Cristina Bachmann, Heiko Bischoff, Marion Bröer, Christina Kaboth, Insa Mingers, Sabine Pfeifer,
Benjamin Schütte
Traducción por Josep Llodrá
Este PDF ofrece un acceso mejorado para usuarios con problemas de visión. Por favor, tenga en
cuenta que debido a la complejidad y al número de imágenes en este documento, no es posible
incluir textos descriptivos a las imágenes.
La información en este documento está sujeta a cambios sin notificación previa y no representa un
compromiso por parte de Steinberg Media Technologies GmbH. El software descrito en este
documento está sujeto al Acuerdo de Licencia y no se puede copiar a otros medios excepto que esté
permitido específicamente en el Acuerdo de Licencia. Ninguna parte de esta publicación se puede
copiar, reproducir, retransmitir o grabar, bajo ningún propósito, sin previo permiso escrito de Steinberg
Media Technologies GmbH. Los titulares de una licencia registrada del producto descrito aquí pueden
imprimir una copia de este documento para su uso personal.
Todos los nombres de productos y compañías son marcas registradas ™ o ® por sus respectivos
propietarios. Para más información, visite por favor www.steinberg.net/trademarks.
10Acerca de las versiones del programa
10Convenciones de comandos de teclado
11Parte I:
Entrar en detalles
12Configuración de su sistema
12Configurar el audio
20Configurar MIDI
22Conectar un sincronizador
22Configurar el video
22Optimizar rendimiento de audio
25La ventana VST Performance
26La opción ASIO-Guard
27Conexiones VST
27Acerca de este capítulo
27La ventana Conexiones VST
28Configurar buses
32Configurar canales de grupo y FX
33Acerca de la monitorización
33Instrumentos/efectos externos
(solo Cubase)
39Operaciones de edición
42La ventana de proyecto
42La ventana
45La lista de pistas
45El Inspector
50La barra de herramientas
51La línea de estado
52La línea de información
53La línea de vista global
54La regla
55La función Ajustar
58Auto-Desplazamiento
59Trabajar con proyectos
59Crear nuevos proyectos
61Abrir proyectos
62Cerrar proyectos
62Guardar proyectos
64Las funciones Archivar y Copia de
seguridad
67El diálogo Configuración de Proyecto
70Opciones de visualización y zoom
74Manejo de audio
75Preescuchar partes de audio y eventos
76Arrastrar audio
76Editar partes y eventos
88Edición de rangos
91Operaciones con regiones
92El diálogo Historial de Ediciones
93El diálogo Preferencias
95Trabajar con pistas y carriles
95Configurar pistas
99Editar pistas
103Trabajar con carriles
106Organizar pistas en pistas de carpeta
109Dividir la lista de pistas
110 Reproducción y la barra de
transporte
110Introducción
112Operaciones
115Opciones y ajustes
118El Teclado Virtual
120 Grabación
120Introducción
120Métodos básicos de grabación
123Detalles sobre la grabación de audio
135Detalles sobre la grabación MIDI
143Opciones y Ajustes
3
Page 4
147 Cuantizar MIDI y Audio
147Introducción
147Cuantizar los inicios de eventos de audio
148Cuantización AudioWarp (solo Cubase)
148Cuantizar los inicios de eventos MIDI
149Cuantizar las duraciones de eventos MIDI
149Cuantizar los finales de eventos MIDI
149Cuantizar múltiples pistas de audio
(solo Cubase)
149Cuantización AudioWarp de múltiples
pistas de audio (solo Cubase)
150El Panel de Cuantización
156Funciones adicionales de cuantización
158 Fundidos, fundidos cruzados, y
envolventes
158Crear fundidos
161Los diálogos de Fundido
163Crear fundidos cruzados
164El diálogo Fundido Cruzado
165Fundidos automáticos y fundidos
cruzados
167Envolventes de evento
168 La pista de arreglos
168Introducción
168Configurar la pista de arreglos
170Trabajar con eventos de arreglos
173Aplanar la cadena de arreglos
176Modo directo (Live)
177Estructurar música con video
179 Las funciones de transposición
179Introducción
179Transponer su música
184Otras funciones
188 Usar marcadores
188Introducción
189La ventana Marcador
193La pista de marcadores
195Exportar e importar marcadores
197 MixConsole
197Visión general
200Configurar MixConsole
204Navegación por teclado en MixConsole
206Trabajar con la sección de faders
212Trabajar con los Racks de canal
223Enlazar canales (solo Cubase)
226Medidores (solo Cubase)
228Usar Configuraciones de Canal
232Guardar y cargar configuraciones de
canales seleccionados
232Restablecer canales de MixConsole
233Añadir imágenes
234Añadir notas
235 La Control Room (solo Cubase)
236Configurar los canales de la Control Room
239Abrir la Control Room
240El Mezclador de la Control Room
246El panel de Configuración
249Canales Cue y Envíos Cue
251La Vista de la Control Room
252Monitorización Directa y Latencia
253 Efectos de audio
253Visión general
255Efectos de inserción
262Efectos de envío
267Usar la entrada de side-chain
269Usar efectos externos (solo Cubase)
269Edición de efectos
270Presets de efecto
275Instalar y administrar plug-ins de efecto
279 Instrumentos VST y pistas de
instrumento
279Introducción
279Canales de instrumento VST vs. pistas de
instrumento
279Canales de instrumento VST
282Pistas de instrumento
285¿Qué necesito? ¿Un Canal de
instrumento o una Pista de instrumento?
285Congelar Instrumento
287Instrumentos VST y la carga del
procesador
287Usar presets para la configuración VSTi
291Acerca de la latencia
292Instrumentos externos (solo Cubase)
293 Sonido Surround (solo Cubase)
293Introducción
294Preparativos
296Usar el SurroundPanner V5
305Usar el plug-in MixConvert V6
(solo Cubase)
305Exportar una mezcla surround
306 Automatización
306Introducción
306Trabajar con curvas de automatización
307Activar y desactivar la escritura de datos
de automatización
308Escribir datos de automatización
310Editar eventos de automatización
312Operaciones de pistas de automatización
316El Panel de Automatización (solo Cubase)
325Preferencias de Automatización
326Consejos y opciones adicionales
327Automatización de Controlador MIDI
4
Page 5
330 Funciones y procesado de audio
330Introducción
330Procesado de audio
343Aplicar plug-ins (solo Cubase)
344El diálogo Historial de Procesos
346Congelar Modificaciones
347Detectar Silencio
349El Analizador de Espectro
351Estadísticas
352Acerca de los algoritmos de corrección
de tiempo y tono
356 El Editor de Muestras
356La ventana
363Funciones generales
373Warp de audio
380Trabajar con hitpoints y trozos
386VariAudio (solo Cubase)
402Generar voces de armonía para audio
monofónico
402Aplanar el procesado en tiempo real
405 El Editor de Partes de Audio
405Introducción
405Vista general de la ventana
406Abrir el Editor de Partes de Audio
407Operaciones
409Opciones y ajustes
410 La Pool
410Introducción
411La ventana
414Operaciones
428 MediaBay
428Introducción
430Trabajar con MediaBay
431La sección Definir Ubicaciones
434La sección Ubicaciones
435La sección Resultados
439Preescuchar archivos
443La sección Filtros
447El Inspector de Atributos
453Las ventanas Buscador de Loops,
Buscador de Sonidos, y Mini Buscador
453Preferencias
455Comandos de teclado
455Trabajar con ventanas relacionadas con
MediaBay
457Trabajar con bases de datos de
Volúmenes
460 Trabajar con presets de pista
460Introducción
460Tipos de presets de pista
462Aplicar presets de pista
465Crear un preset de pista
466Crear pistas a partir de presets de pista o
de presets VST
468 Controles Rápidos de Pista
468Introducción
468Asignar parámetros a controles rápidos
470Conectar controles rápidos con
controladores remotos
472Controles rápidos y parámetros
automatizables
473 Controlar Cubase remotamente
473Introducción
473Configuración
475Operaciones
477El dispositivo Genérico Remoto
480Controles Rápidos de Pista
480El Remote Control Editor
487Apple Remote (solo Macintosh)
488 Efectos y parámetros MIDI en
tiempo real
488Introducción
488El Inspector – manejo general
489Las secciones del Inspector
495Efectos MIDI
499Gestionar plug-ins
500 Usar dispositivos MIDI
500Introducción
500Dispositivos MIDI – ajustes generales y
manejo de parches
509Acerca de los Paneles de dispositivo
(solo Cubase)
513 Procesado MIDI
513Introducción
515Hacer que sus ajustes sean permanentes
516Disolver Parte
518Volcar datos MIDI en archivo
518Repetir Bucle
519Otras funciones MIDI
523 Los editores MIDI
523Introducción
524Abrir un editor MIDI
525Vista general del Editor de Teclas
530Operaciones con el Editor de Teclas
557El Editor In-Place
558Vista general del Editor de Percusión
561Operaciones con el Editor de Percusión
563Trabajar con drum maps
567Usar listas de nombres de percusión
568El Editor de Lista – Vista general
569Operaciones del Editor de Lista
573Trabajar con mensajes SysEx
575Grabar cambios de parámetros SysEx
576Editar mensajes SysEx
577El Editor de Partituras básico –
Vista general
579Operaciones del Editor de Partituras
5
Page 6
590 Trabajar con la Funciones de
Acordes
590Introducción
590La Pista de Acordes
594La sección Pista de Acordes del
Inspector
597El Editor de Acordes
598El Chord Assistant (solo Cubase)
600Crear una progresión de acordes desde
cero (Acordes a MIDI)
601Extraer Acordes de MIDI (Definir Acordes)
601Controlar la reproducción de audio o MIDI
con la Pista de Acordes (seguir acordes)
603Asignar Eventos de Acorde a efectos
MIDI o instrumentos VST
604 Expression maps (solo Cubase)
604Introducción
606Usar expression maps en Cubase
610Crear y editar expression maps
615 Note Expression
615Introducción
617Configurar la pestaña Note Expression
del Inspector
619Mapear controladores
620Grabación
622Editar datos Note Expression
628Note Expression y MIDI
631HALion Sonic SE
632 Editor Lógico, Transformador, y
Transformador de Entrada
632Introducción
633Abrir el Editor Lógico
633La ventana
634Configurar condiciones de filtro
642Seleccionar una función
643Especificar acciones
646Aplicar las acciones definidas
647Trabajar con presets
647El Transformador de Entrada
650 El Editor Lógico del Proyecto
(solo Cubase)
650Introducción
651Abrir el Editor Lógico del Proyecto
651La ventana
652Configurar condiciones de filtro
659Especificar acciones
662Seleccionar una función
662Aplicar Macros
662Aplicar las acciones definidas
663Trabajar con presets
664 Editar el tempo y el tipo de compás
664Introducción
665Visualización del tempo y tipo de compás
667Editar el tempo y el tipo de compás
671Procesar Tempo (solo Cubase)
672El diálogo Procesar Compases
(solo Cubase)
673La Calculadora de Tempo
674Calcular tiempo de MIDI (solo Cubase)
675La herramienta Time Warp (solo Cubase)
681Detección de tempo (solo Cubase)
684Ajustar el audio al tempo del proyecto
686 El Buscador del Proyecto
(solo Cubase)
686La ventana
688Editar pistas
696 Exportar Mezcla de Audio
696Introducción
697Volcar una mezcla a archivos de audio
698El diálogo Exportar Mezcla de Audio
703Los formatos de audio disponibles
710 Sincronización
710Introducción
711Código de Tiempo (referencias
posicionales)
713Fuentes de reloj (referencias de
velocidad)
714El diálogo Configuración de
Sincronización del Proyecto
719Funcionamiento sincronizado
719Escenario de ejemplo (solo Cubase)
721Trabajar con VST System Link
725Activar VST System Link
732 Video
732Introducción
732Antes de empezar
734Preparar un proyecto de video en Cubase
736Archivos de video en la ventana de
proyecto
737Reproducir video
740Editar video
741Extraer audio de un archivo de video
741Reemplazar el audio en un archivo de
video
742 ReWire
742Introducción
742Ejecución y cierre
743Activar los canales ReWire
744Usar los controles de transporte y de
tempo
744Manejar los canales ReWire en Cubase
745Enrutar MIDI vía ReWire2
745Consideraciones y limitaciones
6
Page 7
746 Gestión de archivos
746Importar audio
752Exportar e importar archivos OMF
(solo Cubase)
755 Exportar e importar archivos MIDI
estándar
759Exportar e importar loops MIDI
759Exportar e importar archivos de pista
(solo Cubase)
761 Personalizar
761Introducción
762Espacios de trabajo
764Usar las opciones de configuración
766Personalizar controles de pista
769Apariencia
770Aplicar colores en la ventana de proyecto
773¿Dónde se guardan los ajustes?
775 Comandos de teclado
775Introducción
776Configurar comandos de teclado
781Configurar teclas modificadoras de
herramientas
782Los comandos de teclado por defecto
795 Los conceptos básicos
795Acerca de este capítulo
795Preparación
795Abrir el Editor de Partituras
796El cursor de proyecto
796Grabar y reproducir
796Modo Página
798Cambiar el factor de zoom
799El pentagrama activo
799Establecer ajustes de configuración de
página
799Diseñar su espacio de trabajo
802Acerca de los menús contextuales del
Editor de Partituras
803Acerca de los diálogos del Editor de
Partituras
803Establecer clave, tonalidad, y tipo de
compás
809Transponer instrumentos
810Imprimir desde el Editor de Partituras
810Exportar páginas como archivos de
imagen
811Orden de trabajo
812Forzar actualización
789 Parte II:
Disposición e impresión de
partituras (solo Cubase)
790 Cómo funciona el Editor de
Partituras
790Acerca de este capítulo
790¡Bienvenido!
790Cómo funciona el Editor de Partituras
791Notas de MIDI contra notas de la partitura
791Cuantización visual
794Introducir notas a mano por oposición a
grabar notas
813 Transcribir grabaciones MIDI
813Acerca de este capítulo
813Acerca de la transcripción
813Preparar las partes
813Preparar partes para imprimir la partitura
814Ajustes de Pentagrama
815Situaciones que requieren técnicas
adicionales
816Insertar cambios de Cuantización visual
817La función Explotar
818Usar “Notas en partitura a MIDI”
819 Introducir y editar notas
819Acerca de este capítulo
819Ajustes de Partitura
821Valores y posiciones de nota
823Añadir y editar notas
826Seleccionar notas
827Mover notas
830Duplicar notas
830Cortar, copiar y pegar
831Editar la altura tonal de notas individuales
832Cambiar la duración de las notas
833Dividir una nota en dos
834Trabajar con la herramienta Cuantización
Visual
834Pentagramas divididos (de piano)
835Estrategias: pentagramas múltiples
836Insertar y editar claves, tonalidades, o
tipos de compás
838Eliminar notas
7
Page 8
839 Ajustes de pentagrama
839Acerca de este capítulo
839Ajustes de Pentagrama
839Hacer ajustes
840Trabajar con presets de pentagrama
841Nombres de pentagrama
841Tonalidad y clave
841Cuantización visual y Opciones de
848Acerca de este capítulo
848Introducción: Voces polifónicas
850Configurar voces
852Estrategias: ¿Cuántas voces necesito?
852Introducir notas en las voces
853Comprobar a qué voz pertenece una nota
853Mover notas entre voces
855Manejar silencios
855Voces y Cuantización Visual
856Crear voces cruzadas
858Voces polifónicas automáticas –
Mezclar todos los Pentagramas
859Convertir voces en pistas –
Extraer Voces
860 Formateo adicional de notas y
silencios
860Acerca de este capítulo
860Introducción: Plicas de notas
860Establecer la dirección de las plicas
862Longitud de plica
863Alteraciones y cambio enarmónico
864Cambiar la forma de la cabeza de la nota
865Otros detalles de las notas
866Colorear notas
867Copiar ajustes entre notas
867Manejar el barrado
874Acerca de las notas ligadas
875Mover notas gráficamente
876Notas de guía
877Notas de adorno
879Grupos de valoración especial
882 Trabajar con símbolos
882Acerca de este capítulo
882Introducción: las diferentes capas
884El Inspector de Símbolos
887¡Importante! – Símbolos, pentagramas y
voces
887Añadir símbolos a una partitura
897Seleccionar símbolos
898Mover y duplicar símbolos
903Cambiar duración, tamaño, y forma
904Eliminado Símbolos
904Copiar y pegar
905Alineación
905Detalles de los símbolos
915 Trabajar con acordes
915Acerca de este capítulo
915Insertar símbolos de acorde
918Ajustes globales de acordes
919 Trabajar con texto
919Acerca de este capítulo
919Añadir y editar símbolos de texto
923Diferentes tipos de texto
929Funciones de Texto
934 Trabajar con disposiciones
934Acerca de este capítulo
934Introducción: Disposiciones
935Crear una disposición
935Abrir una disposición
935Operaciones de disposición
936Utilizar disposiciones – un ejemplo
937Pista de Marcadores a la Forma
938 Trabajar con MusicXML
938Introducción
939Importar y exportar archivos MusicXML
942 Diseñar su partitura: técnicas
adicionales
942Acerca de este capítulo
942Ajustes de disposición
944Tamaño de pentagrama
945Ocultar/mostrar objetos
946Colorear notas
947Silencios múltiples
948Editar las líneas de compás existentes
949Crear anacrusas
950Ajustar el número de compases por línea
951Mover líneas de compás
952Arrastrar pentagramas
955Añadir corchetes y llaves
955Mostrar los Símbolos de Acorde de la
Pista de Acordes
956Disposición automática
958Inicializar Disposición
959Cortar líneas de compás
8
Page 9
960 Escribir partituras de percusión
960Acerca de este capítulo
960Introducción: Drum maps en el Editor de
Partituras
961Configurar el drum map
963Configurar un pentagrama para partituras
de percusión
963Introducir y editar notas
964Utilizar “Pent. Percusión 1 línea”
965 Crear tablatura
965Acerca de este capítulo
965Crear tablatura automáticamente
967Crear una tablatura manualmente
968Apariencia de los números en la tablatura
968Edición
968Forma de la cabeza de nota
969 La partitura y la reproducción MIDI
969Acerca de este capítulo
969Partituras y el modo Arreglos
969Trabajar con dinámicas mapeadas
973 Consejos y trucos
973Visión general
973Técnicas de edición muy útiles
975Preguntas frecuentes
978Si su ordenador le parece demasiado lento
979 Índice alfabético
9
Page 10
Acerca de las versiones del programa
La documentación cubre los dos sistemas operativos o “plataformas” diferentes;
Windows y Mac OS X. Algunas funcionalidades y ajustes son específicos de una
plataforma.
Ello se indica claramente en los casos en que sea aplicable. Si no se indica lo
contrario, todas las descripciones y procedimientos en la documentación adjunta son
válidas tanto para Windows como para Mac OS X.
Las capturas de pantalla han sido tomadas de la versión Windows de Cubase.
Convenciones de comandos de teclado
Muchos de los comandos de teclado por defecto de Cubase usan teclas
modificadoras, algunas de las cuales son diferentes dependiendo del sistema operativo.
Por ejemplo, el comando de teclado por defecto para Deshacer es [Ctrl]-[Z] en
sistemas Windows y [Comando]-[Z] en sistemas Mac OS X.
Cuando se describen en este manual los comandos de teclado con teclas
modificadoras, se muestran con la tecla modificadora de Windows primero, de la
siguiente manera:
[Tecla modificadora de Win]/[Tecla modificadora de Mac]-[tecla]
Introducción
Por ejemplo, [Ctrl]/[Comando]-[Z] significa “presione [Ctrl] en sistemas Windows o
[Comando] en sistemas Mac OS X, luego presione [Z]”.
Análogamente, [Alt]/[Opción]-[X] significa “presione [Alt] en sistemas Windows u
[Opción] en sistemas Mac OS X, luego presione [X]”.
Ö Este manual a menudo hace referencia a hacer clic derecho, por ejemplo, para abrir
menús contextuales. Si está usando un Mac con un ratón de un solo botón, mantenga
pulsado [Ctrl] y haga clic.
10
Page 11
Parte I:
Entrar en detalles
Page 12
Configurar el audio
!
¡Asegúrese de que todos los equipos están apagados antes de realizar cualquier
conexión!
Conexión de audio
La manera exacta de cómo configurar su sistema depende de muchos factores
diferentes, p.
quiera usar, o del hardware del ordenador que tenga disponible. Por lo tanto, las
siguientes secciones solo pueden servir como ejemplos.
La configuración exacta de su equipo; p. ej., si usa conexiones analógicas o digitales,
también depende de su configuración particular.
Entrada y salida estéreo – la conexión más sencilla
Si usted solo usa una entrada y una salida estéreo desde Cubase, puede conectar su
hardware de audio; p.
directamente a la fuente de sonido y las salidas puede conectarlas directamente a
una etapa de potencia y altavoces.
Configuración de su sistema
e. del tipo de proyecto que desee crear, del equipamiento externo que
ej., las entradas de su tarjeta de audio o interfaz de audio,
Configuración de audio
estéreo simple
Éste es probablemente la más simple de todas las configuraciones – cuando haya
asignado los buses internos de entrada y salida podrá conectar su fuente de sonido
(p.
ej., un micrófono) a su interfaz de audio y ya podrá empezar a grabar.
12
Page 13
Configuración de audio
multicanal
usando un
mezclador
externo
Configurar el audio
Entrada y salida multicanal
Lo más probable, de todas maneras, es que tenga otros equipos de sonido que
desee integrar con Cubase, usando varios canales de entrada y salida. Dependiendo
del equipo que tenga a su disposición, hay dos procedimientos a seguir: usar una
mesa de mezclas externa, o usar MixConsole de Cubase.
• Mezclado externo significa que necesitará un hardware de mezclas con un grupo o
sistema de bus con el que alimentar las entradas de su tarjeta de audio.
En el siguiente ejemplo se utilizan cuatro buses para alimentar las señales de las
entradas del hardware de audio. Las cuatro salidas están conectadas a su vez al
mezclador para monitorizar y reproducir. Las otras entradas del mezclador pueden
ser usadas para conectar fuentes de sonido tales como micrófonos, instrumentos,
etc.
Realizar
mezclas en
Cubase
Ö Cuando conecte una fuente de entrada (como es un mezclador) al hardware de audio,
debe utilizar buses de salida, envíos o similar que estén separados de la salida master
del mezclador, para evitar grabar lo que se está reproduciendo. También puede tener
un hardware de mezclas que se pueda conectar a través de un puerto FireWire.
• Cuando utilice MixConsole de Cubase, podrá usar las entradas de su tarjeta de
sonido para conectar micrófonos y/o dispositivos externos. Use las salidas de la
tarjeta para conectar su sistema de monitorización.
Solo Cubase: Puede crear configuraciones muy complejas usando instrumentos
externos y efectos externos, e integrar Cubase fluidamente con todo su
equipamiento externo usando la funcionalidad Sala de Control (vea los capítulos
“Conexiones VST” en la página 27 y “La Control Room (solo Cubase)” en la
página 235).
13
Configuración de su sistema
Page 14
Configura-
!
ción de
reproducción
de sonido
surround
Configurar el audio
Conexiones para sonido surround (solo Cubase)
Si desea realizar mezclas para sonido surround, puede conectar las salidas de audio
a una etapa de potencia multicanal, desde la que dará señal a un conjunto de canales
surround.
Cubase soporta un número de formatos de surround.
Grabar desde un reproductor de CD
La mayoría de los ordenadores cuentan con una unidad de CD-ROM que también
puede utilizarse como un reproductor de CD normal. En algunos casos, el reproductor
de CD está internamente conectado al hardware de audio de modo que se puede
grabar la salida del reproductor de CD directamente en Cubase (consulte la
documentación del hardware de audio si no está seguro).
• Todos los ajustes de enrutado y volumen para grabar desde un CD (si están
disponibles) deben realizarse desde la aplicación de configuración de la tarjeta de
audio (vea bajo).
• También puede importar pistas de audio directamente de un CD en Cubase (vea
el capítulo
“Gestión de archivos” en la página 746).
Conexiones de word clock
Si está usando una conexión de audio digital, puede que también necesite una
conexión de word clock entre el hardware de audio y los dispositivos externos. Por
favor, consulte la documentación de su tarjeta de audio para más información.
Es muy importante que la sincronización de word clock se configure correctamente, o
sus grabaciones podrían sufrir crujidos y clics.
14
Configuración de su sistema
Page 15
Acerca de los niveles de grabación y las entradas
!
!
Al conectar su equipo, debería asegurarse de que la impedancia y los niveles de las
fuentes de sonido son los adecuados para las entradas de la tarjeta. Normalmente, se
usan diferentes tipos de entrada para micrófonos, nivel de línea de equipos de consumo
(-10
dBV) o nivel de línea de equipos profesionales (+4 dBV), aunque también es
probable que pueda ajustar las características de las entradas de la interfaz de audio
con los controles físicos del propio dispositivo o desde su panel de control. Para más
detalles, consulte la documentación del hardware de audio.
El uso correcto de los diferentes tipos de entrada es importante para evitar
grabaciones ruidosas o distorsionadas.
Cubase no proporciona ningún ajuste de los niveles de entrada, ya que estos ajustes
se hacen de forma diferente en cada tarjeta. El ajuste de los niveles de entrada se
realiza tanto en una aplicación especial incluida con el hardware o desde su panel de
control (vea más abajo).
Hacer ajustes en la configuración de la tarjeta de audio
La mayoría de modelos de hardware de audio vienen con una o más pequeñas
aplicaciones que le permiten configurar las entradas de hardware a su gusto. Esto
incluye:
- Seleccionar las entradas y salidas que están activas.
- Configurar la sincronización de word clock (si procede).
- Activar/Desactivar la monitorización a través del hardware (vea “Acerca de la
monitorización” en la página 19).
- Ajustar los niveles de cada entrada. ¡Esto es muy importante!
- Ajustar los niveles de las salidas, para que coincidan con los del equipo que usa
para monitorizar.
- Seleccionar los formatos de entrada y salida digitales.
- Hacer ajustes para los buffers de audio.
En muchos casos, todos los ajustes disponibles para el hardware de audio aparecen
en un panel de control que se abre desde Cubase como se describe más abajo (o por
separado, cuando Cubase no se está ejecutando). En algunos casos pueden haber
varias aplicaciones y paneles distintos – consulte la documentación del hardware de
audio para más detalles.
Configurar el audio
Soporte Plug and Play para dispositivos ASIO
El hardware UR824 de Steinberg soporta Plug and Play en Cubase. Estos
dispositivos pueden ser conectados y puestos en funcionamiento mientras la
aplicación se está ejecutando. Cubase usará automáticamente el controlador de la
serie UR824 y mapeará de nuevo las conexiones VST convenientemente.
Steinberg no puede garantizar que esto funcionará con otro hardware. Si no está
seguro sobre si su dispositivo soporta plug and play, por favor consulte la
documentación del mismo.
Si un dispositivo que no soporta Plug and Play es conectado/desconectado mientras
el ordenador está encendido, éste podría resultar dañado.
15
Configuración de su sistema
Page 16
Seleccionar un controlador y realizar ajustes de audio en Cubase
!
Lo primero que debe hacer es seleccionar el controlador correcto en Cubase para
garantizar la comunicación con el hardware de audio:
1. Arranque Cubase y seleccione Configuración de Dispositivos en el menú
Dispositivos.
2. En la lista de Dispositivos de la izquierda, haga clic en “Sistema de Audio VST”.
Se muestra la página Sistema de Audio VST.
Configurar el audio
3. En el menú Controlador ASIO, seleccione su controlador de tarjeta de audio.
Puede que haya varias opciones que hagan referencia al mismo hardware. Cuando
haya seleccionado un controlador, este se añadirá a la lista de dispositivos.
Con Windows, recomendamos que acceda a su hardware con un controlador ASIO
escrito específicamente para el hardware. Si no hay instalado ningún controlador
ASIO le recomendamos que compruebe si el fabricante del hardware de audio tiene
algún controlador ASIO que pueda descargar de internet. Puede usar el controlador
ASIO de baja latencia genérico si está disponible.
4. Seleccione el controlador en la lista de dispositivos para abrir los ajustes del
Controlador para su tarjeta de audio.
5. Localice el panel de control para su tarjeta de audio y realice los ajustes siguiendo
las recomendaciones del fabricante de la tarjeta.
• En Windows, se realiza la apertura del panel de control al hacer clic sobre el botón
Panel de Control.
El panel de control que se abre al hacer clic en este botón lo suministra el fabricante
de la tarjeta de audio – no Cubase (a menos que utilice DirectX, vea más adelante).
De ahí que sea diferente para cada marca y modelo de tarjeta de audio.
Los paneles de control para los controladores ASIO DirectX y ASIO Genérico de
Baja Latencia (solo Windows) son excepciones, son proporcionados por Steinberg
y se describen en la ayuda de diálogo, que se abre al hacer clic sobre el botón
Ayuda del diálogo. Vea también las notas acerca de DirectX abajo.
