Bienvenido al grupo de los ducatistas y felicitaciones por
haber hecho una gran elección. En Ducati Moto r Holding S.p.A
estamos seguros de que utilizará su nueva Ducati no sólo
como medio de transporte habitual sino también para realizar
viajes largos, que esperamos le resulten agradables y
divertidos.
En el continuo esfuerzo por ofrecer un servicio de asistencia
cada vez mejor, Ducati Motor Holding S.p.A. le aconseja
seguir atentamente estas instrucciones, especialmente en
lo que concierne al rodaje. Así, podrá estar seguro de que su
Ducati le regalará grandes emociones.
Para cualquier reparación o consejo, le recordamos que
puede consultar a nuestros centros de asistencia
autorizados.
Además, hemos creado un servicio de información para
ducatistas y aficionados en el que encontrará sugerencias y
consejos útiles.
¡Buen viaje!
Notas
Ducati Motor Holding S.p.A. no es responsable de los
eventuales errores que pueda contener el presente manual.
Toda la información de este manual ha sido actualizada a la
fecha de impresión. Ducati Motor Holding S.p.A. se reserva
el derecho a realizar todo tipo de modificación necesaria por
motivos de desarrollo y evolución del producto.
Por la seguridad, la validez de la garantía, la fiabilidad y
el valor de su motocicleta Ducati, utilice sólo piezas de
recambio originales Ducati.
Atención
Este manual es parte integrante de la motocicleta;
en caso de transferencia de propiedad debe entregarse al
nuevo propietario.
ES
3
Page 5
ES
Índice
Pedal del freno trasero
Pedal del cambio
Ajuste de la posición de los pedales del cambio y del freno
trasero
56
55
55
Indicaciones generales 6
Garantía 6
Símbolos 6
Informaciones útiles para viajar en condiciones
de seguridad 7
Manejo a plena carga 8
Datos para la identificación 9
Mandos para el manejo 10
Posición de los mandos para el manejo de la motocicleta 10
Salpicadero
LCD – Funciones principales 13
LCD – Configuración/visualización de parámetros 15
El sistema immobilizer 45
Code card 46
Procedimiento para desbloquear el immobilizer 47
Duplicado de las llaves 49
Interruptor de encendido y bloqueo de la dirección
Conmutador izquierdo
Palanca del embrague 52
Conmutador derecho
Puño giratorio del acelerador
Palanca del freno delantero
4
11
51
53
50
53
54
Elementos y dispositivos principales 58
Posición en la motocicleta 58
Tapón del depósito de combustible
Cerradura del asiento 60
Caballete lateral
Amortiguador de dirección
Dispositivos de regulación de la horquilla delantera 63
Dispositivos de regulación del amortiguador trasero
Variación de la geometría de la motocicleta
61
62
59
67
65
Normas de uso 69
Precauciones durante el primer período de uso de la
motocicleta 69
Controles antes de la puesta en marcha 71
Arranque del motor 72
Arranque y marcha de la motocicleta 74
Frenado 74
Parada de la motocicleta 75
Aparcamiento 75
Reabastecimiento de combustible
Accesorios de serie
Dispositivo USB (sólo para 1198S) 78
77
76
Page 6
Principales operaciones de uso y
mantenimiento 79
Desmontaje del carenado 79
Control y restablecimiento del nivel de líquido
refrigerante
Control del nivel de líquido de embrague y de freno 84
Verificación del desgaste de las pastillas de freno
Lubricación de las articulaciones 87
Regulación de la carrera en vacío del acelerador 88
Carga de la batería
Control de la tensión de la cadena de transmisión
Lubricación de la cadena de transmisión 91
Sustitución de las bombillas de las luces de carretera y
de cruce 92
Sustitución de la bombilla de la luz de posición 94
Indicadores de dirección traseros
Luz de la matrícula
Orientación del faro
Regulación de los espejos retrovisores
Neumáticos sin cámara 98
Control del nivel de aceite del motor
Limpieza y sustitución de las bujías
Limpieza general 102
Inactividad prolongada 103
Advertencias importantes 103
83
89
95
96
95
101
86
90
97
100
Mantenimiento 104
Plan de mantenimiento programado: operaciones que debe
efectuar el concesionario 104
Plan de mantenimiento programado: operaciones que debe
efectuar el cliente 107
En beneficio del usuario y con el fin de garantizar la fiabilidad
del producto, se aconseja dirigirse a un Concesionario o a un
Taller Autorizado para cualquier operación que requiera
conocimientos técnicos especiales.
Nuestro personal altamente especializado dispone de
las herramientas necesarias para efectuar cualquier tipo
de intervención según la regla del arte con recambios
originales Ducati que garantizan intercambiabilidad,
buen funcionamiento y larga duración.
Todas las motocicletas Ducati se entregan con manual de
garantía. La garantía no se reconoce si las motocicletas se
utilizan en carreras o campeonatos deportivos. Durante el
período de garantía, los compon entes de la motocicleta no se
pueden manipular, modificar ni sustituir con otros que
no sean originales; de lo contrario, la garantía pierde
inmediatamente su validez.
6
Símbolos
Ducati Motor Holding S.p.A. le invita a leer atentamente
el siguiente manual para conocer su motocicleta. En caso
de dudas póngase en contacto con un Concesionario o
un Taller Autorizado. El contenido del manual le resultará
útil durante sus viajes, que esperamos sean serenos y
agradables, y le permitirá mantener inalteradas las
prestaciones de la motocicleta por mucho tiempo.
En este manual se ofrecen notas informativas con
significados especiales:
Atención
La inobservancia de las instrucciones puede originar
situaciones de peligro y lesiones graves o mortales.
Importante
Existe la posibilidad de perjudicar la motocicleta y/o
sus componentes.
Notas
Más información sobre la operación en curso.
Todas las indicaciones a la derecha o a la izquierda se
refieren al sentido de marcha de la motocicleta.
Page 8
Informaciones útiles para viajar en
condiciones de seguridad
Atención
Leer antes de utilizar la motocicleta.
Muchos accidentes obedecen a la inexperiencia en el
manejo de la motocicleta. No conducir sin carné; para utilizar
la motocicleta es necesario ser titular de un carné de
conducir oficial.
No prestar la motocicleta a pilotos sin experiencia o que no
disponen de un carné de manejo válido.
El piloto y el pasajero han de llevar siempre ropa adecuada y
casco de protección.
No ponerse prendas o accesorios colgantes que puedan
enredarse en los mandos o limitar la visibilidad.
No poner en marcha el motor en un ambiente cerrado.
Los gases de escape son venenosos y pueden causar pérdida
de conocimiento o incluso muerte en tiempos breves.
El conductor debe apoyar los pies en los estribos cada vez
que la motocicleta está en marcha.
El piloto debe estar preparado para cualquier cambio de
dirección o de calzada, por ello debe mantener siempre las
manos sobre el manillar. El pasajero se ha de sujetar
siempre con ambas manos a la correa del asiento del
pasajero.
Respetar las leyes y las normas nacionales y locales.
Respetar siempre los límites de velocidad; no superar jamás
la velocidad que admiten las condiciones de visibilidad, de
calzada y de tráfico.
Señalar siempre los giros y cambios de carril con suficiente
anticipación, utilizando los indicadores específicos.
Permanecer siempre en posición bien visible y no viajar en
los “ángulos muertos” de los vehículos que anteceden.
Prestar mucha atención en los cruces, en las salidas de zonas
privadas o de aparcamientos y en los carriles de entrada a la
autopista.
Apagar siempre el motor al llenar el depósito y procurar que
no caiga combustible sobre el motor o sobre el tubo de
escape.
No fumar jamás al llenar el depósito.
Durante el abastecimiento de combustible se pueden inhalar
vapores de combustible nocivos para la salud. Si caen
gotas de combustible sobre la piel o sobre la ropa, lavar
inmediatamente la piel con agua y jabón y cambiar las
prendas.
Quitar siempre la llave al dejar la motocicleta sin vigilancia.
El motor, los tubos de escape y los silenciadores se
mantienen calientes por mucho tiempo.
