Suunto Stinger User Manual [es]

Page 1
ES
SUUNTO
STINGER
MANUAL DE INSTRUCCIONES
Page 2
Profundidad actual Profundidad máxima Profundidad media (logbook) Aviso de ascenso rápido (SLOW) Indicador AC
Símbolo de prohibición de vuelo
Flechas:
• Parada de descompresión en la zona techo
• Zona de parada de seguridad obligatoria
• Ascenso recomendado
• Descenso obligatorio
Indicador analógico:
• Velocidad de ascenso
• Carga de pila
• Indicador de Modo
Símbolo de atención
Temperatura Profundidad máxima Modo texto Porcentaje de oxígeno en Modo Nitrox Día de la semana Tiempo en horas y minutos
Aviso de carga baja de la pila
Hora actual Tiempo de inmersión sin descompresión Tiempo de intervalo en superficie Tiempo Sin Volar Tiempo total de ascenso Profundidad techo para la descompresión Duración de la parada de seguridad Profundidad y tiempo de la parada de seguridad obligatoria
Indicador analógico: Indicador de Modo Nivel de toxicidad OLF
Modo de ajuste de altitud
Modo de ajuste personal
Indicador AM/PM
Símbolo de parada de seguridad
Tiempo de inmersión Contador de inmersiones Presión parcial del Oxígeno en Modo Nitrox Hora Hora dual Día, mes Tiempo segundos
Alarma indicador On
Alarma de inmersión indicador On
SUUNTO STINGER
GUÍA RÁPIDA
Page 3
DEFINICIÓN DE PELIGRO, ATENCIÓN Y NOTA El texto de este manual comporta tres tipos de menciones especiales destinadas a
llamar la atención del lector sobre los puntos importantes.
PELIGRO: Se refi ere a procedimientos o situaciones que pueden tener
AT EN CI Ó N: Hace referencia a procedimientos o situaciones que pueden
NOTA: Permite insistir sobre una información importante.
COPYRIGHT Y MARCA REGISTRADA Este manual de utilización está registrado. Todos los derechos están reservados. Es ilícita toda representación, reproducción o traducción, incluso parcial, por
cualquier procedimiento, efectuada sin el consentimiento escrito de Suunto. SUUNTO, STINGER, Oxygen Limit Fraction -OLF- (toxicidad del oxígeno),
SUUNTO Reduced Gradiant Bubble Model -RGBM- (modelo de burbuja de gradiente reducido), Continuous Decompression (descompresión continua) y sus logos son marcas registradas a nombre de Suunto. Todos los derechos están reservados.
Se han realizado patentes o están en curso de registro para una o varias características de este producto.
CE La marca CE indica conformidad con la directiva EMC89/336/EEC de la Unión
Europea. Los instrumentos de buceo Suunto están conformes con todas las directivas apropiadas y de normalización de la Unión Europea.
consecuencias graves o incluso mortales.
dañar el producto.
Page 4
El laboratorio FIOH, Laajaniityntie, FIN-01620 Vantaa, Finlandia, registrado como Nº 0430 ha procedido al examen de CE para este tipo de equipos de protección individual.
Este aparato debe ser sometido a un mantenimiento cada dos años, o después de 200 inmersiones, por un especialista autorizado. Ver capítulo 6.
Pr EN 13319 La Pr En 13319 - Accesorios de inmersión - Profundímetros e instrumentos de
medición asociando profundidad y tiempo - Exigencias de funcionamiento y de seguridad: métodos de ensayo - es un proyecto de norma europea concerniente a los instrumentos de buceo. El STINGER ha sido diseñado conforme con este proyecto de norma.
ISO 9001 El sistema de control de calidad de Suunto Oyj está certifi cado conforme a la
ISO 9001 para todas las operaciones de Suunto Oyj por la Det Norske Veritas (Certifi cado de Calidad Nº 96-HEL-AQ-220).
Suunto Oyj declina toda responsabilidad en el caso de reclamaciones por terceros debidas a un siniestro consecuencia de la utilización de este instrumento.
Teniendo en cuenta los desarrollos en curso, el STINGER es susceptible de ser modifi cado sin previo aviso.
2
Page 5
¡PELIGRO!
LEER ESTE MANUAL. Leer íntegra y atentamente este manual de utilización, y en particular el capítulo 1.1 “MEDIDAS DE SEGURIDAD”. Asegurarse de la perfecta comprensión del funcionamiento de las pantallas y de los límites de utilización de este aparato y asegurarse, igualmente, de que se han comprendido correctamente.
Toda confusión que resulte de una mala comprensión de este manual y/o de una utilización incorrecta del aparato puede llevar al buceador a cometer errores que pueden causarle daños graves o incluso mortales.
IPELIGRO!
NO ES PARA USO PROFESIONAL. Los ordenadores de buceo Suunto están concebidos exclusivamente para la inmersión recreativa. Los imperativos de la inmersión profesional someten a los buceadores a profundidades y tiempos de inmersión susceptibles de aumentar el riesgo de accidente de descompresión.
Por consecuencia Suunto recomienda, expresamente, no utilizar el instrumento en inmersiones de tipo profesional o que requieran esfuerzos físicos importantes.
¡PELIGRO!
EL ORDENADOR DE BUCEO ESTÁ DESTINADO A BUCEADORES EXPERIMENTADOS. El ordenador de buceo no puede sustituir un entrenamiento de buceo. Un entrenamiento insufi ciente o inapropiado puede llevar al buceador a cometer errores que pueden provocarle daños graves o incluso mortales.
3
Page 6
¡PELIGRO!
NINGÚN ORDENADOR DE BUCEO, NINGUNA TABLA O PROCEDIMIENTO SUPRIME TOTALMENTE EL RIESGO DE ACCIDENTE DE DESCOMPRESIÓN O DE TOXICIDAD DEL OXÍGENO. Las condiciones físicas de un mismo individuo pueden cambiar de un día a otro. El ordenador no puede tener en cuenta estos cambios fi siológicos del buceador. Como medida de seguridad acuda a la consulta de un médico especialista.
¡PELIGRO!
SUUNTO RECOMIENDA EXPRESAMENTE A LOS BUCEADORES DEPORTIVOS NO SUPERAR LA PROFUNDIDAD DE 40 M. O LA PROFUNDIDAD CALCULADA POR El ORDENADOR PARA UN % DE 02 Y UNA PO2 AJUSTADA A 1,4 BAR.
¡PELIGRO!
NO SE RECOMIENDA REALIZAR INMERSIONES CON PARADAS DE DESCOMPRESIÓN. USTED DEBE ASCENDER Y COMENZAR SU DESCOMPRESIÓN A PARTIR DE QUE EL APARATO MUESTRE PARADA DE DESCOMPRESIÓN. En este caso el aparato muestra el símbolo parpadeante de ASC TIME y la fl echa está señalando hacia arriba.
¡PELIGRO!
UTILICE APARATOS SUPLEMENTARIOS. Asegúrese de tener instrumentos de seguridad, como un profundímetro, un manómetro, un timer o un reloj, así como tablas de descompresión como complementos del ordenador de buceo.
4
Page 7
¡PELIGRO!
COMPRUEBE El APARATO ANTES DE BUCEAR. Siempre ponga en marcha y compruebe el aparato antes de bucear, para asegurarse de que todos los segmentos de la pantalla digital se iluminan, que la pila está en buen estado, que los ajustes de oxígeno, de altitud y personales son correctos. Asegúrese de salir del modo transferencia de datos. El paso automático a modo inmersión no funciona desde el modo transferencia de datos.
¡PELIGRO!
ANTES DE VOLAR CONTROLE SIEMPRE El TIEMPO DE ESPERA SIN VOLAR QUE INDICA El APARATO. El ordenador pasa automáticamente al modo espera 5 minutos después de fi nalizar la inmersión. La pantalla se apaga al cabo de 2 horas. Efectuar un desplazamiento aéreo o un viaje en altitud antes de fi nalizar el Tiempo Sin Volar, puede aumentar los riesgos de un accidente de descompresión. Ver las recomendaciones de DAN (Divers Alert Network) en el capítulo 3.2.3.4 “Volar después de bucear”. No existirá, jamás, una regla en la
materia que permita evitar los accidentes de descompresión.
¡PELIGRO!
EN FUNCIONAMIENTO, EL ORDENADOR DE BUCEO NO DEBE EMPLEARSE NUNCA PARA VARIOS BUCEADORES. Las informaciones sólo son válidas para la persona que lo ha utilizado durante toda la inmersión o durante una serie completa de inmersiones. Los perfi les de las inmersiones deben ser estrictamente idénticos a los efectuados por el buceador. Si el instrumento permanece en superfi cie durante una de las inmersiones, aportará informaciones que no serán utilizables para las siguientes inmersiones.
5
Page 8
Ningún ordenador puede tener en cuenta inmersiones que no ha realizado. Por consiguiente, para una primera inmersión con el ordenador, hace falta no haber buceado en el curso de los 4 últimos días, so pena de poder provocar un error de cálculo.
IPELIGRO!
NO UTILICE JAMÁS UNA BOTELLA DE NITROX SIN HABER ANALIZADO PERSONALMENTE EL CONTENIDO Y ENTRADO EL PORCENTAJE EXACTO DE OXÍGENO EN EL ORDENADOR DE BUCEO. Si el contenido de la botella no ha sido analizado o si el ordenador no ha sido ajustado sobre el % apropiado de oxígeno, los parámetros dados por el instrumento serán inexactos.
¡PELIGRO!
EL ORDENADOR SOLO ACEPTA VALORES ENTEROS DE PORCENTAJE DE OXÍGENO. NO REDONDEE LOS PORCENTAJES AL VALOR SUPERIOR. Por ejemplo, para una mezcla con un 31,8% de oxígeno, entre 31%. Redondear al valor superior conduciría a considerar un porcentaje de nitrógeno inferior a la realidad y a falsear el cálculo de descompresión. Para introducir intencionadamente un margen de seguridad suplementario, utilice el Ajuste Personalizado o modifi que el control de la exposición al oxígeno eligiendo un valor de PO
inferior.
2
¡PELIGRO!
ELIJA BIEN EL AJUSTE DE ALTITUD. Para bucear a altitudes superiores a 300 m. elija el ajuste de altitud apropiado para que el ordenador pueda calcular correctamente el estado de saturación. El ordenador no ha sido concebido para altitudes superiores a los 3.000 m. Un error en el ajuste de altitud falsea el conjunto de los parámetros.
6
Page 9
¡PELIGRO!
ELEGIR BIEN EL AJUSTE PERSONAL. Es recomendable utilizar esta función cada vez que haya factores susceptibles de aumentar el riesgo de accidentes de descompresión. Un error en el ajuste personal falsea el conjunto de los datos.
¡PELIGRO!
No es recomendable la práctica de la apnea, buceo libre, después de una inmersión con aire comprimido. Se recomienda no practicar la apnea durante las dos horas siguientes a la inmersión con aire comprimido y no superar la profundidad de 5 m. Suunto le recomienda realizar una formación en inmersión en apnea a fi n de dominar las técnicas y sus riesgos fi siológicos. Ningún ordenador puede sustituir un entrenamiento de buceo. Un entrenamiento insufi ciente o inapropiado puede llevar al buceador a cometer errores que pueden provocarle daños graves o incluso mortales.
NOTA
El modo Apnea (Free Mode) pasa automáticamente a modo Medición cuando el tiempo de inmersión supera 5 min. Si el Stinger está en modo Medición no es posible pasar a utilización Ordenador Aire u Ordenador Nitrox antes de 48 horas. Esto no se aplica con el modo Apnea y los modos Aire o Nitrox.
Usted puede pasar del Modo Aire a Nitrox cuando lo desee. El cambio de Nitrox a Aire debe realizarse al fi nal del descuento de Tiempo Sin Volar.
7
Page 10
ÍNDICE DE MATERIAS
1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 12
1.1 PRECAUCIONES DE SEGURIDAD .................................................... 13
1.1.1 Ascenso de emergencia ................................................................. 14
1.1.2 Límites del ordenador de buceo .................................................... 15
1.1.3 Nitrox ............................................................................................15
1.1.4 Apnea ........................................................................................... 16
2 PRESENTACIÓN .......................................................................................... 18
2.1 FUNCIONES .........................................................................................18
2.2 BOTONES .............................................................................................18
2.3 CONTACTOS HÚMEDOS .................................................................... 19
2.4 MODO RELOJ (TIME) .......................................................................... 20
2.4.1 PANTALLA DEL RELOJ ............................................................21
2.4.2 Cronómetro ...................................................................................22
3 BUCEAR CON EL STINGER ...................................................................... 24
3.1 ANTES DE SUMERGIRSE ................................................................... 24
3.1.1 Puesta en marcha y comprobaciones ............................................ 24
3.1.2 Indicador carga de pila y aviso de sustitución ..............................27
3.1.3 Funciones ajustables por el usuario y alarmas .............................. 28
3.1.3.1 Ajuste de la alarma horaria ..............................................29
3.1.3.2 Ajuste de las alarmas de inmersión ..................................29
3.1.4 Marcador del perfi l .......................................................................29
8
Page 11
3.2 BUCEO CON BOTELLAS ....................................................................30
3.2.1 BUCEAR EN MODO AIRE ........................................................ 30
3.2.1.1 Planning (PLAN) .............................................................30
3.2.1.2 Ajuste de la pantalla en Modo Aire ................................. 32
3.2.1.3 Datos básicos de la inmersión .........................................32
3.2.1.4 Paradas de seguridad ........................................................ 34
3.2.1.4.1 Parada de seguridad recomendada ......................... 35
3.2.1.4.2 Parada de seguridad obligatoria ............................. 35
3.2.1.5 Indicador de Velocidad de Ascenso .................................37
3.2.1.6 Buceo con paradas de descompresión .............................39
3.2.2 BUCEAR EN MODO NITROX ...................................................45
3.2.2.1 Antes de la inmersión ......................................................45
3.2.2.2 Ajuste de la pantalla en Modo Nitrox .............................. 46
3 2.2.3 Pantallas de oxígeno ........................................................ 47
3.2.2.4 Indicador de toxicidad (OLF) .......................................... 48
3.2.3 EN LA SUPERFICIE ................................................................... 49
3.2.3.1 Intervalo de superfi cie después de una inmersión Aire/
Nitrox ........................................................................................... 49
3.2.3.2 Símbolo de atención para el buceador .............................51
3.2.3.3 Numeración de las inmersiones .......................................51
3.2.3.4 Volar después de bucear ................................................... 52
3.2.4 INMERSIONES EN ALTITUD Y AJUSTES PERSONALES ....53
3.2.4.1 Ajuste de la altitud ...........................................................53
3.2.4.2 Ajustes personales ............................................................ 55
9
Page 12
3.2.5 CONDICIONES DE ERROR ....................................................... 57
3.3 UTILIZACIÓN EN APNEA/MEDICIÓN .............................................58
3.3.1 Antes de una inmersión en modo Apnea/Medición ...................... 58
3.3.2 Ajuste de la pantalla en modo Apnea/Medición ...........................60
3.3.3 Apnea ............................................................................................60
3.3.3.1 Histórico de la jornada de Apnea ............................................... 61
3.3.4 Modo profundímetro ..................................................................... 62
3.3.5 Intervalo en superfi cie después de una inmersión Aire/Nitrox ..... 63
3.4 ALARMAS VISUALES Y SONORAS .................................................. 65
4 MODO AJUSTE (SET) .................................................................................68
4.1 AJUSTE DE LA HORA, DE LA FECHA
Y DEL HUSO HORARIO (TIME) ........................................................ 68
4.2 AJUSTE DE LA ALARMA HORARIA (ALM) ................................... 70
4.3 AJUSTE AIRE Y NITROX (EAN) ......................................................... 72
4.4 AJUSTE APNEA/MEDICIÓN ............................................................... 74
4.5 AJUSTE DE LAS ALARMAS DE INMERSIÓN (DIVE AL) ..............75
4.6 AJUSTES DE ALTITUD Y AJUSTES PERSONALES (ADJ) ..............77
5 MEMORIAS Y TRANSFERENCIA DE DATOS (MEM .............................79
5.1 MEMORIA, DIARIO DE BUCEO Y PERFIL DE INMERSIÓN (LOG)
80
5.2 MEMORIA HISTÓRICA (HIS) ............................................................85
5.3 TRANSFERENCIA DE DATOS E INTERFACE PC (TR-PC) .............86
6 CUIDADOS Y MANTENIMIENTO ............................................................. 89
6.1 OCUPARSE DE SU STINGER .............................................................. 89
6.2 MANTENIMIENTO ..............................................................................91
10
Page 13
6.3 CONTROL DE ESTANQUEIDAD ........................................................ 92
7 DESCRIPCIONES TÉCNICAS .................................................................... 93
7.1 PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO ...............................................93
7.2 MODELO SUUNTO DE BURBUJA
DE GRADIENTE REDUCIDO RGBM ................................................. 96
7.3 EXPOSICIÓN AL OXÍGENO ...............................................................98
7.4 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS .....................................................100
8 GARANTÍA ................................................................................................. 105
9 VOCABULARIO .........................................................................................107
11
Page 14
11 INTRODUCCIÓN
Felicidades - y gracias - por haber escogido el ordenador reloj STINGER de SUUNTO. El STINGER proporciona informaciones completas, permaneciendo fi el a la tradición de Suunto. El STINGER integra nuevas funciones pero igualmente unas características ya probadas que no se encuentran en otros ordenadores de buceo.
