Los instrumentos de medida HAMEG cumplen las prescripciones técnicas
de la compatibilidad electromagnética (CE). La prueba de conformidad se
efectúa bajo las normas de producto y especialidad vigentes. En casos en
los que ha y diversida d en los valore s de límites, H AMEG elige los de mayor
KONFORMITÄTSERKLÄRUNG
DECLARATION OF CONFORMITY
DECLARATION DE CONFORMITE
Die HAMEG Instruments GmbH bescheinigt die Konformität für das Produkt
The HAMEG Instruments GmbH herewith declares conformity of the product
HAMEG Instruments GmbH déclare la conformite du produit
HAMEG Instruments GmbH certifi ca la conformidad para el producto
rigo r. En rel ación a los val ores de emisi ón se han elegi do los valore s para el
campo d e los negocios e industr ias, así como el d e las pequeña s empresas
(clase 1B). En relación a los márgenes de protección a la per turbación
exter na se han ele gido los valo res límite v álidos par a la indus tria. Los c ables
o conexiones (conductores) acoplados necesaria mente a un osciloscopio
para la transmisión de señales o datos infl uyen en un grado elevado en
el cumplimiento de los valores límite predeterminados. Los conductores
utilizados son diferen tes según su uso. Por esta razón se debe tener en
cuenta en l a prá ctica las siguientes indica cione s y condicion es adi cio nales
respecto a la emisión y/o a la impermeabilidad de ruidos.
1. Conductores de datos
La conexión de aparatos de medida con aparatos externos (impresoras,
or d en ad or es , e tc. ) s ól o s e d eb e r ea li za r co n c on ec to re s s ufi cientemente
blindados. Si las instrucciones de manejo no prescriben una longitud
máxim a inferior, ésta d eberá ser d e máximo 3 metr os para l as conexion es
entre ap arato y ord enador. Si es posib le la conexi ón múltiple en el i nterfaz
de l ap ara to de v ari os c abl es d e int er fac es, sól o se de ber á co nec tar uno .
Los conductores que transmitan datos deberán utilizar como norma
general un aislamiento doble. Como cables de bus IEEE se prestan los
cables de HAMEG con doble aislamiento HZ72S y HZ72L.
2. Conductores de señal
Los cables de medida para la transmisión de señales deberán ser
generalmente lo más cortos posible entre el objeto de medida y el
instrumento de medida. Si no queda prescrita una longitud diferente,
e st a no de be rá s ob re pa sa r l os 3 me tr os c om o m áx imo . To do s l os c ab le s
de medid a deberán s er aislados ( tipo coaxia l RG58/ U). Se deber á prestar
especial atención en la conexión correc ta de la masa. Los generadores
de señal deberán utilizarse con cables coaxiales doblemente aislados
(RG223/U, RG214/U).
Sicherheit / Safety / Sécurité / Seguridad:
EN 61010-1:2001 (IEC 61010-1:2001)
Messkategorie / Measuring category / Catégorie de mesure: I
Verschmutzungsgrad / Degree of pollution / Degré de pollution / Nivel de
polución: 2
EN 61000-3-2/A14: Oberschwingungsströme / Harmonic current emissions
/ Émissions de courant harmonique / emisión de corrientes armónicas:
Klasse / Class / Classe / clase D.
EN 61000-3-3: Spannungsschwankungen u. Flicker / Voltage fl uctuations
and fl icker / Fluctuations de tension et du fl icker / fl uctuaciones de tensión
y fl icker.
Si se está expuesto a fuertes campos magnéticos o eléctricos de
alta frecuencia puede suceder que a pesar de tener una medición
minuciosamente elaborada se cuelen porciones de señales indeseadas
en el aparato de medida. Esto no conlleva a un defecto o paro de
funcionamiento en los aparatos HAMEG. Pero pueden aparecer, en
alguno s casos por l os factor es exter nos y en caso s individu ales, peq ueñas
variaciones del valor de medida más allá de las especificaciones
predeterminadas.
4. Inmunidad al ruido de osciloscopios, analizadores de espectros
4.1 Campo electromagnético H
La infl uencia de campos eléctricos o magnéticos de radio frecuencia
puede v isualizarse (p. ej. RF superpuesta), si la intensidad del campo es
elevada. El acoplamiento de estos campos s e produce a través de la r ed
de suministro eléctrico o los cables de medida y control, pero también
por radiación directa. La radiación directa al instrumento de medida
puede penetrar, a pesar del blindaje de la caja metálica, a través de los
diferentes orifi cios de ventilación y de la pantalla.
4.2 Transientes rápidos / Descarga de electricidad estática
Cuando a parece un tr ansiente rá pido (Burst ) y/o un acoplamie nto directo v ía
sumini stro eléct rico o de form a indirect a (capacidad ) vía cables d e medida o
contro l, puede ser p osible que se ini cie el disparo .El disparo p uede iniciar se
también, por una descarga estática directa o indirecta (ESD). Ya que la
presentación de señales en el osciloscopio debe poder realizarse también
con una am plitud de señ al pequeña (<5 0 0μ V) , n o s e p ue de ev it ar un i ni ci o d el
disparo y su presentación posterior, a causa de estas señales (>1kV).
HAMEG Instruments GmbH
2
Reservado el derecho de modifi cación
Indice
Indicaciones generales en relación al marcado CE 2
Oscilosccopio analógico de 100 MHz HM1000 4
Datos técnicos 5
Información general 6
Símbolos 6
Colocación del aparato 6
Seguridad 6
Condiciones de funcionamiento 6
Garantía y reparaciones 7
Mantenimiento 7
Desconexión de seguridad 7
Tensión de red 7
Elementos de mando e indicaciones 8
Principios básicos 10
Formas de tensión de señal 10
Magnitud de la tensión de señal 10
Valores de tensión en una curva senoidal 10
Tensión total de entrada 11
Periodos de señal 11
Conexión de la tensión de señal 12
AUTO SET 21
Tester de componentes 22
Transmisión de datos 23
Indicaciones generales sobre el menú 24
Aparición del menú en pantalla y ayudas (HELP) 24
Indicaciones preeliminares 24
Mandos de Control y Readout 25
Puesta en marcha y ajustes previos 13
Rotación de la traza TR 13
Uso y ajuste de las sondas 13
Ajuste a 1 kHz 13
Ajuste a 1 MHz 14
Modo de funcionamiento de los
amplifi cadores verticales 14
Modo de funcionamiento en XY 15
Comparación de fases mediante fi guras Lissajous 15
Medidas de diferencia de fase en modo DUAL (Yt) 16
Medición de una modulación en amplitud 16
Disparo y defl exión de tiempo 17
Disparo automático sobre valores pico 17
Disparo normal 17
Dirección de la pendiente del disparo (Menú: FILTER) 17
Acoplamientos de disparo (Menú: FILTER) 18
VIDEO (Disparo de señal TV) 18
Disparo con impulso de sincronismo de cuadro 18
Disparo con impulso de sincronismo de línea 19
Disparo de red 19
Disparo en alternado 19
Disparo externo 19
Indicación del disparo 20
Ajuste del tiempo Hold-off 20
Base de tiempos B (2ª base de tiempos)/
Disparo retardado 20
Reservado el derecho de modifi cación
3
HM1000
Osciloscopio analógico
de 100 MHz
HM1000
Dos canales desde 1mV – 20 V/cm
Amplificadores de entrada de bajo ruido y de alto rendimiento
Doble base de tiempos: 0,5 s – 5 ns/cm y 20 ms – 5 ns/cm
Sincronismo TV: cuadros pares e inpares, selección de líneas
(525/60 y 625/50 standard)
Frecuencímetro hasta 200 MHz de 6 Digit, mediciones
automáticas y por cursores
TRC de 14 kV de alta velocidad de escritura, readout, autoset,
línea de retardo, sin ventilación forzada
Memorias de Save/Recall para la memorización de ajustes de
los mandos
Función de ayuda, menú multilingüe
Figuras de Lissajous
(modo XY)
Presentación sin distorsión,
de una señal de 100 MHz
Dos señales asincónicas en
disparo modo alternado
4
Reservado el derecho de modifi cación
Datos tecnicos
Osciloscopio analógico de 100 MHz HM1000
Con 23º C, después de 30 minutos de calentamiento
Amplificación Vertical
Canales:2
Modos de funcionamiento:C 1 (canal 1) o C 2 (canal 2) separados,
DUAL (C 1 y C 2 alternados o chopeados),
adición
X en modo XY: C 1
Inversión: C 1, C 2
Ancho de banda (-3 dB): 2 x 0 - 100 MHz
Tiempo de subida: ‹ 3,5 ns
Sobreimpulso: máx. 1 %
Limitador de ancho de banda (conmutable): aprox. 20MHz (5 mV/cm) - 20 V/cm)
Coeficiente de deflexión (C 1, 2): 14 posiciones calibradas
Entradas C 1, 2:
Impedancia de entrada: 1 MΩ II 15 pF
Acoplamiento de entrada: DC, AC, GND (masa)
Tensión máx. de entrada: 400V (DC + pico AC)
Línea de retardo Y (analog.): 70ns
Circuitos de medida: Categoría de medida I
Entrada auxiliar:
Función (seleccionable): Disparo externo, Z (borrado)
Acoplamiento: AC, DC
Tensión máx. de entrada: 100V (DC + pico AC)
Disparo
Automático (pico a pico):
Altura mín. de señal: 5mm
Margen de frecuencia: 10 Hz - 200 MHz
Margen de control de nivel: desde pico- a peak+
Normal (sin valores sobre pico):
Altura mín. de señal: 5mm
Margen de frecuencia: 0 - 200 MHz
Margen de control de nivel: –10cm a +10 cm
Modos de funcionamiento: Pendiente/Vídeo
Pendiente: positivo, negativo, ambas
Fuentes: C 1, C 2, alt.1/2, red (≥ 8 mm), ext.
Acoplamientos: AC: 10 Hz-200MHz
DC: 0-200 MHz
HF: 30 kHz–200MHz
LF: 0 -5 kHz
activable el rechazo de ruido (Noise Rej.)
Vídeo: impulsos de sincronismos pos./neg
Normas: sistemas de 525 líneas/60 Hz
sistemas de 625 líneas/50 Hz
Campos: pares/impares/ambos
Líneas: todas/número de línea seleccionable
Fuentes: C 1, C 2, ext.
Indicador de disparo: LED
Disparo externo por: entrada auxiliar (0,3 Vpp, 100 MHz)
Acoplamiento: AC, DC
Tensión de entrada máx.: 100V (DC + pico AC)
Segundo disparo
Altura mín. de señal: 5mm
Margen de frecuencia: 0 - 200 MHz
Acoplamiento: DC
Margen de control de nivel: –10cm a +10 cm
Amplificación Horizontal
Modos de funcionamiento: A, ALT (alternado A/B), B
Base de tiempos A : 0,5 s/ cm - 50 ns/cm (Secuencia 1-2-5)
Base de tiempos B : 20ms/cm – 50 ns/cm (Secuencia 1-2-5)
Precisión de A y B: ±3 %
Amplificación X-Mag. x10: hasta 5 ns/cm
Precisión de la magn. X x10: ±5%
Base de tiempos variable A/B: contínuo 1:2,5
Tiempo de Hold Off: var. 1:10 con indicación LED
Amplificador de ancho de banda X: 0 - 3 MHz (-3 dB)
Diferencia de fase X-Y ‹ 3°: ‹ 220 kHz
Save/Recall (ajuste de los parámetros del equipo): 9
Presentación de la señal: máx. 4 señales,
C 1, 2 (base de tiempos A) en combinación
con C 1, 2 (base de tiempos B)
Contador de frecuencia:
Resolución de 6 digit: ›1 MHz – 200 MHz
Resolución de 5 digit:0,5 Hz – 1 MHz
Precisión:50 ppm
Medidas automáticas:frecuencia, periodo, Vdc, Vpp, Vp+, Vp-
Medidas por cursor:Δt, 1/Δt (f), ts, ΔV, V a GND, ratio X, ratio Y
Resolución de readout/cursor: 1000 x 2000 Ptos
Interfaces (plug-in): RS-232 (HO710), Ethernet
Opcional: Dual-Interface, RS-232/USB
Indicación
TRC: D14-375GH
Pantalla (con retícula interior): 8cm x 10 cm
Tensión de aceleración: aprox. 14 kV
Varios
Tester de componentes:
Tensión de test:aprox. 7V
rms
(circuito abierto), aprox. 50 Hz
Corriente de test: máx. 7 mA
rms
(corto circuito)
Potencial de referencia: tierra (conducto de seguridad)
Salida de sonda ADJ: señal de onda cuadrada de 1 kHz/1 MHz
(ajuste de la sonda)0,2 Vpp(tr ‹ 4 ns)
Rotación del trazo: electrónico
Tensión de red: 105 – 253 V, 50/ 60 Hz, CAT II
Consumo: 37W a 230 V, 50 Hz
Sistema de protección: clase de protección I (EN61010-1)
Peso: 5,6 kg
Dimensiones: An 285, Al 125, Pr 380mm
Temperatura ambiental: 0°C ...+40° C
Accesorios suministrados: Cable de red, manual de instrucciones, 2 sondas
10:1 con ID de atenuación
Después de desembalar el aparato, compruebe primero que
éste no tenga daños externos ni piezas sueltas en su interior. Si
muestra daños de transporte, hay que avisar inmedi atamente
al suministrador y al transportista. En tal caso no ponga el
aparato en funcionamiento.
Símbolos
Atención al manual de instrucciones
Alta tensión
Masa
Téngala en cuenta
Colocación del aparato
Para que la visibilidad de la pantalla sea óptima, el aparato
se puede colocar en tres posiciones (C,D,E). Si después de su
transporte en mano el aparato se apoya en posición vertical,
el asa permanece en posición de transporte, (A).
El manual de instrucciones, el plan de chequeo y las instrucciones de mantenimiento contienen informaciones y advertencias importantes que deberán ser observadas por el usuario
para conservar el estado de seguridad del aparato y garantizar
un manejo seguro. La caja, el chasis y todas las conexiones de
medida están conectadas al contacto protector de red (tierra).
El aparato corresponde a la clase de protección I.
Las partes metálicas accesibles para el usuario están comprobadas con respecto a los polos de red con 2200 V .
Por razones de seguridad, el aparato sin transformador de
aislamiento solamente deberá conectarse a enchufes con
toma de tierra según las normas en vigor.
El aparato deberá estar conectado a un enchufe de red antes de
conectarlo a circuitos de señales de corriente. Es inadmisible
inutilizar la conexión del contacto de seguridad.
Como en la mayoría de tubos electrónicos, el tubo de rayos
catódicos también produce rayos-γ. Pero en este aparato la
dosis iónica es muy inferior al valor permisible de 36pA/Kg.
Cuando haya razones para suponer que ya no es posible trabajar con seguridad, hay que apagar el aparato y asegurar que
no pueda ser puesto en marcha. Tales razones pueden ser:
– el aparato muestra daños visibles,
– el aparato contiene piezas sueltas,
– el aparato ya no funciona, -ha pasado un largo tiempo de
al ma cena mien to e n con di cion es ad ve rs as (p. ej. a l air e lib re
o en espacios húmedos),
– su transporte no fue correcto (p.ej. en un embalaje que no
correspondía a las condiciones mínimas requeridas por
los transportistas).
Para colocar el aparato en posición horizontal, el asa se
apoya en la parte superior, (C). Para colocarlo en la posición
D (inclinación de 10°), hay que mover el asa hacia abajo hasta
que encaje automáticamente. Si requiere una posición más
inclinada, sólo tiene que tirar de ella hasta que encaje de nuevo
en la posición deseada (fi g. E con 20° de inclinación). El asa
también permite transportar el aparato en posición horizontal.
Para ello gire el asa hacia arriba y tire de él en sentido diagonal
para encajarlo en pos. B. Levante el aparato al mismo tiempo
ya que en esta posición el asa no se mantiene por sí sola.
Seguridad
Este aparato ha sido construido y verifi cado según las Normas
de Segur idad p ar a Apar atos Elec tr ónic os de Medi da VDE 0 411
parte 1ª, indicaciones de seguridad para aparatos de medida,
control, regulación y de laboratorio y ha salido de fábrica en
perfecto estado técnico de seguridad. Se corresponde también con la normativa europea EN 61010-1 o a la normativa
internacional CEI 1010-1.
Condiciones de funcionamiento
El equipo ha sido determinado para ser utilizado en los ambientes de la industria, de los núcleos urbanos y empresas.
Por razones de seguridad, sólo se debe utilizar el instrumento
si ha quedado conectado a un enchufe con conexión a masa
según normas de seguridad. No está permitido desconectar
la l ínea de pr otec ción (tie rr a). El co necto r de r ed de be en chufarse, antes de conectar cualquier señal al aparato.
Margen de temperatura ambiental admisible durante el funcionamiento: +10°C...+40°C. Temperatura permitida durante
el almacenaje y el transporte: -40°C...+70°C. Si durante el almacenaje se ha producido condensación, habrá que climatizar
el aparato durante 2 horas antes de ponerlo en marcha.
El insrtumento se debe utilizar en espacios limpios y secos.
Por eso no es conveniente trabajar con él en lugares de mucho
polvo o humedad y nunca cuando exista peligro de explosión.
Se debe e vitar que actúen sobre él sust ancias quím ica s agresivas. El equipo funciona en cualquier posición. Es necesario
asegurar sufi ciente circulación de aire para la refrigeración.
Por eso es preferible situarlo en posición horizontal o inclinada
(sobre el asa).
Los orifi cios de ventilación siempre deben perma-
necer despejados.
Los datos técnicos y sus tolerancias sólo son válidos después
de un tiempo de precalentamiento de 30 minutos y a una temperatura ambiental entre 15°C y 30°C. Los valores sin datos
de tolerancia deben considerarse como valores aproximados
para una aparato normal.
6
Reservado el derecho de modifi cación
Información general
Garantía y reparaciones
Su equipo de medida HAMEG ha sido fabricado con la máxima diligencia y ha sido comprobado antes de su entrega por
nuestro departamento de control de calidad, pasando por una
comprobación de fatiga intermitente de 10 horas. A continuacón se han controlado en un test intensivo de calidad todas
las funciones y los datos técnicos.
Por favor contacte con su proveedor en caso de una reclamación durante el período de 2 años de garantía. Los clientes
en Alemania pueden realizar sus reparaciones de garantía
directamente con HAMEG. En otros paises deberá contactar
con su distribuidor habitual.
En caso de reparaciones durante el período de garantía valen nuestras condiciones de garantía, expuestas en nuestra
página de internet
http.//www.hameg.com.
El servic io t écn ico de H AM EG e stá a su disp osi ción en caso de
que precise una reparación o piezas de recambio.
Return Material Authorization – RMA (sólo en Alemania)
Por favor solicite un número RMA por internet o fax antes de
reenviar un equipo. Si no dispone de un embalaje adecuado
puede pedir un cartón original vacío de nuestro servicio de ventas (Tel: +49 (0) 6182 800 300, E-Mail: vertrieb@hameg.de).
portafusibles se encuentra por encima del borne de red de
3 polos.
El cambio de un fusible sólo debe efectuarse, habiendo desconectado el cable de red del borne. Con la ayuda de un
pequeño destornillador se apretan hacia adentro las muescas
que se encuentran a ambos lados del portafusibles. Véanse
también las marcas en la caja. El portafusibles se desplaza
gracias a unos muelles y puede ser extraído para cambiar el
fusible. Hay que tener precaución que los muelles de contacto
qu e sobr es alen en lo s l ados , no s ean d añado s. La i ntrod ucci ón
del portafusibles sólo es posible si la muesca inferior está en
su posición correcta. El portafusibles se introduce, salvando
la presión de los muelles, hasta que las muescas laterales
encajan en su posición original. La utilización de fusibles
«reparados» o el cortocircuito del portafusibles es ilícito.
Cualquier defecto que tuviera el aparato por esta causa, no
daría lugar al derecho de garantía.
Tipo de fusible:
Tamaño 5 x 20mm; 250V~
IEC 127, h. III; DIN 41662
(ó DIN 41571, h.3)
Desconexión: lenta (T) 0,8A
Mantenimiento
Es aconsejable controlar periódicamente algunas de las características más importantes del analizador de espectros.
Sólo así se puede garantizar que la presentación de todas las
señales sea tan exacta como lo indican los datos técnicos.
Se recomienda limpiar de vez en cuando la parte exterior del
in st ru ment o con un pi nc el. L a s ucie da d inc ru st ad a en la caja , e l
asa y las piezas de plástico y aluminio se puede limpiar con un
paño húmedo (agua con 1% de detergente suave). Para limpiar
la suciedad grasienta se puede emplear alcohol de quemar o
bencina para limpieza (éter de petróleo). La pantalla se puede
limpiar con agua o bencina para limpieza (pero no con alcohol
ni disolventes), secándola después con un paño limpio y seco
sin pelusa. Después de la limpieza, es aconsejable tratarla
con un spray antiestático convencional, idóneo para plásticos.
En ningún caso el líquido empleado para efectuar la limpieza
de be penetrar en e l ap arato. L a uti liza ción de otr os pr oduc tos
puede dañar las superfi cies plásticas y barnizadas.
Desconexión de seguridad
Este aparato viene provisto con una fuente conmutada con
circuitos de protección contra la sobrecarga, intensidad y
tensión. Después de haberse disparado el circuito de protección se desconecta la alimentación y permanece en esta
situación. Fuertes caídas de la tensión de red pueden generar
esta misma reacción.
Una reconexión del instrumento sólo es posible, si previ amente
se ha desconectado el aparato mediante el con mutador de red
(tecla roja de POWER) durante 10 segundos.
Tensión de red
El aparato trabaja con tensiones de red alternas de 100V a
240V. Un cambio de tensión no es necesario.
Los fusibles de entrada de red son accesibles desde el exter ior. El borne de red y el portafusibles crean una unidad. El
Reservado el derecho de modifi cación
7
Descripción abreviada de los elementos de mando
Elementos de mando e indicaciones
Los números de las páginas referenciadas se corresponden con las de-
scripciones explícitas bajo el capítulo „Mandos de control y readout“!
POWER (tecla) 25
Tensión de red ON/OFF.
INTENS (botón giratorio) 25
Ajuste de la intensidad del trazo y otras funciones, cuando
se visualiza en pantalla el símbolo de giro.
FOCUS, TRACE, MENU (tecla) 25
Visualización del menú con indicación del readout; permite
la variación de varios ajustes con INTENS
del trazo, rotación del trazo, etc.)
REM (tecla) 26
Desactiva el menú presentado o el estado de control re-
moto (LED encendido).
SAVE / RECALL (tecla) 26
Menú con acceso a las señales de referencia (sólo en
modo digital) o a las memorias de ajuste de los mandos.
SETTINGS (tecla) 26
Menú con los modos generales y ajustes de diferentes
idiomas; en modo digital también el modo de presentación de señal.
AUTOSET (tecla) 27
Permite el ajuste automático de los mandos del equipo
de modo idóneo y relacionado a la señal acoplada.
HELP (tecla) 27
Visualiza textos de ayuda en relación a los diferentes
mandos y menús.
POSITION 1 (mando giratorio) 27
Variación de posición de la función (señal) activa
tual, de referencia o matemática), cursor y ZOOM (digital).
POSITION 2 (mando giratorio) 27
Variación de posición de la función actual
de referencia o matemática) cursor y ZOOM (digital).
CH1/2-CURSOR-TRACE SEP (tecla) 27
Visualiza el menú y la indicación en color de la función
activa determinada, de posición 1 y 2 (con CH1/2 oscuro).