Atención
El sistema de escape puede estar caliente aunque el
motor esté apagado. No tocarlo ni aparcar la motocicleta cerca
de materiales inflamables (incluidas maderas, hojas, etc.).
Aparcar la motocicleta de tal forma que no esté expuesta a
golpes utilizando el caballete lateral.
No aparcar jamás en un terreno irregular o inestable puesto
que la motocicleta podría caerse.
ES
7
Page 9
Manejo a plena carga
Su motocicleta ha sido estudiada para efectuar recorridos
ES
largos, a plena carga, en absoluta seguridad.
La distribución de los pesos en la motocicleta es muy
importante para mantener la seguridad y evitar situaciones
difíciles al efectuar maniobras repentinas o al recorrer tramos
de carretera irregular.
Informaciones sobre la carga
El peso total de la motocicleta predispuesta para la marcha
con piloto, pasajero, equipaje y accesorios adicionales no
debe superar los:
390 Kg.
8
Colocar el equipaje o los accesorios más pesados en
la posición más baja, si es posible, en el centro de la
motocicleta.
Fijar firmemente el equipaje a las estructuras de la
motocicleta; si el equipaje queda mal fijado, la motocicleta
puede perder estabilidad.
No fijar elementos voluminosos y pesados en la cabeza de
dirección o en el guardabarros delantero ya que podrían
originar una peligrosa inestabilidad.
No colocar objetos en los espacios libres del bastidor puesto
que podrían interferir con las partes móviles de la motocicleta.
Controlar que los neumáticos hayan sido hinchados
respetando la presión indicada en la pág. 98 y se encuentren
en buenas condiciones.
Page 10
Datos para la identificación
Cada motocicleta Ducati está identificada con dos números;
uno para el bastidor (fig. 1) y otro para el motor (fig. 2).
Bastidor N.
Motor N.
Notas
Estos números identifican el modelo de la motocicleta
y deben mencionarse al pedir piezas de recambio.
ES
fig. 1
fig. 2
9
Page 11
Mandos para el manejo
ES
1
Atención
Este capítulo ilustra la ubicación y la función de
los mandos necesarios para manejar la motocicleta.
Leer atentamente las instrucciones antes de utilizar
los mandos.
Posición de los mandos para el manejo
de la motocicleta (fig. 3)
1) Salpicadero.
2) Interruptor de encendido y bloqueo de la dirección con
llave.
3) Conmutador izquierdo.
4) Palanca del embrague.
5) Pedal del freno trasero.
6) Conmutador derecho.
7) Puño giratorio del acelerador.
8) Palanca del freno delantero.
9) Pedal del cambio.
10
4
3
2
9
8
7
6
5
fig. 3
Page 12
Salpicadero (fig. 4)
1) LCD (ver pág. 13).
2) Cuentarrevoluciones (min
Indica el número de revoluciones por minuto del motor.
3) Testigo de punto muerto N (verde).
Se enciende cuando el cambio se encuentra en punto
muerto.
4) Testigo de reserva de combustible (amarillo).
Se enciende cuando el depósito entra en reserva, es decir,
cuando en el depósito quedan unos 3 litros de combustible.
5) Testigos de los indicadores de dirección (verde).
Se encienden y parpadean cuando el indicador de dirección
está en funcionamiento.
6) Testigo de presión del aceite del motor (rojo).
Se enciende para indicar que la presión del aceite del motor
es insuficiente. Debe encenderse cuando la llave se pone
en ON, pero debe apagarse cuando el motor arranca.
Si el motor está muy caliente, el testigo puede encenderse
por un breve período pero se ha de apagar al aumentar el
número de revoluciones.
-1
).
Importante
No utilizar la motocicleta si el testigo (6) permanece
encendido porque el motor puede dañarse.
7) Testigo de las luces de carretera (azul).
Se enciende para indicar que la luz de carretera se encuentra
encendida.
2
10B10C10A
1
59863457
8) Testigo “diagnóstico motor - EOBD”
(amarillo ámbar).
Si permanece encendido, indica que la centralita ha detectado
errores y, en algunos casos, el bloqueo del motor.
9) Testigo “Diagnóstico vehículo”.
Se enciende cuando se presenta un problema en el
diagnóstico del vehículo.
10) Testigo limitador - OVER REV.
Testigo 10A: se enciende de modo fijo 800 rpm antes del
limitador.
Testigo 10A fijo + 10B: se enciende de modo fijo 400 rpm
antes del limitador.
Testigo 10A + 10B + 10C: parpadea cuando se alcanza el
limitador.
fig. 4
ES
11
Page 13
11) Testigo de control de tracción (fig. 5).
Testigo 11A: con DTC activo, se enciende cuando se aplica
ES
una reducción mínima de par motor.
Testigo 11A + 11B: con DTC activo, se enciende cuando se
aplica una reducción baja de par motor.
Testigo 11A + 11B + 11C: con DTC activo, se enciende
cuando se aplica una reducción media de par motor.
Testigo 11A + 11B + 11C + 11D: con DTC activo, se enciende
cuando se aplica una reducción alta de par motor.
12) Pulsadores de mando A y B (fig. 6).
Pulsador para ver y ajustar los parámetros del salpicadero
con dos posiciones A “▲” y B “▼”.
13) Pulsador parpadeo luz de carretera FLASH (fig. 6).
El pulsador que normalmente tiene la función de parpadeo
con luz de carretera puede utilizarse para las funciones LAP
y dispositivo USB del salpicadero.
11C11B11D11A
fig. 5
12
13
A
12
B
fig. 6
Page 14
LCD – Funciones principales
Atención
Intervenir en el salpicadero exclusivamente con el
vehículo parado. No intervenir en el salpicadero durante
el manejo de la motocicleta.
1) Tacómetro.
Indica la velocidad de marcha.
2) Cuentakilómetros.
Indica la distancia total recorrida.
3) Cuentakilómetros parcial.
Indica la distancia recorrida desde la última puesta en cero
(TRIP A y TRIP B).
4) Cuentakilómetros trip fuel.
Indica la distancia recorrida en reserva.
5) Reloj.
6) Cronómetro de tiempo en una vuelta.
7) Indicador de revoluciones del motor (RPM).
8) Registro del tiempo por revolución, velocidad
máxima y RPM máximos (LAP).
9) Indicador de tensión de la batería (BATT).
10) Indicador de la temperatura del aire.
11) Indicador de la temperatura del agua.
Indica la temperatura del líquido refrigerante del motor.
Importante
Non utilizar la motocicleta cuando la temperatura
alcanza el valor máximo porque el motor puede dañarse.
7
234
5
16
9
ES
10
11
8
fig. 7
13
Page 15
12) Testigo de mantenimiento preventivo (SERV).
El mensaje “SERV” indica que se ha alcanzado la distancia
ES
establecida para el mantenimiento preventivo. El mensaje
es señalizado sólo al Key-On durante 5 segundos.
El restablecimiento del sistema será realizado por el
Taller Autorizado Ducati que se ocupará del mantenimiento.
13) Función LAP.
Indica la activación de la función LAP.
14) Función DDA.
Indica la activación de la función DDA.
15) Control de la tracción (DTC).
Indica la activación de la centralita DTC.
151314
Importante
El salpicadero es un instrumento que permite
diagnosticar el sistema de inyección y encendido electrónico.
Si se entra accidentalmente en esta función, poner la llave
en OFF. En caso de problemas, dirigirse a un centro
autorizado Ducati para efectuar los controles necesarios.
14
12
fig. 8
Page 16
LCD – Configuración/visualización de
parámetros
Al encendido (llave de OFF a ON) el salpicadero activa
durante 1 segundo todos los dígitos del LCD y enciende los
testigos en secuencia.
Luego pasa a la visualización “normal” y muestra en lugar de
la velocidad del vehículo el modelo y, durante 2 segundos,
la versión (EU, UK, USA, CND, FRA, JAP).
La visualización del modelo es “deslizante” y se repite hasta
el arranque del motor.
MOTOR APAGADOMOTOR APAGADO MOTOR APAGADO MOTOR APAGADOMOTOR APAGADOMOTOR ENCENDIDO
Notas
Para la versión 1198S con Kit Ducati Performance
“Descarga completa” instalado, al arranque el salpicadero
indica:
Atención
El Kit Ducati Performance “Descarga completa” está
destinado al uso EXCLUSIVO en pista.
