparece
en la parte inferior derecha de la pantalla.
5. Cuando los dígitos de la profundidad están
seleccionados (parpadeando), pulse + para aumentar
el valor o – para disminuirlo, en fracciones de
0,5 m. [1 pie]. Para hacer desfi lar los valores en
continuo, mantenga el botón presionado. El rango
de profundidad va de 3 a 99,5 m. [10 a 300 pies].
Si la profundidad se ajusta en 0 m., la alarma se
desactiva.
6. Cuando el tiempo de inmersión en minutos está
seleccionado (parpadeando), pulse + o – para cambiar
el tiempo. Si el tiempo de inmersión es inferior a 5
minutos, se puede ajustar el tiempo de inmersión en
segundos. Esto resulta útil sobre todo para la apnea
(Fig. 4.11). Si el tiempo seleccionado es superior a 5
minutos, no se visualizan los segundos (Fig. 4.15).
7. Una vez ajustada la alarma de profundidad,
presione el botón M para guardar los ajustes y volver
al modo Ajuste [SET].
F
R
E
C
S
A
Fig. 4.13. Modo Ajuste de las
Alarmas de buceo.
MAXDIVETIME
C
S
A
m
Fig. 4.14. Alarma de tiempo de
inmersión. La pantalla central
muestra menos de 5 minutos de
tiempo de inmersión.
E
F
R
E
E
45
F
R
E
MAXDIVE TIME
C
S
A
m
Fig. 4.15. Pantalla de Alarma
del Tiempo de Inmersión.
La visualización muestra un
tiempo de inmersión de más de
5 minutos.
E
46
4.6 AJUSTE DE LAS UNIDADES [ADJ]
En este modo se pueden seleccionar las unidades de
medida deseadas (métrica, m./Cº o Imperial, ft/Fº).
Para ajustar las unidades:
1. En el modo Ajuste [SET], pulse el botón S 6
veces para acceder al modo Ajuste de Unidades
(Fig. 4.16).
2. Espere dos segundos para que el modo Ajuste
se active automáticamente. El sector de Unidades
parpadea (Fig. 4.17).
3. Pulse el botón S para cambiar la selección
de unidades. Cuando el ajuste de unidades está
seleccionado (parpadeando), pulse + o – para
cambiar las unidades (Fig. 4.17).
4. Después de haber ajustado los parámetros
deseados, pulse el botón M para guardar los ajustes
y volver al modo Ajuste [SET].
5. MEMORIAS Y TRANSFERENCIA
DE DATOS [MEM]
Las funciones de Memoria del D3 incluyen una
memoria combinada de Diario de Buceo y Perfi l de
Inmersión, una Memoria Histórica y una función de
Transferencia de Datos por interfaz PC.
NOTA: Después de una inmersión, el modo Memoria
no está disponible hasta transcurridos 5 minutos.
Para acceder al modo Memoria desde los otros
modos, pulse el botón M. Aparece la indicación
MEM en la parte inferior de la pantalla y el indicador
de Modo a la izquierda cuando el modo Memoria está
seleccionado (Fig. 5.1).
Si no se pulsa ningún botón en 5 minutos siguientes,
el D3 emite un bip y vuelve automáticamente a la
pantalla Reloj.
F
R
E
C
S
A
Fig. 4.16. Modo Ajuste de
Unidades de medida.
C
S
A
°C
m
°F
ft
Fig. 4.17. Ajuste de las unidades
de medida.
E
F
R
E
E
47
C
S
A
Fig. 5.1. Modo Memoria.
48
5.1 MEMORIA DIARIO DE BUCEO Y
PERFIL DE INMERSIÓN [LOG]
Este instrumento dispone de una sofi sticada memoria
F
R
E
E
de gran capacidad que registra los parámetros en la
memoria del Diario de Buceo y del Perfi l de inmersión.
Los datos son registrados en la Memoria Perfi l de
Buceo en función del valor seleccionado. En el modo
Profundímetro / timer, la frecuencia de muestreo se
puede ajustar en 10, 20, 30 o 60 segundos y en modo
Apnea, en 1 segundo. Las inmersiones más cortas que
la frecuencia de muestreo no son registradas.
Para acceder al modo Memoria Diario de Buceo:
1. En el Modo Memoria [MEM], pulse el botón S
para seleccionar el modo Memoria Diario de Buceo.
(Fig. 5.2). La indicación LOG aparece en la parte
inferior de la pantalla.
2. Espere 2 segundos para que el modo Memoria
Diario de Buceo se active automáticamente. Para
cada inmersión hay 4 páginas de datos.
3. Pulse el botón S para pasar a las páginas I, II, III
y IV.
El Diario de Buceo empieza siempre por los datos de
la inmersión más reciente. Después de la inmersión
más antigua y antes de la más reciente, aparece la
indicación END (Fig. 5.7).
NOTA: La secuencia cronológica Del Diario de
Buceo viene determinada por la fecha, y no por el
número de la inmersión.
La siguiente información aparecerá en cuatro
páginas:
Página I, pantalla principal (Fig. 5.3)
• Número de la inmersión en la serie. Las
inmersiones con botellas aire / EAN están
indicadas con una D y una cifra, y las apneas
con una F y una cifra.
• Hora de inicio y fecha de la inmersión.
