Omron SYSMAC Series CJ Operating Manual [es]

Advanced Industrial Automation
Autómatas Programables SYSMAC Serie CJ
CJ1G/H-CPU■H, CJ1G-CPU■P, CJ1M-CPU■, CJ1G-CPU
MANUAL DE OPERACIÓN
Resumen
2 Especificaciones y configuración
Cat. No. W393-ES2-08
Autómatas Programables SYSMAC Serie CJ
CJ1G/H-CPU@@H, CJ1G-CPU@@P CJ1M-CPU@@
Manual de operación
Revisado en diciembre de 2004
, CJ1G-CPU@@
,
iv
Nota:
r
Los productos OMRON se fabrican para ser utilizados por un operario cualifi­cado de conformidad con los procedimientos adecuados, y sólo para los fines descritos en el presente manual.
Las convenciones que aparecen a continuación se utilizan para indicar y cla­sificar las precauciones indicadas en el presente manual. Preste siempre la máxima atención a la información incluida en las mismas. Su incumplimiento podría conllevar lesiones físicas o daños materiales.
!PELIGRO Indica una situación de peligro inminente que, de no evitarse, puede ocasionar la
muerte o lesiones graves.
!ADVERTENCIA Indica una situación potencialmente peligrosa que, de no evitarse, puede ocasionar la
muerte o lesiones graves.
!Precaución Indica una situación potencialmente peligrosa que, de no evitarse, puede ocasionar
lesiones físicas o daños materiales menores o moderados.
Referencias de productos OMRON
Todos los productos OMRON aparecen en mayúsculas en este manual. La palabra “Unidad” (en singular o en plural) también aparece en mayúsculas cuando hace referencia a un producto OMRON, independientemente de si se indica o no en el nombre específico del producto.
La abreviatura “Ch”, que aparece en algunas pantallas y en algunos produc­tos OMRON, suele significar “canal”, que también se abrevia como “Wd” en la documentación.
La abreviatura “PLC” significa Autómata programable. No obstante, en las pantallas de algunos dispositivos de programación se utiliza “PC”.
Ayudas visuales
Nota Indica información de interés especial para un eficaz y adecuado funciona-
1,2,3... 1. Indica listas de diversos tipos, como procedimientos, listas de comproba-
OMRON, 2001
Reservados todos los derechos. Se prohíbe la reproducción, almacenamiento en sistemas de recuperación o transmisión total o parcial, por cualquier forma o medio (mecánico, electrónico, fotocopiado, grabación u otros) sin la previa autorización po escrito de OMRON.
No se asume responsabilidad alguna con respecto al uso de la información contenida en el presente manual. Asimismo, dado que OMRON mantiene una política de constante mejora de sus productos de alta calidad, la información contenida en el pre­sente manual está sujeta a modificaciones sin previo aviso. En la preparación de este manual se han adoptado todas las precau­ciones posibles. No obstante, OMRON no se hace responsable de ningún error u omisión. Tampoco asume responsabilidad alguna por los posibles daños resultantes de la utilización de la información contenida en el presente documento.
En la columna izquierda del manual aparecen las siguientes cabeceras, cuyo objeto es ayudar en la localización de los diferentes tipos de información.
miento del producto.
ción, etc.
v
Versiones de las CPUs de las series CS/CJ
Versiones de unidad
Notación de versiones de unidad en los productos
CPUs de las series CS/CJ
Se ha incluido una “versión de unidad” para gestionar las CPUs de las series CS/CJ según las diferencias de funcionalidad inherentes a las actualizaciones de las unidades. Esto será aplicable a las CPUs CS1-H, CJ1-H, CJ1M y CS1D.
La versión de la unidad aparece a la derecha del número de lote, en la placa del nombre de los productos cuyos números de unidad se gestionan, como se indica a continuación.
Placa de nombre de producto
CS1H-CPU67H
CPU
Nº de lote
Nº de lote 040715 0000 Ver.3.0
OMRON Corporation FABRICADO EN JAPÓN
Versión de unidad Ejemplo para versión de unidad 3.0
• Las CPUs CS1-H, CJ1-H y CJ1M (con la excepción de los modelos de gama baja) fabricadas como más tardar el 4 de noviembre de 2003 no incluyen la versión de unidad en la CPU (es decir, la posición en la que se indica la versión de unidad, tal y como aparece en la imagen, está en blanco).
• La versión de unidad de las CPUs CS1-H, CJ1-H y CJ1M, así como de las CPUs CS1D para sistemas de CPU individual, comienza a partir de la 2.0.
• La versión de unidad de las CPUs CS1D para sistemas de CPU doble comienza a partir de la 1.1.
• Las CPUs cuya versión de unidad no se indica se denominan CPUs Pre- Ver. @.@, como por ejemplo CPUs Pre-Ver. 2.0 y CPUs Pre-Ver. 1.1.
Confirmación de las versiones de unidad con el software auxiliar
vi
Se puede utilizar CX-Programmer versión 4.0 para confirmar la versión de la unidad, utilizando cualquiera de los dos siguientes métodos.
• Mediante PLC Information (Información de PLC)
• Mediante Unit Manufacturing Information (Información de fabrica- ción de la unidad) (Este método es aplicable asimismo a las unidades de E/S especiales y a las unidades de bus de CPU.)
Nota No será posible confirmar las versiones de unidad con CX-Programmer ver-
sión 3.3 o anterior.
PLC Information (Información de PLC)
• Si conoce el tipo de dispositivo y de CPU, selecciónelos en el cuadro de diálogo Change PLC (Cambiar PLC), conéctese y, a continuación, selec­cione PLC - Edit (Edición) - Information (Información) en los menús.
• Si desconoce el tipo de dispositivo y de CPU, pero está conectado a ésta a través de una línea serie, seleccione PLC - Auto Online (Auto en
línea) para conectarse y, a continuación, seleccione PLC - Edit (Edición)
- Information (Información) en los menús.
En uno u otro caso, aparecerá el siguiente cuadro de diálogo PLC Information (Información del PLC).
Versión de unidad
Confirme en la pantalla anterior la versión de la CPU.
Unit Manufacturing Information (Información de fabricación de la unidad)
En la ventana IO Table (Tabla de E/S), haga clic con el botón secundario del ratón y seleccione Unit Manufacturing Information (Información de fabri- cación de la unidad) - CPU Unit (CPU).
De este modo se abrirá el cuadro de diálogo Unit Manufacturing Information (Información de fabricación de la unidad), como el que puede verse a conti­nuación.
vii
Versión de unidad
Confirme en la pantalla anterior la versión de la CPU conectada en línea.
Uso de las etiquetas de versión de unidad
La CPU incluye las siguientes etiquetas de versión de unidad.
Ver.
3.0
Ver.
3.0
Estas etiquetas se pueden utilizar para administrar las diferencias en las funciones disponibles en las unidades. Coloque la etiqueta adecuada en la parte frontal de la unidad para mostrar el número de versión que se está utilizando realmente.
Ver.
Ver.
Estas etiquetas pueden pegarse en la parte delantera de las antiguas CPU para diferenciar las unidades de distintas versiones.
viii
Notación de la versión de unidad
En el presente manual, la versión de unidad de una CPU se indica tal y como puede verse en la siguiente tabla.
Placa de nombre del
producto
Significado
Indica CPUs individuales (por ejemplo, CS1H-CPU67H)
Indica grupos de CPUs (por ejemplo, CPUs CS1-H)
Indica una serie íntegra de CPUs (por ejemplo, las CPUs de la serie CS)
CPUs en las que no se indica la versión
Nº de lote: XXXXXX XXXX
OMRON Corporation
CPUs CS1-H Pre-Ver. 2.0 CPU CS1H-CPU67H Ver. @.@
CPUs CS1-H Pre-Ver. 2.0 CPU CS1-H Ver. @.@
CPUs serie CS Pre-Ver. 2.0 CPUs serie CS Ver. @.@
de unidad
FABRICADO EN JAPÓN
Unidades en las que se indica la versión
Nº de lote: XXXXXX XXXX
OMRON Corporation
(Ver. @.@)
Ver. @@.@
FABRICADO EN JAPÓN
ix
Versiones de unidad y números de loteFunciones compatibles por versión de unidad
Serie Modelo Fecha de fabricación
Antes Sept. 2003 Oct. 2003 Nov. 2003 Dic. 2003 Jun. 2004 Después
Serie CSCPUs CS1 CS1@-
CPU@@
No indica versión de unidad
CPUs CS1-V1 CS1@-
CPUs CS1-H CS1@-
CS1D CPUs
Serie CJCPUs CJ1 CJ1G-
CPUs CJ1-H CJ1@-
CPUs para sistemas de CPU doble
CPUs para sistemas de CPU individual
CPU@@-V1
CPU@@H
CS1D­CPU@@H
CS1D­CPU@@S
CPU@@
CPU@@H
No indica versión de unidad
CPUs anteriores a Ver. 2.0
CPUs anteriores a Ver. 1.1
CPUs anteriores a Ver. 2 .0
CPUs anteriores a Ver. 2.0
CPUs Ver. 2.0 (Nº de lote: 031105 en adelante)
CPUs Ver. 1.1 (Nº de lote: 031120 en adelante)
CPUs Ver. 2.0 (Nº de lote: 031215 en adelante)
CPUs Ver. 2.0 (Nº de lote: 031105 en adelante)
CPUs Ver. 3.0 (Nº de lote: 040622 en adelante)
CPUs Ver. 3.0 (Nº de lote: 040623 en adelante)
Soft­ware de progra­mación
CPUs CJ1M (excepto los modelos de gama baja)
CPUs CJ1M, modelos de gama baja
CX-Programmer WS02-
CJ1M­CPU@@
CJ1M­CPU11/21
CXPC1­EV@
CPUs Ver. 3.0
CPUs anteriores a Ver. 2.0
CPUs Ver. 2.0 (Nº de lote: 031002 en adelante)
Ver. 3.2 Ver. 3.3 Ver. 4.0 Ver. 5.0
CPUs Ver. 2.0 (Nº de lote: 031105 en adelante)
(Nº de lote: 040624 en adelante)
CPUs Ver. 3.0 (Nº de lote: 040629 en adelante)
x
Funciones compatibles por versión de unidad
CPUs CJ1-H/CJ1M
Función CPUs CJ1-H
(CJ1@-CPU@@H)
Carga y descarga de tareas individuales
Mejora de la protección de lectura mediante contraseñas
Protección contra escritura de comandos FINS enviados a las CPUs a través de redes
Conexiones de red online sin necesidad de tablas de E/S
Comunicaciones a través de un máximo de 8 niveles de red
Conexión online a PLC a través de PT serie NS
Configuración de los primeros canales de ranura
Transferencias automáticas al conectar la alimentación sin un archivo de parámetros
Detección automática del método de asignación de E/S para la transferencia automá­tica al conectar la alimentación
Número de operaciones de inicio/fin de funcionamiento
Nuevas instruccio­nes de aplicación
MILH, MILR, MILC --- --- SÍ =DT, <>DT, <DT,
<=DT, >DT, >=DT BCMP2 --- SÍ GRY Sí, desde el nº
TPO --- --- SÍ DSW, TKY, HKY,
MTR, 7SEG EXPLT, EGATR,
ESATR, ECHRD, ECHWR
Lectura/escritura de unidades de bus de CPU con instrucciones IORD/IOWR
PRV2 --- --- --- Sí, aunque sólo
CPUs
anteriores a
Ver. 2.0
--- ---
--- ---
--- ---
Sí, pero sólo si se asignan las tablas de E/S al conectar la alimentación
Sí, para un máximo de 8grupos
Sí, desde el nº de lote 030201 en adelante
--- ---
--- ---
--- ---
--- ---
--- ---
de lote 030201 en adelante
--- ---
--- ---
--- ---
CPUs Ver. 2.0 CPUs
Sí, pero sólo si
Sí, para un máximo de 64 grupos
Sí, desde el nº
Sí, desde el nº
CPUs CJ1M, excepto los
modelos de gama baja
(CJ1M-CPU@@)
anteriores a
Ver. 2.0
se asignan las tablas de E/S al conectar la alimentación
Sí, para un máximo de 8grupos
de lote 030201 en adelante
de lote 030201 en adelante
CPUs Ver. 2.0 CPUs Ver. 2.0
Sí, para un máximo de 64 grupos
en modelos con E/S incorporada
CPUs CJ1M,
modelos de
gama baja
(CJ1M-
CPU11/21)
Sí, para un máximo de 64 grupos
Sí, aunque sólo en modelos con E/S incorporada
xi
Funciones admitidas por las versiones de unidad 3.0 o superior
CPUs CJ1-H/CJ1M (CJ1@-CPU@@H, CJ1G-CPU@@P, C J 1M - CP U@@)
Función Versión de unidad
Anteriores a Ver. 2.0,
Ver. 2.0
Bloques de funciones (compatibles con CX-Programmer Ver. 5.0 o superior)
Puerta de enlace serie (convierte los comandos FINS en comandos CompoWay/F en el puerto serie incorporado)
Memoria de comentarios (en la memoria flash interna) --- SÍ Datos ampliados de copias de seguridad sencillas --- SÍ Nuevas
instrucciones de aplicación
Funciones de instrucciones adicionales
TXDU(256), RXDU(255) (admite comunicaciones sin protocolo con las unidades de comunicaciones serie ver. 1.2 o superior)
Instrucciones de conversión de modelo: XFERC(565), DISTC(566), COLLC(567), MOVBC(568), BCNTC(621)
Instrucciones especiales de bloque de funciones: GETID(286)
Instrucciones PRV(881) y PRV2(883): adición de métodos de cálculo de alta frecuencia para el cálculo de frecuencia de impulsos: (sólo CPUs CJ1M)
---
---
---
---
---
---
Ver. 3.0
xii
Versiones de unidad y dispositivos de programación
Para activar las funciones incorporadas en las CPUs Ver. 2.0, se requiere CX­Programmer versión 4.0 o superior.
Para activar los bloques de funciones añadidos a las CPUs Ver. 3.0, se requiere CX-Programmer versión 5.0 o superior.
Las siguientes tablas muestran la relación entre las versiones de unidad y las versiones de CX-Programmer.
Versiones de unidad y dispositivos de programación
CPU Funciones CX-Programmer Consola
Ver. 3.2 o
anterior
CPUs CJ1M, modelos de gama baja, versión de unidad 2.0
CPUs CS1-H, CJ1-H y CJ1M excepto modelos de gama baja, versión de unidad 2.0
CPUs CS1D para sistemas de CPU individual, versión de unidad 2.0
CPUs CS1D para sistemas de CPU doble, versión de unidad 1.
CPUs series CS/CJ, Ver. 3.0
Funciones agregadas a la versión de unidad 2.0
Funciones agregadas a la versión de unidad 2.0
Funciones agregadas a la versión de unidad 2.0
Funciones agregadas a la versión de unidad 1.1
Adición de funcio­nes de bloques de funciones a la versión de uni­dad 3.0
Utiliza las nuevas funciones
No utiliza las nuevas funciones
Utiliza las nuevas funciones
No utiliza las nuevas funciones
Utiliza las nuevas funciones
No utiliza las nuevas funciones
Utiliza las nuevas funciones
No utiliza las nuevas funciones
Utiliza bloques de funciones
No utiliza bloques de funciones
--- --- Sin
---
--- ---
--- ---
--- ---
--- --- ---
Ver. 3.3 Ver. 4.0 Ver. 5.0 o
superior
de progra-
mación
restriccio­nes
Nota Como puede apreciarse, no es necesario actualizar CX-Programmer versión
4.0, siempre y cuando no se utilicen las funciones agregadas para las versio­nes de unidad 2.0 ó 1.1.
Configuración de tipo de dispositivo
La versión de unidad no afecta a la configuración de tipo de dispositivo reali­zada en CX-Programmer. Seleccione el tipo de dispositivo tal y como se indica en la siguiente tabla, independientemente de la versión de la CPU.
Serie Grupo de CPUs Modelo de CPU Configuración de tipo de dispositivo en
Serie CS CPUs CS1-H CS1G-CPU@@H CS1G-H
CS1H-CPU@@H CS1H-H
CPUs CS1D para sistemas de CPU doble CS1D-CPU@@H CS1D-H (o CS1H-H) CPUs CS1D para sistemas de CPU
individual
Serie CJ CPUs CJ1-H
CPUs CJ1M CJ1M-CPU@@ CJ1M
CS1D-CPU@@S CS1D-S
CJ1G-CPU@@H CJ1G-H
CJ1H-CPU@@H CJ1H-H
CX-Programmer Ver. 4.0 o superior
xiii
Solución de problemas de versiones de unidad en CX-Programmer
Problema Causa Solución
Verifique el programa, o bien sustituya la CPU que intenta descargar por una CPU Ver. 2.0 o posterior.
Verifique los parámetros de configuración del PLC, o bien sustituya la CPU que intenta descargar por una CPU Ver. 2.0 o posterior.
Las nuevas instrucciones no se pueden cargar con CX-Pro­grammer versión 3.3 o ante­rior. Utilice CX-Programmer versión 4.0 o posterior.
Tras aparecer el mensaje anterior, se mostrará un mensaje de error de compilación en la ficha Compile (Compilar) de la ventana Output (Salida).
“????” aparece en un programa que se está transfi­riendo desde el PLC a CX-Programmer.
Se ha intentado utilizar CX-Pro­grammer versión 4.0 o superior para descargar en CPUs Pre-Ver.
2.0 un programa que contiene instrucciones sólo compatibles con CPUs Ver. 2.0.
Se ha intentado utilizar CX-Pro­grammer versión 4.0 o superior para descargar en CPUs Pre-Ver.
2.0 una configuración de PLC que contiene parámetros sólo compatibles con CPUs Ver. 2.0. o posterior (es decir, no configu­rada con sus valores predetermi­nados).
Se ha utilizado CX-Programmer versión 3.3 o anterior para cargar desde una CPU Ver. 2.0 o poste­rior un programa que contiene instrucciones compatibles sólo con CPUs Ver. 2.0 posterior.
xiv
CPUs de control de lazo
Información general Las CPUs de control de lazo son CPUs que tienen preinstalado un elemento
funcional de controlador de lazo.
Nota El elemento funcional controlador de lazo es parte inseparable de la CPU y
no puede desmontarse.
Referencias, elementos funcionales y versiones
Nombre de
producto
CPUs de control de lazo
Referencia del
producto
CJ1G-CPU42P CJ1G-CPU42H Ver. 3.0 o superior LCB01 Ver. 2.0 CJ1G-CPU43P CJ1G-CPU43H Ver. 3.0 o superior LCB03 Ver. 2.0 CJ1G-CPU44P CJ1G-CPU44H Ver. 3.0 o superior LCB03 Ver. 2.0 CJ1G-CPU45P CJ1G-CPU45H Ver. 3.0 o superior LCB03 Ver. 2.0
Diferencias entre las CPU CJ1G-CPU@@H y los elementos CPU
La CPU de control de lazo CJ1G-CPU@@P consta de dos elementos: una CPU con la misma funcionalidad que la CPU CJ1G-CPU@@H CPU versión 3.0 o superior (véase nota), y un controlador de lazo. La siguiente tabla enumera las referencias de las CPUs de control de lazo CJ1G, los tipos de CPUs, los elemen­tos controladores de lazo y los códigos de versión de los elementos funcionales.
Configuración
Elemento CPU Elemento controlador de lazo
Modelo de CPU con
la misma
funcionalidad
Versión del
elemento funcional
Nombre del
elemento funcional
Versión del
elemento funcional
Nota No se indica un único número de versión de la CPU de control de lazo. Las CPUs
CJ1-H, versiones 3.0 o superior y el código de versión del elemento funcional.
Las diferencias entre el elemento CPU de la CPU de control de lazo y la CPU CJ1G-CPU@@H CPU se indican aquí. En todos los demás aspectos, ambos tipos de CPU son idénticas.
Nota También son las mismas las funciones agregadas en la actualización de la
versión 3.0.
Indicadores y bits de área auxiliar adicionales
Las CPU de control de lazo pueden utilizar los siguientes indicadores y bits del área auxiliar, incompatibles con las CPU CJ1G-CPU@@H.
Dirección Nombre
Canal Bit
A424 00 Indicador de error de WDT de tarjeta interna (error fatal)
01 Indicador de error de bus de tarjeta interna (error fatal) 02 Indicador de error de monitorización cíclica (error fatal) 03 Indicador de error de datos de memoria flash (error fatal) 04 Indicador de error de CPU incompatible (error no fatal) 08 Indicador de carga alta del controlador de lazo (error no fatal) 11 Indicador de error de datos de copia de seguridad (memoria flash)
12 Indicador de error de banco EM especificado no utilizable A608 00 Bit de reinicio de tarjeta interna A609 01 Modo de arranque al conectar: Arranque en caliente A609 02 Modo de arranque al conectar: Arranque en frío
Consulte información detallada acerca de los bits e indicadores del área auxiliar en la sección sobre tarjetas de control de lazo SYSMAC series
CS/CJ, CPUs de control de procesos y Manual de servicio de CPUs de control de lazo (W406).
xv
Dimensiones de las CPUs de control de lazo
Nombre y referencia del
producto
CJ1G-CPU45P/44P/43P/42P CPU de control de lazo
CJ1G-CPU45H/44H/43H/42H CPU CJ1-H (referencia)
2,7
Ancho
(mm)
Alto
(mm)
Fondo (mm)
69 90 65 (sin incluir conectores)
73,9 (sin incluir conectores)
62
Indicadores
LCB03
EXEC
RDY
65
90
2,7
SYSMAC CJ1G-CPU44P
PROGRAMMABLE CONTROLLER
OPEN
MCPWR BUSY
RUN
ERR/ALM
INH
CONTROLADOR DE LAZO INTERNO
PRPHL COMM
PERIPHERAL
PORT
69 73,9
RDY EXEC
Indicador Nombre Color Estado Descripción
RDY Ready
(Listo)
Verde Apagado La tarjeta de control de lazo no funciona por alguno de los
siguientes motivos:
• Se ha producido un error fatal de tarjeta interna (A40112 en ON.)
• No ha concluido la inicialización.
• Se ha producido un error fatal.
• Los datos de copia de seguridad de la memoria flash no son válidos.
• La tarjeta de control de lazo se está inicializando.
• Se ha producido un error de hardware en la tarjeta de control de lazo.
• La unidad de fuente de alimentación no suministra alimentación eléctrica.
• Se ha producido un error de WDT de la tarjeta de control de lazo.
Parpa-
• Se ha producido un error de WDT en la CPU.
deando Ilumi-
La tarjeta de control de lazo está preparada para funcionar.
nado
xvi
Indicador Nombre Color Estado Descripción
EXEC Ejecután-
Consumo eléctrico y peso
dose
Verde Apagado El sistema se ha parado por alguno de los siguientes
Nombre y referencia del producto Consumo eléctrico Peso
CJ1G-CPU45P/44P/43P/42P CPU de control de lazo
CJ1G-CPU45H/44H/43H/42H CPU CJ1-H (referencia)
Parpa­deando (a inter­valos de 0,5 s)
Parpa­deando (a inter­valos de 0,2 s)
Ilumi­nado
motivos:
• La tarjeta de control de lazo se está inicializando.
• Se ha producido un error de hardware en la tarjeta de control de lazo.
• La unidad de fuente de alimentación no suministra alimentación eléctrica.
• Se ha producido un error de WDT de la tarjeta de control de lazo.
• La tarjeta de control de lazo no está funcionando.
• Se están escribiendo datos en la memoria flash.
Borrando la memoria flash.
Operación de copia de seguridad ee la memoria flash del bloque de funciones en curso
La tarjeta de control de lazo no está funcionando.
1,06 A 220 g máx.
0,91 A 190 g máx.
Tiempo de procesamiento común (tiempo adicional)
Tiempo de protección de la batería
Nota El ciclo de vida útil mínimo es el tiempo de protección de la memoria a una
Nombre y referencia del producto Tiempo de procesamiento común
CJ1G-CPU45P/44P/43P/42P CPU de control de lazo
CJ1G-CPU45H/44H/43H/42H CPU CJ1-H (referencia)
0,8 ms máx.
0,3 ms
A una temperatura de 25°C, la vida útil (el ciclo de servicio máximo) de las baterías es de 5 años, tanto si la CPU recibe o no alimentación eléctrica externa mientras la batería está instalada. Es el mismo que el de las CPUs CJ1G-CPU@@H. La siguiente tabla presenta los ciclos de vida útil mínimo y típico de la batería (tiempo total, sin alimentación externa de la unidad).
Modelo Vida útil
CJ1G-CPU45P/44P/43P/42P CPU de control de lazo
CJ1G-CPU45H/44H/43H/42H CPU CJ1-H (referencia)
máxima
aproximada
5 años 5.600 horas (aprox.
5 años 6.500 horas (aprox.
Vida útil mínima
aproximada
(Ver nota.)
0,64 años)
0,75 años)
Vida útil típica
(Ver nota.)
43.000 horas (aprox. 5 años)
43.000 horas (aprox. 5 años)
temperatura ambiente de 55°C. El ciclo de vida útil típico es el tiempo de protección de la memoria a una temperatura ambiente de 25°C.
xvii
Dispositivos de programación
Elemento controlador de lazo
Elemento CPU Utilice CX-Programmer Ver. 5.0 o superior. Las funciones de la CPU son idén-
1,2,3... 1. Seleccione New (Nueva) en el menú File (Archivo).
Manuales de referencia
Utilizando la herramienta CX-Process ver. 4.0 o superior, seleccione la CPU de control de lazo o CPU de control de proceso en el campo LC Type (Tipo de LC) del cuadro de diálogo LCB/LC001. A continuación, seleccione CJ1G-CPU42P, CJ1G-CPU43P, CJ1G-CPU44P ó CJ1G-CPU45P en la lista desplegable Num- ber-Model (Referencia) del campo Unit Information (Información de la unidad).
ticas que las de la CJ1G-CPU@@H, con excepción de las diferencias expues­tas en la tabla precedente. Por consiguiente, si utiliza CX-Programmer, seleccione CJ1G-H como tipo de dispositivo.
2. Seleccione cualquiera de las siguientes CPU en el cuadro de diálogo Change PLC (Cambiar PLC).
CPU de control de lazo Tipo de dispositivo Tipo de CPU
CJ1G-CPU42P CJ1G-H CPU42 CJ1G-CPU43P CPU43 CJ1G-CPU44P CPU44 CJ1G-CPU45P CPU45
• Las funciones de la CPU son idénticas que las de la CJ1G-CPU@@H,
con excepción de las diferencias expuestas en la tabla precedente. Por consiguiente, consulte información detallada sobre la CPU en el Manual
de servicio de autómatas programables SYSMAC serie CJ (W393), Manual de programación de autómatas programables SYSMAC series CS/CJ (W394), Manual de referencia de instrucciones de autómatas programables SYSMAC series CS/CJ (W340) y Manual de referencia de comandos de comunicaciones (W342).
• Consulte información acerca de las funciones del controlador de lazo
(elemento funcional LCB@@) en la sección sobre Tarjetas de control de
lazo SYSMAC series CS/CJ, CPUs de control de procesos y Manual de servicio de CPUs de control de lazo (W406).
xviii

TABLA DE CONTENIDO

PRECAUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxix
1 Perfil de usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxx
2 Precauciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xxx
3 Precauciones de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxx
4 Precauciones en el entorno de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxii
5 Precauciones de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxiii
6 Compatibilidad con las Directivas CE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxvii
SECCIÓN 1
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1-1 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1-2 Características de la serie CJ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1-3 Características de las CPUs CJ1-H y CJ1M . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1-4 Actualizaciones de CPUs CJ1-H/CJ1M Ver. 3.0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1-5 Actualizaciones de las CPUs CJ1-H y CJ1M Ver. 2.0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1-6 Comparación entre CPU CJ1 y CJ1-H . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
1-7 Tablas de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
1-8 Funciones de CJ1-H organizadas por empleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
1-9 Funciones de CJ1M organizadas por empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
1-10 Comparación con los PLC de la serie CS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
SECCIÓN 2
Especificaciones y configuración del sistema. . . . . . . . . . . . 77
2-1 Especificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
2-2 Componentes y funciones de la CPU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
2-3 Configuración básica del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
2-4 Unidades de E/S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
2-5 Configuración expandida del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
2-6 Consumo de las Unidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
2-7 Capacidad del área de configuración de la Unidad de bus de CPU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
2-8 Lista de parámetros de configuración de tablas de E/S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
SECCIÓN 3
Nomenclatura, funciones y dimensiones. . . . . . . . . . . . . . . . 135
3-1 CPUs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
3-2 Memoria de archivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
3-3 Dispositivos de programación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
3-4 Unidades de fuente de alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
3-5 Unidades de control de E/S y Unidades de interfaz de E/S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
3-6 Unidades de E/S básicas de la serie CJ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
3-7 Unidad de interfaz B7A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .190
xix
TABLA DE CONTENIDO
SECCIÓN 4
Procedimientos de funcionamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
4-1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
4-2 Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
SECCIÓN 5
Instalación y cableado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
5-1 Circuitos a prueba de fallos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
5-2 Instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
5-3 Cableado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
SECCIÓN 6
Configuración del interruptor DIP. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
6-1 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
6-2 Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
SECCIÓN 7
Configuración del PLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
7-1 Configuración del PLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .272
7-2 Explicación de las opciones de configuración del PLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
SECCIÓN 8
Asignaciones de E/S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
8-1 Asignaciones de E/S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
8-2 Creación de tablas de E/S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
8-3 Reserva de canales de E/S para cambios previstos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
8-4 Asignación de primeros canales a bastidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
8-5 Asignación de primeros canales a ranuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
8-6 Información detallada sobre errores de creación de tablas de E/S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
8-7 Intercambio de datos con Unidades de bus de CPU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
SECCIÓN 9
Áreas de memoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
9-1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
9-2 Áreas de memoria de E/S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .351
9-3 Área de E/S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
9-4 Área de data link . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
9-5 Área de Unidad de bus de CPU. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366
9-6 Área de Unidad de E/S especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
9-7 Área de PC Link . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
9-8 Área DeviceNet. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
xx
TABLA DE CONTENIDO
9-9 Área de E/S interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
9-10 Área de retención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
9-11 Área auxiliar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
9-12 Área TR (relés temporales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .401
9-13 Área de temporizador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402
9-14 Área de contador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
9-15 Área de memoria de datos (DM). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
9-16 Área de memoria de datos extendida (EM). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
9-17 Registros de índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
9-18 Registros de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
9-19 Indicadores de tarea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414
9-20 Indicadores de condición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
9-21 Impulsos del reloj . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
9-22 Área de parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
SECCIÓN 10
Funcionamiento de la CPU y tiempo de ciclo . . . . . . . . . . . 421
10-1 Funcionamiento de la CPU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
10-2 Modos de funcionamiento de la CPU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
10-3 Operación de desconexión de la alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
10-4 Cálculo del tiempo de ciclo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434
10-5 Tiempos de ejecución de instrucción y número de pasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
SECCIÓN 11
Detección y corrección de errores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483
11-1 Registro de errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484
11-2 Procesamiento de errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
11-3 Detección y corrección de errores en bastidores y unidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507
SECCIÓN 12
Inspecciones y mantenimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511
12-1 Inspecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512
12-2 Sustitución de las piezas reemplazables por el usuario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514
Apéndices
A Especificaciones de las Unidades de E/S básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
B Especificaciones de las E/S incorporadas en la CPU CJ1M . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575
C Área auxiliar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 579
D Mapeado de memoria del PLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 623
E Plantillas de codificación de la configuración del PLC para la consola de programación . 625
F Conexión al puerto RS-232C en la Unidad CPU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 641
G Convertidor de RS-422A CJ1W-CIF11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 651
xxi
TABLA DE CONTENIDO
Índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 657
Historial de revisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 667
xxii