ES
fig. 9
15
Page 17
Al Key-On, el salpicadero muestra la siguiente información
(desactivando las funciones activadas anteriormente menos
ES
el Traction Control, si está activo):
Distancia total
Temperatura del aire
Reloj
Velocidad
Temperatura líquido refrigerante
N. Revoluciones del motor
Con el pulsador (1, fig. 10) en posición B “▼” siempre es
posible pasar de la función de la distancia total (TOT) a las
siguientes:
TRIP A
TRIP B
TRIP FUEL (sólo si está activo)
DTC (disponible sólo si está activo el Traction Control)
para luego volver a la función distancia total (TOT).
Con el pulsador en posición (1, fig. 10) en posición A “▲”
el sistema entra en el MENÚ y muestra en secuencia:
Error (sólo si hay al menos un error)
BATT
RPM
LAP (OFF o ON)
LAP MEM
DDA (OFF o ON)
Erase DDA
DTC OFF/ON (activo sólo si está el Traction Control)
16
A
1
B
DTC Setup (activo sólo con DTC activado)
TIME Set
CODE (sólo si está activo)
fig. 10
Importante
Este menú se mantiene activo sólo si la velocidad
del vehículo es inferior a 20 km/h; a más de 20 km/h,
el salpicadero sale automáticamente del menú y vuelve a la
visualización inicial; de todo s modos es posible salir del menú
en cualquier momento presionando 3 segundos el pulsador
(1, fig. 10) en la posición A “▲”.
Page 18
Indicador de la distancia total recorrida
Esta función permite visualizar la indicación de la distancia
total recorrida.
Al Key-On, el sistema entra automáticamente en esta
función.
El dato queda memorizado definitivamente y no se puede
poner en cero.
Al superar el valor de 99999 Km (o 99999 millas), queda
visualizada de manera permanente la cifra “99999”.
vs. EU, CND, FRA, JAP
vs. UK, USA
ES
fig. 11
17
Page 19
Indicador de la temperatura del aire
Esta función permite visualizar la temperatura externa.
ES
Datos de visualización: -39 °C÷+124 °C
En caso de FAULT del sensor (-40 °C, +125 °C o sensor
desconectado) se visualizan los guiones “- - -” no
parpadeantes con consiguiente encendido del testigo
“Diagnóstico motor - EOBD” (8, fig. 4).
18
vs. EU, UK, CND, FRA, JAP
vs. USA
fig. 12
Page 20
Indicación velocidad vehículo
Esta función permite visualizar la velocidad del vehículo.
El salpicadero recibe la información de la velocidad real
(calculada en km/h) desde la centralita y muestra el dato
aumentado en un 8%.
La velocidad máxima visualizada es 299 km/h (186 mph).
Después de los 299 km/h (186 mph) el salpicadero muestra
las líneas “- - -“ (no parpadeantes).
vs. EU, CND, FRA JAP
v.s. UK, USA
ES
fig. 13
19
Page 21
Indicador de la temperatura del líquido
refrigerante del motor
ES
Indica la temperatura del líquido refrigerante del motor:
- si el valor es igual o menor que -40 °C (-40 °F) el
salpicadero visualiza los guiones (“- - -”) parpadeantes y
simultáneamente se enciende el testigo Diagnóstico
Motor - EOBD (8, fig. 4);
- si el valor está entre -39 °C (-38 °F) y +39 °C (+102 °F)
el salpicadero visualiza “LO” de modo fijo;
- si el valor está entre +40 °C (+104 °F) y +120 °C (+248 °F)
el salpicadero visualiza el dato de modo fijo;
- si el valor está entre +121 °C (+250 °F) y +124 °C
(+255 °F) el salpicadero visualiza “HI” de modo
parpadeante;
- si el valor es igual o mayor que +125 °C (+257 °F)
el salpicadero visualiza los guiones (“- - -”) parpadeantes
y simultáneamente se enciende el testigo Diagnóstico
Motor - EOBD (9, fig. 4);
- en caso de FAULT del sensor, se visualizan los guiones
(“- - -”) parpadeantes y simultáneamente se enciende el
testigo Diagnóstico Motor - EOBD” (8, fig. 4).
20
vs. EU, UK, CND, FRA, JAP
DATO FIJO
DATO FIJODATO FIJO
DATO PARPADEANTE
DATO PARPADEANTE
vs. USA
DATO FIJO
DATO FIJODATO FIJO
DATO PARPADEANTE
DATO PARPADEANTE
DIAGNÓSTICO
MOTOR
DIAGNÓSTICO
MOTOR
fig. 14
Page 22
Indicador de la distancia parcial recorrida
“TRIP A”
Esta función permite visualizar la indicación de la distancia
parcial recorrida.
En esta función, si se presiona el pulsador (1, fig. 10) en
posición B “▼” 3 segundos, el dato se pone en cero.
Al superar el número 999.9, el valor vuelve a ponerse en cero
y el recuento recomienza automáticamente.
vs. EU, CND, FRA, JAP
vs. UK, USA
ES
fig. 15
21
Page 23
Indicador de la distancia parcial recorrida
“TRIP B”
ES
Esta función permite visualizar la indicación de la distancia
parcial recorrida.
En esta función, si se presiona el pulsador (1, fig. 10) en
posición B “▼” 3 segundos, el dato se pone en cero.
Al superar el número 999.9, el valor vuelve a ponerse en cero
y el recuento recomienza automáticamente.
22
vs. EU, CND, FRA, JAP
vs. UK, USA
fig. 16
Page 24
Indicador de la distancia recorrida en reserva
“TRIP FUEL”
Esta función permite visualizar la indicación de la distancia
recorrida con el vehículo en reserva.
Cuando se enciende el testigo de reserva,
independientemente de la función visualizada, se activa
automáticamente el TRIP FUEL.
Si persiste el estado de reserva, el dato se mantiene en
la memoria incluso después del Key-Off.
El recuento se interrumpe automáticamente cuando el
vehículo sale del estado de reserva.
Al superar el número 999.9, el contador vuelve a ponerse en
cero y el recuento recomienza automáticamente.
vs. EU, CND, FRA, JAP
vs. UK, USA
ES
fig. 17
23
Page 25
Indicador de mantenimiento (SERV)
Indica cuándo hay que realizar mantenimiento.
ES
El salpicadero muestra el mensaje “SERV” al cumplirse
los siguientes kilometrajes:
después de los primeros 1000 km de distancia total;
cada 12000 km de distancia total.
La información se sigue visualizando hasta el
restablecimiento del salpicadero.
Cuando aparezca el mensaje, dirigirse a un concesionario o
centro especializado.
24
fig. 18
Page 26
Indicador de tensión de la batería (BATT)
Esta función da la indicación de la tensión de la batería.
Para ver la función hay que entrar en el menú y en la página
“BATT”.
El salpicadero visualiza la información de la tensión de la
batería del siguiente modo:
- si el dato está entre 12,1 y 14,9 Voltios, se visualiza de
modo fijo;
- si el dato está entre 10,0 y 12,0 Voltios o entre 15,0 y
16,0 Voltios se visualiza de modo parpadeante;
- si el dato es igual o inferior a 9,9 Voltios se visualiza “LO”
parpadeante y se enciende el testigo de diagnóstico del
vehículo (9, fig. 4);
- si el dato es igual o superior a 16,1 Voltios se visualiza
“HI” parpadeante y se enciende el testigo de diagnóstico
del vehículo (9, fig. 4).
ES
FIJOFIJO
ESTADO 1
PARPADEANTEPARPADEANTE
ESTADO 2
ESTADO 3
PARPADEANTEPARPADEANTE
fig. 19
25
Page 27
Regulación del mínimo de revoluciones del motor
(RPM)
ES
Esta función describe el funcionamiento de la regulación del
mínimo de revoluciones del motor.
Para ver la función hay que entrar en el menú y en la página
“RPM”.
El salpicadero muestra la escala cuentarrevoluciones
superior y el número de revoluciones del motor (rpm)
de modo numérico para que la regulación del mínimo pueda
ser precisa.