VOLTS/DIV-VAR (mando giratorio) 27
Ajuste del coefi ciente de entrada Y de canal 1, ajuste fi no
Y(VAR)y ajuste de escala
VOLTS/DIV - VAR (mando giratorio) 28
Ajuste del coefi ciente de entrada Y de canal 2, ajuste fi no
Y(VAR)y ajuste de escala
AUTO / CURSOR MEASURE (tecla) 28
V is ualiz a el m enú c on su bmenú s par a m edic iones auto má-
ticas y por cursores
LEVEL A/B (mando giratorio) 29
Ajuste del nivel de disparo para la base de tiempos A y B
MODE (tecla) 30
Visualiza el menú con los diferentes modos de disparo
, (p.ej. la nitidez
: señal (ac-
: señal (actual,
FILTER (tecla) 31
Visualiza el menú con los fi ltros de disparo disponibles
(acoplamiento) y la dirección de la pendiente de disparo
SOURCE (tecla) 32
Visualiza el menú de la fuentes de disparo disponibles
TRIG‘d (LED) 32
El LED se ilumina cuando se dispara la base de tiempos
NORM (LED) 32
El LED se ilumina, cuando se está trabajando en modo de
disparo normal o disparo único
HOLD OFF (LED) 32
El LE D s e ilu mi na, c ua ndo e l m enú d e HOR
tiene ajustado
un tiempo de hold off diferente al 0%.
X-POS / DELAY (tecla) 33
Visualiza el menú y la presentación en color de la función
actual determinada del botón HORIZONTAL (con X-POS
oscuro).
HORIZONTAL (mando giratorio) 33
Varía la posición X o en modo digital el tiempo de retardo
(predisparo o postdisparo).
TIME/DIV - VAR (mando giratorio) 33
Coefi ciente de desvío de la base de tiempos A y B , ajustes
fi nos de tiempo (VAR) y ajuste de escala
MAG x10 (tecla) 33
En modo Yt (base de tiempos) expansión del eje X por el
factor 10, y al mismo tiempo variación de la indicación de
coefi ciente de tiempo en pantalla.
HOR / VAR (tecla) 34
Visualiza el menú de la función de ZOOM (digital) y de las
bases de tiempo analógicas de A y B, ajuste fi no de tiempo
y tiempo de hold-off.
CH1 (tecla) 35
Visualiza de menú de canal 1: acoplamiento de entrada,
inversión de canal, sonda utilizada y ajuste fi no Y.
VERT/XY (tecla) 36
Visualiza el menú con posibilidad de seleccionar el modo
de funcionamiento vertical, la suma de canales , modo XY,
así como la limitación de ancho de banda.
CH2 (tecla) 37
Visualización de menú de canal 2: acoplamiento de entrada,
inversión de canal, sonda utilizada y ajuste fi no Y.
Input CH1 (Borne BNC) 38
Entrada para la señal de canal 1 y entrada para la desvi-
ación horizontal en modo XY.
Input CH2 (Borne BNC) 38
Entrada para la señal de canal 2.
AUX (tecla) 39
Acceso al menú: El AUXILIARY INPUT sirve como entrada
par a l a señ al de dis paro e xterno . Se p uede eleg ir la m odulación Z, cuando se tiene desactivado el disparo externo.
8
Reservado el derecho de modifi cación
Descripción abreviada de los elementos de mando
POWER
POWER
11
10
13
12
14
FOCUS
TRACE
4
100 MHz
5678
SAVE/
RECALL
AUTOSET
123
INTENS
POWER
!
ANALOG
MENU
EXIT MENU
REMOTE OFF
9
POSITION 1POSITION 2
REM
CH 1/2
CURSOR
TRACE
SEP
VOLTS / DIV
VAR
AUTO/
CURSOR
MEASURE
20 V1 mV20 V1 mV
CH 1
VERT/ XY
VAR
X-INP
!
CAT I
INPUTS
1MΩII15pF
max
400 Vp
OSCILLOSCOPE
SETTINGSHELP
HM1000
LEVEL A/B
TRIGGER
VOLTS / DIV
VAR
CH 2HORMAG
MODE
FILTER
SOURCE
AUX
X-POS
DELAY
TRIG ’ d
NORM
HOLD OFF
VAR
TRIGGER
EXTERN
!
CAT I
Z-INPUT
HORIZONTAL
TIME / DIV
0.5s50ns
VAR
AUXILIARY INPUT
VAR
x10
1MΩ II
15pF
max
100 Vp
15
22
23
16
19
17
20
24
18
21
25
26
3027
28
Instruments
ANALOGSCOPE
29
31
AUXILIARY INPUT (Borne BNC) 39
Entrada para las señales externas de disparo. Se puede
usar esta entrada para la modulación Z.
PROBE / ADJ (borne) 39
Salida con señal cuadrada para la compensación en fre-
cuencia de sondas con atenuación 10:1.
32
33
COMPONENT
TESTER
36
PROBE
ADJ
3435
PROBE / COMPONENT (tecla) 39
Visualización de menú con funciones para el tester de
componentes y la selección de frecuencias para el ajuste
de las sondas en el borne de PROBE ADJ.
COMPONENT TESTER (2 bornes de 4mm Ø) 39
Conexión de las puntas de prueba para el comprobador
de componentes. El borne izquierdo queda conectado
galvánicamente con la línea de masa (tierra).
Reservado el derecho de modifi cación
9
Principios básicos
Principios básicos
Formas de tensión de señal
La siguiente descripción del HM1000 se refi ere al modo de
funcionamiento analógico y digital. No se indicarán especialmente las variaciones en los datos correspondientes al modo
analógico o digital.
Con el osciloscopio HM1000 se puede registrar prácticamente
cualquier tipo de señal (tensión alterna) que se repita periódicamente y tenga un espectro de frecuencia hasta 100MHz
(-3dB) y tensiones continuas.
El amplifi cador vertical está diseñado de forma, que la calidad de transmisión no quede afectada a causa de una posible
sobreoscilación propia.
La presentación de procesos eléctricos sencillos, tales como
señales senoidales de alta y baja frecuencia y tensiones de
zumbido de frecuencia de red, no tiene ningún problema.
Durante las mediciones se ha de tener en cuenta un error
creciente a partir de frecuencias de 40MHz, que viene dado por
la caída de amplifi cación. Con 80MHz la caída tiene un valor
de ap rox . 10%; el valor de tensión real es entonces aprox. 11%
mayor que el valor indicado. A causa de los anchos de banda
variantes de los amplifi cadores verticales (-3dB entre 100 y 140
MHz) el error de medida no se puede defi nir exactamente.
En procesos con formas de onda senoidales, el límite de los
–6 dB se encuentra incluso en los 160MHz.
alta de tensión continua. De lo contrario, habría que conectar
un conde ns ador de va lor a de cuad o ant e la e ntrad a del ampl ifi cador de medida en conexión DC. Este deberá tener sufi ciente
aislamiento de tensión. El funcionamiento en DC también es
aconsejable para señales lógicas y de impulso, sobretodo
cuando varíe constantemente la relación de impulso. De lo
contrario, la imagen presentada subiría o bajaría con cada
cambio de la relación. Las tensiones continuas solamente se
pueden medir con acoplamiento DC.
El acoplamiento elegido mediante la tecla AC/DC se presenta
por READOUT en pantalla. El símbolo „=“ indica acoplamiento
DC mientras que „~“ indica acoplamiento en AC (ver mandos
de control y readout).
Magnitud de la tensión de señal
En la electrónica, generalmente los datos de corriente alterna
se refi eren a valores efi c ac es. S in em bargo , al u tili zar u n osci loscopio para las magnitudes de las señales y los datos de las
tensiones se utiliza en valor V
(voltio pico-pico). Este último
pp
corresponde a las verdaderas relaciones de potenciales entre
el punto más positivo y el más negativo de una tensión.
Para convertir una magnitud senoidal registrada en la pantalla
del osciloscopio a su valor efi caz, hay que dividir el valor V
pp
por
2 x √2 = 2,83. En sentido inverso hay que multiplicar por 2,83
las tensiones senoidales en voltios efi caces para obtener la
diferencia de potencial en V
. El siguiente diagrama muestra
pp
la relación entre las distintas magnitudes de tensión.
Valores de tensión en una curva senoidal
Para visualizar tensiones de señal rectangulares o en forma
de impulsos, hay que tener en cuenta que también deben ser
transmitidas sus porciones armónicas. Por esta causa su
frecuencia de repetición ha de ser notablemente más pequeña
que la frecuencia límite superior del amplifi cador vertical.
La visualización de señales mezcladas ya es más difícil, sobretodo si no existen en ellas niveles mayores de disparo que
aparezcan con la misma frecuencia de repetición. Este es el
caso, por ejemplo, en las señales de burst. Para que también
se obtenga en estos casos una imagen con disparo impecable,
puede que haya que hacer uso del hold-off.
El disparo d e señales de T V-ví deo (s eñales FBA S) es rel ativamente fácil con ayuda del separador activo TV-Sync.
La resolución de tiempo es sencilla. Con p.ej. 100MHz aproximadamente y el tiempo de defl exión más corto (5ns/div.) se
representa un ciclo completo cada 2 div.
Para el funcionamiento opcional como amplifi cador de tensión
en continua o alterna, cada entrada del amplifi cador vertical
viene provista de un conmutador AC/DC (DC= corriente continua; AC= corriente alterna). Con acoplamiento de corriente
co ntin ua DC s ólo s e deb e trab ajar u tili zando una s onda ate nuadora antepuesta, con bajas frecuencias o cuando sea preciso
registrar la porción de tensión continua de la señal.
Con acoplamiento de corriente alterna AC del amplifi cador
vertical, en el registro de señales de frecuencia muy baja puede n ap ar ecer incl inac iones per turba doras e n la p ar te al ta de
la señal (frecuencia límite AC aprox. 1,6 Hz para –3 dB). En tal
caso es preferible trabajar con acoplamiento DC, siempre que
la tensión de la señal no posea una componente demasiado
V
p
V
eff
V
mom
V
pp
Vef = Valor efi caz;
V
= Valor de un pico;
p
V
= Valor pico-pico;
pp
V
= Valor momentáneo (dep. del tiempo)
mom
La tensión mínima de señal a la entrada Y que se requiere
para obtener en pantalla una imagen de 1div. de altura es de
1mV
(±5%) si se muestra mediante readout el coefi ciente de
pp
defl exión de 1mV y el reglaje fi no está en su posición de calibrado. Sin embargo, es posible visualizar señales inferiores.
Los coefi cientes de defl exión en los atenuadores de entrada se
presentan en mV
/div. ó Vpp/d iv. Medi ante curso re s se p uede n
pp
determinar los valores de la tensión de una señal – teniendo
automáticamente en cuenta la atenuación de la sonda utilizada – y estos valores se presentan en pantalla mediante el
readout. Al utilizar sondas equipadas con identifi cación del
factor de atenuación, se realiza la lectura en pantalla de la
tensión leída de forma automática y con prioridad superior a
la determinación del factor de atenuación introducido manualmente, que también es posible. El coefi ciente de defl exión se
presenta entonces en pantalla bajo consideración del factor
de atenuación.
Al medir la amplitud de una señal, se deberá tener los amplifi cadores de entrada con sus ajustes fi nos en posición calibrada.
10
Reservado el derecho de modifi cación
Principios básicos
En modo descalibrado, se puede reducir la sensibilidad de
desvío de forma continuada (ver el párrafo de „mandos de
control y readout“). La sensibilidad de todas las posiciones
del atenuador de medida se pueden reducir como mínimo
por un factor de 2,5:1. Así se pueden ajustar todos los valores
intermedios siguiendo una secuencia de 1-2-5. Conectadas
directamente a la entrada Y, se pueden registrar señales de
hasta 400 V
(atenuador de entrada e n 20 V/div., ajuste fi no en
pp
2,5:1, altura 8div.).
Si se desea obtener la magnitud de una tensión de una señal
sin la utilización de cursores, es sufi ciente con tomar la altura
de la imagen en div (cm) y multiplicar este con el coefi ciente
(calibrado) de desvío, presentado en pantalla.
Si no se utiliza una sonda atenuadora, la tensión
conectada a la entrada Y no deberá superar los
400V (indiferentemente de la polaridad de la tensión).
Si la señal a medir es una tensión alterna, sobrepuesta a una
tensión contínua (mezcla de tensiones), la suma total del valor
permitido (tensión contínua + valor pico de la tensión de alterna) no deberá superar los +400 V o los –400 V. Las tensiones
alternas, cuyo valor medio sea cero, podrán tener un valor
máximo de 800 V
.
pp
Al medir con sondas atenuadoras, sólo serán de
relevancia los valores límites superiores de estas,
si la entrada del osciloscopio ha sido conmutada a
acoplamiento de entrada en DC.
Para las mediciones de tensión continua con acoplamiento de
entrada en AC, se debe de respetar el valor de entrada máximo
del osciloscopio (400V). El divisor de tensión resultante de la
resistencia en la sonda y la resistencia de 1MΩ a la entrada
del osciloscopio, queda compensado, para las tensiones de
continua, por el condensador de acoplamiento de entrada (en
acoplamiento de AC). Se carga al mismo tiempo el condensador con la tensión continua sin división. Cuando se trabaja con
tensiones mezcladas (AC y DC), hay que tener en cuenta que
en acoplamiento de entrada AC la parte de tensión continua
no es tampoco dividida, mientras que la parte correspondiente
a la tensión alterna se divide dependiendo de la frecuencia,
a causa de la resistencia capacitativa del condensador de
acoplamiento. Con frecuencias ≥40Hz se puede partir de la
relación de atenuación de la sonda.
Bajo las condiciones arriba descritas, se pueden medir con
las sondas 10:1 de HAMEG (tipo HZ200) tensiones continuas de
hasta 400 V o tensiones alternas (con valor medio 0) de hasta
800 V
. Con una sonda atenuadora especial 100:1 (p.ej. HZ53)
pp
es posible medir tensiones continuas hasta 1200V y alternas
(con valor medio 0) hasta unos 2400 V
. Sin embargo, este
pp
valor disminuye con frecuencias más elevadas (ver datos técnicos de la HZ53). Utilizando una sonda atenuadora 10 : 1 convencional se corre el riesgo de que estas tensiones superiores
destr uyan el trimer capacitativo y pueda deteriorarse la entrada
Y del osciloscopio. Sin embargo, si sólo se desea observar la
ondulación residual de una alta tensión, una sonda atenuadora
normal 10 : 1 es sufi ciente. En tal caso habrá que anteponer un
condensador para alta tensión (aprox.22 a 68nF).
Con la co ne xión de en tr ada e n pos ició n GD y el re gulado r POSI TIO N., a ntes de ef ec tuar la me di ción se pu ede a justa r una lí nea
horizontal de la retícula como referencia para el potencial de
masa. Puede estar por debajo, a la altura o por encima de la
línea central horizontal, según se deseen verifi car diferencias
positivas o negativas con respecto al potencial de masa.
Tensión total de entrada
Tensión
pico
AC
DC
DC + AC
DC
AC
= 400 V
pico
max
La curva discontinua presenta una tensión alterna que oscila
alrededor de 0 voltios. Si esta tensión está sobrepuesta a una
tensión continua (CC), resulta la tensión máx. de la suma del
pico positivo más la tensión continua (CC+pico CA).
Periodos de señal
Normalmente, cuando se trabaja con un osciloscopio, todas
las señales a registrar son procesos que se repiten periódicamente, llamados también períodos. El número de períodos
por segundo es la frecuencia de repetición. Según la posición
del conmutador de la base de tiempos (TIME/DIV.), se puede
presentar uno o varios períodos o también parte de un período.
Los coefi cientes de tiempo se indican en el READOUT en s/div.,
ms/div., μs/div. y ns/div. En combinación con los cursores en
funcionamiento de medición de
pueden obtener fácilmente los datos de medida de periodos
o la frecuencia de la señal.
Si se desea obtener la duración en tiempo (periodo) de una
señal sin la ayuda de cursores, es sufi ciente multiplicar la
duración en cm (divisiones de la retícula) con el coefi ciente de
defl exión (en posición calibrada) mostrado en pantalla.
Si el sector de tiempo que se desea medir es relativamente
pequeño en comparación al periodo completo de la señal, se
puede trabajar con el zoom (modo digital), la segunda base
de tiempos (modo analógico) o en modo de presentación de
tiempo expandido (MAG x10).
Al girar el mando HORIZONTAL, se puede desplazar el sector
de tiempo interesante al centro de la pantalla.
El comportamiento de sistema de una tensión de impulso se
determina por su tiempo de subida. Los tiempos de subida o
caída se miden entre un 10% y un 90% de su amplitud entera.
El ejemplo siguiente se refi ere a la lectura mediante la reticulación interna del tubo, pero este resultado puede ser obtenido más fácilmente utilizando los cursores y seleccionando
el modo de medida de cálculo correspondiente a tiempo de
subida (ver mandos de control y readout).
Medición
– La pendiente del impulso correspondiente se ajusta con
precisión a una altura de 5 div. (mediante el atenuador y
su ajuste fi no).
– La pendiente se posiciona simétricamente entre las lí-
neas centrales de X e Y (mediante el botón de ajuste X e
Y-POS.)
– Posicionar los cortes de la pendiente con las líneas de
10% y 90% sobre la línea central horizontal y evaluar su
distancia en tiempo.
t- o 1/ t (frecuencia), se
Reservado el derecho de modifi cación
11
Principios básicos
En el siguiente dibujo se ha ilustrado la óptima posición ver tical
y el margen de medida para el tiempo de subida.
100%
90%
5 cm
10%
0%
t
tot
Ajustando un coefi ciente de defl exión de 5ns/div., el ejemplo
del dibujo daría un tiempo de subida total de:
t
= 1,6div. x 5ns/div.= 8ns
tot
En tiempos muy cortos hay que restar geométricamente del
valor de tiempo medido, el tiempo de subida del amplifi cador
vertical y, en su caso, también el de la sonda atenuadora utilizada. El tiempo de subida de la señal entonces sería:
2
2
ta= t
– t
tot
osc
– t
2
t
En este caso ttot es el tiempo total de subida medido, tosc el
ti empo de su bida del osci losco pio (apr ox. 3 ,5 ns en el HM1000)
y ts el tiempo de subida de la sonda, p.ej.= 2 ns. Si t
supera
tot
34 ns, se puede omitir el tiempo de subida del amplifi cador
vertical (error <1%).
El ejemplo de la imagen dar ía un tiempo de subida de la señal
de:
ta= 82 - 3,52 - 22 = 6,9 ns
Naturalmente la medición del tiempo de subida o caída no
queda limitada a los ajustes de imagen que se indican en el
dibujo. Con estos ajustes es más sencillo. Por regla general la
medición se puede realizar en cualquier posición del haz y con
cualquier amplitud de señal. S ólo es importante que el fl anco
en cuestión se presente en su longitud total, que no sea demasiado empinado y que se mida la distancia horizontal entre
el 10% y el 90% de la amplitud. Si el fl anco muestra sobre- o
pre-oscilaciones, el 100% no debe referirse a los valores pico,
sino a la altura media de las crestas. Así mismo hay que pasar
por alto oscilaciones (glitches) junto al fl anco. Pero la medición
del tiempo de subida o caída no tiene sentido cuando existen
distorsiones muy pronunciadas. La siguiente ecuación entre el
tiempo de subida ts (ns) y el ancho de banda B (MHz) es válida
para amplifi cadores con un retardo de grupo casi constante
(es decir, buen comportamiento con impulsos).
350 350
t
=
——
a
B t
B =
——
a
Conexión de la tensión de señal
Una pulsación breve sobre la tecla AUTOSET es sufi ciente
para obtener un ajuste del aparato adecuado (ver AUTOSET).
Las siguientes indicaciones son para la utilización manual de
los mandos, cuando una utilización específi ca así se requiere
(véase también el apartado: „mandos de control y readout“)
¡Cuidado al conectar señales desconocidas a la
entrada vertical!
Se recomienda efectuar las medidas siempre con ayuda de
una sonda. Sin sonda atenuadora, el conmutador para el
acoplamiento de la señal debe estar inicialmente siempre en
posición AC y los atenuadores de entrada en 20V/div. Si el haz
desaparece de repente, sin haber pulsado la tecla de AUTO
SET y después de haber conectado una tensión de señal, es
posible que la amplitud de la señal sea excesiva y sobreexcite
el amplifi cador de medida. En tal caso aumente el coefi ciente
de defl exión (sensibilidad inferior), hasta que la amplitud
(defl exión vertical) ya sólo sea de 3 a 8 div. En mediciones de
amplitud con mandos calibrados y superiores a 160 V
pp
es
imprescindible anteponer una sonda atenuadora. Si el haz se
oscurece mucho al acoplar la señal, la duración del período
de la señal de medida probablemente sea notablemente más
grande que el valor ajustado en el conmutador TIME/DIV. Entonces debería aumentarse el coefi ciente en este mando.
La señal a visualizar se puede conectar a la entrada del amplifi cador Y directamente a tr avés de un cable de medida blindado
(por ejemplo HZ32/34) o bien atenuada por una sonda atenuadora 10 : 1. Sin embargo, la utilización de un cable de medida
en circuitos de alta impedancia, sólo es aconsejable cuando
se trabaja con frecuencias relativamente bajas (hasta 50 kHz)
y de forma senoidal. Para frecuencias mayores la fuente de
la señal debe ser de baja resistencia, es decir, que debe estar
adaptada a la impedancia característica del cable coaxial
(normalmente 50 Ω). Para transmitir señales rectangulares o
impulsos es necesario cargar el cable con una resistencia a la
entrada del osciloscopio. Esta debe tener el mismo valor que
la impedancia característica del cable. Si se utiliza un cable
de 50 Ω, como por ejemplo el HZ34, se puede obtener a través
de HAMEG la resistencia terminal HZ22 de 50 Ω. Sobretodo
en la transmisión de señales rectangulares con un tiempo
de subida corto, puede ocurrir que sin la resistencia de carga
aparezcan distorsiones sobre fl ancos y crestas. También será
conveniente utilizar la resistencia de carga para señales senoidales de mayor frecuencia (>100kHz). Algunos amplifi cadores,
generadores o sus atenuadores sólo mantienen su tensión
de salida nominal (sin que infl uya la frecuencia), si su cable
de conexión está cargado con la resistencia adecuada. Recuerde que la resistencia de carga HZ22 sólo se puede cargar
con máximo 1 vatio. Esta potencia se alcanza con 7 V
señales senoidales, con 19,7 V
.
pp
rms
, o en
Si se utiliza una sonda atenuadora 10:1 ó 100:1, la resistencia
de carga no es necesaria. En ese caso el cable ya está adaptado a la entrada del osciloscopio. Con una sonda atenuadora,
la carga sobre fuentes de tensión con mayor impedancia interna es muy reducida (aprox. 10MΩ II 12pF con la HZ36/HZ51
y 100MΩ II 5pF con la sonda HZ53). Por esta razón siempre
conviene trabajar con una sonda atenuadora cuando sea posible compensar la pérdida de tensión con una posición de sensibilidad mayor. Además, la impedancia en serie de la sonda
protege la entrada del amplifi cador de medida. Por fabricarse
independientemente, todas las sondas atenuador as se suministran preajustadas. Por tanto, hay que realizar su ajuste exacto
sobre el osciloscopio (ver «Ajuste de las sondas»).
Las sondas atenuadoras corrientes conectadas a un osciloscopio suponen una reducción mayor o menor del ancho de
banda y un aumento del tiempo de subida. En todos aquellos
casos en los que se precise utilizar todo el ancho de banda
del osciloscopio (p.ej. para impulsos con fl ancos muy empinados) aconsejamos las sondas HZ200 (10:1, con identifi cación
automática de atenuación). La sonda HZ200 tiene, adicionalmente a los ajustes de compensación en baja frecuencia, dos
ajustes en alta frecuencia. Con estas sondas y la ayuda de un
calibrador conmutable a 1 MHz, p.ej.HZ60-3, se puede corregir
el retardo de grupo hasta cerca de la frecuencia límite superior
12
Reservado el derecho de modifi cación
Puesta en marcha y ajustes previos
del osciloscopio. Con estas sondas prácticamente no varían
ni el ancho de banda ni el tiempo de subida del osciloscopio.
