ALCATEL Flexi Diagram

Page 1
MANUAL DE PROGRAMACIÓN
1. ENTRADA EN PROGRAMACION
1.1. LOCAL
1.2. REMOTO
1.2.1. DIRECTO
1.2.2. PROTEGIDO
1.4. DESGLOSE DE PANTALLAS DHM - PC
2. PLAN DE NUMERACION
2.1. PLAN NUMERACION PRINCIPAL
2.1.1. EXTENSIONES
2.1.2. GRUPOS DE EXTENSIONES
2.1.3. GRUPO ENLACES PRINCIPAL
2.2. NUMERACION POR DEFECTO
2.3. CODIGOS DE SERVICIO
3. LLAMADAS EXTERNAS SALIENTES
3.1. ENLACES
3.1.1. ENLACE DIGITAL
Page 2
3.1.2. ENLACE ANALOGICO
3.1.3. ENLACES PRIVADOS ANALOGICOS
3.2. GRUPOS DE ENLACES
4. RESTRICCIONES
4.1. ACCESO A GRUPOS DE ENLACES
4.1.1. EXTENSIONES
4.1.2. ENLACES
4.1.3. GRUPOS DE ENLACES
4.1.4. MATRIZ DISTRIBUCION TRAFICO
4.2. DISCRIMINACION DE LLAMADAS
4.2.1. EXTENSIONES
4.2.2. ENLACES
4.2.3. GRUPOS DE ENLACES
4.2.4. MATRIZ DE DISCRIMINACION
4.2.5. TABLAS DE DISCRIMINACION
5. MARCAC. ABREVIADA COLECTIVA
5.1. GRABACION DE REGISTROS
5.2. ASIGNAR CLASES A EXTENSIONES
5.3. ASIGNAR CLASES A ENLACES
6. LLAMADAS EXTERNAS ENTRANTES
6.1. SIN DESTINO DEFINIDO
6.2. POR PUERTO DE ENLACE
6.3. POR NUMERO DDI
6.3.1. NUMEROS DE INSTALACION
6.3.2. TABLA DE MODIFICACION DDI
6.4. PLAN DE NUMERACION PUBLICO
6.4.1. UTILILIZANDO No INSTALACION
6.4.2. UTILIZANDO TABLA MODF. DDI
6.5. GRUPO DE OPERADORAS
6.6. ZONAS HORARIAS
6.7. MANEJO LLAMADAS ENTRANTES
7. EXTENSIONES
7.1. LISTA DE EXTENSIONES
7.1.1. AÑADIR EXTENSIONES
7.1.2. BORRAR EXTENSIONES
Page 3
7.1.3. COPIAR VALORES DE EXTENSION
7.1.4. MAS DATOS SOBRE EXTENSIONES
7.1.5. PERFILES DE EXTENSION
7.1.6. RELLENAR TECLAS EN EXTENSION
7.1.7. REGISTRO GAP
7.2. PARÁMETROS
7.2.1. NUMEROS DE ANUARIO
7.2.2. CATEGORIA DE SERVICIOS
7.2.3. COMPUTO
72.4. MARCACION ABREVIADA INDIVIDUAL
7.2.5. MARCACION ABREVIADA COLECTIVA
7.2.6. CONTROL DE CIFRAS
7.2.7. DESVIO DINÁMICO
7.2.8. DECT
7.2.9. CLAVE PARTICULAR
7.2.10. RDSI
7.2.11. V-24
7.2.12. TELESERVICIOS
7.2.13. VARIOS
7.2.14. DESVIOS
7.2.15. DESVIO SELECTIVO
7.2.16. TECLAS
7.3. TECLAS VIRTUALES
7.4. LED
8. TARIFICACION
8.1. TARIFICACION TIEMPO REAL
8.1.1. V-24
8.1.2. CONFIGURACION
8.1.3. OPCIONES
8.1.4. ALARMA DE TARIFICACION
8.2. CONTADORES
8.2.1. EXTENSION
8.2.2. ENLACES
8.2.3. GRUPO OPERADORAS
8.2.4. TRAFICO
8.2.5. GENERAL DE EXTENSIONES
8.3. TARIFICACION REMOTA
9. MENSAJES DE VOZ Y TEXTO
Page 4
9.1. MENSAJES DE VOZ
9.1.1. CONFIGURACION REMOTA
9.1.2. GRABACION DE MENSAJES
9.1.3. PREANUNCIO
9.1.4. MENSAJES GRUPOS DE OPERADORAS
9.1.5. MENSAJES EN SUSTITUCION REMOTA
9.2. MENSAJES DE TEXTO
9.3. MENSAJES USUARUO-USUARIO
10. DESVIOS
10.1. EXTENSIONES
10.1.1. INDIVIDUAL
10.1.2. PREDEFINIDO
10.1.3. DINÁMICO
10.1.4. SELECTIVO
10.2. GRUPOS DE EXTENSIONES
10.3. GRUPOS DE OPERADORAS
10.4. DESVIO MASTER
10.6. TECLAS
10.7. DESVIO EXTERNO
10.7.1. EXTENSION
10.7.2. SISTEMA
11. DECT
11.1. CREAR NUMERACION EXT. DECT
11.2. ALTA DE TERMINAL
11.3. DECT-ARI
11.4. EXTENSION DECT - IPUI
11.5. ESTACION BASE
11.6. MENU TELEFONO 4074
11.6.1. CONFIGURACION SISTEMA
11.6.2. CONFIGURACION EXTENSION
11.6.3. CONFIGURACION TERMINAL
12. SUSTITUCION REMOTA
12.1. CLAVE DE ACCESO A MENSAJE
12.2. PLAN DE NUMERACION PUBLICO
12.3. AUTORIZACION DE EXTENSION
12.4. AUTORIZACION SISTEMA
Page 5
13. CODIGO DE NEGOCIO
13.1. TABLA CODIGOS DE CUENTA
13.2. GRABACION DE TECLAS
13.3. PLAN DE NUMERACION PRINCIPAL
14. GRUPOS DE DIFUSION Y CAPTURA
14.1. GRUPOS DE DIFUSION
14.2. GRUPOS DE CAPTURA
15. SERVICIO NOCTURNO
15.1. ZONAS HORARIAS
15.2. ENLACES
15.2.1. DESTRIBUCION DE LLAMADAS
15.2.2. CATEGORIAS DE RESTRICCION
15.3. GRUPOS DE ENLACE
15.4. EXTENSIONES
15.4.1. TECLA ACTIVACION N/R
15.4.2. CATEGORIAS DE RESTRICCION
16. OTROS SERVICIOS
16.1. FECHA Y HORA
16.2. MUSICA
16.3. ANUARIO
16.5. GRUPOS JEFE - SECRETARIA
16.6. TRANSFERENCIA ENLACE
16.7. SUPERVISION
16.7.1. TECLA RECURSO
16.7.2. TECLA FUNCION ( Supervisión general)
16.7.3. TECLA FUNCLON (Supervisión)
16.7.4. TECLA FUNCION ( Supervisión extensión)
16.7.5. TECLA FUNCION ( Supervisión grupo)
16.7.6. TECLA FUNCION ( Superv. señal audio)
17. GENERALIDADES DEL SISTEMA
17.1. PARTICULARIDADES
17.2. PROTOCOLOS ANALOGICOS
17.3. PROTOCOLOS DEL SISTEMA
18. LEER Y ESCRIBIR EN MEMORIA
18.1. MEMORIA CM
Page 6
19. COPIA DE SEGURIDAD
19.1. PROCESO COPIADO EN PC
19.2. COMPRIMIR Y EXPANDIR
19.3. EXPORTAR COPIA A DISCO
19.4. IMPORTAR COPIA DE DISCO
20. MANTENIMIENTO
20.1. HISTORICO DE ALARMAS
20.2. MENSAJES HW
20.3. RESET
20.4. CLAVES
20.5. SALVAGUARDA DE DATOS
20.6. CARGA DE SW
20.7. HARDWARE
20.7.1. VISTA DE PLACAS
20.7.2. DETALLE DEC PLACAS
20.7.3. DESCRIPCION DEL SISTEMA
20.7.4. LIMITES DEL SISTEMA
20.7.5. ACCESO REMOTO
20.8. MEMORIA CM - AC
Page 7
1. ENTRADA EN PROGRAMACION
Este equipo se puede programar en local con un teléfono 5028 o desde un PC con el programa DHM V. 33.5 . También se puede acceder en remoto mediante PC de dos maneras: Directo con la clave correspondiente igual que en local y protegido con clave especial y el sistema corta la comunicación y vuelve a llamar al minuto.
1.1 LOCAL
TELEFONO 5028
Pulsar 1— Config. - Sistema — Instalación — Clave — (1064)
PC-DHM
Antes de entrar con el PC, es necesario revisar la configuración del V.24, conector X-8 placa CM desde el teléfono 5028: Después de Clave — Global — Dlim V-24 (Velod máx. 38400, por defecto 9600 ) ( Pines 2 , 3 y 10 de X-8) El modo de entrada viene por defecto en local : Global —RAXX — MMCC — Acceso (Desde 5028) Se abre la aplicación y se elige On Line Automático Local Ok
La opción Com. Permite configurar el puerto serie del ordenador y en Sistema se visualiza el equipo de Alcatel a configurar ( 4200E / 4672 R 3.0 Telefónica. Después de pulsar Ok, aparece el siguiente cuadro para introducir la clave según el nivel requerido: Instalador 1064 por defecto.
Page 8
Si coincide la clave y está correcta la conexión entraremos en la primera pantalla de la aplicación:
1.2 REMOTO
La entrada en remoto al sistema, solo se puede realizar desde PC a través de RDSI con protocolo V-1 10 para tarjeta RA2E o meaiante moden anaioglco en tarjeta KAMt. Existen dos maneras de entrar, en modo Directo (Puente 6 —7 del conector X-13 de RA2E o RAME ) o Protegido (puente 2— 7 del conector X-13 de RA2E o RAME). Normalmente se empleará la primera opción, aunque se explicaran las dos para casos especiales En primer lugar entraremos en programación desde el 5028 después de clave — Global — RAXX — MMC:
Local Directo 124 DIGITAL 9600 Retorn Acceso
Se modifica el modo de acceso de local a remoto, la opción directo o protegido y velocidad no se puede modificar, depende de la colocación de los puentes en las tarjetas RAXX, ( 1200 por defecto). Para terminar la autorización de programación remota, se coloca el puente 1 — 5 del conector X-8 de la tarjeta CM.
1.2.1 DIRECTO
Desde el PC remoto se entra en la opción On Line Remoto Ok
Page 9
El modem por defecto en Hayes aunque si pinchamos en la ventana aparecen otras posibilidades de protocolo. Introducir él numero de destino, por defecto da igual ya que todas las llamadas entrantes irán al grupo 8 de operadoras. En ese grupo están la primera extensión del sistema, el timbre de llamada general y la extensión asignada a la tarjeta RA2E para entrada en programación). Si la tarjeta es RAME hay que introducir mediante el teléfono la extensión en el grupo de operadoras, ya que el sistema no lo realiza de forma automática. Cuando entramos en el sistema se encenderá el diodo rojo asociado a programación de la tarjeta RAXX y aparecerá la pantalla con petición de clave, a partir de ese momento la programación es igual que en local.
1.2.2. PROTEGIDO (NO LA USAMOS)
El modo protegido consiste en realizar una conexión de acceso a programación con la clave 1964 y el sistema reconoce la entrada, envía un mensaje de aviso y al minuto nos volverá a llamar. Para ello es preciso tener grabado en la extensión de entrada a programación una línea directa (Hot—Line). Se accede igual que en modo normal salvo que es obligatoria la clave de acceso protegido.
La programación de línea directa se realiza en Extensiones —Extensiones — Elegir el n
0
de MMC — Parámetros—Varios La línea directa para llamadas externas en este servicio, solo puede ser a través de una memoria de marcación colectiva.