26
fig. 20
Page 28
Indicador del tiempo por revolución (LAP)
Esta función describe el funcionamiento del visualizador del
tiempo por revolución.
Para habilitar la función hay que entrar en el menú y poner la
función “LAP” en “On” manteniendo presionado el pulsador
(1, fig. 10) en la posición B “▼” 3 segundos.
El arranque y la parada del cronómetro son posibles con
el pulsador de las luces de carretera FLASH (12, fig. 5)
del conmutador izquierdo.
Cada vez que se pulsa el FLASH y la función LAP está activa,
el salpicadero muestra durante 10 segundos el tiempo por
revolución y luego vuelve a la visualización “normal”.
El número máximo de revoluciones memorizable es 30.
Si la memoria está llena, cada vez qu e se presiona el pulsador
FLASH, el salpicadero deja de memorizar el tiempo por
revolución y muestra durante 3 segundos la palabra “FULL”
parpadeante hasta que los tiempos se restablecen.
ES
fig. 21
27
Page 29
Cuando se inhabilita la función LAP desde el menú,
la revolución en curso no se memoriza.
ES
Si la función LAP está activa y el salpicadero se apaga
(Key-Off), la función LAP se inhabilita automáticamente
(aunque el cronómetro esté activo, la revolución en curso
no se memoriza).
Si el tiempo no se detiene, al llegar a 99 minutos,
59 segundos, 99 centésimas, el cronómetro recomienza
desde 0 (cero) y el recuento del tiempo sigue hasta que
la función se inhabilita.
Si la función LAP se habilita y la memoria no se ha puesto en
cero pero las revoluciones guardadas son inferiores a 30
(ejemplo: 18 revoluciones memorizadas), el salpicadero
memoriza las eventuales revoluciones restantes hasta la
“saturación” de la memoria (en este caso se podrán
memorizar otras 12 revoluciones).
Esta función incluye la sola visualización de los tiempos
por revolución; igualmente se memorizan otros datos
(velocidad máx, rpm máx, limitador) para la posterior
visualización completa en la función Lap Memory.
28
Pulsar Flash
A los 10 seg.
Pulsar Flash
A los 10 seg.
fig. 22
Page 30
Indicador de los datos memorizados (LAP Memory)
Muestra los datos memorizados con la función LAP:
tiempo por revolución, velocidad MAX y RPM MAX.
Para ver los tiempos memorizado s hay que entrar en el menú
en la página “LAP MEM”.
En esta página del menú, si se presiona el pulsador
(1, fig. 10) en la posición B “▼“ durante 3 segundos, se entra
en la visualización de la primera revolución; el salpicadero
indica el número de revolución, el tiempo por revolución,
la velocidad MAX y el número de RPM MAX alcanzado de la
respectiva revolución.
Presionando el pulsador (1, fig. 10) en la posición B “▼” se
visualizan sucesivamente los 30 tiempos memorizados y se
vuelve a la primera revolución.
Si durante la visualización de los tiempos memorizados el
pulsador (1, fig. 10) se mantiene presionado en la posición B
“▼” 3 segundos, el salpicadero pone en cero todos los
tiempos memorizados; en este caso, si la función LAP estaba
activa, se desactiva automáticamente.
La velocidad MAX memorizada es la indicada en el
salpicadero durante la función Lap.
Si durante la memorización la velocidad MAX indicada supera
los 299 km/h (186 mph), se visualiza el dato de la velocidad
alcanzada (ejemplo: 316 km/h).
Si en la memoria no hay ningún dato, se visualizan los
30 tiempos, con el cronómetro en “00.00.00”, el número
de rpm MAX = 0 y la velocidad MAX = 0.
Si durante la revolución el motor ha alcanzado uno de los dos
umbrales anteriores al limitador o el limitador mismo,
durante la visualización de los tiempos memorizados se
encienden los testigos (10, fig. 4).
ES
B
A
B x 19
A
A
B x 19
A
B
B = ON 3 seg.
Puesta en cero de
los tiempos en la
memoria
B
fig. 23
29
Page 31
Dispositivo DDA
Esta función permite activar el dispositivo DDA (Ducati Data
ES
Analyzer) (ref. pág. 78): el dispositivo debe estar conectado
al cableado del vehículo.
Para habilitar la función hay que entrar en el menú y poner la
función “DDA” en “On” manteniendo presionado el pulsador
(1, fig. 10) en la posición B “▼“ 3 segundos.
El arranque y la parada del dispositivo es posible con
el pulsador de las luces de carretera FLASH (13, fig. 6)
del conmutador izquierdo.
Si la función DDA está activa y el salpicadero se apaga
(Key-Off), la función se inhabilita automáticamente.
30
fig. 24
Page 32
Erase DDA
Esta función permite borrar los datos guardados en el
dispositivo DDA: el dispositivo debe estar conectado al
cableado del vehículo.
Para borrar los datos hay que entrar en el menú en la página
“Erase DDA”.
Si se presiona el pulsador (1, fig. 10) en la posición B “▼“
durante 3 segundos y el dispositivo DDA no adquiere datos,
el salpicadero visualiza durante 10 segundos “WAIT…”;
después de 10 segundos muestra “ERASE OK” durante
2 segundos para confirmar que los datos del dispositivo DDA
se han borrado.
Si se presiona el pulsador (1, fig. 10) en la posición B “▼“
durante 3 segundos y el dispositivo DDA está adquiriendo
datos, no se borra la memoria del dispositivo y el salpicadero
muestra durante 2 segundos “FAIL”.
DDA = ON
NO
ES
B = On 3 seg.
SI
visualización 2 seg.
visualización 10 seg.
visualización 2 seg.
fig. 25
31
Page 33
Función de activación - sistema Ducati Traction
Control
ES
Atención
Esta función está disponible sólo en la versión
1198S.
Función de activación del sistema Ducati Traction Control:
DTC.
Atención
Objetivo del sistema
El DTC es un sistema de asistencia a disposición del piloto,
utilizable tanto para la conducción en carretera como en
pista.
32
Por sistema de asistencia se entiende un mecanismo
apto para agilizar y hacer más segura la conducción de la
motocicleta, pero no elimina ni atenúa las obligaciones del
piloto con relación a la prudencia en la conducción y a una
conducta que pueda prevenir errores no sólo propios sino
ajenos, con maniobras de emergencia conformes a las
normas de circulación vial.
El piloto siempre debe considerar que los sistemas
de seguridad activa cumplen una función preventiva.
Los elementos activos ayudan al piloto a controlar el vehículo
para que su gestión sea lo más ágil y segura posible.
Los sistemas activos no deben inducir al piloto a conducir
a velocidades superiores a las permitidas prescindiendo del
contexto de uso del vehículo, las leyes físicas, las normas
mencionadas o el código de circulación vial.
fig. 26
Page 34
Activación del sistema
Para activar el sistema hay que operar con la motocicleta
parada y en posición de seguridad.
Para habilitar la central Traction Control hay que entrar en el
menú y poner la función “DTC” en “On” manteniendo
presionado el pulsador (1, fig. 10) en la posición B “▼”
3 segundos; transcurridos los 3 segundos, aparece “DTC”,
que indica la activación del DTC. La sigla “DTC” activa
aparece no sólo en la visualización normal sino también en
las páginas del menú.
Notas
Las funciones del sistema
Para trabajar con el sistema hay que operar con la
motocicleta parada y en posición de seguridad.
Cada vez que el DTC se activa, la Centralita Traction Control
establece el nivel de intervención n. 8; luego será
posible modificar el nivel de intervención con la función
“Configuración nivel intervención Traction Control
(DTC SETUP)”.
Para inhabilitar la central Traction Control hay que entrar en el
menú y poner la función “DTC” en “OFF” manteniendo
presionado el pulsador (1, fig. 10) en la posición B “▼”
3 segundos; transcurridos los 3 segundos, desaparece
“DTC”, lo cual indica la desactivación del Traction Control.
Si la central Traction Control está activa y de pronto la moto
se apaga (Key-Off), la función no se inhabilita y al siguiente
encendido (Key-ON) estará aún activa (DTC On).