En cambio es posible que mejore la presentación individual
de señales rectangulares del osciloscopio.
Trabajando con una sonda atenuadora 10:1 ó 100:1,
con tensiones superiores a 400 V, se debe utilizar
siempre el acoplamiento de entrada DC.
Al acoplar señales en AC con baja frecuencia, la atenuación
ya no es independiente de la frecuencia, los impulsos pueden
mostrar inclinaciones de cresta; las tensiones continuas se
suprimen, pero son una carga para el condensador de acoplamiento de entrada del osciloscopio. Este resiste tensiones
máximas de 400 V (CC + pico CA). Especialmente importante es
el acoplamiento DC con una sonda atenuadora 100 : 1, que normalmente resiste tensiones de máx. 1200 V (CC + pico CA).
Para suprimir la tensión continua, se puede conectar un
condensador con la correspondiente capacidad y aislamiento
adecuado a la entrada de la sonda atenuadora (p.ej. para la
medición de tensiones de zumbido). En todas las sondas, la
tensión de entrada está limitada a partir de 20 kHz, por razones
de frecuencia. Por eso es necesario observar la curva de respuesta (Derating Curve) de la sonda en cuestión.
La elección del punto de masa en el objeto de medida es muy
importante al presentar tensiones pequeñas. El punto de toma
de masa, debe estar siempre lo más próximo posible del punto
de medida. En caso contrario, el resultado de la medición
puede quedar falseado por corrientes de masa. Los cables de
masa de las sondas también son un punto muy crítico. Estos
deben ser lo más cortos y gruesos posible.
después de unos 20 segundos de tiempo de calentamiento no
se establecen los trazos o el readout, es recomendable pulsar
la tecla AUTO SET.
Si se visualiza el trazo, se ajusta, si fuera necesario, una
luminosidad media con el mando de INTENS, y después de
conmutar a FOCUS, la nitidez máxima obtenible y – después de
conmutar a rotación del trazo, se ajusta este horizontalmente
o paralelo a las líneas de reticulación.
A efectos de cuidados del tubo de rayos catódicos (TRC), es
aconsejable trabajar justo con una luminosidad de trazo sufi ciente, para la tarea que se pretende realizar. Se debe tener
especial cuidado, al trabajar con un trazo en forma de punto
(p .ej. modo X Y). Si el trazo e s ajust ado con de mas iad a intensida d, s e puede dañar la c apa de fósf oro, si se enc ien de y ap aga
rápidamente y consecutivamente el osciloscopio.
Después de ajustar el mayor coefi ciente de defl exión (20 V/cm),
se deberán conectar los cables de medida a las entradas
del osciloscopio y conectar estos al objeto bajo medida pero
sin tensión. Si a continuación no apareciera ninguna señal,
aconsejamos pulsar la tecla de AUTOSET.
Rotación de la traza TR
A pesar del blindaje metálico alrededor del TRC, no es posible
excluir todas las infl uencias magnéticas de tierra sobre el trazo. Estas varían según la situación del osciloscopio en el puesto
de trabajo. Entonces el trazo no va paralelo a las líneas de la
retícula. Se puede ajustar el trazo en algunos grados respecto
a la línea de retícula, con el mando INTENS, si este ha sido
conmutado a su funcionamiento de “rotación de trazo”.
Para eliminar problemas de masa y de adaptación
en la conexión de la sonda a la hembrilla BNC, es
preferible utilizar un adaptador BNC (que generalmente se incluye en los accesorios de la sonda
atenuadora).
Si aparecen tensiones de zumbido o de ruido en el circuito de
medida (especialmente con coefi cientes de defl exión Y pequeños), pueden ser resultado de una múltiple toma de tierra, ya
que en este caso podrían correr corrientes de compensación
por los blindajes de los cables de medida (caída de tensión
entre las conexiones de protección, producida por otros aparatos de red, p.ej. generadores de señal con condensadores
antiparásitos).
Puesta en marcha y ajustes previos
Antes de la primera utilización debe asegurarse una correcta
conexión entre la conexión de protección (masa del aparato)
y el conducto de protección de red (masa de la red eléctrica)
por lo que se deberá conectar el aparato como primero a la
toma de red.
Mediante el conmutador de red POWER de color rojo se pone
en funcionamiento el aparato, iluminándose en un principio
varios de los diodos luminosos. Entonces el osciloscopio se
ajusta según los ajustes utilizados en el último trabajo. Si
Uso y ajuste de las sondas
La sonda atenuadora debe estar exactamente adaptada a la
impedancia de entrada del amplifi cador vertical para transmitir correctamente la forma de la señal. Para este trabajo,
un generador incorporado en el osciloscopio proporciona
una señal rectangular con un tiempo de subida muy corto y
una frecuencia de aprox. 1 kHz ó 1 MHz. La señal rectangular
se puede tomar del borne concéntrico situado debajo de la
pantalla. Suministra una señal de 0,2 V
atenuadoras 10 : 1. La tensión corresponde a una amplitud de
4 cm de altura, si el atenuador de entrada del osciloscopio está
ajustado al coefi ciente de defl exión de 5 mV/cm.
El diámetro interior del borne es de 4,9 mm. y corresponde al
diámetro exterior del tubo de aislamiento de sondas modernas
(conectadas al potencial de referencia) de la serie F (norma
internacional). Sólo así se obtiene una conexión a masa muy
corta, que permite obtener la presentación de señales con
frecuencia alta y una forma de onda sin distorsión de señales
no senoidales.
±1% para sondas
pp
Ajuste a 1 kHz
El a jus te de este cond ensado r (t rimer ) com pensa (en baja f recuencia) la carga capacitativa de la entrada del osciloscopio.
Con este ajuste el atenuador capacitativo obtiene la misma
relación que un atenuador óhmico.
Esto da como resultado, la misma atenuación de la tensión
para frecuencias altas y bajas que para tensión continua (este
ajuste no es necesario ni posible con sondas 1 : 1 fi jas o sondas conmutadas a 1 : 1). Una condición para el ajuste es que
el trazo vaya paralelo a las líneas horizontales de la retícula
(véase «Rotación del haz TR»).
Reservado el derecho de modifi cación
13
Modo de funcionamiento de los amplificadores verticales
incorrecto correcto incorrecto
Conectar la sonda atenuadora 10 : 1 a la entrada que se desea
compensar, conmutar el acoplamiento de entrada a DC, el
atenuador de entrada a 5 mV/cm. y el conmutador TIME/DIV.
a 0,2 ms/cm (ambos en posición calibrada), conectar la sonda
10:1 al borne PROBE ADJ.
En la pantalla aparecen dos períodos. Seguidamente hay que
ajustar el trimer de compensación de baja frecuencia, cuya
localización se describe en la información adjunta a la sonda. El trimer se ajusta con el destornillador aislado que se
adjunta, hasta que las crestas de la señal rectangular vayan
exactamente paralelos a las líneas horizontales de la retícula
(ver dibujo 4). La altura de la señal debe medir 4 div.(cm) ±0,12
div.(3%). Los fl ancos de la señal quedan invisibles durante
este ajuste.
Ajuste a 1 MHz
– Sobreoscilación mínima con una superfi cie horizontal lo
más recta posible, que corresponde a una respuesta en
frecuencia lineal.
La compensación en AF debe efectuarse de manera, que la
señal aparezca lo más cuadrada posible. Al fi nalizar el ajuste
con la señal de 1 MHz, la amplitud de la señal deberá tener el
mismo valor que el obtenido arriba bajo el ajuste de 1 kHz.
Es importante atenerse a la secuencia de ajustar primero
1 kHz y luego 1 MHz, pero no es necesario repetir el ajuste.
Cabe anotar también, que las frecuencias del calibrador 1 kHz
y 1 MHz no sirven para la calibración de la defl exión de tiempo
del osciloscopio (base de tiempos). Además, la relación de
impulso difi ere de l valor 1 : 1.
Las condiciones para que los ajustes de atenuación de los controles (o controles del coefi ciente de defl exión) sean fáciles y
exactos, son: crestas de impul so horizontales, altura de impulso c alib ra da y p ote ncia l cer o en l a cres ta de i mpul so nega tivo.
La frecuencia y la relación de impulso no son críticas.
Las sondas suministradas implementan unos elementos de
corrección, con cuya ayuda es posible ajustar, de forma óptima, la sonda en el margen superior de la frecuencia límite
del amplifi cador vertical.
Después del ajuste, no sólo se obtiene el ancho de banda máximo para una utilización con sonda, sino también un retardo
de grupo constante al límite del margen. Con esto se reducen
a un mínimo las distorsiones cerca del fl an co de subi da (como
sobreoscilaciones, redondeamiento, postoscilaciones, etc. en
la parte superior plana de la señal).
Par a e ste a juste con alta frecu encia es in disp ensab le un gene rador de onda rectangular con un tiempo de subida muy cor to
(típico 4ns) y una salida de baja impedancia interna (aprox.
50 Ω), que entregue una tensión de 0,2 V con una frecuencia de
1MHz. La salida “PROBE ADJ” del calibrador del osciloscopio,
cumple estos datos si se seleccionó 1MHz como frecuencia
de señal.
incorrecto correcto incorrecto
Conectar la sonda atenuadora del a la entrada del canal que se
desea compensar. Seleccionar la frecuencia de 1 MHz, seleccionar el acoplamiento de entrada en DC, ajustar el atenuador
de entrada en 5 mV/div y la base de tiempos en 0,1 μs/div. (en
posiciones calibradas). Introducir la punta de la sonda en el
borne PROBE ADJ. Sobre la pantalla aparecerá una señal
cuyos fl ancos rectangulares son visibles. Ahora se realiza el
aj uste en AF. S e deb e obs er va r par a e ste p roce so la pe ndie nte
de subida y el canto superior izquierdo del impulso.
En la información adjunta a las sondas se describe la situación
física de los elementos de ajuste de la sonda.
Modo de funcionamiento de los
amplifi cadores verticales
Los mandos más importantes para los modos de funcionamiento de los amplifi cadores verticales son las teclas: VERT/
XY
, CH1 , CH2 . Con ellas se llega a los menús, en los
cuales se puede seleccionar los modos de funcionamiento y
los parámetros de los diferentes canales.
La conmutación a los diferentes modos de funcionamiento se
describe bajo el párrafo de “mandos de control y readout”.
Anotación general: Cuando en el manual nos referimos a
“ambos canales”, entendemos los canales CH1 y CH2.
El modo más usual de presentación de señales con un osciloscopio es la del modo Yt. En este modo la amplitud de la(s)
señal(es) medida(s) desvía(n) el(los) trazo(s) en dirección Y. Al
mismo momento se desplaza el haz de izquierda a derecha
sobre la pantalla (Base de tiempos).
El amplifi cador vertical correspondiente ofrece entonces las
siguientes posibilidades:
– La presentación de sólo una traza en canal 1
– La presentación de sólo una traza en canal 2
– La presentación de dos señales en modo DUAL (bicanal).
En modo DUAL trabajan simultáneamente los dos canales.
El modo de presentación de estos dos canales depende de
la base de tiempos (ver “mandos de control y Readout”). La
conmutación de canales puede realizarse (en alternado)
después de cada proceso de desvío de tiempo. Pero también
es posible conmutar continuamente mediante una frecuencia
muy elevada ambos canales durante un periodo de desvío de
tiempo (chop mode). Así se pueden visualizar procesos lentos
sin parpadeo.
Los criterios para el ajuste en AF son los siguientes:
– Tiempo de subida corto que corresponde a una pendiente
de subida prácticamente vertical.
14
Reservado el derecho de modifi cación
Para la visualización de procesos lentos con coefi cientes de
tiempo ≥500 μs/div. no es conveniente la utilización del modo
alternado. La imagen parpadea demasiado, o parece dar
Modo de funcionamiento de los amplificadores verticales
saltos. Para presentaciones con una frecuencia de repetición
elevada y unos coefi cientes de tiempo relativamente pequeños,
no es conveniente el modo de choppeado.
Par a el fu ncio nami ento en m odo d igita l, las recom enda cion es
superiores son irrelevantes, ya que cada canal dispone de su
propio convertidor analógico/digital y la presentación de la
señal se realiza de forma simultánea en todos los canales.
Trabajando en modo ADD, se suman algebraicamente las señales de ambos canales (±CH1 ±CH2). El signo ± es par a indicar
si la señal es invertida (–) o no-invertida (+). El resultado es la
suma o la resta de las tensiones de las señales, dependiendo
de la fase o polarización de las mismas señales y/o si se han
utilizado los inversores del osciloscopio.
Tensiones de entrada con la misma fase:
Ambos canales sin invertir = suma
Ambos canales invertidos = suma
Sólo un canal invertido = resta
Tensiones de entrada con la fase opuesta:
Ambos canales sin invertir = resta
Ambos canales invertidos = resta
Sólo un canal invertido = suma
En el modo ADD la posición vertical del haz depende de los
mandos Y-POS. de ambos canales. Esto quiere decir, que el
ajuste de Y.POS. se suma, pero no se puede infl uenciar mediante las teclas INVERT.
Las tensiones entre dos potenciales fl otantes con respecto
a masa se miden muchas veces en funcionamiento de resta
entre ambos canales. Así, también se pueden medir las corrientes por la caída de tensión en una resistencia conocida.
Generalmente sólo se deben tomar ambas tensiones de señal
con sondas atenuadoras de idéntica impedancia y atenuación
para la presentación de señales de diferencia. Para algunas
medidas de diferencia es ventajoso no tener conectados los
cables de masa de ambas sondas atenuadoras en el punto
de medida. Con esto se evitan posibles perturbaciones por
zumbido.
Modo de funcionamiento en XY
El modo de funcionamiento en XY con fi guras de Lissajous,
facilita o permite realizar determinadas medidas:
– La comparación de dos señales de diferente frecuencia o
el reajuste de la frecuencia de una señal a la frecuencia
de otra hasta el punto de sincronización. Esto también es
válido para múltiplos o fracciones de frecuencia de una
señal.
– Comparación de fase entre dos señales de la misma fre-
cuencia.
Comparación de fases mediante fi guras Lissajous
Los siguientes dibujos muestran dos señales senoidales con
la misma frecuencia y amplitud, pero con un ángulo de fase
diferente entre si.
ab
0° 35° 90° 180°
El ángulo de fase y el desfase entre las tensiones X e Y se puede calcular fácilmente (después de medir las distancias a y b
en la pantalla) aplicando las siguientes fórmulas y utilizando
una calculadora provista de funciones trigonométricas. Este
cálculo es independiente de las amplitudes de defl exión en
la pantalla.
Hay que tener en cuenta:
– Por la periodicidad de las funciones trigonométricas es
preferible calcular los ángulos sólo hasta ≤90°. Las ventajas de este método están precisamente en este margen.
a
sin ϕ =
b
a
cos ϕ = 1 – (—
b
a
ϕ = arc sin
b
—
2
)
—
A este modo de funcionamiento se accede mediante VERT/XY
>XY. En modo analógico, queda desconectada la base de
tiempos. La desviación en X se realiza mediante la señal conectada a la entrada de canal 1 (X-INP. = entrada horizontal).
El c onmu tado r de a ten uaci ón de entr ad a de canal 1 y su aj uste
fi no se utilizan en este modo para el ajuste de la amplitud en
dirección X.
Los ajustes en dirección horizontal se efectúan con el botón
de HORIZONTAL y POSITION 1.
La desviación Y se realiza en el modo XY por el canal 2
(CH2).
Como la expansión X x 10 (MAG x10) queda sin efecto en
el modo XY, hay diferencias respecto a las sensibilidades
máximas e impedancias de entrada de ambos canales. Hay
que tener precaución durante mediciones en modo XY de
la frecuencia límite superior (–3dB) del amplifi cador X, así
como de la diferencia de fase entre X e Y, que va en aumento
con la frecuencia (ver hoja técnica)
En modo analógico XY no se puede invertir la señal X (CH1 =
X-INP.).
– No utilizar una frecuencia de medida demasiado alta. En
función X Y, el desfase de los amplifi cadores puede sobrepasar los 3° (ver hoja técnica).
– En la pantalla no se puede reconocer claramente, si la
tensión a medir o la tensión de referencia es la avanzada.
En este caso puede servir un circuito CR colocado a la
entrada de test del osciloscopio. Como R se puede utilizar
directamente la resistencia de entrada de 1MΩ, de forma
que ya sólo haya que conectar delante un condensador C.
Si se aumenta la abertura de la elipse (en comparación
con el condensador en cortocircuito), será la tensión a controlar la que esté avanzada y viceversa. Sin embargo, esto
sólo es válido en un margen de desfase de hasta 90°. Por
est o es p refe ri ble u tili zar u n con densa dor su fi cientemente
grande para obtener un desfase pequeño, pero todavía
perceptible.
Si faltan o fallan ambas tensiones de entrada con la función XY
conectada, se presenta un punto muy intenso en la pantalla.
Con demasiada luminosidad (botón INTENS.) se puede quemar
la capa de fósforo en este punto, lo que provocaría una pérdida
de luminosidad o en caso extremo la destrucción total en este
punto y esto podría requerir la sustitución del TRC.
Reservado el derecho de modifi cación
15
Modo de funcionamiento de los amplificadores verticales
Medidas de diferencia de fase en modo DUAL (Yt)
Atención:
Las medidas de diferencias de fase no se pueden
realizar en modo DUAL Yt, trabajando en disparo
alternado.
Una mayor diferencia de fase entre dos señales de entrada
con la misma frecuencia y forma se puede medir fácilmente
en la pantalla en modo de dos canales simultáneos DUAL
Yt. El barrido se dispara con la señal que sirve de referencia
(posición de fase = 0). La otra señal puede tener un ángulo de
fase avanzado o atrasado. Para mayor exactitud en la medida
es ventajoso presentar en la pantalla aprox. un período de las
señales y similares en amplitud. Sin infl uenciar el resultado,
también se pueden utilizar los ajustes fi nos para la amplitud, el
barrido y el botón LEVEL. Antes de la medida, ambas líneas de
tiempo se ajustan con los botones Y-POS. exactamente sobre la
línea central de la retícula. En señales senoidales se observan
los cruces con la línea central, las crestas no resultan tan
exactas. Si una señal senoidal está notablemente deformada
por armónicos pares (las medias ondas no son simétricas) o
existe una tensión continua de offset, se aconseja utilizar el
ac op lami ento AC pa ra ambo s can ales. S i se t ra baja con i mpulsos de forma idéntica, se mide en los fl ancos de subida.
sin distorsiones con una tensión senoidal de baja frecuencia
es:
u = UT · sinΩt + 0,5 m · UT · cos (Ω - ω) t - 0,5 m · UT · cos (Ω - ω) t
Con: UT = amplitud portadora sin modulación.
Ω = 2πF = frecuencia angular de la portadora ω = 2πf = frecuencia angular de la señal modulada.m = grado de modulación
(normalmente ≤1; 1=100%)
Por la mo dulac ió n ap ar ece a demá s de l a f recue ncia por tado ra
F, la frecuencia lateral inferior F – f y la frecuencia lateral
superior F+f.
U
T
0,5 m · U
T
0,5 m · U
T
F – f F F + f
Figura 1:
Amplitudes y frecuencias del espectro de AM (m = 50%)
Con el osciloscopio se puede visualizar y evaluar la imagen
de una señal de AF modulada en amplitud, si su espectro de
frecuencia está dentro de los límites del ancho de banda. La
base de tiempos se ajusta a una posición en la que se pueden
apreciar varias oscilaciones de la frecuencia de modulación.
Para obtener más exactitud se deberá disparar externamente
co n la fre cue ncia de mo dul aci ón (del gene rador de BF o d e un
demodulador). Con disparo normal, sin embargo, a menudo
se puede disparar internamente con ayuda del ajuste fi no de
tiempo.
t = distancia horizontal entre los cruces por el potencial cero
en divisiones o centímetros.
T = longitud horizontal de un período en div. o cm.
En el ejemplo son t = 3div. y T = 10div. La diferencia de fase se
calcula en grados
5 3
ϕ° =
—
T 10
· 360° = — · 360° = 108°
o en medida de arco
t 3
arc ϕ° =
T 10
—
· 2π = — · 2π = 1,885 rad
Los ángulos de fase relativamente pequeños con frecuencias
no demasiado altas se pueden medir más exactamente con
las fi guras de Lissajous, empleando la función XY.
Medición de una modulación en amplitud
Atención: La siguiente descripción se refi ere a un modo de
funcionamiento en analógico. En modo digital pueden aparecer presentaciones de señal con distorsiones alias, ya que al
trabajar con frecuencias de modulación bajas, se debe ajustar
la base de tiempos con coefi cientes de defl exión grandes, para
poder presentar por lo menos un periodo completo de la señal
de modulación. La frecuencia de muestreo resultante, podría
ser entonces demasiado baja para la portadora.
La amplitud momentánea u en el momento t de una tensión
portadora de alta frecuencia, que se ha modulado en amplitud
m · U
T
U
T
ba
Figura 2
Oscilación modulada en amplitud: F = 1 MHz; f = 1 kHz;
m = 50%; U
= 28,3 mVef.
T
Ajustes del osciloscopio para una señal según la fi gura 2:
canal 1 modo-Y: CH.1; 20mV/div.; AC;
TIME/DIV.: 0,2ms/div.
Disparo: NORMAL; AC; interno con ajuste de tiempo
fi no (o disparo externo).
Si se miden los dos valores a y b en la pantalla, el grado de
modulación se calcula por la fórmula:
a – b a – b
m =
——
a + b a + b
siendo a = U
bzw. m =
(1+m) y b = UT (1-m)
T
—— · 100 [%]
Al medir el grado de modulación, los ajustes fi nos para la
amplitud y el tiempo pueden estar en cualquier posición. Su
posición no repercute en el resultado.
16
Reservado el derecho de modifi cación
Disparo y deflexión de tiempo
Disparo y defl exión de tiempo
Los mandos de control y los indicadores importantes para
estas funciones se encuentran en el campo coloreado de gris
con denominación de TRIGGER. Estos quedan descritos en el
apartado “Mandos de control y readout”.
La variación en tiempo de una tensión que se desea medir
(tensión alterna) se presenta en modo Yt (amplitud en relación
al tiempo). La señal a medir desvía el rayo de electrones en
dirección Y, mientras que el generador de defl exión de tiempo
mueve el rayo de electrones de izquierda a derecha sobre la
pantalla con una velocidad constante y seleccionable (defl exión
de tiempo).
Generalmente se presentan las tensiones repetitivas mediante
defl exiones de tiempo repetitivas. Para obtener una presentación estable en pantalla, se precisa que el siguiente inicio de
la defl exión de tiempo se realice cuando se obtiene la misma
posición (amplitud en tensión y dirección de pendiente) de la
tensión (de señal) en el que la defl exión de tiempo se había
iniciado también en el ciclo anterior (disparo sincronizado).
No se puede efectuar el disparo con una tensión
continua, circunstancia que no es necesaria, ya
que no se produce ninguna variación durante el
tiempo que pueda iniciar el disparo.
El disparo se puede iniciar por la propia señal de medida
(disparo interno) o por una señal acoplada externamente y
sincronizada con la señal de medida. La señal para el disparo
debe tener una amplitud mínima (tensión) para que el disparo
pueda funcionar. Este valor se denomina umbral de disparo.
Este se fi ja con una señal senoidal. Si la tensión se obtiene
internamente de la señal de medida, se puede indicar como
umbral de disparo la altur a vertical de la ima gen en div. o cm.
a partir de la cual funciona el disparo, la imagen de la señal
queda estable. Con ello se evita, que para cada posición del
atenuador de entrada, deban tenerse en cuenta diferentes
valores de tensión.
aj uste a decu ado d e la a mplit ud y l a base de ti empo s, mi entr as
el haz permanece visible en todo momento. Al trabajar con
señales de frecuencia <20 Hz, el periodo de estas señales es
superior al tiempo de espera del inicio del desvío de tiempo
automático – que no es iniciado por el circuito de disparo. Por
esta razón, se presentan señales con frecuencia < 20 HZ sin
estar sincronizadas.