F
R
E
C
S
A
Fig. 5.2. Modo Memoria Diario
de Buceo.
C
S
A
E
F
R
E
E
Fig. 5.3. Diario de Buceo, Pág.
49
MAX
C
S
A
Fig. 5.4. Diario de buceo, página
II. Datos principales.
AVG
SURF TIME
C
S
A
Fig. 5.5. Diario de buceo, página
III. Tiempo de intervalo en
superfi cie, profundidad media.
m
F
R
E
DIVE TIME
°C
E
m
F
R
E
E
50
Página II (Fig. 5.4)
• Profundidad máxima alcanzada,
(NOTA:“debido a una resolución más débil, la
lectura puede ser diferente de la profundidad máxima
registrada en la Memoria Histórica, hasta en 30 cm.
[1 pie]).
• Tiempo total de inmersión
• Después de una inmersión con botellas, la
indicación SLOW parpadea, alternándose
con la profundidad máxima si el buceador
sobrepasa la velocidad máxima de ascenso
autorizada.
• Para las inmersiones en Apnea, profundidad
máxima alcanzada, tiempo en profundidad
máxima y tiempo total de inmersión.
Página III (Fig. 5.5)
• Profundidad media.
• Intervalo en superfi cie respecto a la
inmersión anterior.
• Temperatura a profundidad máxima.
Página IV (Fig. 5.6)
• Desfi le automático del perfi l de inmersión
con:
• Parpadeo del símbolo de advertencia, si se
ha utilizado el marcador.
• Parpadeo de la indicación SLOW, cuando se
ha visualizado durante la inmersión.
El Diario de Buceo siempre muestra primero los
datos de la inmersión más reciente. Pulse – para
buscar los datos de las inmersiones anteriores.
Mantenga pulsado el botón – para retroceder en la
memoria y hacer avanzar en continuo las inmersiones
precedentes. Pulse el botón + para avanzar en el
Diario de Buceo. La palabra END aparece entre la
inmersión más antigua y la más reciente (Fig. 5.7).
La memoria registra aproximadamente las 36
ultimas horas de inmersión en modo AIRE / Nitrox y
aproximadamente 2 horas en modo Apnea. Al superar
esos límites, cada nueva inmersión borra la más
antigua. El contenido de la memoria queda protegido,
incluso durante el cambio de pila, siempre y cuando
se realice éste de acuerdo con las instrucciones.
m
F
R
E
E
DIVE TIME
C
S
A
Fig. 5.6. Menú Diario de Buceo,
página IV. Perfi l de tiempo
específi co.
F
R
E
C
S
A
Fig. 5.7. Menú Diario de Buceo,
fin de Memoria. Aparece
la indicación END entre la
inmersión más antigua y la más
reciente.
E
51
MODO PROFUNDÍMETRO / TIMER - MEMORIA PERFIL DE INMERSIÓN
[PRO]
El avance en continuo del perfi l de inmersión se inicia automáticamente cuando
se accede a la página IV (FIG. 5.6).
El tiempo de inmersión se visualiza alternativamente en cada pantalla, siendo la
secuencia de toma de datos de unos 2 segundos. La profundidad que se visualiza
corresponde a la profundidad máxima alcanzada durante la secuencia.
Después de la ultima secuencia, el D3 vuelve a la página I de la misma inmersión.
Si lo desea, puede visualizar de nuevo el perfi l de la misma inmersión siguiendo
el procedimiento descrito.
El avance en continuo del perfi l puede detenerse en cualquier momento pulsando
cualquier botón.
• Pulse el botón S para detener el avance en continuo y volver a la página
I de la misma inmersión.
• Pulse + para detener el avance en continuo y pasar a la inmersión
siguiente.
• Pulse – para detener el avance en continuo y pasar a la inmersión
anterior.
• Pulse el botón M para detener el avance en continuo y volver al inicio
del Diario de Buceo.
• Pulse el botón M 2 veces para salir del Diario de Buceo [LOG] y acceder
al modo Memoria [MEM].
52
5.2 MEMORIA HISTÓRICA [HIS]
La Memoria Histórica es un resumen de todas las
inmersiones y apneas registradas por el D3. La
Memoria Histórica de las inmersiones con botellas
y la de las apneas se registran por separado. Para
acceder al modo Memoria Histórica:
1. En el modo Memoria [MEM], pulse el botón S 2
veces para seleccionar el modo Memoria Histórica
(Fig. 5.8). Aparece la indicación HIS en la parte
inferior de la pantalla.
2. Espere 2 segundos para que el modo Memoria
Histórica se active automáticamente. La pantalla
mostrará la información siguiente:
• La profundidad máxima alcanzada.
• El tiempo total de inmersión acumulado, en
horas.
• El número total de inmersiones.
Las inmersiones se indican con la letra D en la parte
inferior izquierda de la pantalla.
Se pueden registrar 999 inmersiones y 999 horas de
inmersión. Cuando se alcanzan esos valores máximos,
el contador vuelve a 0.
F
R
E
C
S
A
Fig. 5.8. Memoria Histórica de
Inmersiones.
MAX
DIVE
C
S
A
Fig. 5.9. Memoria Histórica de
una inmersión. Número total de
inmersiones, número de horas
de inmersión y profundidad
máxima.