Si se produce una interrupción repentina de la batería
(Batt-OFF), al restablecerse la tensión y al siguiente Key-On,
la función ya no estará habilitada (DTC OFF).
Mantenimiento regular
Para el funcionamiento regular del sistema es necesario
cumplir con el mantenimiento programado por el fabricante.
Errores de conducción del piloto con sistema DTC activado.
ES
33
Page 35
Función de configuración DTC (Ducati Traction
Control)
ES
Atención
Esta función está disponible sólo en la versión
1198S.
Esta función permite ajustar el nivel de intervención de la
central DTC (Ducati Traction Control).
Para ajustar la central Traction Control hay que entrar en
el menú en la página “Setup DTC” con la moto parada.
Esta página se visualiza en el menú una vez activada la
central Traction Control (DTC ON).
En la parte derecha del display se indica el nivel de
intervención del Traction Control (L.1…….L.8) que se ha
programado; los niveles de intervención van de “1” a “8” y
la intervención del Traction Control aumenta a medida que
aumenta el valor de ajuste (ver párrafo siguiente).
En esta página del menú, si se presiona el pulsador
(1, fig. 10) en la posición B “▼ ”
configuración.
página 1: se visualiza “Setup LEV. 1“.
Si se desea memorizar este “nivel” hay que presionar el
pulsador (1, fig. 10) en la posición B ““▼”
salpicadero sale automáticamente de esta página y vuelve la
visualización inicial; en la parte derecha del display aparece el
nivel memorizado.
Para pasar al nivel siguiente hay que presionar el pulsador
(1, fig. 10) en la posición B “▼”.
34
3 segundos, se accede a la
3 segundos; el
Sólo si
está
activo
B = ON 3 seg.
A
B
B = ON
3 seg.
BA
B = ON
3 seg.
BA
B = ON
3 seg.
fig. 27
Page 36
página 2: se visualiza “Setup LEV. 2”.
Si se desea memorizar este “nivel” hay que presionar el
pulsador (1, fig. 10) en la posición B ““▼”
el salpicadero sale automáticamente de esta página y vuelve
la visualización inicial; en la parte derecha del display aparece
el nivel memorizado.
Para pasar al nivel siguiente hay que presionar el pulsador
(1, fig. 10) en la posición B “▼”; para volver al nivel anterior
hay que presionar el pulsador (1, fig. 10) en la posición A
“▲”.
página 3: se visualiza “Setup LEV. 3”.
Si se desea memorizar este “nivel” hay que presionar el
pulsador (1, fig. 10) en la posición B ““▼”
el salpicadero sale automáticamente de esta página y vuelve
la visualización inicial; en la parte derecha del display aparece
el nivel memorizado.
Para pasar al nivel siguiente hay que presionar el pulsador
(1, fig. 10) en la posición B “▼”; para volver al nivel anterior
hay que presionar el pulsador (1, fig. 10) en la posición A “▲”.
página 4: se visualiza “Setup LEV. 4”.
Si se desea memorizar este “nivel” hay que presionar el
pulsador (1, fig. 10) en la posición B ““▼”
el salpicadero sale automáticamente de esta página y vuelve
la visualización inicial; en la parte derecha del display aparece
el nivel memorizado.
Para pasar al nivel siguiente hay que presionar el pulsador
(1, fig. 10) en la posición B “▼”; para volver al nivel anterior
hay que presionar el pulsador (1, fig. 10) en la posición A “▲”.
3 segundos;
3 segundos;
3 segundos;
página 5: se visualiza “Setup LEV. 5”.
Si se desea memorizar este “nivel” hay que presionar el
pulsador (1, fig. 10) en la posición B ““▼”
el salpicadero sale automáticamente de esta página y vuelve
la visualización inicial; en la parte derecha del display aparece
el nivel memorizado.
Para pasar al nivel siguiente hay que presionar el pulsador
(1, fig. 10) en la posición B “▼”; para volver al nivel anterior
hay que presionar el pulsador (1, fig. 10) en la posición A “▲”.
página 6: se visualiza “Setup LEV. 6”.
Si se desea memorizar este “nivel” hay que presionar el
pulsador (1, fig. 10) en la posición B ““▼”
el salpicadero sale automáticamente de esta página y vuelve
la visualización inicial; en la parte derecha del display aparece
el nivel memorizado.
Para pasar al nivel siguiente hay que presionar el pulsador
(1, fig. 10) en la posición B “▼”; para volver al nivel anterior
hay que presionar el pulsador (1, fig. 10) en la posición A “▲”.
página 7: se visualiza “Setup LEV. 7”.
Si se desea memorizar este “nivel” hay que presionar el
pulsador (1, fig. 10) en la posición B ““▼”
el salpicadero sale automáticamente de esta página y vuelve
la visualización inicial; en la parte derecha del display aparece
el nivel memorizado.
Para pasar al nivel siguiente hay que presionar el pulsador
(1, fig. 10) en la posición B “▼”; para volver al nivel anterior
hay que presionar el pulsador (1, fig. 10) en la posición A “▲”.
3 segundos;
3 segundos;
3 segundos;
ES
35
Page 37
página 8: se visualiza “Setup LEV. 8”.
Si se desea memorizar este “nivel” hay que presionar el
ES
pulsador (1, fig. 10) en la posición B ““▼”
el salpicadero sale automáticamente de esta página y vuelve
la visualización inicial; en la parte derecha del display aparece
el nivel memorizado.
Para pasar al nivel siguiente hay que presionar el pulsador
(1, fig. 10) en la posición B “▼”; para volver al nivel anterior
hay que presionar el pulsador (1, fig. 10) en la posición A “▲”.
Si el DTC está activo, la configuración se visualiza a la salida
de la página “SEtUP DTC”, después de las indicaciones
TOT, TRIP A, TRIP B y TRIP Fuel.
La configuración se mantiene en la memoria incluso al
Key-Off.
Si se produce una interrupción repentina de la batería
(Batt-OFF), al restablecerse la tensión y al siguiente Key-On,
la función ya no estará habilitada (DTC OFF).
3 segundos;
36
Indicaciones para la elección del nivel
Atención
La calibración de los 8 niveles del sistema DTC
en dotación a su vehículo se ha realizado con los neumáticos
originales de la moto (marca, modelo y medidas
características).
El uso de neumáticos de dimensiones diferentes de las
originales puede alterar las características de funcionamiento
del sistema.
En caso de pequeñas diferencias como, por ejemplo, en caso
de neumáticos de marca y/o modelo diferentes pero de la
misma clase dimensional (tras. = 190/55-17 ; del. = 120/70-17),
puede ser suficiente seleccionar el nivel más adecuado entre
aquellos disponibles para restablecer el funcionamiento
óptimo del sistema.
En caso de uso de neumáticos de otra clase dimensional, o
de dimensiones muy diferentes de las originales, es posible
que el funcionamiento del sistema se altere a tal punto que
ninguno de los 8 niveles disponibles resulte satisfactorio.
En este caso se recomienda desactivar el sistema.
Si se elige el nivel 8, la central DTC interviene al mínimo
signo de spinning del neumático trasero.
Entre el nivel 8 y el nivel 1 hay 6 niveles de intervención
intermedios. La intervención del DTC decrece de manera
constante pasando del nivel 8 al 1.
Si se eligen los niveles 1, 2 y 3 la central DTC permite al
neumático trasero tanto el spinning como el arado a la salida
de la curva; se recomienda utilizar este nivel sólo en pista y
sólo a los usuarios muy expertos.
Page 38
La elección del nivel correcto será función de 3 variables
principalmente:
1) La adherencia (tipo de neumático, desgaste neumático,
tipo de asfalto, condiciones climáticas, etc.).
2) El trazado/recorrido (curvas con velocidad de recorrido
muy similar o muy diferente).
3) El estilo de conducción (más “redondo” o más “áspero”).
Influencia de las condiciones de adherencia:
La búsqueda del nivel correcto está estrechamente vinculada
a las condiciones de adherencia del trazado/recorrido
(ver más abajo los Consejos para el uso en pista y en
carretera).