El ajuste de nivel de disparo no infl uye en el disparo automático
sobre valores pico. El margen de ajuste se adapta automáticamente a la amplitud pico a pico de la señal previamente
conectada y es así más independiente de la amplitud de la
señal y de su forma.
Es posible por ejemplo variar la relación de medida de una tensión rectangular de 1 : 1 a 100 : 1 sin que se pierda el disparo.
Naturalmente puede ocurrir que se deba ajustar el mando del
ajuste de nivel de disparo LEVEL A/B hasta su tope máximo.
En la siguiente medida puede ser entonces necesario ajustar
el LEVEL A/B en otra posición.
La simplicidad del manejo aconseja utilizar el disparo automático sobre valores pico para todas las mediciones que no
conlleven ninguna complicación. También es el modo idóneo
para el comienzo cuando se miden señales complejas, por
ejemplo cuando la señal a medir es prácticamente desconocida en relación a su amplitud, frecuencia o forma.
El disparo automático sobre valores de pico es independiente
de la fuente de disparo y se puede utilizar con disparo interno
y externo. Trabaja por encima de 20Hz.
Disparo normal (Menú: MODE)
Las informaciones técnicas correspondientes quedan descritas en los párrafos
y SOURCE bajo “Mandos de control y readout”. Como
medios auxiliares para casos con sincronismo difícil se tiene a
disposición las funciones contenidas en el menú HOR
fi no de tiempo VAR, ajuste de tiempo HOLD-OFF y el modo de
funcionamiento de la base de tiempos B.
MODE , >AUTO, LEVEL A/B , FILTER
, ajuste
Si el disparo se produce externamente, hay que medirlo en
el borne correspondiente en V
límites, la tensión para el disparo puede ser mucho mayor
que el umbral del disparo. Por lo general no es aconsejable
sobrepasar un valor de 20 veces. El osciloscopio tiene dos
modos de funcionamiento de disparo, que se describen a
continuación.
. Dentro de determinados
pp
Disparo automático sobre valores pico
Las informaciones técnicas correspondientes quedan descritas en los párrafos
y SOURCE
de la tecla AUTO SET selecciona automáticamente este modo
de funcionamiento. En modo de acoplamiento de disparo en
DC se desconecta automáticamente el disparo sobre valores
de pico, manteniéndose el disparo automático.
Trabajando con disparo automático sobre valores de pico, la
defl exión de tiempo también se produce automáticamente en
periodos, aunque no se haya aplicado una tensión alterna de
medida o de disparo externo. Sin tensión alterna de medida
sólo aparece una línea de tiempo, con la que se puede medir
tensiones continuas (esta línea corresponde a la defl exión de
tiempo no disparada, es decir autónoma). Si se ha conectado
la tensión a medir, el manejo consiste esencialmente en el
MODE , > AUTO, LE VEL A/B , FILTER
bajo “Mandos de control y readout”. La activación
Con disparo normal y un ajuste adecuado de
nivel de disparo, se puede disparar el barrido en
cada punto del fl anco de una señal. El margen de
disparo que abarca el botón del nivel de disparo
depende en gran medida de la amplitud de la señal
de disparo.
Si con disparo interno la altura de imagen es inferior a
1 div.(cm), el ajuste requerirá cierta sensibilidad dado que el
margen es muy reducido.
La pantalla permanecerá oscura por un ajuste del nivel de
disparo incorrecto y/o por omisión de una señal de disparo.
Con el disparo normal también se pueden disparar señales
complicadas. En el caso de mezclas de señales la posibilidad
de disparo depende de determinados valores de nivel que
se repiten periódicamente y que a veces sólo se encuentran
girando el botón de nivel de disparo con suavidad.
Dirección de la pendiente del disparo (Menú: FILTER)
Después de llamar el menú FILTER , se puede determinar
con las teclas de funciones, la dirección de la pendiente de
disparo. Ver también las indicaciones en el párrafo de “Mandos
de control y Readout”. El ajuste de la dirección de la pendiente
no es variado por el AUTO SET.
Reservado el derecho de modifi cación
17
Disparo y deflexión de tiempo
El disparo se puede iniciar a voluntad con un fl anco ascendente
o descendente, en disparo normal o automático. Pero también
es posible realizar el disparo con la siguiente pendiente – independientemente de su posición – en la posición “ambos”.
Esta última posibilidad descrita es importante, cuando se desean registrar eventos únicos, de los que no siempre se tiene
la certeza de la pendiente con la que se va a iniciar el disparo,
de forma que se corre el riesgo de iniciar el disparo con el fi nal
del evento, en vez de con el inicio del mismo. Si se dispone de
señales repetitivas, normalmente no tiene sentido iniciar el
disparo sobre “ambas” pendientes, ya que aparentemente se
visualiza una función errónea de escritura doble.
Las pendientes ascendentes se dan, cuando se tienen tensiones que provienen de un potencial negativo y siguen ascendiendo a un potencial positivo. Esto no tiene nada en común con
los potenciales cero o de masa y valores de tensión absolutos.
Una pendiente positiva puede aparecer también en la zona
negativa de una curva de una señal. Una pendiente negativa
iniciaría el disparo correspondientemente. La descripción es
válida para el disparo automático o normal.
Acoplamientos de disparo (Menú: FILTER)
Las informaciones técnicas correspondientes quedan descritas en los párrafos
FILTER
Trabajando en AUTOSET 11 se conmuta siempre en modo de
acoplamiento de disparo DC, siempre y cuando no se haya
estado trabajando anteriormente en AC. Los márgenes de
los pasos de los fi ltros quedan descritos en la hoja con las
especifi caciones técnicas.
Si se trabaja con disparo interno en DC o en LF es conveniente
uti liza r el d ispa ro no rm al y ajus te de nive l de disp aro. E l mo do
de acop la mien to y el m ar gen d e fr ec uenc ia de paso d e la s eñal
de disparo resultante, se determina mediante el acoplamiento
de disparo.
AC:
Este acoplamiento es el más usado para el disparo. Si se
rebasan los márgenes de paso de frecuencia, aumenta notablemente el umbral de disparo.
DC:
En combinación con el disparo normal, el disparo DC no tiene una frecuencia baja de paso, ya que se acopla la señal de
disparo galvánicamente al sistema de disparo. Se aconseja
cuando en procesos muy lentos interesa disparar a un nivel
exacto de la señal de medida o para presentar señales en
forma de impulsos en las cuales varían constantemente las
relaciones de impulso.
HF:
El margen de paso de la frecuencia corresponde en este
modo de disparo es un fi ltro de paso alto. El acoplamiento de
alta frecuencia (AF) es idóneo para todas las señales de alta
frecuencia. Se suprimen las variaciones de tensión continua
y ruidos de baja frecuencia de la tensión de disparo lo cual
es benefi cioso para la estabilidad del punto de disparo. Los
modos de disparo descritos anteriormente tienen, en base a su
característica de respuesta en frecuencia, la característica de
fi ltros de frecuencia. Estos pueden ser combinados con otros
fi ltros, si fuera de interés para el usuario.
y SOURCE bajo “Mandos de control y Readout”.
MODE , >AUTO, LEVEL A/B ,
señales de disparo de muy alta frecuencia se suprimen o se
reducen. Así se suprimen o reducen ruidos procedentes de
estas porciones de la señal. El fi ltro puede ser utilizado en
combinación con el modo de acoplamiento de disparo en AC y
DC, con lo que adicionalmente se puede determinar la respuesta en bajas frecuencias. En combinación con el acoplamiento
de disparo en AC, hay un límite inferior en frecuencia.
LF:
En acoplamiento de disparo en baja frecuencia se trabaja con
condición de fi ltro de paso bajo, con una frecuencia límite
superior baja. La posición LF es en muchas ocasiones más
idónea que la posición DC para señales de baja frecuencia,
dado que se suprime notablemente el ruido de la tensión
para el disparo. Esto evita o disminuye las fl uctuaciones o
imágenes dobles en los casos extremos, especialmente con
tensiones de entrada muy pequeñas. El umbral del disparo
aumenta notablemente al sobrepasar el margen de frecuencia
de paso. En combinación con el acoplamiento de disparo AC,
se suprimen porciones de tensión contínua y – en diferencia
con la combinación del acoplamiento en DC – se obtiene una
frecuencia límite inferior
VIDEO (Disparo de señal TV)
Con la conmutación a disparo de video (Mode >Video), se activa
el separador de sincronismos de TV. Este separa los impulsos de sincronismo del contenido de la imagen y posibilita un
disparo de señales de vídeo independientes de las variaciones
del contenido de la imagen.
Dependiendo del punto de medida, las señales de vídeo deben
ser medidas como señales de tendencia positiva o negativa
(señales de FBAS o BAS = Señales de color-imagen-bloqueosincronismo). Sólo con un ajuste de polaridad correcto, se
separan los impulsos de sincronismo del contenido de la
imagen. La polaridad se defi ne de la siguiente forma: si el
contenido de la imagen queda por encima de los impulsos de
sincronismo, (en presentación original sin inversión), esta se
defi ne como una señal de vídeo de orientación positiva. De
otro modo, si el contenido de la imagen queda situado por
debajo de los impulsos de sincronismo, se trata de una señal
de vídeo de orientación negativa. Trabajando en disparo de
vídeo, se puede ajustar la polaridad después de llamar la
función de FILTER.
Al efectuar una selección errónea de la pendiente de disparo,
se obtiene una presentación inestable o desincronizada, ya
que el contenido de la imagen inicia entonces el disparo. Con
disparo interno la altura de la señal de los pulsos de sincronismo deberá ser de 0,5 div. (0,5 cm) como mínimo.
La señal de sincronismo PAL se compone de pulsos de sincronismo de líneas y de imagen que se distinguen, entre otras
co sas, en su d urac ión de puls o. L os p ulsos de sincro nis mo d e
líneas son de aprox. 5 μs con intervalos de tiempo de 64 μs.
Los pulsos de sincronismo de imagen se componen de varios
pulsos, que duran 28 μs y que aparecen con cada cambio de
media imagen con un intervalo de 20 ms.
Los dos modos de pulsos de sincronismo se diferencian por su
duración y por su frecuencia de repetición. Se puede sincronizar mediante pulsos de sincronismo de línea o de imagen.
Disparo con impulso de sincronismo de cuadro
NR:
Este modo de di sparo presenta un mar gen de fre cuencia baj o
de paso, trabajando en disparo normal. Las porciones de
18
Reservado el derecho de modifi cación
Nota previa:
Si se trabaja en modo DUAL y choppeado con disparo de
impulso de sincronismo de imagen, pueden aparecer en
Disparo y deflexión de tiempo
la presentación de la imagen interferencias. Entonces se
deberá conmutar a modo alternado. Puede ser aconsejable,
desconectar la presentación del Readout.
Después de seleccionar con MODE el disparo de señal de vídeo,
se puede seleccionar el modo de disparo “cuadro” al llamar
el modo FILTER. Entonces se podrá determinar, si el disparo
deberá iniciarse con “todos”los medios cuadros, sólo con
los “pares”o sólo con los “impares”. Para un funcionamiento
correcto, es importante haber elegido previamente la norma
correspondiente a la señal (625/50 ó 525/60).
Se debe de elegir un coefi ciente de tiempo correspondiente
a la medida que se pretende realizar. En la posición de 2ms/
div. se presenta un cuadro medio completo. Los impulsos de
sincronismo de cuadro se componen de varios impulsos con
distancia de media línea.
Disparo con impulso de sincronismo de línea
Después de seleccionar con MODE el disparo de señal de vídeo,
se puede seleccionar el modo de disparo “línea” al llamar el
modo FILTER. Para un funcionamiento correcto, es importante haber elegido previamente la norma correspondiente
a la señal (625/50 ó 525/60). Si se ha seleccionado “todos” se
puede iniciar el disparo con impulso de sincronismo de línea
en base a cualquier impulso de sincronismo. Pero también
es posible, iniciar el disparo en base a una línea determinada
(“nr. de línea”).
Para poder presentar líneas individuales, se recomienda posicionar el conmutador TIME/DIV. en 10μs/div. Se visualizan
entonces aprox. 1½ líneas. Generalmente la señal de vídeo
lleva una porción elevada de tensión continua. Con un contenido de imagen constante (p.ej. imagen de test o generador
de barras de color) se puede suprimir la porción de tensión
continua mediante el acoplamiento en AC del atenuador de
entrada.
Con contenido de imagen variable (p.ej. emisión normal) se
recomienda utilizar el acoplamiento de entrada en DC, ya que
sino varía el osciló grama de la señal su posición vertical en
pantalla, con cada variación de contenido de imagen. Mediante el botón de Y-POS. es posible compensar la porción de
tensión continua para mantener la imagen sobre la mitad de
la retícula de la pantalla.
El circuito del separador de sincronismos actúa también
con disparo externo. Naturalmente se debe de mantener el
margen prescrito del disparo externo (ver hoja técnica con
datos). Además hay que observar que la pendiente del fl anco
sea la correcta, ya que no coincide necesariamente con la
dirección del pulso del sincronismo de la señal, si se trabaja
con disparo externo. Ambas se pueden controlar fácilmente,
si se presenta inicialmente la tensión de disparo externa (en
modo de disparo interno).
Disparo de red
Las informaciones especí fi cas a este equipo, quedan descritas en
el párrafo SOURCE
Este modo de disparo queda activado cuando el Readout indica
“TR: LINE “.Para el disparo con frecuencia de red se utiliza
una tensión procedente de la fuente de alimentación, como
señal de disparo con frecuencia de red (50/60Hz).
Este modo de disparo es independiente de la amplitud y frecuencia de la señal Y y se aconseja para todas las señales
sincronizadas con la red. Esto también es válido, dentro de
bajo “mandos de control y readout”.
determinados límites, para múltiplos enteros o fracciones de
la frecuencia de red. El disparo con frecuencia de red permite
presentar la señal incluso por debajo del umbral de disparo.
Por esto, este modo es especialmente adecuado para la
medida de pequeñas tensiones de zumbido de rectifi cadores
de red o interferencias con frecuencia de red en un circuito.
Mediante la tecla de la elección de pendiente, se puede elegir
en modo de disparo de red, entre la parte positiva o negativa
de la onda (podría ser necesario invertir la polaridad en el
conector de red). El nivel de disparo se puede variar mediante
el mando correspondiente a lo largo de un cierto margen de
la zona de onda elegida.
La dirección y la amplitud de señ ales magnétic as de f recuencia de red ínter mezcladas en un circuito se pueden analizar
mediante una sonda con bobina. Esta debe consistir en una
bobina de alambre esmaltado con el mayor número de vueltas
posible bobinado sobre un pequeño núcleo y que se conecta
mediante un cable blindado a un conector BNC (para la entrada
del osciloscopio). Entre el conector y el conducto interno del
cable habrá que intercalar una resistencia de mínimo 100 Ω
(desacoplo de altas frecuencias). También puede resultar útil
proveer a la bobina de una protección estática, no debiendo
haber espiras en cor tocircuito en la bobina. Girando la bobina
en dos direcciones principales se puede averiguar el máximo
y el mínimo en el lugar de la medida.
Disparo en alternado
Este modo de disparo se activa mediante SOURCE >Alt. 1/2.
Este modo de disparo está activado, cuando en el readout
se presenta TR:alt. Además, el readout presentará en vez
del símbolo del punto de disparo (nivel de disparo e inicio de
disparo) el inicio de disparo (fl echa indicando hacia arriba, si
el inicio de disparo se encuentra dentro de la reticulación de
medida).
El disparo alternado es de ayuda, cuando se desea presentar
en pantalla dos señales sincronizadas, que son entre ellas
asincrónicas. A disparo alternado sólo se puede conmutar,
cuando se trabaja en modo DUAL. El disparo alternado sólo
funciona correctamente, si la conmutación de canales trabaja en alternado. En este modo de disparo alternado ya no
se puede obtener la diferencia de fase entre las dos señales
a la entrada. Para evitar problemas de disparo provocados
por porciones de tensión continua, se recomienda utilizar el
acoplamiento de entrada AC para ambos canales.
En e ste m odo d e dis paro, se ut iliz an am bas fu ente s de d ispa ro
(CH1 y CH2) de forma alternada, para iniciar el disparo del
desvío de tiempo, con el que se presentan CH1 y CH2 de forma
alternada. Por ejemplo: Si CH2 se utiliza como fuente de disparo y una señal conectada en CH2 inicia el disparo, comienza
el desvío de tiempo y se presenta la señal conectada en CH2.
Después de ejecutar el proceso de desvío de tiempo en CH2 se
conmutan la fuente de disparo y el canal de medida de CH2 a
CH1. Ahora se inicia el disparo con la señal conectada en CH1
y se ejecuta el desvío de tiempo, de forma que se presenta la
señal conectada a CH1. A continuación se vuelve a conmutar
a CH2 como fuente de disparo y canal de medida.
En modo de monocanal, en disparo “Extern” y “red” no tiene
sentido ni es posible el disparo alternado.
Disparo externo
A este modo de disparo se puede acceder en cualquier momento, pulsando SOURCE
entonces arriba Tr: ext. El AUXILIARY INPUT sirve entonces
como entrada para la señal externa de disparo y las fuentes
>EXTERN. El readout presenta
Reservado el derecho de modifi cación
19
Disparo y deflexión de tiempo
de disparo internas quedan desactivadas. Al efectuar la
conmutación se desconectan el símbolo de punto de disparo
(nivel de disparo e inicio de disparo) y sólo se presenta el
punto de inicio del disparo. Al activar este modo de disparo,
se desconecta el disparo interno. Se podrá conectar ahora la
señal de disparo a través del borne BNC correspondiente y
esta deberá tener una sincronizada y con tensión con margen
de 0,3 V
hasta 3 Vpp.
pp
Dentro de determinados límites, el disparo es incluso realizable con múltiplos enteros o con fracciones de la frecuencia
de medida; una condición necesaria es la rigidez de fase. Se
debe de tener en cuenta, que es posible que la señal a medir y
la t ensi ón de disp ar o te ngan un án gulo de f as e. Un ángu lo de p.
ej.: 180° se interpreta de tal manera que a pesar de tener una
pendiente positiva (fl anco ascendente), empieza la presentación de la señal de medida con un fl anco negativo.
Indicación del disparo
Las siguientes indicaciones se refi eren a la indicación TRIG’dLED, reseñada bajo el
Readout”. El diodo luminoso se ilumina en modo de disparo
automático y normal, cuando se cumplen las siguientes condiciones:
1. La señal de disparo interna o externa debe de tener una
amplitud sufi ciente en el comparador de disparo (umbral
de disparo).
2. El símbolo del punto de disparo no se encuentra en o por
debajo de la presentación de la señal (mín 1 periodo de
señal)
punto en “Mandos de control y
enza incluso antes del inicio del paquete de datos, dado por
el automatismo del disparo. En estos casos se logra ajustar
con el Hold-off el tiempo de forma que se consigue una presentación estable.
Especialmente cuando se trabaja con señales BURST o con
secuencias no-periódicas de impulsos con la misma amplitud,
se puede ajustar el fi nal del tiempo de hold-off al punto más
favorable o necesario.
Las señales con mucho zumbido o interferidas por una frecuencia superior, en ocasiones se presentan en doble imagen. En
determinadas circunstancias con el ajuste de nivel de disparo
sólo se puede infl uir en la respectiva diferencia de fase, pero no
en la doble imagen. Pero la presentación estable e individual de
la señal que se requiere para su evaluación, se puede alcanzar
fácilmente mediante la ampliación del tiempo HOLD-OFF. Para
esto hay que girar despacio el botón HOLD-OFF hacia la derecha,
hasta lograr la presentación de una sola señal. Una doble presentación puede darse en determinadas señales de impulso
cuyos impulsos muestren alternando una pequeña diferencia de
am pl it ud pu nt a. Sól o u n aj us te ex ac to de ni ve l de d ispar o p er mite
su presentación individual. También en este caso la utilización
del botón HOLD-OFF facilita el ajuste correcto.
Después de fi nalizar este trabajo es necesario volver a girar el
control HOLD-OFF a su mínimo, dado que si no queda dr ásticamente reducida la luminosidad de la pantalla. El procedimiento
de trabajo se puede seguir en los siguientes dibujos.
Las partaes gruesas se represantan
Periodo
Los impulsos que activan el disparo se memorizan y se
representan a través de la indicación de disparo durante
100 ms. Las señales que tienen una frecuencia de repetición
extremadamente lenta, el destello del LED se produce de
forma intermitente. La indicación no sólo se ilumina entonces
al comienzo de la defl exión de tiempo en el borde izquierdo
de la pantalla, sino – representando varios periodos de curva – con cada periodo.
Ajuste del tiempo Hold-off
Las informaciones técnicas correspondientes a este equipo
quedan descritas en el párrafo
bajo “Mandos de control y Readout”.
Después de un barrido completo y del retorno del trazo (no
visible) a su posición de inicio (izquierda), se precis an realizar
procesos internos de conmutación, que precisan de un cierto
tiempo. Durante este tiempo se desconecta la base de tiempos
sin efectuar un disparo, aunque haya conectada una señal
adecuada. Se trata del tiempo mínimo de Hold-off. Con este
dispositivo se puede ampliar de forma continua en la relación
10 : 1, el tiempo de bloqueo del disparo entre dos períodos de
defl exión de tiempo. Los impulsos u otras formas de la señal
que aparezcan durante este tiempo de bloqueo, ya no podrán
infl uir en la señal.
Al medir datos de señales transmitidos vía conexión serie y
en formatos de paquetes, puede aparecer una aparentemente
presentación desincronizada, aunque se hayan cumplido las
condiciones de disparo. En la mayoría de los casos, esto se
debe a que el inicio de la base de tiempos no coincide siempre
con el inicio de un paquete de datos, si no de forma aleatoria
en algún punto dentro del intervalo del paquete o que comi-
HOR>Tiempo de Holdoff
Señal
Tensión de
barrido
Variación
del tiempo de
Hold off
Figura 1
Figura 2
Fig. 1 muestra la imagen con el ajuste HOLD-OFF girado a la
derecha (posición básica). Dado que se visualizan diferentes
partes del período, no aparece una imagen estable (doble
imagen).
Fig. 2 Aquí el tiempo holdoff se ha ajustado de forma que
siempre se visualizan los mismos tramos del período. Aparece una imagen estable.
Base de tiempos B (2ª base de tiempos)/
Disparo retardado
(Sólo en modo analógico)
Las informaciones técnicas correspondientes a este aparato
quedan descritas en los párrafos
“Mandos de control y Readout”.
Como s e ha des crit o en el apa rtado de “Di sparo y defl exión de
tiempo”, el disparo o trigger inicia el comienzo de la defl exión
de tiempo. El haz electrónico hasta ese momento no visible
HOR y TIME/DIV. bajo
20
Reservado el derecho de modifi cación
AUTOSET
aparece y se desvía en dirección de izquierda a derecha (barrido), hasta realizarse la defl exión máxima X. Después se vuelve
a o sc urec er el haz y se in icia su retorno (a s u pos ición de in icio ).
Después de transcurrir el tiempo de hold-off puede volver iniciarse la defl exión de tiempo mediante el disparo automático
o una señal de disparo. Durante todo el tiempo (ida y retorno
del trazo), una señal de entrada podría provocar una defl exión
en dir ecci ón Y. P ero gracias a l ci rcui to de encen did o del trazo,
este sólo se ve en su trayecto de izquierda a derecha.
Ya que el punto del disparo está siempre al comienzo del trazo
(en modo analógico), sólo se puede realizar desde ese punto
una expansión en X de la presentación de la señal mediante
una velocidad de defl exión de tiempo superior (coefi ciente de
tiempo TIME/DIV pequeño).
Par a p ar te s de se ñal, que s e encu entr an en la zona derec ha de l
trazo, una velocidad superior en desvío de tiempo signifi caría
qu e y a no sería n visi bles e n pantal la . Esto sign ifi caría, que una
amplifi cación (expansión) en dirección X, sólo sería posible con
ayuda de la función MAG x10. Una expansión mayor no sería
posible sin una doble base de tiempos.