E
m
F
R
E
E
53
MAX
C
S
A
Fig. 5.10-. Memoria Histórica
de Apnea.
m
F
R
E
E
54
NOTA: La Profundidad Máxima alcanzada puede
ser puesta a 0,0 m. [0 pies] empleando el Interfaz
PC y el software Suunto Dive Manager, disponible
como opción.
3. Con la Memoria Histórica seleccionada, pulse el
botón + o – para visualizar la Memoria Histórica
de Apneas. La pantalla mostrará la información
siguiente (Fig. 5.10):
• La profundidad máxima alcanzada.
• El tiempo de apnea más largo.
Las apneas se indican con la letra F situada en la parte
inferior izquierda de la pantalla.
5.3 TRANSFERENCIA DE DATOS E
INTERFAZ PC [TR-PC]
El D3 puede conectarse a un ordenador tipo IBM
o compatible mediante el interfaz PC y su software
SUUNTO DIVE MANAGER, disponibles como
opción. La interfaz permite transferir al PC todos los
datos almacenados en la memoria del D3. El software
también puede ser utilizado como soporte pedagógico
y herramienta de demostración, o para crear un diario
de buceo informatizado muy detallado de sus inmersiones con el D3. También
permite gestionar varios diarios de buceo. Además, se pueden imprimir copias
del Diario de Buceo y de sus perfi les.
La transmisión de datos se efectúa mediante los contactos húmedos del D3. Se
transfi eren al PC los siguientes datos:
• Perfi l de las profundidades de la inmersión,
• tiempo de inmersión,
• tiempo de intervalo en superfi cie,
• número de la inmersión,
• tipo de inmersión (botellas / apnea),
• temperatura al inicio de la inmersión, a la profundidad máxima y al fi nal
de la inmersión,
• fecha (año, mes, y día) y hora de inicio de la inmersión,
• informes complementarios (alarmas de infracciones, SLOW, marcadores
del perfi l y de superfi cie),
• número de identifi cación del aparato,
• identifi cación personal (30 caracteres).
También se pueden introducir manualmente datos y comentarios suplementarios
en los fi cheros registrados en el PC. La opción Interfaz PC de SUUNTO incluye
la unidad interfaz, el software y un manual completo de instalación y arranque.
Para acceder al modo Transferencia de Datos:
1. En el modo Memoria [MEM], pulse 3 veces el botón S para seleccionar el modo
55
F
R
E
C
S
A
Fig.5.11. Transferencia de datos
e interfaz PC.
E
56
Transferencia de Datos (Fig. 5.11). La indicación
TR–PC aparece en la parte inferior de la pantalla.
2. Espere 2 segundos para que el modo T ransferencia
de Datos se active automáticamente.
NOTA: Cuando se ha seleccionado el modo
Transferencia de Datos los contactos húmedos de
paso automático a Modo Buceo están activados para
la transferencia de datos y no se puede activar el modo
Buceo aunque se sumerja el aparato. Es indispensable
salir del modo Transferencia de Datos para poder
realizar una inmersión. El modo Transferencia de
Datos también detiene el cronómetro.
Cuando se haya completado la transferencia de datos
pulse el botón M para salir del modo T ransferencia de
Datos [TR-PC] y volver al modo Memoria [MEM].
Si la transferencia de datos no se ha efectuado o si
no se pulsa ningún botón durante 5 minutos, el D3
emite un bip sonoro y vuelve automáticamente al
modo Reloj.
Con la ayuda del software se pueden ajustar ciertas
opciones como:
• Registrar 30 caracteres de identifi cación personal en el D3 (por ejemplo
su nombre).
• Hacer una puesta a cero de la Memoria Histórica.
5.4 SECCIONES SUUNTOSPORTS.COM
SuuntoSports.com es una comunidad web gratuita donde podrá ajustar y
compartir los datos registrados con su instrumento personal Suunto y analizarlos
mediante una interfaz PC específi ca. SuuntoSports.com le ofrece un gran número
de ventajas que le ayudarán a sacar el máximo partido a su D3.
Si usted ya posee un instrumento Suunto, podrá acceder a todas las funciones
disponibles en el sitio web a través de un registro. Si todavía no posee un
instrumento Suunto, acceda al sitio web y regístrese. Siempre podrá visitar y
leer la web, pero registrándose podrá acceder a otras funciones y participar en
las discusiones.
REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA
SuuntoSports.com requiere la confi guración siguiente:
• Conexión a Internet.
• Modem: 56 K o superior.
• Navegador: Internet Explorer 4.0 o superior, Netscape 4.7x o superior.
• Resolución: mínima 800 x 600, optimizado para 1024 x 768.
57
SECCIONES DE SUUNTOSPORT.COM
Suuntosports.com incluye tres secciones y un gran número de funciones. Los
párrafos siguientes describen las funciones básicas de SuuntoSports.com. En
el sitio Web encontrará instr ucciones detalladas sobre todas las funciones y
actividades, y una detallada guía paso a paso. La Ayuda está disponible en cada
página del sitio, y su icono está situado en la parte derecha de la pantalla. La
Ayuda se actualiza con frecuencia a medida que se desarrolla el sitio Web.
Suuntosports.com ofrece varias posibilidades de búsqueda en el sitio. Además de
búsquedas libres, podrá buscar, por ejemplo, grupos, usuarios, centros de buceo,
enlaces y deportes.