1.3. PANTALLAS DE PROGRAMACION - PC
Cuando se entra en el sistema después de introducir la clave, iremos accediendo a las diferentes posibilidades de programación, mediante los distintos menús desplegables. Todas las opciones de cada pantalla que posean un triángulo a la derecha, quiere decir que poseen otro menú desplegable. Algunas facilidades de las pantallas que vienen escritas en blanco, sólo se pueden programar en On Line o en OffLine
1.4. DESGLOSE DE PANTALLAS DHM - PC
Page 10
FUNCIONES DE NUMERACION
- MARC. ABREVIADA COLECTIVA
- ANUARIO
- NUMEROS INSTALACION
- PLAN NUMERACION PRINCIPAL
- PLAN NUMERACION PUBLICO
- PLAN NUMERACION PRIVADO
- CODIGOS DE ORDEN
- TABLA MODIFICACION DDI
- TABLA MODIFICACION NUMEROS
- TABLA FRACCIONAMIENTO
- TABLA FIN DE NUMERACION
- NUMERACION POR DEFECTO
- CON VERSION PTN
- SELECCION AUTOMATICA DE RUTA
SISTEMA
- HARDWARE
- DESCRIPCION SISTEMA
- VISTA DE LAS PLACAS
- DETALLE DE LAS PLACAS
- ACCESO REMOTO
- SERVICIOS Y LIMITES
- SERVICIOS VENDIDOS
- LIMITES DEL SISTEMA
- SERVICIO COMPUTO
- CONFIGURACION
- OPCIONES
- CONTADORES DE COMPUTO
- V-24
- ZONAS HORARIAS
- FECHA Y HORA
- DISTRIBUCION TRAFICO / DISCRIMINACION
- MATRIZ DISTRIBUCION TRAFICO
- MATRIZ DISCRIMINACION
- TABLA DE DISCRIMINACION
- UNION ENL-ENL
- TABLA CODIGO CUENTA
- GESTION CENTRALIZADA
- PARÁMETROS
- LLAMANTES AUTORIZADOS
- CONTROL ACCESO SISTEMA
- LEER Y ESCRIBIR EN MEMORIA
- DIRECCION AC
- DIRECCION AC TEMP
- DIRECCION AC DEBUG
- DIRECCION CM
- DIRECCION CM TEMP
- DIRECCION CM DEBUG
Page 11
- MENSAJES Y MUSICA
- CONFIGURACION PLACA HIJA MUSICA EN ESPERA
- MENSAJES ESCRITOS
- PARTICULARIDADES
-DECT ARI
- SEÑALES PORTERO
- INTERFACES AUXILIARES
- DATOS DINAMICOS
- HOTEL ( No )
EXTENSIONES
- EXTENSIONES
- GRUPO OPERADORAS
- GRUPOS LINEAS AGRUPADAS
- GRUPOS DIFUSION
- GRUPOS CAPTURA
- GRUPOS JEFE SECRETARIA
- PREANUNCIO
- UNIONES LOGICAS PERMANENTES
ENLACES
- ENLACES
- GRUPO DE ENLACES
- SUSTITUCION REMOTA
- CONTADORES DE TRAFICO
- SELECCION PROTOCOLOS ANALOGICOS
- PROTOCOLOS
- MANEJO LLAMADAS ENTRANTES
MANTENIMIENTO
- DATOS EPROM
- SALVAGUARDA DE DATOS
- HISTORICO
- ANOMALIAS HW
- ANOMALIAS SW
- RESET
- CARGA SW
VARIOS
- IDIOMA
- COMUNICACION
- PUERTO SERIE
- MODEN
- SISTEMA A CONFIGURAR
- STORE PASSWORDS
Page 12
FICHERO
- INFO CLIENTE
- GUARDAR / RESTAURAR
- COMPRIMIR Y GUARDAR
- RESTAURAR Y EXPANDIR
- SALVAR / RESTAURAR
- SELECCION DISCO
-PC -DISCO A
- IMPORT / EXPORT
- DATOS CONFIGURAR
- NOMB. FICH. EXPAN.
- TRANSFERIR DATOS
- PC - PABX LOCAL
- PABX - PC LOCAL
- PC - PABX REMOTO
- PABX - PC REMOTO
Page 13
2. PLAN DE NUMERAClON
En este equipo existen diferentes planes de numeración, pero en este apartado solo vamos a trabajar con el Plan de Numeración Principal y diversas facilidades añadidas.
2.1. PLAN DE NUMERACION PRINCIPAL
FUNCION PRINCIPIO FIN BASE Grupo Difusión *2 *9 2 G. Enlaces Principal 0 0 0 Extensiones 100 199 100 Extensiones 200 227 200 G. Enlaces Secundarios 300 334 1 G. Lineas Agrupadas 500 525 500 Despertador 60 60 Codig. Negocio 61 61 Reii. Comp. 62 62 Mensajería 67 67 II. led Mensaj. Vocal 68 68 Ap. led Mensaj Vocal 69 69 Modo Prog. 70 70 Cap. llamadas 71 73 1 An. rell. Aut. 74 74 Bloq./Desblq. 75 75 Resp. Busq. Selec. 76 76 Repet. UIt. Nurn. 77 77 Protec. Común. 78 78 Desvio llamadas 790 799 0 Marc. Ab. Colect. 8000 8999 0 Llam. Qperadora 9 9 9 Modo Prog. B B Marc. Ab. colect. B000 B399 0
Page 14
OTRAS OPCIONES DE FUNCION
Vuelta al Plan Principal (Sin base) Reentrar en este Plan
Respuesta Busq. Global Búsqueda por Prefijo
El plan de Numeración Principal , es la base del sistema y en él encontramos definidos la función a realizar, el número de principio y fin, así como la" Base" en algunas de dichas funciones. Se accede por Plan de Numeración — Plan de Numeración Principal
La forma de trabajar con el plan, consiste en introducir un número de principio y fin así como la base en las funciones que la necesiten. Con las facilidades de añadir, borrar y modificar se realiza todas las necesidades de programación. Después de cualquier modificación pulsar OK. El número máximo de dígitos en el plan de numeración para asociarlo a una función es de cuatro y el máximo de líneas 99.
2.1.1. NUMERACION DE EXTENSIONES
Las extensiones numeran por defecto de la 100 a la 227, pero en el Plan de Numeración Principal, es necesario ocupar como mínimo dos líneas ya que el número del final tiene que ser siempre de la misma centena. (Decena o millar si se ha modificado la cantidad de dígitos) Las extensiones empiezan siempre con Base 100 y es este número el que de verdad se asigna al puerto o terminal. El sistema por defecto según reconoce las tarjetas y asigna la numeración de extensiones según la base definida en primer lugar, por defecto desde la 100 para el primer puerto, así hasta el final. Salvo en los puertos de BUS — S0 de tarjetas S0T0 que introduce tres números, el resto solo tiene un número de extensión. Quedan excluidos los adaptadores 4083 — 4084 —4085 colocados en algún teléfono 5022 o 5028 que se consideran puertos independientes y poseen un número de extensión propio. Para realizar de una manera más sencilla el arranque de numeración, es aconsejable colocar primero las tarjetas de extensiones y después las de enlaces o Accesos. Puede ocurrir que se necesite trabajar con numeración de extensiones que no vaya
Page 15
correlativa para ello, se introducen la numeración de extensiones por bloques.
Una vez creada una numeración de extensión, se puede cambiar de una manera muy sencilla en el apartado Extensiones. Si el cambio de número se realiza sobre un terminal específico del sistema es necesario cambiar también el tipo de terminal para actualizar teclas y funciones.
2.1.2. GRUPOS DE EXTENSIONES
El plan de numeración de los grupos de lineas agrupadas comienza en 500 a 525 con base 500
2.1.3. GRUPO ENLACES PRNCIPAL
El plan de numeración del grupo de enlaces principal es O como número único y base 0
2.1.4. GRUPOS DE ENLACES SECUNDARIOS
El plan de numeración del grupo de enlaces principal comienza en 300 a 335 con base 1 Resto de facilidades del plan de numeración se visualizan directamente en pantalla. Las opciones TMIN y Priv. Se explicarán en el capitulo de redes privadas del curso avanzado.
2.2. NUMERACION POR DEFECTO
Este apartado de la programación, condiciona la cantidad de cifras a utilizar para la numeración de extensiones, grupos de extensiones y grupo de enlaces secundarios. El resto de las numeraciones no se ve afectado.
Page 16
2.3. CODIGOS DE SERVICIO
Nota: No afecta al plan de numeración Estos códigos, permiten acceder a determinados servicios del sistema que no están contemplados en el PNP. Normalmente se emplean en teléfonos regulares y algún modelo específico. Existen valores que coinciden con distintas facilidades del plan de numeración principal, no se crea ninguna incompatibilidad al utilizarse en fases diferentes de una comunicación.
Page 17

3. LLAMADAS EXTERNAS SALIENTES

El sistema por defecto, solo permite realizar llamadas salientes por el grupo de enlaces principal (0), ya que el equipo introduce el primer enlace en dicho grupo. El resto de los enlaces no pertenecen a ningún grupo. Una excepción a este concepto, la constituye el poder realizar llamadas salientes desde teclas definidas como acceso físico especial, en terminales con modo intercom . Este apartado se explicará en profundidad en el apartado extensiones. Además del grupo de enlaces principal, existen otros 35 grupos de enlaces secundarios accesibles mediante la numeración 300-335. Para empezar a programar el tráfico saliente, tendremos que configurar las facilidades específicas de los enlaces e introducirlos en el o los grupos de enlaces.
3.1 ENLACES
La máxima capacidad de enlaces en el equipo es de 36, dependiendo del tipo de equipo VS — 5 — M — L, y se programan en Enlaces — Enlaces.
Esta pantalla informa de los puertos de enlaces reconocidos en el equipo: Puerto fisico tipo, n
0
de orden y canales de comunicación Con las flechas del teclado subimos o bajamos y cuando queremos acceder a uno en concreto pinchamos dos veces sobre él o elegimos Detalles. Aparece la primera pantalla del enlace.
3.1.1. ENLACE DIGITAL
Page 18
La pantalla informa en la part superior del puerto fisico, tipo de enlace, n0 de orden en el equipo, protocolo utilizado. Otro recuadro permite configurar canales solo entrantes, salientes, o bidireccionales. (No se específica el canal B1 o B2, solo el servicio). El recuadro de contadores informa del cómputo parcial que se puede resetear y del cómputo total sin posibilidad de borrado. Existe también la posibilidad de dejar fuera de servicio el enlace sin perder su asignación. Igualmente el sistema permite TEl punto a punto o punto multipunto y definir si el enlace es publico o no. El apartado de asignación y colisión esta relacionado con transmisión de datos sobre canal D. SAPI 16. Por último existen tres recuadros: M.Ab.Col, Dist Llamad y Link Cat, que suponen entrar en otras pantallas de configuración.
Marcación Abreviada Colectiva
Page 19
Cada número de la marcación abreviada colectiva lleva asociada en su programación, una categoría del O al 8. La opción O es libre y todas las extensiones / enlaces pueden acceder a ella, pero el resto de las categorías es necesario autorizarlas en cada extensión / enlace. Se autorizan poniendo una cruz en las posiciones de categorías que se corresponden con normal o restringido, voz o datos. En el caso de los enlaces esta programación solo se utiliza para el servicio Break— out en redes privadas.
Distribución de llamadas
Permite definir una extensión, operadora o grupo de extensiones, corno punto de contestación del puerto para modo normal y restringido.
Normalmente no se emplea salvo en enlaces analógicos, ya que en RDSI se programarán las llamadas entrantes por números DDI.
Categorías de líneas
Esta facilidad esta asociada a restricciones, pero solo se tienen en cuenta para el servicio break - out, son similares a las que encontraremos en extensiones.
Page 20
Existen 16 categorías de acceso a grupos de enlace para modo normal y restringido. También existen otras 16 para discriminación en modo normal o restringido para voz y datos.
3.1.2. ENLACES ANALOGICOS
Page 21
La pantalla informa de la dirección fisica y tipo de enlace, después aparecen los siguientes parámetros configurables:
Protocolo: No modificar 1NDDI España Dirección: Se define la utilidad del enlace según el tipo de llamadas, solo saliente y
bidireccional. La facilidad entrante no tiene utilidad.