Acerca de este manual:

El presente manual describe la instalación y funcionamiento de los controladores programables (PLC) de la serie CJ, e incluye las secciones que se enumeran en la página siguiente. Las series CS y CJ se subdividen tal y como se indica en la siguiente tabla.
Unidad Serie CS Serie CJ
CPUs CPUs CS1-H: CS1H-CPU@@H
CS1G-CPU@@H
CPUs CS1: CS1H-CPU@@-EV1
CS1G-CPU@@-EV1
CPUs CS1D: CPUs CS1D para sistema de CPU doble: CS1D-CPU@@H CPUs CS1D para sistema de CPU individual: CS1D-CPU@@S CPUs para proceso CS1D: CS1D-CPU@@P
Unidades de E/S básicas Unidades de E/S básicas de la serie CS Unidades de E/S básicas de la serie CJ Unidades de E/S especiales Unidades de E/S especiales de la serie CS Unidades de E/S especiales de la serie CJ Unidades de bus de CPU Unidades de bus de CPU de la serie CS Unidades de bus de CPU de la serie CJ Unidades de fuente de
alimentación
Unidades de fuente de alimentación de la serie CS
CPUs CJ1-H: CJ1H-CPU@@H
CJ1G-CPU@@H
CPU CJ1M: CJ1M-CPU@@
Unidades de fuente de alimentación de la serie CJ
Antes de intentar instalar o utilizar CPUs de la serie CJ en un sistema PLC, rogamos leer detenidamente el presente manual, así como toda la documentación afín relacionada en la siguiente tabla, con el objeto de fami­liarizarse perfectamente con la información facilitada.
Nombre Cat. Nº Contenido
Manual de funcionamiento de autómatas programables SYSMAC CJ1G/H-CPU@@H, CJ1M-CPU@@, CJ1M-CPU@@ CJ1G-CPU@@ serie CJ
Manual de programación de autómatas programables SYSMAC CS1G/H-CPU@@-EV1, CS1G/H-CPU@@H, CS1D-CPU@@S, CS1D-CPU@@H, CJ1G-CPU@@, CJ1G/H-CPU@@H, CJ1M-CPU@@ de la serie CS/CJ.
Manual de funcionamiento de las E/S incorporadas SYSMAC CJ1M-CPU21/22/23 de la serie CJ
Manual de referencia de instrucciones de autómatas programables SYSMAC CS1G/H-CPU@@H, CS1G/H-CPU@@-EV1, CS1D-CPU@@H, CS1D-CPU@@S, CJ1G-CPU@@, CJ1G/H-CPU@@H, CJ1M-CPU@@ de la serie CS/CJ.
Manual de operación de las consolas de programación SYSMAC CQM1H-PRO01-E, C200H-PRO27-E, CQM1-PRO01-E de las series CS y CJ
W393 Presenta una descripción e instrucciones
sobre el diseño, instalación, mantenimiento y demás operaciones básicas de los PLC de la serie CJ (este manual).
W394 Este manual describe la programación y
demás métodos de uso de las funciones de los PLC de las series CS y CJ.
W395 Describe las funciones de la E/S
incorporada de las CPUs CJ1M.
W340 Describe las instrucciones de programa-
ción del diagrama de relés compatible con los PLC de las series CS y CJ.
W341 Presenta información sobre la manera de
programar y utilizar los PLC de las series CS y CJ mediante una consola de programación.
xxiii
Nombre Cat. Nº Contenido
Manual de referencia de comandos de comunicaciones SYSMAC CS1G/H-CPU@@-EV1, CS1G/H-CPU@@H, CS1D-CPU@@H, CS1D-CPU@@S, CJ1G-CPU@@, CJ1G/H-CPU@@H, CJ1M-CPU@@, CS1W-SCB21-V1/41-V1, CS1W-SCU21-V1, CJ1W-SCU21/41 de la serie CS/CJ.
Manual de funcionamiento de CX-Programmer SYSMAC WS02-CXP@@-E, versión 5.@
Manual de funcionamiento de CX-Programmer SYSMAC WS02-CXP@@-E Bloques de funciones
Manual de funcionamiento de tarjetas y unidades de comunicaciones serie SYSMAC CS1W-SCB21-V1/41-V1, CS1W-SCU21-V1, CJ1W-SCU21/41 de la serie CS/CJ
CX-Protocol Operation Manual (Manual de operación del protocolo CX) SYSMAC WS02-PSTC1-E
W342 Describe los comandos de comunicaciones
de la serie C (Host Link) y FINS utilizados en los PLC de las series CS y CJ.
W437 Presenta información sobre cómo utilizar
CX-Programmer, un dispositivo de progra­mación compatible con los PLC de la serie CS/CJ, y con el CX-Net incluido en CX-Pro­grammer.
W438 Describe las especificaciones y métodos
operativos relacionados con los bloques de funciones. Esta información sólo es nece­saria si se utilizan bloques de funciones en combinación con CX-Programmer Ver. 5.0 y la CPU CS1-H/CJ1-H/CJ1M Ver. 3.0. Consulte información detallada sobre otras operaciones de CX-Programmer Ver. 5.0 en el Manual de funcionamiento de CX-Programmer Versión 5 @ (W437) .
W336 Explica cómo utilizar la Unidad y las tarje-
tas de comunicaciones serie para mante­ner comunicaciones serie con disposi-tivos externos, incluido el uso de protocolos de sistema estándar para los productos OMRON.
W344 Describe el uso del protocolo CX para
crear macros de protocolo como secuen­cias de comunicaciones, con el objeto de establecer comunicaciones con dispositi­vos externos.
Este manual contiene las siguientes secciones. Sección 1 presenta las características y funciones especiales de los PLC de la serie CJ, y explica las dife­rencias entre estos PLC y los anteriores modelos (C200HX/HG/HE y serie CS). Sección 2 presenta tablas de modelos estándar, especificaciones de cada Unidad, configuraciones del sis­tema y una comparativa de diferentes Unidades. Sección 3 indica los nombres de los componentes de las Unidades, y explica sus funciones. También se incluyen las dimensiones.
Sección 4 describe los pasos necesarios para montar y utilizar un sistema PLC de la serie CJ. Sección 5 explica cómo instalar un sistema PLC, incluido el montaje y cableado de Unidades. Siga las ins-
trucciones al pie de la letra. Una instalación incorrecta puede provocar desperfectos en el PLC, con el consi­guiente peligro que ello supone.
Sección 6 describe la configuración de los interruptores DIP. Sección 7 describe la configuración inicial de hardware y software para la instalación del PLC. Sección 8 describe la asignación de E/S a las Unidades de E/S (básicas y especiales) y a las Unidades de
bus de CPU, así como el proceso de intercambio de datos con estas últimas. Sección 9 describe la estructura y las funciones de las áreas de memoria de E/S y de las áreas de paráme­tros.
Sección 10 describe el funcionamiento interno de las CPU y el ciclo utilizado para el procesamiento interno. Sección 11 presenta información sobre los errores de hardware y de software que pueden producirse
durante el funcionamiento del PLC. Sección 12 incluye información sobre el mantenimiento e inspecciones del hardware. En los Apéndices encontrará las especificaciones de las Unidades, información sobre consumo, canales y bits del área auxiliar, direcciones internas de E/S, opciones de configuración del PLC e información sobre los puer­tos RS-232C.
xxiv
Lea y comprenda la información de este manual
Lea y comprenda la información contenida en este manual antes de utilizar el producto. Consulte con su representante OMRON si tiene alguna duda o algún comentario.
Garantía y limitación de responsabilidad
GARANTÍA
La garantía exclusiva de OMRON consiste en que los productos no presentarán defectos en sus materiales y fabricación durante un periodo de un año (u otro periodo especificado en su caso) a partir de la fecha de su venta por un distribuidor OMRON.
OMRON NO OFRECE NINGUNA GARANTÍA NI ASUME COMPROMISO ALGUNO, EXPLÍCITA O IMPLÍCITAMENTE, RELACIONADOS CON LA AUSENCIA DE INFRACCIÓN, COMERCIABILIDAD O IDONEIDAD PARA UN DETERMINADO FIN DE LOS PRODUCTOS. TODO COMPRADOR O USUARIO ASUME QUE ES ÉL, EXCLUSIVAMENTE, QUIEN HA DETERMINADO LA IDONEIDAD DE LOS PRODUCTOS PARA LAS NECESIDADES DEL USO PREVISTO. OMRON DECLINA TODAS LAS DEMÁS GARANTÍAS, EXPLÍCITAS O IMPLÍCITAS.
LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD
OMRON NO SERÁ RESPONSABLE DE NINGÚN DAÑO ESPECIAL, INDIRECTO O CONSIGUIENTE, LUCRO CESANTE O PÉRDIDA COMERCIAL RELACIONADOS DE CUALQUIER MODO CON LOS PRODUCTOS, INDEPENDIENTEMENTE DE SI DICHA RECLAMACIÓN TIENE SU ORIGEN EN CONTRATOS, GARANTÍAS, NEGLIGENCIA O RESPONSABILIDAD ESTRICTA
En ningún caso la responsabilidad de OMRON por cualquier acto superará el precio individual del producto por el que se determine dicha responsabilidad. En ningún caso la responsabilidad de OMRON por cualquier acto superará el precio individual del producto por el que se determine dicha responsabilidad.
BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA OMRON SERÁ RESPONSABLE POR GARANTÍAS, REPARACIONES O RECLAMACIONES DE OTRA ÍNDOLE EN RELACIÓN CON LOS PRODUCTOS, A MENOS QUE EL ANÁLISIS DE OMRON CONFIRME QUE LOS PRODUCTOS SE HAN MANEJADO, ALMACENADO, INS­TALADO Y MANTENIDO DE FORMA CORRECTA Y QUE NO HAN ESTADO EXPUESTOS A CONTAMI­NACIÓN, USO ABUSIVO, USO INCORRECTO O MODIFICACIÓN O REPARACIÓN INADECUADAS.
xxv
Consideraciones de aplicación
IDONEIDAD DE USO
OMRON no será responsable del cumplimiento de ninguna norma, código o reglamento vigentes para la combinación de productos en la aplicación o uso que haga el cliente de los mismos.
A petición del cliente, OMRON aportará la documentación de homologación pertinente de terceros, que identifique los valores nominales y limitaciones de uso aplicables a los productos. Por sí misma, esta información no es suficiente para determinar exhaustivamente la idoneidad de los productos en combinación con el producto final, máquina, sistema u otra aplicación o utilización.
A continuación presentamos ejemplos de algunas aplicaciones a las que deberá prestarse una atención especial. No pretende ser una lista exhaustiva de todos los posibles usos de los productos, ni tiene por objeto manifestar que los usos indicados pueden ser idóneos para los productos.
• Utilización en exteriores, aplicaciones que impliquen posibles contaminaciones químicas o interferencias eléctricas, así como las condiciones y aplicaciones no descritas en el presente manual.
• Sistemas de control de energía nuclear, sistemas de combustión, sistemas ferroviarios, sistemas de aviación, equipos médicos, máquinas de atracciones, vehículos, equipos de seguridad e instalaciones sujetas a normativas industriales o gubernamentales independientes.
• Sistemas, máquinas y equipos que pudieran suponer un riesgo de daños físicos o materiales.
Conozca y tenga en cuenta todas las prohibiciones de uso aplicables a este producto.
NUNCA UTILICE LOS PRODUCTOS EN UNA APLICACIÓN QUE IMPLIQUE RIESGOS GRAVES PARA LA VIDA O LA PROPIEDAD SIN ASEGURARSE DE QUE EL SISTEMA SE HA DISEÑADO EN SU TOTALIDAD PARA TENER EN CUENTA DICHOS RIESGOS Y DE QUE LOS PRODUCTOS DE OMRON TIENEN LA CLASIFICACIÓN Y HAN SIDO INSTALADOS PARA EL USO PREVISTO EN EL EQUIPO O SISTEMA GLOBAL.
PRODUCTOS PROGRAMABLES
OMRON no será responsable de la programación que un usuario realice de un producto programable, como tampoco de ninguna consecuencia de ello.
xxvi
Limitaciones de responsabilidad
CAMBIO DE LAS ESPECIFICACIONES
Las especificaciones de los productos y los accesorios pueden cambiar en cualquier momento por motivos de mejora y de otro tipo.
Tenemos por norma cambiar los números de modelo en caso de cambio de los valores nominales, funciones o características, así como cuando realizamos modificaciones estructurales significativas. No obstante, algunas especificaciones del producto pueden ser cambiadas sin previo aviso. En caso de duda, si lo desea podemos asignar números de modelo especiales para resolver o incluir especificaciones esenciales para determinada aplicación. Consulte siempre a su representante de OMRON para confirmar las especificaciones reales del producto adquirido.
DIMENSIONES Y PESOS
Las dimensiones y pesos son nominales, y no deben utilizarse para actividades de fabricación, aunque se indiquen las tolerancias.
DATOS DE RENDIMIENTO
Los datos de rendimiento se incluyen en este manual exclusivamente a título informativo para que el usuario pueda determinar su idoneidad, y no constituyen de modo alguno una garantía. Pueden representar los resultados de las condiciones de ensayo de OMRON, y los usuarios deben correlacionarlos con sus requisitos de aplicación efectivos. El rendimiento real está sujeto a lo expuesto en Garantía y limitaciones de responsabilidad de OMRON.
ERRORES Y OMISIONES
La información contenida en el presente manual ha sido cuidadosamente revisada y consideramos que es exacta. No obstante, no asumimos responsabilidad alguna por errores u omisiones tipográficos, de redacción o de corrección.
xxvii
xxviii

PRECAUCIONES

Esta sección incluye precauciones generales para el uso de los autómatas programables (PLC) de la serie CJ, así como de los dispositivos relacionados con ellos.
La información incluida en esta sección es importante para el uso seguro y fiable de los PLC. Antes de configurar o utilizar un sistema PLC, lea detenidamente esta sección y asegúrese de comprender la información incluida en la misma.
1 Perfil de usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxx
2 Precauciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxx
3 Precauciones de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxx
4 Precauciones en el entorno de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxii
5 Precauciones de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxiii
6 Compatibilidad con las Directivas CE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxvii
6-1 Directivas aplicables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxvii
6-2 Conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxvii
6-3 Compatibilidad con las Directivas CE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxviii
6-4 Métodos de reducción del ruido de salida de relés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxxviii
xxix
Perfil de usuario 1

1 Perfil de usuario

Este manual está dirigido a los siguientes usuarios, quienes deberán tener bue­nos conocimientos de sistemas eléctricos (ingeniero eléctrico o equivalente).
• Personal encargado de la instalación de sistemas totalmente automatiza­dos (FA).
• Personal encargado del diseño de sistemas FA.
• Personal encargado de la administración de sistemas e instalaciones FA.

2 Precauciones generales

El usuario debe utilizar el producto con arreglo a las especificaciones de fun­cionamiento descritas en los manuales de servicio.
Consulte al representante local de OMRON antes de utilizar el producto en alguna situación no contemplada en este manual o de emplearlo en sistemas de control nuclear, sistemas ferroviarios, sistemas de aviación, vehículos, siste­mas de combustión, equipos médicos, máquinas recreativas, equipos de segu­ridad y otros sistemas, así como en máquinas o equipos que pudieran provocar serios daños personales o materiales en caso de ser utilizado incorrectamente.
Asegúrese de que la potencia y las características de funcionamiento del pro­ducto son suficientes para los sistemas, las máquinas y el equipo en cues­tión, así como de incorporar a los sistemas, las máquinas y el equipo mecanismos de seguridad dobles.
Este manual contiene información relativa a la programación y funciona­miento de la Unidad. Asegúrese de leerlo antes de intentar utilizar la Unidad, y téngalo siempre a mano para consultarlo durante su funcionamiento.
!ADVERTENCIA Es de fundamental importancia que tanto el PLC y todas las Unidades PLC
se utilicen para los fines para los que han sido diseñados y en las condiciones especificadas, en especial en aquellas aplicaciones que puedan poner en peligro, directa o indirectamente, vidas humanas. Antes de utilizar un sistema PLC en las aplicaciones previamente mencionadas, debe consultar al repre­sentante de OMRON.

3 Precauciones de seguridad

!ADVERTENCIA La CPU refresca la E/S incluso cuando el programa está detenido (es decir,
incluso en modo PROGRAM). Antes de realizar un cambio de estado de cual­quier parte de la memoria asignada a las Unidades de E/S, Unidades Espe­ciales o Unidades de bus de CPU, confirme exhaustivamente las condiciones de seguridad. Todo cambio realizado en los datos asignados a una Unidad puede conllevar un funcionamiento imprevisto de las cargas conectadas a la misma. Cualquiera de las siguientes operaciones puede provocar cambios en el estado de la memoria.
• Transferir datos de la memoria de E/S a la CPU desde un dispositivo de programación.
• Cambiar los valores actuales de la memoria desde un dispositivo de pro­gramación.
• Forzar la configuración/reconfiguración de los bits desde un dispositivo de programación.
• Transferir los archivos de memoria de E/S desde una tarjeta de memoria o desde una memoria de archivos de memoria extendida (EM) a una CPU.
• Transferir la memoria de E/S desde un host u otro PLC en una red.
xxx
!ADVERTENCIA No intente desmontar una Unidad mientras esté conectada a una fuente de
alimentación. Hacerlo puede provocar una descarga eléctrica.
Precauciones de seguridad 3
!ADVERTENCIA
No toque ningún terminal o bloque de terminales mientras estén conectados a una fuente de alimentación. Hacerlo puede provocar una descarga eléctrica.
!ADVERTENCIA No intente desarmar, reparar o modificar ninguna Unidad. Cualquier intento
de hacerlo puede provocar desperfectos, descargas eléctricas e incluso incendios.
!ADVERTENCIA No toque la Unidad de fuente de alimentación mientras esté conectada a la
red eléctrica ni inmediatamente después de haberla desconectado de la misma. Hacerlo puede provocar una descarga eléctrica.
!ADVERTENCIA Con el objeto de garantizar la seguridad del sistema en caso de producirse
una anomalía como consecuencia de un desperfecto del PLC o de cualquier otro factor externo que afecte a su funcionamiento, incorpore a los circuitos externos (es decir, no al PLC) medidas de seguridad, entre las que podrían incluirse las que a continuación se relacionan. En caso de no hacerlo pueden producirse graves accidentes.
• Los circuitos de control externos deben protegerse mediante circuitos de parada de emergencia, circuitos de bloqueo, circuitos limitadores y medi­das de seguridad similares.
• El PLC desconectará (OFF) todas las salidas si su función de autodiag­nóstico detecta cualquier error o en caso de ejecutarse una instrucción de alarma de fallo grave (FALS). Para proteger al sistema contra dichos errores deben incorporarse medidas de prevención externas.
• Las salidas del PLC pueden quedarse “pegadas” en ON o en OFF en caso de quemarse los relés de salida o averiarse los transistores de salida, y también como consecuencia de la acumulación de sedimentos. Para evitar dichos problemas deben incorporarse al sistema medidas de prevención externas.
• En caso de sobrecarga o de cortocircuito de la salida de 24 Vc.c. (alimen­tación eléctrica de servicio del PLC), puede producirse una caída de ten­sión que provoque la desconexión (OFF) de las salidas. Para evitar dichos problemas deben incorporarse al sistema medidas de prevención externas.
!Precaució n Compruebe las condiciones de seguridad antes de transferir al área de E/S
(CIO) de la CPU archivos de datos almacenados en la memoria de archivos (tarjeta de memoria o memoria de archivos de EM) utilizando un dispositivo de programación. De lo contrario, pueden producirse desperfectos en los dis­positivos conectados a la unidad de salida, independientemente del modo de operación de la CPU.
!Precaució n El usuario debe tomar medidas de protección a prueba de fallos para garanti-
zar la seguridad en caso de que se produzcan señales incorrectas, anóma­las, ausencia de señales, cortes momentáneos de corriente u otras causas. Si no se adoptan las medidas adecuadas, un funcionamiento anómalo puede provocar graves accidentes.
!Precaució n Ejecute la edición online sólo después de haber confirmado que ampliar el
tiempo de ciclo no provocará efectos perjudiciales. De lo contrario, puede ocurrir que no sea posible leer las señales de salida.
!Precaució n Compruebe las condiciones de seguridad del nodo de destino antes de trans-
ferir un programa a otro nodo o de modificar el contenido del área de memo­ria de E/S. La realización de cualquiera de estos procesos sin confirmar las condiciones de seguridad puede provocar lesiones.
!Precaució n Ajuste los tornillos del bloque de terminales de la Unidad de fuente de alimen-
tación de c.a. aplicando el par de apriete especificado en la guía de instala­ción. Los tornillos flojos pueden provocar incendios o desperfectos.
xxxi
Precauciones en el entorno de trabajo 4
!Precaució n Las CPUs CJ1-H o CJ1M hacen una copia de seguridad automática del pro-
grama de usuario y de los datos de parámetros en la memoria flash cuando se escriben en la CPU. La memoria de E/S (incluyendo las áreas DM, EM y HR), no obstante, no se escribe en la memoria flash. Las áreas DM, EM y HR pueden mantenerse con una batería durante una interrupción del suministro eléctrico. Si se produce un error en la batería, el contenido de estas áreas puede no ser correcto después de una interrupción de suministro eléctrico. Si el contenido de las áreas DM, EM y HR se utiliza para controlar resultados externos, evite que se realicen salidas incorrectas cuando el indicador de error de batería (A40204) se encuentre en ON. Las áreas tales como DM, EM y HR, cuyo contenido puede mantenerse durante cortes del suministro eléc­trico, están respaldadas por una batería. Si se produce un error de batería, el contenido de las áreas configuradas para que se mantengan puede no ser correcto, incluso en el caso de que no se produzca un error de memoria que detenga el funcionamiento. Si fuese necesario para la seguridad del sistema, adopte las medidas adecuadas en el programa de diagrama de relés en caso de activarse (ON) el indicador de error de batería (A40204). Algunas de estas medidas podrían ser, por ejemplo, reconfigurar los datos de dichas áreas.
! Precaución Cuando se conectan ordenadores personales u otros dispositivos periféricos
a un PLC al que está conectada una Unidad de fuente de alimentación no aislada (CJ1W-PD022), ponga a tierra el lado de 0 V de la Unidad de fuente de alimentación externa o no la ponga a tierra de ningún modo. Si se utilizan métodos de puesta a tierra incorrectos se producirá cortocircuito en la fuente de alimentación externa. Nunca ponga a tierra el lado de 24 V, como se muestra a continuación.
Cableado en el que la fuente de alimentación de 24V producirá cortocircuito
Fuente de alimentación de c.c. no aislada
24 V
Cable de dispositivo
0 V
FG
Unidad de fuente de alimentación
CPU
periférico
Dispositivo periférico (por ejemplo, ordenador personal)

4 Precauciones en el entorno de trabajo

!Precaució n Evite hacer funcionar el sistema de control en los siguientes lugares:
• Lugares expuestos a la luz directa del sol.
• Lugares sujetos a temperaturas o humedad inferiores o superiores a las indicadas en las especificaciones.
• Lugares expuestos a condensación como resultado de cambios drásticos de temperatura.
• Lugares expuestos a gases corrosivos o inflamables.
• Lugares con gran cantidad de polvo (especialmente ferrosos) o sales.
• Lugares expuestos al contacto con agua, aceite o productos químicos.
• Lugares expuestos a golpes u oscilaciones.
!Precaució n Si los sistemas van a instalarse en los siguientes lugares, adopte las medidas
de prevención adecuadas y suficientes.
0 V
xxxii
• Lugares expuestos a electricidad estática u otras formas de ruido.
• Lugares expuestos a fuertes campos electromagnéticos.
• Lugares expuestos a radioactividad.
• Lugares próximos a fuentes de alimentación eléctrica.
Precauciones de aplicación 5
!Precaució n
El entorno de trabajo del sistema PLC puede tener un efecto muy importante en la vida útil y en la fiabilidad del sistema. Los entornos de trabajo inadecuados pueden provocar desperfectos, averías y otros problemas imprevisibles en el sis­tema PLC. Asegúrese de que el entorno de trabajo cumple las condiciones espe­cificadas, tanto durante la instalación como durante toda la vida del sistema.