Las informaciones publicadas en Suuntosports.com contienen enlaces para que
no tenga que volver siempre a la primera página. Por ejemplo, si usted visualiza
la página de un centro de buceo, puede seguir el vínculo y tener acceso a toda
la información relativa al centro, siempre que el emisor del sitio autorice la
publicación de sus informaciones.
MY SUUNTO
La sección My Suunto del sitio W eb ha sido creada para su información personal.
Usted puede almacenar información acerca de usted mismo, su ordenador de
pulsera, sus actividades deportivas, etc. Cuando Ud. actualiza sus datos personales
en SuuntoSports.com, se visualizan en el apartado información personal. Desde
este apartado Ud. controla su información, y decide si es accesible para los demás
usuarios de la comunidad, o si está reservada a determinados grupos.
58
Cuando haya usted cargado sus datos en SuuntoSports.com, podrá usted crear
páginas con los datos. También podrá editarlas y compararlas con las de otros
usuarios.
La sección My Suunto dispone de un calendario personal que puede utilizar para
señalar eventos importantes o cualquier otra información útil.
COMUNIDADES
En la sección Comunidades, los usuarios de SuuntoSports.com pueden crear
o buscar grupos y gestionar sus propios grupos. Por ejemplo, puede crear un
grupo para todos sus amigos e intercambiar información acerca de sus viajes, dar
consejos y decidir dónde y cuándo van a ir a bucear juntos. Los grupos pueden ser
abiertos o cerrados – cerrados signifi ca que usted debe ser miembro del grupo y
haber sido aceptado para poder participar en las actividades del grupo.
Todos los grupos tienen una página de inicio, en la que se muestra toda la
información relativa al grupo, y que incluye noticias, un tablón de anuncios y
otras informaciones. Los miembros del grupo también pueden usar boletines de
información específi cos, salones de discusión (chat rooms) y el calendario del
grupo, añadir vínculos y gestionar las actividades del grupo.
FOROS DEPORTIVOS
SuuntoSports.com dispone de un foro para cada actividad deportiva Suunto. Las
características y funciones básicas son las mismas para los foros deportivos que
para los foros específi cos, es decir que ofrecen noticias, boletines y salones de
discusión (chat rooms). Los usuarios pueden proponer enlaces a otros sitios w eb
relacionados con el deporte y el equipamiento.
59
Los foros deportivos incluyen una presentaciones de las redes de distribución que
guardan relación con la actividad deportiva. Los usuarios pueden clasifi carlos e
incluir comentarios, que serán publicados junto con la información. También se
pueden crear otras clasifi caciones, como por ejemplo una clasifi cación de los
mejores lugares para bucear, el grupo con mayor número de miembros, el que ha
colgado mayor número de páginas, etc.
PARA EMPEZAR
Para unirse a la comunidad SuuntoSports.com, conéctese a Internet, abra su
navegador y acceda a www.suuntosports.com. Cuando aparezca la página de
inicio, pulse el icono Registro (Register) y regístrese usted y su ordenador de
buceo. Podrá modifi car y actualizar posteriormente su equipamiento en la sección
My Suunto.
Después de registrarse, entrará automáticamente en la página principal de
Suuntosports.com, que presenta el mapa del sitio y las funciones principales.
NOTA: SuuntoSports.com está en continuo desarrollo y su contenido está sujeto
a modifi caciones.
60
6. MANTENIMIENTO Y REVISIÓN
Este ordenador de pulsera de inmersión Suunto es un sofi sticado instr umento
de precisión. A pesar de que ha sido diseñado para soportar los rigores de
la inmersión, debe ser tratado con cuidado y atención como cualquier otro
instrumento de precisión.
6.1 TOMAR PRECAUCIONES CON SU D3
• JAMÁS intente abrir la caja de su D3, ni desmontar los botones.
• El D3 debe ser revisado por un especialista autorizado cada dos años,
o tras 200 inmersiones. La revisión incluye una verifi cación general
deL funcionamiento, el cambio de la pila, así como una prueba de
estanqueidad. Esta revisión necesita un utillaje especial y una formación
específi ca, y por consiguiente, debe ser realizada únicamente por
personal cualifi cado. No intente usted realizar ninguna intervención.
• Si aparecen restos de humedad en el interior de la caja o en el
compartimento de la pila, haga revisar inmediatamente su aparato por
un especialista autorizado.
• Si se aprecian rayas en la pantalla, fi suras u otros daños que pueden
desgastarla, hágala reemplazar por un especialista autorizado.
• Compruebe la solidez de la hebilla y de las fi jaciones que sostienen la
correa. Si las fi jaciones presentan signos de desgaste, hágalos reemplazar
inmediatamente por un especialista autorizado por SUUNTO.
• Lave y enjuague el instrumento con agua dulce después de cada uso.
• Proteja el aparato de los choques, el calor excesivo, la exposición
61
directa al sol y las agresiones químicas. El D3 no está diseñado para
resistir impactos violentos como la caída de una botella de buceo, ni los
agentes químicos como gasolina, disolventes de limpieza, aerosoles,
colas, pinturas, acetona, alcohol, etc. Las reacciones químicas con estos
productos pueden dañar las juntas, la caja y el aspecto del instrumento.