Pulsando los botones del ordenador se accede a un gran número de funciones. Los datos de la pantalla pueden ser optimizados en función del modo de inmersión elegido. Este ordenador reloj, compacto y muy estudiado, ha sido diseñado para asegurarle muchos años de buenos y leales servicios.
ELECCIÓN DE LOS MODOS DE FUNCIONAMIENTO RELOJ Y ORDENADOR
Las diferentes opciones de utilización del STINGER son seleccionadas por los botones.
Los diferentes ajustes y la confi guración incluyen:
• Elección del modo de funcionamiento - Aire/Nitrox/Apnea/ Profundímetro.
• Alarma de profundidad máxima.
• Alarma de tiempo de inmersión.
• Porcentaje de oxígeno (en modo Nitrox únicamente).
• PO
máxima (en modo Nitrox únicamente).
2
• Ajuste de altitud.
• Ajuste personal.
12
Page 15
• Elección de las unidades – Métrico/Imperial.
• Hora, fecha, alarma diaria, cronómetro, huso horario.
• Parametraje de datos mostrados.
LA DESCOMPRESIÓN CONTINUA SEGÚN EL MODELO RGBM DE SUUNTO
El STINGER utiliza el modelo Suunto de burbuja de gradiente reducido (RGBM), que considera a la vez el nitrógeno en estado disuelto y en estado gaseoso circulando en la sangre y en los tejidos del buceador. Es una evolución signifi cativa de los modelos convencionales de Haldane que no integran el nitrógeno en estado gaseoso. Se adapta a perfi les y a variadas situaciones de inmersión y procura al buceador un mayor margen de seguridad.
A fi n de responder a los problemas de factores agravantes durante accidentes de descompresión, se ha introducido una parada obligatoria de seguridad. Se dispone igualmente del principio de una descompresión de seguridad, bajo forma de un descuento de tiempo.
La asociación de diferentes nociones de paradas de descompresión depende de los parámetros de la inmersión.
Para saber más lea el capítulo 7.2 de este manual sobre el modelo de gradiente reducido de burbujas.
1.1 PRECAUCIONES DE SEGURIDAD
No intente utilizar el ordenador de inmersión sin haber leído este manual íntegramente, y haber comprendido todas sus advertencias. Asegúrese de haber comprendido bien el funcionamiento, la presentación de datos y los límites de
13
Page 16
funcionamiento del aparato. Para toda cuestión concerniente al manual o al mismo instrumento, contacte con un especialista recomendado por Suunto antes de cualquier inmersión.
No olvide jamás que CADA BUCEADOR ES RESPONSABLE DE SU PROPIA SEGURIDAD.
Utilizado correctamente, un ordenador de buceo es un instrumento incomparable y extraordinario, que ayuda al buceador formado y certifi cado a programar y realizar inmersiones deportivas. NO REEMPLAZA LA FORMACIÓN REALIZADA POR UN ORGANISMO AUTORIZADO, ni los conocimientos de los principios de la descompresión.
La inmersión con mezclas ricas en oxígeno (Nitrox) expone al buceador a riesgos diferentes a los asociados a la inmersión con aire. Estos riesgos no son simples y es necesario recibir una formación apropiada a fi n de comprenderlos y evitarlos. Pueden tener consecuencias graves e incluso mortales.
No intento bucear con una mezcla gaseosa diferente al aire respirable sin haber realizado una formación específi ca impartida por un organismo reconocido y autorizado.
1.1.1 ASCENSO DE EMERGENCIA
En una eventualidad, poco probable, de que el instrumento se estropearía durante la inmersión, siga el procedimiento de ascenso aprendido durante su formación como buceador, o:
PRIMERO: Mantenga la calma y ascienda rápidamente a una profundidad
14
inferior a 18 m.
Page 17
SEGUNDO: Hacia los 18 m, disminuya la velocidad y ascienda hasta una
TERCERO: Permanezca a esta profundidad tanto tiempo como lo permita su
profundidad comprendida entre 6 y 3 m a la velocidad de 10m/ min.
autonomía de aire. No realice otra inmersión durante, al menos, 24 horas.
1.1.2 LÍMITES DEL ORDENADOR DE BUCEO
A pesar de que el ordenador de bueco explota las tecnologías y las investigaciones más recientes en materia de descompresión, usted debe comprender que el ordenador no puede monitorizar los problemas fi siológicos reales de un buceador.
Todos los procedimientos de descompresión conocidos hasta hoy, comprendidas las tablas de la U.S. Navy, están basados en modelos matemáticos teóricos utilizados como base de trabajo para reducir el riesgo de accidentes de descompresión.
1.1.3 NITROX
Por el hecho de reducir el porcentaje de nitrógeno en la mezcla de gases respirados, la inmersión con Nitrox permite reducir el riesgo de accidente de descompresión.
Esta reducción de la tasa de nitrógeno tiene negativamente un aumento del porcentaje de oxígeno. Ello expone al buceador a un riesgo de toxicidad por oxígeno (hiperoxia) que generalmente no se toma en consideración en inmersiones con aire.
Para controlar este riesgo el ordenador de buceo controla la duración y la intensidad de la exposición al oxígeno y da al buceador las informaciones que le permiten
15
Page 18
dirigir su inmersión de tal manera que esta exposición al oxígeno se efectúe dentro de los límites razonables de seguridad.
Fuera de los riesgos fi siológicos, las mezclas sobreoxigenadas presentan riesgos técnicos durante sus manipulaciones. Una concentración elevada de oxígeno presenta riesgos de incendio o de explosión. Se aconseja consultar al fabricante de vuestro equipo para aseguraros de su compatibilidad con este tipo de mezcla.
1.1.4 APNEA
La apnea, y más particularmente la apnea combinada con la inmersión con escafandra, puede comportar riesgos que son poco conocidos y sobre los cuáles se han efectuado pocas investigaciones.
Toda persona que practica la apnea está en peligro y puede ser víctima de un síncope causado por la falta de oxígeno.
Toda apnea engendra una sobresaturación de nitrógeno en la sangre y en los tejidos rápidos. Teniendo en cuenta los tiempos de apnea en profundidad, esta sobresaturación es generalmente poco signifi cativa.
Sin embargo, incluso considerando que los esfuerzos realizados en la apnea son mínimos, hay un riesgo al practicar la inmersión con escafandra después de la apnea. Sin embargo la cosa no es segura y los riesgos de accidentes de descompresión
Fig. 2.1 Los cuatro botones del Stinger.
16
pueden aumentar de una manera signifi cativa.
Page 19
NO ESTÁ RECOMENDADA LA PRÁCTICA DE LA APNEA DESPUÉS DE LA INMERSIÓN CON ESCAFANDRA. Durante las 2 horas que siguen a su inmersión, usted deberá evitar hacer apneas, incluso a menos de 5 metros.
Suunto, le recomienda igualmente seguir una formación adaptada a fi n de dominar las técnicas y los riesgos ligados a la práctica de la apnea.
El ordenador de buceo no puede sustituir un entrenamiento de buceo. Un entrenamiento insufi ciente o inapropiado puede llevar al buceador a cometer errores que pueden provocarle daños graves o incluso mortales.
17
Page 20
2 PRESENTACIÓN
2.1 FUNCIONES
El ordenador reloj de inmersión integrado Stinger es un instrumento de inmersión multifunciones y un reloj deportivo que combina los diferentes modos de funcionamiento de un reloj y un ordenador.
Usted puede seleccionar en la función ordenador de buceo la utilización Aire (AIR), Nitrox (EAN), Apnea y Profundímetro (FREE). Los modos Aire, Nitrox y Apnea pueden ser desactivados (ajustado en OFF), el Stinger es, entonces, un reloj deportivo que puede ser utilizado tanto en tierra como en el agua.
2.2 BOTONES
El ordenador de buceo Stinger se controla por 4 botones (ver Fig. 2.1).
Presione Sobre M (MODE) para:
• Pasar de un modo a otro.
• Salir de un submodo y volver al modo.
• Activar la iluminación electroluminiscente, manteniendo presionado el botón durante más de dos segundos en superfi cie y un segundo bajo el agua.
• Validar los ajustes en el modo Ajuste.
Presione sobre S (MODE) para:
• Seleccionar un submodo.
• Seleccionar un segmento en el modo ajuste.
18
Page 21
• Seleccionar una pantalla en el modo diario de buceo.
• Seleccionar el modo planning después del modo superfi cie.
• Marcar un punto particular del perfi l de la inmersión y para activar el tiempo en modo medición.
Presione + ó - para:
• Visualizar la fecha, los segundos, o el huso horario en el modo reloj.
• Aumentar los valores en el modo ajuste.
• Disminuir los valores en el modo ajuste.
• Controlar el cronómetro, ver capítulo 2.4.2.
• Seleccionar una inmersión en el modo Diario de Buceo.
• + para la inmersión siguiente
• - para la inmersión precedente.
2.3 CONTACTOS HÚMEDOS
El Stinger se activa automáticamente cuando se sumerge en el agua. Esta función es posible gracias a los contactos húmedos. Los contactos húmedos se realizan sobre los contactos de conexión de la interface PC y sobre los botones de presión (Fig. 2.2).
Cuando los contactos de conexión de la interface PC y uno de los botones de presión están en contacto por la conductividad del agua, el modo superfi cie o inmersión se activa automáticamente.
El funcionamiento automático puede perturbarse si los contactos de conexión de la interface PC no están perfectamente limpios.
19
Page 22
Sensor de presión
Contacto húmedo
Fig. 2.2 Contacto húmedo y sensor de presión.
Fig. 2.3 La abreviación ACW indica que el contacto está activado.
20
Es, por consecuencia, primordial velar por su perfecto estado. Se pueden limpiar con agua dulce y un cepillo de pelos de nylon (como un cepillo de dientes).
NOTA: La presencia de agua o humedad alrededor de los contactos húmedos puede activar la puesta en marcha automática. Esto puede producirse al lavarse las manos o con la transpiración.
Si el contacto se activa en el modo reloj, se muestra la mención AC (Fig. 2.3) y permanece visible en tanto que el contacto húmedo no se desactive o que el Stinger pase al modo inmersión.
Para preservar la autonomía de la pila es necesario desactivar el contacto húmedo limpiándolo o secándolo con un paño suave.
2.4 MODO RELOJ (TIME)
El Stinger muestra la hora y la fecha. Posee también un cronómetro, una alarma diaria y un huso horario. Las funciones fecha y cronómetro son accesibles después del Modo Reloj. Este modo está indicado por la mención TIME y el indicador de modo (Fig. 2.4). La hora, el huso horario, la fecha y la alarma horaria se ajustan en el modo ajuste (ver capítulo 4).
Page 23
2.4.1 PANTALLA DEL RELOJ
La pantalla de reloj es la primera pantalla del Stinger (Fig. 2.5). Cuando se selecciona el modo Reloj después de otro modo, la pantalla de la función reloj se muestra durante 2 segundos, si no se presiona ningún botón.
En los otros modos (con la excepción del modo de inmersión y el cronómetro), si no se presiona ningún botón durante 5 minutos, suena un bip y vuelve automáticamente al modo reloj.
La fecha (a), los segundos (b) o el huso horario (c) se muestran abajo a la derecha de la pantalla. La elección se efectúa presionando los botones + ó -. Cuando se selecciona de nuevo la pantalla reloj, reaparece la hora en la pantalla en la confi guración en la que estaba. La mención TIMEr parpadea cuando el cronómetro esta en marcha.
Se activa la iluminación de la pantalla cuando se presiona el botón M durante 2 segundos.
Para ajustar la hora y la fecha, vaya al capítulo 4.1
“Ajuste de la hora, de la fecha y del huso horario”.