Conexión: A RTB o a PABX (Asociado a la tabla de prefijos de fraccionamiento). Bucle calibrado: Tiempo de apertura temporizada Tipo de marcación: Decimal o
Multifrecuencia Tmp.
Espera 1a cifra: Tiempo para marcaciones automáticas Inver. Polaridad: Recomendable activar para detectar colgado descolgado externo. El
sistema detecta un descolgado por tarficación o por temporización de mas de 12 seg. Es muy aconsejable en servicios de desvío o transferencia externa. Fuera serv.: Permite anular el enlace sin perder configuración.
Enlace público: SI para redes públicas
Las facilidades Buscapersonas. y DISA no tienen utilidad en este equipo (No confundir con sustitución remota) El resto de opciones: Contadores de cómputo parcial y total, así como marcación abreviada colectiva, distribución de llamadas y categoría de lineas son iguales que en los enlaces digitales.
Page 22
Los enlaces analógicos dependen para segundos tonos y pausas de la tabla de fraccionamiento.
3.1.3. ENLACES PRIVADOS ANALOGICOS
Las opciones que aparecen son parecidas a los enlaces analógicos, aunque existen parámetros específicos como el protocolo 6 Telic-pulso y un control de ganancia.
3.2 GRUPOS DE ENLACES
Existen 36 grupos de enlaces. uno llamado principal que se accede con el O y 35 secundarios que se acceden con el 300 —334. Dentro de enlaces — Grupo de enlaces aparece la primera pantalla:
Page 23
La pantalla indica del no de grupo y el código de acceso, así mismo aparece el modo de acceder a los enlaces: Cíclico o secuencial. El último apartado genérico muestra en posible nombre del grupo. Empezamos por el grupo principal, pulsamos Parámetros y aparece la primera pantalla del grupo.
Page 24
Solo encontraremos el primer enlace del sistema dentro de este grupo, el resto de los grupos está vacío. Pulsarnos Añadir y aparecen todos los puertos de enlace reconocidos en el sistema.
Movemos el cursor sobre el o los enlace/s que se quieran asignar y pulsamos OK. Ahora en la pantalla del grupo aparecerán todos los enlaces introducidos.
Con Borrar se elimina uno o varios enlaces del grupo, la facilidad modificar solo sirve para definir el número de canales a utilizar en un acceso básico para llamadas salientes por este
Page 25
grupo. Con Subir y bajar modificamos el orden de acceso a los enlaces. Después de cualquier modificación pulsar OK Link — Cat al pulsar esta opción, aparece la pantalla de control de restricciones para acceder o discriminar llamadas a través de dicho grupo. La pantalla es la misma que la vista en enlaces y cuando entremos en parámetros de extensión
El modo acceso a grupos es para acceder o no desde las extensiones / enlaces privados al grupo de enlaces y discrimación, es para delimitar numeraciones abiertas o cerradas. Se explicará en profundidad, en el capítulo de restricciones aunque aquí veremos los valores que poseen los grupos por defecto.
Principal Tiene categoría 2 en modo normal y restringido para acceso a grupo de enlaces y categoría 1 en normal y restringido para voz y datos, para discriminación. (Todos los grupos tienen la misma categoría de discriminación por defecto).
Secundario Par: Categoría 12 en modo normal y restringido para acceso a grupo de enlaces.
Secundario Impar: Categoria 8 en modo normal y restringido para acceso a grupo de enlaces.
Page 26

4. RESTRICCIONES

Este equipo, posee un sistema de restricciones que permite una restricción total o parcial para extensiones y enlaces, cuando se quiere acceder a los grupos de enlaces, en modo normal o restringido. Otras facilidades de restricción están asociadas a la discriminación de cifras, de manera independiente para datos y voz para modo normal y restringido. Todas las extensiones, enlaces y grupos de enlaces llevan una asignación de categorías 1 —16 para acceso a grupos y otra categoría, 1-16 para discriminación.
4.1 ACCESO A GRUPOS DE ENLACES
41.1. EXTENSIONES
Extensiones — Extensiones — Elegir Ext. — Parámetros — Control de Cifras.
La extensión posee unos valores de categorías para acceso a grupos, 8 para modo normal ( Día) y 16 para restringido ( Noche). Los grupos también llevarán unos valores de categorías definidos por defecto. Si nuestro número de categoría de la extensión y el del grupo de enlaces por el que vamos a salir no suma, mas de 17 se podrá cursar la comunicación, en caso contrario es un acceso restringido. (Este concepto se podrá modificar en la Matriz de Distribución de Tráfico con la programación desde PC)
4.1.2. ENLACES
Todos los enlaces poseen un cuadro similar de restricciones. pero no afectan a las restricciones normales, salvo para el servicio Break — Out que consiste en entrar por un enlace y salir por un grupo de enlaces. En este caso el primer enlace tiene el mismo concepto de extensión.
4.1.3. GRUPOS DE ENLACES
Page 27
Los grupos de enlaces tienen dentro de Parámetros — Lineas Categorías el cuadro de restricciones similar al visto en extensiones. El valor 2 para modo normal y restringido, los grupos pares ( 300) valor 12 en los dos casos y los grupos impares (301) valor 8 para los dos modos.
4.1.4. MATRIZ DISTRIBUCION DE TRAFICO
Sistema - Distribución de Tráfico — Tabla Distribucion trafico
En esta tabla se puede observar que en el lado vertical tenemos las categorías de las extensiones y/o enlaces y en el horizontal la categoría de los grupos de enlaces. Cuando una extensión marca un código de acceso a enlaces, se analizan las categorías de la extensión y del grupo y si no es mayor de 17 se autoriza la llamada. Este concepto se puede variar mediante la modificación de la matriz de tráfico, ya que si necesitamos autorizar un acceso a grupo de enlace desde una extensión y el conjunto de las dos categorías es mayor de 17, solo es necesario pinchar en la casii’a de matriz donde se crucen el grupo y la extensión. Otra opción es retirar una autorización, al eliminar el símbolo más del punto de cruce entre extensión y grupo enlaces. Ejemplos:
Una extensión con categoría 11 necesita salir por un grupo de categoría 12, la suma sería 23 y con los valores máximo por defecto se rechazaría el acceso. Para solucionar este problema, ponemos un símbolo más en el punto de cruce de la extensión con el grupo.
Otra extensión con categoría 4 no queremos que salva a través de un grupo con categoría 6, en principio no suman más de 17 pero al eliminar el símbolo más del punto de cruce. se rechazaría el acceso.
Page 28
4.2 DISCRIMINACION DE LLAMADAS
Existen 16 categorías de discriminación de llamadas en las extensiones, enlaces y grupos de enlaces para voz y datos de manera independiente, en modo normal y restringido. A cada categoría de discriminación cuando intente realizar un acceso a los grupos de enlaces, dependiendo de la categoría de grupo, se le asignará una tabla de discriminación del 1 al 6. En estas tablas es donde se introducen los números a permitir o restringir, máximo 100.
4.2.1. EXTENSIONES
En el mismo lugar de las categorías de acceso a enlace: Extensiones — Extensiones — Elegir Ext. - Parámetros — Control de Cifras: Vemos unas categorías por defecto asignadas a la extensión, cada valor 1 a 16 llevará asignada una tabla de discriminación 1—6 que se podrá analizar y modificar en la matriz de discriminación.
Nota: El cuadro de zonas horarias de tráfico restringido para categorías de acceso a enlace y discriminación, se explicará en el capitulo de Zonas Horarias
4.2.2. ENLACES
El concepto es similar a lo definido en extensiones, solo se tendrá en cuenta para el servicio Break — Out. La única variación, es que los valores por defecto de las categorías son diferentes.
4.2.3. GRUPOS DE ENLACES
Los grupos de enlaces en parámetros- lineas categorías presentan la misma pantalla que en extensiones o enlaces. Todos los grupos tienen categoría 1 para todos sus valores por
Page 29
defecto.
4.2.4. MATRIZ DE DISCRIMINACION
Sistema — Distribución Tráfico y Discriminación — Matriz de Discriminación.
Podemos observar que a cada categoría de extensiones /enlaces, al acceder a un grupo de enlaces le corresponde una tabla de discriminación. Ej: Una extensión con categoría 9 cuando acceda por un grupo con categoría 1, tendrá asignada la tabla 3, pero cuando acceda por un grupo con categoría 5, tendrá asignada la tabla 1. La matriz puede modificarse para que una extensión tenga la misma tabla asignada en todas las categorías de grupos de enlace. Otra modificación posible podría ser que un grupo tuviese siempre la misma tabla asignada para distintas categorías de extensión. También se puede realizar que a una categoría de extensión cuando acceda a una o distintas categorías no le afecte ninguna tabla de discriminación o a la inversa Todas estas posibilidades las podemos contemplar en la siguiente matriz modificada
Page 30
Nota: Recuerda que las modificaciones de la matriz solo se pueden realizar desde el PC, no desde el 5028.
4.2.5. TABLAS DE DISCRIMINACION
Existen 6 tablas de discriminación con un máximo de 100 registros dc 10 dígitos en total. Dentro de una tabla pueden existir números permitidos y prohibidos.
Page 31
En la tabla encontramos en primer lugar, el nivel de discriminación del 1 al 6 que permite asignar los prefijos y su función a la tabla que deseemos. El cuadro que pone prefijo permite introducir el número, máximo 10 dígitos, va asociado su función: autorizado o prohibido. Siempre prevalece la función del número más definido. En el caso expuesto prohibido a números que empiecen por 9 y permitido a los números que empiecen por 91.
Contadores de cifras:
El contador 1 da el número máximo de cifras que podemos marcar, si existe un prefijo autorizado o prohibido en las tablas (22). El contador 2 da el número máximo de cifras para los prefijos no contemplados en las tablas si existen prefijos autorizados (4) (Afecta a todas las tablas). A la derecha podemos visualizar, no modificar, el conjunto de registros ocupados — libres y su distribución en los niveles o tablas. Mediante las facilidades de añadir, borrar y modificar se gestiona la numeración de cada tabla.
Page 32
5. MARCACION ABREVIADA COLECTIVA
El sistema posee 1000 registros de MAC, accesibles a partir del 8000 dentro del PNPr. Cada registro lleva grabado: Clase, ruta de salida, nombre y número + subdirección en RDSI.
5.1 GRABACION DE REGISTROS
Empezamos grabando todos los valores del registro en: Plan de Numeración — Marcación Abreviada Colectiva.
Por esta pantalla estará vacía, pinchamos añadir.
En esta pantalla elegimos la clase asignada al registro que vamos grabar, existen ocho clases 1 — 8 que para acceder a ellas, deberán estar autorizadas en su programación, las
Page 33
extensiones y enlaces. Hay otra clase 0 que es libre y está permitida su acceso desde todas las extensiones, en ella se grabarán los números prioritarios o de emergencia. El siguiente valor a programar es el número del registro, el sistema da siempre el siguiente libre por defecto, pero si queremos otro pinchamos y aparecen los números libres y ocupados.
El siguiente parámetro, nombre, posee un máximo de 16 caracteres alfanuméricos, servirá para búsqueda y marcación por anuario. La opción tipo, define si la salida se va a realizar por grupos de enlaces o por acceso directo. Dependiendo de ello, la pantalla varía para elegir grupo de enlaces o acceso. El número se grabará sin ningún código de acceso y la subdirección solo para marcactones de RDSI ( Origen y destino)
5.2 ASIGNAR CLASES A EXTENSIONES
Extensiones — Extensiones — Parámetros — Marcación Abreviada Colectiva:
Page 34
Por defecto, todas las extensiones tienen autorizado el acceso a los registros de clase 1 — 2 — 3. Si deseamos autorizar alguna clase más se marca en voz y/o datos para modo normal y restringido.
5.3 ASIGNAR CLASES A ENLACES
Los enlaces también poseen una pantalla similar en Enlaces —Enlaces — Detalles— Marcación Abreviada Colectiva. Solo se tendrá en cuenta para el servicio Breat — Out que se explicará en el curso avanzado. La pantalla de asignación de los enlaces está totalmente vacía, ya que no tienen asignada ninguna clase por defecto. Nota: Recuerda que todas las extensiones y enlaces tienen autorizado siempre por defecto el acceso a la clase 0. Nota: Los números definidos en MAC tienen prioridad sobre las tablas de discriminación. (Se saltan restricciones).