• Guarde su D3 en un lugar seco cuando no lo utilice.
• El D3 muestra un símbolo en forma de pila cuando la autonomía es
demasiado débil. Si esto sucede, no utilice el D3 hasta que la pila haya
sido sustituida (ver capítulo 3.1.2).
- No apriete demasiado la correa de su D3. Deje espacio sufi ciente para
pasar un dedo entre la correa y la muñeca. Utilice la alargadera de correa
para llevar el D3 con un traje de buceo.
6.2. MANTENIMIENTO
Si no limpia el D3 con regularidad, una ligera película (a menudo invisible a
simple vista) cubrirá el aparato. Muy parecida a la que se forma sobre el cristal
de un acuario, esta película es el resultado de las impurezas orgánicas que se
encuentran tanto en el agua de mar como en el agua dulce. El aceite solar, la
silicona en aerosol o en forma de grasa aceleran este proceso. A consecuencia de
ello, la humedad puede acumularse en los bordes de los contactos húmedos, lo
que puede perturbar el correcto funcionamiento de su D3.
El contacto húmedo puede limpiarse con un cepillo de cerdas de nylon (cepillo
de dientes).
62
IMPORTANTE: El D3 debe mojarse y enjuagarse abundantemente con agua
dulce, y posteriormente secarse con una toalla limpia, seca y suave después de
cada inmersión. Asegúrese de que todos los cristales de sal y partículas de arena
han sido eliminados. Examine el interior del D3 por el cristal de la pantalla para
detectar cualquier signo de agua o de humedad. No utilice el D3 si detecta restos
de agua o de humedad.
ATENCIÓN
• No seque el aparato con aire comprimido
• No utilice disolventes u otros limpiadores líquidos, que pueden causar
daños al aparato al limpiarlo.
• No pruebe ni utilice el D3 en cámara sin sumergirlo.
6.3. CONTROL DE ESTANQUEIDAD
La estanqueidad del D3 debe comprobarse después del cambio de pila y de otras
operaciones de mantenimiento. Este control necesita un utillaje específi co y una
formación especial.
Compruebe con frecuencia la estanqueidad de la pantalla. Si se aprecian restos
de humedad en el interior de la caja, es que existe una fuga. Las fugas deben ser
reparadas de inmediato, ya que en caso contrario la humedad dañaría gravemente
el instrumento, hasta el punto de dejarlo irreparable. SUUNTO declina cualquier
responsabilidad por daños causados por la humedad en el D3 si no se siguen
cuidadosamente las instrucciones proporcionadas en este manual.
En caso de fuga, lleve inmediatamente el D3 a un especialista autorizado
SUUNTO.
63
Compartimento de pila
Fig. 6.1. Tapa del
Compartimento de la Pila.
64
6.4. CAMBIO DE PILA
NOTA: Se recomienda que el cambio de pila lo
realice un especialista autorizado por SUUNTO. Es
indispensable que la sustitución se realice respetando
escrupulosamente el procedimiento establecido, para
evitar cualquier fuga en el compartimento de la pila
o en el ordenador.
¡ATENCIÓN!
Los daños causados por un incorrecto cambio de
pila no están cubiertos por la garantía. Sólo deben
utilizarse recambios originales.
¡ATENCIÓN!
Todos los datos del perfi l, así como los ajustes
personalizados y de alarmas, se conservarán en la
memoria del aparato durante el cambio de pila. Sin
embargo, se perderán los ajustes del reloj y de la
alarma diaria.
Cuando se realiza una intervención en el compartimento
de la pila, la limpieza es extremadamente importante.
La más mínima partícula puede provocar una fuga.
KIT PILA : Incluye una pila-botón de litio de 3.0
V, una tapa de compartimento de la pila y una junta tórica. Nunca haga contacto
sobre las dos caras de la pila al mismo tiempo.
Nunca toque la superfi cie de la pila con los dedos sucios.
CAMBIO DE LA PILA
La pila está alojada en un compartimento separado situado en el dorso del aparato
(Fig. 6.1). Para cambiar la pila siga las instrucciones siguientes:
1. Lave y seque cuidadosamente el ordenador de pulsera.
2. Abra la tapa del compartimento de la pila haciéndola girar cuidadosa pero
fi rmemente en el sentido inverso de las agujas del reloj con la ayuda de una
moneda o un destornillador. Al girar , la tapa debe salir del compartimento. Tenga
cuidado de no dañar ninguna de las piezas. Utilice una moneda o un destornillador
sufi cientemente anchos a fi n de evitar dañar la hendidura de la tapa.
3. Retire la tapa con los dedos. No utilice ninguna herramienta metálica
puntiaguda, pues podría dañar la junta o las superfi cies de cierre.
4. Levante cuidadosamente la lámina de contacto y haga deslizar la pila a un
lado. Podrá insertar un pequeño destornillador bajo la pila y empujarla con
su dedo. Asegúrese de no dañar los contactos eléctricos ni las superfi cies de
estanqueidad.
Verifi que la ausencia de restos de fugas, humedad, u otros daños. En caso de
fuga u otros daños, lleve el aparato a un especialista autorizado SUUNTO para
su verifi cación y reparación.
5. Retire la junta tórica vieja de la tapa.
65
6. Controle el estado de la junta tórica vieja. Una junta dañada puede provocar
un problema de estanqueidad o de otro tipo. Tire la junta tórica vieja así como la
tapa, incluso si parecen estar en buenas condiciones.