El desvío retardado con una base de tiempos B, resuelve este
tipo de pr oblemas . Esta se refi ere entonces a la presentación
de la señal obtenida con la base de tiempos A. El inicio de la
base de tiempos B se inicia, cuando ha transcurrido un tiempo
preseleccionado, referido a la base de tiempos A y que puede
ser posicionado por el usuario en cualquier punto de la base
de tiempos de A. Con ello se tiene la posibilidad de comenzar
en cual quier pun to d e la p re sent ación de l a s eñal de l a b ase d e
tiempos A, con la base de tiempos B. El coefi ciente de tiempos
de la base de tiempos B, determina entonces la velocidad de
desvío y el factor de expansión. Conforme aumenta la expansión, se reduce la luminosidad del trazo.
Por causa de jitter, la presentación de la señal expandida
puede resultar inestable en dirección X. Si se dispone de
una pendiente adecuada, después de consumirse el tiempo
de retardo, se puede efectuar disparo sobre esa pendiente
(disparo after delay).
AUTO SET
Los coefi cientes de desvío Y (VOLTS/DIV.) se eligen automáticamente de forma que en funcionamiento de monocanal se
obtiene una amplitud de señal de aprox. 6 div., mientras que
en funcionamiento de DUAL se presentan las señales con una
amplitud de 4 div. de altura. Esto y las descripciones referente
al ajuste automático de coefi cientes de tiempo (TIME/DIV.) es
válido, siempre y cuando las señales no varíen demasiado de la
rel ac ión d e 1 : 1. El aj us te a utom átic o de c oefi cientes de tiempo
prepara el aparato para una presentación de aprox. 2 periodos
de señal. Señales con porciones de frecuencia distintos como
p. ej. señales de vídeo, el ajuste es aleatorio.
Si se pulsa la tecla AUTO SET se predeterminan los siguientes
modos de funcionamiento:
– Acoplamiento de entrada en AC o DC permanecen; el último
ajuste anterior si antes se estaba en GD (AC o DC)
– Disparo interno (dependiente de la señal de medida)
– Disparo automático
– Ajuste de nivel de disparo (LEVEL) en margen medio
– Coefi cientes de defl exión Y calibrados
– Coefi cientes de base de tiempos A calibrados
– Acoplamiento de disparo en AC o DC
– Se desco necta e l aco plami ent o de d ispa ro en HF ( ento nces
disparo en DC)
– Se mantiene el acoplamiento en LF y el fi ltro de ruido
– Base de tiempos A
– Expansión x10 sin activar
– Ajuste automático del trazo en posición X e Y
Atención:
Atención! Si se tiene conectada una señal con for-
ma de impulso, cuya relación de frecuencia (duty)
alcanza un valor de 400:1 o incluso lo supera, ya
no se podrá efectuar un disparo automático. El
coefi ciente de defl exión Y es entonces demasiado
pequeño y el coefi ciente de defl exión de tiempo
demasiado grande. De ello resultará, que sólo se
visualice el trazo y el pulso ya no será visible.
En estos casos se aconseja cambiar a modo de disparo normal
y posicionar el punto de disparo aprox. 5 mm por encima o debaj o del trazo . Si ento nces se il umin a el L ED de disp ar o, s e tie ne a copl ad a así una s eñal . P ar a vis ua liza r ent once s e sta s eñ al,
se debe elegir primero un coefi ciente de tiempo más pequeño
y posteriormente un coefi ciente de defl exión vertical mayor.
Puede entonces ocurrir que la intensidad de luminosidad del
trazo se reduzca tanto, que el pulso sea difícil de ver.
Las informaciones técnicas correspondientes al aparato
quedan descritas en el párrafo AUTOSET
bajo “Mandos
de control y Readout”. El AUTOSET suministra sólo un ajuste
automático y lógico, cuando la frecuencia de la señal conectada
queda dentro de los límites dados por el disparo automático.
Los elementos de mando se autorregulan electrónicamente
con excepción de la tecla POWER
, controlan así los dife-
rentes grupos del aparato y pueden ser controlados por PC.
Así se da la posibilidad de ajustar el instrumento automáticamente en relación a la señal aplicada en modo de funcionamiento (de base de tiempos) en Yt, sin más ajustes manuales
que aplicar. AUTOSET conmuta siempre a modo de funcionamiento Yt. La pulsación de la tecla AUTOSET no varía el
mo do d e funcionamiento Yt sele cci ona do a nterio rmente , si se
trabajaba en modo Mono CH1, CH2 o en DUAL; en modo de
suma o XY se conmuta automáticamente a DUAL.
Sólo en modo digital
En comparación con el modo analógico, en modo digital no se
produce una reducción de la luminosidad del trazo.
Reservado el derecho de modifi cación
21
Tester de componentes
Tester de componentes
Las informaciones específi cas al aparato que corresponden
al manejo y a las conexiones para las mediciones, se describen en el párrafo
TESTER
El osciloscopio lleva incorporado un tester de componentes.
Para comprobar el objeto bajo medida con el osciloscopio,
se precisan dos cables de medida sencillos, acabados en
conectores de banana de 4 mm. En modo de funcionamiento
de tester de componentes, quedan desconectados los preamplifi cadores verticales y la base de tiempos. Sólo cuando
se esté efectuando comprobaciones a componentes sueltos,
se podrán mantener conectadas las señales de tensión en los
bor ne s de e ntrad as de los B NC. A l comp robar comp on ent es en
circuitos directamente, estos deberán estar libres de tensiones
y de masa. A parte de los dos cables de medida, no se deberán
tener otros cables de conexión entre el osciloscopio y el circuito
bajo prueba (ver “test directamente en circuitos”).
La presentación de imágenes sólo puede variarse mediante
las funciones “A-Int.” (intensidad del trazo), “focus” (nitidez del
trazo), “rotación del trazo” y mando HORIZONTAL (posicionamiento X), contenidos en el menú de FOCUS/TRACE.
Como se ha descrito en el párrafo de seguridad, todas las
conexiones de medida (en estado perfecto del aparato) están
conectadas al conductor de protección de red (masa), y por esto
también los bornes del comprobador. Para la comprobación
de componentes sueltos (fuera de aparatos o de circuitos)
esto no tiene ninguna relevancia, ya que estos componentes
no pueden estar conectados al conductor de tierra.
Si se desean verifi car componentes que permanecen incorporados en un circuito o en aparatos de test, se debe desconectar
necesariamente el fl ujo de corriente y tensión. Si el circuito
bajo prueba queda conectado con la red, debe desconectarse incluso el cable de red. Así se evita una conexión entre el
osciloscopio y el componente a verifi car, que podría producirse
a través del conductor de tierra. La comprobación llevaría a
falsos resultados.
, bajo „mandos de control y readout“.
COMPONENT/PROBE y COMPONENT
tensión, así también entre las tensiones de defl exión. De esto
resultan imágenes elípticas. La inclinación y abertura de la
elipse son signifi cativas para la impedancia con frecuencia
de red. Los condensadores se presentan en un margen de
0,1 μF – 1000 μF.
– Una elipse con el eje principal horizontal signifi ca alta
impedancia (capacidad pequeña o inductividad grande).
– Una elipse con el eje principal vertical signifi ca impedancia
pequeña (capacidad grande o inductividad pequeña).
– Una elipse inclinada signifi ca una resistencia de pérdida
relativamente grande en serie con la reactancia.
En semiconductores, los dobles en la curva característica se
reconocen al paso de la fase conductora a la no conductora.
En la medida en que la tensión lo permite, se presenta la característica directa e inversa (p.ej. de un diodo zener bajo 10 V).
Siempre se trata de una comprobación en dos polos. Por eso,
p.ej. no es posible comprobar la amplifi cación de un transistor,
pero sí comprobar las diferentes uniones B-C, B-E, C-E. Dado
qu e l a te nsió n en e l ob jeto de m edida es mu y redu cida , se p ue den comprobar las uniones de casi todos los semiconductores
sin dañarlos. Es imposible determinar la tensión de bloqueo o
de ruptura de semiconductores para tensión >10 V. E sto no es
una desventaja, ya que normalmente, en el caso de fallos en el
circuito, éstos producen diferencias notables que dan claras
indicaciones sobre el componente defectuoso.
Se obtienen resultados bastante exactos de la comparación
con componentes correctos del mismo tipo y valor. Esto es
especialmente válido para semiconductores. Por ejemplo
permite reconocer rápidamente el cátodo de un diodo normal
o zener cuya impresión es ilegible, diferenciar un transistor pn-p del tipo complementario n-p-n o averiguar las conexiones
B-C-E de un tipo de transistor desconocido.
Obsérvese que, la inversión de los polos de conexión de un
semiconductor con el borne de masa provoca un giro de la
imagen de test de 180°, sobre el centro de la retícula.
¡Sólo se deben comprobar los condensadores en
!
estado descargado!
El principio de test es muy sencillo. El transformador de red
del osciloscopio proporciona una tensión senoidal con una
frecuencia de 50 Hz (±10%). Esta alimenta un circuito en serie
compuesto por el componente a comprobar y una resistencia
incorporada. La tensión senoidal se utiliza para la defl exión
horizontal y la caída de tensión en la resistencia se utiliza para
la defl exión vertical.
Si el objeto de medida tiene un valor real (p.ej. una resistencia), las dos tensiones tienen la misma fase. En la pantalla
aparece una línea más o menos inclinada. Si el componente
a comprobar presenta un cortocircuito, la raya será vertical.
En el caso de interrupción o cuando no hay objeto de medida,
aparece una línea horizontal. La inclinación de la línea es
un indicador del valor de la resistencia. Con esto se pueden
comprobar resistencias entre 20 Ω y 4,7 kΩ.
Los condensadores y las inductancias (bobinas, transformadores) provocan una diferencia de fase entre la corriente y la
22
Reservado el derecho de modifi cación
Transmisión de datos
Aún más importante es el resultado bueno-malo de componentes con interrupción o cortocircuito. Este caso es el más
común en el servicio técnico. Se recomienda encarecidamente
ac tuar con la pr ecau ció n ha bitu al p ara e l cas o de ele ctricida d
estática o de fricción en relación con elementos sueltos MOS.
Pueden aparecer tensiones de zumbido en la pantalla, si el
contacto base o gate de un transistor está desconectado,
es decir, que no se está comprobando (sensibilidad de la
mano).
Los test directamente en el circuito son posibles en muchos
casos, aunque no son tan claros. Por conexión paralela con
valores reales y/o complejos, especialmente si estos tienen
una resistencia baja con frecuencia de red, casi siempre resultan grandes diferencias con elementos sueltos. También aquí
muchas veces resulta útil la comparación con un circuito intacto, si se trabaja continuamente con circuitos idénticos (servicio
técnico). Este trabajo es rápido, ya que no hace falta (¡y no se
de be!) con ectar el ci rcui to de com paraci ón. L os ca bles d e te st
se colocan sucesivamente en los puntos de control idénticos
y se comparan las imágenes en la pantalla. Es posible que el
mismo circuito a comprobar disponga de un circuito para la
comparación como por ejemplo en canales estéreo, funcionamiento de contra-fase, conexiones de puentes simétricos. En
caso de duda se puede desoldar una conexión del componente.
Esta conexión se conecta con el borne CT sin señal de masa,
ya que entonces se reducen las perturbaciones de zumbido.
El borne con la señal de masa está conectado con la masa del
osciloscopio. Por esto no es sensible al zumbido.
Transmisión de datos
Atención!
La incorporación o el cambio de un interfaz sólo
deberán realizarse teniendo el equipo desconectado de red y en estado apagado.
Atención!
La salida del interfaz deberá estar cerrada, du-
rante el funcionamiento
En la tapa trasera del equipo se encuentra una zona, prevista
para la ubicación de diferentes tipos de conexión (interfaz).
El equipo se entrega con una tapa sobre el orifi cio. Esta tapa
sól o se d eber á e xtraer, para i ntro ducir en s u lu gar u n interfaz ,
el cual vuelve a cerrar el orifi cio. Al tratarse aquí de un osciloscopio analógico, el interfaz sólo servirá para controlar el
osciloscopio (control remoto) y para transmitir los ajustes de
los mandos. Si el osciloscopio queda dotado de un interfaz RS232 modelo HO710, se puede actualizar su programa interno
(fi rmware) con ayuda del interfaz.
Los datos (señales) procedentes de señales, no se capturan y
no se memor izan, por lo que tampoco pueden ser transmitidos.
Las conexiones entre PC e inter faz, deberán establecerse sólo
med iant e cab les a islad os , cuy a l ongi tud m áx ima n o su pere l os
3 metros de longitud.
Al comprobar directamente en el circuito, es preciso desconectar los cables de medida y sondas atenuadoras conectadas
al circuito. Si no, ya no se podrían analizar libremente los
puntos de medida (doble conexión de masa).
Actualización del fi rmware
El fi rmware de este osciloscopio puede ser actualizado por
internet. Bajo www.hameg.es puede entrar en la zona de
descarga de programas y fi cheros, para acceder a la última
versión del fi rmware del equipo.
Reservado el derecho de modifi cación
23
POWERPOWER
Indicaciones generales sobre el menú
CH I MENU
AC/DC/50 Ω
GND
50 Ω / 1 MΩ
INVERT
ON / OFF
VARIABLE
ON / OFF
PROBE
1 : 1 / 10 / 100
CH I: 500 mV
ANALOGSCOPE
Instruments
COMPONENT
TESTER
PROBE
ADJ
ON OFF
Conmutador de red
Denominación del menú
6 Teclas de funcionamiento (azul)
Menú
Símbolo de mando rotativo
Flechas Scroll – tecla de función correspondiente conmuta hacia arriba o
hacia abajo
Tecla de función conmuta a submenú
Indicación del estado mediante presentación más luminosa
Indicaciones generales sobre el menú
Aparición del menú en pantalla y ayudas (HELP)
Con excepción de las teclas de EXIT MENU / REMOTE OFF
y AUTOSET
teclas . Los menús muestr an varios puntos de menú, que quedan
relacionados con las teclas azules de función, situadas en el
lateral de la pantalla. Al pulsar una de las teclas de función se
activa o conmuta la función (modo de On/Off).
Se puede abandonar el menú de las siguientes maneras:
1. Después de terminar un tiempo (ajustable por el usuario
con la tecla SETTINGS
OFF).
2. Antes de terminar el tiempo predeterminado en punto 1
con la tecla EXIT MENU
3. Sólo de forma manual, sin tiempo predeterminado, al
seleccionar el ajuste “Man.”.
4. Volviendo a pulsar la tecla de menú, con la que se había
llamado el menú seleccionado.
5. Conmutando directamente a otro menú.
Algunos menús presentan adicionalmente un signo de mando
rotativo
Mediante este mando se pueden variar entonces los ajustes
que indica el menú. Otros puntos de menú muestran una fl echa
indicando hacia una tecla de menú, señalizando así que la pulsación de esa tecla de menú lleva a un submenú.
En algunos modos de funcionamiento, quedan sin funcionamiento algunas funciones, mandos o teclas, por ser sin utilidad
en esa función. Su accionamiento entonces no activa ninguna
indicación de menú.
, se presentan en pantalla menús al pulsar las
>GENERALIDADES >MENÚ
.
, que se refi ere al mando rotativo de INTENS .
Atención!
En base a la presentación de un menú, no se pre-
sentan todas las informaciones de readout con el
menú, ya que pueden ser cubiertas por la propia
presentación del menú. Al abandonar un menú y
desaparecer este de pantalla, se vuelven a visualizar todas las informaciones anteriores.
Cada punto del menú tiene adicionalmente textos de ayuda, que
pueden ser llamados con la tecla HELP
, después de acceder
al punto del menú. Si se ha activado la ayuda y se acciona el
mando, se presenta la descripción de la función actual. Para
desconectar la función de ayuda, es sufi ciente con volver a
pulsar la tecla de ayuda.
Durante la presentación de los textos de ayuda y
los menús en el mismo formato, no se presenta
ninguna señal.
Indicaciones preeliminares
Con el osciloscopio conectado, se presentan en pantalla todos
los parámetros de medida importantes (Readout), si lo permite
la intensidad de readout (RO-Int.) ajustada y la función de presentación de readout esta activa.
Los diodos del panel frontal son de función auxiliar dando
información adicional y las posiciones de tope fi nal se indican
mediante un tono acústico.
Con excepción de la tecla de puesta en marcha POWER
todos los mandos se regulan electrónicamente. Por esta razón
se pueden memorizar o controlar las posiciones de los mandos. Algunos mandos y puntos de menú sólo son utilizables en
modo digital o tienen entonces otra función. Las anotaciones
en ese sentido quedan detalladas por el comentario „ sólo en
modo digital“.
,
24
Reservado el derecho de modifi cación
Mandos de Control y Readout
POWER
11
10
13
12
14
FOCUS
TRACE
4
100 MHz
5678
SAVE/
RECALL
AUTOSET
123
INTENS
POWER
!
ANALOG
MENU
EXIT MENU
REMOTE OFF
9
POSITION 1POSITION 2
VOLTS / DIV
VAR
20 V1 mV20 V1 mV
CH 1
VAR
X-INP
!
CAT I
REM
CH 1/2
CURSOR
TRACE
SEP
AUTO/
CURSOR
MEASURE
VERT/ XY
INPUTS
1MΩII15pF
max
400 Vp
OSCILLOSCOPE
SETTINGSHELP
HM1000
LEVEL A/B
TRIGGER
VOLTS / DIV
VAR
CH 2HORMAG
VAR
MODE
FILTER
SOURCE
AUX
!
CAT I
TRIG ’ d
NORM
HOLD OFF
TRIGGER
EXTERN
Z-INPUT
X-POS
DELAY
HORIZONTAL
TIME / DIV
0.5s50ns
VAR
AUXILIARY INPUT
VAR
x10
1MΩ II
15pF
max
100 Vp
15
22
23
16
19
17
20
24
18
21
25
26
3027
28
29
31
Mandos de Control y Readout
La siguiente descripción precisa que la función de comprobador
de componentes esté desactivada.
POWER
Tecla de conmutador de red con los símbolos I para ON
(encendido) y para OFF (apagado).
Al p on er en march a el o sc ilos co pi o y d es pu és de un br ev e t iemp o
de calentamiento del TRC, se presentan en pantalla el logotipo
de Hameg, el modelo de osciloscopio y su número de versión.
Estas informaciones no se presentan si durante la última puesta
en marcha del equipo, se seleccionó la función de “Quick Start”
(inicio rápido) (tecla SETTINGS
tinuación el osciloscopio acepta los últimos ajustes recibidos,
antes de haber sido desconectado la última vez.
Mando rotativo – INTENS
2.1 Mediante el botón giratorio INTENS se ajusta el brillo de la
tr az a, cuan do no se il umin a el s ímbol o de m ando ro tato rio d e l a
tecla FOCUS/TRACE/MENU
reduce, hacia la derecha aumenta el brillo.
2.2 Cuando se ilumina el símbolo de mando rotatorio de la
tecla FOCUS/ TRACE/MENU
>GENERALIDADES. A con-
. La rotación hacia la izquierda
, se pueden variar las funciones
32
33
indicadas e identifi cadas con el símbolo de mando rotatorio en
el menú, con el mando INTENS
, si están activados
Tecla - FOCUS / TRACE / MENU
Si d espu és de p ul sa r esta tecl a s e il umin a el s ímbol o de m ando
rotatorio, se presenta al mismo tiempo el menú del mando
de intensidad. Dependiendo del modo de funcionamiento, se
dispone de los siguientes puntos en el menú:
Intensidad A: A juste de la intensidad del trazo correspondiente
a la señal presentada por la base de tiempos A
Intensidad B: Ajuste de la intensidad del trazo correspondiente
a la señal presentada por la base de tiempos B
Intens. RO: Ajuste de la intensidad del trazo correspondiente
a la presentación de readout.
Focus: Ajuste de la nitidez del trazo de la señal y el
readout.
Rotación: Rotación del trazo (ver “Rotación del trazo” bajo
el párrafo Puesta en marcha y ajustes previos).
Readout On/Off:
En posición Off, se pueden evitar interferencias
que afectan la señal presentada. El símbolo del
mando rotatorio parpadea, cuando el readout
queda desactivado. Entonces sólo se presentan
los menús y los textos de ayuda.
Al poner en marcha el osciloscopio, este queda siempre en
ajuste de Readout On.
Reservado el derecho de modifi cación
25
Mandos de Control y Readout
POWER
11
10
13
12
14
FOCUS
TRACE
4
100 MHz
56
SAVE/
RECALL
78
AUTOSET
123
INTENS
POWER
!
ANALOG
MENU
EXIT MENU
REMOTE OFF
9
POSITION 1POSITION 2
VOLTS / DIV
VAR
20 V1 mV20 V1 mV
CH 1
VAR
X-INP
!
CAT I
REM
CH 1/2
CURSOR
TRACE
SEP
AUTO/
CURSOR
MEASURE
VERT/ XY
INPUTS
1MΩII15pF
max
400 Vp
OSCILLOSCOPE
SETTINGSHELP
HM1000
LEVEL A/B
TRIGGER
VOLTS / DIV
VAR
CH 2HORMAG
VAR
MODE
FILTER
SOURCE
!
CAT I
TRIG ’d
NORM
HOLD OFF
AUX
X-POS
DELAY
0.5s50ns
VAR
AUXILIARY INPUT
TRIGGER
EXTERN
Z-INPUT
HORIZONTAL
TIME / DIV
VAR
x10
1MΩ II
15pF
max
100 Vp
15
22
23
16
17
24
18
21
25
26
19
20
3027
28
29
31
Tecla EXIT MENU/REMOTE OFF – (REM)
Esta tecla alberga dos funciones
4.1 Con el menú activado, es sufi ciente pulsar una vez sobre la
tecla para desactivar el menú.
4.2 En modo de control remoto, se ilumina REM. Este modo
puede ser abandonado por una simple pulsación. Los mandos
de control bloqueados quedan así nuevamente utilizables.
Tecla - SAVE/RECALL
Al p ul sar e st a tec la se en tr a en u n me nú . La c antid ad de punt os
de menú y de funciones depende si el funcionamiento actual es
en modo analógico o digital.
Bajo el título “SAVE /RECALL” se pueden memorizar los ajustes
actuales de los mandos, o se pueden llamar ajustes memorizados en ocasiones anteriores. Para ello se dispone de 9 memorias, cuyo contenido queda en las memorias incluso después
de apagar el equipo.
5.1 Guardar (ajuste actual)
Al pulsar esta tecla, aparece el submenú “Guardar ajuste actual” y se presenta un número de memoria (1 – 9), seleccionable
con el mando de INTENS. Al pulsar la tecla “Guardar”, se memorizan todos los ajustes de los mandos del osciloscopio en la
memoria, cuyo número es indicado en ese momento.
5.2 Cargar (ajuste actual)
Con el submenú “Cargar ajuste actual” se presenta un número
de memoria (1 – 9) seleccionable con el mando de INTENS
. Al
pulsar la tecla “Cargar”, el osciloscopio acepta todos los ajustes
memorizados en la memoria.
3233
6.1 Language
En el submenú se puede seleccionar el idioma. Los textos de
los menús y de ayuda aparecen entonces en idioma alemán,
inglés, francés y español.
6.2 General
6.2.1 Tono de control ON OFF
En posición Off quedan desconectadas las señales acústicas
(pitido), con las que se señalizan p. ej. los fi nales de una carrera
de un mando.
6.2.2 Tono de error ON OFF
En posición OFF quedan desconectadas las señales acústicas
(pitido), con las que se señalizan los errores de utilización de
un mando.
6.2.3 Arranque rápido ON OFF
En posición OFF no se presentan el logotipo de Hameg, el tipo
de instrumento y el número de versión, disponiendo del equipo
para medir en un espacio más breve de tiempo.
