ALCATEL Flexi Diagram

MANUAL DE PROGRAMACIÓN
1. ENTRADA EN PROGRAMACION
1.1. LOCAL
1.2. REMOTO
1.2.1. DIRECTO
1.2.2. PROTEGIDO
1.4. DESGLOSE DE PANTALLAS DHM - PC
2. PLAN DE NUMERACION
2.1. PLAN NUMERACION PRINCIPAL
2.1.1. EXTENSIONES
2.1.2. GRUPOS DE EXTENSIONES
2.1.3. GRUPO ENLACES PRINCIPAL
2.2. NUMERACION POR DEFECTO
2.3. CODIGOS DE SERVICIO
3. LLAMADAS EXTERNAS SALIENTES
3.1. ENLACES
3.1.1. ENLACE DIGITAL
3.1.2. ENLACE ANALOGICO
3.1.3. ENLACES PRIVADOS ANALOGICOS
3.2. GRUPOS DE ENLACES
4. RESTRICCIONES
4.1. ACCESO A GRUPOS DE ENLACES
4.1.1. EXTENSIONES
4.1.2. ENLACES
4.1.3. GRUPOS DE ENLACES
4.1.4. MATRIZ DISTRIBUCION TRAFICO
4.2. DISCRIMINACION DE LLAMADAS
4.2.1. EXTENSIONES
4.2.2. ENLACES
4.2.3. GRUPOS DE ENLACES
4.2.4. MATRIZ DE DISCRIMINACION
4.2.5. TABLAS DE DISCRIMINACION
5. MARCAC. ABREVIADA COLECTIVA
5.1. GRABACION DE REGISTROS
5.2. ASIGNAR CLASES A EXTENSIONES
5.3. ASIGNAR CLASES A ENLACES
6. LLAMADAS EXTERNAS ENTRANTES
6.1. SIN DESTINO DEFINIDO
6.2. POR PUERTO DE ENLACE
6.3. POR NUMERO DDI
6.3.1. NUMEROS DE INSTALACION
6.3.2. TABLA DE MODIFICACION DDI
6.4. PLAN DE NUMERACION PUBLICO
6.4.1. UTILILIZANDO No INSTALACION
6.4.2. UTILIZANDO TABLA MODF. DDI
6.5. GRUPO DE OPERADORAS
6.6. ZONAS HORARIAS
6.7. MANEJO LLAMADAS ENTRANTES
7. EXTENSIONES
7.1. LISTA DE EXTENSIONES
7.1.1. AÑADIR EXTENSIONES
7.1.2. BORRAR EXTENSIONES
7.1.3. COPIAR VALORES DE EXTENSION
7.1.4. MAS DATOS SOBRE EXTENSIONES
7.1.5. PERFILES DE EXTENSION
7.1.6. RELLENAR TECLAS EN EXTENSION
7.1.7. REGISTRO GAP
7.2. PARÁMETROS
7.2.1. NUMEROS DE ANUARIO
7.2.2. CATEGORIA DE SERVICIOS
7.2.3. COMPUTO
72.4. MARCACION ABREVIADA INDIVIDUAL
7.2.5. MARCACION ABREVIADA COLECTIVA
7.2.6. CONTROL DE CIFRAS
7.2.7. DESVIO DINÁMICO
7.2.8. DECT
7.2.9. CLAVE PARTICULAR
7.2.10. RDSI
7.2.11. V-24
7.2.12. TELESERVICIOS
7.2.13. VARIOS
7.2.14. DESVIOS
7.2.15. DESVIO SELECTIVO
7.2.16. TECLAS
7.3. TECLAS VIRTUALES
7.4. LED
8. TARIFICACION
8.1. TARIFICACION TIEMPO REAL
8.1.1. V-24
8.1.2. CONFIGURACION
8.1.3. OPCIONES
8.1.4. ALARMA DE TARIFICACION
8.2. CONTADORES
8.2.1. EXTENSION
8.2.2. ENLACES
8.2.3. GRUPO OPERADORAS
8.2.4. TRAFICO
8.2.5. GENERAL DE EXTENSIONES
8.3. TARIFICACION REMOTA
9. MENSAJES DE VOZ Y TEXTO
9.1. MENSAJES DE VOZ
9.1.1. CONFIGURACION REMOTA
9.1.2. GRABACION DE MENSAJES
9.1.3. PREANUNCIO
9.1.4. MENSAJES GRUPOS DE OPERADORAS
9.1.5. MENSAJES EN SUSTITUCION REMOTA
9.2. MENSAJES DE TEXTO