Page 35

6. LLAMADAS EXTERNAS ENTRANTES

El sistema permite tres opciones de programación para las llamadas entrantes: Sin ningún destino definido, por puertos de enlaces y por DDI = SDE. (Aunque muy similar, las llamadas entrantes a través de enlaces privados, se explicarán en redes privadas del curso avanzado).
6.1 SIN DESTINO DEFINIDO
Cuando el equipo no tiene puntos de contestación programados, las llamadas son contestadas por el grupo de operadoras Por defecto existen dos grupos de operadoras definidos para las dos zonas horarias creadas en el sistema, en dichos grupos solo está la primera extensión. Además de estos grupos hay un grupo de operadoras por defecto que tiene aparte de la primera extensión, el timbre de llamada general ‘i la extensión de programación remota, tarjeta RA2E (La extensión de una RAME no está asignada por defecto). Cualquier llamada detectada en el sistema será encauzada a la extensión 100 ( valor por defecto ) y si no es contestada después de una temporización, sonará también en el timbre de llamada general. Si la llamada es de datos a través de RDSI, será atendida por la extensión XRA - MMC de la tarjeta RA2E.
Dentro de un grupo de operadoras pueden estar, extensiones cableadas, DECT o tarjeta RAXX, timbre de llamada general y mensaje (Si hay mensaje es opción única) Toda la programación del grupo de operadoras y zonas horarias está explicada en sus apartados respectivos dentro de este capítulo.
6.2. POR PUERTO DE ENLACE
Enlaces — Enlaces — Elegir Enlace — Detalles — Distribución de Llamadas
Page 36
Las opciones de programación son independientes para modo normal, día y restringido, noche. El número de destino será una extensión, un grupo de extensiones o el grupo de operadoras. (El programa admite cualquier número de 4 cifras como máximo, aunque luego no sirva). Si el número de destino no está dentro de estas opciones, o en blanco, la llamada se irá por defecto al grupo de operadoras Esta manera de programar solo se emplea normalmente para enlaces analógicos y en algún caso muy específico para acceso basico.
La programación de un n
0
de destino tiene prioridad sobre el grupo de operadoras y los
números DDI, por lo que si no lo vamos emplear, hay que dejar el campo en blanco.
6.3. POR NUMEROS DDI = SDE
Existen dos maneras de programar las llamadas entrantes por números DDI, una utilizando los números de instalación y otra mediante la tabla de modificación DDI. En cualquiera de los dos casos siempre hay que completar la programación en el Plan de Numeración Público. Aunque explicaremos las dos y cualquiera de ellas funciona perfectamente en la mayoría de los casos, se recomienda emplear siempre la tabla de modificación de DDI.
6.3.1. NUMEROS DE INSTALACION
Funciones de Numeracion — Números de Instalación
Page 37
Se emplea el primer recuadro, en él introducimos las primeras cifras del número de RDSI. Hay que introducir un mínimo de 5 dígitos ya el sistema solo analiza un máximo de 4 dígitos. Ejemplo: El cliente tiene contratados 10 números DDI, del 913013004 y 9 números del 913013150 al 58. En el campo número de instalación introducimos 913013 ya que es la parte común de todos los números. La asignación de los puntos de contestación se realiza en el plan de numeración público NOTA: Cuando hay números de distintas unidades no se puede emplear el número de instalación, hay que utilizar obligatoriamente, la tabla de modificación DDI.
6.3.2. TABLA DE MODIFICACION DDI
En primer lugar, para poder utilizar esta facilidad de programación, es necesario modificar en la memoria CM el parámetro: DDITMNUsed en 01, por defecto está en 00. (Ver el capítulo de lectura y escritura en memoria CM) Cuando ya tenemos autorizado, poder emplear la tabla de modificación DDI en Funciones de Numeración, necesitamos realizar la siguiente conversión. Ejemplo: El cliente tiene los siguientes números de RDSI: 913013016 — 913013160 al 913013169 - 914216360 —914216400 al 914216409. Como vemos, son números de dos centrales diferentes y emplearemos la tabla de modificación. Existen 18 indices de modificación, introducimos en 1 el número 913013 y lo traducimos por 1, introducimos el número 914216 y lo traducimos por 2 (No es obligatorio cambiar el número de traducción, pueden ser perfectamente traducidos los dos casos a un mismo número)
Page 38
Al pinchar índice aparece el valor a emplear ( 1 - 18 ), se introduce el número RDSI en n
0
DDI externo y el n0 traducido en DDI interno. Con las opciones añadir - borrar y modificar se configuran todas las posibilidades de la pantalla.
6.4. PLAN DE NUMERACION PUBLICO
Este plan de numeración específico para los números DDI permite direccionar las llamadas a una extensión, grupo de extensiones o al grupo de operadoras. Es común para las dos formas de programar llamadas por números DDI: Números de instalación o con la tabla de modificación DDI.
Page 39
Por defecto están definidas únicamente estas tres opciones, pero existen las siguientes posibilidades que se explicaran en sus apartados específicos:
Las facilidades TMN y Priv se analizan en el curso avanzado, servicio Break-Out La numeración asignada a extensiones y grupos de extensiones será necesario modificarla, números principio y fin. Nota: Se puede tener diferente número asignado para una determinada base y función respecto al Plan de Numeración principal. Ahora vamos a modificar el Plan de Numeración Público según los ejemplos citados anteriormente:
6.4.1. UTILIZANDO NUMEROS DE INSTALACION
N0Contratados: 913013004 y 913013150-9 N
0
Instalación empleado 913013
Queremos que el primero vaya al grupo de operadoras y el resto a extensiones, salvo el ultimo 913013159 que lo atenderá el grupo de extensiones 500
Si las extensiones a las oue deseamos asúznar las llamadas. no van seguidas en sus
Page 40
bases, tendremos que realizar programaciones parciales de incluso una sola extensión. En este caso el número principio y fin es el mismo. Las facilidades añadir. modificar y borrar son iguales que en el plan de numeración principal, pero recuerda que no podremos asignar un número a una función ya asignado, será necesario borrar antes el antiguo. Como podemos ver, se han utilizado las tres cifras no definidas en el número de instalación, para direccionar realmente las llamadas. En este plan, la función extensiones la comprenden los números 150 -158 pero podría ser cualquier otro dependiendo del número de RDSI y el grupo de extensiones posee el número 159, valores diferentes al PNPr.
6.4.2. UTILIZANDO TABLA MODIFICACION DDI
N0 Contratados: 913013016 y 913013160 al 913013169 N
0
Contratados: 914216360 y 914216400 al 914216409
Nº Modificados:9130131 y 9142162
Queremos que el 913013016 vaya al grupo de operadoras, el 914216360 al grupo de extensiones 500. El resto de los números a extensiones.
El número de principio y fin de cualquier función lo forman el dígito del número traducido más las tres últimas cifras del número SDE de RDSI 1 +016, 1 +160-9, 2 +360, 2+400-9 Nota: Los ejemplos están realizados suponiendo que empezamos por la base 100 de extensiones y después todas seguidas, si hay bases que no vamos a emplear las saltaremos. Esto puede ocurrir en BUS-S, al no querer los tres números por defecto que asigna el sistema.
6.5. GRUPO DE OPERADORAS
Hay un máximo de 8 grupos de operadoras de 8 miembros como máximo, 7 para zonas horarias y otro grupo de desbordamiento que por defecto es el 8, aunque pueue ser cualquiera. Siempre tiene que existir un grupo como mínimo configurado y todos sus miembros suenan a la vez. Aunque corno hemos dicho hay 7 grupos, solo se utilizarán los que coincidan con las zonas horarias definidas en el sistema, que por defecto solo son dos. Para poder utilizar
Page 41
más grupos será necesario definir otras zonas horarias. Dentro de un grupo de operadoras podrán estar extensiones de cualquier tipo, timbre de llamada general y mensajes. Esta última opción estará sola en el grupo y será para mensaje de disuasión. (No confundir este mensaje con el de Preanuncio que puede llevar un grupo de operadoras). En el sistema solo puede funcionar un grupo de operadoras para cada franja horaria. El grupo de desbordamiento, siempre funciona en todas las zonas horarias. Extensiones - Grupos de Operadoras.
Para modificar o añadir miembros, pinchamos detalles y aparece la pantalla de grupo seleccionado
Page 42
Al pulsar añadir se visualizan todas las extensiones y mensajes definidos en el sistema. Subir y bajar modifica el orden de los miembros dentro de un grupo. El recuadro de Tarificación, permite consultar contadores de todas las llamadas efectuadas desde el grupo de operadoras, así como su coste si hay programado precio del paso y contratado servicio de tarificación en líneas analógicas y RDSI. Los contadores pueden tener reset parciales, pero no se pueden borrar los contadores acumulativos. (Ver capítulo de tarificación).
Page 43
El recuadro Desvío Dinámico, permite direccionar a un nuevo punto de contestación, las llamadas destinadas al grupo de grupo de operadoras . Es un desvío temporizado con posibilidades de asignación diferentes para llamadas externas o internas, dividido en dos niveles 1 y 2.
El primer nivel puede programarse a una extensión, grupo de extensiones o número de marcación abreviada colectiva. El segundo nivel, al timbre de llamada general (Solo externas ) o al nivel general. Los dos niveles tienen unos tiempos T1 y T2 para controlar la temporización del desvío. Nota: El nivel general es la suma del grupo de operadora más los teléfonos con la tecla de ayuda operadora: Supervisión General (Ver capitulo de Supervisión). Nota: El grupo de operadoras lleva asociada una dirección en la memoria CM para programar el indicativo de llamada en espera a grupo de operadoras. (Ver capítulo de desvíos, extensiones y memoria CM para analizar todos los datos programables del desvio dinámico, teclas en ios teléfonos y grabación memoria CM).
6.6. ZONAS HORARIAS
Pueden existir un máximo de 7 zonas horarias, aunque solo hay dos por defecto. Afectan a los grupos de operadoras, un grupo para cada zona horaria, y al modo de funcionamiento del sistema, normal o restringido, (Día y noche). Se puede modificar en Sistema - Zonas Horarias. Para modificar las zonas, colocamos el cursor sobre una de ellas y grabamos la hora de principio, no se puede grabar nunca la hora fin, el sistema cierra el horario de forma automática para que siempre estén cubiertas las 24 horas. Si quisiéramos crear cuatro zonas, de 8.00 a 15.00, de 15.00 a19.00, de 19.00 a 23.00 y
Page 44
de 13.00 a 8.00, nos situamos en la segunda zona e introducimos hora inicio 15.00 y así sucesivamente. Las zonas llevan asociadas el modo de funcionamiento del sistema, normal o restringido y si se autoriza el desvío predefinido para todas las zonas horarias.
El desvío manual esta asociado a la tecla N / R de los teléfonos con perfil Operadora. cuando se activa el modo restringido se produce el desvío inmediato al punto definido por defecto. El desvío automático es similar, pero funciona cuando entra una zona horaria con modo restringido. Los puntos de destino de estos desvíos pueden ser extensiones, grupos de extensiones y números de marcación abreviada colectiva. Nota: Solo de desvían las llamadas que vayan a las extensiones como grupo de operadoras, no las dirigidas específicamente al extensión en llamadas externas o internas. ( Para mas información, ir a los capítulos: Desvíos y Servicio Nocturno).
6.7. MANEJO DE LLAMADAS ENTRANTES
La última parte de la programación asociada a estas llamadas, consiste en que hacer con una llamada entrante, cuando el punto de destino está ocupado y no tiene activado ninguna facilidad de aviso. También es por marcación incorrecta y otros casos sin definir. Por defecto todos estos casos, las llamadas entrantes por enlaces públicos van al grupo de operadoras. Las líneas privadas se contemplan. en e capítulo de redes privadas en el curso avanzado.
Page 45
Page 46

7. EXTENSIONES

Extensiones — Extensiones, aparece la primera pantalla de extensiones: Cableadas, DECT y de tarjeta RAXX.