16
Configuración de su sistema
Page 17
Configurar el audio
!
• En Mac OS X, el panel de control de su tarjeta de audio se abre haciendo clic
sobre el botón “Abrir Aplicación de Configuración” de la página de ajustes de su
tarjeta de audio, en el diálogo Configuración de Dispositivos.
Tome nota de que este botón solo está disponible para algunos productos
hardware. Si “Abrir Aplicación de Configuración” no está disponible en sus
ajustes, vea la documentación que vino con su tarjeta de audio para averiguar
dónde hacer los ajustes de hardware.
6. Si tiene previsto usar varias aplicaciones de audio simultáneamente, puede que
desee activar la opción “Liberar controlador en segundo plano” en la página
Sistema de Audio VST. Ello le permitirá que otras aplicaciones tengan acceso al
hardware de audio incluso cuando Cubase se halle en funcionamiento.
La aplicación que esté activa (es decir, la “ventana superior” en el escritorio) tiene
acceso al hardware de audio. Asegúrese de que cualquier otra aplicación que
acceda al hardware de audio también se halla configurada de modo que libere en
controlador ASIO (o Mac OS X) para que Cubase pueda usarlo cuando sea de
nuevo la aplicación activa.
7. Si su tarjeta de audio recibe señales de reloj de una fuente de muestras de reloj
externa, es posible activar la opción “Señal de Reloj Externa” en la página del
controlador.
Esto se describe con detalle en la sección “Si su configuración hardware está
basada en una fuente de reloj externa” en la página 17.
8. Si su tarjeta de audio y su controlador soportan Monitorización Directa ASIO,
quizás desee activar la casilla de verificación Monitorización Directa en la página
correspondiente al controlador.
Lea más acerca de la monitorización en este capítulo y en el capítulo “Grabación”
en la página 120.
9. Haga clic sobre Aplicar y posteriormente sobre Aceptar para cerrar el diálogo.
Si su configuración hardware está basada en una fuente de reloj externa
Es esencial que, para una reproducción y grabación de audio adecuada, ajuste la
frecuencia de muestreo del proyecto a la frecuencia de muestreo de las señales de
reloj entrantes. Si carga un proyecto con una frecuencia de muestreo diferente a la de
su fuente de reloj, el programa intentará cambiar los ajustes de la fuente de reloj, y es
posible que usted no lo quiera.
Activando la opción “Señal de Reloj Externa”, usted le “informa” a Cubase que recibe
señales de reloj externas y que, por lo tanto, cambie su velocidad a la de la fuente. El
programa no intentará cambiar más la frecuencia de muestreo de la tarjeta de audio.
Se acepta el desajuste de frecuencias de muestro y, por lo tanto, la reproducción será
más rápida y más lenta. Para más información sobre el ajuste Frec. Muestreo, vea
“El
diálogo Configuración de Proyecto” en la página 67.
Ö Cuando no coinciden las frecuencias de muestreo, el campo Formato de Grabación
en la línea de estado se resalta en un color diferente.
Si está usando una tarjeta de audio con un controlador DirectX (solo Windows)
Un controlador DirectX es la siguiente mejor opción después de un controlador ASIO
específico y el controlador ASIO de baja latencia genérico.
Cubase incorpora un controlador llamado ASIO DirectX Full Duplex, disponible para
ser seleccionado en el menú emergente Controlador ASIO (página de Sistema de
Audio VST).
17
Configuración de su sistema
Page 18
Configurar el audio
Ö Para sacar provecho de DirectX Full Duplex, la tarjeta de audio debe soportar WDM
(Windows Driver Model).
Si el controlador ASIO DirectX Full Duplex está seleccionado en el diálogo
Configuración de Dispositivos, puede abrir el Panel de Control ASIO y configurar los
siguientes ajustes (haga clic sobre el botón de Ayuda si desea conocer más detalles):
• Puertos de Entrada y Salida Direct Sound
En la lista de la izquierda en la ventana, se listan todos los puertos de entrada y
salida Direct Sound. En muchos casos, solo habrá un puerto en cada lista. Para
activar o desactivar un puerto de la lista, haga clic en la casilla de la columna de la
izquierda. Si la casilla de verificación está activada, el puerto también estará
activado.
• Puede editar los ajustes del tamaño de la memoria búfer (“Buffer”) y desplazamiento
(“offset”) en esta lista si es necesario, haciendo doble clic en el valor y tecleando
uno nuevo.
En la mayoría de los casos, los ajustes por defecto funcionarán bien. El buffer de
audio se utiliza cuando se transfieren datos de audio entre Cubase y la tarjeta de
audio. Aunque tener un buffer grande garantiza que la reproducción se producirá
sin fallos, la “latencia” (el tiempo que transcurre desde que Cubase envía los datos
y éstos alcanzan la salida), será mayor.
• Desplazamiento
Si puede oír un desplazamiento constante durante la reproducción de grabaciones
de Audio y MIDI, puede ajustar el tiempo de latencia de entrada o salida usando este
valor.
Configurar los puertos de entrada y salida
Cuando haya seleccionado el controlador y realizado los ajustes necesarios según se
ha descrito más arriba, deberá especificar qué entradas y salidas se usarán y darles
un nombre:
1. En el diálogo Configuración de Dispositivos, seleccione el controlador en la lista
de dispositivos de la izquierda para mostrar los Ajustes de Controlador de su
tarjeta de audio.
Se listan todos los puertos de entrada y salida del hardware de audio.
18
Configuración de su sistema
Page 19
Configurar el audio
!
2. Para ocultar un puerto, haga clic en la columna “Visible” correspondiente a dicho
puerto (desmarcando la casilla de verificación).
Los puertos que no son visibles no se pueden seleccionar en la ventana
Conexiones VST, en la que configura sus buses de entrada y salida – vea el
capítulo
“Conexiones VST” en la página 27.
Si intenta ocultar un puerto que ya se halla en uso por algún bus, se le preguntará si
realmente desea realizar la acción – ¡tenga en cuenta que el puerto se desactiva al
ocultarlo!
3. Para cambiar el nombre de un puerto, haga clic sobre su nombre en la columna
“Mostrar como” e introduzca un nuevo nombre.
• ¡Es una buena idea dar a sus puertos nombres que tengan que ver con la
configuración de cada canal (en vez de con el modelo específico de cada tarjeta)!
Por ejemplo, si está usando una configuración surround 5.1 (solo Cubase), podría
nombrar los seis puertos como Izquierda, Derecha, Centro, LFE, Surround Izquierda,
y Surround Derecha. Ello facilita la transferencia de proyectos entre diferentes
ordenadores, p.
ej. entre diferentes estudios – si los mismos nombres de puerto se
usan en ambos ordenadores, Cubase maneja las conexiones de los buses
automáticamente al abrir el proyecto en otro ordenador.
4. Haga clic en Aceptar para cerrar el diálogo Configuración de Dispositivos y aplicar
los cambios realizados.
Acerca de la monitorización
En Cubase, monitorizar significa escuchar la señal que se desea grabar mientras se
prepara la grabación o mientras se graba. Hay cuatro maneras de monitorizar:
Monitorización externa
La monitorización externa (escuchar la señal de entrada antes de que vaya a Cubase)
requiere un mezclador externo para mezclar la señal de audio a reproducir con la señal
de entrada. El mezclador puede ser uno convencional o una aplicación diseñada
específicamente para su tarjeta de audio, si ésta dispone de un modo en el que se
audio de entrada puede ser enviado a la salida (comúnmente llamado “Thru”, “Direct
Thru” o similar).
Vía Cubase
En este caso, la señal de audio pasa desde la entrada hasta Cubase, posiblemente a
través de los efectos y ecualización de Cubase y después vuelve a la salida. La
monitorización se controla mediante la configuración de Cubase.
Esto le permite controlar el nivel de monitorización de Cubase y añadir efectos a
solamente la señal monitorizada.
Monitorización Directa ASIO
Si su tarjeta de audio es compatible con ASIO 2.0, es probable que soporte
Monitorización Directa ASIO (esta característica también puede estar disponible para
hardware de audio con controladores para Mac OS X). En este modo, la monitorización
se realiza desde la tarjeta de audio, enviando la señal de entrada directamente a la
salida. Aun así, la monitorización se controla desde Cubase. La monitorización directa
puede ser activada o desactivada automáticamente desde Cubase.
La monitorización se describe con detalle en el capítulo “Grabación” en la página
120. Sin embargo, debe tener lo siguiente al realizar la configuración:
19
Configuración de su sistema
Page 20
• Si quiere usar monitorización externa mediante su tarjeta de audio, asegúrese de
!
!
que las funciones correspondientes se encuentran activadas en la aplicación
mezclador de la tarjeta.
Ö Si está usando una tarjeta de audio RME Audio Hammerfall DSP, asegúrese de que el
reparto estéreo está ajustado como -3
Configurar MIDI
¡Asegúrese de que todos los equipos están apagados antes de realizar cualquier
conexión!
Esta sección describe cómo conectar y configurar equipos MIDI. Si no tiene equipos
MIDI, puede saltarse este apartado. Tenga en cuenta que lo aquí descrito se trata
solo de un ejemplo – ¡es probable que usted necesite o desee conectar su equipo de
un modo diferente!
Conectando los equipos MIDI
En este ejemplo asumiremos que dispone de un teclado MIDI y un módulo MIDI de
sonidos externo. El teclado se usará tanto para transmitir mensajes MIDI al ordenador
con la finalidad de grabarlos como para reproducir pistas MIDI. El módulo se usará
solamente para reproducir sonidos. Usando la funcionalidad MIDI Thru de Cubase
(descrita más adelante) podrá escuchar el sonido correcto procedente del módulo de
sonidos mientras toca el teclado o graba.
Configurar MIDI
dB en las preferencias de la tarjeta.
Una configuración MIDI
típica
Si quiere usar más instrumentos para la reproducción, simplemente conecte el MIDI
Thru del módulo de sonido a la Entrada MIDI del siguiente instrumento, y así
sucesivamente. En esta configuración, siempre tocará el primer teclado al grabar.
Pero puede usar todos sus dispositivos en la reproducción.
Si tiene previsto usar más de tres fuentes de sonido, le recomendamos que use un
interfaz MIDI con más de una salida, o una caja MIDI Thru en lugar de las conexiones
Thru de cada unidad.
20
Configuración de su sistema
Page 21
Configurar MIDI Thru y el modo Local Activ./Desact.
Si “MIDI Thru” está activo en Cubase, los datos
MIDI recibidos “son reflejados” inmediatamente.
Al pulsar una tecla, ésta se envía como datos MIDI
a Cubase.
Los datos MIDI que llegan al instrumento son
reproducidos por su “sintetizador” interno.
Si Local Control está activado, las teclas que
toque serán reproducidas por el “Sinte” dentro del instrumento. Si Local Control está
desactivado, esta conexión se corta.
“Sinte”
En la página MIDI del diálogo Preferencias (localizado en el menú Archivo en
Windows y en el menú Cubase en Mac OS X), encontrará un ajuste llamado “MIDI
Thru Activo”. Dicho ajuste hace referencia a la configuración de su instrumento de lo
que llama el modo “Local On/Off” o “Local Control On/Off”.
- Si usa un instrumento de teclado MIDI, tal y como se describe anteriormente en este
capítulo, el MIDI Thru debería estar activado y el instrumento configurado como
Local Off (a veces llamado Local Control Off – vea el manual de operaciones del
instrumento para más detalles). La señal MIDI del teclado será grabada en Cubase y
simultáneamente será reenviada al instrumento para que pueda oír lo que está
tocando, sin que el teclado “active” sus propios sonidos.
Configurar MIDI
- Si usa un teclado MIDI maestro – de los que no producen ningún sonido por sí
mismos – el MIDI Thru de Cubase debería estar activado igualmente, pero no
tiene que preocuparse por los ajustes Local On/Off de sus instrumentos.
- El único caso en el que MIDI Thru debería estar desactivado es si usa Cubase con
solo un instrumento de teclado y éste no puede ser ajustado a modo Local Off.
- El MIDI Thru estará activo solo para las pistas MIDI que estén preparadas para
grabar y/o tengan el botón de monitorización activado. Vea el capítulo
“Grabación” en la página 120 para más información.
Configurar los Puertos MIDI en Cubase
El diálogo Configuración de Dispositivos le permite configurar su sistema MIDI como
sigue:
Ö Cuando cambie los ajustes de puertos MIDI en el diálogo Configuración de
Dispositivos, se aplicarán automáticamente.
Mostrar u ocultar Puertos MIDI
Los puertos MIDI se hallan listados en el diálogo Configuración de Dispositivos en la
página de Configuración de Puertos MIDI. Al hacer clic sobre la columna “Visible” de
una entrada o salida MIDI, puede especificar si se lista o no en los menús emergentes
MIDI del programa.
Si está intentando ocultar un puerto MIDI que ya está siendo usado por alguna pista
o dispositivo MIDI, aparecerá un mensaje, permitiéndole escoger entre ocultar – y
desconectar – el puerto o cancelar la operación u mantener el puerto visible.
21
Configuración de su sistema
Page 22
Configurar la opción “All MIDI Inputs”
!
Cuando graba MIDI en Cubase, puede especificar qué entrada MIDI debe ser usada
por cada pista MIDI. Pero también puede usar la opción “All MIDI Inputs” como puerto
de entrada, lo que hará que se grabe toda la información MIDI de todas las pistas.
La opción “En ‘All MIDI Inputs’” en la página de Configuración de Puertos MIDI le
permite especificar qué entradas se incluyen cuando selecciona “All MIDI Inputs”
para una pista MIDI. Esto puede ser especialmente útil si su sistema dispone de
varias instancias de la misma entrada MIDI física – desactivando las duplicadas usted
se asegurará de que solo se grabarán los datos MIDI deseados.
Ö Si tiene conectada una unidad MIDI de control remoto, también debería desactivar la
opción “En ‘All MIDI Inputs’” para esa entrada MIDI. Esto evitará la grabación
accidental de datos MIDI procedentes del control remoto cuando la opción “All MIDI
Inputs” se haya seleccionado como entrada de una pista MIDI.
Conectar un sincronizador
¡Asegúrese de que todos los equipos están apagados antes de realizar cualquier
conexión!
Conectar un sincronizador
Al usar Cubase junto con grabadoras/transportes de cinta, necesitará probablemente
añadir un sincronizador a su sistema. Todas las conexiones y procedimientos de
configuración para la sincronización se describen en el capítulo
página 710.
Configurar el video
Cubase reproduce archivos de video en varios formatos, tales como AVI, QuickTime,
o MPEG. QuickTime se usa como motor de reproducción. Los formatos que se
pueden reproducir dependen de los codificadores de video que tenga instalados en
su sistema, vea el capítulo
Hay varias formas de reproducir video, por ejemplo sin ningún hardware especial, o
usando un puerto FireWire, o usando tarjetas de video dedicadas, vea
de salida de video” en la página 733.
Si tiene planeado usar un hardware de video especial, instálelo y configúrelo según
las recomendaciones del fabricante.
Antes de usar el hardware de video con Cubase, le recomendamos que pruebe la
instalación del hardware con las utilidades integradas con el hardware y/o la
aplicación Reproductor QuickTime.
“Video” en la página 732.
Optimizar rendimiento de audio
Esta sección le proporcionará algunos trucos y consejos sobre cómo sacar el máximo
rendimiento de su sistema Cubase, en lo que se refiere a rendimiento. Parte de este
texto hace referencia a características del hardware y puede ser usado como guía a la
hora de actualizar su sistema. Este texto es muy breve. Para una información
actualizada consulte el sitio web de Cubase.
“Sincronización” en la
“Dispositivos
Dos aspectos del rendimiento
Existen dos aspectos de rendimiento con relación a Cubase.
Pistas y efectos
Sencillamente: cuanto más rápido sea su ordenador, más pistas, efectos y EQ podrá
reproducir. Definir en qué consiste exactamente un “ordenador rápido” es casi una
ciencia de por sí, pero a continuación le detallamos unos cuantos consejos.
22
Configuración de su sistema
Page 23
Optimizar rendimiento de audio
!
!
Tiempos de respuesta cortos (latencia)
Otro aspecto del rendimiento es el tiempo de respuesta. El término “latencia” hace
referencia al almacenamiento intermedio (“buffering”) o temporal, de pequeños
fragmentos de datos de audio durante los varios pasos de los procesos de grabación y
reproducción en un ordenador. Cuanto más grandes sean esos fragmentos, mayor será
la latencia.
Una latencia alta es muy molesta al tocar instrumentos VST y al monitorizar a través
del ordenador, es decir, al escuchar una fuente de sonido en directo a través de
MixConsole en Cubase y con efectos. De todos modos, tiempos de latencia muy
altos (varios centenares de milisegundos) también pueden afectar negativamente a
otros procesos como la mezcla; p.
ej., cuando el efecto de un movimiento de un fader
se oye con un retardo considerable.
Mientras que la Monitorización Directa y otras técnicas reducen los problemas
asociados con tiempos de latencia muy largos, un sistema que responda rápido
siempre será más conveniente para trabajar sin problemas.
• Dependiendo de su tarjeta de audio, puede que sea posible “recortar” los tiempos
de latencia, normalmente disminuyendo el tamaño y número de bloques de
memoria búfer.
Para más detalles, consulte la documentación de su tarjeta de audio o, si está
usando un controlador DirectX en Windows, el diálogo de ayuda.
Factores del sistema que afectan al rendimiento
RAM
Por lo general, cuanta más memoria RAM tenga su ordenador, mejor.
En ordenadores que corran un sistema operativo Windows 32-Bit, una aplicación
solo puede direccionar un máximo de 2
Mac OS
X el límite es 4 GB.Las versiones 64-bit de Windows y Mac OS X pueden
asignar considerablemente más de 4
Esta limitación la impone el sistema operativo, y es independiente de la cantidad de
RAM que tenga instalada en su ordenador.
Algunas funciones del programa pueden “consumir” toda la memoria disponible, por
ejemplo la grabación, el uso de plug-ins de efectos, y la precarga de muestras (vea
también
“Requisitos de RAM para la grabación” en la página 124 y “Procesado
inteligente de plug-ins” en la página 254).
Cuando una función ha usado toda la memoria disponible por el sistema operativo, el
ordenador se cuelga.
Tenga siempre en mente la limitación de RAM de su sistema operativo al configurar
sus proyectos.
CPU y caché del procesador
No hace falta decir que cuanto más rápido el procesador del ordenador, mejor. Pero
hay determinados factores que afectan a la velocidad aparente de un ordenador: la
velocidad del bus y su tipo (se recomienda encarecidamente PCI), el tamaño de la
caché del procesador y, por supuesto, el tipo de procesador y su marca. Cubase usa
intensamente cálculos de coma flotante. Al adquirir un procesador, asegúrese de que
tenga suficiente potencia para realizar cálculos aritméticos de coma flotante.
GB de RAM. En un ordenador Macintosh con
GB a una aplicación de 64-bit.
23
Configuración de su sistema
Page 24
Optimizar rendimiento de audio
!
Tenga también en cuenta que Cubase ofrece compatibilidad completa con los
sistemas de procesador múltiple. Si tiene un ordenador con más de un procesador,
Cubase puede aprovechar la capacidad total y distribuir la carga de proceso de forma
equitativa entre todos los procesadores disponibles. Para más información, vea
“Multi
proceso” en la página 25.
Disco duro y controlador
El número de pistas de disco duro que puede grabar y reproducir de forma simultánea
también depende de la velocidad del disco duro y controlador. Si utiliza controladores
y discos E-IDE, asegúrese de que el modo de transferencia es DMA Busmaster. En el
caso de Windows, puede comprobar el modo que hay cargado en el Administrador
de dispositivos de Windows si busca las propiedades de los canales principal y
secundario del controlador IDE ATA/ATAPI. El modo de transferencia DMA se halla
activado por defecto, pero podría ser desactivado por el sistema en el caso de que se
detecten problemas con el hardware.
Tarjeta de sonido y controlador
La tarjeta de sonido y su controlador pueden tener algún efecto sobre el rendimiento
esperado. Un controlador mal diseñado puede reducir el rendimiento de su ordenador.
Pero donde tiene más incidencia el diseño del controlador es sin duda en la latencia.
¡Una vez más, le recomendamos que utilice hardware de audio para el que exista un
controlador ASIO específico!
Ello es especialmente válido al usar Cubase para Windows:
• En Windows, los controladores ASIO diseñados específicamente para el
hardware son más eficientes que el Controlador ASIO Genérico de Baja Latencia
o un controlador DirectX y producen menores tiempos de latencia.
• En Mac OS X, hardware de audio que disponga de controladores Mac OS X
(Core Audio) puede ser muy eficiente y producir tiempos de latencia muy cortos.
De todas maneras, hay características adicionales que solo están disponibles con
controladores ASIO, tales como el protocolo de posicionamiento ASIO.
Realizar ajustes que afectan al rendimiento
Ajustes de buffer de audio
La memoria búfer de audio afecta a cómo se envía y recibe la señal de audio desde y
hacia la tarjeta de audio. El tamaño de la memoria búfer afecta tanto a la latencia
como al rendimiento de audio. Generalmente, cuanto más pequeño sea el tamaño de
la memoria búfer, más baja será la latencia. Por otra parte, trabajar con tamaños
pequeños de memoria búfer puede exigir mucho del ordenador. Si la memoria búfer
es muy pequeña, puede que oiga clics, crujidos y otros problemas en la reproducción
de audio.
• En Mac OS X, puede ajustar el tamaño de la memoria búfer en la página Sistema
de Audio VST del diálogo Configuración de Dispositivos.
También es posible que encuentre la posibilidad de realizar dichos ajustes en el
panel de control de la tarjeta.
• En Windows, los ajustes de tamaño de la memoria búfer se realizan desde el panel
de control de la tarjeta de audio (al hacer clic sobre el botón Panel de Control en
la página del controlador del diálogo Configuración de Dispositivos).
24
Configuración de su sistema
Page 25
La ventana VST Performance
Optimizar la programación del procesador (solo Windows)
Para obtener las latencias más bajas posibles al usar ASIO en Windows (en sistema
de un solo procesador), el “rendimiento del sistema” deber ser optimizado para tareas
en segundo plano:
1. Abra el Panel de Control y seleccione el ajuste Sistema.
2. A la izquierda, seleccione la opción “Ajustes de sistema avanzados”.
Se abre el diálogo Propiedades del Sistema.
3. Seleccione la pestaña Opciones Avanzadas y haga clic en el botón
“Configuración…” de la sección Rendimiento.
Se abre el diálogo Opciones de Rendimiento.
4. Seleccione la pestaña Opciones Avanzadas y active la opción “Ajustar para el
mejor rendimiento de: Servicios en segundo plano”.
5. Haga clic en Aceptar para cerrar los diálogos.
Multi proceso
En la página Sistema de Audio VST encontrará la sección de “Opciones avanzadas”.
Aquí encontrará ajustes avanzados para el motor de audio VST, incluyendo una opción
de Multi Proceso. Cuando se activa y hay más de una CPU en su sistema, la carga de
procesamiento se distribuye por igual entre todas las CPUs disponibles, permitiendo a
Cubase hacer un uso total del poder combinado de los múltiples procesadores.
La ventana VST Performance
La ventana VST Performance muestra la carga de procesado de audio y la tasa de
transferencia de disco duro. Esto le permite verificar que no se encuentra con
problemas de rendimiento al añadir efectos o plug-ins, por ejemplo.
• Para abrir la ventana de VST Performance, abra el menú Dispositivos y seleccione
“VST Performance”.
• El indicador “Carga promedio” le indica cuánta potencia de CPU se está usando
para el procesado de audio.
• El indicador “Pico tiempo real” le muestra la carga de procesado en la ruta de
tiempo real del motor de audio.
A mayores valores, mayor será el riesgo de cortes y pérdidas de sonido.
• El indicador de Sobrecarga de la derecha indica las sobrecargas del indicador de
promedio o tiempo-real.
Si se enciende, intente disminuir el número de módulos de EQ, efectos activos, y
canales de audio que se reproducen a la vez. También puede activar ASIO-Guard,
vea
“La opción ASIO-Guard” en la página 26.
• El indicador de disco muestra la carga de transferencia del disco duro.
25
Configuración de su sistema
Page 26
• El indicador de sobrecarga, a la derecha del indicador de disco, se enciende si el
disco duro no proporciona datos suficientemente rápido.
Intente usar la función Desactivar Pista para reducir el número de pistas que se
reproducen. Si esto no sirve de ayuda, necesitará un disco duro más rápido.
Ö Puede mostrar una vista simple del medidor de rendimiento en la barra de transporte
y en la barra de herramientas de la ventana de proyecto. Estos medidores solo tienen
los indicadores de promedio y disco.
La opción ASIO-Guard
La opción ASIO-Guard en la página Sistema de Audio VST del diálogo Configuración
de Dispositivos le permite pasar todo el procesado posible desde el ruta de ASIO en
tiempo real hasta la ruta de procesado de ASIO-Guard. Esto tiene como resultado un
sistema más estable.
ASIO-Guard le permite preprocesar todos los canales de audio que no se necesiten
calcular en tiempo real. Esto tiene como consecuencia menos pérdidas de sonido, la
habilidad de procesar más pistas o plug-ins, y la capacidad de usar tamaños de búfer
más pequeños.
Para activar ASIO-Guard proceda así:
1. Abra el menú Dispositivos, y seleccione la opción “Configuración de
Dispositivos…”.
2. Abra la página Sistema de Audio VST y active la opción ASIO-Guard.
Esto solo está disponible si la opción Multi-Proceso está activada, vea “Multi
proceso” en la página 25.
La opción ASIO-Guard
Restricciones
Solo los canales de audio y sus plug-ins, así como también los instrumentos VST,
soportan la tecnología ASIO-Guard. Para tener una vista general de los plug-ins que
lo soportan, abra el menú Dispositivos y seleccione “Información de Plug-ins” para
abrir la ventana Información de Plug-ins. Para activar o desactivar el procesado de un
plug-in en la ruta ASIO-Guard, marque o desmárquelo en la columna ASIO-Guard.
ASIO-Guard no se puede usar para:
- Señales que dependan del tiempo real
- Instrumentos VST con más de una fuente MIDI
- Instrumentos y efectos externos
- Plug-ins que tienen una versión de bits diferente a la del sistema operativo
Si activa la monitorización de un canal de entrada, el canal de audio pasa
automáticamente de ASIO-Guard a procesado en tiempo real, y viceversa. Esto
tiene como consecuencia un pequeño fundido de salida y de entrada en el canal
de audio.
26
Configuración de su sistema
Page 27
Acerca de este capítulo
Este capítulo se centra en los ajustes que puede realizar en la ventana Conexiones
VST. Aquí puede configurar los buses de entrada y salida, canales de grupo y efectos,
efectos externos, e instrumentos externos. Además puede usar esta ventana para
configurar la Sala de Control y acceder a la Sala de Control (solo Cubase) y acceder
a la Sala de Control en sí.
Ya que los buses de entrada y salida son vitales para trabajar con Cubase, una gran
parte de este capítulo se concentra en los buses y esta también es la razón por la que
este capítulo se encuentra al principio del Manual de Operaciones. La manera de usar
los buses se describe con detalle en la sección
212.
La ventana Conexiones VST
Conexiones VST
“Configurar el Enrutado” en la página
La ventana Conexiones VST se abre desde el menú Dispositivos. Contiene las
siguientes pestañas:
- Las pestañas de Entradas y Salidas le permiten ajustar y configurar los buses de
entrada y salida, vea
- La pestaña Grupos/FX le permite crear canales/pistas de grupo y FX (efectos), así
como realizar ajustes para las mismas, vea
la página 32.
- La pestaña FX Externo (solo Cubase) le permite crear buses de efectos de
envío/retorno para conectar efectos externos, y que pueden luego ser
seleccionados dentro del programa en los menús emergentes de efectos. Para
más información, vea
33 y “Usar efectos externos (solo Cubase)” en la página 269.
- La pestaña de Instrumentos Externos (solo Cubase) le permite crear buses de
entrada/salida para conectar instrumentos externos. Para más información, vea
“Instrumentos/efectos externos (solo Cubase)” en la página 33 y el capítulo
“Instrumentos VST y pistas de instrumento” en la página 279.
- La pestaña Estudio (solo Cubase) es donde puede activar y configurar la Sala de
Control, vea
“Configurar los canales de la Control Room” en la página 236.
“Configurar buses” en la página 28.
“Configurar canales de grupo y FX” en
“Instrumentos/efectos externos (solo Cubase)” en la página
27
Page 28
Configurar buses
Cubase usa un sistema de buses de entrada y salida para transferir la señal de audio
entre el programa y la tarjeta de audio.
- Los buses de entrada le permiten dirigir la señal de audio desde la tarjeta de audio
hasta el programa. Es decir, cuando grabe audio siempre lo hará a través de uno o
varios buses.
- Los buses de salida le permiten enviar audio desde el programa hasta las salidas
de su tarjeta de audio. Cuando reproduce audio, siempre lo hará a través de uno o
varios buses.