9.3. MENSAJES USUARUO-USUARIO
10. DESVIOS
10.1. EXTENSIONES
10.1.1. INDIVIDUAL
10.1.2. PREDEFINIDO
10.1.3. DINÁMICO
10.1.4. SELECTIVO
10.2. GRUPOS DE EXTENSIONES
10.3. GRUPOS DE OPERADORAS
10.4. DESVIO MASTER
10.6. TECLAS
10.7. DESVIO EXTERNO
10.7.1. EXTENSION
10.7.2. SISTEMA
11. DECT
11.1. CREAR NUMERACION EXT. DECT
11.2. ALTA DE TERMINAL
11.3. DECT-ARI
11.4. EXTENSION DECT - IPUI
11.5. ESTACION BASE
11.6. MENU TELEFONO 4074
11.6.1. CONFIGURACION SISTEMA
11.6.2. CONFIGURACION EXTENSION
11.6.3. CONFIGURACION TERMINAL
12. SUSTITUCION REMOTA
12.1. CLAVE DE ACCESO A MENSAJE
12.2. PLAN DE NUMERACION PUBLICO
12.3. AUTORIZACION DE EXTENSION
12.4. AUTORIZACION SISTEMA
13. CODIGO DE NEGOCIO
13.1. TABLA CODIGOS DE CUENTA
13.2. GRABACION DE TECLAS
13.3. PLAN DE NUMERACION PRINCIPAL
14. GRUPOS DE DIFUSION Y CAPTURA
14.1. GRUPOS DE DIFUSION
14.2. GRUPOS DE CAPTURA
15. SERVICIO NOCTURNO
15.1. ZONAS HORARIAS
15.2. ENLACES
15.2.1. DESTRIBUCION DE LLAMADAS
15.2.2. CATEGORIAS DE RESTRICCION
15.3. GRUPOS DE ENLACE
15.4. EXTENSIONES
15.4.1. TECLA ACTIVACION N/R
15.4.2. CATEGORIAS DE RESTRICCION
16. OTROS SERVICIOS
16.1. FECHA Y HORA
16.2. MUSICA
16.3. ANUARIO
16.5. GRUPOS JEFE - SECRETARIA
16.6. TRANSFERENCIA ENLACE
16.7. SUPERVISION
16.7.1. TECLA RECURSO
16.7.2. TECLA FUNCION ( Supervisión general)
16.7.3. TECLA FUNCLON (Supervisión)
16.7.4. TECLA FUNCION ( Supervisión extensión)
16.7.5. TECLA FUNCION ( Supervisión grupo)
16.7.6. TECLA FUNCION ( Superv. señal audio)
17. GENERALIDADES DEL SISTEMA
17.1. PARTICULARIDADES
17.2. PROTOCOLOS ANALOGICOS
17.3. PROTOCOLOS DEL SISTEMA
18. LEER Y ESCRIBIR EN MEMORIA
18.1. MEMORIA CM
19. COPIA DE SEGURIDAD
19.1. PROCESO COPIADO EN PC
19.2. COMPRIMIR Y EXPANDIR
19.3. EXPORTAR COPIA A DISCO
19.4. IMPORTAR COPIA DE DISCO
20. MANTENIMIENTO
20.1. HISTORICO DE ALARMAS
20.2. MENSAJES HW
20.3. RESET
20.4. CLAVES
20.5. SALVAGUARDA DE DATOS
20.6. CARGA DE SW
20.7. HARDWARE
20.7.1. VISTA DE PLACAS
20.7.2. DETALLE DEC PLACAS
20.7.3. DESCRIPCION DEL SISTEMA
20.7.4. LIMITES DEL SISTEMA
20.7.5. ACCESO REMOTO
20.8. MEMORIA CM - AC
1. ENTRADA EN PROGRAMACION
Este equipo se puede programar en local con un teléfono 5028 o desde un PC con el programa DHM V. 33.5 . También se puede acceder en remoto mediante PC de dos maneras: Directo con la clave correspondiente igual que en local y protegido con clave especial y el sistema corta la comunicación y vuelve a llamar al minuto.