7.1. LISTA DE EXTENSIONES
La primera información de la que disponemos, es el puerto fisico de conexión de la extensión en la que estamos situados. La lista de extensiones se puede ordenar por:
Puertos, nº
extensión, tipo de terminal o nombre. Si pinchamos la casilla extensión, aparecen las numeraciones libres y ocupadas. Sirve para modificar el número de extensión asignado, cuando utilicemos un número ya asignado y pulsemos Modificar, el sistema da mensajes de aviso, pero se realiza elcambio de número
Page 47
Si la extensión es un teléfono específico tendremos que realizar también el cambio de modelo para actualizar teclas. La casilla de tipo de terminal tendrá las siguientesposibilidades: Clásico, acceso básico S0 , acceso DLC o tipo de terminal específico, 4035 = 5028 , 5018 , 4002 = 5015 , 4003 =5010. La opción de nombre permite acceder a la extensión por anuario y visualizar su nombre. Después de ver todos los datos informativos de la lista de extensiones, entramos en las casillas situadas en la parte de derecha de la pantalla.
7.1.1 ANADIR EXTENSIONES
Permite añadir números de extensión DECT al sistema, si añadimos nuevas placas de extensiones , el sistema asigna extensiones automáticamente.
Se puede añadir uno o varios teléfonos y asignar manualmente el número entrando en Ext o que el sistema lo realice de forma automática. La opción de nombre solo se puede emplear para una extensión. El sistema asigna todas las extensiones DECT al puerto ficticio
Page 48
82.
7.1.2. BORRAR EXTENSIONES
Solo está activa esta función con extensiones DECT, el resto de numeraciones se borran en el plan de numeración principal.
7.1.3. COPIAR VALORES DE EXTENSION
Permite elegir una serie de parámetros de la extensión y copiarlo en otra/s
Cuando pulsamos Copiar aparece la lista de extensiones y elegimos una o ,varias como dirección de copiado.
7.1.4. MAS DATOS SOBRE EXTENSIONES
Page 49
En está lista aparece el DDI externo que está asignado a la extensión por el plan de numeración público. Se puede elegir la lista según diferentes opciones, filtro.
7.1.5. PERFILES DE EXTENSION
Cada extensión tiene cargados un tipo de perfil por defecto que se puede modificar en esta opción. Afectan a terminal, tarificación, discriminación y servicios.
Terminal
Posee cuatro opciones: Intercom — Ext KS , Intercom - Op KS, Modo PABX - ExPX y Modo PABX - Op PX. Cada una de ellas crea unas teclas por defecto en el teléfono.( Ver el apanado de teclas en el terminal en parámetros).
Tarificación
Hay cuatro opciones: Alto , Medio , Bajo y Muy Bajo que afectan al tipo de llamadas que se van a imprimir relacionadas con la extensión. (Ver apartado de cómputo en parámetros).
Servicios
Existen seis posibilidades: Alto, Medio, Bajo , Muy Bajo, V-24 Sub-equipo (Adaptador en 5022 o 5028 ) y XRA extensiones para tarjetas RAXX. Cada opción asigna el poder realizar o no algunos servicios a la extensión. (Ver apartado de servicios en parámetros).
Control de cifras
Tenemos cuatro posibilidades: Alto , Medio , Bajo y Muy Bajo que afectan a las categorías de restricción, para acceso a enlaces y discriminación. (Ver apartado de control de cifras en parámetros) En todos los tipos de perfil sc pincha sobre la opción deseada y pulsarnos Cargar.
7.1.6. RELLENAR TECLAS EN EXTENSION
Esta opción, solo aparece cuando estamos sobre extensiones especificas que pueden llevar un modulo adicional de 40 teclas.
Page 50
7.1.7. REGISTRO GAP
Aparece únicamente si existen extensiones DECT en la lista de extensiones. Será por donde se entre en el capitulo de dar de alta terminales DECT. ( Ver capitulo Sistema DECT )
7.2. PARAMETROS
Por su importancia, esta opción que aparece en la primera pantalla de extensiones, posee un númelo de apartado superior. Dentro de ella estarán todas las facilidades de programación relacionadas con la configuración de la extensión
En la parte izquierda de la pantalla tenemos toda la información general de la extensión:
Page 51
Puerto fisico y nombre. Tipo de terminal y perfil, versión e idioma. También esta la casilla de fuera de servicio.
7.2.1. NUMEROS DE ANUARIO
Indica el número asignado a la extensión y si pulsamos Mas aparece la siguiente pantalla, que informa si tienen asignados DDI como punto de contestación.
DDI se asigna en el plan de numeración público LPA se asigna en el plan de numeración privado
7.2.2. CATEGORIA DE SERVICIOS
Existen dos pantallas, parte 1 y 2, en ellas están la mayoría de los servicios que necesitan una autorización especial para que los pueda realizar la extensión.
La mayoría de los servicios que aparecen, vienen desactivados por defecto, salvo que se modifique el perfil de la extensión. Lo más práctico es asignar uno a uno manualmente. El servicio que autorizan está asociado a su nombre , solo es necesario saber que algunas facilidades dependen a su vez de la programación general del sistema, que
Page 52
encontraremos en Sistema—particularidades. La señalización Usuario-Usuario está controlada por el parámetro de la memoria CM UserUserlE que está activado por defecto. Los desvíos externo y selectivo no están activados en la extensión y el primero de ellos necesita de otras programaciones adicionales para que pueda funcionar. (Ver capítulo de desvíos). Para acceder a la segunda pantalla de categoría de servicios, pulsamos Parte 2.
Las facilidades, unión entrada-salida y salida-salida vienen desactivadas y son necesarias para realizar desvíos , conferencias y transferencias extemas.( unión entrada-entrada no se utiliza) Tampoco vienen activada la transferencia enlace sin marcación. (Ver capítulo de transferencias). DISA esta asociado al servicio de sustitución remota, no al servicio DISA de enlace que no hay en este equipo. (ver capítulo de Sustitución remota).
7.2.3. COMPUTO
Existen 10 contadores de cómputo, dos asociados a cada uno de los servicios que tenga dados de alta la extensión, normalmente uno solo, salvo extensiones RDSI o RAXX. Uno de los contadores da la cantidad de llamadas y el otro el coste si está programada y contratada esta facilidad.Todos se pueden resetear Otros dos contadores son acumulativos, uno para cantidad de llamadas y otro para coste total. No se pueden borrar
Page 53
En la parte inferior hay dos cuadros de facilidades: Supervisión y Rellamada Cómputo MTR que analizamos a continuación.
SUPERVISION
Está relacionado con eon el tipo dellamadas que se van a imprimir si tenemos activado el servicio de tarificación. Hay cuatro opciones, ninguna llamada, todas , solo salientes y por criterios de coste duración o pasos. Cuando vimos los distintos perfiles de la extensión, existía uno específico para tarificación que afectaba a la supervisión:
Alto, se imprimen por criterios ,pero las opciones están en blanco Bajo, solo se imprimen llamadas salientes Medio, por criterios de coste Muy Bajo, todas las llamadas
RELLAMADA COMPUTO
Permite enviar la tarificación. a otra extensión que tenga programada una tecla de rellamada MTR en teléfonos específicos con display. Al pulsar nºde destino aparecen las extensiones que podemos elegir y si queremos el servicio activo o inactivo.
7.2.4. MARCACION ABREVIADA INDIVIDUAL
La cantidad de registros, depende del tipo de terminal: 5010,5015 y 5018 10 números,
Page 54
5022 —15 números y 5028—30 números.
Se programa igual y con las mismas posibilidades, que la mernona colectiva (N0 registro — nombre- G.enl. / Enl. — n
0
de grupo o puerto —número teléfono y subdirección).
7.2.5. MARCACION ABREVIADA COLECTIVA
En este apartado se asigna el acceso de la extensión, a las 8 categorías en las que pueden estar los números colectivos, para voz y datos en modo normal y restringido. ( Ver capitulo de Marcación Abreviada Colectiva)
7.2.6. CONTROL DE CIFRAS
La pantalla que aparece es la misma que la analizada en el capitulo de restricciones. Los valores por defecto dependen del perfil elegido:
Alto: Categoría 4 para acceso a grupos en modo normal y restringido,
caiegoría 7 par a discriminación de voz y datos en modo normal y restringido.
Medio: Categorías 4 y 8 en modos normal y restringido para acceso a grupos,
categoría 4 en todas las posibilidades de discriminación.
Bajo: Categorías 12 y 18 para modo normal y restringido para acceso a
grupos y categoría 2 para todas las posibilidades de discriminación.
Muy Bajo: categoría 1 6 para acceso a grupos y categoría 1 para is crimin
ación.
Dentro de la pantalla de control de cifras, hay un recuadro asociado a zonas horarias, para indicar si durante una determinada zona horaria, 1 — 7, a la extensión se le aplican las categorías de modo restringido, de manera independiente al resto del sistema.
Page 55
7.2.7. DESVIO DINAMICO
Es la misma pantalla que el desvío dinámico del grupo operadoras. Permite definir destinos de forma independiente para llamadas internas y externas.
El número de destino para el primer nivel puede ser una extensión, grupo de extensiones o un número de marcación abreviada colectiva. ( Ver el capítulo de desvíos para poder efectuar el desvío externo).
7.2.8. DECT
Este recuadro solo es accesible en una extensión DECT, informa del IPEI y del IPUI, y si es un terminal GAP permanente o visitante. (Ver el capítulo de sistema DECT).
7.2.9. CLAVE PARTICULAR
Las extensiones poseen el número 1515 como valor de la clave particular por defecto. Si no se ha cambiado en la pantalla aparece clave defectuosa.
Page 56
Cuando se cambia la clave por defecto, aparece " Sin defecto ". Para volver al valor por defecto, pulsamos reset.
7.2.10. RDSI
Solo aparece en bus S0 o S0*, informa del número MSM que hay que grabar en el terminal RDSI. (En un bus S0 pueden existir hasta tres terminales con número diferente).
7.2.11. V -24
Se accede únicamente en extensiones conectadas a un adaptador 4083, conectadas a un terminal 5022 o 5028.
7.2.12. TELESERVICIOS
Todas las extensiones tienen asignado solo el teleservicio de voz, salvo las asignadas a BUS-S que poseen todos los servicios y las pertenecientes a tarjetas RAXX que llevan V-24AE y DTR-64.
Las opciones que podemos encontrar son las siguientes:
Video Serv.AB Sin definir
MLXMD TLXT64 BTXNW
BTX64 X-25 X-21
V-24 AE DTR 64 FAX G4
Page 57
FAX G 2/3 TELEFONO TODOS
La utilidad real de estos servicios, está relacionada con los teleservicios soportados por RDSI y los terminales conectados a los BUS-S0. Nota: Cada extensión puede llevar asignado cuatro teleservicios de forma individual, más la opción de todos.
7.2.13. VARIOS
Dentro de esta pantalla está la configuración de una línea directa a la extensión, hot-line. Puede ser inmediato o temporizado y pueden ser punto de destino, un grupo de difusión, extensiones, grupo de enlaces, operadora y números de marcación abreviada colectiva. Solo se pueden programar cuatro dígitos.
Otro recuadro informa del estado, desbloqueado o bloqueado y la función especial, normal. En extensiones regulares-clásicos podemos entrar en función especial y asignar alguna de estas facilidades: Normal, mensajería vocal, buscapersonas, teléfono con tarjeta, portero y alarma. (Teléfono con tarjeta no utilizado en España). El grupo cerrado de usuarios, sería el número del grupo al que pertenece el equipo o la extensión y si permitimos el acceso saliente o solo entrante. La información del teclado se encuentra en terminales específicos y el tipo de teclado numérico en todas las extensiones.
7.2.14. DESVIOS
Dentro de este apartado, encontramos la programación y activación de diversos tipos de desvíos relacionados con la extensión: Buscapersonas, filtrado, grupo, inmediato y ocupado.
Page 58
Cada tipo de desvío tiene unas opciones diferentes de destino:
Filtrado: Extensión, grupo extensiones y operadora. Inmediato: Extensión, grupo exts, operadora y grupos de enlaces. No Molesten: Ningún destino. Ocupado: Las mismas posibilidades que en inmediato. Grupo: Solo extensiones.