5 Precauciones de aplicación

Observe las siguientes precauciones durante la utilización del sistema PLC.
• En caso de que fuese necesario programar más de una tarea, debe utili­zar CX-Programmer (software de programación que se ejecuta en Win­dows). Puede utilizar una consola de programación para programar únicamente una tarea cíclica conjuntamente con tareas de interrupción. No obstante, la consola de programación se puede utilizar para editar los programas multitarea creados con CX-Programmer.
!ADVERTENCIA Tenga siempre presentes estas precauciones. De lo contrario pueden produ-
cirse lesiones graves, incluso mortales.
• Al instalar las Unidades, conéctelas siempre a una puesta a tierra de 100 o menos. En caso de no realizar dicha conexión de 100 o menos, pue­den producirse descargas eléctricas.
• Para cortocircuitar los terminales GR y LG de la Unidad de fuente de ali­mentación, debe haber instalada una puesta a tierra de 100 o menos.
• Desconecte siempre la fuente de alimentación del PLC antes de proceder a realizar cualquiera de las siguientes tareas. De lo contrario, pueden producirse desperfectos o descargas eléctricas.
• Montaje o desmontaje de Unidades de fuente de alimentación, Unida­des de E/S, CPUs u otras Unidades.
• Montaje de las Unidades.
• Configuración de los interruptores DIP o interruptores rotativos.
• Conexión de cables o cableado del sistema.
• Conexión o desconexión de los conectores.
!Precaució n El incumplimiento de las siguientes precauciones puede provocar desperfec-
tos en el PLC o en el sistema, o bien dañar las Unidades del PLC o el PLC. Aténgase en todo momento a estas precauciones.
• Las CPUs de la serie CJ se entregan de fábrica con la batería instalada y la hora ya ajustada en el reloj interno. Por consiguiente, no es necesario borrar la memoria ni ajustar el reloj antes de la aplicación, como sucede con las CPUs de la serie CS.
• En la memoria flash incorporada existe una copia de seguridad del pro­grama de usuario y de los datos del área de parámetros de las CPUs CJ1-H y CJ1M. Mientras el procedimiento de copia de seguridad esté en curso, en la parte delantera de la CPU se encenderá el indicador BKUP. No desconecte la alimentación de la CPU mientras este indicador perma­nezca iluminado. De lo contrario, la copia de seguridad de los datos no podrá realizarse.
• Si, mientras se está utilizando una CPU de la serie CJ, se establece que la configuración del PLC se especifique mediante el modo definido en la consola de programación y no hay ninguna conectada, la CPU se iniciará en modo RUN. Tal es la opción predeterminada de la configuración del PLC. (En las mismas condiciones, una CPU CS1 se iniciará en el modo PROGRAM.)
• Al crear un archivo AUTOEXEC.IOM desde un dispositivo de programa­ción (una consola de programación o CX-Programmer) para ejecutar una transferencia automática de datos al arrancar, seleccione D20000 como primera dirección de escritura y asegúrese de que el volumen de los
xxxiii
Precauciones de aplicación 5
datos escritos no exceda del tamaño del área DM. Cuando al arrancar la tarjeta de memoria lee el archivo de dato, los datos escritos en la CPU se sobrescribirán a partir de D20000, incluso aunque se haya seleccionado otra dirección en el momento de crear el archivo AUTOEXEC.IOM. Ade­más, si el volumen de datos supera la capacidad del área DM (lo que puede suceder si se utiliza CX-Programmer), los datos restantes se sobrescribirán en el área EM.
• Encienda siempre el PLC antes de conectar la alimentación del sistema de control. En caso contrario pueden producirse errores temporales en las señales del sistema de control, dado que los terminales de salida de las Unidades de salida de CC y otras Unidades se pondrán momentánea­mente en marcha al encender el PLC.
• El usuario debe tomar medidas de protección a prueba de errores para garantizar la seguridad en caso de que las salidas de las Unidades de salida permanezcan activadas (en ON) como resultado de averías del circuito interno, que pueden producirse en relés, transistores y demás elementos.
• El usuario debe tomar medidas de protección a prueba de fallos para garantizar la seguridad en caso de que se produzcan señales incorrec­tas, anómalas, ausencia de señales, cortes momentáneos de corriente u otras causas.
• El usuario deberá instalar por su cuenta circuitos de bloqueo y de limita­ción, y otras medidas de seguridad similares, en los circuitos externos (es decir, no en el PLC).
• No desconecte el PLC de la fuente de alimentación eléctrica durante la transferencia de datos. Concretamente, no desconecte la alimentación durante la lectura o escritura de una tarjeta de memoria. Tampoco dicha tarjeta si el indicador BUSY (ocupado) está encendido. Antes extraer una tarjeta de memoria, en primer lugar debe pulsar el interruptor de alimen­tación de dicha tarjeta y, a continuación, esperar a que se apague el indi­cador BUSY.
• Si el bit de retención de E/S se pone en ON, las salidas del PLC podrán ponerse en OFF. Así, si se cambia el PLC del modo RUN al PROGRAM, mantendrán su estado previo. Asegúrese de que las cargas externas no puedan provocar situaciones peligrosas si esto ocurre. (Cuando se detiene una operación debido a un error fatal, incluidos los generados con la instrucción FALS(007), todas las salidas de la Unidad de salida se pondrán en OFF y sólo se mantendrá el estado de salida interna).
• El contenido de las áreas DM, EM y HR de la CPU está alimentado por una batería. Si la batería se descarga, estos datos podrían perderse. Aplique medidas de prevención al programa utilizando el indicador Error de batería (A40204) para reinicializar los datos, o bien adopte otras medi­das para el caso de que caiga la tensión de la batería.
• Utilice siempre la tensión de alimentación especificada en los manuales de servicio. Una tensión incorrecta puede provocar desperfectos o incendios.
• Tome las medidas adecuadas para garantizar de que la tensión y fre­cuencia nominal de la alimentación sean las especificadas. Tenga espe­cial cuidado en lugares en los que la alimentación eléctrica sea inestable. Una alimentación inapropiada puede conllevar desperfectos.
• Instale disyuntores externos y tome otras medidas de protección contra cortocircuitos en cableados externos. En caso de no adoptarse medidas de seguridad suficientes para prevenir cortocircuitos, puede producirse un incendio.
• No aplique a las Unidades de entrada una tensión superior a la tensión nominal de entrada. Un exceso de tensión puede provocar un incendio.
• No aplique tensiones ni conecte cargas a las Unidades de salida que superen la capacidad de conmutación máxima. Los excesos de tensión o de carga puede provocar incendios.
xxxiv
Precauciones de aplicación 5
• Durante la realización de pruebas de tensión no disruptiva, desconecte el terminal de puesta a tierra funcional. De lo contrario, puede producirse un incendio.
• Instale correctamente las Unidades, siguiendo al pie de la letra las espe­cificaciones de los manuales de servicio. Una instalación incorrecta puede provocar desperfectos.
• Asegúrese de que todos los tornillos de los terminales y de los conecto­res de cables están ajustados con los pares de apriete especificados en los manuales pertinentes. La aplicación de un par de ajuste incorrecto puede provocar desperfectos.
• Durante el cableado, deje pegada la etiqueta a la Unidad. De lo contrario pueden producirse desperfectos como consecuencia de la entrada de partículas extrañas al interior de la Unidad.
• Una vez concluido el cableado, retire la etiqueta para permitir una ade­cuada disipación térmica. Dejar la etiqueta pegada puede provocar des­perfectos.
• Utilice terminales a presión para el cableado. No conecte cables trenza­dos pelados directamente a los terminales. La conexión de cables trenza­dos pelados puede provocar un incendio.
• Efectúe correctamente el cableado de todas las conexiones.
• Antes de conectar la alimentación eléctrica, vuelva a comprobar la confi­guración de todos los interruptores y del cableado. Un cableado inco­rrecto puede provocar un incendio.
• Monte las Unidades sólo después de haber comprobado exhaustiva­mente los bloques de terminales y los conectores.
• Asegúrese de que los bloques de terminales, las Unidades de memoria, los cables de expansión y demás elementos con dispositivos de bloqueo estén firmemente instalados en su sitio. De lo contrario podrían produ­cirse desperfectos.
• Antes de poner los equipos en funcionamiento, compruebe la configura­ción de interruptores, el contenido del área DM y demás preparativos. En caso de poner en servicio los equipos sin la configuración o los datos adecuados, puede producirse un funcionamiento imprevisto.
• Compruebe que el programa del usuario puede ejecutarse correctamente antes de ejecutarlo en la Unidad. De lo contrario puede producirse un funcionamiento imprevisto.
• Confirme que no se producirá ningún efecto adverso en el sistema antes de intentar cualquiera de los siguientes procesos. De lo contrario puede producirse un funcionamiento imprevisto.
• Cambiar el modo operativo del PLC.
• Forzar la configuración o la reconfiguración de cualquiera de los bits de la memoria.
• Cambiar el valor actual de cualquier canal o valor configurado en la memoria.
• Reanude las actividades sólo después de haber transferido a la nueva CPU el contenido de las área DM y HR, así como los demás datos para reanudar el funcionamiento. De lo contrario puede producirse un funcio­namiento imprevisto.
• No tire de los cables ni los doble más allá de sus límites naturales. De lo contrario, podrían romperse.
• No apoye objetos sobre los cables u otros conductos de cableado. Los cables podrían romperse.
• No utilice los cables RS-232C para ordenador personal que se venden en comercios de informática. Utilice exclusivamente los cables especiales especificados en este manual, o bien prepare los cables ateniéndose a
xxxv
Precauciones de aplicación 5
las especificaciones contenidas en el mismo. El uso de cables comercia­les puede dañar los dispositivos externos y la CPU.
• No conecte el pin 6 (línea de alimentación de +5 V) del puerto RS-232C a ningún dispositivo externo excepto el adaptador RS-422A CJ1W-CIF11 o el adaptador RS-232C/RS-422A NT-AL001. En caso contrario, el disposi­tivo externo o la CPU pueden resultar dañados.
• Cuando sustituya alguna pieza, asegúrese de comprobar que la tensión de la nueva pieza sea la correcta. De lo contrario podrían producirse des­perfectos o un incendio.
• Antes de tocar una Unidad, toque antes un objeto metálico puesto a tierra para descargarse de la electricidad estática que pudiera haber acumu­lado. De lo contrario podría producirse un desperfecto o dañar el equipo.
• Al transportar o guardar placas de circuitos, cúbralas con material anties­tático para protegerlas de la electricidad estática y mantener la tempera­tura de almacenamiento adecuada.
• Evite tocar las placas de circuitos y los componentes montados en las mismas con las manos desnudas. Los flancos afilados y otras partes de las placas pueden provocar lesiones en caso de ser manipuladas inco­rrectamente.
• No cortocircuite los terminales de la batería, ni cargue, desmonte, caliente o queme la batería. No exponga la batería a golpes fuertes. De lo contrario podrían producirse fugas o roturas, o la batería podría generar calor o incendiarse. Absténgase de utilizar cualquier batería que haya caído al suelo o que haya sufrido un golpe fuerte. Las baterías expuestas a golpes pueden presentar fugas en caso de utilizarlas.
• Las normas UL requieren que las baterías sean sustituidas únicamente por técnicos debidamente cualificados. Impida su manipulación por per­sonal no cualificado.
• Tras interconectar las Unidades de alimentación, CPUs, Unidades de E/S, Unidades especiales de E/S o Unidades de bus de CPU, inmovilícelas accionando los cierres deslizantes superior e inferior de las mismas hasta que encajen firmemente en su lugar. Si las Unidades no están correcta­mente fijadas, no será posible un funcionamiento correcto. Asegúrese de instalar la tapa final incluida con la CPU en la Unidad instalada más a la derecha. Los PLC de la serie CJ no funcionarán correctamente si no ins­tala esta tapa.
• Pueden producirse efectos imprevistos si se configuran incorrectamente los parámetros o las tablas de data link. Incluso si ha configurado correc­tamente las tablas de data link y los parámetros, confirme que el sistema controlado no se vea adversamente afectado antes de iniciar o interrum­pir data links.
• Después de realizar una transferencia de tablas de rutas desde un dispo­sitivo de programación a una CPU, ésta debe ser reiniciada. Esto es necesario para que las Unidades lean y habiliten las nuevas tablas de rutas. Confirme que el sistema no vaya a verse adversamente afectado antes de permitir el reinicio de las Unidades de bus de CPU.
• Cuando se cablean terminales cruzados, en la línea fluirá la corriente total de ambos terminales. Compruebe las capacidades de corriente de todos los cables antes de realizar conexiones cruzadas.
• Cuando se cablean terminales cruzados, en la línea fluirá la corriente total de ambos terminales. Compruebe las capacidades de corriente de todos los cables antes de realizar conexiones cruzadas.
• Deben tenerse en cuenta las siguientes precauciones cuando se produce una notificación de sustitución de las Unidades de fuente de alimentación.
xxxvi
Compatibilidad con las Directivas CE 6
• Cuando en el display LED de la parte frontal de la Unidad de fuente de alimentación se visualiza alternativamente "0.0" y "A02", o la salida de alarma se pone automáticamente en OFF, sustituya la Unidad en el plazo de 6 meses.
• Separe los cables de salida de alarma de las líneas de alimentación y de las líneas de alta tensión.
• No aplique una tensión o conecte una carga a la salida de alarma que supere la tensión o carga nominal.
• Mantenga una temperatura ambiente de almacenamiento de 20 a 30°C y una humedad ambiental del 25% al 70% al almacenar el pro­ducto durante más de 3 meses para que la función de notificación de sustitución se mantenga en condiciones de funcionamiento óptimas.
• Utilice siempre el método de instalación estándar. Una instalación no estándar disminuirá la disipación de calor, retardará la señal de notificación de sustitución, y puede afectar a los componentes internos, e incluso dañarlos.
• Diseñe el sistema de tal manera que no se supere la capacidad de suministro de la Unidad de fuente de alimentación.
• No toque los terminales de la Unidad de fuente de alimentación inmediatamente después de desconectar la Unidad. Pueden producirse descargas eléctricas debido a la tensión residual.

6 Compatibilidad con las Directivas CE

6-1 Directivas aplicables
• Directivas sobre CEM
• Directivas sobre Baja tensión
6-2 Conceptos
Directivas sobre CEM
Los dispositivos OMRON compatibles con las Directivas CE también son com­patibles con las normas sobre Compatibilidad Electromagnética (CEM) afines, lo que permite integrarlos con mayor facilidad en otros dispositivos o equipos industriales. Se ha comprobado que los equipos cumplen con los estándares CEM (vea la nota siguiente). No obstante, es responsabilidad del cliente com­probar que los productos cumplen las normas en los sistemas que utilice.
El cumplimiento de las disposiciones relativas a la CEM de los dispositivos OMRON compatibles con las Directivas CE puede variar en función de la con­figuración, el cableado y demás condiciones del equipo o panel de control en el que se instalen los dispositivos OMRON. Por lo tanto, será responsabilidad del cliente realizar la comprobación final que confirme que los dispositivos y el equipo industrial son compatibles con las normas CEM.
Nota Las normas de CEM (Compatibilidad electromagnética) aplicables son:
SEM (Susceptibilidad electromagnética): EN61000-6-2 IEM (Interferencia electromagnética): EN61000-6-4
(Emisión de radiaciones: normas para cables de hasta 10)
Directivas sobre Baja tensión
Debe asegurarse siempre que los dispositivos que funcionen con tensiones entre 50 y 1.000 Vc.a., y entre 75 y 1.500 Vc.a., cumplen las normas de segu­ridad de equipos PLC (EN61131-2).
xxxvii
Compatibilidad con las Directivas CE 6
6-3 Compatibilidad con las Directivas CE
Los PLC de la serie CJ son compatibles con las Directivas CE. Para garanti­zar que la máquina o el dispositivo en el que se utiliza el PLC de la serie CJ es compatible con las Directivas CE, el PLC debe estar instalado del siguiente modo:
1,2,3... 1. Los PLC de la serie CJ deben instalarse dentro de un panel de control.
2. Las fuentes de alimentación de CC utilizadas para la alimentación eléctri­ca de las comunicaciones y las E/S deben protegerse con un aislamiento reforzado o doble.
3. Los PLC de la serie CJ compatibles con las Directivas CE son igualmente compatibles con la Norma de emisiones comunes (EN61000-6-4). Las ca­racterísticas de las emisiones radiadas (normas para cables de hasta 10 m) pueden variar en función de la configuración del panel de control utilizado, de los demás dispositivos conectados al panel de control, del cableado y de diversas condiciones. Por lo tanto, debe confirmar que el equipo o la máqui­na industrial es compatible con las Directivas CE.
6-4 Métodos de reducción del ruido de salida de relés
Los PLC de la serie CJ cumplen las Normas de emisiones comunes (EN61000-6-4) de las Directivas sobre CEM. Sin embargo, es posible que el ruido generado por la conmutación de salida de relés no cumpla dichas nor­mas. En tal caso debe conectarse un filtro de ruidos del lado de la carga, o bien adoptar cualquier otra medida de prevención externa (con respecto al PLC) adecuada.
Las medidas de prevención adoptadas con el objeto de cumplir las normas pueden variar en función de los dispositivos del lado de la carga, del cableado, de la configuración de las máquinas, etc. A continuación se exponen algunos ejemplos de estas medidas tendentes a reducir los ruidos generados.
Medidas de prevención
(Consulte información más detallada en EN61000-6-4.) Estas medidas no serán necesarias si la frecuencia de conmutación de la
carga de todo el sistema, con el PLC incluido, es inferior a 5 veces por minuto. Estas medidas serán necesarias si la frecuencia de conmutación de carga de
todo el sistema, con el PLC incluido, es superior a 5 veces por minuto.
xxxviii
Compatibilidad con las Directivas CE 6
Ejemplos de medidas de prevención
En caso de conmutación de cargas inductivas, conecte un protector contra sobretensiones, diodos, etc., en paralelo con la carga o con el contacto, tal y como se indica a continuación.
Circuito Corriente Características Elemento requerido
c.a. c.c.
Método CR
Alimenta­ción
Método diodo
Alimenta­ción
Método varistor
Alimenta­ción
Si la carga es un relé o solenoide, se
producirá un retardo entre el momento en que se abre el circuito y el momento en que se restablece la carga.
Si la tensión de alimentación es 24 ó
Carga
inductiva
48 V, inserte el protector contra sobre­tensiones en paralelo con la carga. Si la tensión de alimentación es de 100 a 200 V, inserte el protector de sobreten­sión entre los contactos.
No El diodo conectado en paralelo con la
carga transforma en corriente la ener­gía acumulada por la bobina, corriente que al entrar en la bobina es transfor­mada en calor por la resistencia de la
Carga
inductiva
carga inductiva. Este método provoca un retardo (entre
el momento en que se abre el circuito y el momento en que se restablece la carga) que es más prolongado que el que produce el método CR.
El método de varistor evita la imposi-
ción de alta tensión entre los contactos utilizando las características de tensión constante del varistor. Se producirá un retardo entre el momento en que se abre el circuito y el momento en que se
Carga
inductiva
restablece la carga. Si la tensión de alimentación es de 24
ó 48 V, inserte el varistor en paralelo con la carga. Si la tensión de alimenta­ción es de 100 a 200 V, inserte el varis­tor entre los contactos.
La capacitancia del condensador debe ser de 1 a 0,5 µF por cada corriente de contacto de 1 A; el valor de la resisten­cia debe ser de 0,5 a 1 por cada ten­sión de contacto de 1 V. Sin embargo, estos valores pueden variar en función de la carga y de las características del relé. Determine estos valores empírica­mente, teniendo presente que la capa­citancia suprime la descarga disruptiva cuando los contactos se separan, y que la resistencia limita la corriente que pasa a la carga cuando el circuito vuelve a cerrarse.
La rigidez dieléctrica del condensador debe ser de 200 a 300 V. Si se trata de un circuito de CA, utilice un condensa­dor sin polaridad.
El valor de rigidez dieléctrica inversa del diodo debe ser como mínimo 10 veces mayor que el valor de tensión del circuito. La corriente directa del diodo debe ser igual o mayor que la corriente de carga.
El valor de rigidez dieléctrica inversa del diodo puede ser dos o tres veces mayor que la tensión de alimentación si el protector contra sobretensiones se aplica a circuitos electrónicos con ten­siones de circuito bajas.
---
Al conmutar una carga con una corriente de irrupción alta (por ejemplo, una lámpara incandescente), suprima la corriente de irrupción tal y como se indica a continuación.
Medida 1 Medida 2
OUT
R
COM
Proporcionar una corriente residual de aproximadamente un tercio del valor nominal a través de una lámpara incandescente
OUT
COM
Proporcionar un resistor limitador
R
xxxix
Compatibilidad con las Directivas CE 6
xl
SECCIÓN 1 Introducción
Esta sección presenta las características y funciones especiales de los PLC de la serie CJ, y describe las diferencias entre estos PLC y los anteriores modelos C200HX/HG/HE.
1-1 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1-2 Características de la serie CJ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1-2-1 Características especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1-2-2 Funciones versátiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1-3 Características de las CPUs CJ1-H y CJ1M . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1-3-1 Características de la CPU CJ1-H . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1-3-2 Programación estructurada de alta velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1-3-3 Más instrucciones para aplicaciones específicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1-3-4 Funcionamiento sin baterías con memoria flash . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1-3-5 Mejor compatibilidad con otros PLCs SYSMAC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1-3-6 Características de la CPU CJ1M . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1-3-7 Características de las CPUs CJ1-H y CJ1M Ver. 2.0. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1-3-8 Actualizaciones de la CPU CJ1M Ver. 2.0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1-4 Actualizaciones de CPUs CJ1-H/CJ1M Ver. 3.0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1-4-1 Bloques de funciones (FB) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1-4-2 Puerta de enlace serie (conversión de FINS en CompoWay/F a través del puerto serie). . 24
1-4-3 Memoria de comentarios (en la memoria flash interna). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1-4-4 Ampliación de datos de copia de seguridad sencilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1-4-5 Temporizador libre (temporizador del sistema después de conectar la alimentación). . . . 26
1-4-6 Nuevas instrucciones y funciones especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1-5 Actualizaciones de las CPUs CJ1-H y CJ1M Ver. 2.0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1-5-1 Carga y descarga de tareas individuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1-5-2 Mejora de la protección de lectura mediante contraseñas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1-5-3 Protección contra escritura en comandos FINS enviados a CPUs mediante redes . . . . . . 34
1-5-4 Conexiones de red en línea sin necesidad de tablas de E/S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
1-5-5 Comunicaciones a través de un máximo de 8 niveles de red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
1-5-6 Conexión en línea a PLC a través de PT serie NS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
1-5-7 Configuración de los primeros canales de ranura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
1-5-8 Transferencias automáticas al conectar la alimentación sin un archivo de parámetros . . . 46
1-5-9 Horas de inicio y fin de funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
1-5-10 Detección automática del método de asignación de E/S para la
1-5-11 Nuevas instrucciones de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
1-6 Comparación entre CPU CJ1 y CJ1-H . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
1-7 Tablas de funciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
1-7-1 Funciones organizadas por empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
1-7-2 Funciones de comunicaciones (serie/red). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
1-8 Funciones de CJ1-H organizadas por empleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
1-9 Funciones de CJ1M organizadas por empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
1-9-1 Procesamiento de alta velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
1-9-2 Control de salidas de impulsos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
1-9-3 Recepción de entradas de impulsos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
1-9-4 PC Link. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
1-9-5 Comparación con las salidas de impulsos de la CJ1W-NC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
1-10 Comparación con los PLC de la serie CS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
transferencia automática al conectar la alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
1
Resumen Sección 1-1

1-1 Resumen

Los PLC de la serie CJ son autómatas programables de tamaño muy pequeño, que incorporan funciones avanzadas de alta velocidad con la misma arquitectura que los PLC de la serie CS.
• Con sólo 90 x 65 mm (altura x fondo), que permite montarlos en espacios pequeños dentro de máquinas y en el mismo carril DIN como componen­tes, contribuyen a reducir el tamaño de la máquina y a mejorar su funcio­nalidad y modularización.
• Las instrucciones básicas se ejecutan a 0,02 µs mín., y las instrucciones especiales a 0,06 µs mín. (CPUs CJ1-H).
• Son compatibles con macros de protocolos y de red abierta DeviceNet (para comunicaciones serie), lo que permite compartir información entre varias máquinas. Admiten también conexiones entre máquinas con Con­troller Link, así como conexiones de equipo principal (host) con Ethernet, para compartir información de forma aún más avanzada. Incluye comuni­caciones de mensajes perfectamente integradas a través de redes Ether­net, Controller Link y DeviceNet.
Igual rendimiento avanzado que los PLC de la serie CS
Instrucciones básicas: 0,02 µs Instrucciones especiales: 0,06 µs Igual Bus de CPU de alta
PLC serie CJ
CPU
RUN
SYSMAC
ERR/ALM
CJ1G-CPU44
INH
PROGRAMMABLE
PRPHL
CONTROLLER
COMM
OPEN
MCPWR BUSY
PERIPHERAL
Otras unidades
velocidad que el de la serie CS. Memoria de datos de gran capacidad: 256 Kcanales
PORT
Tarjeta de memoria
Compatibilidad del programa con los PLC de la serie CS
Función macro de protocolo para varios puertos
Se pueden conectar hasta 32 puertos de E/S (Unidades de comunicaciones serie). Se pueden asignar diferentes macros de protocolo a cada puerto.
Ordenador personal
Te r mi n a l programable u otro dispositivo
Programación estructurada
El programa está dividido en tareas. En la programación se pueden utilizar símbolos. El rendimiento general del sistema mejora al ejecutar únicamente las tareas necesarias. Se han simplificado las modificaciones y depuraciones. Puede modificarse la disposición del programa. Es posible utilizar instrucciones de programación de bloques y control de pasos. Es posible añadir comentarios para facilitar la comprensión del programa.
Programa
Tarea
Tarea
Tarea
Programación remota, supervisión y enlaces perfectamente integrados entre redes
Los comandos FINS permiten establecer comunicaciones entre nodos de diferentes redes: Ethernet, Controller Link y DeviceNet
Es posible llevar a cabo programación y supervisión remotas
Consola de programación
Dispositivo de E/S estándar
Complemento total de funciones versátiles
Funciones de procesamiento de archivos y tarjeta de memoria Simplificación de programas con instrucciones especializadas, como
instrucciones de procesamiento de cadenas de texto y datos de tabla Funciones de detección y corrección de errores
Función de seguimiento de datos
2
Función de tiempo de ciclo mínimo (fijo) Selección de método de refresco de E/S Funciones de configuración del PLC Utilice las herramientas de Windows para crear varios
entornos en un solo ordenador personal.
Características de la serie CJ Sección 1-2
Los PLC de la serie CJ son compatibles con la misma estructura de progra­mación basada en tareas, las instrucciones, la ejecución de instrucciones a alta velocidad, la memoria de E/S, la funcionalidad y la comunicación de men­sajes que los PLC de la serie CS. Las principales diferencias entre los PLC de la serie CJ y los de la serie CS son las siguientes (consulte información detallada en la página 68):
• No se requieren bastidores.
• El montaje no se realiza con tornillos (montaje sólo en carril DIN).
• El tamaño es más pequeño (entre el 30% y el 35%, en términos de volumen).
• No admiten tarjetas internas.
• Las CPUs de la serie CJ1 no admiten tareas de interrupción de E/S ni externas (sí las admiten las CPUs de la serie CJ1-H).
• No son compatibles con las Unidades de E/S especiales C200H (por ejemplo, las Unidades de E/S remotas SYSMAC BUS).
• No es necesario crear tablas de E/S a menos que el usuario lo prefiera; es decir, las tablas de E/S se pueden crear automáticamente al conectar la alimentación.
• Cuando la consola de programación no está conectada, el modo de arranque predeterminado es el modo RUN (en lugar del modo PRO­GRAM, como sucede con las CPUs de la serie CS1).
• Con las CPUs CJ1 sólo puede utilizarse CX-Programmer versión 2.04 o posterior; con las CPUs CJ1-H sólo puede utilizarse la versión 2.1 o poste­rior; y con las CPUs CJ1M sólo puede utilizarse la versión 3.0 o posterior.