1.1 LOCAL
TELEFONO 5028
Pulsar 1— Config. - Sistema — Instalación — Clave — (1064)
PC-DHM
Antes de entrar con el PC, es necesario revisar la configuración del V.24, conector X-8 placa CM desde el teléfono 5028: Después de Clave — Global — Dlim V-24 (Velod máx. 38400, por defecto 9600 ) ( Pines 2 , 3 y 10 de X-8) El modo de entrada viene por defecto en local : Global —RAXX — MMCC — Acceso (Desde 5028) Se abre la aplicación y se elige On Line Automático Local Ok
La opción Com. Permite configurar el puerto serie del ordenador y en Sistema se visualiza el equipo de Alcatel a configurar ( 4200E / 4672 R 3.0 Telefónica. Después de pulsar Ok, aparece el siguiente cuadro para introducir la clave según el nivel requerido: Instalador 1064 por defecto.
Si coincide la clave y está correcta la conexión entraremos en la primera pantalla de la aplicación:
1.2 REMOTO
La entrada en remoto al sistema, solo se puede realizar desde PC a través de RDSI con protocolo V-1 10 para tarjeta RA2E o meaiante moden anaioglco en tarjeta KAMt. Existen dos maneras de entrar, en modo Directo (Puente 6 —7 del conector X-13 de RA2E o RAME ) o Protegido (puente 2— 7 del conector X-13 de RA2E o RAME). Normalmente se empleará la primera opción, aunque se explicaran las dos para casos especiales En primer lugar entraremos en programación desde el 5028 después de clave — Global — RAXX — MMC:
Local Directo 124 DIGITAL 9600 Retorn Acceso
Se modifica el modo de acceso de local a remoto, la opción directo o protegido y velocidad no se puede modificar, depende de la colocación de los puentes en las tarjetas RAXX, ( 1200 por defecto). Para terminar la autorización de programación remota, se coloca el puente 1 — 5 del conector X-8 de la tarjeta CM.
1.2.1 DIRECTO
Desde el PC remoto se entra en la opción On Line Remoto Ok
El modem por defecto en Hayes aunque si pinchamos en la ventana aparecen otras posibilidades de protocolo. Introducir él numero de destino, por defecto da igual ya que todas las llamadas entrantes irán al grupo 8 de operadoras. En ese grupo están la primera extensión del sistema, el timbre de llamada general y la extensión asignada a la tarjeta RA2E para entrada en programación). Si la tarjeta es RAME hay que introducir mediante el teléfono la extensión en el grupo de operadoras, ya que el sistema no lo realiza de forma automática. Cuando entramos en el sistema se encenderá el diodo rojo asociado a programación de la tarjeta RAXX y aparecerá la pantalla con petición de clave, a partir de ese momento la programación es igual que en local.
1.2.2. PROTEGIDO (NO LA USAMOS)
El modo protegido consiste en realizar una conexión de acceso a programación con la clave 1964 y el sistema reconoce la entrada, envía un mensaje de aviso y al minuto nos volverá a llamar. Para ello es preciso tener grabado en la extensión de entrada a programación una línea directa (Hot—Line). Se accede igual que en modo normal salvo que es obligatoria la clave de acceso protegido.
La programación de línea directa se realiza en Extensiones —Extensiones — Elegir el n
0
de MMC — Parámetros—Varios La línea directa para llamadas externas en este servicio, solo puede ser a través de una memoria de marcación colectiva.