Se pueden programar hasta tres tipos de desvíos, siempre que no sean incompatibles entre sí. En el momento que se valida la programación. quedan activados en la extension. Nota: Cuando la extensión anula el desvio, se produce el borrado de esta programación en Desvíos. (Si hay varios desvíos activados, extensión y grupo puede borrarse uno de ellos y paermanecer el otro).
7.2.15. DESVIO SELECTIVO
Permite configurar dos tablas con diez registros cada una, para definir si a una serie de números se autoriza ó rechaza el desvio. El número de destino puede ser interno o externo.
Page 59
Las facilidades de cada lista, son exactamente iguales y puede combinarse entre si. El desvío puede estar activo, inactivo o habilitado y la función base de toda la tabla puede ser positiva o negativa. Con función positiva, todos los números llamadores que estén definidos en la tabla pueden ser desviados, con función negativa, esos números llamadores son los únicos rechazados en el desvío. Las tablas pueden tener un destino interno, extensión, grupo extensiones y operadoras, o externo en el que hay que configurar el grupo de enlaces y número de destino. Para el desvio externo puede hacer falta tener autorizados otros parámetros de la extensión y del sistema. (Ver capítulo de desvíos). Nota: El desvío selectivo tiene que estar autorizado, en Categoría de servicios parte 1 de la propia extensión.
7.2.16. TECLAS
Al pulsar teclas, aparece la pantalla principal que informa de la dirección fisica, n
0
anuario, tipo terminal y nombre. En la parte superior derecha, podemos ver el dibujo del teléfono.
Page 60
El recuadro vertical que hay en la parte derecha, permite realizar las siguientes posibilidades de programación: Definir y asignar módulos adicionales (Solo existe el de 40 teclas) Se programa en grupos de 20 teclas que podemos elegir. Cuando aparece el teclado adicional, pinchamos en una tecla y se entra en las distintas opciones de programación.
Page 61
Modo de funcionamiento del terminal En este apartado solo aparecen dos opciones y ninguna de ellas va asociada a operadora. Para esta opción, ver el apartado perfil del teléfono.
Borrar teclas Se pueden elegir diferentes opciones de borrado.
Copiar teclas Copia las teclas de la extensión que se elija al terminal que estamos programando. (Pueden existir problemas de incompatibilidad con alguna tecla).
PROGRAMACION DE TECLAS
Las funciones asignadas a una extensión, dependen en principio del tipo de perfil asignado:
Intercom - OP = Dos teclas de recurso general, teclas de acceso especifico a enlace o canal, supervisión de grupo, desvio master servicio normal o restringido y lcd para servicio de sobrecarga.
Intercom - KS = Igual que en la anterior, salvo en que no existe tecla para supervisión grupo y activación modo normal o restringido. El led lleva función de mensaje.
PABX - OP = Dos teclas de recurso general, dos de acceso a grupo especial, desvio ma.ster y activación modo normal y restringido. El led con función de sobrecarga.
PABX - KS = Igual que el anterior pero sin la tecla de activación modo normal o restringido. El led posee función de mensaje.
Al pulsar cualquier tecla, entramos en la pantalla de programación. (La primera casílla informa del número de tecla).
Page 62
TIPO DE TECLA
Existen cuatro tipos de tecla: Llamada , Recurso , Función y Macro. Cada uno de ellos posee diferentes funciones:
1º) LLAMADA. Tiene únicamente la función de llamada directa, permite elegir tres tipos de destino:
Interno a un grupo de difusión o de enlaces, operadoras y número de marcación abreviada colectiva.
Enlace en el que se elige el puerto y el número de marcación. G. Enlaces elegimos grupo y número de marcación.
2º) RECURSO Existen seis opciones de función, recurso general, llamada DDI, l]amada local, grupo de enlaces especial, acceso fisico especial y supervisión.
Recurso general hay que decidir el tipo de llamadas que va a soportar internas o externas y el sentido, entrante y saliente.
Si no se marca el tipo y sentido, la tecla no podrá realizar ese
servicio. En las teclas de recurso asignadas por defecto, se permite
llamadas entrantes y salientes para tnx interno y entrantes para tipo
externo.
También podemos decidir, si la tecla lleva desvío dinámico con
destino independiente a la extensión, pero los tiempos T1 - T2, no se
puede modificar.
Llamada DDI: Se puede introducir un número DDI de cuatro dígitos y el grupo por el que va a entrar la llamada. También permite utilizar desvío dinámico de manera independiente.
Page 63
Llamada local Se programa un número de extensión con o sin desvío dinámico. Grupo enlaces especial Elegimos un grupo cualquiera para realizar llamadas por esa
tecla, con o sin desvio dinámico.
Acceso físico especial Se decide el puerto fisico que la tecla va a utilizar para realizar llamadas, con o sin desvio dinámico.
Supervisión Decidimos que extensión y en que tecla de su extensión se da la supervisión. (No confundir con las funciones de supervisión que encontraremos en funciones).
Al pulsar tecla de destino, aparecen las teclas programadas en el
destino seleccionado.
3º) FUNCION
Abandono de grupo: Se elige el grupo de ext. al que pertenecemos Anuario Apertura de puerta Bloqueo / desbloqueo Bucle calibrado Busca por prefijo y sufijo
Page 64
Conferencia Captura Individual — introducir n0, grupo o timbre general.
Código negocio actual o nuevo Introducir código de cuenta Desvío Definir ocupado o inmediato, introducir n0 con código de acceso a grupo de
enlaces.
Desvío jefe secretaria Especificar función, jefe o secretaria y número del jefe o secretaria.
Desvío PABX Definir llamada por puerto o por grupo de enlaces e introducir número a de destino.
Envío MF Introducir número a enviar Espera manual Inclusión Inclusión Interfónica Interfonía Marc. Abrev. indiv. Mensaje Marcación Introducir número a marcar con código de acceso. Mensajería vocal Introducir extensión de mensajería Modo Bloque Modo N/R Música externa Protección Comunicación Rellamada Retrollamada cómputo MTR Rep. Núm. Memoria Rep. último número Reseva grupo de enlaces Retención Siguiente display Subdirección Superv. por señal audio Supervisión general Supervisión Definir el tipo de llamada supervisada, interna, externa o las dos a la vez
e introducir números de las extensiones supervisadas, hasta un máximo de ocho.
Supervisión grupo Introducir número de grupo a supervisar Supervisión extensión Definir el tipo de llamada supervisada, interna, externa o las
dos a la vez e introducir un máximo de ocho números de anuario relacionados con la extensión.( N
0
internos y externos).
Transferencia enlace Asignar el nivel de discriminación de la transferencia. (1 — 6 o ninguna).
Page 65
Transferencia enlace MTR Igual que la anterior Transferencia Personalización
4º) MACRO
Existen tres posibilidades de teclas con lenguaje macro.
Macro 1 Introducimos número de anuario y si activamos el desvío dinámico. Macro 2 Definimos el tipo de llamada través de puerto fíasico o grupo de enlaces,
introducimos número a marcar con o sin subdireccíón y asignamos código de cuenta.
Macro 3 Introducimos el número a marcar
Las distintas posibilidades de grabación en teclas que acabamos de ver, se refiere exclusivamente a teléfonos específicos. Además de ellos la extensiones regulares, pueden llevar algunas funciones en teclas virtuales.
7.3. TECLAS VIRTUALES
Las extensiones clásicas pueden llevar las siguientes teclas virtuales:
7.4. LED
El led del teléfono solo puede tener dos funciones excluyentes entre sí, sobrecarga de tráfico o mensaje. Por defecto en perfil de operadora es sobrecarga y con perfil intercom es mensaje.
Page 66
8. TARIFICACION
El sistema posee dos maneras de controlar la gestión de llamadas, una con todos los datos de la llamada, enviados en modo secuencial al conector X-7 de la tarjeta CM. Otra posibilidad de control, radica en la información de contadores de: Extensiones, enlaces y tráfico, tanto de llamadas efectuadas como se su coste. Existe también lo opción de entrar en remoto, a través de RDSI mediante la extensión de la tarjeta RAXX dedicada a este fin.
8.1. TARIFICACION EN TIEMPO REAL
En este apartado analizaremos la programación del conector X-7 - V-24, los diarios de configuración y las opciones de impresión. Se programa en Sistema - Servicio de computo
8.1.1. V-24
Configuramos únicamente datos de transmisión, ya que el modo esta en CTS / DTS con conexión a cinco hilos en el conector X-7. Si solo utilizamos tres hilos en la impresora hay que realizar un puente entre 7 — 8.
La velocidad también puede ser modificada en la memoria CM valor Meter Speed El modo de transmisión a Xon — Xoff puede modificarse en la memoria CM, valor: A4713Usage y A4713Xon
8.1.2. CONFIGURACION
Sistema — Servicio de cómputo — Configuración
Page 67
En primer lugar hay que activar la salida de información a V-24 de todas las llamadas efectuadas desde las extensiones, decidir también la impresión de llamadas entrantes no contestadas y si se enmascaran los cuatro últimos dígitos de marcación en llamadas salientes. Es posible que aun teniendo activadas estas dos opciones, las llamadas de alguna extensión no se impriman, es debido al perfil de tarificación o a la opción de supervisión elegida en la extensión.
Hay cuatro posibilidades: Ninguna llamada, todas, solo salientes o por criterios de duración coste e impulsos. Otras posibilidades de configuración permiten elegir el formato de salida, modo listado o tiquet así como el idioma de impresión. El recuadro de impresión de despertador, define cuando hay que generar envío de información: Activación, cancelación, fallido y contestado.
LISTADO DE IMPRESION
Se puede programar en nombre de la empresa y si se visualiza en cada página del listado, en modo tiquet aparecerá siempre.
Page 68
Existe la opción de salto de página y número de líneas por página, también se configura salto de página al final del día. Campos de impresión, como vemos en la pantalla siguiente se pueden elegir que campos se van a imprimir. Por defecto el conjunto de campos está pensado para impresoras de un máximo de 80 columnas, si añadimos más campos pasamos a 132 columnas.
Nota: Algunas opciones como duración de corriente de llamada, nodo y red, no se utilizan. Nota: Ver apartado alarma de tarificación, para la programación del umbral de alarma.
8.1.3. OPCIONES
Sistema — Servicio Cómputo — Opciones
Page 69
Visualización en teléfonos: Permite elegir si en los terminales con display pueden ver: Duración, duración más coste o duración mas impulsos de cada llamada efectuada.
Aviso de cargo Si la información se produce durante o al final de la llamada. Criterios de activación Asociado a la opción de criterios, en la supervisión de
llamadas programada en extensiones. Aquí se definen los valores reales de impresión en coste y duración.
Impulsos de base Es donde se programa el precio del paso para la traducción a pesetas del coste de las llamadas. Posee dos opciones de programación:
Una, permite multiplicar siempre cada impulso, por la misma cantidad de precio de paso, independiente de la duración de la llamada. Es necesario repetir el mismo valor en las casillas de impulsos 1er y 2º nivel.
La segunda posibilidad, permite multiplicar unos impulsos por un valor de precio del paso y otros posteriores por otro precio del paso diferente. El precio del 1er nivel , normalmente será mayor que el valor del 2º nivel. Hay que especificar el número de impulsos de umbral de coste. El precio del paso se puede especificar en valor entero o decimal (1-2-3). Algunas de las casillas que aparecen dentro de impulsos de base, no se utilizan al no tener cargo específico en la red.
Page 70
8.1.4 ALARMA DE TARIFICACION
Cuando el equipo no detecta impresora, conexión a cinco hilos, existe un buffer de almacenamiento de 1200 llamadas. Al llegar por defecto a 70 % se genera un envío de alarma al diodo de los teléfonos configurados con perfil de operadora y serealiza la unión de los pines 3 y 4 del conector x-5 de la CM por si existe algún equipo de aviso opcional. El % definido como umbral de alarma, se puede modificar en configuración de impresión.
8.2. CONTADORES
El equipo posee un control de llamadas por contadores, situados en cada extensión y enlace. Tiene además contadores de tráfico y uno general de todas las extensiones.