Una vez entienda el sistema de buses y sepa cómo configurar los buses debidamente,
le será fácil continuar con la grabación, reproducción, mezclado, y el trabajo de
surround (solo Cubase).
Estrategias
La configuración de buses se guarda con el proyecto – por lo tanto es una buena idea
añadir y configurar los buses que necesite y grabarlos en una plantilla de proyecto
(vea
“Guardar como Plantilla” en la página 63).
Cuando empieza a trabajar en nuevos proyectos, empieza desde esta plantilla. De ese
modo recuperará su configuración de buses estándar sin tener que realizar nuevos
ajustes de buses para cada nuevo proyecto. Si necesita trabajar con diferentes
configuraciones de buses en diferentes proyectos, puede crear varias plantillas
diferentes o guardar sus configuraciones como presets (vea
32). Las plantillas pueden, por supuesto, contener ajustes adicionales que usted use
regularmente – frecuencia de muestreo, formato de grabación, disposición básica de
pistas, etc.
Entonces, ¿qué tipo de buses necesita? Esto depende de su tarjeta de audio, su
configuración de audio general (p.
de proyectos en los que trabaje.
Configurar buses
“Presets” en la página
ej., configuración de altavoces surround) y el tipo
Digamos que está usando una tarjeta de audio con ocho entradas y salidas analógicas
y conexiones digitales estéreo (10 entradas y salidas en total). Además, trabaja con una
configuración surround en formato 5.1 (solo Cubase). En este escenario, puede que
quiera añadir los siguientes buses:
Buses de entrada
- Lo más probable es que necesite al menos un bus de entrada estéreo asignado a
un par de entradas analógicas. Esto le permitirá grabar sonido en estéreo. Si
también desea poder grabar en estéreo desde otro par de entradas analógicas,
añada también un bus de entrada estéreo para dicho par.
- Aunque puede grabar pistas mono desde un lado de un par estéreo, quizás sería
una buena idea añadir un bus de entrada mono específico. Esto podría estar
asignado a una entrada analógica a la cual haya conectado un pre-amplificador de
micrófono, por ejemplo. De nuevo, es posible disponer de varios buses mono.
- Probablemente desee un bus de entrada estéreo asignado específicamente a la
entrada digital estéreo, para realizar transferencias digitales.
- Solo Cubase: Si quiere transferir audio surround directamente a una pista surround,
p.
ej. desde un equipo de grabación con surround configurado para una ubicación,
necesita un bus de entrada en ese formato surround – en este ejemplo, esto será un
bus de entrada 5.1.
28
Conexiones VST
Page 29
Preparativos
!
Configurar buses
Buses de salida
- Probablemente querrá uno o varios buses de salida estéreo para monitorizar y
escuchar las mezclas estéreo.
- Para transferencias digitales necesita un bus estéreo asignado a la salida estéreo
digital también.
- Solo Cubase: Necesita un bus surround en el formato de su configuración de
altavoces (en este ejemplo, 5.1) asignado a las salidas correctas (que a su vez
estén conectadas a los altavoces correctos). Si trabaja habitualmente en
diferentes formatos surround quizá desee tener buses surround adicionales.
¡Buses diferentes pueden usar las mismas entradas/salidas de su tarjeta de audio!
Por ejemplo, quizás quiera disponer de un bus estéreo asignado a las mismas salidas
que los canales frontales estéreo de su bus surround – esto le permite escuchar
mezclas estéreo sin tener que reconectar sus altavoces.
Antes de configurar los buses, debería dar nombre a las entradas y salidas de su
tarjeta de audio. Por ejemplo, si está usando una configuración de altavoces surround
5.1, debería nombrar las salidas de acuerdo con el altavoz al que se conecta
(Izquierda, Derecha, Centro, etc.).
El motivo detrás de esto es la compatibilidad – facilita la transferencia de proyectos
entre diferentes ordenadores y configuraciones. Por ejemplo, si traslada su proyecto a
otro estudio, la tarjeta de audio quizá sea de un modelo diferente. Pero si tanto usted
como el propietario del otro estudio han asignado a sus entradas nombres según la
configuración surround (en vez de según el modelo de tarjeta de audio), Cubase
encontrará automáticamente las entradas y salidas correctas para sus buses y usted
podrá reproducir y grabar sin tener que cambiar los ajustes.
Para asignar nombres a las entradas y salidas de su tarjeta de audio, proceda así:
1. Abra el diálogo Configuración de Dispositivos desde el menú Dispositivos.
2. En la página Sistema de Audio VST, asegúrese de que está seleccionado el
controlador correcto para su tarjeta de audio.
Si este es el caso, su tarjeta de audio se listará en la lista de Dispositivos a la
izquierda de la ventana Configuración de Dispositivos.
3. En la lista de Dispositivos, seleccione su tarjeta de audio.
Los puertos de entrada y salida disponibles en su tarjeta de audio aparecen
listados a la derecha.
4. Para cambiar el nombre a un puerto, haga clic sobre su nombre en la columna
Mostrar como e introduzca un nuevo nombre.
• Si es preciso, también puede desactivar puertos haciendo clic sobre los mismos
en la columna Visible.
Los puertos deshabilitados no se muestran en la ventana Conexiones VST. Si
intenta desactivar un puerto que está siendo usado por un bus, se le preguntará si
realmente desea realizar dicha acción – ¡tenga en cuenta que ello eliminaría el
puerto de dicho bus!
5. Haga clic en Aceptar para cerrar el diálogo Configuración de Dispositivos.
Ö Si abre un proyecto creado en otro ordenador y los nombres de los puertos no
coinciden (o la configuración de puertos no es la misma – p.
ej. el proyecto se ha creado
en un sistema con entradas y salidas multicanal y usted lo abre en un sistema estéreo),
aparecerá el diálogo Puertos que faltan. Esto le permite redirigir manualmente los
puertos usados en el proyecto a los puertos disponibles en su sistema.
29
Conexiones VST
Page 30
Solo Mac OS X: Selección y activación de puerto
En la página de configuración de su tarjeta de audio (abierta a través del diálogo
Configuración de Dispositivos, vea arriba), puede especificar qué puertos de entrada
y salida estarán activados. Esto le permite usar la entrada de Micrófono en vez de la
de Línea o incluso desactivar la entrada o salida de la tarjeta de audio completamente,
si fuera preciso.
Ö Esta función solo se encuentra disponible para dispositivos de audio integrados,
dispositivos estándar USB y otros dispositivos determinados.
Añadir buses de entrada y salida
Dependiendo de si ha seleccionado la pestaña Salidas o la pestaña Entradas en la
ventana Conexiones VST, se listarán los buses correspondientes, con la siguiente
información:
ColumnaDescripción
Nombre de BusEnumera los buses. Puede seleccionar y renombrar buses
AltavocesIndica la configuración de los altavoces (mono, estéreo,
Dispositivo de AudioMuestra el controlador seleccionado actualmente.
Puerto del DispositivoSi se expande una entrada de bus para que muestre todos los
Clic (solo pestaña
Salidas)
Configurar buses
haciendo clic sobre ellos en esta columna.
formatos surround (solo Cubase)) de cada bus.
canales de altavoz, esta columna siempre muestra las
entradas/salidas físicas de su tarjeta de audio que usa el bus. Si
la entrada de bus está plegada, solo se muestra el primer puerto
usado.
Puede dirigir el clic del metrónomo a un bus de salida
específico, sin importar la salida real de la Control Room, o
incluso si la Control Room está desactivada.
Para añadir un bus de entrada o salida, proceda así:
1. Abra la pestaña Entradas o Salidas dependiendo del tipo que bus que quiera añadir.
2. Haga clic en el botón “Añadir Bus”.
Se abrirá un diálogo.
3. Seleccione una configuración (canal).
El menú emergente Configuración contiene una opción Mono y una Estéreo, así
como varios formatos surround (solo Cubase). Se listan más formatos de surround
en el submenú “Más…”.
4. Introduzca un nombre para el bus.
Si no especifica un nombre, el bus se nombrará según la configuración de
canales.
5. Haga clic en el botón “Añadir Bus”.
Aparece el nuevo bus con los puertos visibles.
6. Para cada uno de los canales de altavoz del bus, haga clic en la columna Puerto
del Dispositivo para seleccionar un puerto de su tarjeta de audio.
El menú emergente que se abre detalla los puertos con los nombres que ha
asignado en el diálogo Configuración de Dispositivos.
30
Conexiones VST
Page 31
Configurar el bus de Mezcla Principal (el bus de salida por defecto)
!
La Mezcla Principal es el bus de salida al que cada nuevo canal de audio, grupo o FX
se enruta automáticamente.
Cualquiera de los buses de salida de la ventana Conexiones VST puede ser el bus de
salida por defecto. Al hacer clic con el botón derecho sobre el nombre de un bus de
salida, puede configurarlo como el bus de Mezcla Principal.
La Mezcla Principal se indica con un icono de altavoz naranja próximo a su nombre.
Configurar buses
Añadir sub-buses (solo Cubase)
Un bus surround es en esencia un conjunto de canales mono – 6 canales en el caso del
formato 5.1. Si tiene una pista mono en el proyecto, la puede enrutar a un canal de
altavoz aparte en el bus (o enrutarla al bus surround superior y usar el SurroundPanner
para posicionarla en la imagen de surround). Pero, ¿qué ocurre si tiene una pista
estéreo que desea dirigir a un par de canales estéreo dentro del bus (Izquierda y
Derecha o Izquierda surround y Derecha Surround, p.
deberá crear un sub-bus (“bus hijo”).
Proceda así:
1. En la columna Nombre de Bus, seleccione el bus de surround y haga clic derecho
sobre él para abrir el menú contextual.
ej.)? Para este caso en concreto
2. Seleccione una configuración de canales desde el submenú “Añadir sub-bus”.
Como puede ver, puede crear sub-buses estéreo (dirigidos a varios pares de
canales de altavoces en el bus surround) o también buses en otros formatos de
bus surround (con menos canales que el bus superior).
El sub-bus que ha creado estará disponible para el enrutado en MixConsole. Es una
parte del bus surround padre, lo cual significa que no tiene un canal independiente
para él mismo.
31
Conexiones VST
Page 32
Presets
Configurar canales de grupo y FX
Aunque los sub-buses son probablemente más útiles como buses de salida, también
puede crear sub-buses dentro de un bus de entrada surround – p.
un par de canales estéreo (como izquierda y derecha frontales) del bus surround en
una pista estéreo separada.
En las pestañas Entradas y Salidas encontrará un menú Presets. Aquí podrá
encontrar tres tipos diferentes de presets:
• Un número de configuraciones estándar de buses.
• Presets creados automáticamente a la medida de su configuración específica de
hardware.
Cada vez que arranque, Cubase analiza las salidas y entradas físicas de su tarjeta
de audio, y crea un número de presets dependientes del hardware con las
siguientes configuraciones posibles:
- Un bus estéreo.
- Varias combinaciones de buses mono y estéreo.
- Un número determinado de buses mono.
- Solo Cubase: Un bus 5.1 (si tiene 6 o más entradas).
- Solo Cubase: Varias combinaciones de buses 5.1 y estéreo (si tiene 6 o más
entradas).
- Solo Cubase: Varias combinaciones de buses 5.1 y mono (si tiene 6 o más
entradas).
• Sus propios presets de usuario que puede grabar haciendo clic en el botón
Guardar (símbolo “+”). Posteriormente podrá seleccionar la configuración
guardada directamente desde el menú emergente Presets en cualquier momento.
Para suprimir un preset guardado, selecciónelo y haga clic en el botón de Borrar
(símbolo “-”).
ej., si desea grabar
Configurar canales de grupo y FX
La pestaña Grupos/FX en la ventana Conexiones VST le muestra todos los canales
de grupo y de FX en su proyecto. Puede crear nuevos canales de grupo y FX
haciendo clic sobre el correspondiente botón “Añadir”. Es una acción equivalente a
crear pistas de canales de grupo o pistas de canales FX en la ventana de proyecto,
vea
“Acerca de Canales de grupo” en la página 214 y el capítulo “Efectos de audio”
en la página 253.
Sin embargo, la ventana Conexiones VST también le permite crear sub-buses para
canales de FX y de grupo (solo Cubase). Esto es útil si tiene canales de FX o grupo en
formato surround y quiere enrutar canales estéreo a parejas concretas de canales.
Crear un sub-bus para un canal de grupo o FX en formato surround es similar a crear
un sub-bus para buses de entrada y salida, vea
la página 31.
“Añadir sub-buses (solo Cubase)” en
32
Conexiones VST
Page 33
Acerca de la monitorización
!
!
La ventana Conexiones VST le permite configurar los buses usados para monitorizar,
activar/desactivar la Sala de Control y abrir el Mezclador de Sala de Control. Para
más detalles acerca de usar la Sala de Control y configurar la pestaña Estudio en la
ventana Conexiones VST, vea el capítulo
página 235.
Cuando la Sala de Control se encuentra desactivada en la pestaña Estudio de la
ventana Conexiones VST, el bus principal se usa para monitorizar. En este caso
puede ajustar el nivel de monitorización en MixConsole, vea el capítulo
en la página 197.
Ö En Cubase Artist, siempre se usa el bus de Mezcla Principal para la monitorización.
“La Control Room (solo Cubase)” en la
Instrumentos/efectos externos (solo Cubase)
Cubase da soporte a la integración de dispositivos de efectos externos, así como
instrumentos externos, p.
secuenciador.
Puede usar las pestañas Instrumentos Externos y FX Externos en la ventana
Conexiones VST para definir los puertos necesarios de envío y retorno y acceder a los
instrumentos/efectos mediante la ventana Instrumentos VST.
ej. sintetizadores hardware, en el flujo de señal del
Acerca de la monitorización
“MixConsole”
Los instrumentos externos y los efectos se indican en la lista con un icono “x” al lado
de sus nombres, en los respectivos menús emergentes.
Requisitos
• Para usar efectos externos, necesita una tarjeta de audio con múltiples entradas y
salidas. Para usar instrumentos externos, deberá conectar un interfaz MIDI a su
ordenador.
Un efecto externo requerirá de, como mínimo, una entrada y una salida (o parejas
entrada/salida para efectos estéreo) además de los puertos de entrada/salida que
usará para la monitorización y la grabación.
• Como siempre, es recomendable disponer de una tarjeta de audio que disponga
de controladores de baja latencia.
Cubase compensará la latencia de entrada/salida y asegurará que el audio
procesado por efectos externos no se halle desplazado en el tiempo.
Conectar un instrumento/efecto externo
Para configurar un efecto o instrumento externo, proceda como sigue:
1. Conecte un par de salidas que no esté siendo usado en su tarjeta de audio al par
de entradas de su dispositivo hardware externo.
En este ejemplo, asumiremos que el dispositivo externo tiene entradas y salidas
estéreo.
2. Conecte un par de entradas que no estén siendo usadas en su tarjeta de audio al
par de salidas de su dispositivo hardware.
Por favor, tenga en cuenta que es posible asignar equivocadamente puertos de
entrada/salida ya usados a instrumentos/efectos externos (p.
seleccionados como entradas/salidas en la ventana Conexiones VST). Si selecciona
un puerto en uso para un efecto/instrumento externo, la asignación previa quedará
rota. ¡No recibirá ningún mensaje de aviso!
33
Conexiones VST
ej., que ya hayan sido
Page 34
Cuando el dispositivo externo ya se halle conectado a la tarjeta de audio de su
ordenador, tiene que configurar los buses de entrada/salida en Cubase.
Configurar los efectos externos
Para configurar un efecto externo en la ventana Conexiones VST, proceda así:
1. Abra la pestaña FX Externos y haga clic sobre el botón “Añadir FX Externo”.
Se abrirá un diálogo.
2. Introduzca un nombre para el efecto externo y especifique las configuraciones de
envíos y retornos.
Dependiendo del tipo de efecto, puede especificar configuraciones mono, estéreo
o surround.
Instrumentos/efectos externos (solo Cubase)
• También necesita un dispositivo MIDI que se corresponda con el efecto externo.
Puede hacer clic luego en el botón “Asociar Dispositivo MIDI” para conectar los
dos.
Puede usar el Gestor de Dispositivos MIDI para crear un nuevo dispositivo MIDI
para el efecto. Tenga en cuenta que la compensación de retardo solo será
aplicada para el efecto cuando use dispositivos MIDI. Para más información
acerca del Gestor de Dispositivos MIDI y de sus paneles de dispositivo de
usuario, vea el capítulo
3. Haga clic en Aceptar.
Un nuevo bus FX Externo será añadido.
4. Haga clic sobre la columna Puerto del Dispositivo para los puertos “izquierdo” y
“derecho” del Bus de Envío y seleccione las salidas de su tarjeta de audio que
quiera usar.
5. Haga clic sobre la columna Puerto del Dispositivo para los puertos “izquierdo” y
“derecho” del Bus de Retorno y seleccione las entradas de su tarjeta de audio que
quiera usar.
6. Si lo desea, realice ajustes adicionales para el bus.
Se encuentran en las columnas a la derecha. Tenga en cuenta que puede ajustarlo
todo mientras está usando el efecto externo – lo que puede ser más fácil ya que
puede oír el resultado.
“Usar dispositivos MIDI” en la página 500.
34
Conexiones VST
Page 35
Instrumentos/efectos externos (solo Cubase)
Botón Medir el Retardo del Bucle de
Efectos
Están disponibles las siguientes opciones:
AjusteDescripción
RetardoSi su dispositivo de efectos por hardware presenta un retardo propio
(latencia), introduzca aquí dicho valor, ya que esto le permite a Cubase
realizar la compensación de dicho retardo durante la reproducción.
Puede dejar que el programa determine el valor de retardo: Haga clic
derecho en la columna Retardo del efecto y seleccione “Comprobar
Retardo del Usuario”. Tenga en cuenta que no debe tener en
consideración la latencia de la tarjeta de audio, ya que ésta es
gestionada automáticamente por el programa.
Ganancia de Envío Le permite ajustar el nivel de la señal que se envía el efecto externo.
Ganancia de
Retorno
Le permite ajustar el nivel de la señal que vuelve del efecto externo.
De todos modos, tenga en cuenta que un nivel excesivo de la señal
de salida del dispositivo de efectos externo puede causar distorsión
en la tarjeta de audio. El ajuste Ganancia de Retorno no se puede
usar para compensar esto – en su lugar tiene que bajar el nivel de
salida en el dispositivo de efecto.
Dispositivo MIDICuando haga clic en esta columna se abrirá un menú emergente en
el que podrá desconectar el efecto del dispositivo MIDI asociado,
seleccionar un dispositivo MIDI, crear un nuevo dispositivo o abrir el
Gestor de Dispositivos MIDI para editar el dispositivo MIDI.
UtilizadoSiempre que inserte un efecto externo en una pista de audio, esta
columna mostrará una marca (“x”) para indicar que el efecto se está
usando.
Ö Tenga en cuenta que los puertos del dispositivo externo son exclusivos, vea
“Conectar un instrumento/efecto externo” en la página 33.
Cómo usar el efecto externo
Si ahora hace clic en una ranura de efecto de inserción de cualquier canal, encontrará
el nuevo bus FX externo listado en el submenú “Plug-ins Externos”.
Al seleccionarlo, ocurre lo siguiente:
- El bus de FX externo se carga en la ranura de efectos, al igual que un plug-in de
efectos normal.
- La señal de audio del canal se envía a las salidas de la tarjeta de audio, pasa a
través de su dispositivo de efecto externo y vuelve al programa por las entradas de
la tarjeta de audio.
- Una ventana de parámetros se abrirá, mostrando los ajustes de Retardo, Nivel de
Envío y Nivel de Retorno para el bus de efectos externo. Puede ajustarlos según
sea preciso mientras reproduce la señal. La ventana de parámetros también
proporciona el botón “Medir el Retardo del Bucle de Efectos para compensarlo”.
Esta es una función equivalente a la opción “Comprobar Retardo del Usuario” en
la ventana de Conexiones VST. Proporciona a Cubase un valor de Retardo para
ser usado al compensar la latencia. Cuando haya definido un dispositivo MIDI para
el efecto, la correspondiente ventana de Dispositivo será abierta.
La ventana de parámetros por defecto para un efecto externo
35
Conexiones VST
Page 36
Como cualquier efecto, puede usar el bus de FX externos como un efecto de
inserción o como un efecto de envío (un efecto insertado en una pista de canal FX).
Puede desactivar o poner en bypass el efecto externo con los controles habituales.
Configurar instrumentos externos
Para configurar un instrumento externo en la ventana Conexiones VST, proceda así:
1. Abra la pestaña Instrumentos Externos y haga clic sobre el botón “Añadir
Instrumento Externo”.
Se abrirá un diálogo.
2. Introduzca un nombre para el instrumento externo y especifique el número de
retornos estéreo y/o mono necesarios.
Dependiendo del tipo de instrumento, será necesario un número determinado de
canales de retorno mono y/o estéreo.
Instrumentos/efectos externos (solo Cubase)
• También necesita un dispositivo MIDI que se corresponda con el instrumento
externo. Puede hacer clic luego en el botón “Asociar Dispositivo MIDI” para
conectar los dos.
Puede usar el Gestor de Dispositivos MIDI para crear un nuevo dispositivo MIDI.
Para más información acerca del Gestor de Dispositivos MIDI y de sus paneles de
dispositivo de usuario, vea el capítulo
3. Haga clic en Aceptar.
Esto añade un nuevo bus de instrumento externo.
4. Haga clic en la columna Puerto de Dispositivo para los puertos “Izquierdo” y
“Derecho” del Bus de Retorno y seleccione las entradas de su tarjeta de audio a
las que conectó el instrumento externo.
5. Si lo desea, realice ajustes adicionales para el bus.
Se encuentran en las columnas a la derecha. Tenga en cuenta que puede ajustarlo
todo mientras está usando el instrumento externo – lo que puede ser más fácil ya
que puede oír el resultado. Están disponibles las siguientes opciones:
AjusteDescripción
RetardoSi su dispositivo hardware presenta un retardo propio (latencia),
introduzca aquí dicho valor. Esto permite a Cubase realizar la
compensación de dicho retardo en la reproducción. Tenga en cuenta
que no debe tener en consideración la latencia de la tarjeta de audio,
ya que ésta es gestionada automáticamente por el programa.
Ganancia de
Retorno
Le permite ajustar el nivel de la señal que vuelve del instrumento
externo.
De todos modos, tenga en cuenta que un nivel excesivo de la señal de
salida del dispositivo externo puede causar distorsión en la tarjeta de
audio. El ajuste Ganancia de Retorno no se puede usar para compensar
esto – en su lugar tiene que bajar el nivel de salida en el dispositivo.
“Usar dispositivos MIDI” en la página 500.
36
Conexiones VST
Page 37
Instrumentos/efectos externos (solo Cubase)
!
AjusteDescripción
Dispositivo MIDICuando haga clic en esta columna se abrirá un menú emergente en el
que podrá desconectar el instrumento del dispositivo MIDI asociado,
seleccionar un dispositivo MIDI, crear un nuevo dispositivo o abrir el
Gestor de Dispositivos MIDI para editar el dispositivo MIDI.
UtilizadoSiempre que inserte el instrumento externo en una ranura de
instrumento VST, esta columna mostrará una marca (“x”) para indicar
que el instrumento se está usando.
Ö Tenga en cuenta que los puertos del dispositivo externo son exclusivos, vea
“Conectar un instrumento/efecto externo” en la página 33.
Cómo usar el instrumento externo
Cuando ya haya configurado el instrumento externo en la ventana Conexiones VST,
podrá usarlo como un instrumento VST. Abra la ventana Instrumentos VST y haga clic
sobre una ranura de instrumento vacía. En el menú emergente Instrumento, su
instrumento externo se listará en el submenú Plug-ins Externos.
Al seleccionar el instrumento externo en la ventana Instrumentos VST, ocurre lo
siguiente:
- Una ventana de parámetros para el dispositivo externo se abre automáticamente.
Puede que sea la ventana del dispositivo, permitiéndole abrir un panel de
dispositivo genérico, una ventana del editor OPT o un editor por defecto. Para más
información acerca de la ventana del dispositivo, del Gestor de Dispositivos MIDI
y de sus paneles de dispositivo de usuario, vea el capítulo
en la página 500.
Para enviar notas MIDI al instrumento externo, abra el menú emergente Enrutado de
Salida en el Inspector para la correspondiente pista MIDI y seleccione el dispositivo
MIDI al que su instrumento externo está conectado. Esto asegura el uso de
compensación de retardo. El instrumento ahora reproducirá todas las notas MIDI que
reciba de esta pista y las devolverá a Cubase a través del canal (o canales) de retorno
que haya configurado.
El instrumento externo se comportará como cualquier otro instrumento en Cubase.
Acerca de los botones de Favoritos
En la ventana de Conexiones VST, tanto la pestaña de Efectos Externos como la de
Instrumentos Externos disponen de un botón llamado Favoritos.
Los denominados Favoritos son configuraciones de dispositivos que puede recuperar
en cualquier momento, como una biblioteca de dispositivos externos que no están
conectados constantemente a su ordenador. También le permiten guardar diferentes
configuraciones para el mismo dispositivo, p.
que proporciona tanto un modo mono como uno estéreo.
Para guardar una configuración de dispositivo como favorita, proceda como sigue:
“Usar dispositivos MIDI”
ej. un panel multi-efectos o un efecto
• Cuando haya añadido un nuevo dispositivo en la ventana Conexiones VST,
selecciónelo en la columna Nombre de Bus y haga clic sobre el botón favoritos.
Se visualizará un menú contextual mostrándole una opción para añadir el efecto o
instrumento seleccionado a Favoritos.
• Puede recuperar la configuración almacenada en cualquier momento haciendo clic
sobre el botón Favoritos y seleccionando el dispositivo desde el menú contextual.
37
Conexiones VST
Page 38
Instrumentos/efectos externos (solo Cubase)
!
!
Acerca del mensaje “no se pudo encontrar el plug-in”
Cuando abre un proyecto que usa un instrumento/efecto externo, quizás obtenga el
mensaje “no pudo encontrarse el plug-in”. Esto ocurre cuando elimina un dispositivo
externo de la ventana Conexiones VST aunque esté siendo usado en un proyecto
guardado, o al transferir el proyecto a otro ordenador en el cual no se ha definido el
dispositivo externo. También podría ver este mensaje al abrir un proyecto creado con
una versión anterior de Cubase.
En la ventana Conexiones VST, la conexión rota al dispositivo externo se indica
mediante un icono en la columna de Nombre del Bus.
Para restablecer la conexión rota al dispositivo externo, simplemente haga clic con el
botón derecho del ratón en la columna Nombre del Bus y seleccione “Conectar Efecto
Externo”. El icono se eliminará, y podrá usar el dispositivo externo dentro de su
proyecto, como antes.
Tenga en cuenta que los buses configurados para efectos externos o instrumentos
externos quedan almacenados de forma “global”; es decir, específicamente para la
configuración de su ordenador.
Congelar instrumentos/efectos externos
De igual modo que al trabajar con instrumentos VST convencionales, también puede
congelar instrumentos y efectos externos. El procedimiento general se describe con
detalle en los capítulos
“Efectos de audio” en la página 253 y “Instrumentos VST y
pistas de instrumento” en la página 279.
Tenga en cuenta que deberá realizar el congelado en tiempo real. De no hacerlo así,
los efectos externos no serán tenidos en cuenta.
Al congelar efectos o instrumentos externos, puede ajustar el valor de cola
correspondiente en el diálogo “Congelar Canal - Opciones”:
• Use los botones en forma de flecha junto al campo de valor de Duración de
Extensión para ajustar la longitud de cola deseada; es decir, el rango de después
de los límites de la parte que debe ser incluido al congelar. También puede hacer
clic directamente en el campo de valor e introducir el valor deseado manualmente
(siendo 60s el valor máximo).
• Cuando la Duración de Extensión se halle ajustada a 0 s (por defecto), el
congelado solo tendrá en cuenta los datos dentro de los límites de las Partes.
38
Conexiones VST
Page 39
Operaciones de edición
En las diferentes pestañas de la ventana Conexiones VST, se muestran los
correspondientes buses o canales en una tabla que contiene una vista de árbol con
las entradas expandibles. Después de que haya configurado todos los buses
necesarios para un proyecto, puede que sea necesario editar los nombres y/o
cambiar la asignación de puertos. Cubase le ofrece un número de funcionalidades
para hacer que estas tareas sean más fáciles.
Expandir y colapsar entradas
• Los elementos de buses se pueden expandir o plegar para mostrar u ocultar los
correspondientes canales de altavoz o sub-buses haciendo clic en el signo “+” o
“-” de delante del correspondiente elemento.
• Para expandir o plegar todas las entradas de una pestaña a la vez, use el botón
“+
Todo” o el botón “- Todo” (respectivamente) sobre la vista de árbol.
Determinar a cuántos buses está conectado un puerto de dispositivo
Para darle una idea de a cuántos buses está conectado un puerto, los buses se
muestran entre corchetes en el menú emergente Puerto del Dispositivo, a la derecha
del nombre del puerto.