7. V erifi que que las paredes del compartimento de la pila estén limpias. Límpielas
con un trapo suave si fuera necesario.
8. Inserte delicadamente la nueva pila bajo la lámina de contacto. Verifi que la
polaridad de la pila. El signo “–“ debe estar debajo y el signo “+” debe estar arriba.
9. Controle el buen estado de la nueva tapa y de su junta tórica lubricada. V erifi que
con precaución la ausencia de cualquier impureza sobre la junta o las superfi cies
de estanqueidad.
10. Sitúe la tapa correctamente y presiónela cuidadosamente en su alojamiento
con ayuda de su dedo pulgar, mientras se asegura de que la junta tórica no está
pellizcada. V erifi que que la tapa está perfectamente en su posición.
11. Con la ayuda de una moneda o de un destornillador, gire la tapa en el sentido
de las agujas del reloj hasta situarla en su posición de cierre.
12. El aparato debe pasar a modo Reloj y mostrar las 18:00 [6:00 PM] y la fecha
SA 1.1.
Active el instrumento. Compruebe que:
• Todos los segmentos de la pantalla funcionan.
• El icono de pila baja ha desaparecido.
• La alarma sonora y la iluminación funcionan.
• Los ajustes son correctos. Ajústelos si fuera necesario.
66
7.0. DESCRIPCIÓN TÉCNICA
7.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Dimensiones y peso:
• Largo : 48,9 mm. [1.92 in].
• Alto: 54,8 mm. [2.16 in].
• Ancho: 15,8 mm. [0.62 in].
• Peso: 50,3 g. [1.78 oz.].
Profundímetro (GAUGE)
• Sensor de presión compensado en temperatura.
• Calibrado para agua de mar, en agua dulce los valores
son inferiores en un 3 % (conforme al prEN 13319).
• Profundidad máxima de utilización: 80 m. [262 pies] (conforme a prEN 13319).
• Precisión: ± 1% como mínimo entre 0 y 80 m. [262 pies] a 20ºC [68ºF]
(conforme a prEN 13319).
• Rango de profundidad: 0 a 99,9 m. [300 pies].
• Resolución: 0,1 m. [1 pie].
Termómetro:
• Resolución: 1ºC [1ºF].
• Rango en pantalla: de – 20º a + 50ºC [– 4 a + 122ºF].
• Precisión: ± 2ºC [3.6ºF]después de 20 minutos.
67
Reloj:
• Precisión: ± 15 s./mes (a 20ºC [68ºF])
• Visualización: 12/24 horas
Otras visualizaciones:
• Tiempo de inmersión: 0 a 999 min.
(modo Profundímetro / timer), 0 a 99 min. (modo Apnea).
• Contador de inmersiones: 0 a 99 para inmersiones sucesivas.
Memoria Diario de Buceo y Perfi l:
• Toma de datos en buceo: ajustable en 10, 20, 30, o 60 segundos, registra
la profundidad máxima en cada secuencia.
• Toma de datos en modo Apnea: 2 segundos.
• Capacidad de memoria:
Modo Apnea Modo Medición
Intervalo de registro 1 s. 10s. 20s. 30s. 60s.
Memoria 2h. 18h. 36h. 54h. 108h.
• Resolución de la profundidad: 0,3 m [1 pie].
• Resolución del tiempo de inmersión: intervalo de registro.
68
Rangos de utilización:
• Altitud: de 0 a 3.000 m. [10,000 pies] sobre el nivel de mar.
• Temperatura de funcionamiento: 0ºC a 40ºC [32ºF a 104ºF].
• Temperatura de almacenamiento: -20 a +50ºC. [-4ºF a +122ºF].
• Se recomienda conservar el D3 en lugar seco a
temperatura ambiente.
NOTA : NUNCA deje el ordenador a pleno sol.
Pila:
• Una pila de litio de 3 V CR 2032
• Tiempo de almacenamiento: hasta 18 meses.
• Sustitución: Cada 18 meses o menos, en función de la actividad.
• Esperanza de vida a 20ºC [68ºF]:
• En modo reloj y sin activar las demás funciones :
18 meses aproximadamente.
• La autonomía está directamente relacionada con el consumo
de energía contenida en la pila.
• Debido a que la función reloj es permanente, la autonomía de la
pila será menor cuanto mayor sea el número de inmersiones,
y cuanto más se utilicen las alarmas sonoras, visuales y la iluminación.
69
Los siguientes parámetros afectan a la autonomía de la pila:
• La duración de las inmersiones.
• Las condiciones en las que se utilice o se guarde el instrumento (como
la temperatura / condiciones de frío). Por debajo de 10ºC [50ºF]
la autonomía de la pila es sólo del 50 al 75% de la que sería a 20ºC
[68ºF].
• La utilización de la iluminación y de las alarmas sonoras.
• La calidad de la pila (algunas pilas de litio se agotan de manera
inexplicable e imprevisible).
• La duración del almacenamiento antes de la compra. La pila se coloca
en el instrumento en fábrica.
NOTA:
El frío o una oxidación interna de la pila pueden provocar la aparición del símbolo
de cambio de pila aunque su capacidad sea sufi ciente. En este caso, por lo general,
el símbolo desaparece cuando se activa el modo Buceo.