1-2 Características de la serie CJ

1-2-1 Características especiales
Mejoras en el rendimiento básico
La serie CJ se caracteriza por una alta velocidad, una amplia capacidad y más funciones en los PLC de tamaño pequeño (micro).
Su tamaño es sólo entre el 30% y el 35% del volumen de los PLC de la serie CS
Montaje en carril DIN Los PLC de la serie CJ se pueden montar en un carril DIN conjuntamente con
Ejecución de instruccio­nes y servicio de periféricos más rápidos
Amplia capacidad de programación
Con unas dimensiones de 90 x 65 mm (altura x fondo), las unidades de la serie CJ tienen sólo el 70% de la altura y la mitad del fondo que las unidades de la serie CS, lo que contribuye a reducir el tamaño de la máquina.
las fuentes de alimentación y otros componentes en caso de que el espacio de instalación de la máquina sea limitado (por ejemplo, con espacio limitado entre las canaletas superior e inferior).
El tiempo de ciclo se ha reducido sustancialmente gracias a la ejecución más rápida de instrucciones (instrucciones básicas: 0,02, 0,04 ó 0,10 µs mín.; ins- trucciones especiales: 0,06, 0,12 ó 0,15 µs; instrucciones de coma flotante: 8,0, 10,2 ó 13,3 µs mín. en CPUs CJ1 y CJ1-H); procesamiento más rápido del servicio de periféricos, refresco de E/S y supervisión.
Con una capacidad de programación de hasta 250 Kpasos, 448 Kcanales de memoria de datos (DM) y 2.560 puntos de E/S es suficiente para generar pro­gramas de valor añadido, incluyendo interfaces de máquina, comunicaciones, procesamiento de datos, etc.
Compatibilidad de progra­mas y configuración del PLC con las CPUs de la serie CS
En lo que respecta a programación y configuración interna (Configuración del PLC), la compatibilidad con las CPUs de la serie CS es prácticamente del 100%.
Nota Debido a diferencias físicas de los PLC de la serie CJ, éstos no son
compatibles con todas las funciones de los PLC de la serie CS.
3
Características de la serie CJ Sección 1-2
Sin soportes para mayor economía de espacio
Hasta 3 bastidores expansores y 40 unidades
Dos métodos de asignación de E/S
Asignación de canales sin utilizar
La flexible configuración del sistema, que requiere menos espacio, es conse­cuencia de que los PLC de la serie CJ no requieren soportes.
Conectando una Unidad de control de E/S al bastidor de la CPU, y Unidades de interfaz de E/S a los bastidores expansores, es posible conectar hasta 3 bastidores expansores (aunque sólo 1 en las CPUs CJ1M). El Bastidor de CPU puede contener hasta 10 Unidades, las mismas que cada uno de los tres Bastidores expansores, con lo que la capacidad total se amplía hasta un máximo de 40 unidades.
Al eliminarse la necesidad de utilizar soportes, la asignación de E/S se efec­túa aplicando los dos métodos siguientes.
1. Asignación automática de E/S al arrancar Las E/S se asignan a las Unidades conectadas cada vez que se conecta la alimentación (igual que en los PLC CQM1H).
2. Asignación de E/S configurada por el usuario Si así lo desea, el usuario puede configurar las tablas de E/S, del mismo modo que para los PLC de la serie CS.
La configuración predeterminada es la asignación automática de E/S al arrancar, aunque el usuario puede configurar el PLC para que el sistema uti­lice las tablas de E/S automáticamente con el objeto de comprobar errores de conexión de las Unidades o asignar canales sin utilizar.
Se puede utilizar CX-Programmer para asignar los canales que no se utilizan en las tablas de E/S y transferirlos a la CPU. De este modo, se pueden dejar canales libres para utilizarlos más adelante o para estandarizar o modularizar el sistema.
Programación estructurada
División del programa en tareas
Dividiendo el programa en tareas que controlan procesos, sistemas de con­trol y funciones independientes, es posible que varios programadores puedan desarrollar simultáneamente estas tareas separadas.
Puede haber un máximo de 32 tareas regulares (ejecutadas cíclicamente) y de 256 tareas de interrupción. Existen dos tipos de interrupciones: Interrup­ciones por desconexión de alimentación e Interrupciones programadas.
Durante la creación de un programa nuevo, es posible combinar programas estándar como tareas para crear un programa completo.
Tarea
Programa anterior
Tarea
Tarea
Tarea
Programas estándar
Programa ABC
Tarea 1 (A)
Tarea 2 (B)
Tarea 3 (C)
Programa ABD
Tarea 1 (A)
Tarea 2 (B)
Tarea 3 (C)
4
Características de la serie CJ Sección 1-2
Utilización de símbolos En programación se pueden utilizar símbolos arbitrarios (nombres de hasta
32 caracteres) independientes de las asignaciones de terminales de E/S. Los programas estándar creados con símbolos son más generales, y además resultan más fáciles de reutilizar como tareas en otros programas.
Símbolos especificados para dirección de bit:
SW1 VALVE
Compatibilidad con símbolos locales y globales
Mejora de la respuesta global del sistema
Simplificación de la modificación de programas
Cambio sencillo de la organización del programa
Los nombres de E/S son tratados como símbolos, que pueden definirse como globales (válidas para todos los programas de todas las tareas) o como sím­bolos locales (exclusivamente para la tarea local).
A la hora de definir símbolos, el usuario puede optar por asignar automática­mente los símbolos locales a las direcciones.
La respuesta del sistema puede mejorarse dividiendo el programa entre una tarea de administración del sistema y tareas utilizadas para control, ejecu­tando únicamente aquellas tareas de control que sea necesario ejecutar.
• La depuración resulta más eficaz por el hecho de poder dividir entre varios usuarios las tareas de modificación y depuración.
• El mantenimiento de programas resulta así más sencillo, ya que se modi­fican las tareas afectadas por los cambios sólo si hay cambios (por ejem­plo, cambios de especificaciones).
• Se pueden modificar varias líneas de programa consecutivas con edición online.
• Se ha reducido la duración del tiempo de ciclo durante la edición online.
Si se han programado tareas independientes para distintos modelos de pro­ducción, pueden utilizarse las instrucciones de control de tareas para alternar rápidamente el programa de producción entre un modelo y otro.
Programación de bloque y de control de paso
Las instrucciones de programación de bloque y de control de paso pueden utilizarse para controlar los procesos repetitivos difíciles de programar única­mente con la programación de diagrama de relés.
Comentarios Pueden añadirse varios tipos de comentarios al programa para facilitar su
comprensión, incluidos los comentarios lineales de instrucciones y los de E/S.
5
Características de la serie CJ Sección 1-2
i
Macros de protocolo específicas de puertos
Creación de macros de protocolo para todos los puertos
Las macros de protocolos pueden utilizarse para crear versátiles funciones de comunicaciones en cualquiera de los puertos de comunicaciones del PLC. Las funciones de comunicaciones pueden tener configuraciones de macro de protocolo, de Host Link o de NT Link, y dirigirse a los puertos RS-232C y RS-422/485 de cualquiera de las Unidades.
En total, una CPU puede admitir un máximo de 32 puertos. Además, pueden conectarse hasta 16 unidades ASCII. Las unidades ASCII pueden utilizarse para crear funciones de protocolo con programas BASIC.
Ordenador principal (host)
Dispositivo de programación
CPU
Posibilidad de hasta 32 puertos
Comunicaciones serie estándar con dispositivos externos
Es posible transferir a/de dispositivos serie estándar con la función macro de pro­tocolo (en función de la configuración de parámetros preseleccionados). La fun­ción macros de protocolo admite opciones de procesamiento tales como reintentos, supervisión de tiempos de espera y comprobaciones de errores.
Es posible incluir símbolos en las tramas de comunicaciones que lean y escriban datos en la CPU, con el objeto de facilitar el intercambio de datos con la CPU.
Los componentes OMRON (como Controladores de temperatura, Dispositivos de sistemas ID, Lectores de códigos de barras y Módems) se pueden conectar a una tarjeta o a una unidad de comunicaciones serie empleando el protocolo estándar. Si fuese necesario, también es posible cambiar la configuración.
Nota Para poder aprovechar esta función, es necesario adquirir (por separado) la
Unidad de Comunicaciones serie.
Transmisión o recepción de datos con una sola instrucc
Unidad de comunicaciones serie
Dispositivo externo con puerto serie
PT
Configuraciones de red multinivel
Como puede verse en el siguiente diagrama, es posible conectar diversos niveles de red. La configuración multinivel se caracteriza por una mayor flexibilidad en la interconexión desde el lugar de fabricación hasta la gestión de la producción.
Red OA: Ethernet Red FA: Controller Link Red abierta: DeviceNet
6
Dispositivo externo
Características de la serie CJ Sección 1-2
Es posible la comunicación de mensajes entre Ethernet, Controller Link y DeviceNet.
Ethernet
PLC serie CJ
PLC serie CJ
Controller Link
Terminal de E/S
Supervisión y programación remotas
1,2,3... 1. La función Host Link puede funcionar a través de un módem, lo que per-
mite la supervisión a distancia del funcionamiento de un PLC, la transfe­rencia de datos o incluso la edición online del programa de un PLC remoto a través del teléfono.
2. Los PLC de una red pueden programarse y supervisarse a través de Host Link.
3. Es posible comunicarse a través de 3 niveles de red, incluso con diferentes tipos de red.
Programación/supervisión remotas de un PLC a distancia
PLC serie CS
DeviceNet
PLC serie CJ
Robot, etc.Controlador de
temperatura
Programación/supervisión remotas de un PLC en una red a través de Host Link
Módem Módem
Gracias a Host Link es posible la programación o supervisión remota de un PLC en una red alejada hasta 3 niveles (incluida la red local) para los mismos o diferentes tipos de redes.
Red Controller Link
Red 3
Red 1
Red 2
7
Características de la serie CJ Sección 1-2
Transferencia de mensajes entre varios PLC en una red alejada 3 niveles (incluida la red local) para los mismos o diferentes tipos de redes.
Red 3
Red 1
Red 2
La comunicación perfectamente integrada de mensajes es posible a través de redes Ethernet, Controller Link y DeviceNet, que permiten la fácil integración de la información a niveles de máquina, entre máquinas y entre máquina y host.
Nota:
1. Con las CPUs de las series CS y CJ Ver. 2.0 o posterior, es posible la pro­gramación y supervisión remotas hasta 8 niveles. Consulte información de­tallada en
1-5-2 Mejora de la protección de lectura mediante contraseñas
2. Ahora es posible establecer comunicaciones NT Link de alta velocidad en­tre un PT NT31/NT631-V2 y un PLC serie CJ.
1-2-2 Funciones versátiles
Funciones de administración de archivos y tarjetas de memoria
Transferencia de datos desde o hacia tarjetas de memoria
Conversión de bancos de área EM en memoria de archivos (sólo CPUs CJ1-H y CJ1)
Transferencia automática de archivos al arrancar
Archivos de memoria de E/S en formatos CSV y de texto
Los datos del área de datos, los datos del programa y los datos de configura­ción del PLC se pueden transferir como archivos entre la tarjeta de memoria (memoria flash compacta) y un dispositivo de programación, instrucciones de programas, un ordenador o a través de comandos FINS.
Memoria de E/S, programa y áreas de parámetros almacenados como archivos.
Es posible convertir parte del área EM en memoria de archivo con el objeto de disponer de capacidad de administración de archivos sin necesidad de tar­jeta de memoria, y con un tiempo de acceso mucho más rápido que con una tarjeta de memoria (el área EM puede resultar muy útil para almacenar en forma de archivos datos como, por ejemplo, datos de tendencia).
EL PLC se puede configurar para transferir los archivos del programa y/o con­figuración del PLC desde la tarjeta de memoria al poner en marcha el PLC. Con esta función, la tarjeta de memoria permite realizar una transferencia flash ROM. Esta función también se emplea para almacenar y cambiar las configuraciones del PLC de manera rápida y sencilla.
Ahora es posible guardar en una tarjeta de memoria, en formatos CSV o de texto, los resultados de producción y otros datos (en hexadecimal) desde la memoria de E/S de la CPU. De este modo, será posible leer y editar los datos con el programa de hoja de cálculo de un ordenador personal mediante un adaptador de tarjeta de memoria.
.
Operaciones de archivos (formatear, eliminar, etc.) desde programas de diagrama de relés
8
Datos de memoria de E/S almacenados en formatos CSV
FWRIT
o de texto
A través de un adaptador de tarjetas de memoria
Tarjeta de memoria
Programa de hoja de cálculo
Durante el funcionamiento del PLC, es posible formatear, borrar, copiar y cambiar nombres de archivo, así como crear nuevos directorios y realizar operaciones similares, en una tarjeta de memoria desde el programa de diagrama de relés.
Características de la serie CJ Sección 1-2
Sustitución del programa durante la operación
Ahora es posible sustituir el programa de usuario completo de la CPU desde la tarjeta de memoria durante el funcionamiento. De este modo, es posible alternar el funcionamiento del PLC sin detenerlo.
Funcionamiento del PLC
Sustitución
Copias de seguridad sencillas
Ahora es posible realizar copias de seguridad de todos los datos (programas de usuario, parámetros y memoria de E/S) en la tarjeta de memoria con sólo pulsar el interruptor de alimentación de la tarjeta de memoria. De este modo, en caso de producirse un desperfecto, será posible realizar una copia de seguridad simultánea de todos los datos de la CPU sin necesidad de utilizar un dispositivo de programación.
Instrucciones especializadas que simplifican la programación
Instrucciones de cadenas de texto
Las instrucciones de cadenas de texto permiten procesar fácilmente textos desde el programa de diagrama de relés. Estas instrucciones simplifican el procesa­miento requerido para crear mensajes para transmitir o para procesar mensajes recibidos desde dispositivos externos con la función de macros de protocolo.
Procesamiento de los datos de las cadenas de texto
.OBJ
Dispositivo externo con puerto serie estándar
Instrucciones de bucle Las instrucciones FOR(512), NEXT(513) y BREAK(514) proporcionan una
herramienta de programación muy potente que requiere poca capacidad de programa.
Registros de índice Se incluyen dieciséis registros de índice que se utilizan como punteros en las
instrucciones. Los registros de índice pueden utilizarse para direccionar indi­rectamente cualquier canal de la memoria de E/S. Los PLCs de la serie CJ también admiten las funciones de incremento automático, disminución auto­mática y desplazamiento.
Combinados con las funciones de incremento automático, disminución auto­mática y desplazamiento, los registros de índice pueden ser una potente herramienta para el procesamiento repetitivo (bucles). Los registros de índice también pueden resultar de utilidad para operaciones de procesamiento de tablas, como cambiar el orden de caracteres en cadenas de texto.
Instrucciones de procesamiento de datos de tabla
Instrucciones de pila
Es posible definir una zona de la memoria de E/S como región de pila. Los canales de la pila se especifican mediante un puntero de pila, lo que facilita el procesamiento de datos FIFO (primero en entrar primero en salir) o LIFO (último en entrar primero en salir).
Región de pila
Puntero
Instrucciones de rango
Estas instrucciones operan dentro de un rango específico de canales para detectar los valores máximo o mínimo, buscar determinado valor, calcular la suma o FCS, o permutar el contenido de los bytes de los extremos izquierdo y derecho de los canales.
9
Características de la serie CJ Sección 1-2
Rango especificado en la instrucción
Datos
Buscar, encontrar máximo, encontrar mínimo, etc.
Instrucciones de la tabla de registros
Las instrucciones de la tabla de registros operan con tablas de datos defini­das especialmente. La tabla de registros debe definirse de antemano con DIM(631), que declara el número de canales de un registro y el número de registros de la tabla. Es posible definir hasta 16 tablas de registros.
Las tablas de registros resultan de utilidad en los casos en que los datos están organizados en registros. Por ejemplo, si se han combinado en una tabla las temperaturas, presiones u otros valores configurados para diversos modelos, el formato de la tabla de registros facilitará el almacenamiento y lec­tura de los valores configurados para cada modelo.
SETR(635) puede utilizarse para almacenar la primera dirección del registro deseado en un registro de índice. A continuación, los registros de índice pue­den simplificar procesos complicados, como el cambio de orden de registros en la tabla de registros o la búsqueda y comparación de datos.
Registro 2
Tabla
Registro 2
Registro 3
Establece los valores del modelo A
Selección de temperatura
Selección de presión
Selección de tiempo
Funciones de detección y corrección de errores
Diagnóstico de fallos: FAL(006) y FALS(007)
Detección de fallos: FPD(269)
Funciones de registro de errores
FAL(006) y FALS(007) pueden utilizarse para que se genere un mensaje de error fatal o no fatal en caso de cumplirse las condiciones definidas por el usuario. Los registros de estos errores se almacenan en el registro de erro­res, del mismo modo que los errores generados por el sistema.
Condición de error definida por el usuario
Diagnostica un fallo en un bloque de instrucciones mediante la supervisión del tiempo entre la ejecución de FPD(269) y la ejecución de una salida de diagnóstico, y detecta cuál de las entradas es la que impide que una salida se ponga en ON.
El registro de errores contiene el código de error y la hora en que se ha pro­ducido los 20 errores más recientes (errores definidos por el usuario o gene­rados por el sistema).
Error FAL(006) o FALS(007)
Entrada que evita que la salida de diagnóstico se ponga en ON
FPD
Funciones de mantenimiento
10
Los PLC de la serie CJ graban información útil para el mantenimiento, como los cortes de alimentación y el tiempo total en ON del PLC.
Características de la serie CJ Sección 1-2
Otras funciones
Función de seguimiento de datos
Función de tiempo de ciclo fijo
Métodos de refresco de E/S
Modo de prioridad de servicio de periféricos
El contenido del canal o del bit especificados de la memoria de E/S se puede almacenar en la memoria de seguimiento mediante cualquiera de los siguien­tes métodos: muestreo programado, muestreo cíclico o muestreo durante la ejecución de TRSM(045).
Memoria de seguimiento
Dirección especificada en la memoria de E/S
Se puede configurar un tiempo de ciclo fijo (mínimo) para reducir las variacio­nes de los tiempos de respuesta de E/S.
El refresco de E/S puede realizarse cíclica e inmediatamente programando la variación de refresco inmediata de la instrucción.
La CPU puede configurarse para ejecutar el servicio de periféricos de forma periódica y más de una vez en cada ciclo. Es posible configurar hasta cinco elementos para servicios prioritarios, incluyendo el puerto RS-232C, el puerto periférico, las Unidades de bus de CPU y las Unidades de E/S especiales. Esta función es compatible con las aplicaciones que requieren priorizar los servicios de dispositivos periféricos sobre la ejecución de programas, como sucede en sistemas de supervisión del host para el control de procesos en los que la velocidad de respuesta es muy importante.
Funciones de configuración del PLC
Refresco binario de los valores actuales de las instrucciones de temporizador/contador
Software de soporte basado en Windows
El funcionamiento del PLC se puede personalizar mediante las opciones de configuración del PLC, como la selección del tiempo de ciclo máximo (tiempo de ciclo de supervisión) y la configuración de la operación de error de instruc­ción, que determinan si los errores de procesamiento de instrucción y los errores de acceso deben ser tratados como errores fatales o no fatales.
Los ajustes iniciales del PLC se pueden personalizar en la configuración del PLC.
Los valores actuales de las instrucciones de temporizador/contador se pue­den refrescar en binario, además de en BCD. (No obstante, el refresco binario sólo puede especificarse con CX-Programmer versión 3.0 o superior). Esta función permite ampliar el tiempo de ajuste del temporizador/contador hasta un rango de 0 a 65535 (mayor que el existente, de 0 a 9999). Asimismo, es posible utilizar como valores de ajuste del temporizador/contador los resulta­dos calculados por otras instrucciones.
La función de acceso múltiple a un solo puerto (SPMA) puede utilizarse para programar y supervisar otras Unidades de bus de CPU del mismo bus (basti­dor de CPU o bastidores expansores), así como otras CPUs en la misma red, desde un puerto serie de la CPU.
11
Características de las CPUs CJ1-H y CJ1M Sección 1-3
R
os
CJ
05C
C
C
Dispositivo de programación
Es posible acceder desde un único puerto a varias unidades de bus de CPU del mismo bus, así como a otras
Controller Link
CPUs de la misma red.
Unidades de fuente de alimentación con notifica­ción de sustitución
Las Unidades de fuente de alimentación C200HW-PA205C con notificación de sustitución disponen de seis niveles de visualización mediante un display de 7 segmentos en el panel frontal de la Unidad para indicar su vida útil restante. Una salida de alarma también notifica cuándo la vida útil restante estimada es de 6 meses o menos. Esta función habilita una sustitución de la Unidad de fuente de alimentación antes de que la fuente de alimentación alcance el final de su vida útil, lo que significaría una caída del sistema.
1W-PA2
POWE
TEST
ALARM OUTPUT DC30V,50mA
L
NORMAL:ON
+
ALARM :OFF
N
N
CJ1W-PA205C Unidad de fuente de alimentación con notificación de sustitución
La salida de alarma se pone en OFF cuando la vida útil restante es de 6 meses.