Se pueden mostrar hasta tres asignaciones de buses de esta forma. Si se han hecho
más conexiones, se indica con un número a la derecha del todo.
Por lo tanto, si ve lo siguiente:
Operaciones de edición
Adat 1 [Estéreo1] [Estéreo2] [Estéreo3] (+2)…
Esto quiere decir que el puerto Adat 1 ya está asignado a tres buses estéreo más dos
buses adicionales.
Identificar asignaciones de puertos exclusivas
En algunos casos (es decir, para ciertos tipos de canales tales como canales de
referencia o cue), la asignación de puertos es exclusiva. Una vez se haya asignado un
puerto a un bus o canal de estas características, no se deberá asignar a otro bus, o se
romperá la conexión al primer bus.
Para ayudarle a identificar estas asignaciones a puertos exclusivos y evitar
reasignaciones accidentales, los puertos correspondientes se marcan en rojo en el
menú emergente Puerto del Dispositivo.
Seleccionar/Deseleccionar múltiples elementos
• Usando los comandos [Ctrl]/[Comando]-[A] (Seleccionar Todo) y [Mayús.]-
[Ctrl]/[Comando]-[A] (Anular Selección) puede seleccionar o deseleccionar todos
elementos en la columna Nombre de Bus.
Tenga en cuenta que para que esto funcione, la tabla en la pestaña actual debe
tener el foco. Esto se puede conseguir haciendo clic en cualquier parte del fondo
de la tabla.
• Manteniendo [Mayús.] al seleccionar elementos en la columna Nombre de Bus,
puede seleccionar múltiples elementos a la vez.
Esto es útil para el renombrado automático o el cambio global de asignaciones de
puertos, vea abajo.
Ö Si selecciona una subentrada (p. ej. un canal de altavoz en un bus), la entrada superior
se selecciona automáticamente.
39
Conexiones VST
Page 40
Operaciones de edición
!
!
!
Seleccionar entradas tecleando el nombre
En la lista Nombre de Bus puede ir directamente a una entrada tecleando la primera
letra del nombre del bus en el teclado.
Esto solo funcionará si la tabla tiene foco. Para hacerlo, simplemente seleccione
cualquier entrada de la lista.
Navegar por la lista Nombre de Bus usando la tecla [Tab]
Pulsando la tecla [Tab] puede saltar a la siguiente entrada de la lista Nombre de Bus,
lo que le permite renombrar sus buses rápidamente. De forma similar, pulsando
[Mayús.]-[Tab] puede volver a la entrada previa de la lista.
Renombrar automáticamente buses seleccionados
Puede renombrar todos los buses seleccionados a la vez usando números o letras
incrementales.
• Para usar números incrementales, seleccione los buses que quiera renombrar e
introduzca un nuevo nombre para uno de los buses, seguido de un número.
Por ejemplo, si tiene ocho entradas que quiere nombrar como “Entr. 1, Entr. 2, …,
Entr.
8”, seleccione todos los buses e introduzca el nombre “Entr. 1” para el
primero de ellos. Todos los demás buses se renombrarán automáticamente.
• Para usar letras del alfabeto, proceda como con números, pero introduzca una
letra mayúscula en vez de un número.
Por ejemplo, si tiene tres canales FX seleccionados que quiera nombrar como “FX
A, FX B, y FX C”, seleccione todos los canales e introduzca el nombre “FX
A” para
el primero. Todos los demás canales se renombrarán automáticamente. La última
letra que se puede usar es la Z. Si tiene más entradas seleccionadas que letras
disponibles, se omitirán las entradas restantes.
Al usar letras en lugar de números es importante tener en cuenta que deben estar
precedidas de un espacio. Si no deja un espacio o si no pone ni un número ni una
letra, solo se renombrará la entrada seleccionada.
Ö No tiene que empezar a renombrar por la entrada más alta seleccionada. El
renombrado empezará desde el bus editado, irá bajando hasta abajo y luego seguirá
desde arriba, y así todos los buses seleccionados.
Cambiar la asignación de puertos para un único bus
Para cambiar la asignación de puertos para un único bus, proceda como cuando lo
añadió: Asegúrese de que los canales son visibles y haga clic en la columna Puerto
del Dispositivo para seleccionar puertos.
Cambiar la asignación de puertos para múltiples buses
Para cambiar la asignación de puertos (o el enrutado de salida en el caso de canales
de grupo/FX) para múltiples entradas en la columna Nombre de Bus de una sola vez,
necesita seleccionar primero los buses correspondientes.
• Para asignar diferentes puertos a los buses seleccionados, pulse [Mayús.], abra el
menú emergente Puerto del Dispositivo para la primera entrada seleccionada (es
decir, el bus de más arriba) y seleccione un puerto de dispositivo.
Todos los buses subsiguientes se conectarán automáticamente al siguiente
puerto disponible.
Solo Cubase: ¡Los puertos exclusivos (p. ej. puertos ya asignados a canales de la
Sala de Control) se omitirán!
40
Conexiones VST
Page 41
Operaciones de edición
• Para asignar los mismo puertos a todos los buses seleccionados, pulse [Mayús.]-
[Alt]/[Opción], abra el menú emergente Puerto del Dispositivo para la primera
entrada seleccionada (es decir, el bus de más arriba) y seleccione un puerto de
dispositivo.
Ö También puede ajustar todos los buses o canales seleccionados a No Conectado.
Suprimir buses
Para eliminar un bus que no necesita, selecciónelo en la lista, haga clic con el botón
derecho y seleccione Suprimir Bus desde el menú emergente, o pulse la tecla
[Retroceso].
41
Conexiones VST
Page 42
La ventana
Vista general
del Proyecto
Visor de eventos
Inspector
Regla
Línea de
estado
Barra de
herramientas
Lista de pistas
Línea de
información
La ventana de proyecto es la ventana principal en Cubase. Le proporciona una visión
general del proyecto, permitiéndole navegar y realizar una edición a gran escala. Cada
proyecto tiene una ventana de proyecto.
La ventana de proyecto
Acerca de las pistas
La ventana de proyecto se halla dividida verticalmente en pistas, con una línea de
tiempo que transcurre horizontalmente de izquierda a derecha. Están disponibles los
siguientes tipos de pista:
Tipo de PistaDescripción
AudioPara grabar y reproducir eventos y partes de audio. Cada pista de
CarpetaLas pistas de carpeta funcionan como contenedores para otras pistas,
audio tiene su correspondiente canal en MixConsole.
Una pista de audio puede tener un número indeterminado de pistas de
automatización para automatizar parámetros de los canales, ajustes de
efectos insertados y de envío, etc.
facilitando la organización y gestión de la estructura de pistas. También
le permiten editar varias pistas a la vez, vea
de carpeta” en la página 106.
“Organizar pistas en pistas
42
Page 43
La ventana
Tipo de PistaDescripción
Canal FXLas pistas de Canal FX se usan para añadir efectos de envío. Cada canal
FX puede contener hasta ocho procesadores de efectos – dirigiendo los
envíos desde un canal de audio a un canal FX, puede mandar audio
desde el canal de audio al efecto o efectos en el canal FX. Cada canal FX
tiene un canal correspondiente en MixConsole – en esencia un canal de
retorno de efecto, vea el capítulo
Todas las pistas de canal FX se ponen automáticamente en una carpeta
especial de canal FX en la lista de pistas, para un fácil manejo.
Un canal FX también puede tener un número indeterminado de pistas
de automatización para automatizar parámetros de los canales, ajustes
de efectos insertados y de envío, etc.
GrupoEnrutando varios canales de audio a un canal de grupo, puede hacer
submezclas, aplicarles los mismos efectos, vea
grupo” en la página 214.
Una pista de canal de grupo no contiene eventos como tales, pero
muestra los ajustes y curvas de automatización del correspondiente canal
de grupo. Cada pista de canal de grupo tiene su correspondiente canal
en MixConsole. En la ventana de proyecto, los canales de grupo quedan
organizados como pistas en una carpeta especial de pistas de grupo.
InstrumentoLe permite crear una pista específicamente para ser usada con un
instrumento, haciendo más fácil e intuitivo el manejo de instrumentos
VST. Las pistas de instrumento tienen su correspondiente canal en
MixConsole. Cada pista de instrumento puede tener un número
indeterminado de pistas de automatización en la ventana de proyecto.
Sin embargo, el Volumen y el Panorama se controlan automáticamente
desde MixConsole. Es posible editar directamente las pistas de
instrumento en la ventana de proyecto, usando la función Edición InPlace (vea
sobre pistas de instrumento, vea el capítulo “Instrumentos VST y pistas
de instrumento” en la página 279.
MIDIPara grabar y reproducir pistas MIDI. Cada pista MIDI tiene su
correspondiente canal MIDI en MixConsole. Es posible editar
directamente las pistas de MIDI en la ventana de proyecto, usando la
función Edición In-Place (vea
Una pista MIDI puede tener un número indeterminado de pistas de
automatización para automatizar parámetros de canales de
MixConsole, ajustes de efectos insertados y de envío, etc.
MarcadorLas pistas de marcadores muestran los marcadores que pueden ser
movidos y renombrados directamente en la ventana de proyecto (vea el
capítulo
tener una pista de marcadores.
ArreglosLa pista de arreglos se usa para organizar su proyecto, marcando
secciones del mismo y determinando en qué orden se reproducen. Vea
el capítulo
ReglaLas pistas de Regla contienen reglas adicionales, que muestran la línea
de tiempo de izquierda a derecha. Puede usar todas las pistas de Regla
que quiera, cada una con un formato de visualización diferente si lo
desea. Para más información sobre la regla y los formatos de
visualización, vea
Tipo de Compás Los eventos de tipo de compás se pueden añadir y editar en la pista de
compás, o en el Editor de Pista de Tempo. Un proyecto solo puede
tener una pista de compás. Vea el capítulo
compás” en la página 664 para más detalles.
“El Editor In-Place” en la página 557). Para más información
“Usar marcadores” en la página 188). Un proyecto solo puede
“La pista de arreglos” en la página 168 para más detalles.
“La regla” en la página 54.
“Efectos de audio” en la página 253.
“Acerca de Canales de
“El Editor In-Place” en la página 557).
“Editar el tempo y el tipo de
43
La ventana de proyecto
Page 44
Tipo de PistaDescripción
TempoPuede crear cambios de tempo dentro de un proyecto usando la pista
de tempo. Un proyecto solo puede tener una pista de tempo. Vea el
capítulo
más detalles.
TransposiciónLa pista de transposición le permite configurar cambios de tonalidad
globales. Un proyecto solo puede tener una pista de transposición, vea
el capítulo
VideoPara reproducir eventos de video. Un proyecto solo puede tener una
pista de video.
AcordeLa pista de acordes le permite crear eventos de acordes, vea “Trabajar
con la Funciones de Acordes” en la página 590.
Acerca de las partes y los eventos
Las pistas de la ventana de proyecto contienen partes y/o eventos. Los eventos son
los bloques básicos de construcción en Cubase. Los diferentes tipos de eventos se
gestionan de forma diferente en la ventana de proyecto:
- Los eventos de video y de automatización (puntos de curva) siempre se visualizan
y reorganizan directamente desde la ventana de proyecto.
- Los eventos MIDI siempre se pueden encontrar en las partes MIDI, que son
contenedores para uno o más eventos MIDI. Las partes MIDI se reorganizan y
manipulan directamente en la ventana de proyecto. Para editar eventos MIDI
individuales dentro de una parte, tiene que abrir dicha parte en un editor MIDI (vea
“Los editores MIDI” en la página 523).
- Los eventos de audio pueden visualizarse y ser editados directamente en la
ventana de proyecto, pero también puede trabajar con partes de audio que
contengan varios eventos. Esto puede ser muy útil si tiene varios eventos que
desea tratar como una unidad en el proyecto. Las partes de audio también
contienen información sobre la posición temporal en el proyecto.
La ventana
“Editar el tempo y el tipo de compás” en la página 664 para
“Las funciones de transposición” en la página 179.
Un evento de
audio y una
parte de audio
Obtener información al vuelo con la herramienta Seleccionar
Si se activa la opción “Herramienta Seleccionar: Mostrar Información Adicional” en el
diálogo Preferencias (página Opciones de Edición–Herramientas), se mostrará una
caja de texto para la herramienta Seleccionar, mostrando información dependiendo
del lugar al que señale. Por ejemplo, en el área de visualización de eventos de la
ventana de proyecto, la herramienta mostrará la posición actual del puntero, así como
el nombre de pista y del evento que está apuntando.
44
La ventana de proyecto
Page 45
La lista de pistas
La lista de pistas muestra todas las pistas usadas en un proyecto. Contiene campos
de nombre y ajustes para las pistas. Los diferentes tipos de pistas tienen diferentes
controles en la lista de pistas. Para ver todos los controles disponibles, es posible que
tenga que redimensionar la pista en la lista de pistas (vea
la página 96).
La lista de pistas muestra una pista MIDI, una pista de audio con una pista de automatización,
y una pista de instrumento VST
• Usando el diálogo Configuración de controles de pista puede decidir, para cada
tipo de pista, qué controles se mostrarán en la lista de pistas, vea
controles de pista” en la página 766.
La lista de pistas
“Redimensionar pistas” en
“Personalizar
El Inspector
El área a la izquierda de la lista de pistas recibe el nombre de Inspector. Muestra
controles adicionales y parámetros de la pista actualmente seleccionada en la lista de
pistas. Si varias pistas se hallan seleccionadas, el Inspector muestra los parámetros
de la primera pista (la que se halla situada más arriba).
Abrir el Inspector
Para mostrar el Inspector, proceda como sigue:
1. En la barra de herramientas, haga clic en el botón “Configurar Disposición de
Ventanas”.
2. Active la opción Inspector.
45
La ventana de proyecto
Page 46
Manejo del Inspector
Para la mayoría de tipos de pista, el Inspector se halla dividido en varias secciones,
cada una de las cuales contiene diferentes controles para la pista. Las secciones
disponibles en el Inspector dependen del tipo de pista seleccionada.
• Puede ocultar o mostrar secciones haciendo clic sobre sus nombres.
Al hacer clic sobre el nombre de una sección escondida, dicha sección se vuelve
visible y se esconden las secciones restantes. [Ctrl]/[Comando] y clic sobre la
sección le permite ocultar o mostrar una sección sin afectar al resto. Si hace clic
con [Alt]/[Opción] sobre un nombre de una sección mostrará u ocultará todas sus
secciones en el Inspector.
El Inspector
• También puede usar comandos de teclado para mostrar las diferentes secciones
del Inspector.
Se configuran en el diálogo Comandos de Teclado, vea “Configurar comandos de
teclado” en la página 776.
Ö Al ocultar una sección no se ve afectado su funcionamiento. Por ejemplo, si ha
configurado un parámetro de pista o activado un efecto, sus ajustes todavía estarán
activos incluso si esconde la respectiva sección del Inspector.
No se muestran todas las pestañas del Inspector por defecto. Puede mostrar/ocultar
secciones del Inspector haciendo clic derecho en una pestaña del Inspector y
activando/desactivando las opciones deseadas en el menú contextual del Inspector.
Ö Asegúrese de que hace clic derecho sobre una pestaña del Inspector y no sobre un
área vacía debajo del mismo, ya que hará que se abra el menú contextual.
46
La ventana de proyecto
Page 47
Secciones del Inspector
El Inspector contiene los controles que pueden ser encontrados en la lista de pistas,
y algunos botones y parámetros adicionales. En la tabla inferior se detallan estos
ajustes adicionales y las diferentes secciones.
ParámetroDescripción
Botón de Ajustes
de Fundidos
automáticos
Editar
Configuraciones
de Canal
VolumenÚselo para ajustar el nivel de la pista. Al cambiar este ajuste se
PanÚselo para ajustar el panoramizado de la pista. Como con el ajuste de
RetardoRealiza ajustes sobre la posición temporal de reproducción de la
Enrutado de
Entrada
Enrutado de
Salida
Sección Pista de
Acordes
Sección de
Inserciones
Sección StripAquí puede configurar sus módulos de channel strip (tira de canal),
Sección de
Ecualizadores
Sección de
Envíos
El Inspector
Abre un diálogo en el que puede realizar ajustes aparte de fundidos
automáticos para la pista de audio, vea
Automáticos para pistas individuales” en la página 166.
Abre la ventana de Configuraciones de Canal para la pista,
permitiéndole ver y ajustar efectos, ecualización, etc. (vea
Configuraciones de Canal” en la página 228).
moverá el deslizador de la pista en la ventana de MixConsole, y
viceversa. Vea
para aprender más sobre el ajuste de niveles.
volumen, este también se corresponde con el ajuste de panoramizado
de MixConsole.
pista de audio. Los valores positivos retrasarán la reproducción
mientras que los negativos harán que se adelante. Los valores se
ajustan en milisegundos.
Le permite especificar el bus de entrada o entrada MIDI de la pista.
Vea
“Configurar buses” en la página 28 para información sobre los
buses de entrada.
Aquí decide hacia dónde se enruta la pista. Para pistas de audio
seleccione un bus de salida (vea
o un grupo, para pistas MIDI seleccione una salida MIDI y para pistas
de instrumento, seleccione el instrumento que quiera enrutar.
Aquí puede decidir cómo sigue la pista a la pista de acordes, vea
“Trabajar con la Funciones de Acordes” en la página 590.
Le permite añadir efectos de inserción a la pista, vea los capítulos
“Efectos de audio” en la página 253 y “Efectos y parámetros MIDI en
tiempo real” en la página 488. El botón de edición de la parte
superior de la sección abre los paneles de control de los efectos que
se hayan insertado.
vea
“Usar módulos de Channel Strip” en la página 220.
Le permite ajustar los ecualizadores de la pista. Puede disponer de
hasta cuatro bandas de ecualización para cada pista, vea
ajustes de ecualización” en la página 218. El botón de edición en la
parte superior de la sección abre la ventana de Configuraciones de
Canal de la pista.
Le permite enrutar una pista de audio a uno o varios canales FX, vea el
capítulo
encima de la ranura abre el panel de control para el primer efecto en
cada canal FX. Para pistas MIDI, aquí es donde se asignan los efectos
de envío MIDI. Haciendo clic en el botón de edición encima de la
ranura abre el panel de control para el efecto MIDI correspondiente.
“Ajustar el volumen en MixConsole” en la página 210
“Efectos de audio” en la página 253. El botón de edición
“Hacer ajustes de Fundidos
“Usar
“Configurar buses” en la página 28)
“Hacer
47
La ventana de proyecto
Page 48
ParámetroDescripción
Sección Envíos
Cue (solo Cubase)
Sección Surround
Pan (solo Cubase)
Sección Fader de
Canal
Sección Bloc de
notas
Sección Panel de
Dispositivo
(solo Cubase)
Sección Controles
Rápidos
Los Envíos Cue (de guía) se usan para enrutar mezclas de referencia
a guías de Control Room. Para una descripción detallada de las
guías y los envíos de cue (o de guía), vea el capítulo
Room (solo Cubase)” en la página 235.
Cuando el Panoramizador Surround está siendo usando en una pista,
también se halla disponible en el Inspector. Para más información,
vea
“Usar el SurroundPanner V5” en la página 296.
Muestra un duplicado del correspondiente canal de MixConsole. La
tira de visión general del canal le permite activar y desactivar
inserciones de efectos, ecualizadores y envíos.
Es un bloc de notas estándar, que le permite apuntar notas sobre la
pista. Si abre el menú Archivo y selecciona “Datos de Bloc de
Notas…” en el submenú Exportar, sus datos se exportarán como un
archivo de texto que se abrirá en un editor de texto externo desde el
que lo podrá imprimir. Tenga en cuenta que tiene que guardar su
proyecto primero.
Si ha introducido cualquier nota sobre una pista, el icono junto a la
cabecera “Bloc de notas” se iluminará para indicarlo. Mover el
puntero por encima del icono mostrará el texto del Bloc de notas en
un globo de texto.
Aquí puede visualizar paneles de dispositivo, p. ej. para dispositivos
MIDI externos, paneles de pistas de audio o paneles de efectos de
inserciones VST. Para más información sobre cómo crear o importar
paneles de dispositivos MIDI, vea el documento aparte PDF
“Dispositivos MIDI”.
Aquí puede configurar controles rápidos, por ejemplo, para usar
dispositivos remotos, vea el capítulo
la página 468.
El Inspector
“La Control
“Controles Rápidos de Pista” en
Pistas de instrumento
El Inspector de una pista de instrumento muestra algunas de las secciones de los
canales de instrumentos VST y pistas MIDI, vea
instrumento” en la página 279.
Pistas MIDI
Cuando se selecciona una pista MIDI, el Inspector contiene más secciones y
parámetros, que afectan a los eventos MIDI en tiempo real (p.
secciones disponibles para pistas MIDI se describen en el capítulo
parámetros MIDI en tiempo real” en la página 488.
Pista de arreglos
Para la pista de arreglos, el Inspector muestra las listas de las cadenas de arreglos y
eventos de arreglos. Vea el capítulo
detalles.
Pistas de carpeta
Cuando se ha creado una pista de carpeta, el Inspector muestra la carpeta y sus
pistas subyacentes, de forma muy similar a una estructura de carpetas en el
Explorador de Windows o el Finder de Mac OS X.
Ö Puede hacer clic sobre una de las pistas mostradas bajo la carpeta en el Inspector
para visualizar los ajustes de dicha pista. De esta forma no tiene que “abrir” una pista
de carpeta para hacer ajustes a pistas que estén en su interior.
“La pista de arreglos” en la página 168 para más
“Instrumentos VST y pistas de
ej. al reproducir). Las
“Efectos y
48
La ventana de proyecto
Page 49
El Inspector
Pistas de canal FX
Las pistas de canales FX son depositadas automáticamente en una carpeta especial,
para facilitar su manejo. Cuando esta pista de carpeta se halla seleccionada, el
Inspector muestra la carpeta y los canales FX que contiene. Puede hacer clic en uno
de los canales FX que se muestran en la carpeta para que el Inspector muestre los
ajustes del canal FX – de esta forma no tiene que “abrir” una pista de carpeta para
acceder a los canales FX de su interior.
Pistas de canal de grupo
Igual que las pistas de canales FX, todas las pistas de canales de grupo son
depositadas en una carpeta separada – cuando dicha carpeta se halla seleccionada,
el Inspector muestra la carpeta y los canales de grupo que contiene. Puede hacer clic
en uno de los canales de grupo que se muestran en la carpeta para que el Inspector
muestre los ajustes del canal de grupo – de esta forma no tiene que “abrir” una pista
de carpeta para acceder a los canales de grupo de su interior.
Pistas de marcadores
Cuando está seleccionada una pista de marcador, el Inspector muestra la lista de
marcadores. Para más información, vea el capítulo
“Usar marcadores” en la página 188.
Pistas de Regla
No se usa el Inspector en las pistas de reglas.
Pista de transposición
Los controles de la pista de transposición se describen con detalle en el capítulo “Las
funciones de transposición” en la página 179.
Pista de compás y pista de tempo
Para las pistas de compás y tempo, el Inspector muestra una lista de todos los
eventos de tipo de compás o de tempo. Vea el capítulo
compás” en la página 664 para más detalles.
Pistas de video
Cuando una pista de video está seleccionada, el Inspector contiene un botón que
permite el bloqueo de dicha pista (vea la sección
un botón de Enmudecer para interrumpir la reproducción de video y dos ajustes para
decidir cómo se muestran las miniaturas de video: Mostrar Números de Cuadro y
Mostrar Miniaturas (vea la sección
página 736).
Las pistas de video hacen uso de la pestaña Inspector del Bloc de Notas.
Pista de acordes
Cuando la pista de acordes está seleccionada, el Inspector contiene un número de
ajustes para los eventos de acorde. Para más información, vea el capítulo
con la Funciones de Acordes” en la página 590.
“Archivos de video en la ventana de proyecto” en la
“Bloquear eventos” en la página 85),
“Editar el tempo y el tipo de
“Trabajar
49
La ventana de proyecto
Page 50
La barra de herramientas
La barra de herramientas contiene herramientas y atajos para abrir otras ventanas, así
como varias funciones y ajustes de proyecto.
Puede mostrar/ocultar la mayoría de elementos de la barra de herramientas (excepto
los botones Activar el Proyecto y “Configurar Disposición de Ventanas”) activando/
desactivando las opciones correspondientes en el menú contextual. Están
disponibles las siguientes opciones:
OpciónDescripción
Limitar Compensación
de Retardo
Ventanas de Medios y
de MixConsole
Modo de
Automatización
Auto-DesplazamientoCuando está activado, se muestran los botones para las
LocalizadoresCuando está activado, las posiciones del localizador izquierdo y
Botones de TransporteCuando esto se activa, los botones de transporte del panel de
Controles de ArreglosCuando esto se activa, se muestran los controles usados al
Visualización de
Tiempo
MarcadoresCuando esto está activado, los botones de marcadores de la
Botones de
herramientas
Menú ColorMuestra/oculta el menú emergente de colores, vea “Aplicar
DesplazarActívelo para mostrar los botones de empujar. Estos botones se
Tonalidad fundamental
del proyecto
La barra de herramientas
Esto se describe en la sección “Limitar Compensación de
Retardo” en la página 292.
Cuando está activado, los botones para abrir y cerrar el
MediaBay, la Pool, MixConsole, y el Mezclador de la Control
Room (solo Cubase) se muestran en la barra de herramientas.
Cuando esto está activado, se muestran el modo de
automatización y un botón para abrir/cerrar el panel de
Automatización en la barra de herramientas. Para detalles vea el
capítulo
opciones “Auto-Desplazamiento” y “Suspender Auto-Despl. al
Editar”, vea
derecho se muestran en la barra de herramientas.
transporte también se muestran en la barra de herramientas.
trabajar con la pista de arreglos, vea el capítulo
arreglos” en la página 168.
Cuando esto está activado, el visor de tiempo de la barra de
transporte se muestra en la barra de herramientas.
barra de transporte se muestran en la barra de herramientas.
Cuando esto está activado, los botones de herramientas para
editar en la ventana de proyecto se muestran en la barra de
herramientas. Las herramientas también son accesibles a través
de la caja de herramientas, vea
en la página 51.
colores en la ventana de proyecto” en la página 770.
pueden usar para empujar eventos o partes en la ventana de
proyecto o para recortar (vea
79 y “Redimensionar eventos” en la página 83).
Active esto para mostrar la tonalidad fundamental del proyecto.
Para detalles vea el capítulo
en la página 179.
“Automatización” en la página 306.
“Auto-Desplazamiento” en la página 58.
“La pista de
“Usar la caja de herramientas”
“Desplazar eventos” en la página
“Las funciones de transposición”
50
La ventana de proyecto
Page 51
OpciónDescripción
Ajustar/CuantizaciónLa opción Fijar a punto de cruce cero se describe en la sección
Medidor de
Rendimiento
Ö Cómo configurar más la barra de herramientas se describe en la sección “Usar las
opciones de configuración” en la página 764.
Usar la caja de herramientas
Se puede abrir la caja de herramientas en lugar de los menús contextuales habituales,
en el visor de eventos y en los editores. Esto hace que las herramientas de edición de
la barra de herramientas estén convenientemente disponibles en la posición del
puntero del ratón.
• Para abrir la caja de herramientas haga un clic derecho (Win)/[Ctrl]-clic (Mac),
active la opción “Caja de herramientas con clic derecho” en el diálogo
Preferencias (página Opciones de Edición–Herramientas).
Cuando esta opción está activada, es necesario que pulse cualquier tecla
modificadora y haga clic derecho (Win)/[Ctrl]-clic (Mac) para abrir el menú
contextual. Cuando está desactivada, necesita pulsar una tecla modificadora para
abrir la caja de herramientas en vez del menú contextual.
• Para cambiar el número de filas en las que se organizan las herramientas en la caja,
mantenga el botón derecho del ratón presionado en la caja de herramientas hasta
que el puntero pase a ser una flecha doble, y arrastre hacia abajo o hacia arriba.
Las herramientas se pueden organizar en una, dos, o tres filas horizontales o
verticales.
La línea de estado
“Fijar a punto de cruce cero” en la página 58. Las demás
opciones se describen en las secciones “La función Ajustar” en
la página 55 y “Cuantizar MIDI y Audio” en la página 147.
Cuando esto está activado, se muestran los medidores de uso
de tiempo ASIO y carga de disco duro.
La línea de estado
La línea de estado se muestra debajo de la barra de herramientas en la ventana de
proyecto.
Muestra la siguiente información:
OpciónDescripción
Grabación RestanteEsto muestra cuánto tiempo le queda de grabación,
Formato de GrabaciónEsto muestra la frecuencia de muestreo y la resolución de
Velocidad de CuadroEsto muestra la velocidad de cuadro usada en el proyecto.