Influencia del tipo de trazado:
Si el trazado/recorrido tiene curvas con velocidades de
recorrido homogéneas, será más fácil encontrar un nivel
de intervención satisfactorio en cada curva; en cambio,
un trazado con una curva muy lenta en comparación con el
resto de las curvas requerirá un nivel de intervención de
compromiso (en la curva lenta el DTC tenderá a intervenir
más que en el resto de las curvas).
Influencia del estilo de conducción:
El DTC tiende a intervenir más con quien conduce
“redondo”, plegando mucho la moto, y menos con quien
conduce “áspero”, levantando la moto lo más rápidamente
posible a la salida de la curva.
Consejos para el uso en pista
Se recomienda utilizar el nivel 8 durante un par de vueltas de
pista completas (para calentar los neumáticos) para la toma
de contacto con el sistema; después se recomienda probar
sucesivamente los niveles 7, 6, etc. hasta que se encuentre
el nivel de intervención DTC más adecuado (siempre con un
par de vueltas de pista completas por cada nivel, para poner
los neumáticos en temperatura).
Una vez encontrado el nivel satisfactorio en todas las curvas,
salvo una o dos lentas donde se tenga un exceso de
intervención, se puede intentar modificar levemente el
propio estilo de conducción “asperizando” más la curva y
levantando la moto más rápidamente a la salida, en vez de
buscar un nivel de intervención diferente.
Consejos para el uso en carretera
Activar el DTC, seleccionar el nivel 8 y conducir con el estilo
propio; en caso de una intervención excesiva del DTC,
se recomienda probar sucesivamente los niveles 7, 6, etc.
hasta que se encuentre el nivel de intervención DTC más
adecuado.
Si se produce una variación de las condiciones de adherencia
y/o del tipo de recorrido y/o del propio estilo de conducción,
y el nivel configurado ya no resulta satisfactorio, pasar al nivel
siguiente e ir buscando el nivel adecuado (por ejemplo, si con
el nivel 7 la intervención DTC resulta excesiva, pasar al
nivel 6; si con el nivel 7 no se produce ninguna intervención
DTC, pasar al nivel 8).
ES
37
Page 39
Función de ajuste del reloj
Esta función permite ajustar el reloj.
ES
Para ajustar el reloj hay que entrar en el menú en la página
“TIME Set”.
En esta página, si se presiona el pulsador (1, fig. 10) en la
posición B “▼” durante 3 segundos, se entra en el modo de
ajuste.
Al entrar en esta función, “AM” parpadea:
presionando el pulsador (1, fig. 10) en la posición B “▼” se
pasa al parpadeo de “PM”; presionando el pulsador (1, fig. 8)
en la posición B “▼” se vuelve al paso anterior (si son las
00:00 horas, cuando se pasa de AM a PM aparece 12:00);
si se presiona el pulsador (1, fig. 10) en la posición A “▲” se
pasa al ajuste de las horas, que parpadean. A cada presión en
la posición B “▼”, el recuento avanza de modo rotativo con
pasos de 1 hora; manteniendo el pulsador presionado en la
posición B “▼” el recuento avanza de modo rotativo con
pasos de 1 hora cada segundo (con la presión prolongada de
la tecla las horas no parpadean);
si se presiona el pulsador (1, fig. 10) en la posición A “▲” se
pasa al ajuste de los minutos, que parpadean. A cada presión
en la posición B “▼” el recuento avanza de modo rotativo con
pasos de 1 minuto; manteniendo el pulsador presionado en la
posición B “▼” el recuento avanza de modo rotativo con
pasos de 1 minuto cada segundo. Si el pulsador se mantiene
presionado en la posición B “▼” durante más de 5 segundos,
se aumenta de a 100 ms (durante la presión prolongada en la
posición B “▼” los segundos no parpadean);
presionando en la posición A “▲” se sale de la modalidad de
ajuste y aparece la nueva hora ajustada.
38
B = ON 3 seg.
Parpadeante
Parpadeante
Parpadeante
Parpadeante
B
B
A
B
A
B
A
B
A
Parpadeante
B
A
Parpadeante
A
fig. 28
Page 40
Diagnóstico del salpicadero
Importante
El salpicadero realiza el diagnóstico del sistema de
modo correcto a los 60 segundos del último Key-Off.
Se visualizan los comportamientos anómalos del vehículo.
En caso de varios errores, se visualizan consecutivamente
cada 3 segundos.
A continuación se ofrece una tabla con los errores que
pueden aparecer.
TestigoMensaje de errorError
COIL8.1Error bobina cilindro horizontal
COIL8.2Error bobina cilindro horizontal
COIL9.1Error bobina cilindro vertical
COIL9.2Error bobina cilindro vertical
COIL10.1 Error bobina cilindro horizontal
COIL10.2 Error bobina cilindro horizontal
Atención
Cuando aparezca un error, dirigirse a un taller autorizado
Ducati.
ES
39
Page 41
TestigoMensaje de errorError
ES
COIL11.1 Error bobina cilindro vertical
COIL11.2 Error bobina cilindro vertical
INJE12.1 Error inyector del cilindro horizontal
INJE12.2 Error inyector del cilindro horizontal
INJE13.1 Error inyector del cilindro vertical
INJE13.2 Error inyector del cilindro vertical
INJE14.1 Error inyector del cilindro horizontal
INJE14.2 Error inyector del cilindro horizontal
INJE15.1 Error inyector del cilindro vertical
INJE15.2 Error inyector del cilindro vertical
PUMP16.0 Error relé bomba gasolina
FAN18.1 Error relé ventiladores
40
Page 42
TestigoMensaje de errorError
FAN18.2 Error relé ventiladores
STRT19.1 Error telerruptor arranque
STRT19.2 Error telerruptor arranque
STEP.21.1 Error motor paso a paso
STEP.21.2 Error motor paso a paso
STEP.21.3 Error motor paso a paso
LAMB.22.1 Error calentadores lambda
LAMB.22.2 Error calentadores lambda
EXVL23.1 Error motor válvula de escape
EXVL23.2 Error motor válvula de escape
EXVL23.3 Error motor válvula de escape
EXVL23.4 Error motor válvula de escape
ES
41
Page 43
TestigoMensaje de errorError
ES
TPS1.1Error potenciómetro de mariposa
TPS1.2Error potenciómetro de mariposa
PRESS2.1Error sensor de presión
PRESS2.2Error sensor de presión
T.WAT3.1Error sensor temperatura agua motor
T.WAT3.2Error sensor temperatura agua motor
AIR4.1Error sensor de la temperatura del aire
AIR4.2Error sensor de la temperatura del aire
BATT5.1Error tensión batería
BATT5.2Error tensión batería
LAMB6.1Error sonda lambda
TILT6.2Error sonda lambda 2
42
Page 44
TestigoMensaje de errorError
DTC8.0Error centralita traction control
ECU30.0 Error centralita de control del motor
PK.UP34.0 Error sensor pick up
SPEE.36.0 Error sensor velocidad
IMMO37.0 Error immobilizer
IMMO37.1 Error immobilizer
IMMO37.3 Error immobilizer
IMMO37.5 Error immobilizer
CAN38.0 Error línea de comunicación CAN
ES
43
Page 45
Función de retroiluminación
La retroiluminación del salpicadero siempre se activa al
ES
Key-On. Gracias a sensores internos que detectan la
intensidad de la luz, el salpicadero reduce en un 20%
la máxima intensidad de la retroiluminación en caso de
oscuridad, para que no resulte molesta.
Función de apagado “inteligente” del faro
Esta función permite reducir el consumo de la batería
regulando automáticamente el apagado del faro.
El dispositivo funciona en los siguientes 3 casos:
- 1° - cuando se conmuta la llave de OFF a ON y no se
enciende el motor luego de 60 segundos, el faro se
apaga; se vuelve a encender sólo al siguiente arranque
del motor.
- 2° - cuando se apaga el motor luego del uso normal de la
motocicleta con los faros encendidos, por medio del
pulsador RUN-STOP ubicado en el conmutador derecho.
En este caso, luego de 60 segundos del apagado del
motor, el faro se apaga; se encenderá nuevamente con el
siguiente encendido del motor.