1-3 Características de las CPUs CJ1-H y CJ1M

1-3-1 Características de la CPU CJ1-H
Tiempo de ciclo de muy alta velocidad
1,2,3... 1. Tiempos de ejecución de instrucciones: únicamente la mitad del tiempo
12
Las CPUs CJ1-H se caracterizan por un tiempo de ciclo entre tres y cuatro veces más rápido que el de las CPUs CJ1.
Por ejemplo, un programa de 38 Kpasos conformado por sólo instrucciones básicas con 128 entradas y 128 salidas, se ejecuta en 1 ms (4,9 ms en las CPUs CJ1); un programa de 20 Kpasos conformado por instrucciones bási­cas y especiales en una relación 1:1 y 128 entradas y 128 salidas, se ejecuta en 1 ms (2,7 ms en las CPUs CJ1), y un programa de 8 Kpasos conformado por instrucciones básicas y especiales en una relación 1:2 y 64 entradas y 64 salidas, se ejecuta en 0,5 ms (1,4 ms en las CPUs CJ1).
Las CPUs CJ1-H alcanzan su alta velocidad gracias a los siguientes factores.
necesario para las instrucciones básicas, y una tercera parte del tiempo necesario para las instrucciones especiales.
Características de las CPUs CJ1-H y CJ1M Sección 1-3
2. Mejor rendimiento del bus: las transferencias de datos entre la CPU y las Unidades de Comunicaciones o de E/S especiales son el doble de rápi­das, con la consiguiente mejora del rendimiento general del sistema.
3. La ejecución de instrucciones tiene lugar en paralelo con los servicios de periféricos.
4. Otros factores, como la ejecución en segundo plano del procesamiento de cadenas de texto y de las instrucciones de procesamiento de datos de ta­blas.
Ejecución más rápida de instrucciones comunes
Velocidad del bus del sistema duplicada
Procesamiento paralelo de instrucciones y de servicio de periféricos
Gracias a una exhaustiva investigación de las aplicaciones de las CPUs CJ1 fue posible identificar las 20 instrucciones más habituales entre las más de 400 posibles (ver más abajo), con lo que se pudo aumentar su velocidad de ejecución en 10 ó 20 veces con respecto al rendimiento inicial.
CPS (COMPARACIÓN BINARIA CON SIGNO) JMP (SALTO) CPSL (COMPARACIÓN BINARIA CON SIGNO DE 2 CANALES) CJP (SALTO CONDICIONAL) XFER (TRANSFERIR BLOQUE) BCNT (CONTADOR DE BITS) MOVB (MOVER BIT) MLPX (DECODIFICADOR DE DATOS) MOVD (MOVER DÍGITOS) BCD (BINARIO A BCD) BSET (CONFIGURAR BLOQUE) SBS/RET (LLAMADA/RETORNO DE SUBRUTINA)
La velocidad de transferencia de datos entre la CPU y las Unidades de bus de CPU se ha duplicado con el fin de mejorar el rendimiento general del sistema.
Hay un modo especial que permite el procesamiento en paralelo de la ejecu­ción de instrucciones y de los servicios de dispositivos periféricos, lo que per­mite los tipos de aplicaciones siguientes.
• Amplio intercambio de datos con un host no restringido por la capacidad del programa en la CPU CJ1-H
• Intercambio de datos uniformemente sincronizado con software SCADA
• Eliminación de los efectos sobre el tiempo de ciclo de futuras ampliacio­nes del sistema o de las comunicaciones
Fluctuación inferior del tiempo de ciclo en el procesamiento de datos
Mejor refresco de E/S remota y de data link
Refresco inmediato de las Unidades de bus de CPU
El procesamiento de datos de tablas y de cadenas de texto, que a menudo requieren tiempo, puede dividirse entre varios ciclos para minimizar las fluc­tuaciones del tiempo de ciclo y obtener una respuesta de E/S estable.
La respuesta de refresco de la Unidad de bus de CPU se ha incrementado, tanto por la reducción de los tiempos de ciclo como por la inclusión de una instrucción de refresco inmediato de E/S en las Unidades de bus de CPU (DLNK(226)). Esta instrucción refrescará las macros de protocolo, los data links, las E/S remotas de DeviceNet y otros datos especiales de las Unidades de bus de CPU.
La respuesta de una CPU CJ1-H es aproximadamente 2,4 veces más rápida que la de una CPU CJ1. Además, en tiempos de ciclo de aproximadamente 100 ms o superiores, el aumento en la velocidad de la respuesta de data link es similar al del tiempo de ciclo.
Si bien anteriormente el refresco de E/S de las Unidades de bus de CPU era posible sólo después de las ejecuciones del programa, se ha añadido una instrucción de refresco de la E/S del bus de CPU (DLNK(226)) para permitir el refresco inmediato de la E/S de las Unidades de bus de CPU. Ejecutando
13
Características de las CPUs CJ1-H y CJ1M Sección 1-3
DLNK(226), es posible ejecutar el refresco de data links, E/S remotas de DeviceNet y otros tipos de refresco de unidades de bus de CPU, conjunta­mente con los canales asignados a la Unidad de bus de CPU en las áreas CIO y DM. Esto resulta especialmente eficaz en el caso de tiempos de ciclo prolongados (como 100 ms o más) (el intercambio de datos para data links, E/S remotas de DeviceNet y otras comunicaciones de red también se ve afec­tado por el tiempo de ciclo de comunicaciones; es decir DLNK(226) refresca los datos sólo entre las Unidades de bus de CPU y la CPU, y no los datos de las redes individuales).
1-3-2 Programación estructurada de alta velocidad
Para facilitar aún más la programación estandarizada, se han mejorado las funciones de estructuración de programas, así como la velocidad de ejecu­ción de los programas.
Más tareas cíclicas Las tareas ofrecen una mayor eficacia al permitir que los programas puedan
separarse por funciones o para ser desarrollada por varios ingenieros. Las CPUs CJ1-H admiten hasta 288 tareas cíclicas, un incremento increíble en comparación con el máximo anterior: 32 tareas.
Procesamiento común a partir de múltiples tareas
Instrucciones de subrutinas más rápidas
Registros índice y de datos compartidos entre tareas
El sistema admite que las subrutinas globales puedan ser llamadas por cual­quiera de las tareas. Pueden emplearse para el procesamiento común desde más de una tarea, lo que permite una mayor estandarización.
Las instrucciones de subrutinas se ejecutan entre 9 y 17 veces más rápido para permitir una mayor modularización del programa sin tener que preocu­parse por aumentar el tiempo de ciclo.
Si bien los registros de datos e índices se pueden seguir utilizando separados en cada tarea, han sido agrupados en registros de datos e índices comparti­dos, que se pueden emplear entre varias tareas con el objeto de reducir el tiempo necesario para cambiar de una tarea a otra.
1-3-3 Más instrucciones para aplicaciones específicas
Con muchas de las nuevas instrucciones incorporadas a las CPUs CJ1-H, es posible programar fácilmente controles muy específicos para una gama mucho mayor de aplicaciones.
Posicionamiento de alta velocidad para tablas XY
Conversión de datos entre coma flotante y cadena de texto
Las CPUs CJ1-H admiten cálculos de coma flotante de doble precisión, por lo que la exactitud de las operaciones de control de posicionamiento es mucho mayor.
Para ver datos de coma flotante en los PT, las CPUs CJ1-H incorporan ins­trucciones de conversión de datos de coma flotante a cadenas de texto (ASCII). También es posible la conversión de datos de ASCII a coma flotante, de tal modo que los datos ASCII de las comunicaciones serie con dispositivos de medición puedan utilizarse en los cálculos.
Aproximaciones lineales precisas
Gestión de datos de piezas de trabajo en tiempo real
Ajuste automático (autotuning) PID
14
Los datos BCD/binarios de 16 bits sin signo, binarios de 16/32 bits con signo o datos de coma flotante se pueden utilizar como datos lineales, permitiendo conversiones de precisión (alta resolución de datos), como por ejemplo la de un medidor de nivel (mm) a la capacidad de un depósito (l) basándose en la forma de éste.
Al cargar y descargar piezas de trabajo en cintas transportadoras y desde ellas, la información de la pieza de trabajo puede gestionarse en tiempo real en formato de tabla.
Ahora es posible ejecutar el ajuste automático (autotuning) de constantes PID con la instrucción PID CONTROL. Para asegurar un rápido ajuste automático (autotuning) se utiliza el método de ciclo límite. Es muy eficaz para el control PID multilazo.
Características de las CPUs CJ1-H y CJ1M Sección 1-3
Depuración del sistema mediante simulación de errores
Simplificación de programas con instrucciones básicas más específicas
Procesamiento retardado de desconexión de alimentación para áreas de programa específicas
Con las instrucciones FAL/FALS se puede crear un estado de error especí­fico. Este método puede utilizarse con gran eficacia en sistemas dependien­tes. Por ejemplo, se pueden simular errores para generar las pantallas pertinentes en un PT, con el objeto de confirmar que aparecen los mensajes de error correctos.
Los programas que utilizan una gran cantidad de instrucciones básicas se pueden simplificar con el uso de formas diferenciadas de las instrucciones LD NOT, AND NOT y OR NOT, así como empleando las instrucciones OUT, SET y RSET para manipular bits individuales de las áreas DM o EM.
Las instrucciones DI y EI pueden emplearse para inhabilitar interrupciones durante partes específicas del programa. Por ejemplo, para evitar la ejecu­ción de la interrupción por desconexión de la alimentación hasta que no se ejecute determinada instrucción.
1-3-4 Funcionamiento sin baterías con memoria flash
El sistema realiza automáticamente una copia de seguridad de todos los pro­gramas de usuario o de datos del área de parámetros transferidos a la CPU en la memoria flash de la CPU para permitir el funcionamiento sin baterías y sin utilizar tarjeta de memoria.
Nota Consulte la información relativa a la memoria flash que aparece en el Manual
de programación de las series CS/CJ (W394), donde encontrará las precau-
ciones que deben adoptarse al emplear esta función.
1-3-5 Mejor compatibilidad con otros PLCs SYSMAC
C200HE/HG/HX Las CPUs CJ1-H admiten las instrucciones COMPARACIÓN DE RANGO DE
ÁREA (ZCP) y DOBLE COMPARACIÓN DE RANGO DE ÁREA (ZCPl), lo que permite una mejor compatibilidad con los PLC C200HE/HG/HX.
serie CVM1/CV La instrucción CONVERTIR DIRECCIÓN DE CV permite convertir las direc-
ciones de memoria de E/S reales de los PLC serie CVM1/CV en direcciones para PLC de la serie CJ, con lo que los programas con direcciones de la serie CVM1/CV pueden ser convertidos rápidamente para utilizarlos en una CPU de la serie CJ.
1-3-6 Características de la CPU CJ1M
E/S integradas
Las CPUs CJ1M son PLC avanzados de alta velocidad y tamaño micro, equipa­dos con E/S integrada. La E/S integrada tiene las siguientes características.
E/S de empleo general
Refresco inmediato
Las entradas y salidas incorporadas de las CPUs se pueden utilizar como entradas y salidas de empleo general. En especial, se puede ejecutar el refresco inmediato de la E/S en mitad de un ciclo del PLC al ejecutar una ins­trucción relevante para ello.
Estabilización de la función del filtro de entrada
La constante del tiempo de entrada de las diez entradas incorporadas en las CPUs se puede ajustar a 0 ms (sin filtro); 0,5 ms; 1 ms; 2 ms; 4 ms; 8 ms; 16 ms o 32 ms. Es posible reducir las oscilaciones y los efectos del ruido exterior aumentando esta constante.
Entradas de interrupción
Procesamiento de la entrada de interrupción de alta velocidad
Las cuatro entradas incorporadas en las CPUs se pueden utilizar para proce­sar a alta velocidad entradas de interrupción normales en modo directo, o
15
Características de las CPUs CJ1-H y CJ1M Sección 1-3
bien entradas de interrupción en modo contador. Una tarea de interrupción se puede iniciar en el flanco ascendente o descendente (diferencial ascendente o descendente) de la entrada de interrupción. En modo contador, la tarea de interrupción se puede iniciar cuando el contaje de entrada alcanza el valor establecido (transiciones diferencial ascendente o descendente).
Contadores de alta velocidad
Función del contador de alta velocidad
Es posible conectar un encoder rotativo a una entrada incorporada para aceptar entradas de contador de alta velocidad.
Interrupciones de activación al alcanzarse valor objetivo o dentro de un rango especificado
Las interrupciones se pueden activar cuando el valor actual del contador de alta velocidad coincide con un valor objetivo, o bien al situarse dentro de un rango especificado.
Medición de la frecuencia de las entradas de contador de alta velocidad
La instrucción PRV(887) se puede utilizar para medir la frecuencia de los impulsos de entrada (sólo una entrada).
Mantenimiento o refresco (a elegir) de los valores actuales del contador de alta velocidad
El bit de puerta del contador de alta velocidad se puede activar (ON) o desactivar (OFF) desde el programa de diagrama de relés para seleccionar si se manten­drán o se refrescarán los valores actuales (PVs) del contador de alta velocidad.
Salidas de impulsos
Puede especificarse la salida de impulsos de relación ON/OFF fija desde las salidas integradas de las CPUs para controlar el posicionamiento o la veloci­dad mediante un servocontrolador que acepte entradas de impulsos.
Salidas de impulsos en sentido horario (CW) o antihorario (CCW) o salidas de impulsos + dirección
El modo de salida de impulsos puede configurarse para que coincida con las especificaciones de entrada de impulsos del controlador de motor.
Selección automática de dirección para facilitar el posicionamiento con coordenadas absolutas
Al trabajar con coordenadas absolutas (origen definido o valor actual cambiado por la instrucción INI(880)), la dirección CW o CCW será seleccionada automá­ticamente al ejecutar la instrucción de salida de impulsos (la dirección CW o CCW se selecciona determinando si el número de impulsos especificado en la instrucción es mayor o menor que el valor actual de la salida de impulsos).
Control triangular
El control triangular (control trapezoidal sin zona de velocidad constante) se realizará durante el posicionamiento ejecutado por una instrucción ACC(888) (independiente) o PLS2(887) si el número de impulsos de salida necesario para la aceleración o desaceleración supera la cantidad de salida de los impul­sos especificados como objetivo. En versiones anteriores, en estas condiciones se hubiera producido un error y las instrucciones no se habrían ejecutado.
Cambio de la posición objetivo durante el posicionamiento (inicio múltiple)
Si se ha iniciado el posicionamiento con una instrucción SALIDA DE IMPUL­SOS (PLS2(887)) y la operación aún está en curso, se puede ejecutar otra instrucción PLS2(887) para cambiar la posición y la velocidad objetivo, así como las velocidades de aceleración y desaceleración.
Cambio del control de velocidad por el de posicionamiento (interrupción de avance de distancia fija)
Es posible ejecutar una instrucción PLS2(887) durante una operación de con­trol de velocidad para cambiar al modo de posicionamiento. Esta caracterís­tica permite ejecutar una interrupción del avance de distancia fija (mover una cantidad especificada) si se cumple una serie de condiciones específicas.
16
Características de las CPUs CJ1-H y CJ1M Sección 1-3
Cambio de la velocidad objetivo y de la velocidad de aceleración o desaceleración durante la aceleración o la desaceleración
Si se está ejecutando la aceleración o desaceleración trapezoidal según una instrucción de salida de impulsos (control de velocidad o posicionamiento), la velocidad objetivo y la velocidad de aceleración o desaceleración se pueden cambiar durante la aceleración o desaceleración.
Uso de salidas de impulsos de relación ON/OFF variable para los indicadores luminosos, el control de alimentación, etc.
Es posible utilizar la instrucción IMPULSO CON RELACIÓN ON/OFF VARIA­BLE (PWM(891)) para emitir una salida de impulsos de relación ON/OFF variable desde las salidas integradas de la CPU, para aplicaciones tales como control de iluminación y de potencia.
Búsqueda de origen
Uso de una única instrucción para las operaciones de búsqueda de origen y vuelta al origen
Es posible ejecutar una búsqueda de origen exacta con una instrucción que utilice varias señales de E/S, tales como la señal de entrada de proximidad de origen, la señal de entrada de origen, la señal de posicionamiento finalizado y la salida de puesta a cero del contador de errores.
Además, se puede realizar una operación de vuelta al origen para pasar directamente al origen establecido.
Entradas de respuesta rápida
Recepción de señales de entrada más cortas que el tiempo de ciclo
Gracias a las entradas de respuesta rápida, es posible recibir datos de manera fiable en las entradas incorporadas en las CPUs (cuatro entradas como máximo) con señales de tan sólo 30 µs de duración, independiente­mente del tiempo de ciclo.
Función PC Link
Es posible configurar data links (9 como máximo) entre diversos PLC utili­zando el puerto RS-232C de la CPU. También es posible incorporar NT Link (conexión 1:N) en una red PC Link, con lo que pueden utilizarse conjunta­mente el NT Link (modo 1:N) y el PC Link. Nota 1: los PT se incluyen en el número de enlaces. Nota 2: no se puede utilizar PC Link en data links de PT.
Uso de función de interrupción programada como temporizador de alta precisión
En las CPUs CJ1M se han incorporado interrupciones programadas en uni­dades de 0,1 ms. También se ha añadido una función interna de inicio de reset del valor actual, lo que permite estandarizar el tiempo hasta la primera interrupción sin utilizar la instrucción CLI. También es posible leer el tiempo transcurrido desde el inicio de una interrupción programada o desde la inte­rrupción precedente. Esto facilita la utilización del temporizador de rango (ins­trucción STIM) de la serie CQM1H en la serie CJ.
Características de las CPUs CJ1-H.CJ1M CPU Ver. 3.0
Encapsulado de programación en bloques de funciones utilizando programación de diagramas de relés o texto estructurado.
Utilizando CX-Programmer Ver. 5.0 o superior, pueden utilizarse los bloques de funciones para encapsular procesos estándar que suelen reutilizarse y de los cuales sólo los datos de E/S salen externamente como interfaz del usua­rio. Los bloques de funciones pueden escribirse utilizando programas de diagramas de relés o texto estructurado. El texto estructurado es especial­mente útil para incluir fácilmente proceso matemáticos que resultan difíciles de escribir en los programas de diagramas de relés.
17
Características de las CPUs CJ1-H y CJ1M Sección 1-3
Incorporación de componentes OMRON compatibles con CompoWay/F en la red FINS a través de puerta de enlace serie
Utilizando el modo de puerta de enlace serie como puerto serie de la CPU permite el acceso flexible a los componentes OMRON compatibles con CompoWay/F desde diversos dispositivos de la red (PTs, CPUs de PLCs, ordenadores personales).
Almacenamiento de datos de comentarios/secciones en la memoria flash de la CPU
CX-Programmer puede utilizarse para guardar comentarios de E/S y otros datos de comentarios/secciones en la memoria de comentarios de la memo­ria flash de la CPU.
Copia de seguridad de datos de comentarios y de secciones
Es posible realizar una copia de seguridad de los datos de comentarios/ secciones en la memoria de comentarios utilizando la función de copia de seguridad sencilla.
Utilización de comunicaciones sin protocolos en múltiples puertos
Las comunicaciones sin protocolos pueden establecerse, a través de los puertos serie de las tarjetas/unidades de comunicaciones serie, con versiones de unidad 1.2 o superior. Esto permite establecer comunicaciones sin protocolo en múltiples puertos.
El temporizador libre calcula los intervalo sin necesidad de instrucciones de temporizador
Los temporizadores que utiliza el sistema después de iniciarse están contenidos en los canales A000 y A001 del área auxiliar.
A000 se configura como 0000 hexadecimal al encender el equipo, y este valor se incrementa automáticamente en 1 cada 10 ms. El valor vuelve a 0000 hexadecimal después de llegar a FFFF hexadecimal (655.350 ms) y, seguidamente, continúa incrementándose en una operación circular.
A001 se configura como 0000 hexadecimal al encender el equipo, y se incrementa automáticamente en 1 cada 100 ms. El valor vuelve a 0000 hexadecimal después de llegar a FFFF hexadecimal (655.350 ms) y, seguidamente, continúa incrementándose en una operación circular.
Ejemplo: El intervalo puede contarse entre el procesamiento de A y el pro-
cesamiento de B sin necesidad de instrucciones del temporizador. Esto se consigue calculando la diferencia entre el valor de A000 para el procesamiento de A y el valor de A000 para el procesa­miento de B. El intervalo se cuenta en unidades de 10 ms.
Reutilización de programas de diagramas de relés creados con CPUs serie C
Los programas de diagramas de relés de la serie C pueden reutilizarse fácilmente gracias a las nuevas instrucciones de conversión de modelos (XFERC(565), DISTC(566), COLLC(567), MOVBC(568) y BCNTC(621)).
Funciones mejoradas para las instrucciones PRV(881) y PRV2(883) (sólo CJ1M)
Se han añadido métodos de cálculo de alta frecuencia a los métodos de cálculo de frecuencia de impulsos de las instrucciones PRV(881) (HIGH­SPEED COUNTER PV READ) y PRV2(883) (PULSE FREQUENCY CONVERT). Estos métodos minimizan los errores en altas frecuencias de 1 kHz o más. También puede utilizarse PRV(881) para la lectura de frecuencia de salida de impulsos.
1-3-7 Características de las CPUs CJ1-H y CJ1M Ver. 2.0.
Desarrollo de sistemas más sencillo para los equipos
Tareas de carga y descarga individuales con CX-Programmer versión 4.0 o superior
CX-Programmer (versión 4.0 o superior) se puede utilizar para cargar o descar­gar sólo las tareas requeridas. Esto permite que los integrantes de un equipo de desarrollo trabajen de forma independiente y, después de depurarlas, carguen o descarguen las tareas, lo que ayuda a eliminar la necesidad de unificación por parte de un responsable y los errores que se pueden producir en el trabajo.
18
Características de las CPUs CJ1-H y CJ1M Sección 1-3
Múltiples funciones de protección
Mejora de la protección de lectura mediante contraseñas con CX-Programmer versión 4.0 o superior
Protección de lectura para tareas específicas
Se pueden establecer contraseñas para proteger contra lectura grupos indivi­duales de tareas. De esta forma se permite la creación de cajas negras en el programa.
Habilitación y deshabilitación de la creación de archivos de programa de
memoria de archivos
Si está definida la protección de lectura, una configuración opcional permite habilitar o deshabilitar la creación de archivos de programa de copia de segu­ridad (.OBJ). Esa configuración se puede utilizar para impedir la revelación de los programas.
Protección contra escritura de programas
El programa de usuario se puede proteger sin utilizar la opción del interruptor DIP. Esto ayuda a impedir los cambios no autorizados o accidentales en el programa.
Protección de CPUs contra comandos de escritura FINS enviados mediante redes
Se pueden habilitar las operaciones de escritura en una CPU mediante comandos FINS en redes para nodos específicos y deshabilitarlas para los demás nodos. De esta forma se puede habilitar la supervisión de datos mediante redes al tiempo que se elimina la posibilidad de que se produzcan errores accidentales causados por operaciones de escritura indiscriminadas.
Conexiones de red más sencillas y comunicaciones de red sin dificultades más avanzadas
Conexiones en línea mediante redes sin tablas de E/S
Es posible la conexión en línea a cualquier PLC de la red local desde un dis­positivo de programación, como CX-Programmer, en cuanto está disponible la conexión a la red. No es necesario crear las tablas de E/S para habilitar la conexión; al iniciar se utiliza la asignación de E/S de forma automática. De esta forma se elimina la necesidad de utilizar una conexión serie para crear tablas de E/S antes de conectar CX-Programmer mediante Ethernet. Para conectar y crear tablas de E/S sólo es necesaria una conexión Ethernet a tra­vés de una Unidad Ethernet CJ1W-ETN21.
Trabajo hasta en ocho redes con CX-Net en CX-Programmer versión 4.0 o superior
Se pueden enviar comandos FINS a través de un máximo de 8 niveles de red (incluida la red local). Esto permite una gama de comunicaciones más amplia entre los dispositivos de redes Ethernet y Controller Link.
Si el destino es una CPU, los comandos FINS sólo pueden enviarse a través de un máximo de 8 niveles de red. Los comandos FINS pueden enviarse a otros destinos con un máximo de 3 niveles de red de separación.
Conexiones en línea a PLC mediante PT serie NS
Es posible la carga, descarga y supervisión de programas de diagramas de relés u otro tipo de datos en un PLC conectado en serie con un PT serie NS desde CX-Programmer si está conectado al PT serie NS mediante Ethernet.
Implementación más sencilla de mensajes explícitos con instrucciones de mensaje explícito
Se admiten instrucciones de mensaje explícito especiales para simplificar el uso de mensajes explícitos. (Anteriormente, debía utilizarse CMND(490) para enviar un comando FINS de 2801 hexadecimal con el fin de habilitar el envío de mensajes explícitos.) Entre las nuevas instrucciones se incluyen las siguien­tes: EXPLICIT MESSAGE SEND (EXPLT(720)), EXPLICIT GET ATTRIBUTE (EGATR(721)), EXPLICIT SET ATTRIBUTE (ESATR(722)), EXPLICIT WORD READ (ECHRD(723)) y EXPLICIT WORD WRITE (ECHWR(724)). Las instruc­ciones EXPLICIT WORD READ (ECHRD(723)) y EXPLICIT WORD WRITE (ECHWR(724)) permiten leer y escribir datos de forma sencilla en CPUs de redes con el mismo tipo de notación que se utiliza para SEND(290) y RECV(298). (No es aplicable a C200HX/HG/HE y PLC serie CV.)
19
Características de las CPUs CJ1-H y CJ1M Sección 1-3
Mayor flexibilidad en asignaciones de E/S
Configuración de dirección del primer canal para ranuras (con CX-Programmer versión 3.1 o superior)
Al editar las tablas de E/S de las CPUs CJ1-H y CJ1M, se puede definir la dirección del primer canal hasta para 64 ranuras. Con ello se pueden crear, por ejemplo, direcciones de inicio fijas para Unidades de entrada y Unidades de salida con el fin de separar las asignaciones de E/S del programa y aumentar la eficacia de mantenimiento del mismo.
Transferencia automática al conectar la alimentación
Transferencias automáticas al conectar la alimentación sin un archivo de parámetros (.STD)
El programa de usuario se puede transferir automáticamente a la CPU al conectar la alimentación sin un archivo de parámetros (.STD) si el nombre del archivo de programa (.OBJ) se cambia a REPLACE en CX-Programmer y el archivo se almacena en una tarjeta de memoria. De esta forma se puede, por ejemplo, transferir un programa a una CPU creando el programa sin conexión y enviándolo como un archivo adjunto de correo electrónico, sin necesidad de un dispositivo de programación local.
Detección automática del método de asignación de E/S para transferencia automática al conectar la alimentación (CPUs CJ1-H y CJ1M Ver. 2.0 o posterior)
Se registra el método utilizado para crear el archivo de parámetros (AUTO­EXEC.STD) para la transferencia automática al conectar la alimentación (asignación de E/S automática al inicio o asignación de E/S configurada por el usuario). Si se ejecuta una transferencia automática al conectar la alimen­tación desde la tarjeta de memoria, el método registrado se detecta automáti­camente y se utiliza para crear las tablas de E/S.
Por ejemplo, este método se puede utilizar para crear archivos de transferencia automática al conectar la alimentación en una oficina en la que todavía no se han montado las Unidades. Los archivos se pueden almacenar en una tarjeta de memoria, que después se puede instalar en una CPU serie CJ en el sitio remoto. Al ejecutar la transferencia automática al conectar la alimentación, la CPU asignará la E/S según el método registrado en la tarjeta de memoria.
Más instrucciones de aplicación con CX-Programmer versión 4.0 o superior
Instrucciones de bloqueo múltiples (MILH(517), MILR(518) y MILC(519)) para bloqueos anidados
Estas instrucciones permiten crear de forma sencilla bloqueos anidados. Por ejemplo, puede crear un bloqueo que controle el programa entero (por ejemplo, para una parada de emergencia) y, después, anidar otros bloqueos para partes distintas del programa (por ejemplo, operación del transportador, alarmas, etc.).
Instrucción TIME-PROPORTIONAL OUTPUT (TPO(685)) para el funcionamiento proporcional de tiempo con controladores de temperatura o control de iluminación o potencia de relación ON/OFF variable
Esta instrucción se utiliza en combinación con instrucciones PID para crear una salida proporcional de tiempo basada en la salida variable manipulada de la instrucción PID. Esto permite conectar fácilmente un SSR a una Unidad de salida transistor para lograr el funcionamiento proporcional de tiempo de un controlador de temperatura. También se pueden crear salidas de impulsos de relación ON/OFF variable para el control de iluminación o potencia.
Instrucciones de comparación de tiempo de símbolos para temporizadores de calendario sencillos
Se pueden comparar dos horas o fechas para continuar el funcionamiento hasta la siguiente instrucción del escalón del programa de diagrama de relés cuando el resultado de la comparación es verdadero (true). A diferencia de las instruc­ciones de comparación normales, las comparaciones se realizan por byte y se pueden controlar los bytes comparados en los datos de hora y fecha. Esto per­mite comparar datos de reloj incorporados con horas o fechas definidas para crear de forma sencilla un temporizador de calendario, por ejemplo, a la hora en punto (cuando los minutos son 0) o en una fecha específica cada año.
GRAY CODE CONVERSION (GRY(474)) para la conversión sencilla de entradas paralelo de codificadores absolutos en datos binarios, BCD o de ángulo
Esta instrucción convierte códigos binarios Gray en datos binarios, BCD o de ángulo. Esto permite controlar de forma sencilla la entrada de datos de posi-
20
Características de las CPUs CJ1-H y CJ1M Sección 1-3
ción o ángulo como señales paralelo (2n) desde un encoder absoluto con una salida de código Gray mediante una Unidad de entrada de c.c.
EXPANDED BLOCK COMPARE (BCMP2(502)) para juicios de comparación de hasta 256 rangos (límites superior e inferior) con una sola instrucción
Esta instrucción determina si un valor se encuentra en alguno de los 256 ran­gos definidos mediante límites superior e inferior. Si se utiliza con la instruc­ción GRAY CODE CONVERSION (GRY(474)), se puede lograr el mismo funcionamiento que un interruptor de leva al determinar si una entrada de ángulo de un encoder absoluto está en una tabla de comparaciones.
Procesamiento más sencillo de dispositivos de E/S con instrucciones de E/S especiales
Anteriormente, eran necesarias muchas instrucciones para leer o escribir datos en los dispositivos de entrada externa, como los interruptores digitales y los displays de 7 segmentos conectados a Unidades de E/S básicas. Ahora, el pro­cesamiento de E/S para estos dispositivos se puede conseguir con una única instrucción. A veces reciben el nombre de instrucciones de combinación.
Estas instrucciones son las mismas que las admitidas en los PLC C200HX/ HG/HE y CQM1H, con la excepción de que es posible ejecutar varias de cada una de esas instrucciones en un mismo programa de usuario.
TEN KEY INPUT (TKY(211))
Lee secuencialmente números introducidos desde un teclado decimal conec­tado a una Unidad de entrada.
HEXADECIMAL KEY INPUT (HKY(212))
Lee secuencialmente números introducidos desde un teclado hexadecimal conectado a una Unidad de entrada y una Unidad de salida para un máximo de 8 dígitos.
DIGITAL SWITCH INPUT (DSW(213))
Lee números introducidos desde un interruptor digital o manual conectado a una Unidad de entrada y una Unidad de salida. Se leen 4 u 8 dígitos.
MATRIX INPUT (MTR(210))
Lee secuencialmente 64 puntos de entrada introducidos desde una matriz 8 x 8 conectada a una Unidad de entrada y una Unidad de salida.
7-SEGMENT DISPLAY OUTPUT (7SEG(214))
Convierte valores de 4 u 8 dígitos en datos para un display de 7 segmentos y muestra el resultado.
Áreas de memoria de Unidad de bus de CPU de lectura y escritura con IORD(222)/IOWR(223)
Aunque las instrucciones INTELLIGENT I/O READ (IORD(222)) e INTELLI­GENT I/O WRITE (IOWR(223)) antes sólo se podían utilizar para Unidades de E/S especiales, ahora se pueden utilizar para leer y escribir datos de Uni­dades de bus de CPU.
Horas de inicio/fin de funcionamiento
Las horas de inicio y fin de las operaciones se almacenan automáticamente en la memoria del Área auxiliar (A515 hasta A517). De esta forma se facilita la gestión de tiempos de operaciones del Sistema PLC.
1-3-8 Actualizaciones de la CPU CJ1M Ver. 2.0
La presente sección describe las actualizaciones de la versión 2.0 de las CPUs CJ1M.
Salidas de impulsos
Aceleraciones/ deceleraciones de la curva S
Se pueden especificar curvas S para las velocidades de aceleración/decele­ración de instrucciones de salidas de impulsos utilizando aceleraciones/dece­leraciones (ACC(888), PLS2(883) y ORG(889)). Si existe una caída en la velocidad máxima admisible, las aceleraciones/deceleraciones de la curva S ayudarán a controlar las sacudidas y vibraciones reduciendo la velocidad ini­cial de aceleración en relación con la aceleración/deceleración lineal.
21
Características de las CPUs CJ1-H y CJ1M Sección 1-3
R
os
CJ
05C
C
C
Ampliación del ajuste de velocidad de aceleración/ deceleración
Se ha incrementado el límite superior de velocidad de aceleración/decelera­ción desde 2000 Hz hasta 65535 Hz para las instrucciones de salidas de impulsos, mediante aceleraciones/deceleraciones (ACC(888), PLS2(883) y ORG(889)).
Ajuste de la relación ON/OFF en incrementos
Ahora, la relación ON/OFF de PWM(891) se puede ajustar en incrementos de 0,1%. En la versión anterior se ajustaba en incrementos de 1%.
de 0,1% Mayor variedad de
aplicaciones para las entradas de límite CW/CCW
Las salidas de impulsos se detendrán al activarse (ON) las señales de entrada de límite CW/CCW (que se reflejan en A54008, A54009, A54108 y A54109). En la versión anterior, las señales de entrada de límite CW/CCW sólo las utili­zaba ORG(889). En las CPUs Ver. 2.0, ahora estas señales pueden utilizarse con funciones de salidas de impulsos, salvo las búsquedas de origen. También existe un nuevo ajuste para todas las funciones que utilizan las señales de entrada de límite CW/CCW para especificar si el origen se mantendrá estable­cido o indefinido al activarse (ON) una señal de entrada de límite.
Entradas de impulsos
Conversiones de frecuencia de impulsos
La entrada de frecuencia de impulsos al contador de alta velocidad 0 puede convertirse en una velocidad de rotación (rpm) o bien el valor actual (PV) del contador puede convertirse en el número total de revoluciones.
Contadores de alta velocidad
Indicador de dirección de contaje
El indicador de dirección de contaje permite supervisar si los contajes del contador de alta velocidad son ascendentes o descendentes. El contaje del ciclo actual se compara con el contaje del ciclo anterior para determinar si es ascendente o descendente.
Comparaciones continuas al poner a cero (reset) los contadores
La operación de comparación puede configurarse para detenerse o continuar al poner a cero (reset) un contador de alta velocidad. Esto permite aplicacio­nes en las que la operación de comparación podrá reiniciarse a partir de un valor actual (PV) de 0 al poner a cero el contador. En la versión anterior, la operación de comparación se detenía al poner a cero (reset) el contador, lo que obligaba a reiniciarla desde el programa de diagrama de relés cada vez que se ponía a cero el contador.
1W-PA2
POWE
TEST
ALARM OUTPUT DC30V,50mA
L
NORMAL:ON
+
ALARM :OFF
N
N
CJ1W-PA205C Unidad de fuente de alimentación con notificación de sustitución
La salida de alarma se pone en OFF cuando la vida útil restante es de 6 meses.
22
Actualizaciones de CPUs CJ1-H/CJ1M Ver. 3.0 Sección 1-4

1-4 Actualizaciones de CPUs CJ1-H/CJ1M Ver. 3.0

En la siguiente tabla se muestran las actualizaciones funcionales de las CPUs CJ1-H y CJ1M Ver. 3.0.
Actualizaciones funcionales de las CPUs CJ1-H y CJ1M Ver. 3.0
Función Sección
Bloques de funciones (utilizando CX-Programmer Ver. 5.0 o superior) 1-4-1 Gateway serie (convierte los comandos FINS en comandos
CompoWay/F en el puerto serie incorporado) Memoria de comentarios (en la memoria flash interna) 1-4-3 Datos ampliados de copias de seguridad sencillas 1-4-4 Temporizador libre (temporizador del sistema después de conectar la
alimentación) Adición de nuevas
instrucciones
Funciones de instrucciones adicionales
Instrucciones TXDU(256) y RXDU(255) (admiten comunicaciones sin protocolo con las unidades de comunicaciones serie ver. 1.2 o superior)
Instrucciones de conversión de modelo: XFERC(565), DISTC(566), COLLC(567), MOVBC(568) y BCNTC(621)
Instrucción especial de bloque de funciones: GETID(286)
Instrucciones TXD(236) y RXD(235) (admite co­municaciones sin protocolo con las tarjetas de co­municaciones serie de las versiones 1.2 o superior)
1-4-2
1-4-5
1-4-6
1-4-1 Bloques de funciones (FB)
CPUs Ver. 2.0 o inferior Las unidades anteriores son incompatibles con los bloques de funciones (FB).
CPUs Ver. 3.0 o superior Admiten bloques de funciones (FB) compatibles con la norma IEC 61131-3.
La utilización del bloque de funciones la determina el usuario.
Nota IEC 61131-3 es una norma internacional para autómatas programa-
bles (PLC) establecida por la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC). Esta norma está dividida en siete partes. Su Parte 3, Lengua- jes de programación (IEC 61131-3) establece las disposiciones para la programación de PLCs.
Los bloques de funciones puede crearlos el usuario con CX-Programmer Ver.
5.0 o superior, y pegarlos en los programas normales. También los bloques de funciones estándar incluidos en la biblioteca de bloques de funciones de OMRON pueden pegarse en programas normales. Los bloques de funciones permiten insertar fácilmente procesos normales en un programa como una sola unidad. Los bloques de funciones tienen las siguientes características:
• Los algoritmos de los bloques de funciones pueden escribirse utilizando programas de diagramas de relés o texto estructurado (ver nota).
Nota El texto estructurado es un lenguaje de texto de alto nivel diseñado para
el control de aplicaciones industriales (fundamentalmente PLCs), esti­pulado en la norma IEC 61131-3. El texto estructurado admitido por CX­Programmer Ver. 5.0 es compatible con la norma IEC 61131-1.
• Un único bloque de funciones previamente creado puede guardarse en una biblioteca para reutilizarlo.
• Los programas que contienen bloques de funciones (programación de diagramas de relés o texto estructurado) también pueden cargarse o descargarse del mismo modo que los programas normales que no contienen bloques de funciones. No obstante, las tareas que incluyen bloques de funciones no pueden descargarse en unidades de tareas (aunque sí pueden cargarse).
23
Actualizaciones de CPUs CJ1-H/CJ1M Ver. 3.0 Sección 1-4
• Se admiten variables de matriz (unidimensionales), lo que facilita el manejo de datos específicos de una aplicación.
1-4-2 Puerta de enlace serie (conversión de FINS en CompoWay/F a
través del puerto serie)
CPUs Ver. 2.0 o inferior Anteriormente, el acceso a controladores de temperatura, medidores de
panel digitales y otros componentes OMRON compatibles con CompoWay/F era posible enviando comandos CompoWay/F especificados por el usuario desde el PLC. No obstante, esto requería el uso de una macro de protocolo de tarjeta/unidad de comunicaciones serie, la ejecución de la instrucción PMCR(260) en el programa de diagrama de relés de la CPU en el mismo PLC, y la implementación del protocolo de sistema estándar (CompoWay/F maestra). El uso de macros de protocolo impedía el acceso a través de redes.
Nota Los datos específicos podían compartirse sin instrucciones de co-
municaciones si no se requerían comandos CompoWay/F especifi­cados por el usuario. No obstante, era necesario utilizar la unidad de comunicaciones básica CJ1W-CIF21.
CPUs Ver. 3.0 o superior Los comandos FINS (comandos CompoWay/F encapsulados en tramas
FINS) recibidos por la CPU en el puerto serie incorporado (puerto RS-232C o puerto de periféricos) son convertidos automáticamente en tramas de coman­dos CompoWay/F y se transmiten a través de la línea serie. Esto permite el acceso a los componentes OMRON compatibles con CompoWay/F que están conectados al puerto serie incorporado de la CPU a través de un terminal programable (PT) serie NS, o bien empleando la instrucción CMND(490).
Sistema FINS
Serie
Red
Serie
Red
FINS
Red
El acceso a los componen­tes compatibles con Com­poWay/F es posible a través de la red desde PCs, PTs o PLCs.
CMND(490)
CPUs series CS/CJ versión 3.0 o superior
Conversión de
CompoWay/F
Serie
Componentes compatibles con CompoWay/F
24
Actualizaciones de CPUs CJ1-H/CJ1M Ver. 3.0 Sección 1-4
1-4-3 Memoria de comentarios (en la memoria flash interna)
CPUs Ver. 2.0 o inferior Los datos de comentarios y de secciones no podían guardarse en el PLC si
un proyecto era descargado desde CX-Programmer a la CPU, salvo si había disponibles una tarjeta de memoria y una memoria de archivos de EM.
CPUs Ver. 3.0 o superior La memoria flash interna de la CPU incorpora una memoria de comentarios.
Así, es posible guardar y leer los siguientes datos de comentarios/sección desde la memoria de comentarios aunque no haya disponibles una tarjeta de memoria ni una memoria de archivos de EM.
• Archivos de tablas de símbolos (incluyendo los nombres de símbolos y comentarios de E/S de CX-Programmer)
• Archivos de comentarios (comentarios de línea de instrucción y otros comentarios de CX-Programmer)
• Archivos de índices de programa (nombres de sección, comentarios de sección y comentarios de programa de CX-Programmer)
CX-Programmer Ver. 5.0 o superior
Los datos de comentarios/sección pueden guardarse en
Proyecto
el PLC al descargar proyectos.
CX-Programmer versión 5.0
CX-Programmer Ver. 4.0 o inferior
Trans­ferencia
Archivo de tablas de símbolos
Archivo de comentarios
Archivo de índices de programas
Los datos de comentarios/sección pueden guardarse en esta área.
CPU
Memoria de archivos de EM
Tarjeta de memoria
Memoria de comentarios
Al descargar proyectos utilizando CX-Programmer Ver, 5.0, puede seleccio­narse cualquiera de las siguientes ubicaciones de almacenamiento como destino de la transferencia de datos de comentarios y datos de sección.
• Tarjeta de memoria
• Memoria de archivos de EM
• Memoria de comentarios (en la memoria flash interna de la CPU)
Al utilizar CX-Programmer Ver. 4.0 o inferior, los datos se guardan en la tar­jeta de memoria o en la memoria de archivos de EM, en función de lo que esté disponible. Si no hay disponbile una tarjeta de memoria ni una memoria de archivos de EM, los datos de comentarios/sección se guardan en la memoria de comentarios (en la memoria flash interna de la CPU).
1-4-4 Ampliación de datos de copia de seguridad sencilla
CPUs Ver. 2.0 o inferior La función de copia de seguridad sencilla no se podía utilizar para hacer una
copia de seguridad de los datos de comentarios o de sección.
CPUs Ver. 3.0 o superior Es posible realizar una copia de seguridad de los siguientes archivos
guardados en la memoria de comentarios en la tarjeta de memoria al ejecutar una operación de copia de seguridad sencilla, así como restaurar los archivos de la tarjeta de memoria en la memoria de comentarios.
25
Actualizaciones de CPUs CJ1-H/CJ1M Ver. 3.0 Sección 1-4
• Archivos de tablas de símbolos (incluyendo los nombres de símbolos y comentarios de E/S de CX-Programmer)
• Archivos de comentarios (comentarios de línea de instrucción y otros comentarios de CX-Programmer)
• Archivos de índices de programa (nombres de sección, comentarios de sección y comentarios de programa de CX-Programmer)
Ejecución de copia de seguridad sencilla
CPU
Programa del usuario
Parámetros
Series CS/CJ
Memoria de E/S
(En la memoria de comentarios)
Archivo de tablas de símbolos
Archivo de comentarios
Archivo de índices de programas
También es posible hacer una copia de seguridad de estos archivos con una operación de copia de seguridad sencilla.
Tarjeta de memoria
Esto permite la copia de seguridad/restauración de todos los datos de la CPU, incluyendo los comentarios de E/S, en caso de producirse un error o al agregar una CPU con las mismas especificaciones, sin necesidad de un dispositivo de programación.
1-4-5 Temporizador libre (temporizador del sistema después de
conectar la alimentación)
CPUs Ver. 2.0 o inferior El sistema no disponía de una función de temporizador que no requiriese
instrucciones.
CPUs Ver. 3.0 o superior Los temporizadores que utiliza el sistema después de iniciarse están
contenidos en los siguientes canales del área auxiliar.
Nombre Dirección Función Acceso
Temporizador libre en incrementos de 10 ms
Temporizador libre en incrementos de 100 ms
A000 Este canal contiene el temporizador
del sistema que se utiliza después de conectar la alimentación.
Se configura 0000 hexadecimal al encender el equipo, y este valor se incrementa automáticamente en 1 cada 10 ms. El valor vuelve a 0000 hexadecimal después de llegar a FFFF hexadecimal (655.350 ms) y, seguidamente, continúa incrementán­dose en 1 cada 10 ms.
A001 Este canal contiene el temporizador
del sistema que se utiliza después de conectar la alimentación.
Se configura 0000 hexadecimal al encender el equipo, y este valor se incrementa automáticamente en 1 cada 100 ms. El valor vuelve a 0000 hexadecimal después de llegar a FFFF hexadecimal (6,553,500 ms) y, seguidamente, continúa incrementán­dose en 1 cada 100 ms.
Sólo lectura
Sólo lectura
26
Nota El temporizador continuará incrementándose al cambiar el modo operativo a
RUN.
Actualizaciones de las CPUs CJ1-H y CJ1M Ver. 2.0 Sección 1-5
Ejemplo: El intervalo puede contarse entre el procesamiento de A y el pro-
cesamiento de B sin necesidad de instrucciones del temporizador. Esto se consigue calculando la diferencia entre el valor de A000 para el procesamiento de A y el valor de A000 para el procesa­miento de B. El intervalo se cuenta en unidades de 10 ms.
1-4-6 Nuevas instrucciones y funciones especiales
Se han agregado las siguientes funciones e instrucciones nuevas. Consulte información detallada en el Manual de referencia de instrucciones de las series CS/CJ (W340). Estas nuevas instrucciones sólo son compatibles con CX-Programmer Ver. 5.0 o superior.
• Instrucciones de comunicaciones serie: Admiten comunicaciones sin protocolo con las unidades de comunicacio­nes serie ver. 1.2 o superior: TXDU(256): TRANSMIT VIA SERIAL COMMUNICATIONS UNIT RXDU(255): RECEIVE VIA SERIAL COMMUNICATIONS UNIT Admiten comunicaciones sin protocolo con las tarjetas de comunicacio­nes serie ver. 1.2 o superior: TXD(236): TRANSMIT RXD(235): RECEIVE
• Instrucciones de conversión de modelo: Al utilizar CX-Programmer Ver. 5.0 o superior para convertir un programa de diagramas de relés serie C para utilizarlo en una CPU serie CS/CJ, las instrucciones XFER(070), DIST(080), COLL(081), MOVB(082) y BCNT(067) de la serie C se convertirán automáticamente en las siguien­tes instrucciones. No es necesario editar los operandos. XFERC(565) BLOCK TRANSFER DISTC(566) SINGLE WORD DISTRIBUTE COLLC(567) DATA COLLECT MOVBC(568) MOVE BIT BCNTC(621) BIT COUNTER
• Instrucciones especiales del bloque de funciones: GETID(286) GET VARIABLE ID Esta instrucción se utiliza con los bloques de funciones.
• Instrucciones de salida de impulsos/contador de alta velocidad (sólo CJ1M): Se han añadido métodos de cálculo de alta frecuencia a los métodos de cálculo de frecuencia de impulsos de las instrucciones PRV(881) (HIGH­SPEED COUNTER PV READ) y PRV2(883) (PULSE FREQUENCY CONVERT). También puede utilizarse PRV(881) para la lectura de frecuencia de salida de impulsos.