Cuando se bucea, la fecha y la hora son registradas en la memoria del Diario de Inmersiones. Piense en verifi car que estos parámetros estén ajustados
Fig. 2.4 El modo Reloj se indica por la mensión TIME y el indicador de modo.
a)
Fig. 2.5 La pantalla en modo Reloj. a) la fecha. b) los segundos. c) el huso horario.
b)
c)
21
TIME
Page 24
Fig. 2.6 La función cronómetro está indicada por la mención TIMEr y el indicador de modo.
TIME
R
Fig. 2.7 En función cronómetro, la pantalla muestra la hora, los minutos y los segundos.
22
correctamente, en particular en el curso de un viaje con cambio de huso horario.
2.4.2 CRONÓMETRO (TIMER)
La función de cronómetro es accesible presionando el botón S después del modo reloj. Aparece la mención TIMEr en la parte izquierda de la pantalla, que indica que ha sido seleccionada la función de cronómetro.
(Fig 2.6).
La función cronómetro del Stinger permite medir tiempos simples, tiempos intermedios y los tiempos de dos corredores. Puede llegar a mostrar 9 horas, 59 minutos y 59,9 segundos (Fig. 2.7). Cuando se supera esta capacidad el Stinger emite un bip sonoro y vuelve automáticamente a la pantalla reloj.
Page 25
El cronometrado de los tiempos simples, los tiempos intermedios y los tiempos de dos corredores se efectúa con la ayuda de los botones + y - de la forma siguiente:
Tiempo transcurrido Tiempo intermedio Tiempo de dos corredores
Salida Salida Salida
Parada Tiempo intermedio Llegada del primero (muestra su tiempo) Vuelta a ponerse Vuelta a Parada
en marcha cronometrar Parada Parada LIegada del segundo (muestra su tiempo)
Vuelta a cero Vuelta a cero Vuelta a cero
La función Cronómetro se para en inmersión y cuando se transfi eren datos a un PC. De todos modos, se puede utilizar el cronómetro en inmersión a condición de desactivar los modos Aire/Nitrox y Apnea (ajuste en off, ver capítulo 3.2).
Hay un cronómetro separado (tiempo de inmersión) que puede utilizarse cuando bucea en modo Apnea/Medición (ver capítulo 3.3).
23
Page 26
Fig. 3.1 Selección del Modo Inmersión.
Fig. 3.2 Puesta en marcha I. Se muestran todos los valores en la pantalla.
24
3 BUCEAR CON EL STINGER
A fi n de familiarizarse con los diferentes menús de modos de funcionamiento, Suunto recomienda utilizar la guia rápida del Stinger que acompaña al producto y las instrucciones de los capítulos siguientes.
Este capítulo comprende las instrucciones concernientes a la utilización del instrumento y a la interpretación de sus pantallas. Usted descubrirá lo fácil que es de leer y utilizar.
Las ilustraciones muestran solamente las informaciones relativas a la fase de la inmersión correspondiente.
El capítulo 3.1 “Antes de sumergirse” contiene informaciones relativas a los principales modos de funcionamiento.
El capítulo 3.2 las informaciones para las inmersiones con Aire y con Nitrox y el capítulo 3.3 las informaciones para la apnea y la función Medición.
3.1 ANTES DE SUMERGIRSE
3.1.1 PUESTA EN MARCHA Y COMPROBACIONES
El instrumento puede ponerse en marcha presionando el botón M o pasa automáticamente a los modos
Page 27
inmersión o apnea, en función de los ajustes cuando es sumergido a una profundidad superior a 0,5 m.
El modo inmersión elegido está indicado por la mención AIR, Nitrox o Free (Apnea) en la parte izquierda de la pantalla (Fig. 3.1).
Cuando se activa el modo inmersión aparecen todos los elementos numéricos y gráfi cos de la pantalla
(Fig. 3.2).
Unos segundos más tarde aparece el indicador del nivel de pila, la pantalla se ilumina y suena la alarma sonora (Fig 3.3).
La pantalla del modo elegido confi rma que se ha conseguido la puesta en marcha del aparato (Fig.
3.4).
Efectúe, entonces, las verifi caciones siguientes :
• El Stinger funciona según el modo deseado y la pantalla está completa.
• No se ilumina el indicador de cambio de pila.
• El instrumento muestra las unidades de medida correctas (métrico o imperial).
a)
b)
c)
d)
Fig. 3.3 Puesta en marcha II. Indicador del nivel de la pila.
25
Page 28
m
m
m
SURF TIME
SURF TIME
SURF TIME
DIVETIME
DIVETIME
DIVETIME
°C
°C
°C
TIME
Fig. 3.4 Puesta en marcha III. Pantalla Modo Superficie. La profundidad y el tiempo de inmersión están a cero. Presionando los botones +/- la pantalla muestra alternativamente la profundidad máxima y la hora.
Entonces el Stinger está listo para la inmersión. NOTA: El tiempo de intervalo en superfi cie no se
dispara antes de la primera inmersión. Después de la inmersión o cuando el aparato no
efectúa ninguna inmersión después de su paso a modo inmersión o si no se manipula ningún botón, la pantalla vuelve, automáticamente, a mostrar el modo reloj al cabo de 5 minutos, con la fi nalidad de conservar la pila.
Sin embargo, el ordenador continua funcionando hasta que haya calculado que todo el nitrógeno residual ha sido eliminado. Esto puede durar hasta 100 horas,
como se describe en el capítulo 7.1 “Principios de funcionamiento”.
No obstante, Suunto le recomienda pasar siempre manualmente al modo inmersión antes de entrar en el agua a fi n de verifi car los ajustes, el estado de la pila, el planning, etc…
MAX
m
Fig 3.5 Puesta en marcha IV. Modo Apnea. La profundidad y el
TIME
tiempo de inmersión están a cero. Presionando los botones +/- la pantalla muestra alternativamente la profundidad máxima, la
DIVE
hora o el número de inmersiones.
26
Page 29
3.1.2 INDICADOR CARGA DE PILA Y AVISO DE SUSTITUCIÓN
El ordenador de buceo dispone de un indicador gráfi co de nivel de pila concebido para informar al utilizador de la inminente necesidad de reemplazar la pila.
El indicador del nivel de pila aparece siempre que se pasa a Modo Inmersión. Durante el diagnóstico de la pila se ilumina la pantalla.
Los diferentes niveles se muestran en la tabla a continuación y las ilustraciones se ven en la pantalla, según corresponda.
TABLA 3.1 INDICADOR DEL NIVEL DE LA PILA
Pantalla Signifi cado Fig. 3.3
BAT + Normal, pila nueva a) 4 segmentos +OK
BAT + Normal, pila con algo menos de carga o la temperatura b) 3 segmentos es baja. Cambio de pila recomendado si baja más la temperatura o en previsión de un viaje para bucear.
BAT + LOW + La pila está baja, cambio de pila recomendado. c) 2 segmentos + El dibujo de la pila está iluminado. símbolo de pila. No funciona la iluminación.
BAT + ERR ¡Cambie la pila ! d) 1 segmento + QUIT + Vuelta al modo reloj. símbolo de pila Modo inmersión y todas las funciones desactivadas.
27
Page 30
La temperatura o una oxidación interna afectan el voltaje de la pila. Si no se utiliza el ordenador durante un largo periodo de tiempo, puede aparecer el símbolo del nivel de pila incluso si la pila está todavía en buen estado.
Este símbolo de la pila puede aparecer, igualmente, si la temperatura es muy baja, incluso si la pila tuviese una capacidad sufi ciente a temperatura normal. En todos estos casos, realice un control del nivel de carga de la pila.
Después de controlar el nivel de la pila, el aviso del cambio de pila se muestra bajo la forma de una pila (Fig. 3.6).
Si esto aparece en el Modo Superfi cie o si la pantalla se muestra débil y poco visible, la pila no es lo sufi cientemente potente para hacer funcionar el aparato y se recomienda sustituirla.
NOTA: Por razones de seguridad, la iluminación de la pantalla no funciona cuando aparece el símbolo en forma de pila.
3.1.3 FUNCIONES AJUSTABLES POR EL USUARIO Y ALARMAS
El Stinger dispone de varias funciones que se pueden definir, alarmas de profundidad y de tiempo que usted puede ajustar según sus preferencias. Por ejemplo, el Stinger posee un sistema patentado de preajuste de la parte baja de la pantalla que puede ser defi nido por el utilizador.
Las pantallas pueden ser ajustadas en el modo superfi cie. Si no están activas se debe entrar en el Modo Inmersión. Los preajustes permanecen activos en tanto no se elija un nuevo modo.
La pantalla de preajuste será, por defecto, la del modo inmersión. Se pueden mostrar otros datos presionando los botones +/-. Después de 5 segundos vuelve
28
Page 31
automáticamente la pantalla inmersión por delecto.
3.1.3.1 AJUSTE DE LA ALARMA HORARIA
La puesta en hora de la alarma se efectúa en el modo ajuste, ALM. Para más información ver el capítulo 4.2.
3.1.3.2 AJUSTE DE LAS ALARMAS DE INMERSIÓN
Las alarmas (tiempo de inmersión y profundidad máxima) se determinan desde el modo de ajuste Para más información ver el capítulo 4.5.
3.1.4 MARCADOR DE PERFIL
Durante la inmersión usted tiene la posibilidad de marcar o destacar uno o varios puntos del perfil de la inmersión. Cuando los puntos se señalen aparecerá parpadeando el símbolo de atención (Fig.
3.7) mientras desfi le el perfi l sobre la pantalla del instrumento.
También se mostrarán cuando se transfi eran los datos a un PC con el software Dive Manager de Suunto.
Para marcar o destacar un punto del perfi l presione el botón S. Se muestra el símbolo de atención para confi rmar el marcado del punto. Cuando se presiona el botón S, en modo Medición el cronómetro vuelve a cero.
Fig.3.6 Alarma de la pila. El símbolo en forma de pila indica que la pila está muy débil y que se recomienda sustituirla.
Fig.3.7 Marcaje activado. La señal se sitúa sobre un punto del perfil de la inmersión, presionando el botón S. El símbolo de atención se muestra en el momento que usted presiona el botón.
29
Page 32
3.2 BUCEO CON BOTELLAS
3.2.1 BUCEAR EN MODO AIRE
3.2.1.1 PLANNING (PLAN)
Después del Modo Superfi cie presione el botón S para acceder al planning de inmersión. Después de haber mostrado la palabra PLAN (Fig. 3.8), la pantalla da el tiempo de inmersión sin descompresión para una profundidad de 9 m. Presionando el botón +, el instrumento calcula y muestra los tiempos de inmersión sin descompresión para las profundidades siguientes, con incrementos de 3 m, y llega hasta 45 m. Presionando el botón - se muestra la profundidad inferior.
Para salir del Modo Planning presione los botones M o S. NOTA: No se puede acceder al Modo Planning cuando el instrumento está en el
Modo Error (Error Mode). Ver capítulo 3.2.5. Los ajustes de altitud y personalizados tienen el efecto de acortar los tiempos de
inmersión sin descompresión. Los tiempos correspondientes a los ajustes de altitud y personalizados fi guran en las tablas 7.1 y 7.2.
Si existen inmersiones anteriores, el Modo Planning tiene en cuenta:
• La tasa de nitrógeno residual calculado.
• Todas las informaciones de los 4 últimos días de inmersión.
• La toxicidad del oxígeno (en Modo Nitrox).
Los tiempos de inmersión sin descompresión dados para las distintas profundidades son, entonces, más cortos que los autorizados para una primera inmersión.
30
Page 33
NUMERACIÓN DE LAS INMERSIONES EN MODO BUCEO
Si se efectúan varias inmersiones antes de que el Tiempo Sin Volar haya alcanzado el valor de cero (es decir que ya no exista este tiempo de espera), todas las inmersiones son consideradas como inmersiones sucesivas y son reagrupadas en una misma serie.
Cuando el intervalo de superficie es inferior a 5 minutos, las dos inmersiones son consideradas como una sola o sea la misma inmersión. El número de inmersión no cambia y el tiempo total de inmersión corresponde a la suma de los tiempos de las dos inmersiones. (ver capítulo 3.2.3.3).
Fig. 3.8 Modo Planning. El Planning se muestra por la abreviación PLAN y el indicador de la función.
Fig. 3.9 Modo Planning. El tiempo de inmersión sin descompresión a 30 m. es de 18 minutos en el modo A0/P1.
31
Page 34
3.2.1.2 AJUSTE DE LA PANTALLA EN MODO AIRE
Presione el botón -, inferior izquierdo, para mostrar
(ver Fig. 3.4):
• La profundidad máxima o...
• La temperatura.
Presione el botón +, inferior derecho, para mostrar
Fig. 3.10 La inmersión empieza. El tiempo de inmersión sin descompresión es superior a 199 min.
(ver Fig. 3.4):
• El tiempo de inmersión o…
• La hora.
3.2.1.3 DATOS BÁSICOS DE LA INMERSIÓN
El ordenador pasa a Modo Superficie cuando la profundidad es inferior a 1,2 m, a mayor profundidad el aparato pasa automáticamente a Modo Buceo (ver
Fig. 3.10).
Fig. 3.11 Pantalla en inmersión. La profundidad es de 19,3 m, el tiempo de inmersión sin descompresión es de 23 minutos en modo A0/P1. La profundidad máxima de la inmersión es de 19,8 m y el tiempo de inmersión es de 16 minutos. Las pantallas alternativas dan la temperatura y la hora.
32
Page 35
Durante una inmersión sin descompresión se muestran las informaciones siguientes:
• La profundidad actual. Los ajustes de altitud a la derecha de la ventana central con la ayuda de los
• símbolos en forma de montaña (A0, A1 o A2 ver la tabla 3.3).
• Los ajustes personalizados a la derecha de la ventana central con la ayuda de un símbolo en forma de buceador y los signos + (P0, P1 o P2 ver la tabla 3.4).
• Lo tiempos de inmersión sin descompresión en minutos, en medio de la ventana central con la mención NO DEC TIME. Está calculado con la ayuda de 5 factores descritos en el capítulo 7.1 “Principios de
funcionamiento”.
• La profundidad máxima alcanzada durante la inmersión, expresada en metros y acompañada de la mención MAX o la temperatura en la parte inferior izquierda.
• El tiempo de inmersión en minutos con la mención DIVE TIME o la hora con la mención TIME en la parte inferior derecha.
33
Page 36
Fig. 3.12 Parada de seguridad de 3 minutos recomendada.
Fig. 3.13 Parada de seguridad obligatoria. Se le informa de que deberá realizar una parada de seguridad obligatoria entre las profundidades techo y suelo.
34
3.2.1.4 PARADAS DE SEGURIDAD
Las paradas de seguridad están consideradas por la mayoría como “una buena práctica de buceo” y forman parte integrante de numerosas tablas de buceo.