- 3° - durante el arranque del motor, el faro se apaga y se
vuelve a encender al arranque del motor.
44
Función de ENCENDIDO “inteligente” del faro
Esta función permite la activación “programada” del faro
incluso con el vehículo apagado (Key-Off).
Inmediatamente después del Key-Off, el salpicadero queda
activo 60 segundos, permitiendo activar los faros en caso de
que se presione el pulsador (1, fig. 10) en la posición A “▲”
o B “▼”.
Durante estos 60 segundos, a cada presión del pulsador
(1, fig. 10) en la posición A “▲” o B “▼”, el salpicadero
permite activar el faro 30 segundos; a cada presión se suma
el tiempo de activación hasta un máximo de 6 accionamientos
del pulsador (1, fig. 10) en la posición A “▲” o B “▼”
(el tiempo máximo es de 180 segundos).
Después del primer accionamiento del pulsador (1, fig. 10)
en la posición A “▲” o B “▼”, se obtiene el START de
los 30 segundos con la consiguiente activación del faro;
sólo si la segunda presión se produce durante estos
30 segundos se podrá sumar el tiempo de activación;
si pasan los 30 segundos de activación del faro, ya no se
añadirán otros 30 segundos, y el salpicadero desactivará
el faro.
Para poder restablecer esta función es necesario ejecutar al
menos un Key-On/Key-Off.
Si hay una interrupción de la batería mientras la función está
activa, al restablecerse la tensión, el salpicadero inhabilita la
función (el salpicadero no permanece activo 60 segundos).
Page 46
El sistema immobilizer
Para aumentar la seguridad contra los robos, la motocicleta
ha sido equipada con un sistema electrónico de bloqueo del
motor (IMMOBILIZER) que se activa automáticamente cada
vez que se apaga el cuadro.
La empuñadura de cada llave contiene un dispositivo
electrónico que cumple la función de modular la señal
emitida durante la puesta en marcha a través de una antena
especial incorporada en el conmutador. La señal modulada
constituye la “palabra clave”, siempre diferente a cada
encendido, con la cual la central reconoce la llave y, sólo bajo
esta condición, admite la puesta en marcha del motor.
Llaves
(fig. 29)
Junto con la motocicleta se entregan:
- 2 llaves B (NEGRAS).
Estas llaves contienen el “código del sistema immobilizer”.
Notas
Junto con las dos llaves se entrega una placa (1) con el
número de identificación de las llaves.
Atención
Separar las llaves y conservar la placa (1) en un sitio
seguro.
Utilizar sólo una de las dos llaves negras para la puesta en
marcha de la motocicleta.
ES
Notas
Su concesionario Ducati podría solicitarle la Code Card
para efectuar algunas operaciones de mantenimiento.
Las llaves negras (B) son las de uso normal y sirven para:
- poner en marcha el motor;
- abrir el tapón del depósito de combustible;
- desbloquear la cerradura del asiento.
B
1
fig. 29
45
Page 47
Code card
Junto con las llaves se entrega una CODE CARD (fig. 30)
ES
con el código electrónico (A, fig. 31) que debe utilizarse en
caso de bloqueo del motor y fallo de encendido después de
key-on.
Atención
La CODE CARD debe conservarse en un sitio seguro.
Es aconsejable que el usuario lleve siempre el código
electrónico de la CODE CARD por si tiene que desbloquear el
motor con el procedimiento que se describe a continuación,
que permite inhabilitar la función “bloqueo motor”, indicada
por el encendido del testigo amarillo ámbar, en caso de
problemas en el sistema immobilizer (9, fig. 4).
Es posible realizar dicha operación sólo si se conoce el
código electrónico de la code card.
Atención
La Code Card puede ser solicitada por el concesionario
para reprogramar o cambiar una llave.
46
fig. 30
A
fig. 31
Page 48
Procedimiento para desbloquear el
immobilizer
En caso de un “BLOQUEO Immobilizer”, es posible efectuar
el procedimiento de “Desbloqueo Immobilizer” desde el
salpicadero, entrando en la función correspondiente,
como se indica a continuación:
Entrar en el menú en la página “CODE”.
Notas
Este menú debe estar activo sólo si hay al menos un
error de Immobilizer.
En esta página del menú siempre se visualiza como código
inicial “00000”; si se presiona el pulsador (1, fig. 10)
en la posición B “▼” durante 3 segundos, se entra en el
procedimiento de introducción del código electrónico de la
Code Card.
B = on 3 seg.
B
B
B
B
B
B
ES
A
A
A
B
B
B
A
A
No
¿Código
introducido
OK?
Sì
fig. 32
47
Page 49
Introducción del código:
al entrar en esta función, el primer dígito de la izquierda
ES
parpadea.
Pulsador (1, fig. 10):
A cada presión en la posición B “▼” el recuento avanza de
modo rotativo a una cifra por segundo;
presionando en la posición A “▲” se pasa al ajuste de la
segunda cifra, que parpadea. A cada presión en la posición B
“▼” el recuento avanza de modo rotativo a una cifra por
segundo;
presionando en la posición A “▲” se pasa al ajuste de la
tercera cifra, que parpadea. A cada presión en la posición B
“▼” el recuento avanza de modo rotativo a una cifra por
segundo;
presionando en la posición A “▲” se pasa al ajuste de la
cuarta cifra, que parpadea. A cada presión en la posición B
“▼” el recuento avanza de modo rotativo a una cifra por
segundo;
presionando en la posición A “▲” se pasa al ajuste de la
quinta cifra, que parpadea. A cada presión en la posición B
“▼” el recuento avanza de modo rotativo a una cifra por
segundo;
presionando en la posición A “▲” se confirma el código.
48
Si el código se ha introducido correctamente, la palabra
CODE y el código introducido parpadean simultáneamente
4 segundos; el testigo Diagnóstico Vehículo (9, fig. 4)
se apaga; luego el salpicadero sale automáticamente del
menú permitiendo el arranque “temporal” del vehículo.
Si el error subsiste, al siguiente Key-On, el salpicadero dará
de nuevo error y bloqueo del motor.
Si el código no se ha introducido correctamente, el salpicadero
vuelve automáticamente al menú “CODE” y visualiza el
código “00000”.
Page 50
Funcionamiento
Cada vez que se gira la llave del conmutador de ON a OFF,
el sistema de protección activa el bloqueo del motor.
Al poner en marcha el motor, girando la llave de OFF a ON:
1) si se reconoce el código, el sistema de protección
desactiva el bloqueo del motor. Presionando el pulsador
START (2, fig. 37), el motor arranca;
2) si se enciende el testigo de diagnóstico del vehículo
(9, fig. 4) y si al presionar el pulsador (1, fig. 10) en la posición
B “▼” aparece el mensaje “Error IMMO”, el código no ha
sido reconocido. En este caso, aconsejamos poner la llave en
OFF y luego nuevamente en ON; si el bloqueo continúa,
intentar con la otra llave de color negro. Si a pesar de todo
resulta imposible poner en marcha el motor, dirigirse a la red
de asistencia Ducati.
Atención
Los golpes violentos pueden perjudicar los
componentes electrónicos contenidos en la llave.
Durante el procedimiento utilizar siempre la misma llave.
El uso de llaves diferentes puede impedir que el sistema
reconozca el código de la llave introducida.
Duplicado de las llaves
Cuando el cliente necesita llaves adicionales, debe dirigirse a
la red de asistencia Ducati llevando consigo todas las llaves
de las que dispone y la CODE CARD.
La red de asistencia Ducati memorizará todas las llaves
nuevas y las llaves de las que ya dispone el cliente.
La red de asistencia Ducati podrá pedir al cliente que
demuestre que es el propietario de la motocicleta.
Los códigos de las llaves que no se presenten durante el
procedimiento de memorización serán cancelados de la
memoria para garantizar que las llaves eventualmente
extraviadas no puedan poner en marcha el motor.
Notas
En caso de venta de la motocicleta, es indispensable
que el nuevo propietario disponga de todas las llaves y de la
CODE CARD.