1-5 Actualizaciones de las CPUs CJ1-H y CJ1M Ver. 2.0

En la siguiente tabla se muestran las actualizaciones funcionales de las CPUs CJ1-H y CJ1M Ver. 2.0.
Actualizaciones funcionales de las CPUs CJ1-H y CJ1M Ver. 2.0
Función Referencia
Carga y descarga de tareas individuales 1-5-1 Mejora de la protección de lectura mediante contraseñas 1-5-2 Protección contra escritura en comandos FINS enviados a CPUs mediante redes 1-5-3 Conexiones de red en línea sin necesidad de tablas de E/S 1-5-4 Comunicaciones a través de un máximo de 8 niveles de red 1-5-5 Conexión en línea a PLC a través de PT serie NS 1-5-6 Configuración de los primeros canales de ranura 1-5-7 Transferencias automáticas al conectar la alimentación sin un archivo de parámetros
1-5-8
27
Actualizaciones de las CPUs CJ1-H y CJ1M Ver. 2.0 Sección 1-5
Función Referencia
Horas de inicio y fin de funcionamiento 1-5-9 Detección automática del método de asignación de E/S para la
transferencia automática al conectar la alimentación Nuevas instrucciones de aplicación 1-5-11
1-5-10
1-5-1 Carga y descarga de tareas individuales
CPUs anteriores (CPUs Pre-Ver. 2.0)
En las CPUs Pre-Ver. 2.0 no se podían descargar tareas de programa indivi­duales desde CX-Programmer. Sólo era posible descargar el programa de usuario completo. Por ejemplo, si varios programadores participaban en el desarrollo del pro­grama, el jefe del proyecto debía unificar cada programa después de la depu­ración y, a continuación, descargar el programa de usuario completo. Además, había que descargar el programa de usuario completo incluso si sólo se realizaban unos pocos cambios.
Nota Era posible cargar tareas de programa individuales con los PLC de las series
CS y CJ.
Programador A
Programador B
Programador C
CX-Programmer
CX-Programmer
CX-Programmer
Administrador
Unificación
Se pueden cargar tareas individuales.
Programa de usuario completo
Series CS/CJ
Descargar
CPU Ver. 2.0
Descripción general En las CPUs Ver. 2.0, las tareas de programa individuales se pueden cargar y
descargar en CX-Programmer.
CX-Programmer
Tareas individuales (programas)
END
END
END
Descargar tareas individuales (programas).
CPU de la serie CS/CJ Ver. 2.0 o posterior
Uso Si varios programadores participan en el desarrollo de un programa, no es
necesario que el jefe del proyecto unifique los datos, puesto que es posible cargar o descargar únicamente las tareas depuradas. Además, la transferen­cia de tareas individuales puede ayudar a evitar que se produzcan errores.
28
Actualizaciones de las CPUs CJ1-H y CJ1M Ver. 2.0 Sección 1-5
Programador A
Programador B
Programador C
Restricciones de uso de bloques de funciones
CX-Programmer
CX-Programmer
CX-Programmer
No es posible descargar tareas individuales para programas que contienen bloques de funciones (sólo versión 3.0 o superior) (es posible cargar).
Editado
Sólo se pueden descargar las tareas editadas.
Sin cambios
Sin cambios
Cargar tareas individuales.
CPU de la serie CS/CJ Ver. 2.0 o posterior
1-5-2 Mejora de la protección de lectura mediante contraseñas
Protección de lectura para tareas individuales mediante contraseñas
CPUs anteriores (CPUs Pre-Ver. 2.0)
CPU Ver. 2.0 o posterior, y CX-Programmer versión 4.0 o superior
En las CPUs de las series CS y CJ Pre-Ver. 2.0, era posible proteger contra lectura el PLC completo mediante una contraseña (denominado “protección de lectura de UM” a continuación), pero no era posible proteger las tareas individuales.
La protección de lectura de UM impedía que nadie pudiera mostrar, editar o cargar el programa de usuario completo en CX-Programmer sin introducir la contraseña correcta.
Descripción general
En las CPUs Ver. 2.0 o posteriores, es posible proteger contra lectura tareas de programa individuales (denominado “protección de lectura de tareas” a continuación) o el PLC completo. Una misma contraseña controla el acceso a todas las tareas protegidas contra lectura.
La protección de lectura de tareas impide que nadie pueda mostrar, editar o cargar el conjunto de tareas protegidas en CX-Programmer sin introducir la contraseña correcta. En este caso, se puede cargar el programa completo, pero las tareas protegidas contra lectura no se pueden mostrar ni editar si no se introduce la contraseña correcta. Las tareas que no estén protegidas con­tra lectura se pueden mostrar, editar o modificar mediante la edición en línea.
Nota
La protección de lectura de tareas no se puede establecer si está configurada la protección de lectura de UM. Sin embargo, es posible establecer la protección de lectura de UM cuando está configurada la protección de lectura de tareas.
29
Actualizaciones de las CPUs CJ1-H y CJ1M Ver. 2.0 Sección 1-5
CX-Programmer
Configure una contraseña para determinadas tareas en el directorio
¿Contraseña?
del proyecto.
Estas tareas no se pueden visualizar si no se introduce la contraseña.
CPU de la serie CS/CJ Ver. 2.0 o posterior
END
END
END
Se puede cargar el programa de usuario completo, pero las tareas protegidas con contraseña no se pueden visualizar hasta que se introduzca la contraseña.
Las demás tareas se pueden visualizar/editar y también se puede acceder a ellas mediante la edición en línea.
Procedimiento de operación
1,2,3... 1. Muestre la ficha Protection (Protección) de la ventana PLC Properties
(Propiedades de PLC) y registre una contraseña en el cuadro Task read protection (Protección de lectura de tareas).
Clic con el botón secun­dario del ratón
Propiedades
2. Seleccione las tareas que se protegerán mediante contraseña y active la opción Task read protect (Protección de lectura de tareas) de la ficha Pro- gram Properties (Propiedades del programa).
30
Clic con el botón secundario del ratón
Propiedades
3. Conecte en línea y ejecute el paso a o el paso b que se indican a continuación. a) Transferencia del programa y configuración de la protección mediante
contraseña: Seleccione PLC - Transfer (Transferir) - To PLC (A PLC) para transferir el programa. Las tareas registradas en el paso 2 que­darán protegidas mediante contraseña.
b) Configuración de la protección mediante contraseña sin transferir el pro-
grama: Seleccione PLC - Protection (Protección) - Set Password (Es- tablecer contraseña) y haga clic en el botón OK (Aceptar). Las tareas registradas en el paso 2 quedarán protegidas mediante contraseña.
Uso
Aplique la protección de lectura a las tareas si desea convertir dichas tareas (programas) en programas de “caja negra”.
Actualizaciones de las CPUs CJ1-H y CJ1M Ver. 2.0 Sección 1-5
Tarea 0
Se puede acceder
END
Nota: 1. Si se utiliza CX-Programmer versión 3.2 o anterior para leer una tarea en
Restricciones de uso de bloques de funciones
Tarea 1
No se puede acceder
Tarea 2
Se puede acceder
Contraseña aplicada.
Tarea convertida en
END
"caja negra".
END
la que se ha aplicado la protección de lectura de tareas, se producirá un error y no se podrá leer la tarea. Igualmente, si se utiliza una consola de programación o la función de supervisión de diagrama de relés de PT para leer una tarea protegida mediante contraseña, se producirá un error que impedirá la lectura de la tarea.
2. El programa completo se puede transferir a otra CPU incluso si el programa contiene tareas individuales con protección de lectura. También es posible conectar en línea y crear un archivo de programa (archivo .OBJ) con opera­ciones de memoria de archivos. En ambos casos, la protección de lectura de tareas continúa activa para las tareas protegidas mediante contraseña.
3. Si se utiliza CX-Programmer para comparar un programa de usuario en la memoria del ordenador con un programa de usuario en la CPU, las tareas protegidas mediante contraseña también se compararán.
Es posible leer definiciones de bloques de funciones incluso si el programa íntegro o las tareas individuales del mismo que contienen bloques de funcio­nes (CPUs Ver. 3.0 o superior) están protegidos contra lectura.
Habilitación y deshabilitación de la creación de archivos de programa de memoria de archivos
CPUs anteriores (CPUs Pre-Ver. 2.0)
CPU Ver. 2.0 o posterior, y CX-Programmer versión 4.0 o superior
En las CPUs de las series CS y CJ Pre-Ver. 2.0, era posible utilizar operacio­nes de memoria de archivos para transferir un archivo de programa (archivo .OBJ) a una tarjeta de memoria incluso si el programa estaba protegido mediante protección de lectura de UM. (En consecuencia se podían realizar copias ilegales.)
Descripción general
Si el programa completo o tareas individuales de una CPU Ver. 2.0 o superior están protegidos contra lectura en CX-Programmer, se puede configurar una opción para habilitar o deshabilitar la creación o copia de seguridad de archi­vos de programa .OBJ. No será posible crear archivos de programa (archivos .OBJ) con operaciones de memoria de archivos si la creación o copia de seguridad de los archivos de programa está prohibida mediante esa opción. (Esta opción prohíbe las transferencia en línea a una tarjeta de memoria o memoria de archivos EM así como el almacenamiento sin conexión de datos de PLC que se hayan cargado en CX-Programmer.)
La deshabilitación de la creación de archivos de programa de memoria de archivos puede ayudar a impedir la copia ilegal del programa de usuario.
31
Actualizaciones de las CPUs CJ1-H y CJ1M Ver. 2.0 Sección 1-5
CX-Programmer
Cuando se registra una contraseña para todo el programa de usuario
¿Contraseña?
1,2,3... 1. Al registrar una contraseña en el cuadro UM read protection password
o tareas seleccionadas, con la configuración de opciones se puede habilitar/deshabilitar la creación de archivos de programa (archivos .OBJ) de copia de seguridad.
Mediante la configuración de opciones se prohíbe la creación en línea de archivos de programa (archivos .OBJ) de copia de seguridad.
CPU
Con las operaciones de memoria de archivos no se pueden crear archivos de programa (archivos .OBJ) de copia de seguridad.
Procedimiento de operación
(Contraseña de protección de lectura de UM) o el cuadro Task read pro­tection (Protección de lectura de tareas), active la opción Prohibit from sa­ving into a protected memory card (Prohibir que se guarde en una tarjeta de memoria protegida).
CX-Programmer
Se prohíbe la carga de todos los datos del PLC.
Propiedades
2. Seleccione PLC - Transfer (Transferir) - To PLC (A PLC) para transferir el programa o seleccione PLC - Protection (Protección) - Set Password
(Establecer contraseña) y haga clic en el botón OK (Aceptar).
Uso
Esta opción se puede utilizar para impedir que el programa se transfiera fuera del PLC mediante la contraseña.
Nota: 1. La operación de copia de seguridad simple se puede llevar a cabo aunque
esté prohibida la creación de archivos de programa, pero no se creará el archivo de programa de copia de seguridad (BACKUP.OBJ).
2. El programa se puede copiar si no está habilitada la protección de lectura de programas.
3. La opción para habilitar y deshabilitar la creación de archivos de programa de memoria de archivos no será válida a menos que el programa se transfiera a la CPU. Transfiera siempre el programa después de cambiar esta opción.
Habilitación y deshabilitación de la protección contra escritura para tareas individuales mediante contraseñas
CPUs anteriores (CPUs Pre-Ver. 2.0)
32
En las CPUs de las series CS y CJ Pre-Ver. 2.0, la memoria de programa de usuario (UM) de la CPU se puede proteger contra escritura poniendo en ON el pin 1 del interruptor DIP de la CPU. Para sobrescribir la memoria de pro­grama de usuario, debe ponerse en OFF el pin 1.
Actualizaciones de las CPUs CJ1-H y CJ1M Ver. 2.0 Sección 1-5
CPU Ver. 2.0 o posterior, y CX-Programmer versión 4.0 o superior
En las CPUs Ver. 2.0 y posteriores, el área UM de la CPU se puede proteger contra escritura poniendo en ON el pin 1 del interruptor DIP de la CPU. El programa (o las tareas seleccionadas) también se pueden proteger contra escritura si se activa la opción de protección contra escritura en CX-Program­mer al registrar una contraseña para el programa completo o las tareas selec­cionadas. La opción de protección contra escritura puede impedir que el programa se sobrescriba de forma no autorizada o accidental.
CX-Programmer
Cuando se registra una contraseña para todo el programa
¿Contraseña?
de usuario o tareas seleccionadas, con la configuración de opciones se puede habilitar/deshabilitar la protección contra escritura del programa.
El programa de usuario no se puede sobrescribir.
CPU
El programa de usuario no se puede sobrescribir.
Con la protección con contraseña se puede prohibir la sobrescritura, independientemente de la configuración del interruptor DIP.
Tarjeta de memoria
Nota:
1. Si las tareas o el programa seleccionados se protegen contra escritura me­diante la activación de esta opción al registrar una contraseña, sólo estarán protegidas contra escritura las tareas (programas) protegidas mediante contraseña. Seguirá siendo posible sobrescribir otras tareas o programas con operaciones como la edición en línea y la descarga de tareas.
2. Todas las tareas (programas) se pueden sobrescribir si no está habilitada la protección de lectura de programas.
3. La opción para habilitar y deshabilitar la creación de archivos de programa de memoria de archivos no será válida a menos que el programa se trans­fiera a la CPU. Transfiera siempre el programa después de cambiar esta opción.
Procedimiento de operación
1,2,3... 1. Al registrar una contraseña en el cuadro UM read protection password
(Contraseña de protección de lectura de UM) o el cuadro Task read pro­tection (Protección de lectura de tareas), active la opción Prohibit from overwriting to a protected program (Prohibir que se sobrescriba en un pro­grama protegido).
Propiedades
2. Seleccione PLC - Transfer (Transferir) - To PLC (A PLC) para transferir el programa o seleccione PLC - Protection (Protección) - Set Password (Establecer contraseña) y haga clic en el botón OK (Aceptar).
33
Actualizaciones de las CPUs CJ1-H y CJ1M Ver. 2.0 Sección 1-5
Indicadores y bits de área auxiliar relacionados con la protección mediante contraseña
Nombre Dirección
Indicador de protec­ción de lectura de UM
Indicador de protec­ción de lectura de tareas
Protección contra escritura de progra­mas para protec­ción de lectura
Bit de habilitación o deshabilitación para copia de seguridad de programas
de bit
A09900 Indica si el PLC (el programa de usuario completo)
dispone de protección de lectura. 0: la protección de lectura de UM no está definida. 1: la protección de lectura de UM está definida.
A09901 Indica si las tareas de programa seleccionadas
disponen de protección de lectura. 0: la protección de lectura de tareas no está
definida. 1: la protección de lectura de tareas está definida.
A09902 Indica si se ha activado o no la opción de protec-
ción contra escritura para impedir que se sobres­criban tareas o programas protegidos mediante contraseña.
0: se puede sobrescribir 1: se prohíbe sobrescribir (protegido contra
escritura)
A09903 Indica si se puede crear o no un archivo de
programa de copia de seguridad (archivo .OBJ) cuando está configurada la protección de lectura de UM o la protección de lectura de tareas.
0: se permite la creación de archivos de programa de copia de seguridad
1: se prohíbe la creación de archivos de programa de copia de seguridad
Descripción
1-5-3 Protección contra escritura en comandos FINS enviados a CPUs
mediante redes
CPUs anteriores (CPUs Pre-Ver. 2.0)
En las CPUs de las series CS y CJ Pre-Ver. 2.0, no había forma de prohibir las operaciones de escritura y demás operaciones de edición enviadas a la CPU del PLC como comandos FINS a través de una red como Ethernet, es decir, conexiones distintas de las conexiones serie directas.
CPU Ver. 2.0 o posterior
Resumen En las CPUs Ver. 2.0 y las CPUs de las series CS y CJ posteriores, no es
posible prohibir las operaciones de escritura y demás operaciones de edición enviadas a la CPU del PLC como comandos FINS a través de una red (inclui­das las operaciones de escritura de CX-Programmer, CX-Protocol, CX-Pro­cess y otras aplicaciones que utilizan FinsGateway). No se prohíben los procesos de lectura.
La protección contra escritura FINS puede deshabilitar los procesos de escri­tura como la descarga del programa de usuario, la configuración del PLC o la memoria de E/S, el cambio del modo de funcionamiento y la ejecución de edi­ciones en línea.
Es posible excluir determinados nodos de la protección contra escritura de forma que se puedan escribir datos en ellos.
Todos los procesos de escritura enviados a través de la red quedan registra­dos automáticamente en un registro de sucesos de la CPU y dicho registro se puede leer con un comando FINS.
34
Actualizaciones de las CPUs CJ1-H y CJ1M Ver. 2.0 Sección 1-5
Ejemplo:
Ordenador nº 1
PLC nº 1
Las operaciones de escritura mediante comandos FINS están prohibidas desde algunos nodos de la red (en este ejemplo, el ordenador nº 1, el PLC nº 1 y el PLC nº 2).
Red
PLC nº 2
Ordenador nº 2
PLC nº 3
Red
El acceso de escritura a este PLC está habilitado/ deshabilitado.
Red
Las operaciones de escritura mediante comandos FINS no están prohibidas desde los nodos seleccionados de la red (en este ejemplo, el ordenador nº 2 y el PLC nº 3).
Nota Esta función sólo prohíbe que escriban los comandos FINS, por lo que no
tiene efecto en las operaciones de escritura de funciones distintas a ellos, como los enlaces de datos.
Ejemplos de patrones de protección contra escritura
Patrón de conexión Diagrama (ejemplo) Protección
Desde un ordenador mediante una conexión serie directa
Conexión directa al PLC
PC
Conexión serie (Bus de periféricos u Host Link)
La protección contra escritura no es efectiva
puerto de periféricos
PLC
Puerto RS-232C
Puerto RS-232C ó 422A/485 en una tarjeta/Unidad de comunicaciones
contra
escritura
No se puede aplicar.
Conexión mediante pasarela (de serie a red) al PLC
PC
Conexión serie (Bus de periféri­cos u Host Link)
Se puede aplicar.
La CPU del PLC nº 2 se puede proteger contra escritura.
PLC nº 1 PLC nº 2
Red
35
Actualizaciones de las CPUs CJ1-H y CJ1M Ver. 2.0 Sección 1-5
Patrón de conexión Diagrama (ejemplo) Protección
contra
escritura
Desde un ordenador mediante una conexión de red directa
Desde otro PLC de la red Se puede
PC
PLC nº 1
CMND
PLC nº 1 PLC nº 2
Red
Si se utiliza la instrucción CMND para enviar un comando FINS (solicitando una operación de escritura) a la CPU del PLC nº 2, la operación no se realiza.
La CPU del PLC nº 2 se puede proteger contra escritura.
La CPU del PLC nº 2 se puede proteger contra escritura.
PLC nº 2
Se puede aplicar.
aplicar.
Red
Operación En CX-Programmer, abra la ficha FINS Protection (Protección FINS) de la
configuración de PLC y active la opción Use FINS Write Protection (Utilizar protección contra escritura FINS). Si la opción está activada, no será posible ejecutar operaciones de escritura en dicha CPU mediante comandos FINS enviados a través de una red. Para permitir las operaciones de escritura en determinados nodos, especifique las direcciones de red y de nodos del nodo en Protection Releasing Addresses (Direcciones sin protección). (Se pueden excluir hasta 32 nodos de la protección contra escritura FINS).
36
Actualizaciones de las CPUs CJ1-H y CJ1M Ver. 2.0 Sección 1-5
Configuración del PLC
Elemento Dirección en la
consola de
programación
Use FINS Write Protection (Utilizar protección contra escritura FINS)
Nodes Excluded from Write Protec­tion (Protection Releasing Addres­ses) (Nodos exclui­dos de la protección contra escritura (Direcciones sin protección))
Number of Nodes Excluded from FINS Write Protection (Número de nodos excluidos de la protección contra escritura FINS) (No especifique este valor. Se calcula automáticamente en CX-Programmer.)
Canal 448, bit 15
Canales 449 hasta 480
Canal 448, bits 00 hasta 07
Bits 08 hasta 15
Bits 00 hasta 07
Descripción Configuración Configuración
Establece si la CPU está protegida contra escritura en comandos FINS enviados a través de la red. (No prohíbe los comandos FINS enviados a través de una conexión serie directa).
En esta área se enumeran los nodos de la red que no están res­tringidos por la protección contra escritura FINS. Se pueden especi­ficar hasta 32 nodos.
Nota Estas opciones sólo son
válidas si está habilitada la protección contra escritura FINS.
Network Address (Dirección de red): dirección de red del origen del comando FINS
Node address (Dirección de nodo): dirección de nodo del origen del comando FINS
Contiene el número de nodos que no están sujetos a la protección contra escritura FINS.
Si se especifica 0 (no se excluye ningún nodo de la protección con­tra escritura), los comandos de escritura FINS quedan prohibidos en todos los nodos distintos del nodo local.
Nota Esta opción sólo es válida si
está habilitada la protec­ción contra escritura FINS.
0: protección contra escritura deshabili­tada
1: protección contra escritura habilitada
00 hasta 7F hexadecimal
01 hasta FE hexadecimal, o FF hexadecimal (FF hexadecimal: dirección de nodo sin especificar)
0 hasta 32 (00 hasta 20 hexadecimal)
(El valor 0 indica que todos los nodos están sujetos a la protección contra escritura.)
predeterminada
0: protección contra escritura deshabili­tada
0 (Todos los nodos sujetos a la protección contra escritura.)
Uso El sistema se puede configurar de forma que sólo se pueda escribir en un
PLC desde los nodos autorizados de la red. (Por ejemplo, esta función se puede utilizar si el ordenador de control o supervisión del sistema es el único nodo con permiso para escribir en un autómata situado en un equipo.)
Mediante la limitación del número de nodos que pueden escribir en el PLC, es posible evitar que se produzcan problemas en el sistema causados por la sobrescritura involuntaria durante la supervisión de datos.
37
Actualizaciones de las CPUs CJ1-H y CJ1M Ver. 2.0 Sección 1-5
Ordenador de control/monitorización del sistema
Se permite escribir/controlar el PLC
Equipo
Red
Ordenador de monitorización
Controlador
Se permite escribir/ controlar el PLC
No se permite escribir/controlar el PLC
Operaciones restringidas por la protección contra escritura FINS de red
Red
PLC de la serie CS/CJ
Comandos de escritura FINS
Los siguientes comandos FINS están restringidos por la protección contra escritura FINS si se envían a la CPU a través de la red.
Red
Código Nombre del comando Código Nombre del comando
0102 hexadecimal MEMORY AREA WRITE 2101 hexadecimal ERROR CLEAR 0103 hexadecimal MEMORY AREA FILL 2103 hexadecimal ERROR LOG POINTER CLEAR 0105 hexadecimal MEMORY AREA TRANSFER 2203 hexadecimal SINGLE FILE WRITE 0202 hexadecimal PARAMETER AREA WRITE 2204 hexadecimal FILE MEMORY FORMAT 0203 hexadecimal PARAMETER AREA FILL (CLEAR) 2205 hexadecimal FILE DELETE 0307 hexadecimal PROGRAM AREA WRITE 2207 hexadecimal FILE COPY 0308 hexadecimal PROGRAM AREA CLEAR 2208 hexadecimal FILE NAME CHANGE 0401 hexadecimal RUN 0402 hexadecimal STOP 0702 hexadecimal CLOCK WRITE
220A hexadecimal 220B hexadecimal 220C hexadecimal
MEMORY AREA-FILE TRANSFER PARAMETER AREA-FILE TRANSFER PROGRAM AREA-FILE TRANSFER
0C01 hexadecimal ACCESS RIGHT ACQUIRE 2215 hexadecimal CREATE/DELETE DIRECTORY
2301 hexadecimal FORCED SET/RESET 2302 hexadecimal FORCED SET/RESET CANCEL
38
Actualizaciones de las CPUs CJ1-H y CJ1M Ver. 2.0 Sección 1-5
Operaciones de CX-Programmer (incluido CX-Net) a través de la red
Las siguientes operaciones de CX-Programmer (incluido CX-Net) están res­tringidas por la protección contra escritura FINS si se llevan a cabo en la CPU a través de la red.
Operaciones no per­mitidas a través de la red si está habilitada la protección contra escritura FINS.
• Cambio del modo de operación
• Transferencia del programa de diagrama de relés a la CPU
• Transferencia de datos del área de parámetros (configura­ción del PLC, tabla de E/S y configuración de la unidad de bus de CPU) a la CPU
• Transferencia de datos del área de memoria (datos de memoria de E/S) a la CPU
• Transferencia de la tabla de variables, comentarios o índice del programa a la CPU
• Set/Reset forzados
• Cambio de valores nominales del temporizador/contador
• Edición online
• Escritura en la memoria de archivos
• Borrado del registro de errores
• Configuración del reloj
• Desprotección del derecho de acceso
• Transferencia de la tabla de rutas
• Transferencia de la tabla de data links
Nota:
1. La protección contra escritura FINS no impide que se realicen operaciones de CX-Programmer desde un ordenador mediante una conexión serie directa.
2. La protección contra escritura FINS no impide que se realicen las siguien­tes operaciones de escritura de memoria de archivos.
• Transferencia automática desde la tarjeta de memoria al arrancar
• Función de copia de seguridad simple (incluidas operaciones de copia de seguridad en Unidades o tarjetas seleccionadas)
• Escritura de archivos con la instrucción FWRIT (WRITE DATA FILE)
Operaciones desde otro tipo de software compatible
La protección contra escritura FINS también impide que las siguientes opera­ciones se lleven a cabo a través de la red en CX-Protocol y CX-Process.
• Cambio del modo de operación de la CPU, escritura en áreas de me­moria, transferencia de las opciones de la configuración del PLC, transferencia de la tabla de E/S, set/reset forzados y borrado del regis­tro de errores de la CPU
Operaciones desde aplicaciones que utilizan FinsGateway