1.3. PANTALLAS DE PROGRAMACION - PC
Cuando se entra en el sistema después de introducir la clave, iremos accediendo a las diferentes posibilidades de programación, mediante los distintos menús desplegables. Todas las opciones de cada pantalla que posean un triángulo a la derecha, quiere decir que poseen otro menú desplegable. Algunas facilidades de las pantallas que vienen escritas en blanco, sólo se pueden programar en On Line o en OffLine
1.4. DESGLOSE DE PANTALLAS DHM - PC
FUNCIONES DE NUMERACION
- MARC. ABREVIADA COLECTIVA
- ANUARIO
- NUMEROS INSTALACION
- PLAN NUMERACION PRINCIPAL
- PLAN NUMERACION PUBLICO
- PLAN NUMERACION PRIVADO
- CODIGOS DE ORDEN
- TABLA MODIFICACION DDI
- TABLA MODIFICACION NUMEROS
- TABLA FRACCIONAMIENTO
- TABLA FIN DE NUMERACION
- NUMERACION POR DEFECTO
- CON VERSION PTN
- SELECCION AUTOMATICA DE RUTA
SISTEMA
- HARDWARE
- DESCRIPCION SISTEMA
- VISTA DE LAS PLACAS
- DETALLE DE LAS PLACAS
- ACCESO REMOTO
- SERVICIOS Y LIMITES
- SERVICIOS VENDIDOS
- LIMITES DEL SISTEMA
- SERVICIO COMPUTO
- CONFIGURACION
- OPCIONES
- CONTADORES DE COMPUTO
- V-24
- ZONAS HORARIAS
- FECHA Y HORA
- DISTRIBUCION TRAFICO / DISCRIMINACION
- MATRIZ DISTRIBUCION TRAFICO
- MATRIZ DISCRIMINACION
- TABLA DE DISCRIMINACION
- UNION ENL-ENL
- TABLA CODIGO CUENTA
- GESTION CENTRALIZADA
- PARÁMETROS
- LLAMANTES AUTORIZADOS
- CONTROL ACCESO SISTEMA
- LEER Y ESCRIBIR EN MEMORIA
- DIRECCION AC
- DIRECCION AC TEMP
- DIRECCION AC DEBUG
- DIRECCION CM
- DIRECCION CM TEMP
- DIRECCION CM DEBUG
- MENSAJES Y MUSICA
- CONFIGURACION PLACA HIJA MUSICA EN ESPERA
- MENSAJES ESCRITOS
- PARTICULARIDADES
-DECT ARI
- SEÑALES PORTERO
- INTERFACES AUXILIARES
- DATOS DINAMICOS
- HOTEL ( No )
EXTENSIONES
- EXTENSIONES
- GRUPO OPERADORAS
- GRUPOS LINEAS AGRUPADAS
- GRUPOS DIFUSION
- GRUPOS CAPTURA
- GRUPOS JEFE SECRETARIA
- PREANUNCIO
- UNIONES LOGICAS PERMANENTES
ENLACES
- ENLACES
- GRUPO DE ENLACES
- SUSTITUCION REMOTA
- CONTADORES DE TRAFICO
- SELECCION PROTOCOLOS ANALOGICOS
- PROTOCOLOS
- MANEJO LLAMADAS ENTRANTES
MANTENIMIENTO
- DATOS EPROM
- SALVAGUARDA DE DATOS
- HISTORICO
- ANOMALIAS HW
- ANOMALIAS SW
- RESET
- CARGA SW
VARIOS
- IDIOMA
- COMUNICACION
- PUERTO SERIE
- MODEN
- SISTEMA A CONFIGURAR
- STORE PASSWORDS
FICHERO
- INFO CLIENTE
- GUARDAR / RESTAURAR
- COMPRIMIR Y GUARDAR
- RESTAURAR Y EXPANDIR
- SALVAR / RESTAURAR
- SELECCION DISCO
-PC -DISCO A
- IMPORT / EXPORT
- DATOS CONFIGURAR
- NOMB. FICH. EXPAN.
- TRANSFERIR DATOS
- PC - PABX LOCAL
- PABX - PC LOCAL
- PC - PABX REMOTO
- PABX - PC REMOTO
2. PLAN DE NUMERAClON
En este equipo existen diferentes planes de numeración, pero en este apartado solo vamos a trabajar con el Plan de Numeración Principal y diversas facilidades añadidas.