6.2.4 Menú OFF
Con el mando INTENS se selecciona el tiempo durante el que
qu ed a pre se ntad o el m en ú en pant al la an tes d e auto des co nectarse. Para abandonar el menú antes del tiempo preelegido, es
sufi ciente pulsar la tecla EXIT MENU.
En modo “MAN.” (manual), se puede abandonar o fi nalizar el
menú de la siguiente manera:
– Con la tecla de EXIT - MENU
– Pulsando otra tecla
– Pulsar la tecla nuevamente, con la que se entró en el
menú
Tecla SE T TIN GS
Con Settings se abre el menú de ajuste, desde el cual se
pueden llamar los siguientes submenús.
26
Reservado el derecho de modifi cación
6.3 Conexión
En este submenú se presentan los parámetros de la conexión,
que pueden ser variados de forma habitual.
Mandos de Control y Readout
Tecla AU TOSET
AUTOSET genera un ajuste automático de los mandos del osciloscopio, referenciado a la señal acoplada (ver AUTOSET) en
especial a la posición del trazo, amplitud de la señal y ajustede
la base de tiempos. Trabajando en modo de tester de componente s, XY o modo de su ma de se ñale s ( AD D), e l AUTO SE T c onmu ta
a modo DUAL. Funcionando en modo DUAL, CH1 o CH2 no se
efectúa un cambio de modo de funcionamiento.
Al pulsar la tecla AUTOSET, se ajusta la luminosidad del trazo
a un valor medio, si anteriormente quedaba ajustada por debajo
de ese valor. Si se visualizaba un menú, AUTOSET cerrará el
menú. AUTOSET queda sin efecto, si se está presentando un
texto de ayuda.
Tecla HELP
Al p ul sa r la t ecla H ELP s e p resen ta un menú y al m ismo tiem po
queda desconectada la presentación de la señal.
Con el menú visible, el texto de ayuda se refi ere al punto de
menú o de submenú actualmente visible. Si se actúa sobre
un mando giratorio, se presenta también para este un texto
de ayuda. Para salir del texto de ayuda presentado, se deberá
pulsar nuevamente la tecla de HELP.
POSITION 1 (Mando giratorio)
E ste m ando es re spon sa bl e par a a ju st ar v ar ia s f unci on es . E st as
funciones son independientes del modo de funcionamiento, del
ajuste de la tecla de función para CH1/2-CURSOR-TRACE SEP
y el punto de menú activado.
9.1 Y-Position
9.1.1 Y-Position – canal 1
Con POSITION 1 se puede ajustar la posición Y de CH1, cuando
se trabaja en modo de funcionamiento Yt (base de tiempos) y no
se ilumina la tecla de CH1/2-CURSOR-TRACE SEP
.
9.1.2 Y-Position – Segunda base de tiempos (TRACE SEP)
Con el mando POSITION 1 se puede separar, la posición Y de
la base de tiempos B, de la señal presentada, durante la presentación en modo alternado de la base de tiempos, para poder
diferenciarla/separarla de la señal presentada por la base de
tiempos A (trace separation = Separación de trazos). Para ello
se deberá estar en funcionamiento de “Buscar” (tecla HOR
buscar) y después de pulsar la tecla CH1/2-CURSOR-TRACE
SEP
, se deberá haber elegido la función TB B (iluminándose
entonces la tecla en verde).
Atención!
La función de “Cur.Track” sólo es utilizable, si se
presentan 2 cursores. Entonces se pueden desplazar los cursores al mismo tiempo (tracking =
seguimiento), sin que varíe la distancia entre ellos.
Position 2 (mando giratorio)
Este mando giratorio sirve como ajuste para muchas funciones. Estas dependen del modo de funcionamiento, del
ajuste de la función de la tecla CH1/2 CURSOR-TRACE SEP
y del punto de menú activado.
10.1 Posición Y – canal 2
Con POSITION 2 se puede ajustar la posición Y del CH2, cuando
se está en modo de funcionamiento de Yt (base de tiempos)
y no se ilumina la tecla CH1/2 CURSOR-TRACE SEP
10.2 Posición Y en modo de funcionamiento de XY (canal2)
Con POSITION 2 se puede ajustar la posición X (horizontal) de
CH2, cuando se trabaja en modo XY y no se ilumina la tecla
CH1/2 CURSOR-TRACE SEP
.
10.3 Posición de los cursores
El mando de POSITION 2 puede utilizarse para ajustar la
posición de los cursores, si se ha activado la presentación de
los cursores (tecla AUTO/CURSOR-MEASURE
>cursores ON) y después de pulsar la tecla CH1/2-CURSORTRACE SEP
se seleccionó Cursors o Cur. Track (la tecla se
ilumina en azul)
Atención! La función de “Cur.Track” sólo es uti-
lizable, si se presentan 2 cursores. Entonces se
pueden desplazar los cursores al mismo tiempo
(tracking = seguimiento), sin que varíe la distancia
entre ellos.
Tecla CH1/2- CURSOR-TRACE SEP
Después de acceder al menú con esta tecla, se puede seleccionar, dependiendo del funcionamiento actual, la función que
deben tener los mandos de POSITION 1 y POSITION 2
La tecla señaliza la función actual correspondiendo al serigrafi ado de la carátula frontal:
Oscuro = Mando de ajuste de la posición Y y de los coefi cientes
de desvío para el canal 1 y/o el canal 2.
Azul = Mando para el posicionamiento de los cursores
Verde = Mando de ajuste de la posición Y y de los coefi cientes
de desvío para la base de tiempos B
,
.
>cursores
9.2 X-Position en modo XY (canal 1)
(modo analógico y digital
Con POSITION 1 se puede ajustar la posición horizontal de
CH1, funcionando en modo X Y y si no se ilumina la tecl a CH1/2CURSOR-TRACE SEP
.
Anotación:
En modo XY se puede realizar el ajuste del posicio-
namiento X también con el mando
HORIZONTAL.
9.3 CURSOR – Position
El mando de POSITION 1 puede ser utilizado como mando
para ajustar el posicionamiento de los cursores, si la función
de cursores está activada (tecla AUTO/CURSOR – MEASURE
>cursors >cursors ON) y se selecciona, después de pulsar
la tecla CH1/2-CURSOR-TRACE SEP
, cursor o cur.track
(iluminándose la tecla en azul).
VOLTS/DIV-VAR(Mando giratorio)
El mando es utilizable para el canal 1 y alberga varias
funciones.
12.1 Ajuste de los coefi cientes de desvío
Esta función queda activada cuando no se ilumina VAR en la
tecla CH1
.
Al girar el mando hacia la izquierda aumenta el coefi ciente de
desvío; girándolo a la derecha disminuye el coefi ciente. Así se
pueden ajustar coefi cientes de desvío desde 1 mV/div. hasta
20V/div, siguiendo una secuencia de conmutación de 1-2-5.
El coefi ciente de desvío queda presentado en el readout (p.ej.
“CH1:5mV…) y está calibrado. Dependiendo de la selección de
los coefi cientes de desvío, la señal se presentará con más o
menos amplitud.
Reservado el derecho de modifi cación
27
Mandos de Control y Readout
POWER
11
10
13
12
14
FOCUS
TRACE
4
100 MHz
56
SAVE/
RECALL
78
AUTOSET
123
INTENS
POWER
!
ANALOG
MENU
EXIT MENU
REMOTE OFF
9
POSITION 1POSITION 2
VOLTS / DIV
VAR
REM
CH 1/2
CURSOR
TRACE
SEP
OSCILLOSCOPE
HM1000
VOLTS / DIV
VAR
MODE
LEVEL A/B
TRIGGER
X-POS
DELAY
TRIG ’d
SETTINGSHELP
HORIZONTAL
TIME / DIV
VAR
15
22
23
16
19
17
AUX
NORM
HOLD OFF
TRIGGER
EXTERN
Z-INPUT
0.5s50ns
VAR
AUXILIARY INPUT
x10
1MΩ II
15pF
max
100 Vp
20
24
18
21
25
26
AUTO/
CURSOR
MEASURE
20 V1 mV20 V1 mV
X-INP
!
CAT I
CH 1
VAR
VERT/ XY
INPUTS
1MΩII15pF
max
400 Vp
CH 2HORMAG
VAR
FILTER
SOURCE
!
CAT I
3027
28
29
31
Atención!
El ajuste de los coefi cientes de desvío también
queda activo, si no se presenta el canal 1, porque
se trabaja en modo de monocanal a través de canal 2. El canal 1 puede ser utilizado como entrada
de señal para el disparo interno.
12.2 Ajuste variable (fi no)
La activación de esta función se realiza por la tecla CH1
>variable ON, de forma que se ilumina VAR en la tecla CH1. El
readout presenta entonces el coefi ciente de desvío con un el
signo “>”, en vez del “:” (p.ej. “CH1 > 5mV…”) y muestra de esta
manera que el coefi ciente de desvío no está en su posición calibrada. Los resultados de las mediciones mediante cursores
se identifi can de la misma manera. A continuación se puede
variar de forma contínua el coefi ciente de defl exión mediante
el mando de VOLTS/DIV-VAR
, entre los valores de 1 mV/cm
y >20V/Div y con ello varía la altura de presentación de la señal
presentada.
Mando VOLTS/DIV – VAR
Este mando actúa sobre el canal 2 y contiene varias fun-
ciones.
13.1 Ajuste de los coefi cientes de defl exión
Se dispone de esta función, cuando no se ilumina VAR en la
tecla CH2
.
Al girar el mando hacia la izquierda aumenta el coefi ciente de
desvío; girándolo a la derecha disminuye el coefi ciente. Así se
pueden ajustar coefi cientes de desvío desde 1mV/div. hasta
20V/div, siguiendo una secuencia de conmutación de 1-2-5.
El coefi ciente de desvío queda presentado en el readout (p.ej.
“CH2:5mV…) y está calibrado. Dependiendo de la selección de
los coefi cientes de desvío, la señal se presentará con más o
menos amplitud.
3233
Atención! El ajuste de los coefi cientes de desvío
también queda activo, si no se presenta el canal 2,
porque se trabaja en modo de monocanal a través
de canal 1. El canal 2 puede ser utilizado como
entrada de señal para el disparo interno.
13.2 Ajuste variable (fi no)
La activación de esta función se realiza por la tecla CH2
>variable ON, de forma que se ilumina VAR en la tecla CH2.
El readout presenta entonces el coefi ciente de desvío con un
el signo “>”, en vez del “:” (p.ej. “CH2 > 5mV…”) y muestra de
est a manera que el c oefi c iente d e de sv ío n o est á en su p osic ión
calibrada. Los resultados de las mediciones mediante cursores
se identifi can de la misma manera. A continuación se puede
variar de forma contínua el coefi ciente de defl exión mediante
el mando de VOLTS/DIV-VAR
, entre los valores de 1 mV/cm
y >20V/Div y con ello varía la altura de presentación de la señal
presentada.
Tecla AUTO/CURSOR MEASURE
Al pulsar esta tecla se abre el menú de “Medición”, ofreciendo
los submenús >Cursores y >Auto.
Si se ha seleccionado el submenú Cursores y de allí un modo de
medida, deberá estar activado adicionalmente >Cursores ON,
para que al salir del menú se visualicen las líneas de los cursores. El resultado de la medida se presenta en el readout!
Atención!
Para poder desplazar los cursores, se deberá ac-
cionar la tecla CH1/2-CURSOR-TRACE SEP
forma que se visualice “Pos./Escala”. Allí se podrá
determinar con “Cursores” (líneas de cursores
largas) o “Cursores aux.” (líneas de cursores
cortas u otros símbolos), cuales de las líneas de
los cursores se deben desplazar con el mando de
POSITION 1 y POSITION 2.
, de
28
Reservado el derecho de modifi cación
Mandos de Control y Readout
14.1 CURSORS
Dependiendo del modo de funcionamiento (Yt o XY) se pueden
seleccionar en este submenú diferentes funciones de medida
de cursores, que conciernen tanto las líneas de cursores como
a su posicionamiento.
14 .1.1 Cursores ON / OFF
Estando Cursores ON, se presentan los cursores y su resultado en el readout, arriba a la derecha en la pantalla (p.ej.
ΔV(Ch2):16.6mV). Estando en modo variable (fi no) y con el canal
de medida en posición sin calibrar, se antepone al valor de
medida el símbolo de “>” en vez de “:”.
14.1.2 Tipo de medición
Si se ha seleccionado esa función, se puede seleccionar un modo
de medida de los presentados en la ventana, con el mando de
INTENS
. En la mayoría de los casos, se presenta conjunta-
mente con el tipo de medida, la unidad correspondiente.
14.1.3 Unidad
En combinación con los tipos de medida “Relación X” y “Relación Y”, se presenta adicionalmente a la unidad, el símbolo del
mando giratorio INTENS. Entonces el usuar io podrá seleccionar
la unidad libremente.
Indicación de relación “rat” (ratio)
En este tipo de medida se obtienen, con ayuda de los cursores,
las relaciones de muestreo y amplitud. La distancia entre los
cursores largos corresponde a 1.
Indicación de porcentaje “%”
La distancia entre los cursores largos se toma como el 100%.
El resultado de medida se obtiene de la distancia de la línea
corta lateral de cursores hacia la línea larga de referencia
(inferior o izquierda) u se presenta si fuera menester con un
signo negativo.
a) Durante las mediciones de frecuencia o de duración de
periodos, se deberán cumplir las condiciones de disparo.
Para las señales por debajo de los 20 Hz se precisa trabajar en modo de disparo normal (manual). Atención! Las
señales de frecuencia muy baja, precisan un tiempo de
medida de varios segundos.
b) Para poder capturar tensiones continuas y eventualmente
también las tensiones mixtas y sus porciones continuas,
se deberá medir en modo de acoplamiento de señal de
entrada DC (tensión/corriente contínua), en el canal al que
se acopla la señal y por estas mismas razones se deberá
seleccionar el modo de disparo DC.
Se deberá tener también en cuenta:
– Que por razones del margen de frecuencia del amplifi cador
de disparo, se reduce la precisión de medida cuando se
trabaja con señales de medida de frecuencia elevada.
– En referencia a la presentación de la señal se obtienen
desviaciones, ya que el margen de frecuencia de los amplifi cadores Y (verticales) y el de los amplifi cadores de
disparo difi eren.
– Al medir tensiones alternas muy bajas (<20 Hz), la presen-
tación sigue el recorrido de la tensión.
– Al medir tensiones en forma de impulso, aparecen varia-
ciones en el valor de medida presentado. La magnitud de
la variación depende del duty de la señal de medida y de
la pendiente de disparo seleccionada.
– Pa ra evit ar er ro res de med ida, l a pre se ntac ión d e la s eñal
se deberá encontrar dentro de los límites del reticulado de
la p anta ll a; e s dec ir, no debe rá exi stir u na s obreex cita ción
(sobrecarga) del amplifi cador de medida.
Atención!
Al existir el riesgo de realizar mediciones erró-
neas, es aconsejable realizar las mediciones de
señales complejas con ayuda de los cursores.
Medida de ángulo “°”
L a di st an cia d e l as l ín ea s lar ga s d e lo s c ur sores se corr es po nd e
con 360° y debe corresponder a un periodo de una señal. El
resultado de la medida se obtiene de la distancia de la línea de
referencia a la línea lateral corta de cursores y se presenta, si
fuera necesario, con un signo negativo antepuesto.
“π”
Medición del valor de “π” referenciado a la distancia entre las
líneas de los cursores. Un periodo senoidal (oscilación completa), es igual a 2π; por esta razón la distancia entre las dos líneas
largas de cursores, deberá ser de 1 periodo. Si la distancia
entre la línea de referencia y la línea corta de cursores es de
1,5 periodos, se presentará 3π. Si la línea corta de cursores se
encuentra a la izquierda de la línea de referencia, se presentará
π con un signo negativo.
14.1.4 Referencia
Cuando la medición por cursores puede ser referenciada a más
de una señal, se muestra adicionalmente a la denominación
de canales, el símbolo correspondiente al mando giratorio de
INTENS. Con este se puede seleccionar entonces, el canal o el
coefi ciente de desvío, al que debe relacionarse la medida por
cursores. Las líneas de los cursores deberán posicionarse
entonces sobre la señal o porciones de la señal, que se desean
presentar con este canal.
14.2 Auto (modo analógico)
Dependiendo del modo de funcionamiento, se puede seleccionar
en este submenú diferentes modos de medición automática,
que se refi eren a la señal de disparo. Básicamente se tendrán
que cumplir las siguientes condiciones:
14.2.1 Auto ON OFF
Estando en Auto ON, se presenta el resultado de la medición
automática por cursores, arriba a la derecha en readout (p.ej.
dc(Tr):100 μV); (Tr ) rec ue rda e l tip o de s eñ al d e disp ar o. D ur ante
determinadas mediciones se presenta un signo de “?“, cuando
no hay una señal.
Con el ajuste fi no VARIABLE activado y el canal de medida
descalibrado, se antepone al valor de medida en vez de un “:”
el signo “>”.
14.2.2 Modo de medida
Con esta función activada, se puede seleccionar uno de los modos de medida de la ventana abierta, con el mando INTENS.
14.2.3 Referencia
Con “Tr” se señaliza, que la señal de disparo se utiliza como
referencia. Si p.ej. la señal conectada al canal 1 se utiliza como
señal de disparo (disparo interno), se referirá el valor mostrado
a esa señal.
Mando LEVEL A/B
Con el mando LEVEL se puede seleccionar el punto de disparo,
es decir la tensión, la que debe sobrepasar una señal de disparo, para iniciar un proceso de desvío de tiempo (barrido). En
la mayoría de los modos de funcionamiento en Yt se presenta
en el readout un símbolo, cuya posición vertical muestra el
punto de disparo referido a la presentación de la señal. El
símbolo del punto de disparo se “aparca” en los modos de
funcionamiento sobre la segunda línea inferior reticulada, en
la que no existe una relación directa entre señal de disparo y
punto de disparo.
Reservado el derecho de modifi cación
29
Mandos de Control y Readout
POWER
11
10
13
12
14
FOCUS
TRACE
4
100 MHz
56
SAVE/
RECALL
78
AUTOSET
123
INTENS
POWER
!
ANALOG
MENU
EXIT MENU
REMOTE OFF
9
POSITION 1POSITION 2
VOLTS / DIV
VAR
20 V1 mV20 V1 mV
CH 1
VAR
X-INP
!
CAT I
REM
CH 1/2
CURSOR
TRACE
SEP
AUTO/
CURSOR
MEASURE
VERT/ XY
INPUTS
1MΩII15pF
max
400 Vp
OSCILLOSCOPE
SETTINGSHELP
HM1000
LEVEL A/B
TRIGGER
VOLTS / DIV
VAR
CH 2HORMAG
VAR
MODE
FILTER
SOURCE
!
CAT I
TRIG ’d
NORM
HOLD OFF
AUX
X-POS
DELAY
0.5s50ns
VAR
AUXILIARY INPUT
TRIGGER
EXTERN
Z-INPUT
HORIZONTAL
TIME / DIV
VAR
x10
1MΩ II
15pF
max
100 Vp
22
23
24
18
21
25
26
15
16
17
19
20
3027
28
29
31
Si se varía el ajuste de LEVEL, varía también la posición del
símbolo del punto de disparo en el readout, si se está trabajando
en modo de disparo normal (manual). En combinación con el
disparo automático sobre picos, se deberá tener acoplada una
señal, ya que el símbolo del punto de disparo y con ello el punto
de disparo, sólo se puede posicionar dentro de los límites de
los valores de vértices de la señal.
La variación se realiza en dirección vertical. Para evitar, que
el símbolo del punto de disparo tape otras informaciones de
readout, se limita el margen de presentación en pantalla para
este símbolo. Al cambiarse la forma del símbolo se señaliza la
di re cció n en l a c ual e l pun to d e d ispa ro ha d ej ado l a r eti cu la ción
de medida de la pantalla.
Según el modo de funcionamiento de la base de tiempos seleccionado, el mando para el ajuste del punto de disparo, se
refi ere a la base de tiempos A o a la base de tiempos B. El modo
de funcionamiento de la base de tiempos se puede seleccionar
después de pulsar la tecla HOR
en el m enú b as e de tiem pos.
Tr abaj ando en mo do de “ bu sc ar” ( modo alte rn ado d e la b as e de
tiempos A y B) y sólo en modo de base de tiempos B, se mantiene
el último ajuste de LEVEL seleccionado en la base de tiempos
A (margen izquierdo), si se conmuta la base de tiempos B a
modo sincronizado (menú de base de tiempos: disparo B en
pendiente ascendente o descendente). Entonces el mando de
LEVEL A/B se utiliza para el ajuste del punto de disparo de la
base de tiempos B y se presenta un segundo símbolo de punto
de disparo, al cual se le referencia la letra B.
3233
En modo de funcionamiento XY quedan sin efecto las teclas de
MODE
, FILTER y SOURCE , ya que las presentaciones
en modo XY no son sincronizadas.
16.1 AUTO
Se trabaja en disparo automático (Auto), cuando no se ilumina
la indicación NORM
. En modo AUTO, se inicia el desvío de
tiempo (modo analógico) o la captura de la señal (modo digital) mediante la circuitería automática de disparo de forma
periódica, incluso sin tener una señal de disparo o cuando se
tienen unos ajustes inadecuados para el disparo. Las señales
con una frecuencia inferior a la frecuencia de repetición del
automatismo de disparo, no pueden ser representadas de
forma sincronizada. La base de tiempos ya se ha iniciado
entonces gracias al automatismo de disparo, antes que la
señal lenta haya cumplido las condiciones de disparo.
El disparo automático puede ejecutarse con o sin captura
de valores de pico. En ambos caso se ajusta con el mando
LEVEL A/B
.
En m od o de di sp aro s ob re val or es de p ic o, se li mi ta el marge n de
ajuste del mando LEVELA/B
, con el valor de vértice positivo
o negativo de la señal de disparo. Si se dispara sobre valores
de pico, el margen de ajuste de LEVEL ya no es dependiente de
la señal de disparo y puede ser ajustada demasiado elevada o
baja. En este caso el automatismo de disparo se ocupa de que
se siga presentando una señal; pero esta, se presenta de forma
desincronizada (sin disparo).
Tecla MODE
Al pulsar esta tecla se accede al menú de “disparo”, en el que
se puede elegir entre los modos de disparo de AUTO, NORMAL
y SINGLE (único). Con “Pendiente” se puede disparar sobre
todo tipo de señales. En modo “Vídeo” y si se pulsa la tecla
de FILTER
, se dispone de varias posibilidades de disparo,
utilizables para señales video compuestas de contenido de
imagen e impulsos de sincronismos.
30
Reservado el derecho de modifi cación
Que el disparo sobre valores de pico sea o no efi caz, depende
del modo de funcionamiento y del fi ltro FILTER (acoplamiento
de disparo) seleccionado. La situación correspondiente se
reconoce por la reacción del símbolo del punto de disparo, al
modifi car el ajuste del mando LEVEL.
16.2 Normal
En combinación con el disparo NORMAL, se ilumina el NORMLED
.
Mandos de Control y Readout
Trabajando en modo de disparo Normal, quedan desconectados
el automatismo de disparo y el de disparo sobre valores de pico.
Si no se dispone de una señal de disparo o si el ajuste de LEVEl
es i nade cu ado, no se v is uali za ning ún de sv ío de ti empo en mo do
analógico (no se presenta ni el trazo).
Al contrario que en el modo de disparo AUTO, se puede, como
queda desconectado el automatismo de disparo, presentar
señales de muy baja frecuencia de forma sincronizada.
Tecla FILTER
El menú que s e presenta después de pulsar esta tecla, depende
del ajuste seleccionado con MODE
(pendiente, video o lógico).
En modo XY quedan sin funcionamiento las teclas de MODE
FILTER
y SOURCE , ya que las presentaciones XY se efec-
túan sin disparo.