70
8. GARANTÍA
NOTA: Las condiciones de garantía varían según los países. El ordenador de
buceo se entrega con la garantía aplicable en el país de destino.
Este ordenador de buceo Suunto está garantizado contra cualquier defecto de
fabricación y piezas por un periodo de dos años, a contar desde la fecha de compra
del mismo, bajo reserva de las condiciones y de conformidad con los términos
indicados a continuación:
El instrumento deberá ser revisado o reparado únicamente por un especialista
autorizado o un distribuidor Suunto.
Esta garantía no cubre los daños causados al aparato por un uso y un mantenimiento
incorrectos, por falta de cuidado, o por modifi cación o reparación no autorizadas.
Esta garantía se considerará nula y sin efecto si los mantenimientos preventivos
y corrientes no se realizan respetando estrictamente los procedimientos relativos
a este producto.
En caso de reclamación en periodo de garantía, devuelva el aparato con los gastos
de envío a su cargo, al distribuidor Suunto donde lo adquirió, o a un servicio
autorizado. Incluya su nombre y dirección, la factura y la fi cha de mantenimiento.
Se respetará la garantía y el aparato será reparado o reemplazado sin gastos y
devuelto en un plazo razonable por el distribuidor Suunto, en la medida de que
disponga de las piezas necesarias. Todas las reparaciones no cubier tas por esta
garantía correrán a cargo del propietario.
Todas las garantías tácitas, relativas o no a las garantías tácitas comerciales de
uso corriente son válidas a partir de la fecha de compra y según las condiciones
71
aquí enunciadas. Suunto no puede ser considerada responsable de la pérdida
del disfrute del aparato ni de los costes consecuentes, ni tampoco de los gastos
soportados por el propietario o de los perjuicios sufridos por éste. Todas las
garantías no enunciadas aquí quedan expresamente excluidas.
Esta garantía no cubre ninguna interpretación ni garantía particular por parte de
los distribuidores o representantes más allá de las disposiciones de esta garantía.
Ningún distribuidor ni representante está autorizado a hacer modifi cación alguna
de esta garantía, ni a ofrecer garantías adicionales.
Esta garantía no cubre los cambios de pila.
Conserve este manual junto a su D3.
72
9. GLOSARIO
Accidente de
descompresión Trastorno fi siológico causado por la formación de burbujas
ADD Siglas de Accidente de Descompresión.
Apnea Ausencia de respiración. El buceador está apneico durante
Apneista Buceador que aguanta la respiración. Su única fuente de
ASC RATE Abreviación de «Ascent Rate» (Velocidad de Ascenso).
ASC TIME Abreviación de «Ascent Time» (Tiempo de Ascenso).
Autonomía de aire Tiempo de inmersión restante, calculado en función de
CEILING Profundidad máxima.
Compartimento Entidad matemática utilizada en los cálculos de absorción
DAN Siglas de Divers Alert Network, organización americana
de nitrógeno en los tejidos o en los líquidos corporales a
consecuencia de un proceso de descompresión incorrecto.
su inmersión.
aire es la que contiene en sus pulmones por la inspiración
en superfi cie.
la presión del aire en la botella, la presión ambiente y el
consumo de aire.
y de eliminación, para calcular los aportes de nitrógeno a
los tejidos del cuerpo humano.
de socorrismo para buceadores.
73
Dive Time Tiempo de inmersión.
EAN Siglas de Enriched Air Nitrox (o también EANx y OEA).
Enriched Air Nitrox O.E.A.N. (Oxygen Enriched Air Nitrox), aire enriquecido
con oxígeno, comúnmente utilizado para mezclas Nitrox
cuyo porcentaje de oxígeno sea superior al del aire.
Hipercapnia Aumento de la cantidad de anhídrido carbónico en la
sangre. Un buceador que no descansa adecuadamente entre
sus apneas tendrá niveles elev ados de anhídrido carbónico.
Esto puede predisponerle a una intoxicación por anhídrido
carbónico o a un síncope.
Hiperventilación Aumento del ritmo y del volumen respiratorios. La tasa de
dióxido de carbono desciende, y aumenta ligeramente el
nivel de oxígeno en la sangre. Si el apneista practica una
hiperventilación excesiva, puede tener la sensación de no
necesitar respirar y correr el riesgo de sufrir un síncope.
Hipoxia Situación que se produce cuando los tejidos de un
buceador no reciben sufi ciente oxígeno. Los apneistas
están hipóxicos cuando retienen la respiración; pueden
eventualmente sufrir un síncope si retienen la respiración
demasiado tiempo.
Inmersión en altitud Toda inmersión que se realiza a altitudes superiores a 300
m. [1,000 pies]sobre el nivel del mar.
74
Inmersión a profundidades
múltiples Inmersión simple o sucesiva en la que el buceador se
sumerge a distintas profundidades, y para la que el estado
de saturación no se calcula únicamente en función de la
profundidad máxima.
Inmersión sin
descompresión Cualquier inmersión que permita en todo momento un
ascenso a la superfi cie directo e ininterrumpido.
Inmersión sucesiva Cualquier inmersión cuyo tiempo de descompresión se
vea afectado por el nitrógeno residual de la inmersión
precedente.
