ClearCom CAP2A03BTRI0105 Diagram

Instituto Tecnológico Argentino
Técnico en Redes Informáticas
Plan TRI2A03B
Reservados los Derechos de Propiedad Intelectual
Tema: Placas de Red Archivo: CAP2A03BTRI0105.doc Clase Nº: 5
INTERFACES CONTROLADORAS DE RED (NIC)
1 CRITERIOS DE ELECCIÓN
Las interfaces controladoras de red (NIC) son las que nos permitirán enlazar la PC con el me­dio de comunicación. La elección de la interfaz apropiada será considerando:
La topología
El rol del equipo en la red.
El tipo de Bus soportado por el Motherboard
El sistema operativo instalado.
1.1 TOPOLOGÍA
Las NICs deben ser compatibles con la topología. Por ello debemos solicitar las interfaces compatibles 10Base2, 10Base5, 10BaseTX, 1000BaseT, etc.
Algunas NICs tienen más de una opción para la conexión al medio. Estas se las conoce como interfaces "Combo". Pero hay que considerar que sólo una conexión a la vez es tolerada por la interfaz.
ESTUDIO
Salida 10Base2
Salida 10BaseT
Figura 1: NIC tipo “Combo”
Generalmente son un poco más caras que las que toleran sólo un tipo de medio, pero a veces son convenientes para los instaladores, ya que en caso de realizar mantenimiento o reparacio­nes, éstas brindan más flexibilidad. Algunas de las NICs 100BaseTX, también son compati­bles con topologías 10BaseT, detectando automáticamente la velocidad de la red y adaptándo­se a la situación.
Instituto Tecnológico Argentino TRI / Clase 5 1
1.2 EL ROL DEL EQUIPO EN LA RED
Es importante considerar cuál será el rol del equipo donde se instalará la placa de red. Si el equipo será el servidor, hay que considerar en ese caso que debe adquirirse una interfaz de muy buena calidad.
La calidad de una NIC no sólo se debe a un buen chip de silicio, sino también a un buen soft­ware y un buen soporte técnico.
Debemos considerar al servidor, como un equipo crítico. Esto significa que si luego de una instalación, alguna estación de trabajo tiene inconvenientes operativos, si bien no se deben ignorar, nunca son problemas graves. Pero si el equipo que tiene inconvenientes es el servi­dor, esto implica problemas directa o indirectamente para todos los demás equipos de la red.
Un porcentaje elevado de las posibles causas de los problemas, se debe a deficiencias en el software que acompaña al hardware (drivers). Esto hace la gran diferencia entre una interfaz de bajo costo y una de calidad. En las de bajo costo, la inversión en el desarrollo del software es generalmente insuficiente, y el fabricante (si se sabe quién es) no brinda soporte técnico alguno.
1.3 TIPO DE BUS SOPORTADO POR EL MOTHERBOARD
Las PC en su evolución, han incorporado distintos tipos de Slots, siendo los PCI los más utili­zados en la actualidad. El criterio a emplear, será utilizar el Bus más veloz disponible en el motherboard.
ESTUDIO
Figura 2: NIC para Bus ISA Figura 3: NIC para Bus PCI
Figura 4: NIC para bus EISA
El Bus más rápido es el PCI, luego le sigue el EISA y en último lugar el ISA, siendo el más lento de todos.
Instituto Tecnológico Argentino TRI / Clase 5 2
El Bus EISA no es tan común como los otros dos. Apareció en equipos de marca, orientados a servidores. Debido a su rareza, las NIC’s EISA son generalmente caras y difíciles de conse­guir.
1.4 SISTEMA OPERATIVO INSTALADO
Como último criterio debemos considerar la compatibilidad de la interfaz con el sistema ope­rativo que deberá soportarla.
Para ello, debemos cerciorarnos que el driver que acompaña a la interfaz está diseñado para la versión del sistema operativo instalado. Generalmente será común que se incluyan los drivers para Windows 95/98. Pero si el operativo a utilizar es Linux, sólo algunas marcas de NICs incluyen drivers para este sistema.
2 CONFIGURACION DE INTERFACES
Las interfaces de red deben adecuarse a los requerimientos del sistema, utilizando recursos del equipo anfitrión. Los recursos necesarios por las NICs, son los que requieren otros com­ponentes instalados:
Una interrupción (IRQ)
Un rango de direcciones de Entrada/Salida (I/OBase)
Un canal de acceso directo a memoria (DMA)
La mayoría de estos recursos deben configurarse en forma exclusiva, es decir que no se pue­den compartir con otro componente instalado. Sólo en algunos casos especiales, esta situación es tolerada (aunque no recomendada), como el uso compartido de un IRQ entre dispositivos PCI.