17.1 Menú: Pendiente (de disparo)
Estando seleccionado el ajuste de PENDIENTE en el menú de
disparo, que deberá seleccionarse mediante (MODE
y si se
acciona la tecla FILTER, se obtiene en pantalla la presentación
del menú PENDIENTE. S e obtiene más información en el párrafo
de “Acoplamiento de disparo (Menú: FILTER) bajo “Disparo y defl exión de tiempo” y de la hoja de datos técnicos del osciloscopio.
Se pueden seleccionar los siguientes ajustes:
17.1.1 Trig.Filter
– AC: La señal de disparo llega con un acoplamiento de ten-
sión alterna y a través de un condensador relativamente
grande al automatismo de disparo, para alcanzar una
frecuencia límite inferior, lo más baja posible.
Readout: “Tr: fuente, pendiente, AC”
– DC: Acoplamiento en DC de la señal de disparo. El disparo
sobre valores de pico queda desactivado.
Readout: “Tr: Fuente, pendiente, DC”.
– HF: Acoplamiento en alta frecuencia con un condensador
relativamente pequeño, por lo que se suprimen porciones
de señal de baja frecuencia. A causa del acoplamiento de
disparo en AF, ya no son idénticos la presentación de la
señal y la señal de disparo. Por esta razón se aparca el
símbolo del punto de disparo en un sitio fi jo Y (modo digital)
y este no puede desplazarse en Y con el mando de LEVEL
A/B
, aunque se desplace el punto de disparo. En modo
analógico no se presenta el símbolo del punto de disparo.
Readout: “Tr: Fuente, pendiente, HF”.
– LF: Acoplamiento de la señal de disparo a través de un
fi ltro de paso bajo, para la supresión de porciones de señal
de alt a fr ecuencia. Como el acoplamie nto de LF r educe e n
si misma ya las partes de las señales que contienen alta
frecuencia, se posiciona de forma automática la supresión
de ruidos en “OFF”.
Readout: Tr: Fuente, pendiente, AC o DC, LF”
– Supr. de ruido:La supresión de ruido proporciona una frecuencia límite
superior más baja del amplifi cador de disparo y con ello
un ruido inferior de la señal de disparo.
Readout: “Tr: Fuente, pendiente, AC o DC, Nr”.
ferencia, que ha sido ajustado previamente con el mando de
LEVEL A/B
.
En posición de AMBOS, cualquiera de las pendientes inicia el
disparo y posibilita así p.ej. la indicación de diagramas oculares.
17.2 Menú: video
Con el ajuste seleccionado en VIDEO, en el menú de TRIGGER,
que se llama mediante MODE
y si se ha pulsado la tecla FILTER, se presenta el menú VIDEO. Más información se obtiene
bajo el párrafo de “Video (disparo sobre TV) en el apartado
de “Disparo y defl exión de tiempo” y también en la hoja de
características técnicas del propio osciloscopio. Se pueden
seleccionar los siguientes ajustes:
,
17.2.1 Imagen Cuadro
Dep en die nd o del ajus te sele cc iona do en el mo me nto , s e ob ti ene
un disparo sobre los impulsos de sincronismo de cuadro o de
imagen. Al seleccionar a un tipo de sincronismo, varían también
otros puntos de menú.
Readout: “Tr: Fuente, TV”
17. 2.1 .1 Imagen
– Tod os: Los impulsos de sincronismo de imagen de cada
media imagen, pueden iniciar la base de tiempos.
– Pares: Sólo los impulsos de sincronismo de imagen de
imágenes pares, pueden iniciar la base de tiempos.
– Impares: Sólo los impulsos de sincronismo de imagen de
imágenes impares, pueden iniciar la base de tiempos.
17.2.1.2 Línea
– Tod os: Los impulsos de sincronismo de línea de cualquier
línea, pueden iniciar la base de tiempos.
– Número de línea: Media nte el m ando de I NT ENS s e pue de
deter minar el número de la línea cuyo impulso sincrónico
deberá iniciar la base de tiempos.
– Línea mín: Mediante la pulsación sobre una tecla se con-
muta al número más bajo de línea.
17.2.2 Norm
La tecla de función permite la selección entre señales de
video con 525 líneas y una frecuencia de (semi-) imagen de
60 Hz o 625 líneas y frecuencia de (semi-)imagen de 50 Hz. Al
efectuar la conmutación, varía automáticamente el “número
de línea”.
17.2.3 Polaridad
Las señales de video pueden tener polaridad positiva o negativa.
El término de polaridad describe la posición del contenido de la
imagen y del contenido de las líneas, referente a los impulsos
sincrónicos. Esto es de importancia para el disparo, ya que la
base de tiempos no debe ser iniciada por el contenido de imagen,
si no por los impulsos de sincronismo, los cuales no varían como
el contenido de la imagen.
Con polaridad positiva, los valores de tensión del contenido
de imagen son más positivos que los valores de tensión de los
impulsos de sincronismo con la polaridad negativa es justamente al revés.
Al trabajar con un ajuste de polaridad erróneo, se obtiene una
presentación de la señal sin sincronismo o simplemente no se
obtiene ninguna señal.
17.1.2 Pendiente
La elección de la pendiente (SLOPE) determina, si la pendiente
de la señal debe ser de subida o de bajada, para que la señal
de disparo (tensión de disparo) inicie el disparo de la base
de tiempos, cuando esta alcance el valor de tensión de re-
Tecla SOU RCE
Cual de los menús es presentado, después de pulsar la tecla,
depende del ajuste seleccionado con MODE
(pendiente, video
o lógico).
Reservado el derecho de modifi cación
31
Mandos de Control y Readout
POWER
11
10
13
12
14
FOCUS
TRACE
4
100 MHz
56
SAVE/
RECALL
78
AUTOSET
123
INTENS
POWER
!
ANALOG
MENU
EXIT MENU
REMOTE OFF
9
POSITION 1POSITION 2
VOLTS / DIV
VAR
20 V1 mV20 V1 mV
CH 1
VAR
X-INP
!
CAT I
REM
CH 1/2
CURSOR
TRACE
SEP
AUTO/
CURSOR
MEASURE
VERT/ XY
INPUTS
1MΩII15pF
max
400 Vp
OSCILLOSCOPE
SETTINGSHELP
HM1000
LEVEL A/B
TRIGGER
VOLTS / DIV
VAR
CH 2HORMAG
VAR
MODE
FILTER
SOURCE
!
CAT I
TRIG ’d
NORM
HOLD OFF
AUX
X-POS
DELAY
0.5s50ns
VAR
AUXILIARY INPUT
TRIGGER
EXTERN
Z-INPUT
HORIZONTAL
TIME / DIV
VAR
x10
1MΩ II
15pF
max
100 Vp
15
22
23
16
17
24
18
21
25
26
19
20
3027
28
29
31
En m odo d e fun ci onam ient o en X Y q ue dan sin f un ción la s te cl as
de Mode
, FILTER y SOURCE , ya que las presentaciones
en modo XY se realizan sin disparo.
18.1 Disparo sobre pendiente / video
En e l men ú Tr ig . Sou rc e se p ue de de termi na r el ca na l de en tr ada
para el disparo. Las posibilidades de selección dependen del
modo de funcionamiento actual del osciloscopio.
18 .1.1 CH1
El canal 1 sirve, independientemente si se presenta o no, como
fuente de disparo. La señal acoplada en el canal llega, después
de pasar el acoplamiento de entrada y el atenuador de entrada,
al automatismo de disparo.
Readout: “Tr: CH1, pendiente, fi ltro”.
18.1.2 CH2
El canal 2 sirve, independientemente si se presenta o no, como
fuente de disparo. La señal acoplada en el canal llega, después
de pasar el acoplamiento de entrada y el atenuador de entrada,
al automatismo de disparo.
Readout: “Tr: CH2, pendiente, fi ltro”.
18.1.3 Alt. 1/2
Condiciones: disparo sobre pendiente
Disparo alternados (cambiante) con las señales de canal 1 y
canal 2. El modo de funcionamiento queda descrito bajo el
párrafo de “Disparo alternado” en “Disparo y defl exión de
tiempo”.
3233
18.1.4 Externo
La señal de disparo proviene de la entrada de disparo externa
de AUXILIARY INPUT
). Readout: “Tr:alt, pendiente, fi ltro”.
18.1.5 Red
En disparo de red, la señal de disparo proviene de la tensión
de red a la que el osciloscopio queda conectado. Ver también
“disparo de red” bajo “Disparo y defl exión de tiempo”.
Readout: “Tr: Line, pendiente”
Indicación TRIG’d (no disponible en modo XY)
Esta indicación se ilumina, cuando la base de tiempos recibe
señales de disparo. Que la indicación parpadee o se ilumine
de forma constante, depende de la frecuencia de la señal de
disparo.
Indicación NORM
Al seleccionar el disparo NORMAL o SINGLE en el menú de
TRIGGER (tecla MODE
), se ilumina ésta. Entonces queda
desconectado el automatismo de disparo y el inicio de la base de
tiempos o la captura de una señal sólo se realiza en base a una
señal de disparo, que cumple con las condiciones de disparo.
Indicación de HOLD-OFF
En modo de funcionamiento DUAL (ambos canales)el disparo
alternado parte de la base que se está funcionando con la conmutación alternada de los canales. Si en cambio se trabaja en
modo”chopped”, (tecla VERT/XY
>DUAL chop), se realiza de
forma automática la conmutación de DUAL chop a DUAL alt. Se
conmuta automáticamente a DUAL chop o se permite conmutar
a DUAL chop, cuando queda desactivado “Alt. 1/2”.
Readout: Tr: alt, pendiente, fi ltro”.
32
Reservado el derecho de modifi cación
Esta indicación se ilumina, cuando se ha ajustado el tiempo de
Hold-Off a > 0%. Para poder modifi car el tiempo de Hold-Off
con el mando de INTENS, se deberá llamar primero el menú
“Base de tiempos” con la tecla HOR
. El tiempo de Hold-Off
sólo actúa sobre la base de tiempos A.
Más información sobre este tema se encuentra bajo “Ajustes
de tiempo de Hold-Off” en el párrafo de “Disparo y defl exión
de tiempo”.
Mandos de Control y Readout
Tecla X-POS DELAY
Con esta tecla se puede variar la función del mando HORI-
ZONTAL
.
La tecla señaliza la función actual, correspondiendo a la serigrafía impresa en el frontal del equipo:
Oscuro = Mando para ajustar la posición X del trazo (presen
tación de la señal).
Verde = Mando para ajustar el tiempo de retardo.
22.1 X-POS.
Si no se ilumina esta tecla, el mando HORIZONTAL
sirve par a
posicionar el trazo en dirección horizontal X sobre la pantalla.
Esta función es signifi cativa, especialmente cuando se trabaja
con la expansión x10 de X (Mag. x10
). En comparación con
la presentación sin expansión en X, cuando se trabaja con la
función MAG. x10 se visualiza en pantalla sólo un sector de
10cm de ancho (una décima parte). Con el mando HORIZONTAL
, se puede determinar, el sector que se desea visualizar en
pantalla.
22.2 DELAY
Si se accedió al menú de la base de tiempos pulsando la tecla
HOR
y se seleccionó “Buscar” (modo de funcionamiento alternado de la base de tiempos A y B) o si sólo se seleccionó “Sólo
B”, se puede conmutar la función del mando HORIZONTAL
con una pulsación. Si se ilumina la tecla, el mando actúa como
ajuste para el tiempo de retardo. En modo de base de tiempos
alternada A y B (Buscar), se presenta el tiempo de retardo de
inicio de la base de tiempos B en relación a la base de tiempos
A, dos veces:
24.2 Ajuste de los coeficientes de tiempo de la base de
tiempos B
Se dispone de esta función, cuando en el menú “Base de tiempos” se ha seleccionado con la tecla
la función “Sólo A” y en
“Variable On/Off” se tiene seleccionado el “Off”.
Al girar el mando a la izquierda aumenta el coefi ciente (de
de svío de ti empos) de la bas e de tiem pos B; el giro a la derecha
lo reduce. Así se pueden elegir coefi cientes desde 20ms/div.
hasta 50ns/div., siguiendo una secuencia de conmutación de
1-2-5. El coefi ciente seleccionado se presenta en el readout
(Bs. “B:50ns”) y queda calibrado. Dependiendo del coefi ciente
seleccionado, se realiza el desvío de tiempo con una velocidad
de desvío superior o inferior. La fi nalidad de la base de tiempos B
es presentar sectores de tiempo ampliados, de la presentación
de A. Es decir, que la velocidad de desvío de la base de tiempos
B siempre deberá ser superior al de la base de tiempos A. Con
excepción de la posic ión de 50ns/div., no se podrá pos icionar la
base de tiempos B en el mismo coefi ciente de tiempos que la
base de tiempos A, por lo que siempre estará por lo menos en
una posición más rápida (p.ej.: A:500ns/div., B:200ns/div.).
Más información se encuentra en “Base de tiempos B (2. base
de tiempos)/Disparo Retardado (modo de funcionamiento analógico) en el apartado “Disparo y defl exión de tiempo”.
24.3 Ajuste fi no “Variable”
,
Con el mando de TIME/DIV-VAR
se p ue de v ar ia r el c oe fi ciente
de tiempos, en vez de en pasos secuenciales de 1-2-5, con un
ajuste fi no variable. Estando en la función de ajuste fi no, se
ilumina VAR en la propia tecla HOR
señalizando la función
VAR del mando.
a) En el readout con Dt:…(Delay time = tiempo de retardo).
La indicación de tiempo se refi ere al coefi ciente de desvío
de tiempo de la base de tiempos de A)
b) El intervalo de tiempo entre el inicio de la base de tiemp os
de A y el inicio del sector intensifi cado sobre la presentación de la señal por la base de tiempos de A.
En “Sólo B” sólo se presenta la señal a través de la base de
tiempos de B y con ello sólo el tiempo de retardo descrito
arriba bajo a).
HORIZONTAL (Mando giratorio)
El mando abarca, dependiendo de los modos de funcionamiento, varias funciones, que quedan descritas bajo el punto
Tecla X-POS DELAY.
TIME/DIV-VAR (Mando giratorio)
Este mando sirve para ajustar los coefi cientes de desvío
de tiempo (base de tiempos) y contiene varias funciones
dependiendo del modo de funcionamiento utilizado. En
modo analógico XY, este mando queda sin función.
24.1 Ajuste de los coefi cientes de tiempo de la base de
tiempos A
Se dispone de este mando, cuando en el menú “Base de tiempos” se ha seleccionado con la tecla
la función “Sólo A” y en
“Variable On/Off” se tiene seleccionado el “Off”.
Al girar el mando a la izquierda aumenta el coefi ciente (de
de svío de tiem pos) de l a base de tiemp os A; el g iro a l a dere cha
lo reduce. Así se pueden elegir coefi cientes desde 500ms/div.
hasta 50ns/div., siguiendo una secuencia de conmutación de
1-2-5. El coefi ciente seleccionado se presenta en el readout
(p.ej. “A:50ns”) y queda calibrado. Dependiendo del coefi ciente
seleccionado, se realiza el desvío de tiempo con una velocidad
de desvío superior o inferior.
La función de ajuste fi no se selecciona en el menú de la base
de tiem pos , al cual se ac cede al pul sar la tec la HOR
. Dependiendo de cual de las bases de tiempos se tiene seleccionada (A
o B), se obtiene la indicación de “A variable On /Off” o “B variable
On/Off) y puede ser conmutada a “On” o “Off .
Estando en funcionamiento “Var”, la base de tiempos queda
sin calibrar y el readout presenta el coefi ciente de tiempo con
el signo “>” en vez del signo”:” (p.ej. “A>500ns” y “B>200ns”).
Los resultados que se obtienen de las medidas realizadas por
cursores en tiempo o en periodos, quedan igualmente identifi cadas con estos signos.
Tecla MAG / x10
Sólo cuando se trabaja en modo analógico, se activa/desactiva
con esta tecla, la función de expansión X x10. No se accede a
ningún menú.
Si se ilumina x10 en la propia tecla MAG, se obtiene una expansión de la señal por el factor 10, en dirección X. Los coefi cientes de
tiempo entonces válidos se presentan entonces correctamente
en el readout arriba a la izquierda. Dependiendo del modo de
fun cion amie nto de l a b ase d e tie mpos , la e xp ansi ón X x10 ac tú a
de la siguiente manera:
25.1 Sólo (base de tiempos) A
El coefi ciente de tiempo se reduce por el factor 10 y al mismo
tiempo se obtiene una presentación ampliada en dirección X de
la señal acoplada al osciloscopio.
25.2 Buscar (Base de tiempos A y B en alternado)
La presentación de la señal que se obtiene en base a la base de
tiempos de A y el coefi ciente de tiempo de la base de tiempos de
A no varían. El coefi ciente de tiempo de la base de tiempos de
B se reduce por el factor 10 y la presentación de la señal que
se realiza mediante la base de tiempos Búsqueda expandida en
dirección X por el factor 10.
Reservado el derecho de modifi cación
33
Mandos de Control y Readout
POWER
11
10
13
12
14
FOCUS
TRACE
4
100 MHz
56
SAVE/
RECALL
78
AUTOSET
123
INTENS
POWER
!
ANALOG
MENU
EXIT MENU
REMOTE OFF
9
POSITION 1POSITION 2
VOLTS / DIV
VAR
20 V1 mV20 V1 mV
CH 1
VAR
X-INP
!
CAT I
REM
CH 1/2
CURSOR
TRACE
SEP
AUTO/
CURSOR
MEASURE
VERT/ XY
INPUTS
1MΩII15pF
max
400 Vp
OSCILLOSCOPE
SETTINGSHELP
HM1000
LEVEL A/B
TRIGGER
VOLTS / DIV
VAR
CH 2HORMAG
VAR
MODE
FILTER
SOURCE
!
CAT I
TRIG ’d
NORM
HOLD OFF
AUX
X-POS
DELAY
0.5s50ns
VAR
AUXILIARY INPUT
TRIGGER
EXTERN
Z-INPUT
HORIZONTAL
TIME / DIV
VAR
x10
1MΩ II
15pF
max
100 Vp
15
22
23
16
17
24
18
21
25
26
19
20
3027
28
29
31
25.3 Sólo (base de tiempos) B
El coefi ciente de tiempo se reduce por el factor 10 y al mismo
tiempo se obtiene una presentación de la señal expandida por
el factor 10.
Tecla HOR / VAR
Al pulsar esta tecla se accede al menú “Base de tiempos”,
cuyo contenido depende del actual modo de funcionamiento
del equipo.
26.1 “Sólo (base de tiempos) A”
Trabajando en este modo, sólo funciona la base de tiempos A.
Por esta razón el readout presenta en la parte izquierda super ior
sólo “A….” El mando de TIME/DIV-VAR
sobre la base de tiempos A. La tecla de MAG/x10
solo actúa entonces
permite
expandir la presentación de la señal en dirección X; es decir,
reducir el coefi ciente de defl exión de tiempo.
Cuando se conmuta de modo de base de tiempos A a “Buscar”
o a base de tiempos de “Sólo B”, se mantienen todos los ajustes
restantes correspondientes a la base de tiempos A, incluso el
disparo.
26.2 Buscar
En este modo de funcionamiento se trabaja con las bases de
tiempo en modo alternado. El readout presenta entonces los
coefi cientes de tiempo de ambas bases de tiempo (“A….” y
“B….”). El mando de TIME/DIV-VAR
sólo infl uye en la base
de tiempos de B.
En modo alternado de las bases de tiempo, se presenta una zona
de la base de tiempos de A con luminosidad intensifi cada. La
posición horizontal de la zona intensifi cada puede ser variada
con el mando HORIZONTAL
POS DELAY
y muestra con ello que hay un retardo (DELAY).
, cuando se ilumina la tecla X-
El coefi ciente de tiempo de la base de tiempos B, determina el
ancho (en tiempo) de la zona de luminosidad intensifi cada. Las
3233
partes de la señal que quedan dentro de la zona intensifi cada,
se presentan por medio de la base de tiempos de B, a lo largo
de toda la pantalla disponible del osciloscopio; es decir, en
dirección horizontal.
La posición Y de la señal presentada no varía al presentar la
señal con la base de tiempos de A o de B. La consecuencia es,
que las presentaciones de señales que se efectúan en modo
alternado con la base de tiempos A y B, son de difícil evaluación,
ya que ambas presentaciones se muestran en la misma posición
Y (verticalmente sobrepuestas).
Esto se puede corregir, variando la posición vertical del trazo
correspondiente a la presentación de la base de tiempos B.
Para ello se deberá llamar el menú “Pos./Escala” mediante
la tecla tecla CH1/2-CURSOR-TRACE SEP
. Después de
accionar la tecla de funciones TBB se puede cambiar la
función del mando POSITION 1 a mando de separación de
trazos (
ver punto 9.1.2 Y-POSITION – 2. base de tiempos. Ya
que sólo al trabajar con la función “Buscar” se precisa separar
los trazos, sólo se ofrece esta posibilidad en este modo de
funcionamiento.
También en modo de “Buscar”, se puede activar la función de
expansión X x10 mediante Mag. x10. Pero lógicamente sólo actúa
sobre la base de tiempos B.
26.3 Sólo B
En este modo, sólo se presenta en pantalla la señal a través de
la base de tiempos B. Por eso, el readout arriba a la izquierda
presenta sólo “B….”. El mando de TIME/DIV-VAR
actúa en-
tonces sólo sobre la base de tiempos B. Con la tecla MAG/x10
se puede expandir la presentación en dirección X; es decir,
reducir el coefi ciente de tiempo.
26.4 Pendiente de disparo B
Si se ha elegido esta función, la base de tiempos B no se inicia
de forma automática al fi nalizar el tiempo de retardo ajustado,
34
Reservado el derecho de modifi cación
Mandos de Control y Readout
si no post er iorme nte c ua ndo s e dis po ne de una s eñ al d e d ispa ro
adecuada. En este caso una señal con pendiente ascendente
(positiva).
El mando de disparo LEVEL A/B
, actúa entonces para el automatismo de disparo de la base de tiempos B. Se debe trabajar
entonces por predeterminación en el modo de disparo “Normal”
y acoplamiento de disparo en DC. Los parámetros de disparo
seleccionados par a la base de tiempos A (ajuste LEVEL, disparo
automático o normal, pendiente y acoplamiento) se memorizan
de forma permanente.
Además del tiempo de retardo (“Dt:…”), el readout presenta
también el disparo actual de B (BTr: pendiente, DC).
Trabajando en modo de “Buscar”, se le antepone al símbolo
del punto de disparo la letra “B”. Entonces ya no se obtiene
una variación contínua del tiempo de retardo al variarlo, ya que
el sector iluminado salta entonces de pendiente a pendiente,
cuando hay varias pendiente disponibles.
Si el símbolo del nivel de disparo B, se encuentra fuera del
margen de presentación de la señal de la base de tiempos
A, en modo alternado de las bases de tiempo, no se realiza
el disparo sobre la base de tiempos B. Por esa razón no se
obtiene una imagen de la base de tiempos B. Correspondientemente ocurre en funcionamiento de la base de tiempos
(sólo) B.
26.5 B-Trigger
Pendiente
Con excepción de la dirección de la pendiente (caída o bajada
en vez de subida), el osciloscopio se comporta como descrito
ba
jo el punto 26.4
26.6 B-Trigger – Off
Al fi nalizar el tiempo de retardo ajustado, se inicia la base de
tiempos B (Base de tiempos B en free-run (libre)). Las variaciones en el tiempo de retardo se presentan como variaciones
continuas del sector intensifi cado (Buscar) o como el inicio de
la presentación de la señal.
Como el automatismo de disparo de la base de tiempos B no
actúa ahora, los mandos de control del disparo actúan ahora
sobre el automatismo de disparo de la base de tiempos A.
26.7 Variable de la base de tiempos A – ON/OFF
En la posición “On” el mando de TIME/DIV-VAR
sirve como
ajuste fi no de la base de tiempos A. El punto de menú sólo se
presenta, si se está en modo de funcionamiento de base de
tiempos A . Una descripción detallada se encuentra bajo el punto
“24.3” Variable (ajuste fi no).