Intervalo
en superfi cie Tiempo transcurrido entre el ascenso a la superfi cie al fi nal
de una inmersión y el inicio de la inmersión siguiente.
Neumotoxicidad
del oxígeno Efecto tóxico del oxígeno provocado por largas e xposiciones
a elevadas presiones parciales de oxígeno. Pro voca irritación
de los pulmones, con sensación de calor en el pecho, tos, y
una limitación de las capacidades vitales.
Neurotoxicidad
del oxígeno Toxicidad causada por una fuerte presión parcial de
oxígeno.
Nitrógeno residual Exceso de nitrógeno que permanece en el cuerpo del
buceador después de una o más inmersiones.
75
Nitrox Contracción de Nitrógeno y Oxígeno, que designa,
en buceo, cualquier mezcla de estos dos gases con una
fracción mayor de oxígeno.
N.O.A.A Siglas de National Oceanic and Atmospheric
Administration, Agencia Americana para el Estudio de los
Océanos y la Atmósfera.
NO DEC TIME Abreviación de No Decompression Time, tiempo de
inmersión sin paradas de descompresión.
OLF Siglas de Oxygen Limit Fraction, porcentaje del umbral
de toxicidad del oxígeno. Nombre del sistema creado por
Suunto para indicar los niveles de toxicidad combinados
SNC y OTU.
OTU Abreviación de Oxygen Tolerance Unit, unidad de
tolerancia al oxígeno. Unidad utilizada en los EE.UU.
para medir la toxicidad al oxígeno causada por largas
exposiciones a fuertes presiones parciales.
% Símbolo del % de o xígeno en el gas respiratorio. El del aire
O
2
es del 21 %.
Parada de
Descompresión Parada efectuada a una profundidad o en una zona de
profundidad, para eliminar de modo natural el nitrógeno
absorbido en los tejidos, antes de poder ascender a la
superfi cie.
76
Periodo Tiempo necesario a un compartimiento para alcanzar su
saturación durante un cambio de la presión ambiental.
Símbolo de la presión parcial del oxígeno.
PO
2
Presión parcial
de oxígeno Limita la profundidad máxima a la que se puede utilizar
la mezcla de nitrox. El valor límite para el buceo nitrox es
de 1.4 bar. El límite tolerable es de 1.6. Más allá de dicho
límite, la presión parcial provoca una hiperoxia.
Profundidad
equivalente Profundidad de una inmersión con aire correspondiente a la
profundidad de una inmersión nitrox que induce la misma
presión parcial de hidrógeno.
Profundidad mínima Profundidad mínima a la que el buceador puede ascender
con total seguridad durante una inmersión con paradas de
descompresión.
Profundidad máxima Profundidad máxima a la que se puede realizar la
descompresión.
RGBM Siglas de Reduced Gradiant Bubble Model, modelo de
gradiente de burbuja reducido. Es un algoritmo que permite
considerar el nitrógeno disuelto y en estado gaseoso.
Serie de inmersiones Grupo de inmersiones sucesivas durante las que el
ordenador considera que la eliminación del nitrógeno no
77
ha fi nalizado. Cuando el nivel de nitrógeno vuelve a la
normalidad, el ordenador se apaga.
SNC Abreviatura de sistema nervioso central.
SNC % Porcentaje del límite de toxicidad del oxígeno, también
designado como OLF.
Síncope de los
7 metros Estado de pérdida de conciencia que sufre un apneista antes
de llegar a la superfi cie después de una apnea demasiado
prolongada, a causa de la falta de oxígeno en el cerebro.
Frecuentemente se produce sin previo aviso, causando la
muerte por ahogamiento.
Síncope de
Apnea Estática Estado de inconsciencia debido a la falta gradual de oxígeno
causada por retener la respiración demasiado tiempo.
Puede suceder en cualquier lugar, particularmente en la
superfi cie, y no se asocia con cambios de profundidad ni de
presión. Ocurre comúnmente en piscinas, en la superfi cie
o durante pruebas de apnea largas.
SURF TIME Abreviación de Surface Time, intervalo en superfi cie.
Tiempo de inmersión Tiempo transcurrido entre el inicio de la inmersión y el
regreso a la superfi cie al fi nal de la inmersión.
Tiempo sin
descompresión Tiempo máximo de inmersión que el buceador puede
78
pasar a una profundidad sin tener que efectuar paradas de
descompresión durante el ascenso.
Tiempo total de
desaturación Tiempo necesario para eliminar completamente el nitrógeno
residual resultante de una o de varias inmersiones.
Tiempo total de
ascenso a la
superfi cie Tiempo mínimo necesario para alcanzar la superfi cie
después de una inmersión con paradas de descompresión.
Tejidos Ver compartimiento.
Toxicidad del SNC La toxicidad es provocada por el oxígeno. Puede provocar
un gran número de trastornos neurológicos. El más grave
es similar a convulsiones epilépticas que pueden pro vocar
el ahogamiento del buceador.
Velocidad de ascenso Velocidad a la que el buceador asciende hacia la
superfi cie.
Zona de
descompresión Durante una parada de descompresión, zona situada entre
la profundidad máxima y la profundidad mínima. Esta
zona se visualiza mediante dos fl echas enfrentadas.
79
Printed in Finland 04.2005 / Esa Print Oy / 150531