2.1 PETICIÓN DE INTERRUPCIÓN (Interrupt ReQuest)
Una interrupción (IRQ) es una señal generada por un periférico, con el objetivo de solicitarle a la CPU tiempo de procesamiento. De este modo cuando un periférico tiene datos disponi­bles para ser procesados, por este mecanismo, puede indicárselo a la CPU.
Para permitir la posibilidad de que más de una interrupción pueda ocurrir al mismo tiempo, se han establecido prioridades de atención. De ello se encargan dos circuitos integrados PIC (Controlador de Interrupción Programable) INS8259 o equivalente. Cada uno de ellos puede controlar hasta 8 niveles. Su interconexión en cascada con la CPU permite manejar efectiva­mente un total de quince niveles.
Los niveles están enumerados desde el IRQ0 hasta el IRQ15. Las prioridades son (desde la más alta hasta la más baja) 0, 1, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 3, 4, 5, 6 y 7. Los niveles 8 a 15 aparecen intercalados entre el 1 y el 3, debido a que la cascada de PICs está cableada preci­samente entre estos dos niveles: en el nivel 2 del PIC principal. Esto explica además por qué el nivel 2 no figura en la lista anterior. En la figura 5 se esquematiza el conexionado de la cascada de controladores PIC.
Instituto Tecnológico Argentino TRI / Clase 5 3
Figura 5: Esquema del conexionado en cascada de los PICs en una PC
De los 15 niveles disponibles, algunos ya tienen una asignación fija a periféricos internos al motherboard o a dispositivos indispensables como disco, disquetera, teclado, etc. La siguiente tabla muestra estas asignaciones, y los que eventualmente no la tienen.
Nivel Asignación Fija o Típica
IRQ0 Temporizador del Motherboard (Timer) IRQ1 Controlador de Teclado IRQ2 Cascada con segundo PIC (no disponible) IRQ3 Interfaces de comunicación serie: COM2 - COM4 IRQ4 Interfaces de comunicación serie: COM1 - COM3 IRQ5 Interfaz de Impresora Secundaria (LPT2) IRQ6 Interfaz Controladora de Disquetera (FDC) IRQ7 Interfaz de Impresora Primaria (LPT1) IRQ8 Reloj de tiempo real del Motherboard (RTC)
IRQ9 Disponible IRQ10 Disponible IRQ11 Disponible IRQ12 Interfaz del Mouse PS/2 IRQ13 Procesador de datos numéricos (NPU) IRQ14 Interfaz de discos Rígidos IDE Primaria (HDC1) IRQ15 Interfaz de discos Rígidos IDE Secundaria (HDC2)
Para establecer la configuración de las NICs, los principales candidatos son 9, 10 y 11, de no estar ya asignados a algún otro periférico instalado. La disponibilidad de los otros niveles es condicional, dependiendo de que alguna de las interfaces mencionadas no estén instaladas.
Instituto Tecnológico Argentino TRI / Clase 5 4
En la PC-XT original de IBM, sólo existía un PIC, y el nivel IRQ2 estaba disponible en el bus ISA. Con el esquema actual de dos PICs en cascada, perdemos la disponibilidad del IRQ2. Para evitar inconvenientes, el IRQ9 está cableado a la posición IRQ2 del bus ISA. Por ello es común que muchos fabricantes se refieran al IRQ9 como IRQ2/9, pues en la PC actual, el nivel 9 está reemplazando al nivel 2 usado por la cascada.
2.2 RANGO DE ENTRADAS Y SALIDAS (I/O BASE)
La CPU, para poder obtener los datos y procesarlos, accede al periférico a través de un con­junto de direcciones de entrada y salida (I/O Base). Estas direcciones deben ser propias para cada periférico, y nunca pueden compartirse. Como la disponibilidad de direcciones de entra­das y salidas, es mucho más amplia que de IRQ, no ofrece dificultades en su configuración. Generalmente las NICs ISA venían configuradas de fábrica en el rango 300H (léase trescien­tos hexadecimal).
2.3 ACCESO DIRECTO A MEMORIA (DMA)
Un mecanismo alternativo de comunicación, es el acceso directo a memoria (DMA). Permite que un periférico transfiera los datos directamente a la memoria de la PC, sin intervención de la CPU, haciendo más eficiente el funcionamiento del procesador. Sin embargo no es común que las NICs requieran de este recurso.