Pan Law de ProyectoMuestra el ajuste de Pan Law actual.
dependiendo de sus ajustes de proyecto y del espacio en
disco disponible. Haga clic en el campo para mostrar el
tiempo de grabación restante en una ventana aparte.
bits usada en la grabación.
51
La ventana de proyecto
Page 52
Ö Hacer clic en cualquiera de los campos excepto el visor Grabación Restante abre el
!
diálogo Configuración de Proyecto, en el que puede cambiar los ajustes (vea
diálogo Configuración de Proyecto” en la página 67).
Cubase le permite ajustes diferentes de frecuencia de muestreo para un proyecto y la
tarjeta de audio. Sin embargo, como resultado los archivos de audio del proyecto no
se reproducirán en su tono original. Si el campo “Formato de Grabación” está
resaltado en un color diferente, hay un desencaje de frecuencia de muestreo y
debería comprobar los ajustes en el diálogo Configuración de Proyecto.
• Para mostrar u ocultar la línea de estado, haga clic en el botón “Configurar
Disposición de Ventanas” en la barra de herramientas y active o desactive la
opción Línea de estado.
La línea de información
La línea de información se muestra debajo de la línea de estado en la ventana de
proyecto.
La línea de información
“El
La línea de información muestra datos sobre el evento o parte seleccionados en la
ventana de proyecto. Puede editar casi cualquier valor en la línea de información
usando los procedimientos habituales de edición de valores. Los valores de longitud
y posición se visualizan en el mismo formato seleccionado en la regla (vea
en la página 54).
• Para mostrar u ocultar la línea de información, haga clic en el botón “Configurar
Disposición de Ventanas” en la barra de herramientas y active o desactive la
opción Línea de información.
Los siguientes elementos pueden ser seleccionados para su visualización o edición
en la línea de información:
- Eventos de audio
- Partes de audio
-Partes MIDI
- Eventos de video
-Marcadores
- Puntos de curva de automatización
- Eventos de transposición
- Eventos de arreglos
- Eventos de acorde
Al seleccionar varios eventos
• Si ha seleccionado varios eventos, la línea de información muestra información
sobre el primer elemento de la selección. Los valores se muestran en color
amarillo para indicar que se hallan seleccionados varios eventos.
• Si edita un valor en la línea de edición, el cambio de valor se aplica a todos los
elementos seleccionados, respecto a los valores actuales.
Si ha seleccionado dos eventos de audio, y el primero dura un compás y el
segundo dura dos, la línea de información muestra la longitud del primer evento
(un compás). Si ahora cambia dicho valor a 3 compases en la línea de información,
el segundo evento será redimensionado por la misma cantidad – y ahora tendrá
una duración de cuatro compases.
“La regla”
52
La ventana de proyecto
Page 53
• Para introducir valores absolutos para los elementos seleccionados, presione
[Ctrl]/[Comando] mientras modifica el valor en la línea de información. En el
ejemplo anterior, ambos eventos serán redimensionados a 3 compases.
[Ctrl]/[Comando] es la tecla modificadora por defecto para esta acción – puede
cambiar esto en el diálogo Preferencias (página Opciones de Edición–
Modificadores de herramientas, bajo la categoría Línea de información).
Editar Transposición y Velocidad de partes MIDI
Cuando se hallan seleccionadas una o varias partes MIDI, la línea de información
contiene los campos de Transposición y Velocidad.
• Al ajustar el campo Transposición se transponen las partes seleccionadas en
pasos de semitono.
Tenga en cuenta que esta transposición no cambia las notas actuales de la parte
– solo es un “parámetro de lectura”, que afecta a las notas durante la
reproducción. La transposición que especifique para una parte en la línea de
información se superpone a la que haya especificado para toda la pista. Para más
información sobre la transposición, vea el capítulo
transposición” en la página 179.
• Al ajustar el campo Velocidad se desplaza la velocidad para las partes
seleccionadas – el valor que especifique se añade a la velocidad de las notas en
las partes.
De nuevo, este desplazamiento de velocidad afecta solo a las notas al ser
reproducidas y, de nuevo, el valor que especifique se superpone al que haya
especificado para la toda la pista MIDI en el Inspector.
La línea de vista global
“Las funciones de
La línea de vista global
La línea de vista global se muestra debajo de la línea de información en la ventana de
proyecto. En la vista global, los eventos y las partes de las pistas se muestran como
cajas.
• Para mostrar u ocultar la línea de vista global, haga clic en el botón “Configurar
Disposición de Ventanas” en la barra de herramientas y active o desactive la
opción Línea de Vista Global.
Puede usar la vista global para acercar el zoom o alejarlo, y para navegar a otras
secciones del proyecto. Esto se hace moviendo y redimensionando el rectángulo de
visualización de pistas en la vista global.
• El rectángulo de visualización de pistas indica la sección del proyecto visualizada
actualmente en el área de visualización de eventos.
• Puede acercar o alejar el zoom horizontalmente redimensionando el rectángulo.
Redimensione el rectángulo arrastrando sus bordes.
• Puede arrastrar el rectángulo de visualización de pistas para ver otras secciones
del proyecto.
Esta acción también puede ser realizada al haciendo clic sobre cualquier lugar de
la parte superior de la vista general – el rectángulo de visualización de pistas se
desplazará al lugar donde ha realizado el clic.
53
La ventana de proyecto
Page 54
La regla
La regla
La regla en la parte superior del área de visualización de eventos muestra la línea
temporal. Inicialmente, la regla de la ventana de proyecto usa el formato de visualización
especificado en el diálogo Configuración de Proyecto (vea
de Proyecto” en la página 67), al igual que las demás reglas y visualizadores de
posición en el proyecto. Sin embargo, puede seleccionar un formato de visualización
independiente para la regla haciendo clic en el botón de flecha a su derecha y
seleccionando una opción desde el menú emergente (también puede hacer que
aparezca este menú emergente haciendo clic derecho en cualquier lugar de la regla).
OpciónPosiciones y longitudes visualizadas como
Compases
+Tiempos
SegundosHoras, minutos, segundos y milisegundos.
Código de Tiempo Este formato muestra horas, minutos, segundos, y cuadros. El número
MuestrasMuestras.
fps (Usuario)Horas, minutos, segundos y cuadros, con un número de cuadros por
Lineal respecto al
tiempo
Lineal respecto a
Compases+
Tiempos
Compases, tiempos, semicorcheas y tics. Por defecto hay 120 tics
por semicorchea, pero puede cambiarlo con el ajuste de “Resolución
de la visualización MIDI” en el diálogo Preferencias (página MIDI).
de frames por segundo (fps) se ajusta en el diálogo Configuración de
Proyecto con al menú emergente Velocidad de Cuadro (vea
diálogo Configuración de Proyecto” en la página 67).
segundo definido por el usuario. Puede ajustar el número deseado de
fps en el diálogo Preferencias (página Transporte).
Si está seleccionado, la regla será lineal respecto al tiempo. Esto
significa que si hay cambios de tempo en la pista de tempo, la
distancia entre los compases variará en modo Compases+Tiempos.
Si está seleccionado, la regla será lineal respecto a la posición medida
en compases y tiempos. Esto significa que si hay cambios de tempo en
la pista de tempo, todavía habrá la misma distancia entre compases en
modo Compases+Tiempos. Si la regla está configurada en un modo
basado en tiempo, la distancia entre segundos dependerá de los
cambios de tempo.
“El diálogo Configuración
“El
• La selección que haga aquí afectará a los valores de la regla, la línea de información
y la posición del globo de texto (que aparece al arrastrar un evento en la ventana de
proyecto).
También puede seleccionar formatos diferentes para otras reglas y visualizadores
de posición.
• Para ajustar el formato de visualización de forma global (para todas las ventanas),
use el menú emergente de formato de visualización primario de la barra de
transporte, o mantenga apretado [Ctrl]/[Comando] y seleccione un formato de
visualización en cualquier regla.
• Si usa las opciones “Código de Tiempo” o “Usuario” y está activada la opción
“Mostrar Subcuadros de Código de Tiempo” en el diálogo Preferencias (página
Transporte), los cuadros también mostrarán subcuadros.
Hay 80 subcuadros por cuadro.
54
La ventana de proyecto
Page 55
Usar múltiples reglas – pistas de reglas
Como se ha descrito más arriba, la ventana de proyecto de Cubase contiene una
regla principal en la parte superior del área de visualización de eventos, que recorre la
línea temporal de izquierda a derecha.
Si es preciso, puede tener varias reglas en la ventana de proyecto, añadiendo pistas
de regla al proyecto. Cada pista de regla contiene una regla adicional.
• Para añadir una pista de regla, abra el submenú “Añadir Pista” desde el menú
Proyecto y seleccione “Regla”.
Una pista de regla mostrando una regla adicional se añadirá a la lista de pistas.
Puede añadir cualquier número de pistas de regla al proyecto, y posicionarlas como
las necesite arrastrándolas hacia arriba o hacia abajo en la lista de pistas. Cada una
de las reglas puede mostrar un formato de visualización distinto.
• Para seleccionar un formato de visualización para una pista de regla, haga clic
sobre su nombre en la lista de pistas y seleccione una opción en el menú
emergente.
La función Ajustar
Tenga en cuenta que las pistas de regla son completamente independientes de la
regla de visualización de eventos principal, así como las reglas y visores de posición
en las otras ventanas. Esto implica que:
- Cada pista de regla del proyecto tiene su propio formato de visualización.
- Las pistas de Regla no se ven afectadas por el ajuste de formato de visualización
en el diálogo Configuración de Proyecto (vea
Proyecto” en la página 67).
- Las pistas de Regla no se ven afectadas si cambia el formato de visualización
global del visor de tiempo principal en la barra de transporte.
Ö Las pistas de Regla se ven afectadas por la opción “Mostrar Subcuadros de Código
de Tiempo” en el diálogo Preferencias (página Transporte, vea arriba).
La función Ajustar
El Ajuste le ayuda a encontrar las posiciones exactas al editar en la ventana de
proyecto. Lo hace restringiendo los movimientos horizontales y forzando ciertas
posiciones. Las operaciones afectadas por el Ajuste incluyen desplazar, copiar,
dibujar, redimensionar, dividir, selección de rangos, etc.
• Puede activar o desactivar la función Ajustar haciendo clic sobre el botón Ajustar
en la barra de herramientas.
“El diálogo Configuración de
Cuando está moviendo eventos de audio con Ajustar activado, no se usa
necesariamente el inicio del evento como posición de referencia para el Ajuste. Sino
que cada evento de audio tiene un punto de ajuste, el cual puede ajustar a una
posición relevante en el audio (tal como un tiempo fuerte del compás, etc.).
55
La ventana de proyecto
Page 56
El punto de ajuste se establece preferentemente en el Editor de Muestras ya que
permite un mayor grado de precisión (vea
365). Sin embargo, también puede ajustar el punto de ajuste directamente en la
ventana de proyecto, del siguiente modo:
1. Seleccione un evento.
2. Sitúe el cursor de proyecto en la posición deseada dentro del evento de audio
seleccionado.
3. Abra el menú Audio y seleccione “Punto de Ajuste en Cursor”.
El punto de ajuste quedará ajustado en la posición del cursor.
El punto de ajuste para un evento se visualiza como una línea vertical en la ventana de proyecto.
El menú emergente Tipo de Ajuste
La función Ajustar
“Establecer el punto de ajuste” en la página
Para determinar cómo funciona la función Ajustar, abre el menú emergente Tipo de
Ajuste y seleccione una de las opciones disponibles.
Rejilla
Si selecciona este tipo de Ajuste, las posiciones de Ajuste se ajustan con el menú
emergente de Tipo de Rejilla. Las opciones dependen del formato de visualización
seleccionado para la regla. Por ejemplo, si la regla está configurada para mostrar
compases y tiempos, la rejilla puede ajustarse a compases y tiempos o al valor de
cuantización ajustado con el preset de cuantización seleccionado. Si está seleccionado
un formato de regla basado en tiempo o cuadros, el menú emergente de Tipo de Rejilla
contiene opciones basadas en tiempo o en cuadros, etc.
Cuando está seleccionado Segundos como formato de regla, el menú emergente Tipo de
Rejilla contiene opciones de rejilla basadas en tiempo.
Relativo a Rejilla
Si selecciona este tipo de ajuste, los eventos y partes no estarán “magnetizados”
respecto a la rejilla. En vez de ello, la rejilla determina el tamaño del paso al desplazar
los eventos. Esto significa que un evento desplazado mantendrá su posición original
relativa respecto a la rejilla.
56
La ventana de proyecto
Page 57
La función Ajustar
12345
52431
Arrastrar el evento 2 más allá del evento 4…
…cambia el orden de los eventos 2, 3 y 4.
Por ejemplo, si un evento empieza en la posición 3.04.01 (un tiempo antes del
compás 4), Ajustar está configurado como Relativo a Rejilla y el menú emergente de
Tipo de Rejilla se halla configurado como a “Compás”, puede desplazar el evento en
pasos de un compás – a las posiciones 4.04.01, 5.04.01 y sucesivas. El evento
mantendrá su posición relativa a la rejilla, es decir, permanecerá un tiempo antes de
las líneas de compás.
• Lo detallado anteriormente solo se aplica al arrastrar eventos o partes ya existentes
– al crear nuevos eventos o partes este tipo de ajuste funciona igual que el modo
“Rejilla”.
Eventos
Este tipo de rejilla hace que las posiciones de inicio y final de los otros eventos y partes
se vuelvan “magnéticas”. Esto significa que si arrastra un evento a una posición cerca
del principio o final de otro evento, éste será automáticamente alineado con el inicio o
final del otro evento. Para eventos de audio, la posición del punto de ajuste también es
magnética (vea
“Establecer el punto de ajuste” en la página 365).
• Tenga en cuenta que esto incluye los eventos de marcadores en la pista de
marcadores.
Esto le permite alinear eventos con posiciones de marcadores y viceversa.
Shuffle
Shuffle es útil cuando desea cambiar el orden de eventos adyacentes. Si tiene dos
eventos adyacentes y arrastra el primero hacia la derecha, pasado el segundo evento,
los dos eventos intercambiarán sus posiciones.
Se aplica el mismo principio al cambiar el orden de más de dos eventos:
Cursor magnético
El tipo de rejilla le permite que el cursor sea “magnético”. Al arrastrar un evento cerca
del cursor el evento queda alineado con la posición del cursor.
Rejilla + Cursor
Es una combinación de “Rejilla” y “Cursor magnético”.
Eventos + Cursor
Es una combinación de “Eventos” y “Cursor magnético”.
Eventos + Rejilla + Cursor
Es una combinación de “Eventos”, “Rejilla” y “Cursor magnético”.
57
La ventana de proyecto
Page 58
Fijar a punto de cruce cero
Cuando esta opción está activada en la barra de herramientas, la división y
redimensionado de los eventos de audio se realizan en puntos de cruce por cero
(posiciones en las cuales la amplitud de la señal de audio es cero). Esto le ayudará a
evitar chasquidos y clics causados por cambios de amplitud.
Auto-Desplazamiento
Cuando la opción Auto-Desplazamiento está activada, el visor de la forma de onda se
irá desplazando durante la reproducción, manteniendo el cursor de proyecto siempre
visible en la ventana. Puede encontrar el botón Auto-Desplazamiento en las barras de
herramientas de la ventana de proyecto y todos los editores.
Se activan “Auto-Desplazamiento” y “Suspender Auto-Despl. al Editar”.
• Si la opción “Cursores Estacionarios” está activada en el diálogo Preferencias
(página Transporte), el cursor de Proyecto será posicionado en medio de la
pantalla (cuando es posible).
Auto-Desplazamiento
Suspender Auto-Desplazamiento
Al editar partes o eventos durante la reproducción con Auto-Desplazamiento
activado, podría perder súbitamente el “contacto visual” del material editado mientras
el visor sigue al cursor de proyecto.
Si no desea que el visor de la ventana de proyecto cambie durante la reproducción,
puede activar el botón “Suspender Desplazamiento Automático al Editar”. Encontrará
este botón junto al botón de Auto-Desplazamiento. Si esta opción se encuentra
activada, el auto-desplazamiento quedará suspendido tan pronto como haga clic en
cualquier lugar del visor de eventos durante la reproducción.
Proceda así:
1. Abra un proyecto que contenga partes/eventos de audio o MIDI.
2. Active los botones “Auto-Desplazamiento” y “Suspender Auto-Despl. al Editar”.
3. Inicie la reproducción.
4. Edite una parte/evento de audio o MIDI de su proyecto (p. ej., haga clic sobre la
misma y arrástrela a una nueva posición en su pista).
El botón Auto-Desplazamiento se pone de color naranja.
El Auto-Desplazamiento se encuentra ahora suspendido; es decir, cuando el cursor
de proyecto se desplaza hacia el borde derecho de la ventana de proyecto, el visor no
lo seguirá para mantener visible el cursor.
Tan pronto como la reproducción se detenga, o cuando haga clic nuevamente sobre
el botón de Auto-Desplazamiento, Cubase volverá a su comportamiento de AutoDesplazamiento normal.
58
La ventana de proyecto
Page 59
Crear nuevos proyectos
El comando Nuevo Proyecto del menú Archivo le permite crear nuevos proyectos, ya
sean proyectos vacíos o proyectos basados en una plantilla. Dependiendo de los
ajustes en la página General, en el diálogo Preferencias, se abrirá el Steinberg Hub o
el Asistente de Proyecto.
Steinberg Hub
Cuando arranca Cubase o crea nuevos proyectos usando el menú Archivo, se abre el
Steinberg Hub. Steinberg Hub le mantiene al día con la última información y le asiste
a la hora de organizar sus proyectos. Steinberg Hub muestra dos secciones:
• La sección News and Tutorials muestra las noticias de Steinberg, tutoriales en
video así como enlaces al foro de usuarios, descargas, y la base de conocimientos
(Knowledge Base). Asegúrese de que tiene una conexión a internet activa para
acceder a este material.
Trabajar con proyectos
• La sección Proyectos le permite crear nuevos proyectos, que pueden estar vacíos
o basados en una plantilla de proyectos, y especificar dónde guardar los
proyectos. También le permite acceder a proyectos abiertos recientemente que
están guardados en otras ubicaciones. Para más información acerca de las
funciones individuales, vea las siguientes secciones.
Ö Para arrancar Cubase o para crear nuevos proyectos sin el Steinberg Hub, puede
desactivar la opción Usar Steinberg Hub en la página General, en el diálogo de
Preferencias. Esto arranca Cubase sin abrir un proyecto y abre el Asistente de
Proyecto cuando crea un nuevo proyecto a través del menú Archivo. Todavía puede
acceder al Steinberg Hub a través del menú Steinberg Hub.
59
Page 60
Asistente de Proyecto
Barra de categorías
Lista de plantillas
Opciones de ubicación
Cuando desactiva el Steinberg Hub y crea nuevos proyectos, se abre el diálogo
Asistente de Proyecto. Este diálogo ofrece las mismas funciones que la sección
Proyectos en el Steinberg Hub.
Crear nuevos proyectos
Abrir proyectos recientes
La categoría Proyectos recientes, en la barra de categorías de la sección Proyectos,
contiene una lista de proyectos abiertos recientemente. Cuando seleccione un
elemento en esta categoría, el botón Crear se convertirá en “Abrir”, permitiéndole
abrir el proyecto correspondiente. Esta lista es similar a la lista en el submenú
Proyectos Recientes del menú Archivo.
Elegir una plantilla
En la barra de categorías, en la sección Proyectos, las plantillas de fábrica disponibles
están ordenadas en las categorías predefinidas Recording, Production, Scoring, y
Mastering. Es más, hay una categoría Otras que contiene la plantilla de proyecto por
defecto (vea
plantillas que no están asignadas a ninguna de las demás categorías.
Cuando haga clic en una categoría, la lista inferior muestra las plantillas de fábrica de
esta categoría que fueron instaladas con Cubase. Cualquier nueva plantilla que cree
(vea
“Guardar como Plantilla” en la página 63) se añadirá arriba de la lista
correspondiente, para su conveniente acceso.
• Para crear un proyecto vacío que no se base en una plantilla, seleccione la opción
“Empty” en la categoría Otras y haga clic en el botón Crear.
Un proyecto vacío se creará también si no hay ninguna plantilla seleccionada en la
categoría mostrada.
• Puede renombrar o eliminar una plantilla haciendo clic derecho en la lista y
seleccionando la opción correspondiente en el menú contextual.
“Configurar una plantilla por defecto” en la página 63) y todas las
• Para abrir la carpeta en la que se guarda la plantilla seleccionada en el Explorador
de Windows/Finder de Mac OS, haga clic derecho en la plantilla, en la lista, y
seleccione “Mostrar en Explorer” (Win) o “Mostrar en Finder” (Mac).
60
Trabajar con proyectos
Page 61
Elegir una ubicación para el proyecto
Las opciones de ubicación, en la sección Proyectos, le permiten especificar el lugar
en el que se guardará el proyecto.
• Seleccione “Ubicación por defecto” para crear el proyecto en la ubicación de
proyecto por defecto (como aparece en el campo de ruta), y haga clic en Crear.
En el campo “Carpeta de proyecto” puede especificar un nombre para la carpeta
de proyecto. Si no especifica una carpeta de proyecto aquí, el proyecto residirá en
una carpeta llamada “Sin Título”.
Ö Para cambiar la ubicación de proyecto por defecto, simplemente haga clic en el campo
de ruta. Se abrirá un diálogo, permitiendo especificar una nueva ubicación por defecto.
• Seleccione “Fijar otra ubicación” y haga clic en Continuar para crear el proyecto
en una ubicación diferente.
En el diálogo que aparece, especifique una ubicación y una carpeta de proyecto.
Abrir Otro
El botón “Abrir Otro” le permite abrir cualquier archivo de proyecto en su sistema.
Esto es idéntico a usar el comando Abrir en el menú Archivo, vea abajo.
Abrir proyectos
Abrir proyectos
El comando “Abrir…” en el menú Archivo se usa para abrir los proyectos que ya han
sido guardados.
Si abre un proyecto guardado en una versión del programa diferente que contiene
datos o funciones no disponibles en su versión, estos datos se pueden perder al
guardar el proyecto con su versión.
• Se pueden abrir varios proyectos a la vez.
Es útil si quiere copiar partes o secciones enteras de un proyecto a otro.
• Si ya hay un proyecto abierto se le preguntará si quiere activar el nuevo proyecto.
• Haga clic en No para abrir el proyecto inactivo.
Esto reduce significativamente los tiempos de carga, especialmente en proyectos
largos.
• Haga clic en Activar para abrir y activar el nuevo proyecto.
El proyecto activo se indica con el botón encendido Activar el Proyecto en la
esquina superior izquierda de la ventana de proyecto. Para activar un proyecto
diferente, simplemente haga clic en su botón Activar Proyecto.
• También puede abrir un proyecto seleccionando una entrada del submenú
“Proyectos Recientes”, en el menú Archivo.
Este submenú le muestra los proyectos con los que ha trabajado recientemente,
donde el más reciente se muestra primero. Cuando crea nuevos proyectos, la
categoría Proyectos recientes, en la sección Proyectos del Steinberg Hub,
también muestra una lista de los proyectos abiertos recientemente. Para más
información, vea
• Puede arrastrar proyectos desde el MediaBay a la ventana de la aplicación
Cubase (no a la ventana del proyecto existente) para abrirlos.
“Crear nuevos proyectos” en la página 59.
61
Trabajar con proyectos
Page 62
Acerca del diálogo “Puertos que faltan”
!
Si abre un proyecto de Cubase creado en un sistema distinto (otra tarjeta de audio),
el programa intentará encajar las entradas y salidas de audio en los buses e/s (esta es
una de las razonas por la que debe usar nombres genéricos y descriptivos en sus
puertos de entrada y salida – vea
Si el programa no puede resolver los enlaces de todas las entradas y salidas de
audio/MIDI usadas en el proyecto, se abrirá un diálogo Puertos que faltan. Esto le
permite redirigir manualmente cualquiera de los puertos especificados en el proyecto
a los puertos disponibles en su sistema.
Cerrar proyectos
El comando Cerrar del menú Archivo cierra la ventana activa. Si una ventana de
proyecto está activa, este comando cerrará el proyecto correspondiente.
• Si el proyecto contiene cambios no guardados, se le preguntará si los quiere
guardar antes de cerrar.
Si selecciona “No Guardar” y ha grabado o creado nuevos archivos de audio
desde la última vez que guardó, se le preguntará si quiere borrarlos o
conservarlos.
Cerrar proyectos
“Preparativos” en la página 29).
Guardar proyectos
Guardar y Guardar como
Los comandos Guardar y Guardar Como le permiten guardar el proyecto activo como
archivo de proyecto (extensión de archivo “.cpr”). El comando Guardar, guarda la
información en la ubicación actual del proyecto, mientras que Guardar como le
permite renombrar y/o guardar el archivo en otra ubicación. Si un proyecto todavía no
se ha guardado, o si no ha habido cambios desde la última vez que se guardó, solo
está disponible la opción Guardar como.
Generalmente recomendamos que guarde los archivos del proyecto en la carpeta de
proyecto, para mantener el proyecto entero lo más manejable posible.
Unas palabras sobre las extensiones de archivo
En sistemas Windows, los tipos de archivo se indican con una extensión de tres letras
en el nombre del archivo (tal como *.cpr para archivos de proyecto de Cubase).
En sistemas Mac OS X, no es necesario usar extensiones en nombres de archivo, ya
que el tipo de archivo se guarda internamente dentro del mismo. De todas formas, si
quiere que los proyectos de Cubase sean compatibles con ambas plataformas,
asegúrese de que la opción “Utilizar extensiones de archivo en el selector de
archivos” está activada en el diálogo Preferencias (página General). Al estar activo, se
añade la extensión adecuada al guardar un archivo.
Guardar una Nueva Versión
Esta función solo está disponible como comando de teclado, por defecto
[Ctrl]/[Comando]-[Alt]/[Opción]-[S]. Al usar esta función, se creará y activará un
idéntico y nuevo archivo de proyecto.
El nuevo archivo tomará el mismo nombre que el proyecto original, pero con un sufijo
numérico. Por ejemplo, si su proyecto se llama “Mi Proyecto”, obtendrá nuevas
versiones que se llamarán “Mi Proyecto-01“, “Mi Proyecto-01“, y así sucesivamente.
62
Trabajar con proyectos
Page 63
Guardar una Nueva Versión es muy útil si está experimentando con ediciones o
arreglos que quiera poder revertir a la versión anterior en cualquier momento. Las
nuevas versiones siempre están listadas en el submenú Proyectos Recientes, en el
menú Archivo, para su rápido acceso (vea también
página 60).
Guardar como Plantilla
Esta función le permite guardar el proyecto actual como una plantilla. Al crear un
nuevo proyecto se listarán las plantillas disponibles, permitiéndole basar el nuevo
proyecto en una plantilla.
Proceda así:
1. Configure un Proyecto.
2. Seleccione “Guardar como Plantilla…” en el menú Archivo, y en la sección Nuevo
Preset, e introduzca un nombre para la nueva plantilla de proyecto.
• En la sección Inspector de Atributos puede asignar la plantilla a una de las cuatro
categorías de plantillas que se muestran en la sección Proyectos (vea
nuevos proyectos” en la página 59) y/o introducir una descripción para la plantilla.
Simplemente seleccione una categoría del menú emergente Template Category
y/o introduzca una descripción en el campo Content Summary.
Ö Si no elige un atributo de categoría de plantilla, la nueva plantilla se mostrará en la
categoría Más en la sección Proyectos.
Guardar proyectos
“Abrir proyectos recientes” en la
“Crear
3. Haga clic en Aceptar para guardar la plantilla.
• Las plantillas pueden contener clips y eventos igual que el resto de proyectos.
Si esto no es lo que quiere, asegúrese de eliminar todos los clips desde la Pool
antes de guardar el proyecto como plantilla.
Las plantillas siempre se guardan en la carpeta Project Templates, vea “¿Dónde se
guardan los ajustes?” en la página 773.
Configurar una plantilla por defecto
Si siempre quiere el mismo proyecto por defecto cuando arranca Cubase, puede
guardar un proyecto como plantilla por defecto. Proceda así:
1. Configure un Proyecto.
2. Seleccione “Guardar como Plantilla…” en el menú Archivo, y guarde la plantilla de
proyecto con el nombre “default”.
3. Abra el diálogo Preferencias y seleccione la página General.
4. Abra el menú emergente “Acción Inicial” y seleccione “Abrir Plantilla ‘por defecto’”.
La próxima vez que inicie Cubase, la plantilla por defecto se abrirá automáticamente.
Ö En la sección Proyectos del Steinberg Hub, la plantilla de proyecto por defecto se
encuentra en la categoría Más.
Volver a la última versión guardada
Si selecciona “Volver a la Versión Anterior” en el menú Archivo, se le preguntará si
realmente quiere volver a la versión del proyecto anteriormente guardada. Si hace clic
en “Volver a la Versión Anterior”, todos los cambios que haya hecho hasta el
momento serán desechados.