8.2.1. EXTENSION
Page 71
Esta pantalla está en Extensión — Parámetros- Cómputo y tiene dos contadores específicos para cada tipo de teleservicio asignado a la extensión, uno de impulsos y otro de coste. Existen otros dos contadores de acumulación de todos los teleservicios asignados, para impulsos y coste. Estos dos últimos no se pueden borrar.
8.2.2. ENLACES
En la opción detalles de cada enlace, aparece esta pantalla con dos contadores de llamadas, el primero permite borrados parciales y el segundo no, ya que es el acumulador de llamadas totales del enlace
8.2.3. GRUPO OPERADORAS
Page 72
Dentro del grupo operadores — tarificación, encontramos esta pantalla con cuatro contadores, dos para coste parcial y total y otros dos para número de llamadas efectuadas, parcial y total. Los contadores, controlan las llamadas efectuadas por todas las extensiones que forman parte del grupo de operadoras seleccionado. (Cada grupo tiene una pantalla similar). Estos contadores, son de gestión del sistema y permiten borrados particulares de cada opción o un borrado general de todas. Están situados en Enlace — Contadores de Tráfico.
8.2.4. TRAFICO
Page 73
Estos contadores, son de gestión del sistema y permiten borrados particulares de cada opción o un borrado general de todas. Están situados en Enlace- Contadores de tráfico.
8.2.5. GENERAL DE EXTENSIONES
Page 74
Situado en Sistema — Servicio Cómputo . Contadores de Cómputo, visualizamos los dos contadores asignados a cada extensión. Impulsos y cómputo. Se puede clasificar por puerto, número de extensión, impulsos y coste. Nota: Para que funcionen los contadores de coste e impulsos, se necesita línea de telecómputo en enlaces analógicos y servicio de cómputo en RDSI.
8.3. TARIFICACION REMOTA
Para tener esta opción en el sistema, necesitamos la tarjeta RAME o RA2E y entrar a través de un número de RDSI. Es necesario puentear el pin 1 y el 5 del conector X-7 de la CM. Se utiliza un número de DDI diferente al empleado para programación remota y el punto de contestación definido para llamada de datos de este número, será la extensión asignada a tarificación remota de las tarjetas RAXX. La extensión XRA Meter tiene definidos como teleservicios la posibilidad de contestar a estas llamadas de datos con protocolo V-110.
Page 75
Nota: La extensión XRA Meter puede pertenecer a un grupo de operadoras o grupo de extensiones para contestar las llamadas. Ninguna otra extensión del grupo poseerá estos mismos teleservicios.
Page 76

9. MENSAJES DE VOZ Y TEXTO

El equipo posee las tarjetas opcionales M32 o MM32P, para almacenar un máximo de 32 o 64 seg. de mensajes, divididos en un máximo de 2 mensajes en la M32 o 4 mensajes en la M1M32P. Los mensajes de voz se emplean en utilidades relacionadas con descolgados automáticos, sustitución remota, preanuncio de extensión, grupo de operadoras y de información o rechazo. El sistema también tiene la posibilidad de enviar mensajes de texto a otras extensiones que posean display o utilizarlos con la señalización usuario - usuario clase 1 en la fase de llamada a través de RDSI. Aunque se pueden crear otros mensajes desde teléfonos específicos con display, existen 20 mensajes predefinidos para uso de todas las extensiones.
9.1. MENSAJES DE VOZ
Una vez confirmada la existencia de la placa M32 o MIM32P, vamos a configurar la cantidad de mensajes y tiempo que utilizaremos en el equipo. Sistema — Mensajes y Música —Configuración de placa hija.
9.1.1. CONFIGURACION DE TARJETA
En este caso, se van a emplear cuatro mensajes de l6seg cada uno como máximo. (Tiempo máximo total 64 seg.)
9.1.2. GRABACION DE MENSAJES
Esta facilidad del sistema solo se puede realizar desde le terminal .5Ç1Z8. En la 2~ pantalla principal de programación, pulsamos Voz y Grabar Mensajes.
Elija tipo Retorn Msj1 Msj2 Msj3 Msj4
Al pulsar cualquier opción, aparece: Grabac. Mensaje
Retorn Grabar Cuando pulsamos Grabar empieza a contar el tiempo, queremos parar, se pulsa otra vez
Page 77
grabar. Ahora podemos comprobar el tiempo real de grabación, volviendo a entrar en DHM-PC.
Existe un valor en la memoria CM, que permite visualizar la cantidad de mensajes y la longitud real de cada uno.( Max. 10F)
9.1.3. PREANUNCIO
Este servicio permite asignar un mensaje de descolgado, asociado a una extensión , grupo de extensiones o grupo de operadoras. Se programa en Extensiones — preanuncio.
La parte superior de esta pantalla va asociada a extensiones, grupos de extensiones y operadora.
Al pinchar en la casilla de extensión, elegimos el n
0
de ext o grupo y pulsamos añadir, en
ese momento aparece la pantalla de opciones de funcionamiento.
Page 78
En Modo elegimos si el mensaje se da antes o durante la distribución de llamada. Mensaje permite elegir el n
0
de mensaje a emplear y Solo si ocup., si salta siempre o solo cuando la extensión el grupo estén ocupados. Existe la posibilidad de asignar mensajes diferentes, dependiendo de las zonas horarias, 1 —7.
Cuando validamos, aparece la extensión o el grupo seleccionado, dentro del recuadro de mensajes individuales.
Page 79
Cuando pinchamos Tiempo entramos en la pantalla de configuración de tiempos. Es única para todas las extensiones o grupos seleccionados.
Es conveniente modificar el tiempo de espera antes de preanuncío, si queremos que el mensaje salte lo antes posible. La casilla de mensajes globales está relacionada con el grupo de operadoras, pulsamos detalles y realizamos la asignación de mensajes en cada zona horaria y si funciona antes o durante la distribución de llamada. También decidimos si salta siempre o solo cuando este ocupado todo el grupo de operadoras.
Nota: No confundir la utilidad del o los mensajes asociados al grupo de operadoras, con la posibilidad que existe de que dentro de un grupo de operadoras haya un mensaje. La ultima opción de programación en la pantalla de preanuncio es decidir si existe mensaje en desvio externo.
9.1.4. MENSAJES EN GRUPOS DE OPERADORAS
Page 80
Si recordamos los grupos de operadoras, entre los miembros que podían formar parte de un grupo, estaban los mensajes de la tarjeta M32 o MM32P. Hay dos opciones posibles: Una consiste en introducir un mensaje junto con otros miembros del grupo y otra que el mensaje sea miembro único, servicio de informador.
Independiente de esta opción, es el mensaje global de predescolgado, en la mayoría de los casos, si utilizamos mensajes dentro de los grupos no se produzca un preanuncio.
9.1.5. MENSAJES EN SUSTITUCION REMOTA
Otra opción importante para el uso de los mensajes, es utilizarlos para el servicio de sustitución remota. En el mensaje seleccionado se pueden grabar los pasos para realizar el servicio. (Ver capítulo de sustitución remota).
9.2. MENSAJES DE TEXTO
El equipo dispone de 20 mensajes escritos que se pueden modificar en la programación, además de ello algunos teléfonos específicos pueden crear nuevos mensajes.
Sistema — Mensajes y música — Mensajes Escritos
Page 81
Solo se pueden modificar por otro mensaje de igual cantidad de caracteres. Nota: Los mensajes escritos se pueden enviar a otras extensiones y a números externos de RDSI.
9.3. MENSAJES USUARIO - USUARIO
Todas las extensiones con display, que sean punto de contestación, pueden recibir mensajes en la fase de establecimiento de llamada, a través de RDSI. El sistema autoriza también el envio de mensajes en la fase de llamada en RDSI, mediante un valor en la memoria CM para todo el sistema y la activación de esta facilidad en la propia extensión.
Sistema — Leer y Escribir en Memoria — Memoria CM La memoria a modificar es UserUserIE
Extensiones — Extensiones — N0 Ext — Parámetros —Categoría de Servicios.
Page 82
Nota: Consultar en el manual de cada teléfono, como se envían los mensajes. El acceso a mensajería puede ser por tecla o código. (67 Valor por defecto).
Page 83
10. DESVIOS
Existen diferentes posibilidades de realizar un desvio, según analicemos las siguientes combinaciones:
- Punto de contestación programado, como extensión, grupo de extensiones o de operadoras.
- Tipo de llamada recibida, interna o externa
- Destino de llamada, interno o ex-terno
- Tratamiento del desvio, dinámico, selectivo, predefinido.
10.1 EXTENSIONES
Cada extensión, posee una serie de opciones para configurar y activar un desvío, unas se realizan en la programación del sistema, y otras en el terminal de usuario.
10.1.1. INDIVIDUAL
Cuando se programa un desvío en modo individual. quiere decir que solo se desviaran las llamadas recibidas como extensión, tanto las internas corno externas. No se desvían las recibidas como grupo de extensiones y/o operadoras. El desvío puede ser inmediato, por ocupado, no molesten, desvio a texto y sígueme.( No funciona desvío a buscapersonas) Se puede direccionar el desvío a otra extensión , grupo de extensiones, operadoras o número externo a través de un grupo de enlaces.( Ver apartado desvío externo)
10.1.2. PREDEFINIDO
Este apartado de programación aparece únicamente en la programación de extensiones — parámetros — desvíos. Permite configurar una serie de desvíos que suponen la activación inmediata en el terminal. El problema que tienen, es que cuando se desactivan en la extensión, se borran en la programación del sistema.
Tipo desvío: Hay- cinco opciones y cada una de ellas tiene distintas posibilidades para elegir tipo de destino.
FILTRADO se puede programar a extensión, grupo de extensiones y operadora. INMEDIATO ampliamos las posibilidades a grupos de enlaces, en este caso
tendremos que rellenar casilla n
0
destino.
Page 84
OCUPADO igual al anterior NO MOLESTEN no se programa ningún destino GRUPO únicamente se puede desviar a otra extensión
Servicio: En extensiones con mas de un teleservicio programado, se pueden definir distintos desvíos para cada uno de ellos. Normalmente en terminales de BUS —SO.
Tipo destino: Aparecen las distintas opciones, dependiendo del tipo de desvío elegido. N
0
desvío: Se emplea únicamente para tipo de destino a través de grupos de enlaces en
desvío inmediato y ocupado.
10.1.3. DINAMICO
Esta facilidad de desvío, la encontramos en extensiones, grupos de extensiones, grupos de operadoras y teclas de recepción de llamadas. La programación del desvío siempre es igual en todas las opciones, salvo en teclas que no se pueden modificar los tiempos T1 y T2.
Se pueden programar desvíos diferentes para llamadas internas y externas. Si la extensión no contesta al cabo del tiempo programado como T1, la llamada se envía al n
0
de
destino que puede ser una extensión, grupo de extensiones, operadora o n
0
de la marcación abreviada colectiva. Si tampoco es contestada la llamada al cabo del tiempo T2, se envía al timbre de llamada general, solo externas y al nivel general que lo forman el grupo de operadoras y las extensiones con tecla de ayuda operadora, supervisión general. Existe la posibilidad de modificar o anular los tiempos T1 y T2, así mismo se puede tener
Page 85
configurado un desvío pero no autorizarlo con Desvío posible.
Nota: La opción VMU de operadora automática no está operativa
10.1.4. SELECTIVO
Este tipo de desvio, solo se encuentra en las extensiones: Parámetros — Desvio Selectivo. Permite utilizar dos listas de números llamantes, con función positiva o negativa y con destino internos o externo.
Las dos listas son complementarias, en la primera con función negativa no permite el desvio externo a los números llamantes definidos en la tabla, max. Diez. La segunda con función positiva, permite el desvío interno a los números definidos en la tabla. El desvio selectivo solo funciona con números llamantes externos, que entren en el sistema a través de RDSI. Para que funcione el desvío selectivo, es necesario tener autorizado en la extensión este servicio. Parámetros — Categoría de Servicios Parte 1.