2.1. PLAN DE NUMERACION PRINCIPAL
FUNCION PRINCIPIO FIN BASE Grupo Difusión *2 *9 2 G. Enlaces Principal 0 0 0 Extensiones 100 199 100 Extensiones 200 227 200 G. Enlaces Secundarios 300 334 1 G. Lineas Agrupadas 500 525 500 Despertador 60 60 Codig. Negocio 61 61 Reii. Comp. 62 62 Mensajería 67 67 II. led Mensaj. Vocal 68 68 Ap. led Mensaj Vocal 69 69 Modo Prog. 70 70 Cap. llamadas 71 73 1 An. rell. Aut. 74 74 Bloq./Desblq. 75 75 Resp. Busq. Selec. 76 76 Repet. UIt. Nurn. 77 77 Protec. Común. 78 78 Desvio llamadas 790 799 0 Marc. Ab. Colect. 8000 8999 0 Llam. Qperadora 9 9 9 Modo Prog. B B Marc. Ab. colect. B000 B399 0
OTRAS OPCIONES DE FUNCION
Vuelta al Plan Principal (Sin base) Reentrar en este Plan
Respuesta Busq. Global Búsqueda por Prefijo
El plan de Numeración Principal , es la base del sistema y en él encontramos definidos la función a realizar, el número de principio y fin, así como la" Base" en algunas de dichas funciones. Se accede por Plan de Numeración — Plan de Numeración Principal
La forma de trabajar con el plan, consiste en introducir un número de principio y fin así como la base en las funciones que la necesiten. Con las facilidades de añadir, borrar y modificar se realiza todas las necesidades de programación. Después de cualquier modificación pulsar OK. El número máximo de dígitos en el plan de numeración para asociarlo a una función es de cuatro y el máximo de líneas 99.
2.1.1. NUMERACION DE EXTENSIONES
Las extensiones numeran por defecto de la 100 a la 227, pero en el Plan de Numeración Principal, es necesario ocupar como mínimo dos líneas ya que el número del final tiene que ser siempre de la misma centena. (Decena o millar si se ha modificado la cantidad de dígitos) Las extensiones empiezan siempre con Base 100 y es este número el que de verdad se asigna al puerto o terminal. El sistema por defecto según reconoce las tarjetas y asigna la numeración de extensiones según la base definida en primer lugar, por defecto desde la 100 para el primer puerto, así hasta el final. Salvo en los puertos de BUS — S0 de tarjetas S0T0 que introduce tres números, el resto solo tiene un número de extensión. Quedan excluidos los adaptadores 4083 — 4084 —4085 colocados en algún teléfono 5022 o 5028 que se consideran puertos independientes y poseen un número de extensión propio. Para realizar de una manera más sencilla el arranque de numeración, es aconsejable colocar primero las tarjetas de extensiones y después las de enlaces o Accesos. Puede ocurrir que se necesite trabajar con numeración de extensiones que no vaya
correlativa para ello, se introducen la numeración de extensiones por bloques.
Una vez creada una numeración de extensión, se puede cambiar de una manera muy sencilla en el apartado Extensiones. Si el cambio de número se realiza sobre un terminal específico del sistema es necesario cambiar también el tipo de terminal para actualizar teclas y funciones.
2.1.2. GRUPOS DE EXTENSIONES
El plan de numeración de los grupos de lineas agrupadas comienza en 500 a 525 con base 500
2.1.3. GRUPO ENLACES PRNCIPAL
El plan de numeración del grupo de enlaces principal es O como número único y base 0
2.1.4. GRUPOS DE ENLACES SECUNDARIOS
El plan de numeración del grupo de enlaces principal comienza en 300 a 335 con base 1 Resto de facilidades del plan de numeración se visualizan directamente en pantalla. Las opciones TMIN y Priv. Se explicarán en el capitulo de redes privadas del curso avanzado.
2.2. NUMERACION POR DEFECTO
Este apartado de la programación, condiciona la cantidad de cifras a utilizar para la numeración de extensiones, grupos de extensiones y grupo de enlaces secundarios. El resto de las numeraciones no se ve afectado.
2.3. CODIGOS DE SERVICIO
Nota: No afecta al plan de numeración Estos códigos, permiten acceder a determinados servicios del sistema que no están contemplados en el PNP. Normalmente se emplean en teléfonos regulares y algún modelo específico. Existen valores que coinciden con distintas facilidades del plan de numeración principal, no se crea ninguna incompatibilidad al utilizarse en fases diferentes de una comunicación.