Si ha grabado o creado nuevos archivos de audio desde la última vez que guardó, se
le preguntará si quiere borrarlos o conservarlos.
63
Trabajar con proyectos
Page 64
Guardar Automáticamente
!
Si activa la opción Guardar Automáticamente en el diálogo Preferencias (página
General), Cubase guardará automáticamente copias de seguridad para todos los
proyectos con cambios no guardados.
Estas copias de seguridad se llamarán “<nombre de proyecto>-xx.bak”, donde xx
será un número incremental. Los proyectos no guardados se copian de una manera
similar como “Sin TítuloX-xx.bak”, siendo X un número incremental. Todas las copias
de seguridad (backups) se guardarán en la carpeta de proyecto.
• Use el ajuste “Intervalo para Guardar Automáticamente” para especificar el
intervalo de tiempo en que se debe realizar cada copia.
• Use la opción “Número máximo de Archivos de Backup” para especificar cuantas
copias de seguridad quiere crear con la función Guardar Automáticamente.
Cuando el número máximo de copias de seguridad se haya alcanzado, los
archivos existentes se borrarán (empezando por el más antiguo).
Ö Con esta opción solo se copiarán los archivos de proyecto en sí. Si quiere incluir los
archivos de la Pool y guardar su proyecto en una ubicación diferente, necesita usar la
función “Copia de seguridad del Proyecto”.
Las funciones Archivar y Copia de seguridad
Las funciones Archivar y Copia de seguridad
Preparar Archivo
La función “Preparar Archivo” verifica que cada clip al que se haga referencia en el
proyecto esté ubicado en la misma carpeta y emprenderá acciones si no es el caso:
• Cualquier archivo ubicado fuera de la carpeta de proyecto actual será copiado en
ella.
Por favor, tenga en cuenta que los archivos de audio que residan dentro de la
carpeta de proyecto no se copian a la carpeta audio. Por lo tanto, tiene que
copiarlos manualmente antes de hacer una copia de seguridad de la carpeta o
grabarlos por separado durante la copia, vea abajo.
• Si se ha aplicado algún procesado se le preguntará si quiere Congelar las
Modificaciones.
Si lo hace no tendrá que archivar la carpeta Edits. Todo lo perteneciente al
proyecto estará contenido en la carpeta de proyecto y en la carpeta Audio.
Una vez haya realizado una operación de Preparar Archivo, podrá usar la función
“Copia de seguridad del Proyecto” para crear una copia de seguridad del archivo de
proyecto, que contenga todos los archivos de medios necesarios (con la excepción
del contenido VST Sound, vea abajo).
No es necesario archivar la carpeta Images, ya que esas imágenes las puede recrear
Cubase. Puede encontrarse con un archivo con la extensión “.csh” en la carpeta de
proyecto. Contiene información de las imágenes de los clips modificados y otros
datos que pueden ser recreados, así que lo puede borrar tranquilamente.
Los clips de video siempre son referenciados y no se guardan en la carpeta de
proyecto.
64
Trabajar con proyectos
Page 65
Copia de seguridad del Proyecto
!
Esta función es muy útil si quiere crear una copia de seguridad de su proyecto para
archivarla. También se puede usar para preparar proyectos para su distribución, para
que solo contengan los datos necesarios (y mantener el proyecto original intacto).
Cuando hace una copia de seguridad de un proyecto, todos los archivos de medios
(excepto los que vienen de archivos VST Sound) se pueden incluir como copia.
El contenido VST Sound ofrecido por Steinberg tiene protección anticopia y no se
incluirá en la copia de seguridad del proyecto. Si quiere usar en otro ordenador una
copia de seguridad de un proyecto que use este tipo de datos, asegúrese de que el
contenido correspondiente también está disponible en ese ordenador.
1. Seleccione “Copia de seguridad del Proyecto…” en el menú Archivo.
Se abre un diálogo de archivo en el que puede elegir una carpeta vacía existente
o crear una nueva carpeta para guardar el proyecto.
2. Haga clic en Aceptar.
Se abrirá el diálogo “Opciones de Copia de seguridad”.
Las funciones Archivar y Copia de seguridad
Este diálogo contiene las siguientes opciones:
OpciónDescripción
Nombre de
Proyecto
Mantener el
Proyecto Actual
Activo
Introduzca un nombre de proyecto si quiere cambiar respecto al de
por defecto (el nombre del proyecto actual).
Cuando esta opción esté activada, el proyecto actual todavía será el
proyecto activo después de hacer clic en Aceptar. Si en lugar de esto
desea cambiar a la nueva copia de seguridad del proyecto, desactive
esta opción.
Minimizar archivos
de Audio
Si está activado, solo se incluirán las porciones de archivos de audio
usadas en el proyecto. Esto puede reducir significativamente el
tamaño de la carpeta de proyecto (si está usando pequeñas
secciones de archivos largos), pero también significa que no podrá
usar otras porciones que no sean esas si continua trabajando con el
proyecto en su nueva carpeta.
Congelar
Modificaciones
Suprimir Archivos
no Utilizados
No hacer Copia de
Seguridad del
Video
Realizará operaciones de Congelar Modificaciones, haciendo que
todo el procesado y efectos se graben de forma permanente en cada
clip de la Pool., vea
“Congelar Modificaciones” en la página 346.
Al estar activado, solo los archivos de la Pool que estén actualmente
en uso en el proyecto, serán guardados en la nueva carpeta.
Cuando esté activo, no se incluirá en la copia de seguridad ninguno
de los clips de video en la pista de video o en la Pool del proyecto
actual.
3. Haga los ajustes deseados.
65
Trabajar con proyectos
Page 66
Limpiar
Las funciones Archivar y Copia de seguridad
4. Haga clic en Aceptar.
Se guardará una copia del proyecto en la nueva carpeta. El proyecto original no se
verá afectado.
La función Limpiar del menú Archivo le ayuda a conservar espacio de disco localizando
y, si quiere, borrando archivos de audio no usados en las carpetas de Proyecto de su
disco.
1. Seleccione “Limpiar…” del menú Archivo.
Si hay proyectos abiertos, se mostrará una alerta. Si hace clic en “Cerrar” se
cerrarán todos los proyectos abiertos y aparecerá el diálogo “Limpiar Carpetas de
Proyecto de Cubase”.
2. Para limitar la función Limpiar a una carpeta concreta, haga clic en el botón
“Buscar en Carpeta” y seleccione la carpeta.
Por defecto la función Limpiar se aplicará a todas las carpetas de todos los
discos. Solo seleccione una carpeta en concreto si está seguro que no contiene
información de otros proyectos (fuera de su carpeta), vea más abajo. Puede
inicializar la función de búsqueda para todas las carpetas abriendo de nuevo el
diálogo “Buscar Carpeta”, y pulsar “Cancelar”.
3. Haga clic en el botón Iniciar.
Cubase examinará la carpeta seleccionada (o todos los discos duros) en busca de
carpetas de proyectos Cubase, comprobando que todos los archivos de audio e
imagen (en las subcarpetas Audio, Edits e Images) no son usadas en ningún
proyecto. Los archivos encontrados se listarán en este diálogo.
4. Cuando el escaneo acabe, puede seleccionar los archivos haciendo clic sobre ellos.
Use [Ctrl]/[Comando]-clic para seleccionar varios archivos, y [Mayús.]-clic para
seleccionar un rango de ellos. También puede hacer clic en el botón Seleccionar
Todos para seleccionar toda la lista.
En las siguientes situaciones, la función Limpiar le mostrará los archivos que no se
usen:
- Si ha movido o renombrado archivos o carpetas (sin actualizar el proyecto a su
nueva ubicación), no habrá forma que Cubase pueda saber si se usan en un
proyecto.
- Si realiza la función Limpiar en una carpeta donde están archivos pertenecientes a
otros proyectos (fuera de su carpeta propia), estos serán considerados como “no
usados”.
• ¡Asegúrese también de no borrar archivos usados por otras aplicaciones, o
archivos que normalmente desearía conservar!
Aunque siempre puede borrar con seguridad los archivos de imagen, ya que son
reconstruidos por el programa cuando es necesario.
5. Borre todos los archivos que no quiera guardar, seleccionándolos y pulsando
“Suprimir”.
6. Salga del diálogo haciendo clic en el botón Cerrar.
66
Trabajar con proyectos
Page 67
El diálogo Configuración de Proyecto
Los ajustes generales del proyecto se realizan en el diálogo Configuración de Proyecto.
Éste se abre seleccionando “Configuración de Proyecto…” desde el menú Proyecto.
Ö Si la opción “Ejecutar Configuración al Crear un Nuevo Proyecto” está activada en el
diálogo Preferencias (página General), el diálogo Configuración de Proyecto se abrirá
automáticamente cuando cree uno nuevo.
El diálogo Configuración de Proyecto
En el diálogo Configuración de Proyecto están disponibles los siguientes ajustes:
AjusteDescripción
AutorAquí puede añadir un nombre que se escribirá como autor del
proyecto en la información iXML al exportar archivos de audio con la
correspondiente opción activada (vea
704). El ajuste por defecto se puede establecer en el diálogo
Preferencias (página General–Personalización).
CompañíaAquí puede añadir un nombre que se escribirá como nombre de
compañía en la información iXML al exportar archivos de audio con la
correspondiente opción activada (vea
704). El ajuste por defecto se puede establecer en el diálogo
Preferencias (página General–Personalización).
InicioEl tiempo de inicio del proyecto. Le permite ajustar el inicio del
proyecto a un tiempo distinto de cero. También se usa para ajustar la
posición de inicio de sincronía al sincronizar Cubase con dispositivos
externos (vea
valor siempre es en código de tiempo. Cuando cambie este ajuste se
le preguntará si desea mantener el contenido del proyecto en sus
posiciones de código de tiempo actuales. “Sí” hará que todos los
eventos permanezcan en sus posiciones de código de tiempo
originales – es decir, serán desplazadas respecto al inicio del
proyecto. “No” hará que todos los eventos mantengan sus
posiciones relativas al inicio del proyecto.
“Sincronización” en la página 710). El formato de este
“Archivos AIFF” en la página
“Archivos AIFF” en la página
67
Trabajar con proyectos
Page 68
AjusteDescripción
DuraciónLa duración del proyecto.
Velocidad de
Cuadro
Formato de
Visualización
Desplazamiento de
Visualización
Desplazamiento de
Compás
Este ajuste determina el estándar de código de tiempo y la velocidad
de cuadro del proyecto, vea la sección
Tiempo” en la página 712. La velocidad de cuadro de un archivo de
video usado en un proyecto deberá encajar con la velocidad de
cuadro del proyecto. El botón “Obtener de video” le permite ajustar la
velocidad de cuadro del proyecto a la del archivo de video importado,
vea la sección
página 735. Al sincronizar Cubase a un dispositivo externo,
asegúrese de que este ajuste se corresponde a la velocidad de
cuadro de cualquier código de tiempo entrante. Sin embargo, puede
haber situaciones en las que la perfecta sincronía no importe y no
quiera cambiar la velocidad de cuadro del proyecto. En este caso, el
desajuste de velocidad de cuadro se indicará en la barra de
transporte, en la sección de sincronía.
Es el formato de visualización global usado para todas las reglas y
visores de posición en el programa, excepto para las pistas de regla
(vea
“Pistas de Regla” en la página 49). De todos modos, puede
seleccionar formatos de visualización independientes para cada regla
y visor, si así lo desea.
Para descripciones de las diferentes opciones de formato de
visualización, vea
Desplaza las posiciones de tiempo visualizadas en la regla, etc.,
permitiéndole compensar por el ajuste de posición de Inicio.
Normalmente, si sincroniza Cubase con una fuente externo que
empieza en un cuadro distinto a cero, ajustará la posición de Inicio a
dicho valor. De todas maneras, si aún desea que el visualizador de
Cubase empiece en cero, ajuste el Desplazamiento de Visualización al
mismo valor.
Funciona igual que el “Desplazamiento de Visualización” descrito
más arriba, en el sentido de que desplaza las posiciones de tiempo
en la regla por un número determinado de compases, permitiéndole
compensar por el ajuste de posición de Inicio. La diferencia consiste
en que Desplazamiento de Compás solo se usa cuando el formato de
visualización “Compases+Tiempos” se halla seleccionado (vea
regla” en la página 54).
“Adoptar la velocidad de cuadros de video” en la
“La regla” en la página 54.
El diálogo Configuración de Proyecto
“Estándares Código de
“La
68
Trabajar con proyectos
Page 69
El diálogo Configuración de Proyecto
!
AjusteDescripción
Frecuencia de
Muestreo
La frecuencia de muestreo con la que Cubase graba y reproduce
audio. El orden de los elementos de menú depende de las
frecuencias de muestreo disponibles por su tarjeta de audio. Los
ajustes soportados se muestran en la parte superior del menú, los
ajustes no soportados se muestran en la parte inferior. Respecto a la
frecuencia de muestreo, hay dos posibles escenarios: La tarjeta de
audio genera las señales de reloj audio por sí misma o que el reloj sea
externo, es decir, recibe señales de una fuente de muestras de reloj
externa (vea
“Si su configuración hardware está basada en una
fuente de reloj externa” en la página 17).
Si la frecuencia de muestreo se genera automáticamente, se aplica lo
siguiente: Al seleccionar una frecuencia de muestro no soportada
por su tarjeta de audio (en la parte inferior del menú), se resaltará en
un color diferente y el correspondiente tooltip mostrará un aviso. En
este caso debe establecer una frecuencia de muestreo diferente
para hacer que sus archivos de audio se reproduzcan debidamente.
Cuando especifique una frecuencia de muestreo para el proyecto
que su tarjeta de audio soporte pero que es diferente a la frecuencia
de muestreo actual de la tarjeta, y confirme sus ajustes haciendo clic
en Aceptar, la frecuencia de muestreo de la tarjeta de audio se
cambiará automáticamente a la del proyecto.
Resolución de
Bits/
Tipo de Archivo de
Cuando graba audio en Cubase, los archivos creados serán del tipo
y resolución indicada aquí, vea
“Seleccionar un formato de archivo
para la grabación” en la página 123.
Grabación
Reparto EstéreoDetermina el tipo de compensación de potencia usado para el
panorama, vea
“Reparto Estéreo” en la página 208.
Máx. VolumenEl nivel máximo del fader. Por defecto, este valor es de +12 dB. Si
carga proyectos creados con versiones de Cubase anteriores a 5.5,
este valor se establece al valor antiguo por defecto de +6
dB. Tenga
en cuenta que esto tendrá un impacto directo en el sonido de su
proyecto.
Tipo HMT
(solo MIDI)
Profundidad HMT
(solo MIDI)
Cuando trabaje con MIDI, puede seleccionar un tipo de Afinación
Hermode para su proyecto. Para más información acerca de los
diferentes tipos de afinación, vea
Determina el grado general de reafinación. Con un ajuste del 100 %,
“HMT: Seguir” en la página 493.
las quintas y las terceras alcanzan una pureza máxima. Para una
escala de temperamento igual, desactive la afinación hermode o
ajuste la profundidad a 0
%.
¡Mientras que la mayoría de ajustes de la Configuración de Proyecto se pueden
cambiar en cualquier momento, deberá establecer la frecuencia de muestreo justo
después de crear un nuevo proyecto! Si cambia la frecuencia de muestreo en un
momento posterior, debe convertir todos los archivos de audio en el proyecto a una
nueva frecuencia de muestreo para que se reproduzcan debidamente.
69
Trabajar con proyectos
Page 70
Opciones de visualización y zoom
El proceso de zoom en la ventana de proyecto se realiza según las técnicas estándar
de zoom, con las siguientes consideraciones especiales:
• Al usar la herramienta Zoom (el icono de lupa), el resultado dependerá de la
opción “Modo estándar de herramienta Zoom: Zoom Horizontal” configurada en el
diálogo Preferencias (página Opciones de Edición–Herramientas).
Si esta opción está activada y arrastra un rectángulo de selección con la
herramienta Zoom, la ventana solo se ampliará horizontalmente (la altura de la
pista no cambiará). Si la opción está desactivada, la ventana será ampliada tanto
horizontalmente como verticalmente.
• Al usar los deslizadores de zoom verticales, las pistas cambian su tamaño relativo.
En otras palabras, si ha realizado ajustes de altura de pista individuales (vea más
abajo), las diferencias de altura relativas se mantendrán.
Encontrará las siguientes opciones a su disposición en el submenú Zoom del menú
Edición:
OpciónDescripción
AcercarAumenta el zoom en un paso, centrado sobre el cursor de
proyecto.
AlejarDisminuye el zoom en un paso, centrado sobre el cursor de
proyecto.
Alejar al MáximoDisminuye el zoom de manera que quede visible todo el proyecto.
“Todo el proyecto” significa la línea temporal desde el inicio del
proyecto por la duración determinada en el diálogo Configuración
de Proyecto (vea más arriba).
Sobre la SelecciónAumenta el zoom horizontal y verticalmente de manera que la
selección actual llene la pantalla.
Zoom sobre la
Selección (horiz.)
Zoom en el EventoEsta opción está disponible solo en el Editor de Muestras (vea
Ampliar zoom verticalAumenta el zoom un paso verticalmente.
Reducir zoom vertical Disminuye el zoom un paso verticalmente.
Ampliar zoom en las
Pistas
Reducir zoom en las
Pistas
Zoom en las Pistas
Seleccionadas
Deshacer/Rehacer
Zoom
Se acerca horizontalmente de tal manera que la selección se
adapte a la pantalla.
“Zoom” en la página 363).
Aumenta el zoom en las pistas seleccionadas un paso
verticalmente.
Disminuye el zoom de las pistas seleccionadas un paso
verticalmente.
Aumenta el zoom verticalmente en las pistas seleccionadas y
minimiza la altura de todas las otras.
Estas opciones le permiten deshacer/rehacer la última operación
de zoom.
Opciones de visualización y zoom
• Si la opción “Zoom al posicionar en la Escala Temporal” está activada en el diálogo
Preferencias (página Transporte), también puede realizar zoom haciendo clic sobre
la regla con el botón del ratón y arrastrando hacia arriba o abajo mientras mantiene
el botón apretado.
Arrastre hacia arriba para disminuir el zoom; arrastre hacia abajo para aumentar el
zoom.
70
Trabajar con proyectos
Page 71
Opciones de visualización y zoom
!
Haga clic aquí…
…para abrir el
menú emergente.
• Puede realizar zoom verticalmente sobre el contenido de partes y eventos, usando
el deslizador de zoom de la forma de onda en la esquina superior derecha del visor
de eventos.
Esto es útil al visualizar pasajes de audio con poco volumen.
Para obtener una lectura aproximada del nivel de los eventos de audio visualizando
sus formas de onda, asegúrese de que este deslizador se halla completamente
bajado. De otro modo, las formas de onda ampliadas podrían ser erróneamente
tomadas por audio distorsionado.
• Si activa la opción “Zoom rápido” en el diálogo Preferencias (página Opciones de
Edición), el contenido de partes y eventos no será redibujado constantemente al
realizar el zoom manualmente.
En su lugar, los contenidos serán redibujados en el momento en el que vd. haya
dejado de cambiar el zoom – active esta opción si los refrescos de pantalla son
lentos en su sistema.
Presets de zoom y marcadores de ciclo
El menú emergente a la izquierda del zoom horizontal le permite seleccionar, crear y
organizar presets de zoom. Estos resultan útiles si desea establecer diferentes
ajustes de zoom (p.
proyecto y otro con un factor de zoom muy alto para una edición detallada). Con este
menú emergente, también puede hacer zoom sobre el área entre los marcadores de
ciclo del proyecto.
La parte superior del menú lista los presets de zoom:
• Para guardar el ajuste de zoom actual como un preset, seleccione Añadir desde el
menú emergente.
Se abrirá un diálogo que le permitirá introducir el nombre del preset.
• Para seleccionar y aplicar un preset, selecciónelo desde el menú emergente.
ej., uno en el que el proyecto entero se muestra en la ventana de
71
Trabajar con proyectos
Page 72
Opciones de visualización y zoom
!
!
• El preset “Alejar al Máximo” siempre está disponible. Al seleccionar esta opción el
zoom disminuye de modo que todo el proyecto queda visible. “Todo el proyecto”
significa la línea temporal desde el inicio del proyecto por la duración especificada
en el diálogo Configuración de Proyecto (vea
“El diálogo Configuración de
Proyecto” en la página 67).
• Si desea cambiar un preset, seleccione “Organizar…” desde el menú emergente.
En el diálogo que se abre, seleccione el preset en la lista y haga clic sobre el
botón Suprimir. El preset se eliminará de la lista.
• Si desea cambiar el nombre de un preset, seleccione “Organizar…” desde el
menú emergente.
En el diálogo que se abre, seleccione el preset deseado en la lista y haga clic
sobre el botón Renombrar. Un segundo diálogo se abrirá, permitiéndole introducir
un nuevo nombre para el preset. Haga clic en Aceptar para cerrar los diálogos.
Los presets de Zoom son globales para todos los proyectos; es decir, se encuentran
disponibles en todos los proyectos que abra o cree.
La parte central del menú emergente lista todos los marcadores de ciclo que haya
añadido al proyecto:
• Si selecciona un marcador de ciclo en este menú, el área de visualización de
eventos se agrandará para cubrir el área del marcador.
• No puede editar los marcadores de ciclo desde este menú emergente. Para más
información sobre la edición de marcadores, vea
página 189.
Solo los marcadores de ciclo que cree en el proyecto actual están disponibles en el
menú.
El Historial de Zoom
Cubase mantiene un historial de las últimas acciones de zoom, permitiéndole
deshacer y rehacer las operaciones de zoom. De este modo puede realizar zoom en
varios pasos y después volver fácilmente al estado de zoom en el que empezó.
Hay dos maneras de invocar Deshacer Zoom y Rehacer Zoom:
• Usar las entradas en el submenú Zoom del menú Edición.
También puede asignar comandos de teclado para dichas entradas.
• Doble clic con la herramienta Zoom (lupa de aumento) para Deshacer Zoom.
Pulse [Alt]/[Opción] y doble clic para Rehacer Zoom.
“La ventana Marcador” en la
72
Trabajar con proyectos
Page 73
Opciones de visualización y zoom
Ajustar el modo en que se muestran las partes y los eventos
El diálogo Preferencias, en el menú Archivo (el menú Cubase, en Mac OS X), contiene
varios ajustes para personalizar el modo de visualización en la ventana de proyecto.
La página de Visualización de Eventos contiene ajustes comunes para todos los tipos
de pista:
OpciónDescripción
Mostrar los
nombres de los
Eventos
Ocultar nombres
truncados de
Eventos
Mostrar
Solapamientos
Intensidad de
Rejilla en Frente
Opacidad al editar
eventos
Mostrar Datos a
partir de esta
Altura de Pista
Mostrar Nombres
a partir de esta
Altura de Pista
Determina si los nombres de las partes y eventos se mostrarán en la
ventana de proyecto.
Al hacer zoom o redimensionar elementos en la ventana de proyecto,
los eventos se pueden volver muy pequeños y hacer que el nombre ya
no sea visible del todo (el nombre se trunca). Cuando esta opción
está activada, los nombres de eventos se ocultan de la ventana de
proyecto si no caben en el evento.
Cuando los eventos se solapan en la ventana del proyecto, este
ajuste le permite especificar cuándo se muestran las áreas solapadas.
Aumenta o disminuye la intensidad de la capa de las línea de rejilla, en
la ventana de proyecto.
Aumenta o disminuye la opacidad de la capa de fondo del evento
cuando lo mueve, en la ventana de proyecto.
Especifica a partir de qué altura de pista se muestran los contenidos.
Especifica a partir de qué altura de pista se muestran los nombres.
La página Visualización de Eventos–Audio contiene ajustes para los eventos de audio:
OpciónDescripción
Interpolar las
imágenes de
Audio
Mostrar siempre
las curvas de
Volumen
Mostrar Formas de
Onda
Brillo de las formas
de onda
Intensidad de los
contornos de
forma de onda
Brillo de los
manipuladores de
fundidos
Modulación del
Color de Fondo
Si la opción está desactivada, los valores de las muestras individuales
se muestran como “pasos”. Si la opción está activada, los pasos son
interpolados para formar “curvas”.
Si está activado, las “curvas de volumen” creadas con los
manipuladores de volumen y fundido siempre están visibles – si no
está activado, las curvas solo se muestran para los eventos
seleccionados.
Determina si las formas de onda de audio se muestran o no.
Aumenta o disminuye el brillo de las formas de onda que se muestran.
Aumenta o disminuye la intensidad del contorno de las formas de
onda.
Aumenta o disminuye el brillo de los manipuladores de fundidos
dentro de eventos de audio.
Si está activado, el fondo de las formas de onda se visualiza de modo
diferente, reflejando las dinámicas de la forma de onda. Ello es
especialmente útil para tener una visión general al trabajar con alturas
de pista muy pequeñas.
73
Trabajar con proyectos
Page 74
Manejo de audio
La página de Visualización de Eventos–MIDI contiene ajustes para las partes MIDI:
OpciónDescripción
Edición por
defecto
Modo Datos en
las Partes
Mostrar
Controladores
Brillo de las notasAumenta o disminuye el brillo de los eventos de notas.
Brillo de los
controladores
Editar como
percusión si Drum
Map está asignado
Determina qué editor se abre al hacer doble clic en una parte MIDI o
seleccionarla y pulsar [Ctrl]/[Comando]-[E]. Tenga en cuenta que
este ajuste no se considera para las pistas con mapas de percusión
(“drum maps”) si está activada la opción “Editar como Percusión si
está asignado un Mapa de Percusión” (vea más abajo).
Determina si, y cómo, los eventos en las partes se visualizarán en la
ventana de proyecto: como líneas, como notas de pentagrama,
como notas de percusión, o como bloques. Si está seleccionado
“Sin Datos”, los eventos no se visualizarán en absoluto. Tenga en
cuenta que este ajuste no se considera para las pistas con mapas
de percusión (“drum maps”) si está activada la opción “Editar como
Percusión si está asignado un Mapa de Percusión” (vea más abajo).
Determina si los eventos que no son notas (controladores, etc.) se
visualizan en las partes MIDI en la ventana de proyecto.
Aumenta o disminuye el brillo de los eventos de controladores.
Si está activado, las partes en pistas MIDI con drum maps asignados
serán mostradas con símbolos de percusión en la ventana de
proyecto. Las partes también se abrirán automáticamente en el Editor
de Percusión al hacer doble clic (ignorando el ajuste Edición por
defecto de arriba).
La página de Visualización de Eventos–Acordes contiene ajustes para las partes
MIDI:
OpciónDescripción
Notación de
Tono
Fuente de los
Acordes
Símbolos de
Acorde
Manejo de audio
Al trabajar con archivos de audio, es crucial entender cómo Cubase gestiona el audio:
Cuando edite o procese audio en la ventana de proyecto, siempre trabajará con un
clip de audio que fue creado al importar o durante la grabación. Este clip hace
referencia al archivo de audio en el disco duro, que permanece siempre intacto. Ello
significa que la edición y el procesado del audio son “no-destructivos”, en el sentido
de que siempre puede deshacer cambios o volver a las versiones originales.
¡Un clip de audio no hace referencia necesariamente a un solo archivo de audio
original! Si aplica algún procesado a una sección específica de un clip de audio, por
ejemplo, ello creará un nuevo archivo de audio que contiene solo la sección en
cuestión. El procesado será aplicado entonces solo al nuevo archivo de audio,
El menú emergente Nombre de Nota le permite determinar cómo
se muestran los acordes.
El menú emergente Formato de nombrado le permite determinar
cómo se muestran los nombres de las notas MIDI (tonos) en los
editores, etc.
Las opciones “Mostrar ‘Bb’ como ‘B’” y “Mostrar ‘B’ como ‘H’” le
permiten cambiar los nombres de los tonos correspondientes.
Le permite especificar una fuente para todos los símbolos de
acordes.
Estas opciones le permiten determinar cómo se mostrarán los
tipos de acordes.
74
Trabajar con proyectos
Page 75
Preescuchar partes de audio y eventos
!
dejando intacto el archivo de audio original. Finalmente, el clip de audio se ajusta
automáticamente, de modo que haga referencia tanto al archivo original como al
nuevo archivo, el procesado. Durante la reproducción, el programa alternará entre los
archivos original y procesado en las posiciones correctas. Oirá el resultado como si
fuera una única grabación, con el proceso aplicado solo a una sección. Esta
característica posibilita deshacer el procesado en un momento posterior, y aplicar
procesados diferentes a diferentes clips de audio que hacen referencia al mismo
archivo original.
Un evento de audio es el objeto que deposita en una posición temporal en Cubase.
Si realiza copias de un evento de audio y las mueve a diferentes posiciones en el
proyecto, siempre harán referencia al mismo clip de audio. Aún más, cada evento de
audio tiene un valor de desplazamiento (“offset”) y uno de Duración. Éstos determinan
en qué posiciones del clip el evento empezará y terminará, es decir, qué sección del
clip de audio será reproducida por el evento de audio. Por ejemplo, si redimensiona el
evento de audio, solo cambiará sus posiciones de inicio y/o final en el clip de audio –
el clip en sí mismo no se verá afectado.