Page 86
10.2. GRUPOS DE EXTENSIONES
Las llamadas recibidas como grupo de extensiones, pueden ser desviadas desde la extensión, mediante el Desvío grupo Inmediato con destino a otra extensión, con la tecla desvío master, con destino interno o externo. Todos los grupos de extensiones poseen el desvío dinámico, con las mismas posibilidades que en el apartado extensiones, salvo que el destino siempre es posible.
10.3. GRUPO DE OPERADORAS
Cada grupo de operadoras, posee la opción de desvío dinámico exactamente igual que los grupos de extensiones. Además de ello, en el apartado de zonas horarias, pueden existir desvíos definidos para modo manual y automático. El modo manual es cuando se pulsa la tecla N/R en alguna extensión del grupo de operadoras y el modo automático sirve cuando un grupo posee modo restringido en su configuración, al llegar a ese horario, un minuto después, las llamadas se desvían al destino programado.
Page 87
Las opciones de destino son a otras extensiones, grupos y números de registro de la marcación abreviada colectiva.
10.4. DESVIO MASTER
Este tipo de activación y programación, va asociado a una tecla en teléfonos especificos. Se puede programar para uso individual de la extensión, inmediato y ocupado, o para grupo inmediato. También se puede programar como tecla de activación del desvío selectivo. El destino puede ser interno y externo, pero en este último caso hay que introducir el código de acceso a grupo de enlaces, antes del número.
Nota: Para poder activar cualquier desvío con destino externo, mediante la tecla desvío master o activación directa, hay que tener autorizado en la extensión el servicio de desvío externo.
10.6. TECLAS
Page 88
Todas las teclas de recurso, salvo la de supervisión, poseen la opción de desvío dinámico. Pueden direccionar llamadas a otro destino diferente al programado en la propia extensión, sin embargo no se puede modificar la temporización T1 y T2.
10.7. DESVIO EXTERNO
Para que un desvío externo se pueda realizar, es necesario autorizar una serie de parámetros en la extensión y en el sistema.
10.7.1. EXTENSION
Hay que autorizar el servicio de desvío externo en Parámetros — Categoría de Servicios Parte 1 y definir el tipo de unión permitida en Parámetros - Categoría de Servicios Parte 2.
Page 89
Nota: No funciona la opción entrada — entrada
10.7.2. SISTEMA
En Sistema — Distribución Tráfico y Discriminación —Unión Enlace — Enlace.
Por defecto solo están autorizadas las uniones de líneas privadas. No es posible activar unión enlace analógico con otro enlace analógico. Otro parámetro a consultar o modificar está en Sistema —Particularidades Parte 1.
Page 90
Nota: Para servicios de conferencia y transferencia externa, se necesitan autorizaciones adicionales. ( Ver capítulo particularidades del sistema).
Page 91

11. DECT

El sistema DECT de esta centralita, soporta protocolo GAP, esto quiere decir que cualquier terminal que cumpla este protocolo, aunque sean de otros fabricantes, se podrá dar de alta en el equipo. Las unidades de radio se conectan a cuatro hilos en las tarjetas DECM4, pueden soportar un max. de 11 comunicaciones, pero necesitan de las tarjetas DMOD, una por cada unidad de radio y AEMD con capacidad para ocho comunicaciones, máximo tres.
11.1 CREAR NUMERACION EXT. DECT
En la pantalla primera de extensiones, pulsamos añadir y decidimos cuantas extensiones damos de alta.
En la pantalla principal se dan de alta en la posición ficticia 82. Además al existir extensiones DECT, se encuentra operativa la casilla de registro GAP.
11.2. ALTA DE TERMINAL
Pulsamos Registro GAP y en él terminal empezamos la secuencia de alta. (Nada mas pulsar Reg-GAP aparece la pantalla de asignación con los números dados de alta en la numeración de extensiones).
Page 92
Realizamos ahora, la secuencia de alta según el tipo de terminal. Si el teléfono que activamos es un GAP externo, aparece si posee display o no.
Pinchamos en el número que vayamos a asignar en la pantalla de la izquierda y antes de pulsar asignar, es importante pulsar Cambiar Modo ,ya que existen dos opciones de funcionamiento básico y mejorado.
BASICO: Solo vennite recibir y 2eneral llamadas AVANZADO: Se accede a los misnios servicios que un teléfono regular,
mediante la utilización de códigos.
Page 93
Después de elegir el modo de funcionamiento, pulsamos OK y Asignar. El número asignado y el IPUI aparecerán en la pantalla inferior.
Sí damos de afta un terminal 4074 no hace falta pasar por cambio de modo y asignamos directamente.
Nota: Es importante cuando se vaya a dar de baja un terminal, antes de pulsar Borrar en la pantalla de extensiones para anular el número del teléfono, pulsamos Desasignar.
11.3. DECT - ARI
Dentro de Sistema, aparece DECT-ARI . El ARI viene por defecto con el mismo número en todos los sistemas, no es necesario modificarlo, salvo que exista algún problema al dar de alta los terminales. En ese caso se modifica el ARI por cualquier número, introduciendo los dígitos con valores entre 0 y 7, como aparece en la pantalla.
Page 94
ARI: Número único de identificación de la centralita de 11 cifras, modificar si estamos cerca de otro equipo Flexi -100
11.4. EXTENSION DECT - IPUI
Dentro de la opción parámetros de extensión, aparece DECT al pulsar entramos en la pantalla de visualización del IPUI y sí el terminal es permanente o visitante, en este último caso introducimos fecha finalización.
IPUI: Número universal del terminal DECT, para teléfonos UA son 14 cifras y X cifras para otros teléfonos GAP.
11.5. ESTACION BASE
En Extensiones aparecen los distintos interfaces donde podemos conectar estaciones base, tarjeta DECM4. Pinchamos en parámetros.
Page 95
Se puede dejar la estación base fuera de servicio y resetear, la estación por algún problema de bloqueo o mal funcionamiento. Cuando hay estación base conectad& en el recuadro de Tipo aparece Estación Base
11.6. MENU TELEFONO 4074
11.6.1. CONFIGURACION : SISTEMA
Manteniendo pulsado 7 y clave 123456 Ok
1. Systen Numer: se elige el sistema 1 - 5 en que se va asignar el terminal después Ok
2. Show Systen permite visualizar en que sistemals estamos dados de alta 1 - 5
3. Config System:
1. Terminal type: Free libre , GAP , UA1 , UA2
2. PARK = Todos los teléfonos del sistema el mismo
3. PLI = 31 no modificar
4. LAL =31 no modificar
5. Lengt IPUI no modificar
6. AC
7. Standar Park
4. Show IPUIN permite visualizar el 1PUJ
5. Show IPEI
6. Subcription , es el apartado donde al pulsar Ok iniciamos el proceso de
registro después de haber elegido sistema y tipo de terminal.
11.6.2. CONFIGURACION: EXTENSION
Se mantiene pulsado el 0 unos segundos con el terminal encendido en reposo
1. CONFIGURACION
1. TECLAS 6. TEST 6. TEST
2. M. AB. IND. 7. CITA 7. CITA
3. IDENTIDAD 8. PANTALLA 8. PANTALLA
4. MELODIA 9. DESVIO 9. DESVIO
5. AUDIO 0. DES. SELEC. 10. DES.SELEC.
2. EXTENSION
Page 96
3. SUBEQUIPO
11.6.3. CONFIGURACION: TERMINAL
Mantenemos pulsado # unos segundos y aparecen unas opciones de funcionamiento del terminal reflejadas en dibujos:
-1. BIP DE TECLA -3. BIP COBERTURA
-2. NIVEL SONORO -4. NIVEL TIMBRE
NOMENCLATURÁS
ARI: Parámetro del sistema 11 cifras por defecto 10000436074 PARK: Identificación de los terminales del sistema ARI IPUI/N: Numero de identificación mundial del terminal LAL: Control de nivel de área, no utilizado = 31 PLI: Parte de teléfono no modificar = 31
Page 97
12. SUSTITUCION REMOTA
Este servicio permite, que una llamada entrante a través de un número DDI, sea contestada siempre de forma automática y mediante un conjunto de claves permitir al llamante realizar una continuación de la llamada a otro destino, con cargo a la centralita. La secuencia de marcación para el llamante externo cuando se produce el descolgado automático, es la siguiente: Clave de servicio - Extensión — Clave de extensión — Código de acceso a grupo enlaces — Número de destino. Al servicio le afectan las categorías de restricción para acceso a enlaces y discriminación, de la extensión y del grupo elegido.
12.1 CLAVE DE ACCESO Y MENSAJE
Se programa en Enlaces — Sustitución Remota:
La clave de seguridad puede llevar caracteres alfanuméricos. El mensaje elegido para instrucciones puede cualquiera que esté libre de asignación. El detector de MF debe de estar autorizado para detectar la marcación multifrecuencia del llamante.
12.2. PLAN DE NUMERÁCION PUBLICO
Es necesario asignar a un número DDI el servicio de sustitución en el Plan de Numeración Público. Introducimos el número de cuatro dígitos, (Puede ser n
0
traducido o
las últimas cifras del n
0
RDSI), sin BASE.
Page 98
En este ejemplo se ha elegido el 7177 como principio y fin para este servicio.
12.3. AUTORIZACION DE EXTENSION
La extensión seleccionada después de introducir la clave de servicio, debe tener autorizadas algunas facilidades en Parámetros— Categorías de Servicios — Parte 2 . (En parte 1, autorizamos desvío externo).
Autorizamos la unión de enlaces en entrada y salida y el servicio DISA = Sustitución Nota: Es indispensable modificar la clave por defecto, 1515, de la extensión para que el servicio pueda efectuarse.
Page 99
12.4. AUTORIZACION SISTEMA
El sistema necesita dos tipos de autorización, una viene dada por defecto, el tipo de Desvío Externo = Unión. En Sistema—Particularidades Parte 1.
La otra se encuentra en Sistema — Distribución de tráfico y discriminación — Unión enlace — enlace.
Autorizamos unión enlace RDSI con enlace analógico.
13. CODIGO DE NEGOCIO
Es un servicio relacionado con el cómputo, permite cargar el coste y los datos de una llamada a un código de cuenta. Cada extensión que realice esta función, poseerá una tecla o código para realizar el servicio. Es necesario modificar la tabla de códigos de cuenta y revisar plan de numeración principal. También modificaremos la programación de las teclas en un teléfono especifico, si grabamos un código de cuenta en una tecla.
13.1. TABLA CODIGOS DE CUENTA
Primero se configura la tabla de códigos de cuenta, en Sistema —Distribución de tráfico y discriminación. Por defecto únicamente está habilitado el código de negocio 1000 con el nombre de Sustitutión.
Page 100
Los valores que vemos en esta tabla, son los configurados por defecto, vamos a ver las posibilidades de programación que posee. Código de Negocio: Es el código de cuenta asignado a un cliente y se elige libremente sin tener ninguna posible incompatibilidad con el Plan de Numeración Principal. Si accedemos por código numérico a este servicio, marcaremos 61 + Código de Negocio, si lo hacemos por tecla solo se pulsará la tecla grabada con el código de negocio del cliente. Nombre de Cuenta: El nombre asignado a un cliente o departamento, que visualizaremos en la impresora de tarificación. Clave: Permite elegir si es necesario marcar o no clave de extensión para aceptar el servicio. La clave es de la extensión de destino o de la generamos la llamada, esto depende del campo Identidad. En cualquier caso la clave no puede ser el valor por defecto 1515. Identidad: Con esta opción configuramos si se carga la llamada a otra extensión de destino en valor SI o a la extensión que genera el servicio, valor NO. (En NO, se anula la opción destinatario) La llamada en cualquier caso siempre llevará impreso el código de negocio asignado, para control de tarificación. Control de cifras: Define las restricciones de acceso a grupos de enlaces y discriminación que lleva asociado un código de negocio. Posee distintas opciones, categorías del 1 a 16, nada que representa sin ninguna restricción en el servicio, Invitado se aplican las categorías definidas en la extensión destinatario, Teléfono se tienen en cuenta las categorías definidas en la extensión de origen de la llamada. Enmascar: Permite decidir si el número marcado aparece o no en la impresora de tarificación, o cuantos dígitos del número marcado se enmascaran del 1 al 9.
Loading...