3. LLAMADAS EXTERNAS SALIENTES

El sistema por defecto, solo permite realizar llamadas salientes por el grupo de enlaces principal (0), ya que el equipo introduce el primer enlace en dicho grupo. El resto de los enlaces no pertenecen a ningún grupo. Una excepción a este concepto, la constituye el poder realizar llamadas salientes desde teclas definidas como acceso físico especial, en terminales con modo intercom . Este apartado se explicará en profundidad en el apartado extensiones. Además del grupo de enlaces principal, existen otros 35 grupos de enlaces secundarios accesibles mediante la numeración 300-335. Para empezar a programar el tráfico saliente, tendremos que configurar las facilidades específicas de los enlaces e introducirlos en el o los grupos de enlaces.
3.1 ENLACES
La máxima capacidad de enlaces en el equipo es de 36, dependiendo del tipo de equipo VS — 5 — M — L, y se programan en Enlaces — Enlaces.
Esta pantalla informa de los puertos de enlaces reconocidos en el equipo: Puerto fisico tipo, n
0
de orden y canales de comunicación Con las flechas del teclado subimos o bajamos y cuando queremos acceder a uno en concreto pinchamos dos veces sobre él o elegimos Detalles. Aparece la primera pantalla del enlace.
3.1.1. ENLACE DIGITAL
La pantalla informa en la part superior del puerto fisico, tipo de enlace, n0 de orden en el equipo, protocolo utilizado. Otro recuadro permite configurar canales solo entrantes, salientes, o bidireccionales. (No se específica el canal B1 o B2, solo el servicio). El recuadro de contadores informa del cómputo parcial que se puede resetear y del cómputo total sin posibilidad de borrado. Existe también la posibilidad de dejar fuera de servicio el enlace sin perder su asignación. Igualmente el sistema permite TEl punto a punto o punto multipunto y definir si el enlace es publico o no. El apartado de asignación y colisión esta relacionado con transmisión de datos sobre canal D. SAPI 16. Por último existen tres recuadros: M.Ab.Col, Dist Llamad y Link Cat, que suponen entrar en otras pantallas de configuración.
Marcación Abreviada Colectiva
Cada número de la marcación abreviada colectiva lleva asociada en su programación, una categoría del O al 8. La opción O es libre y todas las extensiones / enlaces pueden acceder a ella, pero el resto de las categorías es necesario autorizarlas en cada extensión / enlace. Se autorizan poniendo una cruz en las posiciones de categorías que se corresponden con normal o restringido, voz o datos. En el caso de los enlaces esta programación solo se utiliza para el servicio Break— out en redes privadas.
Distribución de llamadas
Permite definir una extensión, operadora o grupo de extensiones, corno punto de contestación del puerto para modo normal y restringido.
Normalmente no se emplea salvo en enlaces analógicos, ya que en RDSI se programarán las llamadas entrantes por números DDI.
Categorías de líneas
Esta facilidad esta asociada a restricciones, pero solo se tienen en cuenta para el servicio break - out, son similares a las que encontraremos en extensiones.
Existen 16 categorías de acceso a grupos de enlace para modo normal y restringido. También existen otras 16 para discriminación en modo normal o restringido para voz y datos.
3.1.2. ENLACES ANALOGICOS
La pantalla informa de la dirección fisica y tipo de enlace, después aparecen los siguientes parámetros configurables:
Protocolo: No modificar 1NDDI España Dirección: Se define la utilidad del enlace según el tipo de llamadas, solo saliente y
bidireccional. La facilidad entrante no tiene utilidad.
Conexión: A RTB o a PABX (Asociado a la tabla de prefijos de fraccionamiento). Bucle calibrado: Tiempo de apertura temporizada Tipo de marcación: Decimal o
Multifrecuencia Tmp.
Espera 1a cifra: Tiempo para marcaciones automáticas Inver. Polaridad: Recomendable activar para detectar colgado descolgado externo. El
sistema detecta un descolgado por tarficación o por temporización de mas de 12 seg. Es muy aconsejable en servicios de desvío o transferencia externa. Fuera serv.: Permite anular el enlace sin perder configuración.
Enlace público: SI para redes públicas
Las facilidades Buscapersonas. y DISA no tienen utilidad en este equipo (No confundir con sustitución remota) El resto de opciones: Contadores de cómputo parcial y total, así como marcación abreviada colectiva, distribución de llamadas y categoría de lineas son iguales que en los enlaces digitales.