26.8 Variable de la base de tiempos B – ON/OFF.
En la posición “On” el mando de TIME/DIV-VAR
sirve como
ajuste fi no de la base de tiempos B. Una descripción detallada
se encuentra bajo el punto “24.3” Variable (ajuste fi no).
26.9 Tiempo de Hold-Off …%
Con el mando de INTENS se puede ajustar el tiempo de HoldOff entre 0% y 100%. Los valores superiores a 0 alargan el
tiempo de espera del hold-off, en el que no se inicia ningún
nuevo desvío de tiempo por la base de tiempos, después del
retorno del trazo. Al mismo tiempo se ilumina entonces la
indicación de Hold-Off
. El tiempo de Hold-Off sólo afecta a
la base de tiempos A.
Información adicional se encuentra en “Ajustes de Hold-Off”
en el apartado correspondiente a “Disparo y defl exión de
tiempo”.
Tecla CH1
Mediante la pulsación sobre esta tecla se accede al menú de
CH1. Este contiene los siguientes puntos de menú, que se refi eren a la entrada de canal 1 (CH1
) o a la presentación de la
señal conectada a este:
27.1 AC DC
Me di ant e pul sac ión s ob re la tecl a, se co nmuta el ac oplam ient o
de señal de entrada correspondiente al canal 1 de AC a DC o de
DC a AC. La selección activa queda presentada en el readout a
continuación del coefi ciente de desvió con los símbolos – (tensión alterna) o = (tensión contínua).
27.1.1 Acoplamiento de entrada DC
Todos las tensiones de las que se compone una señal (tensión
contínua y alterna) llegan con un acoplamiento galvánico, desde
el conector vivo central del borne BNC
a través del conmutador-atenuador (mando de coefi cientes de desvío verticales) al
amplifi cador de medida y no se establece una frecuencia límite
inferior. El conmutador-atenuador está diseñado de forma, que
la resistencia de entrada de la corriente contínua del osciloscopio es en cualquier posición de atenuación 1MΩ. Queda situado
entre la conexión interna del conector BNC
y la conexión de
potencial de referencia del borne BNC (conexión externa).
27.1.2 Acoplamiento de entrada AC
La tensión de entrada pasa desde la conexión interna del
borne BNC
por un condensador al conmutador-atenuador
(mando de coefi cientes de desvío verticales) al amplifi cador de
medida. El condensador y la resistencia interna de entrada del
osciloscopio operan como un fi ltro de paso alto (elemento de
diferenciación), cuya fr ecuencia límite e s 2Hz. En el margen de
la frecuencia límite, el elemento de diferenciación infl uye en la
apariencia o amplitud de la presentación de la señal a medir.
Las tensiones continuas o partes de tensión contínua individuales contenidas en las señales de medida, no pasan por el
condensador de acoplamiento. Al trabajar con variaciones en
las tensiones continuas se obtienen entonces, al cambiar de
carga el condensador, variaciones de posición. Después que el
condensador se haya cargado con el nuevo valor de tensión contínua, se dispone nuevamente de la posición de señal original.
27.2 Masa (GND) ON/OFF
Cada pulsación sobre la tecla, conmuta entre canal 1 conectado/desconectado. Con la entrada desconectada (GD = Ground),
se presenta en el readout un símbolo de masa, después del
coefi ciente de defl exión, en el lugar, en donde antes se presentaba el signo del acoplamiento de entrada. Entonces, la
señal de entrada que estaba conectada a la entrada de señal,
queda desconectada electrónicamente y se presenta un trazo
sin ningún tipo de desvío en dirección Y (en modo de disparo
automático), y que puede ser utilizado como línea de referencia
para el potencial de masa (0 Volts).
Pero en el readout se presenta también un símbolo ( ), con el
que se presenta la posición de referencia (0 Volts). Se encuentra
aproximadamente en el centro de la pantalla. En referencia a la
posición de 0Volts anterior mente determinada, se puede obtener
el valor de una tensión contínua. Para ello, sólo será necesario
volver a activar la entrada y medir la señal con acoplamiento de
entrada en corriente contínua (DC).
27.3 Inversión ON/OFF (no disponible en modo XY)
Cada pulsación sobre la tecla de funciones, conmuta entre la
presentación invertida o no, de la señal acoplada en canal 1.
Al quedar activa la inversión, se presenta en el readout sobre
la indicación de canal (CH1) una raya y se obtiene una pre-
Reservado el derecho de modifi cación
35
Mandos de Control y Readout
POWER
11
10
13
12
14
FOCUS
TRACE
4
100 MHz
56
SAVE/
RECALL
78
AUTOSET
123
INTENS
POWER
!
ANALOG
MENU
EXIT MENU
REMOTE OFF
9
POSITION 1POSITION 2
VOLTS / DIV
VAR
20 V1 mV20 V1 mV
CH 1
VAR
X-INP
!
CAT I
REM
CH 1/2
CURSOR
TRACE
SEP
AUTO/
CURSOR
MEASURE
VERT/ XY
INPUTS
1MΩII15pF
max
400 Vp
OSCILLOSCOPE
SETTINGSHELP
HM1000
LEVEL A/B
TRIGGER
VOLTS / DIV
VAR
CH 2HORMAG
VAR
MODE
FILTER
SOURCE
!
CAT I
TRIG ’d
NORM
HOLD OFF
AUX
X-POS
DELAY
0.5s50ns
VAR
AUXILIARY INPUT
TRIGGER
EXTERN
Z-INPUT
HORIZONTAL
TIME / DIV
VAR
x10
1MΩ II
15pF
max
100 Vp
22
23
24
18
21
25
26
15
16
17
19
20
3027
28
29
31
sentación de la señal, girada en 180°. La señal que se precisa
para el disparo interno y que proviene de la señal acoplada a
la entrada, no se invierte.
27.4 Menú para las sondas
Al pulsar se abre el submenú de “sonda CH1”.
27.4.1 *1 - *10 - *100 - *1000
Aquí se ofrece una selección de relaciones de atenuación para
sondas, que serán tenidas en cuenta al presentar en pantalla
los coefi cientes de desvío (verticales) y al efectuar mediciones
de tensión.
27.4.2 auto
Al seleccionar esta posición, el osciloscopio reconoce de forma
automática las sondas HAMEG con identifi cación de atenuación de sonda y presenta los coefi cientes de desvío (verticales)
así como las mediciones de tensión de forma corregida. El
factor de la sonda se presenta después de la indicación de
“auto”en pantalla.
Las sondas sin identificación de atenuación, generan una
presentación en pantalla de „auto *1“ y el comportamiento
correspondiente por parte del osciloscopio.
3233
Tecla VER T/ XY
Al pulsar esta tecla se accede al o se abandona el menú “Vertical”. Aquí se pueden seleccionar los modos de funcionamiento
y el ancho de banda del amplifi cador de medida.
28.1 CH1
Con CH1 activado, se trabaja en modo de funcionamiento Yt
(base de tiempos) y sólo se presenta el canal1. Esto es válido
también para los parámetros presentados por el readout
(coefi ciente de desvío, inversión, calibración y acoplamiento
de entrada).
Aunque no se presente el canal 2, este puede utilizarse como
en tr ada p ara u na se ñal, con l a que se p od rá ef ectua r el disp aro
interno. Los elementos de mando a tal efecto quedan utilizables,
aunque no sean presentados en el readout.
28.2 CH2
Con CH2 activado, se trabaja en modo de funcionamiento Yt
(base de tiempos) y sólo se presenta el canal2. Esto es válido
también para los parámetros presentados por el readout
(coefi ciente de desvío, inversión, calibración y acoplamiento
de entrada).
27.5 Variable ON/OFF
En la posición de “On”, se ilumina VAR en la propia tecla CH1
. El readout muestra el coefi ciente de desvío con el signo
“>” en vez del signo “=” (p.ej. “CH1>5mV) e indica con ello, que
el coefi ciente de desvío no está en su posición calibrada. Los
resultados de las mediciones efectuadas por cursores para
medir tensiones, se presentan correlativamente del mismo
modo.
El mando de VOLTS/DIV-VAR
de CH1 sirve como ajuste fi no,
con el que se podrá variar de forma contínua entre los valores
de 1mV/cm y >20V/cm y con ello la altura de presentación de
la señal acoplada.
36
Reservado el derecho de modifi cación
Aunque no se presente el canal 1, este puede utilizarse como
en tr ada p ara u na se ñal, con l a que se p od rá ef ectua r el disp aro
interno. Los elementos de mando a tal efecto quedan utilizables,
aunque no sean presentados en el readout.
28.3 DUAL alt chop
En modo DUAL (funcionamiento de ambos canales simultáneamente) se presentan ambos canales en pantalla y con el readout
también sus coefi cientes de desvío.
Entre los coefi cientes de desvío se indica también, de qué manera se presentan ambos canales con su trazo. “Alt” se presenta
para el modo de conmutación de canales alternado y “chp” para
Mandos de Control y Readout
conmutación choppeada. El modo de conmutación queda predeterminado automáticamente por el ajuste de coefi cientes de
tiempo (base de tiempos), pero puede ser conmutado también
por la tecla de funciones. Modo chopper desde 500ms/div hasta
500μs/div. y conmutación alternada en la gama de 200μs/div.
hasta 50ns/div; valores sin MAG x10).
En combinación con chp (Chopper) se conmuta continuamente
entre canal 1 y 2 – independientemente de la defl exión de
tiempo – y ambas señales se presentan aparentemente de
forma simultánea en pantalla, en base a su alta frecuencia de
conmutación.
En la conmutación “alt” (alternada), se presenta durante un
proceso de defl exión de tiempo sólo una traza y con la siguiente
defl exión de tiempo la traza del otro canal. En base a la alta
velocidad de desvío de tiempo, se obtiene una frecuencia tan
elevada de conmutación, que los dos trazos aparentemente se
muestran de forma simultánea.
28.4 ADD
En modo de funcionamiento de la suma de los canales (Add),
se efectúa una suma (o resta) algebraica de los canales 1 y 2,
y el resultado se presenta cono una única señal. El trazo de la
señal puede desplazarse con el mando de la posición 1 o 2. Pero
sólo se presentará un símbolo de 0Volts.
Este modo de funcionamiento queda identifi cado por el símbolo de suma “+” entre los coefi cientes de desvío de canal1 y
canal2. El resultado de las medidas de tensión por cursores
sólo es entonces correcto, si se utiliza el mismo coefi ciente
de defl exión (vertical) en ambos canales. De otro modo, se
obtendría en vez del resultado el aviso de “Ch1<>CH2”. No se
pueden realizar medidas automáticas de tensión por cursores
cuando se trabaja en modo de suma. Por esta razón aparecería
entonces en pantalla la indicación de “n/a” (not available = no
obtenible). Como en el modo de suma no hay una referencia
entre la amplitud de la presentación de la señal con el ajuste
de nivel de disparo, no se presenta el símbolo de punto de
disparo en modo analógico, aunque el mando de LEVEL A/B
sea utilizable.
Modo XY
28.5
En m odo d e f unc io nami ento XY se prese ntan lo s co efi cientes de
desvío de los canales correspondiendo a la función de canal:
“CHX…” en vez de CH1 y “CHY…” en vez de CH2. Es decir, que
una señal acoplada al canal 1 origina un desvío en dirección X
(horizontal), mientras que una señal acoplada al canal 2 origina un desvío en dirección Y (vertical). Como no se obtiene una
presentación en modo Yt, no se presenta ningún coefi ciente
de desvío de tiempo. Entonces resulta, que el automatismo
de disparo no es operativo e informaciones correspondientes
no quedan presentadas en el readout. La función MAG x10
también es inactiva.
Los símb olos d e “0 Volt ” se p re sent an en f orma t rian gu lar e n el
margen derecho de la retícula y por encima de los coefi cientes
de desvío.
Las modificaciones del posicionamiento de la presentación de la señal pueden ser realizadas, en dirección horizontal, con el mando HORIZONTAL
POSITION 1
. El mando POSITION 2 se utiliza para posi-
o con el mando
cionar en dirección vertical la presentación XY.
La señal acoplada a canal 1 no puede ser invertida. El punto de
menú corr espondiente, no ap arece en el menú de CH1, cuando
se llama el menú con la tecla CH1
VAR
queda desconectado.
. El mando de TIME/DIV-
28.6 Ancho de banda 20 MHz o ancho de banda completo
Al pulsar esta tecla, se conmuta entre la selección de trabajar
con un ancho de banda de los amplifi cadores de medida completo o trabajar con un ancho de banda limitado a 20 MHz.
– Completo: En posición de COMPLE TO se dispone de todo el ancho de
banda correspondiendo a los datos técnicos descritos en
la hoja técnica del equipo.
– 20MHz
Con condiciones de funcionamiento, en las que se dispone del
ancho de banda completo, se reduce, al conmutar a 20 MHz,
el ancho de banda de medida a aprox. 20 MHz (–3dB). Con ello
se pueden reducir o suprimir, partes de señales de entrada de
mayor frecuencia (p.ej. ruidos). El readout presenta entonces
en pantalla las letras BWL (bandwith limit = limitación del
ancho de banda). La limitación se hace efectiva en modo Yt
a ambos canales y es irrelevante el modo de funcionamiento
digital o analógico. En modo XY digital sucede como en modo
Xt. En modo XY analógico, la limitación de frecuencia actúa
solo sobre el canal 2.
Tecla CH2
Me di ant e l a pul sa ci ón s ob re est a tecl a, se ac cede al me nú CH 2,
que contiene los siguientes puntos de menú que se refi eren a
la entrada de canal 2 (CH2
) o a la presentación de la señal
de la señal aquí acoplada.
29.1 AC DC
Mediante pulsación sobre la tecla, se conmuta el acoplamiento
de señal de entrada correspondiente al canal 2 de AC a DC o de
DC a AC. La selección activa queda presentada en el readout
a continuación del coefi ciente de desvió con los símbolos „~“
(tensión alterna) o „=“ (tensión contínua).
29.1.1 Acoplamiento de entrada DC
Todos las tensiones de las que se compone una señal (tensión
contínua y alterna) llegan con un acoplamiento galvánico, desde
el conector vivo central del borne BNC
a través del conmutador-atenuador (mando de coefi cientes de desvío verticales) al
amplifi cador de medida y no se establece una frecuencia límite
inferior. El conmutador-atenuador está diseñado de forma, que
la resistencia de entrada de la corriente contínua del osciloscopio es en cualquier posición de atenuación 1MΩ. Queda situado
entre la conexión interna del conector BNC
y la conexión de
potencial de referencia del borne BNC (conexión externa).
29.1.2 Acoplamiento de entrada AC
La tensión de entrada pasa desde la conexión interna del
borne BNC
(mando de coefi cientes de desvío verticales) al amplifi cador de
por un condensador al conmutador-atenuador
medida. El condensador y la resistencia interna de entrada del
osciloscopio operan como un fi ltro de paso alto (elemento de
di fer enciación), c uya f recu enc ia l ímite e s 2 Hz . En el marg en d e
la frecuencia límite, el elemento de diferenciación infl uye en la
apariencia o amplitud de la presentación de la señal a medir.
Las tensiones continuas o partes de tensión contínua individuales contenidas en las señales de medida, no pasan por el
condensador de acoplamiento. Al trabajar con variaciones en
las tensiones continuas se obtienen entonces, al cambiar de
carga el condensador, variaciones de posición. Después que el
condensador se haya cargado con el nuevo valor de tensión contínua, se dispone nuevamente de la posición de señal original.
29.2 Masa (GND) ON/OFF
Cada pulsación sobre la tecla, conmuta entre canal 2 conectado/desconectado.
Reservado el derecho de modifi cación
37
Mandos de Control y Readout
POWER
11
10
13
12
14
FOCUS
TRACE
4
100 MHz
56
SAVE/
RECALL
78
AUTOSET
123
INTENS
POWER
!
ANALOG
MENU
EXIT MENU
REMOTE OFF
9
POSITION 1POSITION 2
VOLTS / DIV
VAR
REM
CH 1/2
CURSOR
TRACE
SEP
OSCILLOSCOPE
HM1000
VOLTS / DIV
VAR
LEVEL A/B
TRIGGER
MODE
DELAY
TRIG ’d
SETTINGSHELP
HORIZONTAL
X-POS
TIME / DIV
VAR
22
23
15
16
19
17
AUTO/
CURSOR
MEASURE
20 V1 mV20 V1 mV
X-INP
!
CAT I
CH 1
VAR
VERT/ XY
INPUTS
1MΩII15pF
max
400 Vp
CH 2HORMAG
VAR
FILTER
SOURCE
AUX
!
CAT I
NORM
HOLD OFF
TRIGGER
EXTERN
Z-INPUT
0.5s50ns
VAR
AUXILIARY INPUT
x10
1MΩ II
15pF
max
100 Vp
20
24
18
21
25
26
3027
28
29
31
Con la entrada des conectada (GD = Gr ound), se presenta en el readout un símbolo de masa, después del coefi ciente de defl exión, en
el lugar, en donde antes se presentaba el signo del acoplamiento
de entrada. Entonces, la señal de entrada que estaba conectada
a la entrada de señal, queda desconectada electrónicamente y
se presenta un trazo sin ningún tipo de desvío en dirección Y (en
modo de disparo automático), y que puede ser utiliz ado como línea
de referencia para el potencial de masa (0 Volts).
Pero en el readout se presenta también un símbolo (
), con el
que se presenta la posición de referencia (0 Volts). Se encuentra aproximadamente en el centro de la pantalla. En referencia
a la posición de 0 Volts anteriormente determinada, se puede
obtener el valor de una tensión contínua. Para ello, sólo será
necesario volver a activar la entrada y medir la señal con
acoplamiento de entrada en corriente contínua (DC).
29.3 Inversión ON/OFF
Cada pulsación sobre la tecla de funciones, conmuta entre la
presentación invertida o no, de la señal acoplada en canal 3.
Al quedar activa la inversión, se presenta en el readout sobre
la indicación de canal (CH2) una raya y se obtiene una presentación de la señal, girada en 180°.
La señal que se precisa para el disparo interno y que proviene
de la señal acoplada a la entrada, no se invierte.
3233
de sonda y presenta los coefi cientes de desv ío (ver ticales) así como
las mediciones de tensión de for ma corregida . El factor de la s onda
se presenta después de la indicación de “auto”en pantalla.
Las sondas sin identi fi cación de atenuación, generan una presentación en pantalla de „auto *1“ y el comportamiento correspondiente por parte del osciloscopio.
29.5 Variable ON/OFF
En la posición de “On”, se ilumina VAR en la propia tecla CH2
. El readout muestra el coefi ciente de desvío con el signo
“>” en vez del signo “=” (p.ej. “CH2>5mV) e indica con ello,
que el coefi ciente de desvío no está en su posición calibrada.
Los resultados de las mediciones efectuadas por cursores
para medir tensiones, se presentan correlativamente del
mismo modo.
El mando de VOLTS/DIV-VAR
de CH1 sirve como ajuste fi no,
con el que se podrá variar de forma contínua entre los valores
de 1m V/cm y >20 V/cm y con ello la altura de presentación de
la señal acoplada.
INPUT CH1 (Borne BNC)
29.4 Menú para las sondas
Al pulsar se abre el submenú de “sonda CH2”.
29.4.1 *1 - *10 - *100 - *1000
Aquí se ofrece una selección de relaciones de atenuación para
sondas, que serán tenidas en cuenta al presentar en pantalla
los coefi cientes de desvío (verticales) y al efectuar mediciones
de tensión.
29.4.2 auto
Al seleccionar esta posición, el osciloscopio reconoce de forma
automática las sondas HAMEG con identifi cación de atenuación
38
Reservado el derecho de modifi cación
Este borne BNC sirve como entrada de señal para el canal 1,
que en modo de funcionamiento Yt (base de tiempos) tiene la
función de entrada Y (vertical) y en modo XY tiene la función de
entrada X (horizontal). La superfi cie exterior metálica del borne
BNC, queda conectada galvánicamente con todas las piezas
eléctricamente conductivas del osciloscopio y con la línea de
masa (de red).
La superfi cie circular conductiva alrededor del borne BNC, no
debe ser conectada a ninguna tensión. Se utiliza para reconocer el factor de atenuación de sondas, que vienen provistas de
identifi cación de atenuación.
Mandos de Control y Readout
POWER
ANALOGSCOPE
Instruments
INPUT CH2 (Borne BNC)
Este borne BNC sirve como entrada de señal para el canal 2,
que tiene la función de entrada Y (vertical). La superfi cie exterior
metálica del borne BNC, queda conectada galvánicamente con
todas las piezas eléctricamente conductivas del osciloscopio y
con la línea de masa (de red).
La superfi cie circular conductiva alrededor del borne BNC, no
debe ser conectada a ninguna tensión. Se utiliza para reconocer el factor de atenuación de sondas, que vienen provistas de
identifi cación de atenuación.
Tecla AU X
Esta tecla queda relacionada con la entrada auxiliar AUXILIARY
INPUT
. Dependiendo del modo de funcionamiento actual, se
desplegará un menú al pulsar la tecla.
32.1 El borne AUXILIARY INPUT
sirve como entrada para
señales externas de disparo, si, después de pulsar la tecla
SOURCE
, s e sel ecci ona l a fun ció n „Extern“ en el m enú „Tr ig.
Source“.
32.2 Si n o s e tr ab aj a en „ di spar o e xter no “, al p ul sa r l a te cl a A UX ,
se a bre e l men ú de „ entr ad a Z“. Si se ti ene s elecc iona do OFF, l a
entrada auxiliar AUXILIARY INPUT
queda inoperativa.
En posición „ON“, sirve como entrada para las señales de
modulación Z (zona visible). La entrada está confi gurada para
señales con niveles TTL. Con tensiones superiores a aprox.
1V, el trazo ya no es visible (oscuro) en los modos Yt (base de
tiempos) y modo XY.
COMPONENT
TESTER
36
PROBE
ADJ
3435
Tecla PROBE ADJ
Al pulsar esta tecla se abre el menú “Varios”. Contiene dos
puntos de menú.
35.1 Tester de componentes On/Off
En p os ici ón “On ” se p re se nta e n pan ta ll a un tr az o y e n el r ea do ut
aparece COMPONENT TESTER. Los bornes de entrada identifi cados con COMPONENT TESTER en la serigrafía del equipo,
son para conectores con terminales banana de 4 mm y se usan
como entrada de señal para el comprobador de componentes.
Ver el apartado correspondiente a “Test de Componentes”. Con
OFF se vuelve a los ajustes anteriormente utilizados.
35.2 Calibrador
Correspondiendo a los ajustes, se dispone de una señal rectangular en el borne PROBE ADJ
, que se utiliza para ajustar las
sondas. La salida suministra señales cuadradas con frecuencias desde 1 kHz hasta 1 MHz.
COMPONENT TESTER (Bornes)
Ambos bornes de 4mm sir ven para la entrada de señal de medida, para la comprobación bipolar de componentes electrónicos.
Se encuentra más información bajo el apartado de “Tester de
Componentes”.
AUXILIARY INPUT (Borne BNC)
Este borne BNC se puede utilizar, como entrada para señales
de disparo „externas“ o como entrada para la señal de iluminación (modulación Z). La conexión exterior del borne queda
conectado galvánicamente con todas las partes o piezas que
son conductivas en el osciloscopio y con la línea de protección
(de red).
No se debe conectar ninguna tensión a la superfi cie conductiva que rodea el borne. Esta superfi cie no tiene una función
específi ca.
PROBE ADJ (Borne)
Esta salida suministra una señal cuadrada con una amplitud
de 0,2 V
sondas con atenuación 10:1. La frecuencia de la señal puede
determinarse pulsando la tecla de PROBE ADJ
„Varios“.
Información más detallada se obtiene en el párrafo de „Uso
y ajuste de las sondas“ bajo el capítulo „Puesta en marcha y
ajustes previos“.