La protección contra escritura FINS impide todas las operaciones de escritura dirigidas a la CPU desde aplicaciones que utilizan FinsGateway, como PLC Reporter y Compolet.
1-5-4 Conexiones de red en línea sin necesidad de tablas de E/S
Resumen Las CPUs serie CJ pueden reconocer una Unidad de bus de CPU (por ejem-
plo una Unidad de comunicaciones de red, véase la nota) incluso si no se han creado las tablas de E/S y no hay ninguna tabla de E/S registrada como con­secuencia de utilizar la asignación de E/S automática al inicio.
39
Actualizaciones de las CPUs CJ1-H y CJ1M Ver. 2.0 Sección 1-5
Unidad de bus de CPU (incluyendo Unidades de comunicaciones de red)
CPU de la serie CS/CJ Ver. 2.0 o posterior
Red
Se puede efectuar la conexión en línea.
Las Unidades de bus de CPU (incluidas las Unidades de comunicaciones de red) se pueden reconocer antes de que se creen las tablas de E/S (se utiliza la asignación de E/S al arrancar).
Nota Entre las Unidades de comunicaciones de red se incluyen las Unidades
Ethernet, las Unidades Controller Link, las Unidades SYSMAC Link y las Uni­dades DeviceNet.
Uso Si los nodos están conectados a la red, esta función permite que un disposi-
tivo de programación basado en un ordenador (como CX-Programmer) se conecte en línea a los PLC de la red incluso si no se han creado las tablas de E/S. Puesto que se establece una conexión de red con los PLC, se pueden realizar operaciones de configuración como la creación de las tablas de E/S (o la edición y transferencia de tablas de E/S), la transferencia del programa de usuario, la transferencia de la configuración del PLC y la transferencia de la configuración de la unidad de bus de CPU.
Esta función es especialmente útil al conectar CX-Programmer mediante Ethernet (con una Unidad CS1W-ETN21), ya que las tablas de E/S se pue­den crear a través de Ethernet, por lo que no es necesario un cable serie y tampoco es necesario emplear tiempo adicional para establecer una conexión serie.
Descripción
Conexión de ordenador a PLC 1:1 Conexión de ordenador a PLC 1:N
CX-Programmer
CPU de la serie CS/CJ Ver. 2.0
Ethernet
Incluso sin tabla de E/S, se puede establecer una conexión en línea, crear la tabla de E/S, transferir el programa y realizar otras operaciones.
Tabla de E/S no registrada
CX-Programmer
CPU de la serie CS/CJ Ver. 2.0
Tabla de E/S no registrada Tabla de E/S no registrada
Ethernet
Incluso sin tabla de E/S, se puede establecer una conexión en línea, crear la tabla de E/S, transferir el programa y realizar otras operaciones.
CPU de la serie CS/CJ Ver. 2.0
CPU de la serie CS/CJ Ver. 2.0
Tabla de E/S no registrada
40
• Unidades aplicables: todas las Unidades de bus de CPU de las series CS y CJ
• Dispositivos de programación basados en un ordenador aplicables: sólo CX-Programmer y CX-Protocol
• Funciones aplicables: conexiones en línea desde CX-Programmer y CX-Pro­tocol, y funciones en línea de las CPUs y Unidades de bus de CPU aplicables
Nota Si se utiliza una Unidad Ethernet CS1W-ETN21 o CJ1W-ETN21, la dirección
IP de la Unidad Ethernet se define automáticamente en el valor predetermi­nado 192.168.250.xx, donde xx es la dirección del nodo FINS. Después de conectar el cable Ethernet entre CX-Programmer y el PLC (sin realizar una conexión serie directa y crear las tablas de E/S), defina manualmente la
Actualizaciones de las CPUs CJ1-H y CJ1M Ver. 2.0 Sección 1-5
dirección IP del ordenador en las propiedades de la conexión de área local de Windows (por ejemplo: 192.168.250.55). Para establecer una conexión en línea, basta con definir la dirección IP (192.168.250.xx) y el nodo de la Uni­dad Ethernet en CX-Programmer.
Nota Si conecta el ordenador directamente a la Unidad Ethernet, utilice un
cable de cruce Ethernet.
1-5-5 Comunicaciones a través de un máximo de 8 niveles de red
CPUs anteriores (CPUs Pre-Ver. 2.0)
En las CPUs Pre-Ver. 2.0, era posible comunicarse a través de 3 niveles de red como máximo (ver nota), incluida la red local. No era posible comunicarse a través de 4 niveles o más.
Nota Una pasarela a la red mediante comunicaciones serie no se contaba como un
nivel.
Origen de comando FINS
O BIEN
Conexión serie
Red 1
Esta conexión no se cuenta como nivel de red.
Contaje de nivel = 1
Red 2
Contaje de nivel = 2
Red 3
Destino de comando FINS
CPU Ver. 2.0 o posterior
Resumen En las CPUs Ver. 2.0 y las CPUs de las series CS y CJ posteriores, es posible
comunicarse a través de 8 niveles de red como máximo (ver nota), incluida la red local.
Nota: 1. Si el destino es una CPU, los comandos FINS sólo pueden enviarse a
través de un máximo de 8 niveles de red. Los comandos FINS pueden enviarse a otros destinos con un máximo de 3 niveles de red de separación.
2. Esta funcionalidad sólo estará disponible después de configurar las tablas de rutas con CX-Net de CX-Programmer versión 4.0 o superior.
3. Un gateway a la red mediante comunicaciones serie no se contaba como nivel.
Redes compatibles
Al comunicarse a través de 8 redes como máximo, sólo se pueden utilizar los 2 tipos de redes siguientes. Los niveles de red se pueden combinar en cual­quier orden.
• Controller Link
• Ethernet
Nota Las comunicaciones están restringidas a un máximo de 3 redes a través de
redes DeviceNet y SYSMAC Link.
41
Actualizaciones de las CPUs CJ1-H y CJ1M Ver. 2.0 Sección 1-5
Configuración de modelos compatibles
Todas las CPUs deben ser CPUs Ver. 2.0 y CPUs de las series CS y CJ pos­teriores. Además, la configuración del contador de pasarela se debe realizar con CX-Net.
Origen de comando FINS
O BIEN
Conexión serie
Esta conexión no se cuenta como nivel de red.
Red 1
Contaje de nivel = 1
Red 2
Contaje de nivel = 2
Red 3
Contaje de nivel = 3
Red 4
Estructura interna El contador de pasarela (CGT) se encuentra en el encabezado FINS de la
pestaña de comando/respuesta FINS. Este valor de contador disminuye (−1) cada vez que se cruza un nivel de red.
Pestaña de comando FINS
Encabezado FINS Código de comando Texto
Contaje de nivel = 4
Red 7
Contaje de nivel = 7
Red 8
Destino de comando FINS
ICF RSV GCT
GCT (contador de puerta de enlace: número de pasos de puente permitidos) La configuración estándar es 02 hex. al enviar, pero este valor lo puede
configurar el usuario de 01 a 07 hex. El contaje disminuye en uno cada vez que se pasa un nivel de red.
Ejemplo:
En este punto, el contador de puerta de enlace = 6 hex.
Origen de comando FINS
Comando FINS
Red 1
En este punto, el contador de puerta de enlace = 7 hex.
Procedimiento de operación
Red 2
Comando FINS
No hay ningún procedimiento especial para las CPUs de las series CS y CJ Ver. 2.0 o posterior. Simplemente, defina las tablas normales de rutas para habilitar la comunicación a través de 8 niveles de red como máximo.
Nota 1. Al utilizar comunicaciones para sólo 3 niveles de red, es posible utilizar
CPUs series CS/CJ versión 2.0 o superior conjuntamente con otras CPUs. Si se utilizan comunicaciones para entre 4 y 8 niveles de red, utilice sola­mente CPUs de las series CS y CJ Ver. 2.0 o superior. No se pueden uti­lizar otras CPUs. Pueden producirse errores de rutas (códigos de error de 0501 hasta 0504 hexadecimal) en los PLC de conmutación, lo que impide la devolución de una respuesta FINS.
2. En las CPUs series CS/CJ versión 2.0 o superior, el contador de puerta de enlace (GCT: número de pasos de puente admitidos) de tramas de coman­dos/respuestas FINS es el valor de disminución a partir de 07 hexadecimal (variable). (En versiones anteriores, la disminución del valor era a partir de 02 hexadecimal.) En la versión 3.0 o superior, el GCT predeterminado de las tra-
En este punto, el contador de puerta de enlace = 4 hex.
Red 4
Comando FINS
Comando FINS
Red 3
En este punto, el contador de puerta de enlace = 5 hex.
En este punto, el contador de puerta de enlace = 0 hex.
Red 8
Comando FINS
Destino de comando FINS
42
Actualizaciones de las CPUs CJ1-H y CJ1M Ver. 2.0 Sección 1-5
mas de comandos/respuestas FINS es el valor de disminución a partir de 02 hexadecimal. Puede utilizarse CX-Net para seleccionar 07 hexadecima como valor a partir del cual iniciar la disminución.
3. No utilice el contador de puerta de enlace (GCT: número de pasos de puente admitidos) incluido en el encabezado FINS de la trama de coman­do/respuesta FINS para verificaciones realizadas por aplicaciones del usuario en ordenadores host. El GCT del encabezado FINS es utilizado por el sistema, y puede producirse un error de verificación si se emplea para comprobaciones de verificación en aplicaciones del usuario, en es­pecial si se utilizan CPUs series CS/CJ versión 2.0 o superior.
1-5-6 Conexión en línea a PLC a través de PT serie NS
Resumen CX-Programmer se puede conectar en línea a un PLC conectado mediante
una línea serie con un PT serie NS que esté conectado a CX-Programmer mediante Ethernet (ver nota 2). Esto permite la carga, descarga y supervisión del programa de diagrama de relés y demás datos.
CX-Programmer (Dirección IP de ejemplo: 192.168.0.1)
Conectar en línea al PLC nº 1 para habilitar la programación, la monitorización y otras operaciones.
PT de la serie NS (Dirección IP de ejemplo:
192.168.0.22)
PLC nº 1
CPU de la serie CS/CJ Ver. 2.0
NT Link 1:N
Ethernet (ver nota 1) (Dirección de red de ejemplo: 1)
(Dirección de red de ejemplo: 111)
Nota: 1. El PT serie NS debe ser de la versión 3.0 o superior y CX-Programmer
debe ser de la versión 3.1 o superior.
2. No es posible realizar la conexión mediante un PT serie NS conectado en serie a CX-Programmer.
Método de conexión En CX-Programmer, abra la ventana Change PLC (Cambiar PLC) y esta-
blezca Network Type (Tipo de red) en Ethernet. Haga clic en el botón Set- tings (Configuración) y defina la dirección IP del PT serie NS en la ficha Driver (Controlador). Realice también la siguiente configuración en la ficha Network (Red).
• FINS Source Address (Dirección de origen FINS) Especifique la dirección de red local del PT serie NS para Network (Red), por ejemplo, dirección de red: 1,
• FINS Destination Address (Dirección de destino FINS) Network (Red): defina la dirección en 111 si el PLC está conectado al puerto serie A en el PT serie NS y en 112 si está conectado al puerto serie B. Node (Nodo): defínalo siempre en 1.
• Frame Length (Longitud de bloque): 1.000 (ver nota.)
• Response Timeout (Tiempo de espera de respuesta): 2
Nota No defina la longitud de bloque en un valor superior a 1.000. Si se utiliza un
valor superior, la transferencia del programa fallará y se producirá un error de memoria.
43
Actualizaciones de las CPUs CJ1-H y CJ1M Ver. 2.0 Sección 1-5
1-5-7 Configuración de los primeros canales de ranura
CPUs anteriores (CPUs Pre-Ver. 2.0)
En CX-Programmer versión 3.0 o anterior, sólo se podían configurar las pri­meras direcciones de los bastidores. No se podía configurar la primera direc­ción de una ranura.
Primeras direcciones en bastidores
Ejemplo:
CX-Programmer Ver. 3.0 o anterior
Nº de bastidor Bastidor de CPU Bastidor 1 Bastidor 2 Bastidor 3 Bastidor 4 Bastidor 5 Bastidor 6 Bastidor 7
Primera dirección 100 0 200
CX-Programmer versión 3.1 o superior
Resumen
A partir de la versión 3.1 de CX-Programmer, se pueden configurar las prime­ras direcciones de las ranuras al editar las tablas de E/S de las CPUs de las series CS y CJ (CPUs CS1D para sistemas de CPU individual y CPUs CS1-H, CJ1-H y CJ1M). Se puede configurar la primera dirección de ocho ranuras como máximo. (Ver nota.)
Nota Esta función sólo se admite en las CPUs CS1-H y CJ1-H fabricadas el 1 de
junio de 2002 o posteriormente (número de lote 020601@@@@ o posterior). Se admite en todas las CPUs CJ1M con independencia del número de lote. No se admite en las CPUs CS1D para sistemas de CPU doble.
Ranura de bastidor de CPU
Ranura de bastidor 1
Ranura de bastidor 2
0 1 2
01 234
01 2
CIO 0100
CIO 0000
CIO 0200
Procedimiento de operación
44
Seleccione Option (Opciones) - Rack/Slot Start Addresses (Direcciones de inicio de bastidores/ranuras) en la ventana PLC IO Table (Tabla de E/S
de PLC) - Traffic Controller (Controlador de tráfico). Este comando permitirá configurar las primeras direcciones de bastidores y las primeras direcciones de ranuras.
Actualizaciones de las CPUs CJ1-H y CJ1M Ver. 2.0 Sección 1-5
Seleccione Option (Opciones) - Rack/Slot Start Addresses
Doble clic
(Direcciones de inicio de bastidores/ranuras).
Esta función se puede utilizar, por ejemplo, para asignar direcciones fijas a Unidades de entrada y Unidades de salida. (En los PLC CQM1H, los bits de entrada van desde IR 000 hasta IR 015 y los bits de salida van desde IR 100 hasta IR 115. Para reducir el trabajo de conversión, las primeras direcciones de ranura se pueden configurar al reemplazar los PLC CQM1H por PLC de las series CS y CJ.)
Primeras direcciones de ranura
Ejemplo:
CX-Programmer Ver. 3.2 o posterior
Ranura de bastidor
0
de CPU
Ranura de
01
bastidor 1
Ranura de
01 2
bastidor 2
Nº de bastidor Bastidor de CPU Bastidor de CPU Bastidor 1 Bastidor 1 Bastidor 2 Bastidor 2
12
2
34
Nº de ranura Nº de ranura 00 Nº de ranura 02 Nº de ranura 00 Nº de ranura 02 Nº de ranura 00 Nº de ranura 01
CIO 0100 CIO 0000
CIO 0102
CIO 0001
CIO 0105
CIO 0005
100 0 102 1 105 5
Se pueden establecer hasta 8 ajustes.
Nota La configuración de primeras direcciones de bastidor y ranura se puede car-
gar o descargar en la CPU.
45
Actualizaciones de las CPUs CJ1-H y CJ1M Ver. 2.0 Sección 1-5
CPU Ver. 2.0 o posterior, y CX-Programmer versión 4.0 o superior
Resumen Si se utiliza CX-Programmer versión 4.0 o superior con una CPU Ver. 2.0 o
posterior, se puede configurar la primera dirección de hasta 64 ranuras.
Nota Esta función sólo se admite en CPUs CS1-H, CJ1-H y CJ1M Ver. 2.0 o poste-
rior. No se admite en las CPUs CS1D para sistemas de CPU doble.
Primeras direcciones de ranura
CX-Programmer Ver. 4.0 o posterior
Ejemplo:
Nº de bastidor Bastidor de CPU Bastidor de CPU Bastidor 1 Bastidor 1 Bastidor 2 Bastidor 2
Nº de ranura Nº de ranura 00 Nº de ranura 02 Nº de ranura 00 Nº de ranura 02 Nº de ranura 00 Nº de ranura 01
100 0 102 1 105 5
Se pueden establecer hasta 64 ajustes.
CPU Ver. 2.0
Bastidor 7
Nº de ranura 01
50
o posterior
Ranura de bastidor
0
12
CIO 0100
CIO 0000
de CPU
Ranura de bastidor 1
Ranura de bastidor 2
Ranura de bastidor 7
01
01 2
01 2
2
34
CIO 0102 CIO 0001
CIO 0105
CIO 0005
CIO 0155
CIO 0050
1-5-8 Transferencias automáticas al conectar la alimentación sin un
archivo de parámetros
CPUs anteriores (CPUs Pre-Ver. 2.0)
Anteriormente, en las CPUs de las series CS y CJ, el archivo de programa (AUTOEXEC.OBJ) y el archivo de parámetros (AUTOEXEC.STD) para la transferencia automática al conectar la alimentación debían almacenarse en la tarjeta de memoria para permitir las transferencias automáticas a la CPU al arrancar. Además, el archivo de parámetros para la transferencia automática al conectar la alimentación (AUTOEXEC.STD) no se podía crear sin el PLC real (con independencia de si se llevaba a cabo en operaciones en línea desde CX-Programmer o una consola de programación, o mediante la opera­ción de copia de seguridad simple).
Incluso si un archivo de programa (.OBJ) se creaba sin conexión sin el PLC real y, después, se enviaba a un PLC remoto adjunto a un mensaje de correo electrónico, el archivo de programa no se podía transferir a la CPU sin un dis­positivo de programación.
46
Actualizaciones de las CPUs CJ1-H y CJ1M Ver. 2.0 Sección 1-5
Ordenador personal
Correo
Correo
Archivo de programa (.OBJ) enviado como datos adjuntos de correo.
Internet
Sitio local (sin dispositivo de programación)
CPU
El programa no se puede transferir (ver nota).
Archivo de programa (AUTOEXEC.OBJ)
Nota: La transferencia no es
posible porque no hay archivo de parámetros (AUTOEXEC.STD).
CPU Ver. 2.0 o posterior
Resumen En la CPU de las series CS y CJ Ver. 2.0, el programa de usuario puede
transferirse automáticamente a la CPU al conectar la alimentación sin un archivo de parámetros (.STD) si el nombre del archivo de programa (.OBJ) se cambia a REPLACE.OBJ en CX-Programmer y el archivo se almacena en una tarjeta de memoria. Si se incluyen archivos de datos con el archivo de programa mediante esta función, se utilizan los siguientes nombres de archivo de datos: REPLACE.IOM, REPLCDM.IOM, REPLCE@.IOM.
Nota: 1. Si la tarjeta de memoria contiene un archivo REPLACE.OBJ, no se trans-
ferirá ningún archivo de parámetros de la tarjeta de memoria.
2. Si la tarjeta de memoria contiene un archivo REPLACE.OBJ y un archivo AUTOEXEC.OBJ, no se transferirá ninguno de ellos.
Ordenador personal
Correo
Correo
Archivo de programa creado en CX-Programmer (ver nota), con el nombre de archivo cambiado a REPLACE.OJB y enviado como datos adjuntos de correo.
Internet
Sitio remoto (sin dispositivo de programación)
CPU
El programa se puede transferir (ver nota).
REPLACE.OBJ
Nota: La transferencia es posible
Nota En CX-Programmer versión 3.0 o superior, se puede crear un archivo de pro-
grama (.OBJ) sin conexión y guardarlo en un medio de almacenamiento infor­mático. Seleccione Transfer (Transferir) - To File (A archivo) en el menú PLC. De esta forma se puede crear un archivo de programa sin conexión sin un PLC para cambiar el nombre y permitir el envío del archivo de programa.
1-5-9 Horas de inicio y fin de funcionamiento
CPUs anteriores (CPUs Pre-Ver. 2.0)
Las horas de inicio y fin de operaciones no se almacenaban en la CPU.
incluso sin un archivo de parámetros (AUTOEXEC.STD).
CPU Ver. 2.0 o posterior
Las horas de inicio y fin de operaciones se almacenan automáticamente en el área auxiliar.
47
Actualizaciones de las CPUs CJ1-H y CJ1M Ver. 2.0 Sección 1-5
• La hora a la que se inició el funcionamiento como consecuencia de cam­biar el modo de funcionamiento al modo RUN o MONITOR se almacena en A515 hasta A517 del área auxiliar. Se almacenan el año, el mes, el día, la hora, los minutos y los segundos.
• La hora a la que se detuvo el funcionamiento como consecuencia de cambiar el modo de funcionamiento al modo PROGRAM o debido a un error grave se almacena en A518 hasta A520 del área auxiliar. Se alma­cenan el año, el mes, el día, la hora, los minutos y los segundos.
Esta información simplifica la gestión de las horas de funcionamiento del sis­tema de PLC.
1-5-10 Detección automática del método de asignación de E/S para la
transferencia automática al conectar la alimentación
CPUs anteriores (CPUs Pre-Ver. 2.0)
Anteriormente, en las CPUs serie CJ, si había un archivo de parámetros de transferencia automática al conectar la alimentación (AUTOEXEC.STD) regis­trado en la tarjeta de memoria, el método de asignación de E/S definido por el usuario se utilizaba automáticamente cuando se ejecutaba en la tarjeta de memoria una transferencia automática al conectar la alimentación, y se asig­naba E/S de acuerdo con el archivo de parámetros de transferencia automática al conectar la alimentación. Como resultado, se producía el siguiente caso:
1,2,3... 1. En una oficina donde las Unidades no estaban montadas, CX-Program-
Archivo de programa para la transferencia automática al conectar la alimentación (AUTOEXEC.OBJ)
Archivo de parámetros para la transferencia automática al conectar la alimentación (AUTOEXEC.STD)
mer se conectaba en línea sólo a la CPU y se creaban los archivos de transferencia automática al conectar la alimentación (sin crear ni transferir tablas de E/S).
2. Después, estos archivos de transferencia automática al conectar la ali­mentación se guardaban en la tarjeta de memoria, que a su vez se trasla­daban al sitio remoto donde se ejecutaba la transferencia automática al conectar la alimentación.
3. Al ejecutar la transferencia automática al conectar la alimentación, las tablas de E/S se creaban en función del archivo de parámetros de transferencia au­tomática al conectar la alimentación almacenado en la tarjeta de memoria (el archivo creado cuando las Unidades no estaban montadas en el PLC). Como resultado, las tablas de E/S registradas no coincidían con las Unidades real­mente montadas en la CPU, lo que producía un error de configuración de E/S.
Oficina Crear archivos de programa para
la transferencia automática al conectar la alimentación (AUTOEXEC.OBJ) y archivos de parámetros para la transferencia automática al conectar la alimentación (AUTOEXEC.STD).
CX-Programmer
Correo
Tarjeta de memoria
CPU de la serie CJ Asignación automática de E/S al arrancar
Unidades no montadas.
Sitio remoto
Las Unidades están montadas
La E/S no se asigna según la configuración de las Unidades montadas.
Asignación de E/S configurada por el usuario
No hay coincidencia (ver nota)
Nota: El archivo de parámetros para la
transferencia automática al conectar la alimentación (AUTOEXEC.STD) está presente y se utiliza para las E/S asignadas en lugar de las asignaciones de E/S en las Unidades montadas.
Archivo de programa para la transferencia automática al conectar la alimentación (AUTOEXEC.OBJ)
Archivo de parámetros para la transferencia automática al conectar la alimentación (AUTOEXEC.STD)
48
Actualizaciones de las CPUs CJ1-H y CJ1M Ver. 2.0 Sección 1-5
CPU Ver. 2.0 o posterior
Descripción general
En la CPU serie CJ Ver. 2.0 o posterior, el método de asignación de E/S que se utiliza (asignación de E/S automática al inicio o asignación de E/S configu­rada por el usuario) se registra en el archivo de parámetros de transferencias automáticas al conectar la alimentación (AUTOEXEC.STD) y, cuando la transferencia automática al conectar la alimentación se ejecuta desde la tar­jeta de memoria, el método registrado se detecta automáticamente y se uti­liza para crear las tablas de E/S.
• Si el archivo de parámetros de transferencia automática al conectar la ali­mentación se crea mediante asignación de E/S automática al inicio, se deshabilitan las tablas de E/S del archivo de parámetros de transferencia automática al conectar la alimentación de la tarjeta de memoria y la E/S se asigna utilizando asignación de E/S automática al inicio desde las Uni­dades montadas.
• Si el archivo de parámetros de transferencia automática al conectar la ali­mentación se crea con asignación de E/S configurada por el usuario, se habilitan las tablas de E/S del archivo de parámetros de transferencia automática al conectar la alimentación de la tarjeta de memoria y las tablas de E/S registradas se transfieren a la CPU.
Oficina Sitio remoto
Crear archivos de programa para la transferencia automática al conectar la alimentación (AUTOEXEC.OBJ) y archivos de parámetros para la transferencia automática al conectar la alimentación (AUTOEXEC.STD).
CX-Programmer
Tarjeta de memoria
Unidades montadas.
La E/S se asigna según la configuración de las Unidades montadas.
CPU CJ1-H, CJ1M con versión de unidad 2.0 o posterior.
Coincidencia
(Ver nota)
Archivo de programa para la transferencia automática al conectar la alimentación (AUTOEXEC.OBJ)
Archivo de parámetros para la transferencia automática al conectar la alimentación (AUTOEXEC.STD)
Asignación automática de E/S al arrancar
Archivo de programa para la transferencia automática al conectar la alimentación(AUTOEXEC.OBJ)
Archivo de parámetros para la transferencia automática al conectar la alimentación (AUTOEXEC.STD)
Unidades no montadas.
CPU CJ1-H, CJ1M con versión de unidad 2.0 o posterior.
Asignación automática de E/S al arrancar
Nota: El archivo de parámetros para la transferencia automática al conectar la alimentación (AUTOEXEC.STD) está presente, pero la E/S está asignada mediante las asignaciones de E/S en las Unidades montadas.
Como resultado, en el diagrama anterior, por ejemplo, se crean los archivos de transferencia automática al conectar la alimentación en una oficina donde las Unidades no están montadas. Después, los archivos se guardan en una tarjeta de memoria, que posteriormente se instala en una CPU serie CJ en el sitio remoto, donde se ejecuta la transferencia automática al conectar la ali­mentación y se asigna la E/S de acuerdo con las asignaciones de E/S de la Unidad montada mediante el método registrado en la tarjeta de memoria.
1-5-11 Nuevas instrucciones de aplicación
Se han añadido las siguientes instrucciones. Consulte información más deta­llada en el Manual de programación (W340).
• Instrucciones de bloqueo múltiple: MULTI-INTERLOCK DIFFERENTIATION HOLD (MILH(517)), MULTI­INTERLOCK DIFFERENTIATION RELEASE (MILR(518)) y MULTI­INTERLOCK CLEAR (MILC(519))
• TIME-PROPORTIONAL OUTPUT (TPO(685))
• GRAY CODE CONVERSION (GRY(474))
Archivo de parámetros para la transferencia automática al conectar la alimentación (AUTOEXEC.STD)
49
Comparación entre CPU CJ1 y CJ1-H Sección 1-6
• COUNTER FREQUENCY CONVERT (PRV2(883)) (sólo CPU CJ1M)
• Instrucciones de combinación: TEN KEY INPUT (TKY(211)), HEXADECIMAL KEY INPUT (HKY(212)), DIGI­TAL SWITCH INPUT (DSW(213)), MATRIX INPUT (MTR(210)) y 7-SEG­MENT DISPLAY OUTPUT (7SEG(214))
• Instrucciones de comparación de tiempo: =DT, <>DT, <DT, <=DT, >DT, >=DT
• Instrucciones de mensaje explícito: EXPLICIT MESSAGE SEND (EXPLT(720)), EXPLICIT GET ATTRIBUTE (EGATR(721)), EXPLICIT SET ATTRIBUTE (ESATR(722)), EXPLICIT WORD READ (ECHRD(723)) y EXPLICIT WORD WRITE (ECHWR(724))
• EXPANDED BLOCK COMPARE (BCMP2(502)) (Esta instrucción, que antes sólo se admitía en los PLC CJ1M, se admite en las Unidades CS1-H y CJ1-H.)
• INTELLIGENT I/O READ (IORD(222)) e INTELLIGENT I/O WRITE (IOWR(223)) (Anteriormente, estas instrucciones sólo se podían utilizar en Unidades de E/S especiales, pero ahora se pueden utilizar para leer y escribir datos en Unidades de bus de CPU.)