Los enlaces analógicos dependen para segundos tonos y pausas de la tabla de fraccionamiento.
3.1.3. ENLACES PRIVADOS ANALOGICOS
Las opciones que aparecen son parecidas a los enlaces analógicos, aunque existen parámetros específicos como el protocolo 6 Telic-pulso y un control de ganancia.
3.2 GRUPOS DE ENLACES
Existen 36 grupos de enlaces. uno llamado principal que se accede con el O y 35 secundarios que se acceden con el 300 —334. Dentro de enlaces — Grupo de enlaces aparece la primera pantalla:
La pantalla indica del no de grupo y el código de acceso, así mismo aparece el modo de acceder a los enlaces: Cíclico o secuencial. El último apartado genérico muestra en posible nombre del grupo. Empezamos por el grupo principal, pulsamos Parámetros y aparece la primera pantalla del grupo.
Solo encontraremos el primer enlace del sistema dentro de este grupo, el resto de los grupos está vacío. Pulsarnos Añadir y aparecen todos los puertos de enlace reconocidos en el sistema.
Movemos el cursor sobre el o los enlace/s que se quieran asignar y pulsamos OK. Ahora en la pantalla del grupo aparecerán todos los enlaces introducidos.
Con Borrar se elimina uno o varios enlaces del grupo, la facilidad modificar solo sirve para definir el número de canales a utilizar en un acceso básico para llamadas salientes por este
grupo. Con Subir y bajar modificamos el orden de acceso a los enlaces. Después de cualquier modificación pulsar OK Link — Cat al pulsar esta opción, aparece la pantalla de control de restricciones para acceder o discriminar llamadas a través de dicho grupo. La pantalla es la misma que la vista en enlaces y cuando entremos en parámetros de extensión
El modo acceso a grupos es para acceder o no desde las extensiones / enlaces privados al grupo de enlaces y discrimación, es para delimitar numeraciones abiertas o cerradas. Se explicará en profundidad, en el capítulo de restricciones aunque aquí veremos los valores que poseen los grupos por defecto.
Principal Tiene categoría 2 en modo normal y restringido para acceso a grupo de enlaces y categoría 1 en normal y restringido para voz y datos, para discriminación. (Todos los grupos tienen la misma categoría de discriminación por defecto).
Secundario Par: Categoría 12 en modo normal y restringido para acceso a grupo de enlaces.
Secundario Impar: Categoria 8 en modo normal y restringido para acceso a grupo de enlaces.

4. RESTRICCIONES

Este equipo, posee un sistema de restricciones que permite una restricción total o parcial para extensiones y enlaces, cuando se quiere acceder a los grupos de enlaces, en modo normal o restringido. Otras facilidades de restricción están asociadas a la discriminación de cifras, de manera independiente para datos y voz para modo normal y restringido. Todas las extensiones, enlaces y grupos de enlaces llevan una asignación de categorías 1 —16 para acceso a grupos y otra categoría, 1-16 para discriminación.
4.1 ACCESO A GRUPOS DE ENLACES
41.1. EXTENSIONES
Extensiones — Extensiones — Elegir Ext. — Parámetros — Control de Cifras.
La extensión posee unos valores de categorías para acceso a grupos, 8 para modo normal ( Día) y 16 para restringido ( Noche). Los grupos también llevarán unos valores de categorías definidos por defecto. Si nuestro número de categoría de la extensión y el del grupo de enlaces por el que vamos a salir no suma, mas de 17 se podrá cursar la comunicación, en caso contrario es un acceso restringido. (Este concepto se podrá modificar en la Matriz de Distribución de Tráfico con la programación desde PC)
4.1.2. ENLACES
Todos los enlaces poseen un cuadro similar de restricciones. pero no afectan a las restricciones normales, salvo para el servicio Break — Out que consiste en entrar por un enlace y salir por un grupo de enlaces. En este caso el primer enlace tiene el mismo concepto de extensión.
4.1.3. GRUPOS DE ENLACES
Los grupos de enlaces tienen dentro de Parámetros — Lineas Categorías el cuadro de restricciones similar al visto en extensiones. El valor 2 para modo normal y restringido, los grupos pares ( 300) valor 12 en los dos casos y los grupos impares (301) valor 8 para los dos modos.