Una región de audio es una sección dentro de un clip con un determinado valor de
duración, un tiempo de inicio y un punto de ajuste, “snap”. Las regiones de audio se
muestran en la Pool y se crean y editan preferentemente en el Editor de Muestras.
Ö Si desea usar un archivo de audio en diferentes contextos, o si quiere crear varios
loops a partir de un archivo de audio, convierta en eventos las correspondientes
regiones del clip de audio y vuélquelas en archivos de audio independientes. Esto es
necesario ya que los eventos diferentes que hacen referencia al mismo clip acceden
a la misma información de clip.
Preescuchar partes de audio y eventos
Las partes y eventos de audio se pueden escuchar en la ventana de proyecto con la
herramienta Reproducir:
Al preescuchar, la señal de audio será enrutada directamente a la Control Room (solo
Cubase), si la Control Room está activada. Si la Sala de Control está desactivada, la
señal de audio será enrutada al bus de salida por defecto, ignorando los ajustes de
audio del canal, efectos y ecualización. En Cubase Artist, siempre se usa el bus de
Mezcla Principal para la monitorización.
1. Seleccione la herramienta Reproducir.
2. Haga clic donde desee iniciar la reproducción, y mantenga apretado el botón del
ratón.
Solo se reproduce la pista sobre la que efectúa el clic, empezando en la posición
de clicado.
3. Suelte el botón del ratón para detener la reproducción.
75
Trabajar con proyectos
Page 76
Arrastrar audio
La herramienta Arrastrar le permite buscar posiciones en la parte o evento de audio,
reproduciendo hacia delante o hacia atrás a cualquier velocidad:
1. Seleccione la herramienta Reproducir y haga clic una segunda vez en el icono.
Se abre un menú emergente.
2. Seleccione “Arrastrar”.
3. Haga clic en la posición que desee de su evento o parte de audio y mantenga el
botón del ratón presionado.
El cursor del proyecto se mueve a la posición en la que hizo clic. El puntero del
ratón ya no está visible.
4. Arrastre hacia la izquierda o la derecha.
El cursor de proyecto se mueve en consecuencia y el audio se reproduce. La
velocidad y por lo tanto el tono de la reproducción dependen de lo rápido que
mueva el ratón.
Puede ajustar el volumen de la herramienta Arrastrar en el diálogo Preferencias
(página Arrastrar – Transporte).
Arrastrar audio
Ö Al arrastrar con el ratón, los efectos de inserción siempre se ignoran.
Ö También es posible “arrastrar” todas las pistas de audio y video de su proyecto con la
rueda de Jog y el control de velocidad de Shuttle en la barra de transporte, vea
“Reproducir con el control de velocidad de shuttle” en la página 114.
El arrastre puede suponer una carga considerable a su sistema. Si tiene problemas
de reproducción, intente desactivar la opción “Usar Modo Arrastrar de Alta Calidad”
en el diálogo Preferencias (página Transporte–Arrastrar). La calidad del remuestreo
será inferior, pero el arrastre necesitará menos potencia de proceso. Esto puede ser
útil al arrastrar en proyectos grandes.
Editar partes y eventos
Esta sección describe técnicas de edición de la ventana de proyecto. Si no se
especifica explícitamente, todas las descripciones se aplican tanto a partes como a
eventos, incluso aunque, para abreviar, se use únicamente el término “evento”.
Ö Al usar las herramientas para editar, en muchos casos puede obtener funciones
adicionales pulsando teclas modificadores (p.
con la herramienta Seleccionar se crea una copia del evento arrastrado).
En las páginas siguientes, se describen las teclas modificadoras por defecto. Puede
personalizarlas en el diálogo Preferencias (página Opciones de Edición–
Modificadores de herramientas), vea
herramientas” en la página 781.
ej., al pulsar [Alt]/[Opción] y arrastrar
“Configurar teclas modificadoras de
76
Trabajar con proyectos
Page 77
Seleccionar eventos
!
Puede seleccionar eventos de una de las siguientes formas:
• Use la herramienta Seleccionar.
Se aplicarán las técnicas de selección habituales.
• Use el submenú Seleccionar del menú Edición.
Están disponibles las siguientes opciones:
OpciónDescripción
TodoSelecciona todos los eventos en la ventana de proyecto.
NadaAnula la selección de todos los eventos.
InvertirInvierte la selección – todos los eventos seleccionados se
Contenido del BucleSelecciona todos los eventos que están total o parcialmente
Desde el Inicio hasta el
Cursor
Desde el Cursor hasta
el Final
Tono IgualEstán disponibles en los Editores MIDI (vea “Seleccionar notas”
Seleccionar
Controladores en el
Rango de Notas
Todo en las Pistas
Seleccionadas
Eventos bajo CursorSelecciona automáticamente todos los eventos en la(s) pista(s)
Seleccionar EventoEstá disponible en el Editor de Muestras (vea “La ventana” en la
Desde la
Izquierda/Derecha de la
Selección hasta el
Cursor
Editar partes y eventos
deseleccionan y, en su lugar, se seleccionan todos los eventos
que no están seleccionados.
entre los localizadores izquierdo y derecho.
Selecciona todos los eventos que empiezan a la izquierda del
cursor de proyecto.
Selecciona todos los eventos que finalizan a la derecha del
cursor de proyecto.
en la página 537) y en el Editor de Muestras (vea “Usar el menú
Seleccionar” en la página 367).
Está disponible en los Editores MIDI (vea “Seleccionar
controladores dentro del rango de notas” en la página 538).
Selecciona todos los eventos en la pista seleccionada.
seleccionada(s) que se “toquen” con el cursor de proyecto.
página 356).
Estas dos funciones solo están disponibles para la edición de
selección de rangos (vea
“Crear un rango de selección” en la
página 88).
Tenga en cuenta que estas funciones funcionarán de diferente modo cuando la
herramienta Seleccionar Rango está seleccionada (vea
“Crear un rango de
selección” en la página 88).
• Seleccione todos los eventos en una pista haciendo clic derecho sobre ella en la
lista de pistas y seleccionando “Seleccionar Todos los Eventos” en el menú
contextual.
• También es posible seleccionar rangos, sin tener en cuenta los límites de pistas o
eventos.
Esto se realiza usando la herramienta Seleccionar Rango (vea “Edición de rangos”
en la página 88).
• Use las teclas de flecha en el teclado de su ordenador para seleccionar el evento
más próximo a la izquierda, derecha, arriba o abajo.
Si pulsa [Mayús.] y usa las teclas de flecha, se mantendrá la selección actual,
permitiéndole seleccionar varios eventos.
77
Trabajar con proyectos
Page 78
Editar partes y eventos
Por defecto, las pistas son seleccionadas con las flechas arriba/abajo del teclado del
ordenador. Por lo tanto usarlas también para seleccionar eventos puede ser confuso.
Si quiere usar los controles de navegación solo para la selección de pista (una de las
operaciones más vitales tanto para editar como mezclar), puede activar la opción
“Utilizar los Comandos de Navegación arriba/abajo solo para la selección de Pistas”
en el diálogo Preferencias (página Edición). Se aplica lo siguiente:
- Si esta opción está activada y no está seleccionada ninguna parte/evento en la
ventana de proyecto, las flechas arriba/abajo del teclado del ordenador se usan
para navegar entre las pistas en la lista de pistas.
- Si esta opción está desactivada y un evento/parte esta seleccionado en la ventana
de proyecto, las teclas de flecha arriba/abajo todavía navegan por las pistas en la
lista de pistas – pero en la pista actualmente seleccionada, el primer evento/parte
también será automáticamente seleccionado.
- Cuando esta opción está activada, las teclas de flecha arriba/abajo solo se usan
para cambiar la selección de pista – la parte/evento seleccionada en ese
momento no será alterada.
• Si la opción “Selección Auto. de los Eventos bajo el Cursor” está activada en el
diálogo Preferencias (página Opciones de Edición), todos los eventos de las
pistas seleccionadas que estén siendo “tocados” por el cursor de proyecto, son
seleccionados automáticamente.
Esto puede ser útil al reordenar su proyecto, porque le permite seleccionar
secciones enteras (en todas las pistas) seleccionando las pistas y desplazando el
cursor de proyecto.
Usar el cursor con forma de cruz
En el diálogo Preferencias (página Opciones de Edición–Herramientas), encontrará
también la sección para el cursor con forma de cruz. Cuando está activado, un cursor
en forma de cruz aparece cuando trabaja en la ventana de proyecto y en los editores,
facilitando la navegación y la edición, especialmente cuando se realizan arreglos en
proyectos de envergadura. Puede configurar los colores para la línea y la máscara del
cursor con forma de cruz, así como definir su anchura. El cursor con forma de cruz
funciona así:
• Cuando la herramienta Seleccionar (o una de sus subherramientas) se halla
seleccionada, el cursor con forma de cruz aparece al empezar a mover/copiar una
parte o evento, o al usar los manipuladores de recorte de eventos.
• Cuando la herramienta Seleccionar, la herramienta Cortar, o cualquier otra
herramienta que haga uso de esta función esté seleccionada, el cursor con forma
de cruz aparecerá tan pronto como desplace el ratón sobre el área de
visualización de eventos.
• El cursor con forma de cruz solo está disponible para aquellas herramientas para
las cuales dicha función tiene alguna utilidad. La herramienta Enmudecer, por
ejemplo, no usa el cursor con forma de cruz, ya que es preciso hacer clic
directamente sobre un evento para enmudecerlo.
78
Trabajar con proyectos
Page 79
Desplazar eventos
!
!
Para desplazar eventos en la ventana de proyecto, use los siguientes métodos:
• Haga clic y arrastre hasta una nueva posición.
Todos los eventos seleccionados se desplazan, manteniendo sus posiciones
relativas. Solo puede arrastrar eventos a pistas del mismo tipo. Si Ajustar está
activado, esta función determina a que posiciones puede desplazar los eventos
(vea
Tenga en cuenta que también puede restringir el movimiento tanto horizontal
como verticalmente, manteniendo pulsado [Ctrl]/[Comando] mientras arrastra.
Observará que el programa responde con un ligero retardo al mover un evento
arrastrándolo. Esto le ayuda a evitar mover eventos accidentalmente cuando hace clic
sobre ellos en la ventana de proyecto. Puede configurar este retardo con el ajuste
Retardo en el Desplazamiento de Objetos en el diálogo Preferencias (página
Opciones de Edición).
• Seleccione el evento y edite su posición de Inicio en la línea de información.
• Use las opciones “Desplazar a” del menú Edición.
Están disponibles las siguientes opciones:
Editar partes y eventos
“La función Ajustar” en la página 55).
OpciónDescripción
CursorDesplaza el evento seleccionado hasta la posición del cursor de
proyecto. Si hay varios eventos en la misma pista, el primer evento
empezará en el cursor y los siguientes serán alineados después del
primero.
OrigenDesplaza los eventos seleccionados hasta sus posiciones originales,
es decir, las posiciones en las que fueron grabados originalmente.
Al Frente/Al FondoEsta función no cambia la posición de los eventos, sino que desplaza
los eventos seleccionados al frente o al fondo, respectivamente. Esto
es útil si tiene eventos solapados, y desea ver uno que está
parcialmente cubierto.
Para eventos de audio, esto es una característica especialmente
importante, porque solo se reproducen las secciones visibles de los
eventos. Al mover un evento de audio cubierto hasta el frente (o
mover un evento el evento que cubre al fondo) podrá oír el evento
entero al iniciar la reproducción.
Tenga en cuenta que también es posible usar la función “Al Frente”
en el menú contextual del evento para ello.
• Use los botones de Desplazar de la barra de herramientas.
Estos botones mueven los eventos seleccionados a la izquierda o derecha. La
cantidad de movimiento depende del formato de visualización seleccionado (vea
“El diálogo Configuración de Proyecto” en la página 67) y del valor configurado en
el menú emergente de la Rejilla.
Al usar la herramienta Seleccionar Rango, los botones de Empujar desplazan el rango
de la selección (vea “Mover y duplicar” en la página 90).
79
Trabajar con proyectos
Page 80
Ö Los botones de Empujar no son visibles por defecto en la barra de herramientas.
!
Puede decidir qué elementos son visibles haciendo clic derecho en la barra de
herramientas y activando la correspondiente opción en el menú contextual (vea
menús contextuales de configuración” en la página 764).
• Use los comandos de teclado Arriba/Abajo, que se pueden encontrar en la
categoría Empujar en el diálogo Comandos de Teclado.
Estos comandos le permiten empujar uno o más eventos (excepto partes de
carpetas) arriba o abajo, hacia la pista más cercana.
Empujar hacia arriba/abajo no creará nuevas pistas: Si no hay ninguna pista de
destino que encaje con la configuración de pista del evento empujado, no ocurrirá
nada.
Excepciones
• Si selecciona eventos en el modo Visualización de Carril, estos eventos se
mueven al carril superior o inferior.
• Si selecciona eventos MIDI en el Editor In-Place, los eventos MIDI se empujan
hacia arriba o hacia abajo.
Duplicar eventos
Editar partes y eventos
“Los
Los eventos pueden ser duplicados de los siguientes modos:
• Manteniendo apretado [Alt]/[Opción] y arrastrando el evento a una nueva posición.
Si Ajustar está activado, esta función determina a qué posiciones puede copiar los
eventos (vea
“La función Ajustar” en la página 55).
Si también mantiene apretado [Ctrl]/[Comando], la dirección del movimiento queda
restringida horizontal o verticalmente. Es decir, si arrastra un evento verticalmente no
puede moverse horizontalmente al mismo tiempo.
• Las partes de audio y MIDI también se pueden duplicar haciendo clic en la parte,
pulsando [Alt]/[Opción]-[Mayús.], y arrastrando.
Esto crea una copia compartida de la parte. Si edita el contenido de una copia
compartida, todas las otras copias compartidas de la misma parte son
automáticamente editadas del mismo modo.
Las copias compartidas se indican con un signo igual (=) en la esquina superior derecha.
Tenga en cuenta:
• Al duplicar eventos de audio, las copias siempre son compartidas. Esto significa
que las copias compartidas de eventos de audio siempre hacen referencia al
mismo clip de audio (vea
“Procesado de audio” en la página 330).
• Puede convertir una copia compartida en real seleccionando “Convertir en Copia
Real” en el submenú Funciones del menú Edición. Esto crea una nueva versión del
clip (que puede ser editado independientemente) y la añade a la Pool. Tenga en
cuenta que tiene que usar la función “Convertir Selección en Archivo (Bounce)”
desde el menú Audio (vea
“Exportar regiones como archivos de audio” en la
página 423).
• Al seleccionar “Duplicar” en el submenú Funciones del menú Edición se crea una
copia del evento seleccionado y se deposita directamente después del original.
Si se seleccionan varios eventos, todos son copiados “como una unidad”,
manteniendo la distancia relativa entre los eventos.
80
Trabajar con proyectos
Page 81
Editar partes y eventos
• Al seleccionar “Repetir…” en el submenú Funciones del menú Edición se abre un
diálogo, permitiéndole crear varias copias (regulares o compartidas) de los
eventos seleccionados.
Funciona igual que la función Duplicar, pero puede especificar el número de copias.
• También puede realizar la función de Repetir arrastrando: Seleccione los eventos
a copiar, pulse [Alt]/[Opción], haga clic sobre el manipulador en la esquina inferior
derecha del último evento seleccionado y arrástrelo hacia la derecha.
Cuanto más arrastre el clip, más copias se crearán (como se muestra en el globo
informativo).
• Al seleccionar “Rellenar Bucle” en el submenú Funciones del menú Edición, se
crean varias copias empezando en el localizador derecho y acabando en el
izquierdo.
La última copia es acortada automáticamente al final de la posición del localizador
derecho.
Usar Cortar, Copiar y, Pegar
Puede cortar o copiar los eventos seleccionados, y pegarlos nuevamente, usando las
funciones del menú Edición.
• Al pegar un evento de audio, se insertará en la pista seleccionada, posicionado de
tal manera que su punto de ajuste estará alineado con la posición del cursor.
Si la pista seleccionada no es del tipo correcto, el evento será insertado en su
pista original. Vea
punto de ajuste.
• Si usa la función “Pegar al Origen” en el submenú Funciones del menú Edición, el
evento será pegado en su posición original (la posición desde la cual lo cortó o
copió).
Renombrar eventos
Por defecto, los eventos de audio muestran el nombre de su clip, pero puede entrar un
nombre distinto más descriptivo para cada uno de los eventos, si lo desea. Esto se hace
seleccionando el evento y tecleando un nuevo nombre en el campo “Descripción”, en la
línea de información.
• También puede dar a todos los eventos de una pista el mismo nombre que la pista
cuando cambia el nombre de la citada pista, manteniendo apretada una tecla
modificadora y pulsando [Retorno].
Vea “Manejo de audio” en la página 74.
“La función Ajustar” en la página 55 para información sobre el
81
Trabajar con proyectos
Page 82
Dividir eventos
Puede dividir eventos en la ventana de proyecto de las siguientes maneras:
• Haga clic con la herramienta Cortar sobre el evento que quiera dividir.
• Seleccione “Dividir en el Cursor” desde el menú Edición, submenú Funciones.
• Seleccione “Dividir Bucle” desde el menú Edición, submenú Funciones.
Ö Si divide una parte MIDI de modo que la posición de división interseccione una o
varias notas MIDI, el resultado dependerá de la opción “Dividir los Eventos MIDI” en el
diálogo Preferencias (página Opciones de Edición–MIDI). Si la opción está activada,
las notas interseccionadas serán divididas (creando nuevas notas al inicio de la
segunda parte). Si está desactivada, las notas permanecerán en la primera parte,
pero “sobresaldrán” después del final de la parte.
Editar partes y eventos
Si Ajustar está activado, esta función determina la posición exacta de la división
(vea
“La función Ajustar” en la página 55). También puede dividir eventos
pulsando [Alt]/[Opción] y haciendo clic con la herramienta Seleccionar.
Esto divide los eventos seleccionados en la posición del cursor de proyecto. Si no
hay ningún evento seleccionado, serán divididos todos los eventos (en todas las
pistas) que interseccionen con el cursor de proyecto.
Esto divide los eventos en todas las pistas en las posiciones de los localizadores
izquierdo y derecho.
Pegar eventos
Puede juntar varios eventos usando la herramienta Pegar. Tiene tres posibilidades:
• Hacer clic sobre un evento con la herramienta Pegar lo pegará junto al siguiente
• Puede seleccionar varios eventos en la misma pista y hacer clic en uno de ellos
• Si mantiene apretado [Alt]/[Opción] mientras hace clic sobre un evento con la
evento en la pista. Los eventos no tienen que tocarse necesariamente.
El resultado es una parte que contiene dos eventos, con una excepción: Si primero
divide un evento y después pega de nuevo las dos secciones (sin moverlas o
editarlas primero), formarán de nuevo un único evento.
con la herramienta Pegar.
Se creará una única parte.
herramienta Pegar, dicho evento se pegará a todos los elementos siguientes en su
pista.
Puede cambiar el comando de teclado por defecto para esta acción en el diálogo
Preferencias (página Opciones de Edición–Modificadores de herramientas).
82
Trabajar con proyectos
Page 83
Redimensionar eventos
Redimensionar eventos significa mover sus posiciones de inicio o final individualmente.
En Cubase, hay tres modos para redimensionar:
Editar partes y eventos
Modo
Descripción
Redimensionar
Redimensionar
Normal
Redimensionar con
Desplazamiento del
El contenido del evento permanece fijo, y el inicio y final del evento
son desplazados para revelar más, o menos, parte de su contenido.
El contenido sigue al inicio o final al desplazarlos (vea la figura más
abajo).
Contenido
Redimensionar con
Alteración de la
Duración
La duración del contenido será corregida para encajar con la nueva
longitud del evento (vea la sección aparte sobre
“Redimensionar
eventos usando corrección de tiempo” en la página 84).
Para seleccionar uno de los modos de redimensionar, escoja la herramienta
Seleccionar y después haga clic nuevamente sobre el icono Seleccionar en la barra
de herramientas. Se abre un menú emergente desde el que puede escoger una de las
opciones.
El icono de la barra de herramientas indica el modo de redimensionado
El cambio de tamaño se realiza cuando hace clic y arrastra las esquinas inferiores
izquierda o derecha. Si Ajustar está activado, los valores de ajuste determinan la
duración resultante (vea
“La función Ajustar” en la página 55).
Redimensionar Normal
Redimensionar con Desplazamiento
del Contenido
• Si varios eventos se hallan seleccionados, todos serán redimensionados del
mismo modo.
• También es posible redimensionar eventos usando los botones de desplazar el
inicio/final (localizados en la paleta de Desplazar) de la barra de herramientas.
Esto desplazará la posición de inicio o final del evento o eventos seleccionados en la
cantidad determinada en el menú emergente de Tipo de Rejilla. El tipo de cambio de
tamaño seleccionado en cada momento es el que se aplicará también a este
método, con la excepción de “Redimensionar Alteración de la Duración” el cual no
es posible con este método. También puede usar comandos de teclado para esto
(por defecto, pulse [Ctrl]/[Comando] y use las teclas de flecha izquierda y derecha).
83
Trabajar con proyectos
Page 84
Ö Tenga en cuenta que la paleta de Desplazar no está visible por defecto en la barra de
!
herramientas. Vea
instrucciones sobre cómo mostrar y ocultar entradas en la barra de herramientas.
• También puede redimensionar eventos con la herramienta Arrastrar.
Para más información acerca de la herramienta Arrastrar, vea “Arrastrar audio” en
la página 76.
Ö Al redimensionar eventos, no se tendrán en cuenta los datos de automatización.
“Los menús contextuales de configuración” en la página 764 para
Redimensionar eventos usando corrección de tiempo
Si desea redimensionar una parte y hacer que su contenido “encaje” en el nuevo
tamaño, debería usar este modo de redimensionado. Proceda así:
1. Haga clic en la herramienta Seleccionar, en la barra de herramientas, y clic de
nuevo para seleccionar la opción “Redimensionar con Alteración de la Duración”
del menú emergente.
2. Sitúe el puntero junto al final de la parte que desea corregir.
3. Haga clic y arrastre hacia la derecha o izquierda.
Al mover el ratón, un globo de texto muestra la posición actual del ratón y la
longitud de la parte. Tenga en cuenta que se aplica el valor de ajuste, como en
cualquier otra operación con partes.
Editar partes y eventos
4. Suelte el botón del ratón.
La parte ha sido “estirada” o “comprimida” para encajar con la nueva duración.
• Para partes MIDI, esto implica que las notas se “estiran”, es decir, son
desplazadas y redimensionadas.
Los datos de controladores y los datos de Note Expression también se
redimensionarán.
• Para partes de audio, esto implica que los eventos cambian de posición, y que se
corrige el tiempo de los archivos de audio referenciados para encajar con la nueva
duración.
Un diálogo muestra el proceso de la operación de corrección de tiempo.
Ö En el diálogo Preferencias (página Opciones de Edición–Audio), puede ajustar qué
algoritmo usar para la corrección de tiempo. Para más información sobre la
corrección de tiempo, vea
“Corrección de Tiempo” en la página 341.
Deslizar el contenido de un evento o parte
Puede mover el contenido de un evento o parte sin cambiar su posición en la ventana
de proyecto. Por defecto esto se hace presionando [Alt]/[Opción]-[Mayús.], haciendo
clic en el evento o parte y arrastrándolo hacia la izquierda o la derecha.
Al deslizar el contenido de un evento de audio, no puede deslizar más allá del inicio o
el final del clip de audio en sí mismo. Si el evento reproduce el clip entero no podrá
deslizar el audio en absoluto.
84
Trabajar con proyectos
Page 85
Agrupar eventos
A veces es útil tratar varios eventos como uno solo. Puede realizarse agrupándolos:
Seleccione los eventos (en la misma pista o en diferentes) y seleccione “Agrupar”
desde el menú Edición.
Los eventos agrupados se indican mediante un icono de grupo a la derecha.
Si edita uno de los eventos agrupados en la ventana de proyecto, todos los otros
eventos en el mismo grupo también se verán afectados (si procede).
Las operaciones de edición para grupos incluyen:
- Seleccionar eventos.
- Desplazar y duplicar eventos.
- Redimensionar eventos.
- Ajustar los fundidos de entrada y salida (solo para eventos de audio, vea “Crear
fundidos” en la página 158).
- Dividir eventos (al dividir un evento automáticamente se dividirán los otros eventos
agrupados que sean interseccionados por la posición de corte).
- Bloquear eventos.
- Enmudecer eventos.
- Borrar eventos.
Editar partes y eventos
Bloquear eventos
Si quiere asegurarse de que no edita o mueve un evento accidentalmente, puede
bloquearlo. El bloqueo afecta a una (o a cualquier combinación) de las siguientes
propiedades:
Opciones de
Bloqueo
PosiciónSi está bloqueada, el evento no puede ser desplazado.
TamañoSi está bloqueado, el evento no puede ser redimensionado.
OtrosSi está bloqueado, el evento no puede ser editado de otras maneras.
• Para especificar cuáles de estas propiedades se verán afectadas por la función de
Bloqueo, use el menú emergente de “Bloquear Atributos de los Eventos” en el
diálogo Preferencias (página de Edición).
Descripción
Ello incluye ajustar los fundidos y volumen de evento, procesado, etc.
85
Trabajar con proyectos
Page 86
• Para bloquear eventos, selecciónelos y escoja “Bloquear…” desde el menú
El símbolo de candado indica que una o más opciones
de bloqueo están activadas para el evento.
Edición.
Los eventos serán bloqueados según las opciones especificadas en el diálogo
Preferencias.
• Puede ajustar las opciones de bloqueo de un evento ya bloqueado, seleccionándolo
y escogiendo de nuevo “Bloquear…” desde el menú Edición.
Se abrirá un diálogo en el cual puede activar o desactivar las opciones de bloqueo
deseadas.
• Para desbloquear un evento (desactivar todas las opciones de bloqueo),
selecciónelo y escoja “Desbloquear” desde el menú Edición.
• También es posible bloquear una pista entera, haciendo clic sobre el símbolo de
candado en la lista de pistas o en el Inspector.
Deshabilita todo tipo de edición de todos los eventos de la pista.
Enmudecer eventos
Editar partes y eventos
Para enmudecer eventos en la ventana de proyecto, proceda así:
• Puede enmudecer eventos seleccionándolos y escogiendo “Enmudecer” en el
menú Edición.
De forma similar, puede desenmudecer los eventos seleccionados escogiendo
“Desenmudecer” en el menú Edición.
• Para enmudecer o desenmudecer un único evento, haga clic sobre el mismo con
la herramienta Enmudecer.
• Para enmudecer o desenmudecer varios eventos, haga clic en un área vacía con la
herramienta Enmudecer, y dibuje un rectángulo de selección alrededor de varios
eventos.
Se enmudecerán todos los eventos seleccionados.
• También puede cambiar el estado de enmudecido de los eventos seleccionados
haciendo [Mayús.]-clic en ellos.
Los eventos enmudecidos pueden editarse de la forma habitual (con la excepción del
ajuste de fundidos), pero no serán reproducidos.
Los eventos enmudecidos aparecen de color gris.
• También puede enmudecer pistas enteras haciendo clic sobre el botón de
Enmudecer (“M”) en la lista de pistas, en el Inspector o en MixConsole.
Al hacer clic sobre el botón Solo (“S”) de una pista se enmudecen todas las
demás. Tenga en cuenta que hay dos modos para la función solo de pista:
Si la opción “Activar Solo al Seleccionar una Pista” está activada en el diálogo
Preferencias (página Opciones de Edición–Proyecto y MixConsole) y tiene la pista
en solo, el hecho de seleccionar otra pista en la lista de pistas la pondrá en solo –
el estado de solo “se va moviendo” con la pista seleccionada.
Si la opción no está activada, la pista que puso en solo seguirá en solo, sin
importar la selección.
Trabajar con proyectos
86
Page 87
Suprimir eventos
Para eliminar un evento de la ventana de proyecto, use cualquiera de los siguientes
métodos:
• Haga clic sobre el evento con la herramienta Borrar.
Tenga en cuenta que si pulsa [Alt]/[Opción] mientras efectúa el clic, se borrarán
todos los eventos siguientes en la misma pista, pero no el evento sobre el cual
hizo el clic ni los anteriores al mismo.
• Seleccione el evento o eventos y pulse [Retroceso], o seleccione “Borrar” en el
menú Edición.
Crear nuevos archivos desde eventos
Un evento de audio reproduce una sección de un clip de audio, que a su vez hace
referencia a uno o más archivos de audio en el disco duro. De todos modos, en
algunas situaciones deseará crear un nuevo archivo que consista solo en la selección
reproducida por el evento. Esta acción se realiza mediante la función “Convertir
Selección en Archivo (Bounce)” en el menú Audio:
1. Seleccione uno o varios eventos de audio.
2. Ajuste como desea el fundido de entrada, de salida y el volumen del evento (en la
línea de información o usando el manipulador de volumen).