Estas paradas de seguridad se efectúan para reducir los factores que puedan agravar los accidentes de descompresión, el tamaño de las microburbujas, controlar la velocidad de ascenso y orientarse antes de llegar a la superfi cie.
El Stinger puede mostrar dos tipos de paradas de seguridad: una parada de seguridad recomendada y una parada de seguridad obligatoria.
Las paradas de seguridad se indican de la forma siguiente:
• El símbolo STOP en la zona de 3 a 6 m =
El descuento de tiempo se inicia cuando se supera la profundidad de 10 m.
• El símbolo STOP y la mención CEILING
en la zona de 3 a 6 m = Parada de Seguridad Obligatoria.
• El símbolo de STOP más allá de los 6
m = Parada de Seguridad Obligatoria programada.
Page 37
3.2.1.4.1 PARADA DE SEGURIDAD RECOMENDADA
Para toda inmersión efectuada a más de 10 m. el aparato, al fi nal de la inmersión, arranca una cuenta atrás de 3 minutos para efectuar una parada de descompresión de seguridad entre 6 y 3 m de profundidad. El aparato muestra la mención STOP y el tiempo de cuenta atrás que es visible en la ventana central en el lugar del Tiempo de Inmersión Sin Descompresión. (Fig. 3.12).
La parada recomendada, como su nombre indica, es recomendada. Si no se efectúa, no hay adición de tiempos suplementarios en las inmersiones siguientes.
3.2.1.4.2 PARADA DE SEGURIDAD OBLIGATORIA
Cuando la velocidad de ascenso excede los 12 metros/minuto de manera momentánea o que esta supera continuamente los 10 metros/minuto, el aumento de tamaño de las microburbujas es superior al previsto por el modelo de cálculo utilizado.
El modelo RGBM de Suunto, a fi n de corregir esta situación anormal, impone entonces una parada obligatoria. El tiempo de la parada de seguridad obligatoria depende de la gravedad en que se ha superado la velocidad de ascenso preconizada.
En este caso se muestra el símbolo STOP y cuando se alcanza la zona de profundidad comprendida entre 6 y 3 m., aparecen la mención CEILING (techo), la profundidad y la duración de la parada de seguridad calculada.
Usted deberá esperar al fi nal de la parada de seguridad obligatoria antes de ascender a la superfi cie (Fig. 3.13).
35
Page 38
Fig. 3.14 Parada de Seguridad Obligatoria no respetada. La flecha hacia abajo y la alarma sonora le informan de que hace falta descender a la profundidad indicada por la mención CEILING.
36
La Parada de Seguridad Obligatoria comprende siempre la Parada de Seguridad Recomendada de tres minutos. La duración total de la Parada de Seguridad Obligatoria depende de la gravedad de superación de la velocidad de ascenso.
Si se muestra una Parada de Seguridad Obligatoria, usted no debe ascender por encima de la profundidad de 3 m, que es la profundidad techo (CEILING) de esta descompresión.
En caso contrario, aparecerá una fl echa apuntando hacia abajo y la alarma sonora emitirá un “BIP” continuo (Fig. 3.14). Usted deberá descender inmediatamente a la profundidad de la Parada de Seguridad Obligatoria.
Si corrige rápidamente esta violación del procedimiento de descompresión no tendrá ningún efecto sobre el cálculo de la desaturación.
Si se persiste en no respetar la Parada de Seguridad Obligatoria, el cálculo del estado de sobresaturación se modifi ca en consecuencia y el ordenador reduce el tiempo de inmersión sin paradas de descompresión de la inmersión siguiente. Se recomienda prolongar el intervalo en superfi cie antes de realizar la inmersión siguiente.
Page 39
3.2.1.5 INDICADOR DE LA VELOCIDAD DE ASCENSO
La velocidad de ascenso está indicada gráfi camente sobre el lado izquierdo de la pantalla de la forma siguiente:
TABLA 3.2 INDICADOR DE LA VELOCIDAD DE ASCENSO
Indicador Velocidad Ejemplo Fig.
Ningún segmento menos de 4 m/min 3.10
Un segmento de 4 a 6 m/min 3.11
Dos segmentos de 6 o 8 m/min 3.12
Tres segmentos de 8 a 10 m/min 3.13
Cuatro segmentos de 10 a 12 m/min 3.14
Cuatro segmentos + más de 12 m/min o 3.15 segmento SLOW + por encima de 10 m/min profundidad parpadeando + continuada Señal STOP + Alarma sonora
Cuando la velocidad de ascenso es superior a la velocidad autorizada aparecen la mención SLOW y la señal STOP signifi cando que la velocidad de ascenso es superior al máximo autorizado o que ha sido superada de una forma continuada.
37
Page 40
Fig. 3.15 Indicador de la velocidad de ascenso. Mención SLOW parpadeando y aparecen 4 segmentos: la velocidad de ascenso es superior a 10m/ min. Es necesario disminuir la velocidad de ascenso. La señal STOP significa que deberá efectuar una parada de seguridad obligatoria cuando la profundidad sea de 6 m.
38
Cada vez que aparecen la mención SLOW y la señal STOP (Fig. 3.15), usted deberá disminuir inmediatamente la velocidad de ascenso.
Cuando llegue a una profundidad comprendida entre los 6 y los 3 m aparecerá la señal STOP y la mención CEILING que le informan de la necesidad de realizar una parada de seguridad obligatoria. Espere a que la alarma desaparezca (Fig. 3.13).
No debe remontar por encima de 3 m cuando el aparato le pida efectuar una parada de descompresión de seguridad obligatoria a 3 m.
¡PELIGRO!
NO SOBREPASE JAMÁS LA VELOCIDAD DE ASCENSO
Una velocidad de ascenso rápida aumenta el riesgo de accidente. Si la velocidad de ascenso ha sido superada, respete siempre las paradas de descompresión de seguridad, obligatoria y recomendada.
Si usted no respeta la parada de seguridad obligatoria, será penalizado para la inmersión siguiente.
Page 41
3.2.1.6 BUCEO CON PARADAS DE DESCOMPRESIÓN
Cuando el tiempo de inmersión sin descompresión NO DEC TIME se ha terminado, la inmersión se convierte en una inmersión con paradas de descompresión, usted deberá realizar una o varias paradas antes de poder llegar a la superfi cie.
En la pantalla la mención NO DEC TIME es reemplazada por CEILING y la mención ASC TIME apareciendo una fl echa que apunta hacia arriba (Fig.
3.17).
Si supera los límites de una inmersión sin paradas de descompresión, el ordenador le da entonces todas las informaciones de descompresión indispensables para su ascenso. El aparato continua tomando en cuenta los parámetros indispensables para el cálculo de las inmersiones sucesivas.
En lugar de utilizar profundidades fi jas, el Stinger permite efectuar paradas de descompresión en un rango de profundidades (descompresión continua).
Tec h o
Suelo
Zona techo
Zona de descompresión
Fig. 3.16 Techo, zona techo, suelo y zona de descompresión.
39
Page 42
La mención ASC TIME indica el tiempo total de ascenso. Comprende:
• El tiempo necesario para alcanzar la profundidad techo a la velocidad de 10 m/min.
• El tiempo a pasar en la profundidad techo. La profundidad techo es la menor profundidad en la que se puede efectuar la parada de descompresión.
• El tiempo necesario para la Parada de Seguridad Obligatoria (si es necesaria).
• Los tres minutos de la Parada de Seguridad Recomendada.
• El tiempo necesario para alcanzar la superfi cie, después de haber realizado las paradas de descompresión.
¡PELIGRO!
El tiempo total de ascenso aumenta si usted:
• Asciende a una velocidad inferior a 10 m/min o
• Efectúa paradas de descompresión a una profundidad superior a la profundidad techo. Estas situaciones incrementan la cantidad de aire necesario para alcanzar la superfi cie.
40
Page 43
PROFUNDIDAD TECHO, ZONA TECHO, SUELO Y ZONA DE DESCOMPRESIÓN
Cuando efectúe inmersiones con paradas de descompresión, es indispensable dominar perfectamente las nociones de profundidad suelo, techo y de zona de descompresión (Fig. 3.16):
• La profundidad techo es la menor profundidad a la cual puede ascender cuando debe efectuar las paradas de descompresión. Es a esa profundidad o a mayor profundidad que usted debe realizar sus paradas de descompresión.
• La zona techo es la zona de descompresión óptima. Es una zona que va de la profundidad techo mínima a una profundidad 1,8 m más abajo.
• La profundidad suelo es la mayor profundidad en la cual usted puede efectuar su parada de descompresión sin que el tiempo de descompresión aumente. El tiempo de la parada de descompresión se inicia desde que se franquea esta profundidad.
• La zona de descompresión es la zona comprendida entre la profundidad suelo y la profundidad techo. Es en esta zona donde se efectúa la descompresión. Sin embargo, es importante saber que cuando más cerca esté de la profundidad suelo más largo será el tiempo de la parada de descompresión.
Las profundidades techo y suelo dependen de su perfi l de inmersión. Al principio de pasar al Modo Descompresión la profundidad techo será pequeña, pero si permanece en profundidad, la profundidad techo aumentará, así como el tiempo total de ascenso. Las profundidades techo y suelo pueden evolucionar durante la descompresión.
41
Page 44
Fig 3.17 Inmersión con paradas de descompresión por debajo de la profundidad suelo. La flecha apuntando hacia arriba, la mención ASC TIME parpadeando y la alarma sonora le recomienda ascender. La duración total del ascenso mínimo, incluyendo la parada de seguridad, es de 7 min. La profundidad techo es de 3 m.
42
Puede ocurrir que las condiciones del mar no sean buenas y que entonces sea delicado mantenerse a una profundidad constante cerca de la superfi cie. En este caso, es más práctico y cómodo realizar las paradas de descompresión por debajo de la profundidad techo para evitar ser arrastrado hacia arriba.
Suunto le recomienda efectuar las paradas de descompresión a una profundidad de 4 m, incluso si la profundidad techo es inferior.
NOTA: Cuando la descompresión se efectúa por debajo de la profundidad techo, los tiempos de descompresión serán más largos y el consumo de aire más importante.
¡PELIGRO !
NO ASCIENDA JAMÁS POR ENCIMA DE LA PROFUNDIDAD TECHO. Usted no debe remontar por encima de la profundidad techo cuando efectúe sus paradas de descompresión. Para evitar esto es recomendable mantenerse ligeramente por debajo.
Fig. 3.18 Inmersión con paradas de descompresión por encima de la profundidad suelo. La fl echa ha desaparecido y la mención ASC TIME no parpadea. Usted está en la zona de descompresión.
Page 45
PANTALLA ESTANDO POR DEBAJO DE LA PROFUNDIDAD SUELO
La mención ASC TIME parpadeando y la fl echa apuntando hacia arriba (Fig. 3.17) le indican que, está usted situado por debajo de la profundidad suelo. Deberá remontar inmediatamente. La profundidad techo aparece a la izquierda de la pantalla y el tiempo mínimo total de ascenso está sobre el lado derecho de la ventana central.
PANTALLA ESTANDO POR ENCIMA DE LA PROFUNDIDAD SUELO
Cuando está por encima de la profundidad suelo la mención ASC TIME cesa de parpadear y la fl echa apuntando hacia arriba desaparece (Fig 3.18). Se inicia la descompresión pero de una manera muy lenta, debido a que usted debe continuar ascendiendo.
PANTALLA ESTANDO EN LA ZONA TECHO Cuando haya alcanzado la zona techo aparecerán
dos fl echas dirigidas la una hacia la otra (Fig. 3.19). No debe remontar por encima de esta zona de profundidad.
Durante las paradas de descompresión la duración total del ascenso ASC TIME retrocede progresivamente hacia cero.
Fig. 3.19 Inmersión con paradas de descompresión en la zona de descompresión. Las dos fl echas están una frente a otra. Está usted en la zona de descompresión optima a 3,5m. y la duración total mínima del ascenso es de 5 minutos.
43
Page 46
Fig 3.20 Inmersión con paradas de descompresión, por encima de la profundidad techo. Aparecen la flecha hacia abajo y la mención Er. La alarma sonora se dispara igualmente. Debe usted descender inmediatamente (en 3 minutos) a la profundidad techo o más abajo.
44
Cuando la profundidad techo disminuya podrá usted alcanzar la nueva profundidad. No podrá hacer superfi cie hasta que la duración total del tiempo de ascenso este a cero y que las menciones STOP y ASC TIME sean reemplazadas por NO DEC TIME y que la indicación CEILING haya desaparecido.
Esto significa igualmente que usted ha realizado la parada de descompresión de seguridad recomendada.
PANTALLA ESTANDO POR ENCIMA DE LA PROFUNDIDAD TECHO
Si durante las paradas de descompresión usted ascendiera por encima de la profundidad techo, aparecería una fl echa apuntando hacia abajo y la alarma sonora emitiría un “BIP” continuo (Fig. 3.20). Se mostraría, además, la mención Er (Error) para advertirle de que sólo tiene tres minutos para corregir la situación. Es necesario descender inmediatamente a la profundidad techo o más abajo.
Si persiste, el ordenador pasa entonces a Modo Error Permanente. En este modo solo permanecen utilizables las funciones de profundímetro y cronómetro de inmersión. En este caso no se puede realizar ninguna
inmersión en 48 horas (ver capítulo 3.2.5).
Page 47
3.2.2 BUCEAR EN MODO NITROX
3.2.2.1 ANTES DE LA INMERSIÓN
Este ordenador puede ser utilizado en inmersiones con aire comprimido (Modo AIR) o para inmersiones con Nitrox (Modo Nitrox).
Una vez regulado para una utilización Nitrox se debe introducir en el aparato el porcentaje de oxígeno de la mezcla contenida en la botella a fi n de que el ordenador pueda calcular y dar las informaciones correctas sobre las sobresaturaciones en nitrógeno y en oxígeno.
El instrumento adapta, entonces, los cálculos de su modelo matemático en función del porcentaje (O cálculos basados en la utilización del nitrox dan los tiempos de inmersión sin
%) y de la presión parcial (PO2) de oxígeno (Fig. 3.21). Los
2
paradas de descompresión más largos y las profundidades máximas autorizadas, menores.
El Modo Nitrox se ajusta en el Modo SET DIVE (ver capítulo 4.3 Ajuste del
Modo Inmersión).
AJUSTE POR DEFECTO Utilizando nitrox, el ajuste por defecto del porcentaje de oxígeno está ajustado
para el aire (21% O2). Conserva este valor hasta que el porcentaje de oxígeno sea modifi cado (22% a 50%).
Si se efectúa una inmersión antes de un plazo de 2 horas, el Stinger conservará el mismo valor hasta el fi n de la inmersión. El porcentaje de oxígeno entrado manualmente sólo se conserva durante 2 horas. Si no se utiliza el aparato, después de este período pasa automáticamente al ajuste para aire (21%).