4.1.4. MATRIZ DISTRIBUCION DE TRAFICO
Sistema - Distribución de Tráfico — Tabla Distribucion trafico
En esta tabla se puede observar que en el lado vertical tenemos las categorías de las extensiones y/o enlaces y en el horizontal la categoría de los grupos de enlaces. Cuando una extensión marca un código de acceso a enlaces, se analizan las categorías de la extensión y del grupo y si no es mayor de 17 se autoriza la llamada. Este concepto se puede variar mediante la modificación de la matriz de tráfico, ya que si necesitamos autorizar un acceso a grupo de enlace desde una extensión y el conjunto de las dos categorías es mayor de 17, solo es necesario pinchar en la casii’a de matriz donde se crucen el grupo y la extensión. Otra opción es retirar una autorización, al eliminar el símbolo más del punto de cruce entre extensión y grupo enlaces. Ejemplos:
Una extensión con categoría 11 necesita salir por un grupo de categoría 12, la suma sería 23 y con los valores máximo por defecto se rechazaría el acceso. Para solucionar este problema, ponemos un símbolo más en el punto de cruce de la extensión con el grupo.
Otra extensión con categoría 4 no queremos que salva a través de un grupo con categoría 6, en principio no suman más de 17 pero al eliminar el símbolo más del punto de cruce. se rechazaría el acceso.
4.2 DISCRIMINACION DE LLAMADAS
Existen 16 categorías de discriminación de llamadas en las extensiones, enlaces y grupos de enlaces para voz y datos de manera independiente, en modo normal y restringido. A cada categoría de discriminación cuando intente realizar un acceso a los grupos de enlaces, dependiendo de la categoría de grupo, se le asignará una tabla de discriminación del 1 al 6. En estas tablas es donde se introducen los números a permitir o restringir, máximo 100.
4.2.1. EXTENSIONES
En el mismo lugar de las categorías de acceso a enlace: Extensiones — Extensiones — Elegir Ext. - Parámetros — Control de Cifras: Vemos unas categorías por defecto asignadas a la extensión, cada valor 1 a 16 llevará asignada una tabla de discriminación 1—6 que se podrá analizar y modificar en la matriz de discriminación.
Nota: El cuadro de zonas horarias de tráfico restringido para categorías de acceso a enlace y discriminación, se explicará en el capitulo de Zonas Horarias
4.2.2. ENLACES
El concepto es similar a lo definido en extensiones, solo se tendrá en cuenta para el servicio Break — Out. La única variación, es que los valores por defecto de las categorías son diferentes.
4.2.3. GRUPOS DE ENLACES
Los grupos de enlaces en parámetros- lineas categorías presentan la misma pantalla que en extensiones o enlaces. Todos los grupos tienen categoría 1 para todos sus valores por
defecto.
4.2.4. MATRIZ DE DISCRIMINACION
Sistema — Distribución Tráfico y Discriminación — Matriz de Discriminación.
Podemos observar que a cada categoría de extensiones /enlaces, al acceder a un grupo de enlaces le corresponde una tabla de discriminación. Ej: Una extensión con categoría 9 cuando acceda por un grupo con categoría 1, tendrá asignada la tabla 3, pero cuando acceda por un grupo con categoría 5, tendrá asignada la tabla 1. La matriz puede modificarse para que una extensión tenga la misma tabla asignada en todas las categorías de grupos de enlace. Otra modificación posible podría ser que un grupo tuviese siempre la misma tabla asignada para distintas categorías de extensión. También se puede realizar que a una categoría de extensión cuando acceda a una o distintas categorías no le afecte ninguna tabla de discriminación o a la inversa Todas estas posibilidades las podemos contemplar en la siguiente matriz modificada
Nota: Recuerda que las modificaciones de la matriz solo se pueden realizar desde el PC, no desde el 5028.
4.2.5. TABLAS DE DISCRIMINACION
Existen 6 tablas de discriminación con un máximo de 100 registros dc 10 dígitos en total. Dentro de una tabla pueden existir números permitidos y prohibidos.
Loading...
+ 100 hidden pages