ESTUDIO
3 MECANISMOS DE CONFIGURACIÓN
Para configurar las interfaces existen distintos mecanismos, definidos por el fabricante de la NIC:
Configuración manual por Hardware
Configuración manual por Software
Configuración automática o Plug and Play (PnP)
3.1 CONFIGURACIÓN MANUAL POR HARDWARE
La configuración manual por Hardware, era la típica de las NICs ISA de hace algún tiempo atrás.
El Jumper es un interruptor enchufable, que cierra un circuito eléc­trico en la plaqueta de la interfaz. La posición de los Jumpers para lograr las distintas opciones de configuración generalmente está documentado sobre la misma plaqueta, con inscripciones y tablas de referencia.
De no contar con esta opción, deberemos remitirnos al manual de la interfaz, donde figurarán las instrucciones de instalación.
Es indispensable tener una referencia para realizar correctamente una configuración. Si la documentación no está disponible, la suge­rencia será contactar al fabricante en la Web, para solicitarle una copia del manual correspon­diente.
Jumper de
configuración
3.2 CONFIGURACIÓN MANUAL POR SOFTWARE
Una generación posterior de NICs se caracterizó por la ausencia de Jumpers en sus plaquetas. Por ello se las conoció como Jumperless (sin jumpers en inglés).
Instituto Tecnológico Argentino TRI / Clase 5 5
La configuración se graba en una memoria EEPROM (Electrically Erasable and Program­mable Read Only Memory - memoria ROM, con grabación y borrado eléctrico). Un programa
provisto por el fabricante permite realizar la configuración y generalmente incorpora algunos diagnósticos para comprobar el estado de la interfaz.
Las NICs Jumperless, sólo son configurables con el software diseñado para ella. No hay pro­gramas genéricos o universales de configuración, por eso es indispensable no extraviar el software.
Figura 6: Pantallas típicas del software de configuración y diagnósticos de las
interfaces de red
3.3 CONFIGURACIÓN AUTOMÁTICA - PLUG AND PLAY
Con la aparición de una nueva tecnología conocida como Plug and Play (o también abreviado como PnP, que quiere decir enchufe y use), las NICs han evolucionado hacia ese estándar en forma escalonada. Por ejemplo las primeras interfaces eran para Bus ISA, que por medio de un software de configuración propietario, se definía el modo operativo de la NIC: Jumperless o PnP.
Instituto Tecnológico Argentino TRI / Clase 5 6
Esta alternativa "híbrida", estaba disponible en un momento de la tecnología en que una NIC debía adaptarse a la situación real del mercado, donde coexistían dos tecnologías simultanea­mente. Posteriormente surgieron las NICs PCI de tecnología únicamente PnP. No es posible
Figura 7: Pantalla de configuración de una placa PCI / PnP
configurar en forma directa los recursos (como IRQ o IOBase) del sistema que utilizará una NIC PCI. Pero es posible establecer algunas configuraciones adicionales, como modo de la interfaz: Full Dúplex o Half Dúplex; Tipo de medio; etc. (ver figura 7). Esta tecnología es la más reciente, y promete simplificar las configuraciones de los recursos. Éstos son asignados en forma automática durante el arranque de la PC. Pero lamentablemente la coexistencia con hardware de tecnologías anteriores muchas veces complica la automatización. Para lograr sortear los obstáculos e inconvenientes del sistema PnP, es necesario conocer esta tecnología con mayor profundidad, por ello le dedicaremos la clase próxima.
ESTUDIO
4 BOOT ROMS
Opcionalmente en las NICs se puede instalar un software especial de arranque del sistema operativo, grabado en una ROM. Este software permite cargar el sistema desde una imagen guar­dada en un servidor, haciendo innecesario el uso de un disco rígido local en la estación de trabajo. Estas estaciones se las conoce como diskless sta- tion (estación sin disco).
Si bien hasta Windows 95 se puede arrancar de este modo, no es recomendable hacerlo, debido al uso excesivo que se hace de la red. En cambio es óptimo para DOS.
Zócalo para
BOOT ROM
Instituto Tecnológico Argentino TRI / Clase 5 7
CUESTIONARIO CAPITULO 5
1.- ¿Qué es una placa de red?
2.- ¿Qué es una placa de red combo? ¿Sirve una placa de red combo para en-
lazar un segmento 10 Base 2 con un segmento 10 Base T?
3.- ¿Qué factores hacen a la calidad de una placa de red?
ESTUDIO
4.- ¿Por qué cree usted que no existen placas de red ISA de 100 Megabits?
5.- ¿Necesita de recursos una placa de red PCI? ¿Por qué?
Instituto Tecnológico Argentino TRI / Clase 5 8
NOTAS
Instituto Tecnológico Argentino TRI / Clase 5 9
Loading...