45
Page 48
MAX
Fig. 3.21 Pantalla Nitrox. La profundidad máxima calculada en función del % O2 (21%) y de la PO2 (1,4 bar) es de 54,1 m.
46
El ajuste por defecto de la presión parcial de oxígeno (PO2) es de 1,4 bar, pero puede ser ajustada de 1,2 a 1,6 bar.
3.2.2.2 AJUSTE DE LA PANTALLA EN MODO NITROX
Cuando usted entra en el Modo EAN, el porcentaje y la presión parcial de oxígeno son siempre los valores por defecto y aparecen en la base de la pantalla.
Presionando el botón -, el ordenador muestra abajo a la izquierda (Fig. 3.22):
• El porcentaje por defecto de oxígeno
• La profundidad máxima autorizada o
• La temperatura.
Presionando el botón +, el ordenador muestra abajo a la derecha (Fig. 3.22):
• La presión parcial por defecto de oxígeno
• El tiempo de inmersión o
• La hora actual.
Fig. 3.22 Inmersión en Modo EAN. El % de
está ajustado al 32%. La PO2 es de 0,9. Las
O
2
pantallas alternas son la profundidad máxima, la temperatura, el tiempo de inmersión y la hora.
Page 49
3.2.2.3 PANTALLA DE OXÍGENO
Si el instrumento está ajustado en modo Nitrox, la pantalla nuestra la palabra NITROX así como la abreviación de todos los parámetros de oxígeno, desde el inicio. La pantalla Nitrox indica (Fig. 3.21):
• El porcentaje de oxígeno con la mención O
% abajo a la izquierda.
2
• El valor de la presión parcial elegida con la mención PO
abajo a la derecha.
2
• La profundidad máxima autorizada en función del porcentaje de oxígeno entrado y el límite de la presión parcial escogida.
• El nivel de toxicidad resultante de la exposición al oxígeno sobre el indicador analógico OLF situado sobre la derecha de la pantalla (en el lugar del CBT, tiempo de inmersión transcurrido).
En Modo Inmersión el porcentaje de oxígeno es indicado por la mención O2% y el nivel de toxicidad OLF está marcado por el indicador analógico (Fig. 3.23).
En inmersión se ve la presión parcial de oxígeno por la mención PO2 que aparece si esta es seleccionada o si la presión parcial es superior a 1,4 bar o al valor elegido (Fig. 3.23).
Fig. 3.23 Pantalla de la presión parcial y del indicador OLF. Suena una alarma y el último segmento del indicador parpadea cuando el valor OLF alcanza el 80%. Cuando el valor OLF alcanza el 100% todos los segmentos parpadean. Si el valor OTU es superior al del CNS, parpadea el primer segmento.
47
Page 50
3.2.2.4 INDICADOR DE TOXICIDAD DE OXIGENO OLF
Cuando está en modo Nitrox, además del cálculo de la sobresaturación en nitrógeno, el instrumento vigila el nivel de toxicidad del oxígeno. Estas dos funciones son totalmente independientes.
El aparato calcula separadamente la toxicidad ligada al Sistema Nervioso Central, SNC (o CNS en ingles) y la toxicidad pulmonar al oxígeno, medida interesante para la Oxygen Tolerance Unit (OTU - unidad de tolerancia general al oxígeno).
Cada correlación está graduada a fi n de que el límite de la exposición autorizada para cada una de las medidas corresponda al 100%.
El informe de la OLF comprende 11 segmentos, representando cada uno el 10%. El indicador analógico OLF indica el valor más crítico de los dos. Cuando el valor del OTU es superior o igual al valor del CNS, el segmento inferior parpadea.
El cálculo de toxicidad del oxígeno se efectúa en función de los factores enumerados en el (capítulo 7.3) “Exposición al oxígeno)”.
48
Page 51
3.2.3 EN LA SUPERFICIE
3.2.3.1 INTERVALO DE SUPERFICIE DESPUÉS DE UNA INMERSIÓN AlRE/NITROX
Todo ascenso hasta profundidades inferiores a 1,2 m. lleva al cambio de la pantalla Modo Buceo por la pantalla de Modo Superfi cie comportando las informaciones siguientes (Fig. 3.24 y 3.25):
• La profundidad máxima en metros.
• La profundidad actual en metros.
• El tiempo de intervalo en superfi cie en horas y minutos.
• El tiempo de desaturación en horas y minutos.
• La prohibición de volar, indicado por un símbolo en forma de avión.
• El ajuste de altitud.
• El ajuste personal.
• El símbolo de atención indicando que es necesario prolongar el intervalo de superfi cie.
• La señal STOP durante 5 minutos, si la parada de descompresión de seguridad obligatoria no se ha respetado.
• La mención ASC TIME (Modo Error) en la ventana central (Fig.3.26) si se ha ascendido por encima de la profundidad techo.
49
Page 52
Fig. 3.24 Pantalla en superfi cie. Usted ha llegado a la superfi cie después de una inmersión de 18 minutos a la profundidad máxima de 20 m. La profundidad actual es de 0 m. y el tiempo de intervalo en superfi cie es 0. El símbolo en forma de avión le indica la prohibición de volar y el símbolo de atención que usted deberá prolongar su intervalo en superfi cie.
50
O bien, en la parte baja de la pantalla, en función de la confi guración elegida:
• El tiempo total de la inmersión en minutos
con la mención DIVE TIME.
• La hora con la mención TIME.
• La presión parcial del oxígeno con la mención PO Nitrox).
(si el aparato esta en modo
2
• La profundidad máxima con la mención MAX.
• La temperatura expresada en ºC o en ºF.
• El porcentaje de oxígeno con la mención
O
% (si el aparato está en modo Nitrox).
2
Si el aparato está en modo Nitrox el nivel de toxicidad resultante de la exposición al oxígeno aparece sobre el indicador analógico OLF situado en el lado derecho de la pantalla.
Fig. 3.25 Intervalo en superficie. Pantalla alternativa indicando el tiempo de espera antes de poder volar.
Page 53
3.2.3.2 SÍMBOLO DE ATENCIÓN PARA EL BUCEADOR
Este símbolo es una advertencia para aumentar el tiempo de intervalo en superfi cie. Ciertas condiciones de inmersión, en particular las inmersiones sucesivas repetidas durante varios días con intervalos de superfi cie cortos, aumentan los riesgos de accidente de descompresión. Cuando esto es detectado y en complemento de la adaptación del algoritmo, aparece este símbolo.
3.2.3.3 NUMERACIÓN DE LAS INMERSIONES
El instrumento numera las inmersiones por series. Una serie es un conjunto de inmersiones sucesivas, es decir, efectuadas mientras el tiempo sin volar no haya llegado a cero.
En cada serie las inmersiones son numeradas individualmente. La primera inmersión de la serie es identifi cada por DIVE 1, la segunda por DIVE 2, la tercera por DIVE 3, etc.
Si se efectúa una nueva inmersión con un intervalo en superfi cie inferior a 5 minutos, el ordenador la considera como una sola inmersión (incluye la segunda inmersión y la primera en una sola inmersión).
Fig. 3.26 Pantalla superfi cie después de no respetar un procedimiento de descompresión. La mención ASC TIME indica que la profundidad techo ha sido superada durante más de tres minutos. Usted no deberá realizar inmersiones durante, al menos, 48 horas.
51
Page 54
La pantalla Modo Buceo reaparece, el número de la inmersión no varía y el tiempo de inmersión total DIVE TIME se reanuda a partir del momento en que se paró. Toda inmersión efectuada después de un intervalo de superfi cie de 5 minutos es una inmersión sucesiva. El contador de inmersiones mostrado en Modo Planning pasa, entonces, a la cifra siguiente.
3.2.3.4 VOLAR DESPUÉS DE BUCEAR
La espera antes de un desplazamiento aéreo aparece en la ventana central al lado del símbolo en forma de avión. Todo viaje en avión o excursión en altitud están proscritos en tanto que no haya transcurrido el tiempo indicado.
La espera antes de un desplazamiento aéreo es siempre igual, como mínimo, a 12 horas o igual al tiempo de desaturación si este supera las 12 horas.
En Modo Error el tiempo de espera antes del desplazamiento aéreo es de 48 horas. La organización americana de auxilio a los buceadores DAN (Dive Alert Network)
recomienda seguir las reglas siguientes:
• Respete un intervalo mínimo de 12 horas antes de un desplazamiento en líneas comerciales con una presurización correspondiente a 2.400 m, de altitud, a fi n de evitar toda aparición de síntomas de accidentes de descompresión.
• Si ha realizado inmersiones mutiples durante varios días o ha efectuado inmersiones con paradas de descompresión, deberá usted respetar un intervalo de superfi cie suplementario de 12 horas. La Undersea and Hyperbaric Medical Society (UHMS) propone que un buceador que utilice una mezcla de aire estándar y no presente síntomas de accidente
52
Page 55
de descompresión debería esperar 24 horas antes de tomar un avión cuya presión en cabina corresponda a 2.400 m de altitud. Esta regla admite 2 excepciones:
• Si el buceador ha totalizado menos de 2 horas de inmersión durante las últimas 48 horas, la espera recomendada antes de un desplazamiento aéreo es de 12 horas.
• Después de cada inmersión, si ha necesitado paradas de descompresión, la espera recomendada antes de un desplazamiento aéreo debe ser, al menos, de 24 horas y si es posible de 48 horas.
• Suunto recomienda no efectuar ningún desplazamiento aéreo en tanto que las informaciones dadas por el ordenador y los límites aconsejados por la DAN y la UHMS no lo permitan.
3.2.4 INMERSIONES EN ALTITUD Y AJUSTES PERSONALIZADOS
El instrumento puede ser ajustado para inmersiones en altitud y para aumentar el margen de seguridad del modelo matemático de absorción de nitrógeno.
3.2.4.1 AJUSTE DE LA ALTITUD
Para ajustar correctamente el aparato en función de la altitud debe usted elegir el Modo Altitud correcto trasladándose a la tabla 3.3. El ordenador de buceo adapta entonces el modelo matemático en función de la zona de altitud seleccionada para dar los tiempos de inmersión sin paradas de descompresión más cortos (ver
capítulo 7.1, tabla 7.1 y 7.2).
53
Page 56
TABLA 3.3 ZONAS DE ALTITUD
Modo Simbolo Zona altitud mostrado de altitud
A0 0 - 300 m
A1 300 à 1500 m
A2 1500 à 3000 m
El ajuste de altitud seleccionado está indicado por los símbolos que se muestran en la pantalla en forma de montaña (A0 = olas, A1 = una montaña, A2 = dos montañas). El ajuste de altitud está descrito en detalle en el capítulo 4.6.
Una excursión en altitud puede provocar una modifi cación del equilibrio de la presión de nitrógeno disuelto en el cuerpo.
Se recomienda esperar tres horas antes de sumergirse para permitir al cuerpo adaptarse al cambio de presión.
54
Page 57
3.2.4.2 AJUSTES PERSONALES
Los factores personales que pueden infl uir en los accidentes de descompresión pueden ser tomados en cuenta e introducidos en el modelo matemático.
Estos factores que predisponen a los accidentes de descompresión varían de un buceador a otro y pueden variar, también, de un día a otro para un mismo buceador. El ajuste personal a tres niveles permite disponer de parámetros más severos.
Los factores que tienden a aumentar los accidentes de descompresión son, entre otros:
• El frío - temperatura del agua inferior a 20ºC.
• Una condición física por debajo de la media.
• La fatiga.
• La deshidratación.
• Los accidentes anteriores.
• El estrés.
• La obesidad.
El ajuste personal está indicado por un símbolo en forma de buceador y por los signos + (P0 = buceador, P1 = buceador y +, P2 = buceador y ++). El ajuste personal está descrito en detalle en el capítulo “Ajuste de la altitud y ajuste personal”.
55
Page 58
Esta característica debe utilizarse para introducir intencionadamente un factor de seguridad en función de las preferencias personales, eligiendo el ajuste conveniente con la ayuda de la tabla 3.4.
Si las condiciones son ideales, permanezca en el ajuste por defecto, el modo P0.
Si las condiciones son más difíciles, seleccione el modo P1, incluso el P2. Los tiempos de inmersión sin descompresión se reducen en consecuencia (ver capítulo
7.1, tablas 7.1. y 7.2).
TABLA 3.4 AJUSTES PERSONALIZADOS
Modo per- Simbolo Condiciones Nivel sonalizado en pantalla de seguridad
P0 Ideales Curva original
A1 Algunos factores de riesgo
A2 Varios factores de riesgo
56
Curvas más y más
severas
Page 59
3.2.5 CONDICIONES DE ERROR
El ordenador dispone de alarmas destinadas a provocar la reacción del buceador en ciertas situaciones que, si fuesen ignoradas u olvidadas, podrían aumentar el riesgo de accidente de descompresión. Si usted no tuviese en cuenta estas advertencias, el aparato entraría en Modo Error para indicarle que el riesgo de accidente de descompresión ha aumentado considerablemente.
Si el aparato es utilizado con buen sentido y su funcionamiento ha sido bien asimilado, es poco probable que entre en el Modo Error.
DESCOMPRESIÓN INCOMPLETA En la mayoría de las ocasiones, pasar a modo error se debe a una descompresión
incompleta, cuando usted permanece por encima de la profundidad techo más de tres minutos. Durante estos tres minutos se muestra la abreviación Er y suena la alarma sonora. Pasados estos, el ordenador entra en Modo Error Permanente. El aparato continuará funcionando normalmente si desciende usted por debajo de la profundidad techo antes de que pasen los tres minutos.
Una vez en Modo Error el instrumento no muestra más que la abreviación Er en el centro de la ventana. No mostrará el tiempo de ascenso ni la duración de las paradas de descompresión. Sin embargo, funcionan las pantallas para permitirle ascender.
Usted deberá ascender inmediatamente a una profundidad comprendida entre 6 y 3 m. y permanecer en ella hasta que la autonomía del aire le imponga ascender a la superfi cie.
Una vez en superfi cie se debe abstener de bucear durante, al menos, 48 horas. Mientras el ordenador esté en Modo Error Permanente aparecerá el letrero ASC TIME en la ventana central y el Modo Planning no será accesible.
57
Page 60
3.3 UTILIZACIÓN APNEA/MEDICIÓN
3.3.1 ANTES DE UNA INMERSIÓN EN MODO APNEA/ MEDICIÓN
Si el aparato está ajustado en Modo Apnea/Medición puede ser utilizado para la práctica de la apnea o para la práctica de inmersiones de tipo “tek” que necesiten mezclas gaseosas particulares. Una vez formado para la práctica de la apnea o de la inmersión “tek” y si usted utiliza regularmente el aparato en Modo Apnea/Medición es preferible desactivar el Modo Aire/Nitrox a fi n de conservar el aparato en el Modo Apnea/Medición (ver capítulo 4.3).