1-6 Comparación entre CPU CJ1 y CJ1-H

Elemento CPU CJ1-H
Tiempo de ejecu­ción de instruc­ciones
Tiempo de procesamiento de supervisión general
Instrucciones básicas
Instrucciones especiales
@
(CJ1H-CPU6
µ
LD: 0,02 OUT: 0,02 µs OUT: 0,35 µs 0,21 µs Ejemplos XFER: 300 µs
(para 1.000 canales) BSET: 200 µs
(para 1.000 canales) Aritméticas en BCD:
8,2 Aritméticas binarias:
0,18 Matemáticas de coma
flotante 8 SBS/RET: 2,1 Modo normal: 0,3 ms
Modo paralelo: 0,2 ms
s LD: 0,10 µs 0,08 µs
µ
s mín.
µ
s mín.
µ
s mín.
H)
XFER: 650 µs (para 1.000 canales)
BSET: 400 µs (para 1.000 canales)
Aritméticas en BCD: 18,9 µs mín.
Aritméticas binarias: 0,30 µs mín.
Matemáticas de coma flotante
13.3 µs mín.
µ
s SBS/RET: 3,8 µs37
0,5 ms 0,5 ms
CPU CJ1M
(CJ1M-CPU
@2/CPU@3
)
XFER: 633 µs (para 1.000 canales)
BSET:278 µs (para 1.000 canales)
14 µs mín.
0,37
µ
10
µ
s mín.
µ
s
CPU CJ1
(CJ1G-CPU4@)
s mín.
50
Comparación entre CPU CJ1 y CJ1-H Sección 1-6
Tiempo de ejecu­ción
Elemento CPU CJ1-H
Modos de procesa­miento de ejecución de CPU
Refres­co espe­cial de Unidad de bus de CPU
Refresco de canales de áreas CIO y DM asignados a la Uni­dad de bus de CPU
Data links Durante el período de refresco E/S remo-
tas de De­viceNet
Datos de envío/re­cepción de macro de proto­colo
(CJ1H-CPU6
Cualquiera de los cuatro modos siguientes:
Normal (las instrucciones y el servicio de periféricos se ejecu­tan de forma consecutiva)
Modo prioritario de servicio de periféricos (la ejecución de ins­trucciones se interrumpe para dar paso al servicio de periféri­cos en un tiempo y ciclo espe­cíficos; también se realizan refrescos consecutivos)
Modo de procesamiento para­lelo con acceso síncrono a me­moria (las instrucciones y el servicio de periféricos se ejecu­tan en paralelo mientras, simul­táneamente, se sincroniza el acceso a la memoria de E/S)
Modo de procesamiento para­lelo con acceso asíncrono a memoria (las instrucciones y el servicio de periféricos se ejecu­tan en paralelo, sin sincronizar­se el acceso a la memoria de E/S)
de E/S, o mediante la instruc­ción especial REFRESCO DE E/S DE UNIDAD DE BUS DE CPU (DLNK(226))
@
H)
CPU CJ1M
(CJ1M-CPU
Cualquiera de los dos modos siguientes:
Normal (las instrucciones y el servicio de periféricos se eje­cutan de forma consecutiva)
Modo prioritario de servicio de periféricos (la ejecución de instrucciones se interrumpe para dar paso al servicio de periféricos en un tiempo y ci­clo específicos; también se realizan refrescos consecuti­vos)
Durante el período de refresco de E/S, o mediante la instrucción especial REFRESCO DE E/S DE UNIDAD DE BUS DE CPU (DLNK(226))
@2/CPU@3
)
CPU CJ1
(CJ1G-CPU4@)
Cualquiera de los dos modos siguientes:
Normal (las instrucciones y el servicio de periféricos se eje­cutan de forma consecutiva)
Modo de prioridad de servicio de periféricos (la ejecución de instrucciones se interrum­pe para dar paso al servicio de periféricos en un tiempo y ciclo específicos; también se realizan refrescos consecuti­vos) (Incorporado en las CPUs con número de lote
@@@@
001201
Período de refresco de E/S
o posterior.)
51
Comparación entre CPU CJ1 y CJ1-H Sección 1-6
Elemento CPU CJ1-H
Tareas Ejecución cíclica de
Depura­ción
tareas de interrup­ción mediante la ins­trucción TKON (lla­madas “tareas cícli­cas adicionales”)
Especificaciones in­dependientes/com­partidas para registros de datos e índice
Inicialización al co­menzar las tareas
Arrancar subrutinas desde múltiples ta­reas
Rango de interrup­ción programado pa­ra tareas de interrupción progra­madas
Tiempo de eje­cución de ta­reas de interrup­ción du­rante la ejecu­ción de instruc­ciones
Copia de seguridad en tarjetas de memo­ria (función de copia de seguridad simple)
Copia de seguridad automática de área de parámetros y de programas de usua­rio en la memoria flash
Para ins­truccio­nes dis­tintas de las que se enumeran a conti­nuación
Para las instruccio­nes CON­TADOR DE BITS (BCNT) y TRANS­FERIR BLOQUE (XFER)
@
(CJ1H-CPU6
Compatible. (Hasta 256 tareas cíclicas adi­cionales, incrementando el nú­mero total de tareas cíclicas a un máximo de 288)
Compatible. El tiempo para cambiar de una tarea a otra puede reducirse si se utilizan registros comparti­dos.
Compatible. Admite indicadores de inicio de tarea.
Se pueden definir subrutinas globales para activarlas desde más de una tarea.
De 1 ms hasta 9.999 ms, o bien de 10 ms hasta
99.990 ms, en unidades de 1 ms o 10 ms.
Toda instrucción que esté ejecutándose se interrumpirá en caso de cumplirse las condiciones de la tarea de interrupción y, a continuación, se iniciará la tarea de interrupción. Si la tarea cícli­ca (incluidas las tareas cíclicas adicionales) accede a los mismos canales de área de datos que la instrucción que fue interrumpida, es posible que los datos no sean concordantes. Para asegurar la concordancia de datos deben utilizarse las instrucciones DI y EI, que inhabilitan y habilitan interrupciones durante determinada parte del programa.
Las tareas de interrupción se iniciarán sólo después de conclui­da la ejecución de la instrucción, asegurándose así la concor­dancia de datos incluso aunque se acceda a los mismos canales del área de datos desde la instrucción y desde la tarea de interrupción.
Además de los datos enumera­dos a la derecha, los datos de las Unidades montadas en el bastidor de la CPU o en los bastidores expansores tam­bién se pueden guardar como copia de seguridad en la tarjeta de memoria (mediante el pulsa­dor del panel frontal). Esta fun­ción resulta muy eficaz al sustituir unidades. En la copia de seguridad se incluyen listas de scan de unidades Device­Net, macros de protocolo para unidades de comunicaciones serie, etc.
Compatible (permite el funcio­namiento sin baterías sin tarjeta de memoria)
Se ejecuta automáticamente una copia de seguridad de los datos del área de parámetros y de programas de usuario en la memoria flash, siempre y cuan­do se transfieran a la CPU des­de CX-Programmer, la memoria de archivos, etc.
H)
Compatible. (Hasta 256 tareas cíclicas adicionales, incrementando el número total de tareas cícli­cas a un máximo de 288)
Compatible. El tiempo para cambiar de una tarea a otra puede redu­cirse si se utilizan registros compartidos.
Compatible. Admite indicadores de inicio de tarea.
Se pueden definir subrutinas globales para activarlas des­de más de una tarea.
Además de los rangos previa­mente admitidos (entre 1 ms y 9.999 ms, o entre 10 ms y 99.990 ms, en unida­des de 1 ms o 10 ms), tam­bién admite un rango de 0,5 ms hasta 999,9 ms, en unidades de 0,1 ms.
Además de los datos enume­rados a la derecha, los datos de las Unidades montadas en el bastidor de la CPU o en los bastidores expansores tam­bién se pueden guardar como copia de seguridad en la tar­jeta de memoria (mediante el pulsador del panel frontal). Esta función resulta muy efi­caz al sustituir unidades. En la copia de seguridad se in­cluyen listas de scan de uni­dades DeviceNet, macros de protocolo para unidades de comunicaciones serie, etc.
Compatible (permite el funcio­namiento sin baterías sin tar­jeta de memoria)
Se ejecuta automáticamente una copia de seguridad de los datos del área de parámetros y de programas de usuario en la memoria flash, siempre y cuando se transfieran a la CPU desde CX-Programmer, la memoria de archivos, etc.
CPU CJ1M
(CJ1M-CPU
@2/CPU@3
)
Incompatible. (Sin tareas cíclicas adiciona­les; 32 tareas cíclicas máxi­mo)
Incompatible. (Sólo registros independien­tes para cada tarea).
Sólo indicador de tarea para la primera ejecución.
Incompatible.
De 1 ms hasta 9.999 ms, o bien de 10 ms hasta 99.990 ms, en unidades de 1 ms o 10 ms.
Sólo parámetros de progra­mas de usuario, y memoria de E/S de la CPU.
Incompatible.
CPU CJ1
(CJ1G-CPU4@)
52
Comparación entre CPU CJ1 y CJ1-H Sección 1-6
Tablas de E/S
Instruc­ciones de secuen­cia
Instruc­ciones de tempori­zador y contador
Instruc­ciones matemá­ticas es­peciales
Instruc­ciones decima­les de coma flo­tante
Elemento CPU CJ1-H
Información detalla­da sobre errores de creación de tablas de E/S
Visualización de la presencia de la confi­guración del primer canal del bastidor en la consola de progra­mación
Instrucciones LD NOT, AND NOT y OR NOT diferenciadas
Instrucciones OUTB, SETB y RSTB para manipular bits indivi­duales en canales de las áreas DM y EM
Formato para refres­car los valores actua­les de instrucciones TIM, TIMH, TMHH, TTIM, TIML, MTIM, CNT, CNTR, CNR, TIMW, TMHW, CNTW
Especificación de co­ordenadas de la lí­nea de datos con signo de 32 bits y del punto de inicio del eje X para la instruc­ción APR
Conversiones y cálculos de precisión simple
Conversiones entre ASCII y coma flotan­te de precisión sim­ple
Conversiones y cálculos de doble precisión
(CJ1H-CPU6
La información detallada sobre errores de tablas de E/S se almacena en A261 en caso de que, por cualquier mo­tivo, no puedan crearse las ta­blas de E/S.
En la pantalla de la consola de programación es posible confir­mar si se ha especificado el pri­mer canal del bastidor en el sistema.
El primer canal del bastidor se especifica desde CX-Program­mer, y anteriormente resultaba imposible confirmar la configu­ración desde la consola de pro­gramación.
Compatible. Compatible. Incompatible.
Compatible. Compatible. Incompatible.
Se puede seleccionar BCD o binario (con CX-Programmer, versión 3.0 o posterior).
Compatible. Compatible. Incompatible.
Compatible (permite cálculos de desviación típica).
Compatible. Se pueden convertir datos de
coma flotante a ASCII para vi­sualizarlos en un PT.
Las cadenas de texto ASCII de los dispositivos de medición se pueden convertir a decimales de coma flotante para utilizarlos en cálculos.
Compatible (permite el posicio­namiento de alta precisión).
@
H)
CPU CJ1M
(CJ1M-CPU
La información detallada so­bre errores de tablas de E/S se almacena en A261 en ca­so de que, por cualquier moti­vo, no puedan crearse las tablas de E/S.
En la pantalla de la consola de programación es posible confirmar si se ha especifica­do el primer canal del bastidor en el sistema.
El primer canal del bastidor se especifica desde CX-Pro­grammer, y anteriormente re­sultaba imposible confirmar la configuración desde la conso­la de programación.
Se puede seleccionar BCD o binario (con CX-Programmer, versión 3.0 o posterior).
Compatible (permite cálculos de desviación típica).
Compatible. Se pueden convertir datos de
coma flotante a ASCII para vi­sualizarlos en un PT.
Las cadenas de texto ASCII de los dispositivos de medi­ción se pueden convertir a decimales de coma flotante para utilizarlos en cálculos.
Compatible (permite el posi­cionamiento de alta preci­sión).
@2/CPU@3
)
CPU CJ1
(CJ1G-CPU4@)
Incompatible.
Incompatible.
(Puede obtenerse el mismo resultado combinando las instrucciones LD, AND y OR diferenciadas con la instruc­ción NOT.)
sólo BCD.
Incompatible.
Incompatible.
Incompatible.
53
Comparación entre CPU CJ1 y CJ1-H Sección 1-6
Instruc­ciones de desplaza­miento de datos, tablas de datos y cadenas de texto
Instruc­ciones de control de datos
Instruc­ciones de subruti­nas
Instruc­ciones de diagnósti­co de fa­llos
Instruc­ciones de compara­ción de datos
Conver­sión de direccio­nes de E/ S reales de regis­tro de ín­dice para CVM1/ CV
Guardar y cargar indicador de condi­ción
Elemento CPU CJ1-H
Ejecución de instruc­ciones de procesa­miento de datos de tablas y cadenas de texto
Inserción/elimina­ción/sustitución de pilas y contajes de pi­la con instrucciones de procesamiento de tablas
PID con ajuste auto­mático (autotuning)
Subrutinas globales Compatible (instrucciones
Almacenamiento de registro de errores para FAL
Simulación de erro­res con FAL/FALS
COMPARACIÓN DE RANGO DE ÁREA (ZCP) y DOBLE COMPARACIÓN DE RANGO (ZCPL)
Compatibilidad de di­recciones de memo­ria de E/S reales y de programas con los PLC de la serie CVM1/CV
Compatibilidad con los PLC de la serie CVM1/CV
(CJ1H-CPU6
El procesamiento de datos pue­de realizarse normalmente o en segundo plano (específico pa­ra cada instrucción).
(Si se utilizan rangos de tiempo para procesar instrucciones du­rante diversos ciclos, se redu­ce el efecto de dichas instrucciones en el tiempo de ciclo.)
Compatible. Eficaz para controlar las
piezas de trabajo en las cintas transportadoras.
Compatible (eliminación de la necesidad de ajustar las cons­tantes de PID).
GSBS, GSBN y GRET) Facilita la estructuración de su­brutinas.
Compatible. Puede ejecutarse FAL sin ne­cesidad de insertar una entrada en el registro de errores. (En el registro de errores sólo figura­rán los errores FAL del siste­ma.)
Compatible. Se pueden simular errores gra­ves y no graves en el sistema para ayudar a depurarlo.
Compatible. Compatible. Incompatible.
Las direcciones de memoria de E/S reales de la serie CVM1/ CV pueden convertirse en di­recciones de la serie CJ e in­sertarse en los registros de índice y viceversa: las direccio­nes de memoria de E/S reales de la serie CJ de los registros de índice se pueden convertir en direcciones de la serie CVM1/CV.
El estado del indicador de con­dición se puede guardar o car­gar mediante las instrucciones GUARDAR INDICADORES DE CONDICIÓN (CCS) y CAR­GAR INDICADORES DE CON­DICIÓN (CCL), lo que permite aplicaciones en las que los es­tados de indicador de condición deben pasar por diferentes ci­clos, tareas o ubicaciones de programa.
@
H)
CPU CJ1M
(CJ1M-CPU
El procesamiento de datos puede realizarse normalmen­te o en segundo plano (espe­cífico para cada instrucción).
(Si se utilizan rangos de tiem­po para procesar instruccio­nes durante diversos ciclos, se reduce el efecto de dichas instrucciones en el tiempo de ciclo.)
Compatible. Eficaz para controlar las pie-
zas de trabajo en las cintas transportadoras.
Compatible (eliminación de la necesidad de ajustar las constantes de PID).
Compatible (instrucciones GSBS, GSBN y GRET) Facilita la estructuración de subrutinas.
Compatible. Puede ejecutarse FAL sin ne­cesidad de insertar una entra­da en el registro de errores. (En el registro de errores sólo figurarán los errores FAL del sistema.)
Compatible. Se pueden simular errores graves y no graves en el siste­ma para ayudar a depurarlo.
Las direcciones de memoria de E/S reales de la serie CVM1/CV pueden convertirse en direcciones de la serie CJ e insertarse en los registros de índice y viceversa: las di­recciones de memoria de E/S reales de la serie CJ de los registros de índice se pueden convertir en direcciones de la serie CVM1/CV.
El estado del indicador de condición se puede guardar o cargar mediante las instruc­ciones GUARDAR INDICA­DORES DE CONDICIÓN (CCS) y CARGAR INDICA­DORES DE CONDICIÓN (CCL), lo que permite aplica­ciones en las que los estados de indicador de condición de­ben pasar por diferentes ci­clos, tareas o ubicaciones de programa.
@2/CPU@3
)
CPU CJ1
(CJ1G-CPU4@)
Sólo procesamiento normal.
Incompatible.
Incompatible.
Incompatible.
Incompatible.
Incompatible.
Incompatible.
Incompatible.
54
Comparación entre CPU CJ1 y CJ1-H Sección 1-6
Elemento CPU CJ1-H
Funcio­namien­to cuando la Unidad no com­pleta el proceso de inicio
Inhabilitación de interrupciones de alimentación en secciones de programa
Funcionamiento de los indicadores de condición
E/S incorporada Incompatible. CJ1M-CPU2 PC Link Incompatible. Compatible. Incompatible. Interrupciones programadas de
0,1 ms Batería CPM2A-BAT01 CJ1W-BAT01 CPM2A-BAT01
Arranque de la CPU Se puede especificar en la con-
(CJ1H-CPU6
figuración del PLC si la CPU debe arrancar o no (en espera) en modo MONITOR o RUN, in­cluso si una Unidad no ha con­cluido el proceso de arranque.
Compatible. Las instrucciones entre DI y EI se ejecutan sin realizar el pro­ceso de desconexión de ali­mentación, incluso si se detecta y confirma la interrup­ción de alimentación.
El estado de los indicadores de error, negativo e igual a, se mantiene con la ejecución de las siguientes instrucciones.
TIM, TIMH, TMHH, CNT, IL, ILC, JMP0, JME0, XCHG, XCGL, MOVR, instrucciones de comparación de entrada, CMP, CMPL, CPS, CPSL, TST, TSTN, STC y CLC.
Incompatible. Compatible. Incompatible.
@
H)
Se puede especificar en la configuración del PLC si la CPU debe arrancar o no (en espera) en modo MONITOR o RUN, incluso si una Unidad no ha concluido el proceso de arranque.
Compatible. Las instrucciones entre DI y EI se ejecutan sin realizar el proceso de desconexión de alimentación, incluso si se de­tecta y confirma la interrup­ción de alimentación.
El estado de los indicadores de error, negativo e igual a, se mantiene con la ejecución de las siguientes instrucciones.
TIM, TIMH, TMHH, CNT, IL, ILC, JMP0, JME0, XCHG, XCGL, MOVR, instrucciones de comparación de entrada, CMP, CMPL, CPS, CPSL, TST, TSTN, STC y CLC.
CPU CJ1M
(CJ1M-CPU
@
@2/CPU@3
)
CPU en espera (fijo)
Incompatible.
Los indicadores de error, ne­gativo e igual a se desactivan con la ejecución de las si­guientes instrucciones.
TIM, TIMH, TMHH, CNT, IL, ILC, JMP0, JME0, XCHG, XCGL, MOVR, instrucciones de comparación de entrada, CMP, CMPL, CPS, CPSL, TST, TSTN, STC y CLC.
Incompatible.
CPU CJ1
(CJ1G-CPU4@)
55
Tablas de funciones Sección 1-7

1-7 Tablas de funciones

En las tablas siguientes se enumeran las funciones de las CPUs de la serie CJ (incluidas las CPUs CJ1, CJ1M y CJ1-H).
1-7-1 Funciones organizadas por empleo
Empleo Función Manual Referencia
Funciona­miento básico y diseño del sistema
Programa­ción estructurada
Estudio de la configura­ción del sistema
Estudio de las asignacio­nes de E/S
Tamaño de la instalación --- 5-2-3 Aspecto y
Métodos de instalación --- 5-2 Instalación Configuración de interrup-
tores DIP Opciones de configuración
del PLC Uso de bits auxiliares --- Apéndice B
Estudio del tiempo de ciclo --- Modo de proce-
Detección y corrección de errores
Estandarización de progra­mas como módulos.
Desarrollo de un programa con varios programadores trabajando en paralelo.
Facilitar la comprensión del programa.
Creación de programas de pasos.
Uso de instrucciones mne­mónicas tipo BASIC para programar procesos difíci­les de introducir en formato de diagrama de relés (como bifurcaciones condi­cionales y bucles).
--- Manual de
--- SECCIÓN 8
--- 3-1-2 Compo-
--- 7-1 Configura-
--- 11-2-5 Mensa-
Programar con tareas para dividir el programa, especificar símbolos, y definir símbolos locales y globales.
Utilizar las instrucciones de paso. Manual de
Utilizar las instrucciones de programación de bloques.
operación
Manual de programa­ción (W394)
referencia de instruc­ciones
(W340)
SECCIÓN 2 Especificacio­nes y configura­ción del sistema
Asignaciones de E/S
dimensiones de las unidades montadas
nentes
ción del PLC
Especificacio­nes de las E/S incorporadas en la CPU CJ1M y 9-11 Área auxi­liar
samiento en paralelo (sólo CPUs CJ-H)
jes de error
4-1 Tareas
Instrucciones de programa­ción de paso
Instrucciones de programa­ción de bloques
56
Tablas de funciones Sección 1-7
Empleo Función Manual Referencia
Simplifica­ción del programa
Creación de secciones de programa enlazadas.
Direccionamiento indirecto de canales de DM.
Simplificación del pro­grama cambiando la espe­cificación de dirección de memoria del PLC.
Consolidación de bloques de instrucciones con el mismo modelo, pero diferentes direcciones, en un solo bloque de instrucciones.
Uso de FOR(512) y NEXT(513), o JMP(004) y JME(005).
Todos los canales de las áreas DM y EM pueden direccionarse de forma indirecta.
Utilizar los registros de índice como punteros para direccionar indirecta­mente las direcciones del área de datos.
Los registros de índice, en combina­ción con bucles, instrucciones de incremento e instrucciones de procesamiento de datos de tabla, resultan altamente útiles. También se pueden utilizar las funciones de incremento y disminución automáti­cos, y de desplazamiento.
Utilizar MCRO(099). Manual de
Manual de referencia de instruc­ciones
(W340)
Manual de programa­ción (W394)
referencia de instruc­ciones
(W340)
Instrucciones de control de secuencia
6-2 Registros de índice
MCRO(099) en las instruccio­nes de subruti­nas
57
Tablas de funciones Sección 1-7
Empleo Función Manual Referencia
Administra­ción del tiempo de ciclo
Reducción del tiempo de ciclo.
Selección de un tiempo de ciclo fijo (mínimo).
Configuración de un tiempo de ciclo máximo. (Generación de un error en caso de tiempos de ciclo que excedan del máximo).
Reducción del tiempo de respuesta de E/S para puntos de E/S concretos.
Búsqueda de tiempos de refresco de E/S para unidades individuales
Estudio del tiempo de respuesta de E/S
Búsqueda del incremento del tiempo de ciclo para edición online
Priorización del servicio de periféricos durante la ejecución de instrucciones
• Utilice tareas para colocar partes del programa que no necesitan ejecutarse en estado de espera ("standby").
• Utilice JMP(004) y JME(005) para omitir partes de la tarea que no es necesario ejecutar.
• Convierta partes de la tarea en subrutinas en caso de que se eje­cuten únicamente bajo determina­das condiciones.
• Inhabilite un refresco de Unidad de E/S especial en la configura­ción del PLC en caso de que no sea necesario intercambiar datos con dicha Unidad de E/S especial en cada ciclo.
Especificar un tiempo de ciclo mínimo en la configuración del PLC.
Configurar un tiempo de ciclo máximo en la configuración del PLC (suprevisar tiempo de ciclo). Si el tiempo de ciclo supera este valor, se activará (ON) el indicador de tiempo de ciclo demasiado largo (A40108) y se interrumpirá el funcionamiento del PLC.
Utilice el refresco inmediato o IORF(097).
--- Manual de
--- 10-4-7 Tiem-
--- 10-4-5 Amplia-
Utilice el modo prioritario de servicio de periféricos
Manual de programa­ción (W394)
Manual de operación
Manual de programa­ción (W394)
operación
Manual de programa­ción (W394)
6-1 Procesa­miento de alta velocidad/ tiempo de ciclo
7-1 Configura­ción del PLC
6-1 Procesa­miento de alta velocidad/ tiempo de ciclo
Modo de proce­samiento en paralelo (sólo CPUs CJ-H)
pos de res­puesta de interrupción
ción del tiempo de ciclo por edi­ción online
6-6 Modo prioritario de servicio de periféricos
58
Tablas de funciones Sección 1-7
Empleo Función Manual Referencia
Utilización de tareas de interrupción
Procesa­miento de datos
Configura­ción del sis­tema y comunica­ciones serie
Supervisión del estado de operación a rangos periódi­cos
Envío de una interrupción a la CPU cuando se reciben datos a través de comuni­caciones serie.
Ejecución de un procesa­miento de interrupción cuando una entrada se pone en ON.
Ejecución de un programa de interrupción de emer­gencia cuando en caso de fallo de la alimentación.
Estudio del tiempo de res­puesta de interrupciones
Estudio de la prioridad de las tareas de interrupción
Operación de una pila FIFO o LIFO.
Realización de operacio­nes básicas en tablas for­madas por registros de 1 canal.
Realización de operacio­nes complejas en tablas formadas por registros de 1 canal.
Realización de operacio­nes en tablas formadas por registros de más de 1 canal.
(Por ejemplo, la tempera­tura, presión y otras opcio­nes de fabricación configu­radas para diferentes modelos de un producto podrían almacenarse en registros independientes).
Supervisión de diferentes tipos de dispositivos a tra­vés del puerto RS-232C.
Cambio de protocolo durante la operación (desde una conexión de módem a Host Link, por ejemplo).
Utilice una tarea de interrupción pro­gramada.
Utilice Unidades de comunicacio­nes serie y tareas de interrupción externas.
Utilice una tarea de interrupción de E/S.
Utilice una tarea de interrupción por desconexión de alimentación.
Habilite la tarea de interrupción por desconexión de alimentación en la configuración del PLC.
--- Manual de
--- Manual de
Utilice las instrucciones de pila (FIFO(633) y LIFO(634)).
Utilice instrucciones de rango como MAX(182), MIN(183) y SRCH(181).
Utilice registros de índice como punteros en instrucciones especiales.
Utilice registros de índice y las instrucciones de la tabla de registros.
Pueden instalarse varios puertos serie con las unidades de comunica­ciones serie (macros de protocolo).
Utilice STUP(237), la instrucción CAMBIAR CONFIGURACIÓN PUERTO SERIE.
Manual de programa­ción (W394)
operación
programa­ción (W394)
Manual de referencia de instruc­ciones
(W340)
Manual de programa­ción (W394)
Manual de servicio
Manual de referencia de instruc­ciones
(W340)
4-3 Tareas de interrupción
10-4-7 Tiem­pos de res­puesta de interrupción
4-3-2 Prioridad de las tareas de interrupción
Instrucciones de procesa­miento de tablas
6-2 Registros de índice
2-5 Configura­ción expandida del sistema
Instrucciones de comunica­ciones serie
59
Tablas de funciones Sección 1-7
Empleo Función Manual Referencia
Conexión de dispositivos de programa­ción
Control de salidas
Control de la memoria de E/S
Conexión de una consola de programación.
Conexión a un dispositivo de programación (por ejemplo, CX-Programmer).
Conexión de un host. Conectar al puerto RS-232C o al
Conexión de un PT. Conectar al puerto RS-232C o al
Conexión de un dispositivo serie estándar a la CPU (modo sin protocolo).
Desactivación de todas las salidas de las Unidades básicas de salida y Unida­des de salida de alta densi­dad (un tipo de unidad de E/S especial).
Mantenimiento del estado de todas las salidas de las Unidades de salida cuando se interrumpe el funciona­miento del PLC (arranque en caliente).
Mantenimiento del conte­nido anterior de toda la memoria de E/S al iniciarse el funcionamiento del PLC (arranque en caliente).
Mantenimiento del conte­nido anterior de toda la memoria de E/S al poner en marcha el PLC.
Conectar al puerto de periféricos con el pin 4 del interruptor DIP de la CPU en OFF.
Conectar al puerto de periféricos con el pin 4 del interruptor DIP de la CPU en OFF, o bien con el pin 4 en ON y el modo de comunicaciones seleccionado como "bus de periféri­cos", en Puerto de periféricos de la configuración del PLC.
Conectar al puerto RS-232C con el pin 5 del interruptor DIP de la CPU en ON, o bien con el pin 5 en OFF y el modo de comunicaciones selec­cionado como "bus de periféricos", en Puerto RS-232C de la configura­ción del PLC.
puerto de periféricos. (Configure el modo de comunicaciones como “host link” en la configuración del PLC.)
puerto de periféricos. (Configure el modo de comunicaciones como “NT Link” en la configuración del PLC.)
Establezca la configuración de comunicaciones del PT para un NT Link 1:N.
Conectar al puerto RS-232C. (Configure el modo de comunicacio­nes en “sin protocolo” en la configu­ración del PLC.)
Poner en ON el bit de salida OFF (A50015).
Poner en ON el bit de retención de IOM (A50012).
Poner en ON el bit de retención de IOM (A50012).
Poner en ON el bit de retención de IOM (A50012) y configurar el PLC para mantener el estado del bit de retención del PLC al arrancar. (Bit de retención de IOM al arrancar)
Manual de operación
Manual de programa­ción (W394)
Manual de programa­ción (W394)
3-3 Dispositivos de programa­ción
2-5 Configura­ción expandida del sistema
6-4-2 Funcio­nes de desco­nexión de carga
6-4-1 Funcio­nes de arran­que y parada en caliente
6-4-1 Funcio­nes de arran­que y parada en caliente
60
Tablas de funciones Sección 1-7
Empleo Función Manual Referencia
Memoria de archivos
Procesa­miento de cadenas de texto
Transferencia automática del programa, la memoria de E/S y la configuración del PLC desde la tarjeta de memoria al conectar el PLC.
Creación de una biblioteca de programas para diferen­tes organizaciones de programas.
Creación de una biblioteca de configuración de pará­metros para diversos Basti­dores y modelos de PLC.
Creación de una biblioteca de archivos de datos con parámetros para diversos Bastidores de PLC y Uni­dades de bus de CPU.
Almacenamiento de datos de comentarios de E/S dentro de la tarjeta de memoria.
Almacenamiento de datos de funcionamiento (datos de tendencia y calidad) en la CPU durante la ejecu­ción del programa.
Cambio de funcionamiento del PLC.
Lectura y escritura de datos de la memoria de E/ S con una hoja de cálculo.
Procesamiento de cadenas en el PLC previamente rea­lizado en el host y reduc­ción de la carga del programa en el host (ope­raciones como lectura, inserción, búsqueda, susti­tución e intercambio).
Ejecución de operaciones de procesamiento de cade­nas, como reorganización de cadenas de texto.
Recepción de datos proce­dentes de dispositivos externos (como lectores de códigos de barras) a través de comunicaciones serie, almacenamiento de los datos en DM y lectura sólo de la cadena requerida cuando sea necesario.
Habilitar la función de "transferencia automática al arrancar" poniendo en ON el pin 2 del interruptor DIP de la CPU y crear un archivo AUTOEXEC.
Funciones de la tarjeta de memoria (archivos de programa)
Funciones de la tarjeta de memoria (archivos de parámetros)
Funciones de la tarjeta de memoria (archivos de datos)
Funciones de la tarjeta de memoria (Archivos de tablas de símbolos)
Funciones de la memoria de archi­vos de EM e instrucciones FREAD(700)/FWRIT(701)
Funciones de la tarjeta de memoria (sustitución del programa durante el funcionamiento del PLC)
Lectura/escritura de archivos de datos utilizando instrucciones en for­mato CSV o de texto.
Combinar la función Host Link con instrucciones de procesamiento de cadenas de texto.
Utilizar las instrucciones de compa­ración de cadenas y los registros de índice.
Combinar la función macro de proto­colo con las instrucciones de proce­samiento de cadenas de texto.
Manual de programa­ción (W394)
Manual de referencia de instruc­ciones
(W340)
SECCIÓN 5 Funciones de la memoria de archivos
Instrucciones de procesa­miento de cadenas de texto
61
Loading...