Estos ajustes serán aplicados al nuevo archivo. Para detalles sobre fundido y
volumen de eventos, vea
3. Seleccione “Convertir Selección en Archivo (Bounce)” desde el menú Audio.
Se le preguntará si desea reemplazar el evento seleccionado.
“Crear fundidos” en la página 158.
Editar partes y eventos
• Si hace clic sobre “Reemplazar”, se creará un nuevo archivo conteniendo solo el
audio que era reproducido en el evento original. Se añade en la Pool un clip para
el nuevo evento y el evento original es reemplazado por un nuevo evento que
reproduce el nuevo clip.
• Si hace clic sobre “No”, se crea un nuevo archivo y se añade en la Pool un clip
para el nuevo archivo.
El evento original no será reemplazado.
También puede aplicar la función “Convertir Selección en Archivo (Bounce)” a una
parte de audio. En tal caso, el audio de todos los eventos en la parte será combinado
en un único archivo de audio. Si escoge “Reemplazar” cuando le sea preguntado, la
parte será reemplazada por un único evento de audio reproduciendo un clip del nuevo
archivo.
87
Trabajar con proyectos
Page 88
Edición de rangos
La edición en la ventana de proyecto no queda necesariamente reducida a manejar
los eventos y partes. También puede trabajar con rangos de selección, los cuales son
independientes de los límites de eventos/partes y pistas.
La herramienta de selección de rango también se puede usar para el comping.
Además puede definir grupos de edición con la herramienta de selección de rango.
Le permiten agrupar eventos y partes rápidamente sobre múltiples pistas sin tener
que seleccionar todos los eventos o partes (vea
Cubase)” en la página 108).
Crear un rango de selección
Para seleccionar un rango, arrastre el ratón con la herramienta Seleccionar Rango.
Cuando la herramienta de Selección de Rango está seleccionada, el submenú
Seleccionar en el menú Edición presenta los siguientes elementos para realizar
rangos de selección:
Edición de rangos
“Acerca de Editar en Grupo (solo
OpciónDescripción
TodoRealiza una selección que incluye todas las pistas, desde el inicio
del proyecto hasta el final (tal y como está definido en el ajuste
Duración del diálogo Configuración de Proyecto).
NadaDescarta el rango de selección actual.
InvertirSolo usado para la selección de eventos (vea “Seleccionar eventos”
en la página 77).
Contenido del
Bucle
Desde el Inicio hasta
el Cursor
Desde el Cursor
hasta el Final
Todo en las Pistas
Seleccionadas
Seleccionar
Evento
Desde la Izquierda
de la Selección
hasta el Cursor
Desde la Derecha
de la Selección
hasta el Cursor
Realiza una selección entre los localizadores izquierdo y derecho,
en todas las pistas.
Realiza una selección en todas las pistas, desde el inicio del
proyecto hasta el cursor de proyecto.
Realiza una selección en todas las pistas, desde el cursor de
proyecto hasta el final del proyecto.
Solo usado para la selección de eventos (vea “Seleccionar eventos”
en la página 77).
Está disponible en el Editor de Muestras (vea “Usar el menú
Seleccionar” en la página 367).
Desplaza el lado izquierdo del rango de selección actual hasta la
posición del cursor de proyecto.
Desplaza el lado derecho del rango de selección actual hasta la
posición del cursor de proyecto.
• Al hacer doble clic sobre un evento con la herramienta Seleccionar Rango se crea
un rango de selección que engloba al evento.
Si mantiene apretado [Mayús.] puede hacer doble clic sobre varios eventos de una
vez, y el rango de selección se expandirá para cubrirlos a todos. Al realizar
nuevamente doble clic sobre un evento, éste se abrirá para ser editado en el
Editor de Muestras.
88
Trabajar con proyectos
Page 89
Edición de rangos
!
Realizar rangos de selección para varias pistas no contiguas
Puede crear rangos de selección que cubran varias pistas. También es posible excluir
pistas de un rango de selección:
1. Cree un rango de selección desde la primera hasta la última pista deseadas.
2. Pulse [Ctrl]/[Comando] y haga clic en el rango de selección sobre las pistas que
desea excluir de la selección.
3. Del mismo modo, puede añadir una pista al rango de selección pulsando
[Ctrl]/[Comando] y haciendo clic en el área de selección de rango sobre la pista.
Editar rangos de selección
Ajustar el tamaño del rango de selección
Puede ajustar el tamaño del rango de selección de los modos siguientes:
• Arrastrando sus bordes.
El puntero toma la forma de una flecha doble al desplazarlo sobre los bordes de un
rango de selección.
• Manteniendo apretado [Mayús.] y haciendo clic.
El borde más cercano del rango de selección se desplazará hasta la posición en la
que ha efectuado el clic.
• Ajustando la posición de inicio o final del rango en la línea de información.
• Usando los botones de Desplazar Inicio/Final en la barra de herramientas.
Los botones izquierdos de Recortar desplazarán el inicio del rango de selección y
los derechos desplazarán su final. Los bordes serán desplazados según el valor
indicado en menú emergente de Rejilla.
• Usando los botones de Empujar en la barra de herramientas.
Desplazarán el rango de selección entero hacia la derecha o la izquierda. La
cantidad del desplazamiento dependerá del formato de visualización seleccionado
(vea
“El diálogo Configuración de Proyecto” en la página 67) y del valor
especificado en el menú emergente de Rejilla.
Tenga en cuenta que el contenido de la selección no será desplazado – usar los
botones de Empujar es lo mismo que ajustar el inicio y el final del rango de selección,
por la misma cantidad.
Ö Los botones de Trim y Empujar se encuentran en la paleta de Desplazar, que no está
visible por defecto en la barra de herramientas.
Vea “Los menús contextuales de configuración” en la página 764 para instrucciones
sobre cómo mostrar y ocultar entradas en la barra de herramientas.
89
Trabajar con proyectos
Page 90
Edición de rangos
Mover y duplicar
• Para desplazar un rango de selección, haga clic sobre el mismo y arrástrelo a una
nueva posición.
Esto desplazará el contenido del rango de selección hasta la nueva posición. Si el
rango intersecciona eventos o partes, éstas serán divididas antes de desplazarlas,
de modo que solo las selecciones dentro del rango de selección se vean
afectadas.
• Para duplicar un rango de selección, mantenga apretado [Alt]/[Opción] y arrastre.
También puede usar las funciones Duplicar, Repetir y Llenar Bucle, de igual modo
que al duplicar eventos (vea
Usar Cortar, Copiar, y Pegar
Al trabajar en rangos de selección, puede usar las funciones de Cortar, Copiar y
Pegar del menú Edición, o usar las funciones “Cortar intervalo de Tiempo” y “Pegar
Tiempo” en el submenú Rango del menú Edición. Funcionan de modo diferente a sus
funciones relacionadas, en el menú Edición:
FunciónDescripción
CortarCorta los datos en el rango de selección y los desplaza al
portapapeles. El rango de selección queda reemplazado por espacio
vacío en las pistas en la ventana de proyecto, lo que significa que
todos los eventos a la derecha del rango mantienen sus posiciones.
CopiarCopia los datos en el rango de selección en el portapapeles.
PegarPega los datos del portapapeles en la posición de inicio y la pista de
la selección actual. Los eventos existentes no serán desplazados
para dejar sitio a los datos pegados.
Pegar al OrigenPega los datos del portapapeles en su posición original. Los eventos
existentes no serán desplazados para dejar sitio a los datos pegados.
Cortar intervalo de
Tiempo
Pegar TiempoPega los datos del portapapeles en la posición de inicio y la pista de
Pegar Tiempo al
Origen
Corta el rango de selección y lo desplaza al portapapeles. Los
eventos a la derecha del rango eliminado serán desplazados a la
izquierda para llenar el hueco.
la selección actual. Los eventos existentes serán desplazados para
dejar sitio a los datos pegados.
Pega los datos del portapapeles en su posición original. Los eventos
existentes serán desplazados para dejar sitio a los datos pegados.
“Duplicar eventos” en la página 80).
Borrar rangos de selección
De nuevo, puede usar la función “normal” de Borrar o la función “Suprimir intervalo de
Tiempo”:
• Si usa la función Borrar en el menú Edición (o pulsa [Retroceso]), los datos dentro
de la selección de rango serán reemplazados por espacio de pistas vacío.
Los eventos a la derecha del rango mantendrán su posición.
• Si usa “Suprimir intervalo de Tiempo” en el submenú Rango del menú Edición, el
rango de selección será eliminado y los eventos a la derecha serán desplazados a
la izquierda para llenar el hueco.
90
Trabajar con proyectos
Page 91
Otras funciones
En el submenú Rango, en el menú Edición, encontrará tres funciones más de edición
de rangos:
FunciónDescripción
Copia GlobalCopia todo lo que esté en el rango de selección.
DividirDivide todos los eventos o partes interseccionados por el rango de
TruncarRecorta todos los eventos o partes que están situados parcialmente
Insertar SilencioInserta espacio de pistas vacío desde el inicio del rango de selección.
Operaciones con regiones
selección, en las posiciones de los bordes del rango de selección.
dentro del rango de selección, es decir, se eliminan las secciones
fuera del rango de selección. Los eventos que están completamente
dentro o fuera del rango de selección no se ven afectados.
La longitud del silencio equivale a la longitud del rango de selección.
Los eventos a la derecha del rango de selección son desplazados a la
derecha “para dejar sitio”. Los eventos interseccionados por el rango
de selección son cortados, y la sección derecha se desplaza a la
derecha.
Operaciones con regiones
Las regiones son secciones dentro de un clip, con varios usos. Aunque las regiones
se crean y editan preferentemente en el Editor de Muestras (vea
regiones” en la página 370), las siguientes funciones para regiones están disponibles
en el submenú Avanzado del menú Audio:
FunciónDescripción
Convertir Evento o
Rango como
Región
Convertir Regiones
en Eventos
Esta función está disponible cuando están seleccionados uno o
varios eventos de audio o rangos de selección. Crea una región en
el clip correspondiente, con las posiciones de inicio y final de la
región determinadas por el inicio y final de la posición del evento o
rango de selección dentro del clip.
Esta función está disponible si ha seleccionado un evento de audio
cuyo clip contiene regiones dentro de los límites del evento. La
función eliminará el evento original y lo reemplazará con eventos
posicionados y con un tamaño acorde a las regiones.
“Trabajar con
91
Trabajar con proyectos
Page 92
El diálogo Historial de Ediciones
En el diálogo Historial de Ediciones puede deshacer y rehacer muchas acciones de
edición. Las acciones que se pueden deshacer incluyen todas las funciones en la
ventana Proyecto así como en los editores. También es posible deshacer procesados
de audio o efectos de plug-ins aplicados. Sin embargo, es mejor que los elimine y
modifique usando el Historial de Procesos (vea
la página 344).
Ö En el diálogo Preferencias (página General) puede limitar la función Deshacer,
estableciendo el número en el campo “Máximo número de Anulaciones” al valor
deseado. Esto es útil si se queda sin espacio en el disco duro, por ejemplo.
Para deshacer y rehacer sus acciones, proceda como sigue:
1. En el menú Edición, selección “Historial…”.
Se abre el diálogo Historial de Ediciones.
El diálogo Historial de Ediciones
“El diálogo Historial de Procesos” en
El diálogo contiene una lista de todas sus ediciones, con la acción más reciente en la
parte inferior de la lista. La columna Acción muestra el nombre de la acción mientras
que la columna Tiempo le dice cuándo se realizó esta acción. En la columna Detalles
se muestran más detalles. Aquí puede introducir nuevo texto haciendo doble clic en la
columna.
2. Mueva la línea coloreada horizontal hacia arriba hasta la posición deseada para
deshacer sus acciones.
Solo puede deshacer sus acciones en orden inverso, es decir, la última acción
realizada será la primera acción deshecha.
3. Mueva la línea hacia abajo de la lista de nuevo para rehacer una acción que fue
deshecha previamente.
92
Trabajar con proyectos
Page 93
El diálogo Preferencias
El diálogo Preferencias
Cuando abre el menú Archivo (el menú Cubase en un Mac) y selecciona
“Preferencias…”, se abre el diálogo Preferencias. Este diálogo le ofrece un gran
número de opciones y ajustes que controlan el comportamiento global de Cubase.
El diálogo tiene un número de páginas, cada una contiene opciones y ajustes que
pertenecen a un tema en particular.
• En la lista de la izquierda, haga clic en una de las entradas para abrir la página
correspondiente.
• Puede encontrar descripciones detalladas de todas las opciones de Preferencias
en la ayuda de diálogo, que se abre haciendo clic en el botón Ayuda en la parte
inferior izquierda del diálogo.
Acerca de los presets de preferencias
En el diálogo Preferencias es posible guardar ajustes completos o parciales de
preferencias como presets. Esto le permitirá volver a tener sus ajustes de forma
rápida y fácil.
Grabar un preset de preferencias
Para grabar un preset haga lo siguiente una vez que haya ajustado sus preferencias:
1. Asegúrese de que no está activada la opción “Guardar solo las Preferencias
marcadas”.
Esto se debe a que esta opción se usa para grabar sus ajustes de manera parcial
(vea abajo) y no los grabará todos.
2. Haga clic en el botón Guardar en la sección inferior izquierda del diálogo
Preferencias.
Se abrirá un diálogo que le permitirá introducir el nombre del preset.
93
Trabajar con proyectos
Page 94
El diálogo Preferencias
3. Haga clic en Aceptar para guardar el preset.
Sus ajustes guardados están ahora disponibles en el menú emergente Presets de
Preferencias.
Cargar un preset de preferencias
Para cargar un preset de preferencias guardado, simplemente selecciónelo en el
menú emergente Presets de Preferencias. El preset se aplica inmediatamente.
Guardar ajustes de preferencias parcialmente
También es posible guardar los ajustes de las preferencias de manera parcial. Esto es
útil, p.
ej., cuando ha hecho cambios en ajustes relacionados solo con una parte del
proyecto o del entorno. Cuando aplique un preset de preferencias parcial solo se
cambiarán los ajustes que haya guardado. Las demás preferencias seguirán intactas.
Una vez haya hecho los cambios en las preferencias específicas proceda como sigue
para guardar los ajustes parciales como preset:
1. Active “Guardar solo las Preferencias marcadas”.
Se ha añadido a la lista Preferencias una nueva columna “Guardar”.
2. Haga clic en la columna Guardar de los elementos de las Preferencias que quiera
grabar.
Tenga en cuenta que si activa una página de Preferencias que contenga
subpáginas, estas también se activarán. Si esto no es lo que quiere, simplemente
desactive las subpáginas.
3. Haga clic en el botón Guardar en la sección inferior izquierda del diálogo
Preferencias.
Se abrirá un diálogo, pidiéndole que introduzca un nombre para el preset. Es una
buena idea elegir un nombre descriptivo para un preset parcial de preferencias, a
ser posible relacionado con los ajustes grabados (p.
Controles”).
4. Haga clic en Aceptar para guardar.
Sus ajustes guardados están ahora disponibles en el menú emergente Presets de
Preferencias.
ej. “Opciones de Edición–
94
Trabajar con proyectos
Page 95
Configurar pistas
Añadir pistas
Para añadir una pista al proyecto, proceda como sigue:
1. Abra el submenú “Añadir Pista” del menú Proyecto o del menú contextual de la
lista de pistas.
Trabajar con pistas y carriles
2. Seleccione un tipo de pista.
• Para pistas de Audio, MIDI, y Grupo, también puede especificar un nombre de pista.
• Para las pistas de audio y canal de grupo, la configuración de canales – mono,
Ö La opción “Añadir Pista Usando Preset de Pista” le permite seleccionar un Preset de
Pista. Esto se describe en el capítulo
Una vez haya creado las pistas, puede manipularlas y reordenarlas de varias maneras.
Esto se explica en las siguientes secciones.
Suprimir pistas
Para suprimir pistas, tiene las siguientes opciones:
• Seleccione la pista que quiera suprimir, abra el menú Proyecto, y seleccione
• En la lista de pistas, haga clic con el botón derecho en la pista que quiera eliminar,
• También puede eliminar todas las pistas que no contengan ningún evento
Si selecciona la opción Audio, MIDI, Grupo o Instrumento desde el submenú
Añadir Pista, se abre un diálogo, permitiéndole insertar varias pistas de una sola
vez. Simplemente introduzca el número de pistas en el campo Número.
estéreo o surround (solo Cubase) – puede ajustarse desde el menú emergente de
Configuración.
“Trabajar con presets de pista” en la página 460.
“Suprimir Pistas Seleccionadas”.
y seleccione “Suprimir Pistas Seleccionadas” desde el menú contextual.
seleccionando “Suprimir Pistas Vacías” desde el menú Proyecto.
95
Page 96
Nombrar pistas
!
Para renombrar una pista, proceda así:
1. Haga doble clic sobre el campo de nombre e introduzca uno nuevo para la pista.
2. Presione [Retorno] para cerrar el campo de nombre.
• Si quiere que todos los eventos de la pista tengan el mismo nombre, mantenga
pulsado cualquier modificador mientras pulsa [Retorno].
• Si “Nombres de Pista para Partes” está activado en el diálogo Preferencias
(página Opciones de Edición) y mueve un evento de una pista a otra, el evento
movido se nombrará automáticamente según su nueva pista. En caso contrario, el
evento conservará el nombre de la pista en la que estaba anteriormente.
Colorear pistas
A todas las pistas se les asigna automáticamente un color.
• Para controlar qué colores se usan para las nuevas pistas, use el menú emergente
“Modo de Asignación Automática de Colores” en el diálogo Preferencias (página
Opciones de Edición–Proyecto y MixConsole).
Las opciones disponibles se describen en la sección “Aplicar colores a las pistas
automáticamente” en la página 770.
• Para cambiar el color de las pistas existentes, use el menú emergente Seleccionar
Colores en la barra de herramientas.
Esto se describe con detalle en la sección “Acerca del menú emergente
Seleccionar Colores” en la página 771.
Configurar pistas
• Para cambiar el color de una pista también puede pulsar [Ctrl]/[Comando],
colocar el ratón en la tira que se muestra el color de la pista y hacer clic.
Se muestra la tira de colores, permitiéndole seleccionar el color deseado.
• Para sobrescribir el color de pista para eventos y partes individuales, use el menú
emergente Seleccionar Colores.
Para más información vea “Colorear pistas, partes, o eventos manualmente” en la
página 771.
Redimensionar pistas
• Para cambiar la anchura del área de la lista de pistas, arrastre el borde entre la lista
de pistas y el área de visualización de eventos.
• Para cambiar la altura de una pista, haga clic sobre su borde inferior en la lista de
pistas y arrástrelo hacia arriba o abajo.
• Para cambiar la altura de todas las pistas simultáneamente, mantenga apretado
[Ctrl]/[Comando] y redimensione una de las pistas.
Si “Ajustar Alturas de Pista” está activado en el menú emergente de Escalado de
Pistas (vea más abajo), la altura de la pista cambiará en incrementos fijos al
redimensionarla.
Este comportamiento cambia cuando “Expandir Pista Seleccionada” está activado en el
menú Edición (vea
“Acerca de la opción Expandir Pista Seleccionada” en la página 97).
96
Trabajar con pistas y carriles
Page 97
Configurar pistas
• Para ajustar el número de pistas a ver en la ventana del proyecto actual, use el
menú emergente Escalado de Pista (haciendo clic sobre el botón de flecha sobre
el control de zoom vertical).
La altura de pista será ajustada para mostrar solo el número de pistas especificado
en el menú emergente. Al seleccionar “Zoom en N Pistas” desde el menú
emergente puede ajustar manualmente el número de pistas que encajarán en la
ventana de proyecto actual.
Por defecto, los carriles tienen una altura de pista de 4 filas (vea “Trabajar con carriles”
en la página 103). Si tiene dificultades para discernir las tomas grabadas, puede
redimensionar los carriles individualmente, como de costumbre.
Visualización de datos en las pistas
Cambiar la anchura y la altura de las pistas tienen naturalmente un efecto en cómo se
muestran los eventos o partes en la pista. Pasa lo siguiente cuando cambia la altura o
anchura de una pista:
• Los controles de pista se colocarán en el sitio en el que encajen mejor, por defecto.
Los controles mostrados en la lista de pistas se adaptarán al tamaño de las pistas.
Si prefiere tener los controles en posiciones fijas, puede desactivar la opción
“Ajustar Controles” en el diálogo Configuración de Controles de Pista (vea
“Personalizar controles de pista” en la página 766).
• Los contenidos de eventos y partes no se mostrarán si la altura de la pista es muy
pequeña.
Puede cambiar este comportamiento activando “Mostrar Datos en pistas de poca
altura” en el diálogo Preferencias (Visualización de Eventos).
Acerca de la opción Expandir Pista Seleccionada
Cuando esta opción este activada en el menú Edición (o en el diálogo Preferencias,
Opciones de Edición–Proyecto y MixConsole), la pista seleccionada se agrandará
automáticamente. Esto es útil si está saltando entre pistas en la lista de pistas, para
ver o editar ajustes. Las pistas vuelven a su tamaño original al dejar de estar
seleccionadas. Puede ajustar el tamaño directamente en la lista de pistas si el factor
de agrandamiento por defecto no es el que desea.
Aunque éste es el comportamiento del programa que deseará en la mayoría de
ocasiones, puede suponer un inconveniente al cambiar la altura de pista con la que
empezó para una o más pistas (p.
“Expandir Pista Seleccionada”). Tan pronto como intenta redimensionar una pista,
ésta es seleccionada automáticamente y su tamaño modificado automáticamente. En
lugar de desactivar “Expandir la Pista Seleccionada”, redimensionar de las pistas
seleccionadas y activar de nuevo “Expandir la Pista Seleccionada”, existe la opción
de redimensionar una pista en la lista de pistas sin tener que seleccionarla.
Trabajar con pistas y carriles
ej., su altura “original” antes de que se activara
97
Page 98
Proceda así:
!
1. Desplace el puntero del ratón sobre el borde inferior de la pista que desea
redimensionar (sin seleccionarla).
El puntero del ratón se convierte en un símbolo divisor.
2. Mantenga apretado [Alt]/[Opción] y arrastre el borde inferior de la pista hasta que
alcance la altura deseada.
Ahora, cuando seleccione esta pista, (y “Expandir la Pista Seleccionada” esté
activado), su tamaño cambiará. Volverá al tamaño modificado cuando seleccione
otra pista.
Definir la base de tiempo de la pista
En el Inspector o la lista de pistas puede ajustar la base de tiempo individualmente
para cada pista, haciendo clic sobre el botón “Alternar Base de Tiempo”. Las Pistas
pueden tener una base de tiempo musical (tempo) o lineal (tiempo) o seguir al visor
del Transporte Principal:
• Musical
En una pista que use base de tiempos musical, las posiciones de los eventos se
representan como valores de medida (compases, tiempos, semicorcheas y tics,
con 120 tics por cada semicorchea). Si cambia el tempo de reproducción, los
eventos se reproducirán antes o más tarde. La base de tiempo musical viene
indicada por un símbolo de nota.
Configurar pistas
• Lineal respecto al tiempo
En una pista que use base de tiempos lineal, los eventos serán depositados en
posiciones de tiempo específicas – al cambiar el tempo no se verá afectada la
posición temporal de los eventos. La base de tiempo lineal viene indicada por un
símbolo de reloj.
• Usar los ajustes de Visualización Primaria de la Barra de Transporte
Usa el ajuste de formato de tiempo primario del panel de Transporte. Si dicho
ajuste está configurado como “Compases+Tiempos” las pistas se añadirán con
base de tiempos musical. Si está configurado en cualquiera de las otras opciones,
todas las nuevas pistas usarán una base de tiempos lineal.
Qué base de tiempo encajará mejor dependerá del tipo de proyecto y de las
circunstancias de la grabación.
Internamente, los eventos en pistas con base de tiempos musical usan la misma
precisión para su posicionamiento (valores de 64 bits en coma flotante) que los eventos
con base de tiempos lineal. De todos modos, al alternar entre las bases de tiempos
lineal y musical ocurre una pequeñísima pérdida de precisión (introducida por las
operaciones matemáticas usadas para el escalado de valores entre los dos formatos).
Por consiguiente, debería evitar cambiar repetidamente entre los dos modos.
Ö En el diálogo Preferencias (página Opciones de Edición), encontrará la opción “Base
de Tiempo por Defecto para las Pistas” (solo Cubase). Le permite especificar el tipo
de tiempo por defecto para las nuevas pistas (audio, grupo/FX, MIDI y marcadores).
Para más información sobre los cambios de tempo, vea el capítulo “Editar el tempo y
el tipo de compás” en la página 664.
98
Trabajar con pistas y carriles
Page 99
Editar pistas
Añadir eventos a una pista
Hay varias maneras de añadir eventos a una pista:
• Grabando (vea “Métodos básicos de grabación” en la página 120).
• Arrastrando archivos y soltándolos en la pista en la posición deseada.
Puede arrastrar desde las siguientes ubicaciones: el escritorio, MediaBay y sus
ventanas relacionadas (vea el capítulo
librería (un archivo de Pool que no esté adjunto al proyecto) (solo Cubase), el
diálogo “Buscar Medio”, otra ventana de un proyecto abierto, el Editor de Partes
de Audio, el Editor de Muestras (pulse [Ctrl]/[Comando] y arrastre para crear un
evento de la selección actual, o haga clic en la columna a la izquierda de la lista de
regiones y arrastre para crear un evento a partir de una región).
Cuando arrastre el clip en la ventana de proyecto, su posición será indicada por una línea de
marcador y una caja de posición numérica.
• Importar un archivo de audio o video usando el submenú Importar del menú Archivo.
Cuando importe un archivo de este modo, se crea un clip para el archivo y el
evento que reproduce el clip entero es insertado en la pista seleccionada, en la
posición del cursor de proyecto.
Editar pistas
“MediaBay” en la página 428), la Pool, una
• Importar un archivo MIDI usando el submenú Importar.
Vea “Exportar e importar archivos MIDI estándar” en la página 755.
• Cogiendo pistas de CD de audio y convirtiéndolas en archivos de audio.
Vea “Importar pistas de un CD de audio” en la página 747.
• Importando solo la porción de audio de un archivo de video y convirtiéndola en un
archivo de audio.
Vea “Sobre la caché de archivos de miniatura” en la página 736.
• Usando Copiar y Pegar en el menú Edición.
Esto le permite copiar todo tipo de eventos entre proyectos. También puede
copiar eventos dentro del proyecto, p.
• Dibujando.
Esto es posible para las pistas de marcadores y automatización, por ejemplo. Para
pistas de audio, MIDI e instrumentos, solo puede dibujar partes (vea
partes” en la página 100).
ej. desde el Editor de Muestras.
“Crear
99
Trabajar con pistas y carriles
Page 100
Crear partes
Editar pistas
Las partes son contenedores para eventos de audio o MIDI, o incluso para pistas (vea
“Trabajar con partes de carpeta” en la página 107).
Crear partes MIDI
Se crea una parte MIDI automáticamente al grabar. Contendrá todos los eventos
grabados. Sin embargo, también puede crear partes de audio o MIDI vacías y añadir
eventos posteriormente a las mismas.
Hay dos maneras de realizar esto:
• Dibuje una parte en una pista MIDI con la herramienta de Dibujar.
También puede dibujar partes pulsando [Alt]/[Opción] y usando la herramienta
Seleccionar.
• Haga doble clic con la herramienta Seleccionar en una pista MIDI, entre el
localizador izquierdo y derecho.
Para añadir eventos a una parte MIDI, use las herramientas y funciones de un editor
MIDI (vea
Crear partes de audio
No hay una forma automática de crear partes de audio al grabar. Al grabar siempre se
crean eventos de audio. Para crear partes de audio, puede tener las siguientes
posibilidades:
• Use la función “Eventos a Parte” en el menú Audio para reunir todos los eventos
• Dibuje una parte en una pista de audio con la herramienta de Dibujar.
• Haga doble clic con la herramienta Seleccionar en una pista de audio, entre el
Ö Puede usar Copiar y Pegar o Arrastrar y Soltar en el Editor de Partes de Audio para
añadir eventos a las partes de audio existentes (vea
página 405).
“Vista general del Editor de Teclas” en la página 525).
de audio en una parte.
Esto crea una parte de audio que contiene todos los eventos de audio
seleccionados en la misma pista. Para eliminar la parte y hacer que los eventos
separados aparezcan nuevamente como objetos independientes en la pista,
seleccione la parte y use la función “Disolver Parte” en el menú Audio.
También puede dibujar partes pulsando [Alt]/[Opción] y usando la herramienta
Seleccionar.
localizador izquierdo y derecho.
“Vista general de la ventana” en la
100
Trabajar con pistas y carriles
Loading...
+ hidden pages
You need points to download manuals.
1 point = 1 manual.
You can buy points or you can get point for every manual you upload.