El ajuste por defecto del intervalo de toma de datos para la memoria del perfi l en Modo Apnea/Medición es de 4 segundos. En Modo Ajuste Apnea/Medición el intervalo puede ser ajustado a 2, 10, 20, 30 o 60 segundos (ver capítulo 4.3). Es preferible utilizar intervalos para la toma de datos cortos para la apnea y más largos para la inmersión (10 a 60 s). Los intervalos cortos ocupan más sitio en la memoria. Si el valor de la toma de datos es de 10 s, el tiempo máximo de inmersión en memoria es de 200 minutos.
El tiempo de inmersión mostrado en la pantalla central puede ser reemplazado por el cronómetro. Cuando se ha elegido esta opción la ventana central de la pantalla no puede volver a la pantalla de tiempo de buceo durante la inmersión. La utilización de la función cronómetro no afecta a los otros tiempos de inmersión, que pueden ser preseleccionados o llamados por el usuario mediante el ajuste personal de la pantalla.
58
Page 61
NOTA: El número de horas de inmersión disponibles depende del valor de la toma de datos. Un aparato ajustado para registrar cada 4 segundos llenará su capacidad de memoria más aprisa que el mismo aparato ajustado a 30 seg.
El número de horas disponible depende también de la duración de cada inmersión. Pocas inmersiones largas permiten un número importante de horas de inmersión, al contrario, numerosas inmersiones, incluso cortas, ocupan más espacio.
NOTA: El tiempo de inmersión mostrado en el Diario de Buceo/Memoria del Perfi l es siempre más corto o igual al tiempo de inmersión mostrado durante el intervalo de superfi cie, y está en función del valor de la toma de datos.
Si el aparato está ajustado en Modo Apnea/Medición aparece la mención FREE (Fig. 3.27).
Fig. 3.27 Modo Apnea/ Medición.
59
Page 62
m
m
m
DIVETIME
DIVETIME
DIVETIME
°C
°C
°C
Fig. 3.28 Pantalla en superfi cie / Pantalla alternativa.
m
m
m
DIVE
DIVE
DIVE
°C
°C
°C
Fig. 3.29 Apnea. La profundidad actual es de 6,1 m, el tiempo de inmersión es de 1,03 minutos y es la primera inmersión.
60
3.3.2 AJUSTE DE LA PANTALLA EN MODO APNEA/MEDICIÓN
Presionando el botón -, el ordenador muestra (Fig
3.28):
• La profundidad máxima o
• La temperatura.
Presionando el botón +, el ordenador muestra (Fig.
3.28):
• El tiempo de inmersión o
• La hora o
• El número de la inmersión.
3.3.3 APNEA
En Modo Apnea/Medición aparece siempre la profundidad en la que nos encontramos. La profundidad máxima y la temperatura o el tiempo de inmersión, la hora y el número de inmersión son visibles en las pantallas alternativas.
Además del tiempo de inmersión mostrado en el ángulo inferior derecho, el tiempo de apnea se muestra en minutos y segundos en medio de la ventana central (Fig. 3.29). Presionando el botón S usted señala el perfi l con una marca.
Page 63
3.3.3.1 HISTÓRICO DE LA JORNADA DE APNEA
En todo momento es posible en Modo Superfi cie acceder al histórico de la jornada presionando el botón S. Después de haber visto la mención DAY HIS y el indicador de función, la pantalla muestra:
• El número total de apneas.
• La apnea más larga, en minutos y segundos, en la ventana central.
• La profundidad máxima alcanzada en la jornada. El histórico de la jornada de apnea puede ser borrado
presionando los botones M o S.
Fig. 3.30 Histórico de la jornada.
m
DIVEmDIVEmDIVE
Fig. 3.31 Pantalla del histórico de la jornada.
61
Page 64
Fig. 3.32 Pantalla Superfi cie después de una apnea. La ventana central muestra el tiempo de intervalo en superfi cie.
Fig. 3.33 Pantalla alterna después de una apnea. La ventana central muestra el tiempo de la inmersión más reciente.
62
3.3.4 MODO MEDICIÓN
Cuando el tiempo de inmersión es superior a 5 minutos, el Modo Apnea pasa automáticamente a Modo Medición. Además de la pantalla en Modo Apnea, el indicador de la velocidad de ascenso está activo.
En Modo Apnea/Medición el tiempo de inmersión en la ventana central puede también ser utilizado como un cronómetro automático. Si se manipula el botón S durante la inmersión:
• Se establece un marcador de perfi l en la Memoria de Perfi l.
• El tiempo de inmersión mostrado en la ventana central se para, vuelve a cero y empieza de nuevo.
NOTA: Si hace una inmersión en Modo Medición no es posible cambiar de Modo durante 48 horas.
Page 65
3.3.5 INTERVALO EN SUPERFICIE TRAS UNA INMERSIÓN EN APNEA/ MEDICIÓN
Todo ascenso a una profundidad inferior a 1,2 m provoca el cambio de la pantalla Inmersión por la pantalla Modo Superfi cie y da las informaciones siguientes (Fig. 3.32 y 3.34):
• La profundidad máxima en metros de la apnea más reciente.
• La profundidad actual en metros.
• El tiempo de intervalo en superfi cie en horas y minutos.
DESPUÉS DE UNA APNEA
• El tiempo de inmersión de la última apnea aparece en la ventana central, en minutos y segundos (Fig. 3.33).
m
Fig. 3.34 Pantalla superfi cie después de una utilización en modo Medición. La ventana central muestra el tiempo de intervalo en superfi cie.
Fig. 3.35 Pantalla alternativa después de una utilización en modo Medición. La ventana central muestra el Tiempo Sin Volar.
63
Page 66
DESPUÉS DE UNA INMERSIÓN EN MODO MEDICIÓN
• El Tiempo Sin Volar aparece al lado del símbolo en forma de avión (Fig.
3.35)
• La alarma de prohibición de vuelo es indicada por el símbolo en forma de avión.
0 en la parte baja de la pantalla, en función de las selecciones:
• El tiempo de la última inmersión, con la mención DIVE TIME.
• La hora actual, con la mención TIME.
• El número de la inmersión, con la mención DIVE.
• La profundidad máxima, con la mención MAX.
• La temperatura, con el símbolo Cº o Fº.
NOTA: Después de una utilización en Modo Medición, el Tiempo Sin Volar es siempre de 48 horas.
NOTA: La numeración de las inmersiones en Modo Apnea/Profundímetro es diferente a las de Aire/Nitrox. Se basa en inmersiones sucesivas en una jornada. El número de inmersiones pasa a cero a medianoche.
64
Page 67
3.4 ALARMAS VISUALES Y SONORAS
El ordenador dispone de alarmas visuales y sonoras para advertir de la proximidad de ciertos límites o para confi rmar el ajuste de las alarmas programables.
Suena un “BIP” corto cuando:
• El ordenador vuelve automáticamente al Modo Reloj.
Suenan tres “BIP” con 2 segundos de intervalo y la pantalla se ilumina durante 5 segundos cuando :
• La inmersión va a necesitar paradas de descompresión. Aparecen la fl echa
orientada hacia arriba y la mención ASC TIME parpadeando.
Una serie continua de “BIP” y la pantalla se ilumina durante 5 segundos cuando:
• Se supera la velocidad máxima de ascenso de 10m/min. Aparecen la
mención SLOW y la señal STOP (Fig. 3.15).
• Se supera la profundidad techo en la parada de seguridad obligatoria. Aparece una fl echa apuntando hacia abajo (Fig. 3.14).
• Se supera la profundidad techo. Se muestra la abreviación Er así como una fl echa apuntando hacia abajo. Usted debe descender, inmediatamente, a la profundidad techo o por debajo. Si no, el aparato pasará a Modo Error permanente al cabo de tres minutos (Fig. 3.20).
65
Page 68
El instrumento dispone de alarmas que usted puede programar. Se pueden ajustar las alarmas para una profundidad máxima, un tiempo de inmersión y una hora. Las alarmas se disparan cuando:
• Se alcanza la profundidad programada;
-- Serie continua de “BIP” durante 24 segundos o hasta que se presiona
un botón.
-- La profundidad máxima parpadea cuando la profundidad actual supera a la programada.
• Ha transcurrido el tiempo de inmersión programado;
-- Serie continua de “BIP” durante 24 segundos o hasta que se presione un botón.
-- El tiempo de inmersión parpadea durante un minuto si no se presiona un botón.
• Se llega a la hora a la que se ha ajustado la alarma;
-- Se muestra la hora.
-- Serie de “BIP” durante 24 segundos a hasta que se presione un botón.
-- La hora parpadea durante un minuto si no se presiona un botón.
ALARMAS PARA EL OXÍGENO EN MODO NITROX Suenan tres dobles “BIP” y la pantalla se ilumina durante 5 segundos
cuando:
• El indicador analógico OLF alcanza el 80%. Los segmentos que superan
66
Page 69
el límite del 80% parpadean (Fig. 3.23).
• El indicador analógico OLF alcanza el 100%. Todos los segmentos
parpadean.
El parpadeo de los segmentos se para cuando el indicador OLF no muestra más acumulación. Entonces la PO
es inferior a 0,5 bar.
2
Suenan una serie de “BIP” durante 3 minutos y la pantalla se ilumina durante 5 segundos cuando :
• Se ha superado la presión parcial de oxígeno elegida. La profundidad actual es sustituida entonces, por el valor parpadeante de la PO Usted deberá ascender, inmediata e imperativamente, a la profundidad
elegida.
2
autorizada para la presión parcial de oxígeno (Fig. 3.23).
¡PELIGRO!
CUANDO LA ALARMA DE EXPOSICIÓN AL OXÍGENO SEÑALA QUE SE HA ALCANZADO LA PROFUNDIDAD MÁXIMA AUTORIZADA, DEBERÁ USTED IMPERATIVAMENTE ASCENDER HASTA QUE LA ALARMA CESE DE PARPADEAR. No reaccionar, para reducir la exposición al oxígeno, desde que la alarma se ha disparado, puede aumentar rápidamente el riesgo de hiperoxia y acarrear consecuencias graves o incluso mortales.
67
Page 70
Fig. 4.1 El Modo Ajuste está indicado por la mención SET.
Fig. 4.2 Modo Ajuste de la hora.
68
4 MODO AJUSTE (SET)
Los ajustes de la hora, la fecha, del despertador, de la inmersión con botella o en apnea y los ajustes de altitud, personales y de unidades se efectúan en el Modo Ajuste (Fig 4.1).
Para entrar en el Modo Ajuste desde los otros Modos presione el botón M. Se mostrará abajo la mención
SET y el indicador de modo en la parte izquierda.
4.1 AJUSTE DE LA HORA, LA FECHA Y EL HUSO HORARIO (TIME)
Para ajustar la hora y la fecha: 1/ Desde el Modo Ajuste presione el botón S y
seleccione el ajuste de la hora (TIME) (Fig. 4.2). 2/ Espere 2 segundos y el Modo Ajuste de la hora se
activa automáticamente. Aparece el indicador de modo y los segundos parpadean (Fig. 4.3).
Page 71
3/ Presione el botón S para cambiar la selección de la manera siguiente:
Segundos - horas - minutos - formato 12/24 horas
- año - mes ­fecha - horas del huso horario - minutos. 4/ Cuando los segundos parpadean, si usted presiona
el botón -, los segundos pasan a 00 y si usted presiona el botón +, el valor aumenta.
5/ Cuando los otros parámetros son seleccionados parpadean. Presione + para aumentar el valor y - para disminuirlo. Si usted mantiene el botón presionado las pantallas desfi lan.
6/ Después de haber ajustado la hora y la fecha, presione el botón M para conservar los ajustes y volver al Modo Ajuste (SET).
NOTA:
• En función de la fecha, el día de la semana se calcula automáticamente.
• La fecha puede ser ajustada entre el 1 de enero de 1990 y el 31 de diciembre del
2089.
Fig. 4.3 El Modo Ajuste de la hora está activado y los segundos parpadean. Página I.
Fig. 4.4 Se seleccionan el año, el mes y el día. Página II. Huso horario (DUA) seleccionado. Página III.
69
Page 72
NOTA:
• Si una pantalla seleccionada parpadea y no se presiona ningún botón en 10 minutos, el parpadeo cesa, el Stinger emite un “BIP” y vuelve automáticamente a la pantalla reloj.
• La iluminación de la pantalla se consigue presionando el botón M durante más de 2 segundos.
Fig. 4.5 Modo Ajuste de la alarma despertador.
Fig. 4.6 Modo Ajuste de la alarma despertador activada.
70
4.2 AJUSTE DE LA ALARMA HORARIA (ALM)
El STINGER está dotado de una alarma despertador. Cuando esta se dispara, el símbolo parpadea durante un minuto y la alarma sonora se escucha durante 24 segundos. La alarma funciona cada día a la hora elegida. Para parar la alarma sonora presione cualquier botón.
Para ajustar el despertador: 1/ una vez en Modo Ajuste (SET), presione 2 veces el
botón S para entrar en la función ajuste de la alarma.
(Fig. 4.5).
2/ Espere 2 segundos a que la función Ajuste de la Alarma se active automáticamente. El indicador de Modo Reloj aparece y la posición del interruptor
On/Off parpadea (Fig. 4.6).
Page 73
3/ Presione el botón S para cambiar la selección de la manera siguiente: On/Off -horas - minutos. 4/ Cuando el interruptor On/Off está seleccionado (parpadeando), presione + ó
- para pasar de un estado a otro. Cuando la alarma está en On, aparece la alarma del despertador (símbolo ) en la parte baja de la pantalla a la derecha.
5/ Ajuste los otros valores de la manera siguiente:
• Cuando los otros parámetros seleccionados parpadean, presione + o ­para aumentar o disminuir los valores. Para hacerlos desfi lar en continuo mantenga el botón presionado.
• La pantalla 12/24 horas de la alarma es idéntica a la de la pantalla reloj y se ajusta en el Modo Ajuste (ver capítulo 4.1). Cuando se selecciona la pantalla 12 horas, controle que la hora está ajustada correctamente con la mención AM para la mañana y la PM para la tarde.
6/ Después de haber ajustado la alarma del despertador, presione el botón M para guardar los ajustes y volver al modo Ajuste (SET).
71
Page 74
Fig. 4.7 Modo Ajuste EAN/ Aire.
Fig. 4.8 Estado activado/ desactivado del modo EAN.
72
4.3 AJUSTE AIRE Y NITROX (EAN)
En este modo puede seleccionar una inmersión con botella (Aire o Nitrox) o desactivar las dos. Si selecciona ON, tiene la elección entre una inmersión con aire o una inmersión con Nitrox.
Si selecciona el Modo Nitrox deberá entrar el % de oxígeno de su botella a fi n de que el ordenador pueda calcular correctamente las tasas de oxígeno y nitrógeno.
También debe elegirse, en Modo Nitrox, el valor de la presión parcial de oxígeno. Cuando esta en el Modo Ajuste EAN siempre se mostrará la profundidad máxima equivalente en función de los parámetros elegidos.
Para ajustar Aire/EAN : 1/ Desde el Modo Ajuste presione el botón S 3 veces
para acceder al Modo Ajuste EAN (Fig. 4.7). 2/ Espere 2 segundos a que la función Ajuste EAN
se active automáticamente. El interruptor On/Off parpadea (Fig. 4.8).
Page 75
3/ Presione el botón S para cambiar la selección de la manera siguiente:
On/Off - EAN/AIRE - Si se selecciona EAN: porcentaje de oxígeno (O2%) - presión parcial de oxígeno (PO2).
Cuando se selecciona el interruptor On/Off (parpadeando), presione + o - para pasar de un estado al otro. Cuando se selecciona el Modo Aire/Ean (parpadeando) presione + ó - para cambiar de modo.
Cuando se seleccionan el porcentaje de oxígeno (O o la presión parcial de oxígeno (PO2) (parpadeando)
2
%)
presione + o –para cambiar los ajustes (Fig. 4.9). 4/ Después de haber ajustado el Modo Aire/EAN,
presione el botón M para guardar los ajustes y volver al Modo Ajuste (SET).
NOTA: Si el Modo Aire/EAN está desactivado (ajustado en OFF), el aparato no pasará automáticamente a Modo Inmersión si se le sumerge.
Fig. 4.9 Ajuste del porcentaje de oxígeno y de la presión parcial.
Fig. 4.10. Modo APNEA
73
Page 76
Fig. 4.11 Estado activado/ desactivado del Modo Apnea y el ajuste del valor de registro.
Fig. 4.12 Modo Ajuste de las alarmas de inmersión.
74
4.4 AJUSTE DEL MODO APNEA/ MEDICIÓN (FREE)
En este modo usted puede seleccionar o desactivar el Modo Apnea y ajustar el valor de toma de datos del Modo Apnea.
Para ajustar la apnea: 1/ Después del Modo Ajuste, presione cuatro veces
el botón S para acceder al Modo Ajuste Apnea (Fig.
4.10).
2/ Espere 2 segundos a que la función Ajuste Apnea se active automáticamente. El interruptor On/Off parpadea (Fig 4.11).
3/ Presione el botón S para cambiar la selección de la manera siguiente:
On/Off - Valor de la toma de datos en segundos. Cuando se selecciona el interruptor On/Off
(parpadeando), presione + o - para pasar de un estado a otro. Cuando el Modo REC se selecciona (parpadeando) presione + o - para cambiar los valores. Los valores de toma de datos son de 2, 4, 10, 20, 30 y 60 segundos (Fig. 4.11).
Page 77
4/ Después de haber ajustado en Apnea, presione el botón M para guardar los ajustes y volver al Modo Ajuste (SET).
NOTA: Si son desactivados los Modos Aire/EAN y Apnea (ajustado en OFF), el aparato no pasará automáticamente a modo inmersión si se sumerge.
4.5 AJUSTE DE LAS ALARMAS DE INMERSIÓN (DIVE AL)
El Stinger está dotado de una alarma de profundidad. Cuando se dispara, el símbolo parpadea mientras la profundidad sea superior a la programada y la alarma sonara suena durante 24 segundos. Para parar la alarma sonora presione cualquier botón.
Para ajustar la alarma de profundidad: 1/ Desde el Modo Ajuste, presione el botón S 5
veces para acceder al Modo Ajuste de las alarmas de inmersión (Fig. 4.12).
2/ Espere 2 segundos a que la función Ajuste de las Alarmas de Inmersión se active automáticamente. El interruptor On/Off parpadea (Fig. 4.13).
Fig. 4.13 Alarma de Tiempo de Inmersión. Aparece cuando el tiempo de inmersión es inferior a 5 minutos. El tiempo se muestra en la ventana central.
Fig. 4.14 Alarma del Tiempo de Inmersión. Aparece cuando el tiempo de inmersión es superior a 5 minutos. El tiempo está abajo a la derecha.
75
Page 78
Fig. 4.15 Modo Ajuste.
Fig. 4.16 Ajuste del Sector de Altitud.
76
3/ Presione el botón S para cambiar la selección de la manera siguiente:
On/Off - alarma de profundidad - alarma de tiempo de inmersión en minutos (-alarma de tiempo de inmersión en segundos).
4/ Cuando se selecciona el interruptor On/Off (parpadeando), presione + ó - para pasar de un estado a otro. Cuando el interruptor está sobre ON, el indicador de alarma de profundidad (símbolo ) se muestra abajo a la derecha de la pantalla.
5/ Cuando son seleccionadas las cifras de la profundidad (parpadeando), presione + para aumentar el valor ó ­para disminuirlo, en fracciones de 0,5 m. Para pasar los valores continuamente mantenga el botón presionado. El rango de profundidad va de 3 a 150 m. El ajuste por defecto es de 40 m. Si la profundidad se ajusta a 0, se desactiva la alarma.
6/ Cuando es seleccionado el tiempo de inmersión en minutos (parpadeando) presione + ó - para cambiar el tiempo. Si el tiempo de inmersión es inferior a 5 minutos, es ajustable en segundos. Esto es interesante, sobretodo, para las apneas (Fig. 4.13).
7/ Después de haber ajustado la alarma de profundidad, presione el botón M para salvaguardar los ajustes y volver al modo Ajuste (SET).
Page 79
4.6 AJUSTES DE ALTITUD, PERSONAL Y DE UNIDADES (ADJ)
El ajuste de altitud y el ajuste personal se muestran en la superficie y en inmersión. Si estos ajustes no corresponden a la altitud del lugar o a las condiciones de inmersión (ver capítulo 3.2.4), deben ser modifi cados, imperativamente, antes de bucear.
Utilice el ajuste de altitud para seleccionar la zona de altitud conveniente y el ajuste personal para aumentar el margen de seguridad. En este modo es igualmente posible elegir las unidades de medida (Métrico, m./Cº o Imperial, ft/Fº).
NOTA: después de una inmersión, el ajuste de altitud y los ajustes personales no son accesibles hasta transcurrido un intervalo en superfi cie de 5 minutos, o de 2 a 60 segundos después de una apnea (en función del valor de la toma de datos).
Para ajustar un sector de altitud, un ajuste personal y las unidades:
1/ Desde el Modo Ajuste (SET), presione el botón S 6 veces para acceder al Modo Ajuste de la altitud, de los ajustes personales y de las unidades (Fig. 4.15).
Fig. 4.17 Ajuste Personal.
Fig. 4.18 Ajuste de las unidades Métrico/Imperial.
77
Page 80
2/ Espere 2 segundos para que el Modo Ajuste se active automáticamente. El sector de altitud parpadea (Fig. 4.16).
3/ Presione el botón S para cambiar la selección de la manera siguiente: Sector de altitud - ajuste personal - unidades. 4/ Cuando el sector de altitud está seleccionado (parpadeando), presione + ó - para
cambiar (Fig. 4.16). 5/ Cuando el ajuste personal está seleccionado (parpadeando), presione + ó - para
cambiar (Fig. 4.17). 6/ Cuando el ajuste de unidades está seleccionado (parpadeando), presione + ó
- para cambiar (Fig. 4.18).
7/ Después de haber ajustado los parámetros que usted desee, presione el botón M para salvaguardar los ajustes y volver al modo Ajuste (SET).
AT EN CI Ó N
Vuelva a controlar, siempre, los ajustes del sector de altitud y los ajustes personales para asegurarse de que el instrumento no está ajustado a una altitud inferior a la del lugar de inmersión y que el ajuste personal ofrece el margen de seguridad deseado.
Un error de ajuste puede engendrar errores en el Modo Planning y aumentar el riesgo de accidentes de descompresión.
78
Page 81
5 MEMORIAS Y TRANSFERENCIA DE DATOS (MEM)
El menú Memorias (Fig.4.5) del Stinger comprende una memoria combinada Diario de Buceo y Perfi l de Inmersión, una Memoria Histórica (Fig. 4.13 y 4.14) y una Función Transferencia de Datos e interface PC
(Fig. 4.15)
NOTA: Después de una inmersión el Modo Memoria no es accesible durante los 5 primeros minutos.
Desde los otros modos, presione el botón M para acceder al Modo Memoria. Cuando se selecciona el Modo Memoria aparecen la mención MEM en la parte baja de la pantalla y el indicador de Modo a la izquierda (Fig. 5.1).
Si no se manipula ningún botón en 5 minutos, suena un “BIP” en el Stinger y vuelve automáticamente a la Pantalla Reloj.
Fig. 5.1 Modo Memoria.
Fig. 5.2 Modo Memoria Diario de Buceo.
79
Page 82
Fig. 5.3 Diario de buceo, página I.
Fig 5.4 Diario de buceo, página II. Informaciones principales.
80
5.1 MEMORIA DIARIO DE BUCEO Y PERFIL DE INMERSIÓN (LOG)
Este instrumento posee una memoria elaborada de una capacidad importante, que registra los parámetros en la Memoria Diario de Buceo y Perfi l de Inmersión.
Las informaciones son registradas en la Memoria Perfi l de Inmersión en función del valor de la toma de datos seleccionado. Las inmersiones inferiores a este lapso de tiempo no son registradas.
Se puede ajustar el intervalo a 10, 30 o 60 segundos utilizando el interface PC y el software disponible opcionalmente. En Modo Apnea el intervalo puede ajustarse a 2, 4, 10, 20, 30 o 60 segundos (ver capítulo 4.6).
Para acceder al Modo Memoria Diario de Buceo: 1/ Desde el Modo Memoria, presione el botón S
para seleccionar el Modo Memoria diario de buceo. Se muestra la mención LOG en la parte baja de la pantalla.
2/Espere 2 segundos a que el modo Memoria Diario de Buceo se active automáticamente. Para cada inmersión hay 4 páginas de informaciones.
3/ Presione el botón S para ir de la página I, II, III a la IV.
Page 83
El Diario de Buceo empieza siempre por los datos de la inmersión más reciente. Se muestra la palabra END entre la inmersión más antigua y la más reciente
(Fig. 5.7).
Las cuatro páginas están constituidas de la manera siguiente: Página I, pantalla principal (Fig. 5.3).
• Número de la inmersión en la serie, las inmersiones AIR/EAN están indicadas con una D y una cifra, las apneas por una F y una cifra.
• Hora de inicio, y fecha de la inmersión.
Página II (Fig.5.4).
• Profundidad máxima alcanzada.
Nota: debido a una resolución más débil, la lectura puede ser diferente de la profundidad máxima registrada en la memoria histórica, en más de 30 cm.
• Tiempo de inmersión.
• Ajuste de altitud (salvo en el Modo Apnea/Medición FREE).
• Ajuste personal (salvo en el Modo Apnea/Medición FREE).
Mención SLOW, si se ha superado la velocidad de ascenso máxima.
Mención STOP, si no se ha respetado la parada de seguridad obligatoria.
Mención ASC TIME en caso de inmersión con paradas de descompresión.
• Símbolo de advertencia al buceador si este se mostraba en el momento de la inmersión.
81
Page 84
Fig. 5.5 Menú Diario de Buceo, página III. Intervalo en superficie, profundidad media.
Fig. 5.6 Menú Diario de Buceo, página IV. Perfil de una inmersión.
82
• Flecha apuntando hacia abajo si la profundidad techo no ha sido respetada.
• Porcentaje de oxígeno (utilización en Modo Nitrox).
• El nivel máximo de toxicidad OLF durante la inmersión (utilización en Modo Nitrox).
Página III (Fig. 5.5).
• Profundidad media.
• Intervalo de superficie con la inmersión precedente.
• La temperatura a la profundidad máxima.
Página IV (Fig. 5.6).
• Desfi le automático del perfi l de la inmersión con:
• Parpadeo del símbolo de advertencia al buceador, si el sistema de marcado ha sido utilizado.
• Las menciones SLOW y STOP parpadeando si han aparecido en inmersión.
• La mención ASC TIME parpadeando en el momento en que la inmersión ha necesitado paradas de descompresión.
El Diario de Buceo empieza siempre por los datos de
Page 85
la inmersión más reciente. Presione - para buscar las informaciones de otras inmersiones.
Para remontar en la memoria y hacer desfi lar las inmersiones, mantenga el botón - presionado. Para avanzar en el Diario de Buceo presione +.
La palabra END se muestra entre la inmersión más antigua y la más reciente (Fig. 5.7).
La memoria registra, aproximadamente, las 36 últimas horas de inmersión en Modo AlR/Nitrox y casi 2 horas en Modo Apnea. Más allá, cada nueva inmersión provoca el borrado de la más antigua.
El contenido de la memoria esta preservado, incluso durante un cambio de pila, a condición de que se realice de acuerdo con las instrucciones.
MEMORIA PERFIL DE INMERSIÓN (PRO) El desfile del perfil de inmersión se inicia
automáticamente cuando se muestra la página IV
(Fig. 5.6).
El tiempo de inmersión es visible en cada pantalla, la secuencia del tiempo de toma de datos es de unos 3 segundos. La profundidad mostrada corresponde a la profundidad máxima alcanzada durante la secuencia.
Fig. 5.7 Menú Diario de Buceo, fin de la memoria. Aparece la palabra END entre la inmersión más antigua y la más reciente.
83
Page 86
Después de la última secuencia, el Stinger vuelve a la página I de la misma inmersión. Si lo desea puede hacer aparecer de nuevo el perfi l de la misma inmersión siguiendo el procedimiento descrito.
El paso del perfi l puede ser detenido en cualquier momento presionando sobre cualquier botón.
• Presione el botón S para parar el paso de datos y ver la página I de la misma inmersión.
• Presione + para parar el paso de datos y pasar a la siguiente inmersión.
• Presione - para parar el paso de datos y pasar a la inmersión precedente.
• Presione el botón M para parar el paso de datos y volver al inicio del diario de buceo.
• Presione el botón M 2 veces para salir del diario de buceo y entrar en el Modo Memoria.
Nota: Todas las inmersiones efectuadas cuando el Tiempo Sin Volar no ha vuelto a cero, son consideradas como sucesivas y se reagrupan en una misma serie. Para más informaciones, ver capítulo 3.2.3.3 “Numeración de las inmersiones”.
84
Page 87
5.2 MEMORIA HISTÓRICA (HIS)
La Memoria Histórica es un resumen de todas las inmersiones y de las apneas registradas por el Stinger. Para acceder a la Memoria Histórica:
1/ Desde el Modo Memoria, presione el botón S 2 veces para seleccionar el Modo Memoria Histórica (Fig. 5.8). Aparece la mención HIS en la parte baja de la pantalla.
2/ Espere 2 segundos a que el Modo Memoria Histórica se active automáticamente. La pantalla mostrará los parámetros siguientes:
• La profundidad máxima alcanzada.
• El tiempo total acumulado de los tiempos de inmersión, en horas.
• El número total de inmersiones.
Pueden ser registradas 999 inmersiones y 999 horas de inmersión. Cuando se superan el contador vuelve a
0.NOTA: La profundidad máxima alcanzada puede ser vuelta a cero por medio del interface PC y del software Suunto Dive Manager disponible opcionalmente.
Fig. 5.8 Memoria Histórica de Inmersión.
Fig. 5.9 Memoria Histórica de una inmersión. Número total de inmersiones, número de horas y profundidad máxima.
85
Page 88
3/ Presione el botón + ó - cuando esté en el Modo Memoria Histórica, para visualizar la Memoria Histórica de las apneas. La pantalla mostrará los parámetros siguientes:
• La profundidad máxima alcanzada.
• El tiempo de apnea más largo.
Fig. 5.10 Memoria Histórica de Apnea.
86
5.3 TRANSFERENCIA DE DATOS E INTERFACE PC (TR-PC)
El Stinger puede ser conectado a un ordenador de tipo IBM o compatible con la ayuda del interface PC y de su software SUUNTO DIVE MANAGER disponibles opcionalmente.
La interface permite transferir hacia el PC todos los datos almacenados en la memoria del instrumento. El software puede, igualmente, ser utilizado como soporte pedagógico y útil de demostración o para tener un diario de buceo informatizado muy detallado.
Es posible administrar varios carnets de inmersión. Es igualmente fácil imprimir el o los carnets de inmersión y sus perfi les.
Page 89
La transmisión de datos se efectúa por los contactos húmedos del Stinger. El PC recibe las informaciones siguientes:
• Profundidades del perfi l de la inmersión.
• Tiempo de inmersión.
• Intervalo en superfi cie.
• Número de la inmersión.
• Ajuste de la altitud y ajuste personal.
• Porcentaje de oxígeno y nivel de toxicidad OLF (en modo Nitrox).
• Parámetros de los cálculos de saturación.
• Temperatura al inicio de la inmersión, a la profundidad máxima y al fi nal de la inmersión.
• Fecha (año, mes y día) y hora de inicio de la inmersión.
• Informes complementarios (alarmas de infracciones, SLOW, STOP, CEILING, aviso de atención, los símbolos de los marcadores del perfi l, superfi cie, descompresión y error).
• Número de identifi cación del aparato.
• Identifi cación personal (30 caracteres).
También se pueden introducir manualmente informaciones y comentarios suplementarios dentro de los fi cheros registrados en el PC. La opción interface PC comprende la caja interface, el software y un manual completo de instalación y arranque.
87
Page 90
Para acceder a la transferencia de datos: 1/ Desde el Modo Memoria, presione el botón S 3 veces para seleccionar el
Modo Transferencia (Fig. 5.11). La mención TR – PC aparece en la parte baja de la pantalla.
2/ Espere 2 segundos a que el Modo Memoria Histórica se active automáticamente.
NOTA: Cuando se ha seleccionado el Modo Transferencia de Datos se activan por el interface los contactos húmedos del paso automático a Modo Inmersión el Modo Inmersión no puede entonces activarse ni si se sumerge el aparato. Es indispensable salir del Modo Transferencia de Datos para poder bucear. El Modo Transferencia de Datos bloquea igualmente al cronómetro.
Cuando se complete la transferencia de datos presione el botón M para salir de la función Transferencia de Datos y volver al Modo Memoria (MEM). Si la transferencia de datos no se ha efectuado o si ningún botón es manipulado en 5 minutos, el Stinger emite un “BIP” sonoro y vuelve automáticamente al Modo Reloj.
Con la ayuda del software tiene usted la posibilidad de ajustar ciertas opciones como :
• Cambiar la frecuencia de toma de datos de Registro del Perfi l de Inmersión, ajustado por defecto a 20 segundos, a 10, 30 o 60 segundos.
• Entrar 30 caracteres de identificación personal (por ejemplo su nombre).
• Poner a cero la Memoria Histórica.
88
Page 91
6 CUIDADOS Y MANTENIMIENTO
Este ordenador de buceo Suunto es un instrumento de precisión complejo. A pesar de que ha sido concebido para soportar los rigores de la inmersión, debe ser tratado con cuidado y atención como todo instrumento de precisión.
6.1 OCUPARSE DE SU STINGER
• No intente JAMÁS abrir la caja de su Stinger, o desmontar los botones de los mandos.
• El ordenador de buceo debe ser revisado por un especialista autorizado cada dos años o cada 200 inmersiones La revisión comprende una verifi cación general de funcionamiento, el cambio de pila así como un test de estanqueidad. Esta revisión necesita un utillaje especial y una formación específi ca y debe, por consecuencia, ser realizada únicamente por personal cualifi cado. No intente realizarla usted mismo.
• Si aparecen trazas de humedad en el interior de la caja o en el compartimiento de la pila, haga revisar inmediatamente su aparato por un especialista autorizado.
• Si hay rayadas en la pantalla, fi suras u otros daños que pueden debilitarla, hágala reemplazar por un especialista autorizado.
• Verifi que la solidez de la hebilla y de los fi jadores que mantienen la correa. Si los fi jadores presentan signos de debilidad hágalos reemplazar inmediatamente por un especialista autorizado por Suunto.
• Lave y enjuague el instrumento con agua dulce después de cada utilización.
89
Page 92
• Proteja al aparato de los choques, de los fuertes calores, de las exposiciones directas al sol y de los ataques químicos. No está concebido para resistir los choques violentos como el de la caída de una botella de inmersión o los agentes químicos como la gasolina, los disolventes de limpieza, los aerosoles, las colas, las pinturas, la acetona, el alcohol, etc. Las reacciones químicas con estos productos pueden dañar las juntas, la caja y el aspecto del instrumento.
• Guarde su ordenador en un lugar seco cuando no lo utilice.
• El instrumento muestra un símbolo en forma de pila cuando la autonomía es demasiado débil. Si esto sucede no utilice el instrumento mientras no haya sustituido la pila (ver capítulo 3.1.1 “Puesta en marcha y
verifi cación”).
• No apriete demasiado la correa del Stinger. Deje espacio sufi ciente para poder pasar un dedo entre la correa y la muñeca. Utilice el alargo de la correa para llevar el Stinger con un traje de buceo.
90
Page 93
6.2 MANTENIMIENTO
Si el Stinger no se lava regularmente, se recubre de una ligera película, a menudo invisible para el ojo desnudo, parecida a la que se forma sobre el cristal de un acuario. Esta película es debida a impurezas orgánicas presentes en el agua de mar, y también en el agua dulce. El aceite solar, la silicona en aerosol o en forma de grasa aceleran el proceso. Estos depósitos acaban reteniendo la humedad en los accesos de los contactos húmedos, lo que perturba el funcionamiento del instrumento.
El contacto húmedo puede ser limpiado con un cepillo de pelos de nylon (cepillo de dientes).
El instrumento debe ser mojado y enjuagado abundantemente con agua dulce y luego secado con una toalla limpia, seca y suave después de cada inmersión. Asegúrese de que todos los cristales de sal y granos de arena han sido eliminados. Examine el interior del Stinger por el cristal de la pantalla a fi n de detectar todo signo de agua o de humedad. No lo utilice si detecta usted trazas de agua o de
humedad.
ATENCIÓN :
• No seque el aparato con aire comprimido.
• No utilice disolventes u otros limpiadores líquidos, arriesgándose a dañar el aparato al limpiarlo.
• No pruebe ni utilice el aparato en cámaras sin sumergirlo.
91
Page 94
6.3 CONTROL DE ESTANQUEIDAD
El STINGER debe soportar un control de estanqueidad después de sustituir la pila y de otras operaciones de mantenimiento. Este control necesita un utillaje específi co y una formación particular.
Verifi que frecuentemente la estanqueidad del cristal. Si son perceptibles trazas de humedad en el interior de la caja, hay una fuga. Toda fuga debe ser reparada sin espera, sino la humedad dañara gravemente el instrumento hasta el punto de hacerlo irreparable. Suunto declina toda responsabilidad en lo que concierne a los daños causados por la humedad en el Stinger si las instrucciones dadas en este manual no son seguidas escrupulosamente.
En caso de fuga lleve inmediatamente el Stinger a un especialista autorizado por Suunto.
92
Page 95
7 DESCRIPCIONES TÉCNICAS
7.1 PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO
TIEMPOS DE INMERSIÓN SIN DESCOMPRESIÓN Para una inmersión simple los tiempos de inmersión sin paradas de descompresión
(ver tablas 7.1 y 7.2) mostrados por el ordenador son ligeramente más cortos que los de las tablas de la U.S. Navy.
TABLA 7.1 TIEMPOS DE INMERSIÓN SIN DESCOMPRESIÓN (MIN) A DIFERENTES PROFUNDIDADES (M) PARA UNA INMERSIÓN SIMPLE
Profun-
didad
[m]
Ajustes personales | Ajustes de altitud
93
Page 96
TABLA 7.2 TIEMPO DE INMERSIÓN SIN DESCOMPRESIÓN (MIN) A DIFERENTES PROFUNDIDADES (FT) PARA UNA INMERSIÓN SIMPLE
Profun-
didad
[ft]
94
Ajustes personales | Ajustes de altitud
Page 97
INMERSIÓN EN ALTITUD La presión atmosférica es más baja en altitud que al nivel del mar. En una excursión
en altitud, el buceador tiene en su organismo un excedente de nitrógeno en relación a la altitud del lugar donde se encontraba anteriormente. Este “excedente” de nitrógeno se elimina progresivamente y uno llega de nuevo a un estado de equilibrio. Es necesario que se adapte a esta nueva altitud y espere al menos tres horas antes de efectuar una inmersión.
Antes de toda inmersión en altitud el instrumento debe ser ajustado en función de la altitud del lugar, a fi n de que los cálculos sean modifi cados en consecuencia. Teniendo en cuenta la disminución de la presión ambiental, las presiones parciales máximas de nitrógeno admisibles consideradas por el modelo son más débiles.
En consecuencia, los tiempos de inmersión sin descompresión autorizados son más cortos.
INTERVALO DE SUPERFICIE Para que el ordenador pueda distinguir dos inmersiones, el intervalo de superfi cie
que las separe debe ser, como mínimo, de 5 minutos. Si es más corto, el instrumento considera la inmersión siguiente como una continuación de la primera.
95
Page 98
7.2 MODELO SUUNTO DE BURBUJA DE GRADIENTE REDUCIDO RGBM
El modelo Suunto RGBM de burbuja de gradiente reducido es un algoritmo reciente que permite considerar a la vez el nitrógeno disuelto y el que está presente en fase gaseosa en los tejidos y en la sangre de los buceadores.
Es el resultado de una colaboración entre Suunto y Bruce R. Wienke BSc, MSc. PhD. Se basa a la vez sobre experiencias de laboratorio e inmersiones reales, comprendidas incluso las de Divers Alert Network - DAN.
A diferencia de los modelos clásicos de tipo Haldane, que no toman en cuenta el nitrógeno en fase gaseosa (microburbujas) el algoritmo RGBM puede tratar un cierto número de situaciones que salen del cuadro de los modelos que sólo consideran el nitrógeno disuelto, administrando:
• Las inmersiones sucesivas repetidas durante varios días.
• Las inmersiones sucesivas con un pequeño intervalo de superfi cie.
• Las inmersiones más profundas que la precedente.
• Los ascensos rápidos que inducen un alto nivel de microburbujas.
96
Page 99
DESCOMPRESIÓN EVOLUTIVA El modelo RGBM de Suunto adapta sus previsiones a la vez sobre las consecuencias
del aumento de las microburbujas y de los perfi les de inmersión inversos en una misma serie de inmersiones. Adapta su modo de cálculo en función de los ajustes personales elegidos.
La tasa de microburbujas en superfi cie infl uye sobre los parámetros y la rapidez de la descompresión en superfi cie.
Ademas, en inmersiones sucesivas se aportan correcciones de modo que tiene en cuenta las tasas de sobresaturación en nitrógeno autorizadas en cada grupo teórico de tejidos.
En función de las circunstancias el modelo RGBM de Suunto está en condiciones de adoptar el procedimiento de descompresión aplicando una o varias de las acciones siguientes:
• Reducir el tiempo de inmersión sin descompresión.
• Añadir una parada obligatoria de seguridad.
• Aumentar la duración de las paradas de descompresión.
• Solicitar un tiempo de intervalo en superfi cie más largo (símbolo de atención).
97
Page 100
SÍMBOLO DE AVISO AL BUCEADOR A FIN DE AUMENTAR EL TIEMPO DE INTERVALO EN SUPERFICIE
Ciertos tipos de inmersiones, como las que tienen intervalos en superfi cie cortos durante inmersiones sucesivas, una segunda inmersión más profunda que la primera, ascensos múltiples, varios días consecutivos de inmersiones sucesivas, pueden favorecer les riesgos de accidentes de descompresión. Si este es el caso, y a fi n de reducir el riesgo de accidentes, el modelo RGBM de Suunto adapta el procedimiento de descompresión y solicita entonces que el tiempo de intervalo en superfi cie se alargue y muestra el símbolo de atención (ver capítulo 3.2.3.2).
7.3 EXPOSICIÓN AL OXÍGENO
Los cálculos de toxicidad al oxígeno están basados en los principios actuales y en las tablas de exposición existentes. En complemento, el ordenador utiliza varios métodos para tomar precauciones contra toda subestimación de la exposición al oxígeno, entre otras:
• Los valores de exposición mostrados son redondeados al valor directamente superior.
• El valor límite de la PO2 recomendada para la inmersión deportiva es de 1,4 bar y es la del ajuste por defecto.
• Los límites del porcentaje de toxicidad SNS hasta 1,4 bar están basados en los del NOAA de 1991, pero los limites superiores a 1,4 bar están sensiblemente reducidos.
• El control de la OTU está basado sobre el nivel de tolerancia diaria y la tasa de recuperación se ha reducido.
98
Loading...