ES
49
Page 51
Interruptor de encendido y bloqueo de la
ES
dirección (fig. 33 y fig. 34)
Se encuentra alojado delante del depósito y tiene cuatro
posiciones:
A) ON: habilita el funcionamiento de las luces y el motor;
B) OFF: inhabilita el funcionamiento de las luces y el motor;
C) LOCK: dirección bloqueada;
D) P: luz de posición encendida y dirección bloqueada.
Notas
Para llevar la llave a estas últimas dos posiciones es
necesario empujarla y luego girarla. En las posiciones (B), (C)
y (D) puede quitarse la llave.
1198
A
B
C
D
fig. 33
A
B
C
D
50
1198S
fig. 34
Page 52
Conmutador izquierdo (fig. 35)
1) Interruptor de selección de las luces de dos posiciones:
posición = luz de cruce encendida;
posición = luz de carretera encendida.
2) Pulsador = indicador de dirección de tres posiciones:
posición central = apagado;
posición = giro a la izquierda;
posición = giro a la derecha.
Para desactivar el indicador presionar la palanca de mando
cuando ha regresado al centro.
3) Pulsador = claxon.
4) Pulsador = parpadeo luz de carretera (FLASH) y mando
salpicadero.
5) Pulsador de mando del salpicadero de dos posiciones:
posición “▲”;
posición “▼”.
ES
4
12
35
fig. 35
51
Page 53
Palanca del embrague
En la palanca del embrague (1) hay un pomo (2) que sirve
ES
para regular la distancia entre la palanca y el puño del
semimanillar.
Este pomo tiene 10 posiciones (2). Al girarlo en el sentido de
las agujas del reloj, la palanca se aleja del puño del acelerador.
Al girarlo en el sentido contrario a las agujas del reloj,
se acerca.
Al tirar de la palanca (1), se interrumpe la transmisión del
motor al cambio y a la rueda motriz. Esta regulación es muy
importante para todas las fases de manejo de la motocicleta,
especialmente para el arranque.
Atención
Regular la palanca del embrague con la motocicleta
parada.
Importante
La correcta utilización de este dispositivo prolonga la
vida del motor y evita daños a los órganos de transmisión.
Notas
Es posible encender el motor con el caballete lateral
abierto y el cambio en punto muerto, o con la marcha del
cambio engranada, manteniendo presionada la palanca del
embrague (en este caso, el caballete debe estar levantado).
52
21
fig. 36
Page 54
Conmutador derecho (fig. 37)
1) Interruptor de APAGADO DEL MOTOR con dos
posiciones:
posición (RUN) = encender;
posición (OFF) = apagar el motor.
ES
3
Atención
Este interruptor sirve especialmente en casos de
emergencia cuando es necesario apagar rápidamente
el motor. Después de la parada poner el interruptor en
para encender la motocicleta.
Importante
Después de viajar con las luces encendidas, si se
apaga el motor con el interruptor (1) y se deja la llave
de encendido en ON, las luces quedan encendidas y
es posible que se descargue la batería.
2) Pulsador = encendido del motor.
Puño giratorio del acelerador (fig. 37)
El puño giratorio (3) ubicado en el semimanillar derecho
gobierna la apertura de las mariposas del cuerpo de
mariposa. Si se suelta, el puño vuelve a la posición inicial
de mínimo en forma automática.
1
2
fig. 37
53
Page 55
Palanca del freno delantero (fig. 38)
Tirando de la palanca (1) hacia el puño giratorio, se acciona el
ES
freno delantero. Es suficiente un mínimo esfuerzo ya que se
trata de un dispositivo hidráulico.
La palanca (1) de mando consta de un pomo (2) para ajustar
la distancia al puño en el semimanillar.
Este pomo tiene 10 posiciones (2). Al girarlo en el sentido de
las agujas del reloj, la palanca se aleja del puño del acelerador.
Al girarlo en el sentido contrario a las agujas del reloj,
se acerca.
54
21
fig. 38
Page 56
Pedal del freno trasero (fig. 39)
Al pisar el pedal (1), se acciona el freno trasero.
El sistema de mando es hidráulico.
1
ES
fig. 39
Pedal del cambio (fig. 40)
El pedal del cambio tiene una posición de punto muerto N
con retorno automático; con esta posición se enciende el
indicador N (3, fig. 4) del salpicadero.
El pedal se puede mover:
hacia abajo = empujar el pedal hacia abajo para engranar la
a
1
marcha y disminuir las marchas. Con esta maniobra,
el testigo N del salpicadero se apaga;
hacia arriba = levantar el pedal para engranar la 2
a
luego la 3
A cada desplazamiento del pedal corresponde un solo
cambio de marcha.
, la 4a, la 5a y la 6a.
a
marcha y
6
5
4
3
2
N
1
fig. 40
55
Page 57
Ajuste de la posición de los pedales del
ES
cambio y del freno trasero (fig. 41 y fig. 42)
Para satisfacer las exigencias de manejo de cada piloto,
es posible modificar la posición de las palancas del cambio y
del freno trasero con respecto a los respectivos estribos.
Para modificar la posición del pedal del cambio:
bloquear la varilla (1) y aflojar las contratuercas (2) y (3).
Notas
La tuerca (2) tiene una rosca sinistrorsa.
Girar la varilla (1) trabajando con una llave abierta por la parte
hexagonal, llevando el pedal de cambio a la posición deseada.
Apretar las contratuercas contra la varilla.
56
213
fig. 41
Page 58
Para modificar la posición de la palanca del freno trasero hay
que efectuar las siguientes operaciones.
Aflojar la contratuerca (4).
Girar el tornillo (5) de regulación de carrera del pedal hasta
obtener la posición deseada.
Apretar la contratuerca (4) con el par de 2,3 Nm.
Accionar el pedal y comprobar que tenga un juego de
1,5÷2 mm antes de iniciar la acción de frenado.
De lo contrario hay que modificar la longitud de la varilla de
la bomba:
Aflojar la contratuerca (6) en la varilla de la bomba.
Enroscar la varilla en la horquilla (7) para aumentar el juego y
desenroscarla para disminuirlo.
Apretar la contratuerca (6) con el par de 7,5 Nm y medir
nuevamente el juego.
7
6
ES
4
5
fig. 42
57
Page 59
Elementos y dispositivos
ES
principales
Posición en la motocicleta (fig. 43)
1) Tapón del depósito de combustible.
2) Cerradura del asiento.
3) Caballete lateral.
4) Amortiguador de dirección.
5) Espejos retrovisores.
6) Dispositivos de regulación de la horquilla delantera.
7) Dispositivos de regulación del amortiguador trasero.
8) Tirante de regulación de la geometría de la moto.
9) Silenciador de escape (ver “Atención” en pág. 75).
10) Catalizador.
58
6
52
7
6
4
910
8
3
15
fig. 43
Page 60
Tapón del depósito de combustible (fig. 44)
Apertura
Levantar la tapa (1) de protección e introducir la llave en la
cerradura. Girar 1/4 de vuelta la llave en el sentido de las
agujas del reloj para desbloquear la cerradura.
Levantar el tapón.
Cierre
Cerrar el tapón con la llave puesta y presionarlo contra su
alojamiento. Girar la llave en sentido contrario a las agujas del
reloj hasta la posición original y extraerla. Cerrar la tapa (1)
de protección de la cerradura.
ES
1
Notas
Es posible cerrar el tapón sólo con la llave introducida.
Atención
Después de repostar (ver pág. 76) hay que comprobar
que el tapón esté colocado y cerrado correctamente.
fig. 44
59
Page 61
Cerradura del asiento
ES
Apertura (fig. 45)
Introducir la llave en la cerradura (1) y girarla en el sentido de
las agujas del reloj hasta oír el chasquido del gancho del
asiento.
Tirar moderadamente de la parte posterior del asiento (2)
hacia arriba y levantarlo hasta extraerlo.
Cierre
(fig. 46)
Introducir los ganchos (3) del fondo del asiento debajo del
bastidor trasero.
Ejercer presión sobre el asiento del pasajero hasta oír el
chasquido de la chaveta de la cerradura.
Asegurarse de que se haya enganchado correctamente
tirando del asiento del pasajero hacia arriba con moderación.
0
1
0
1
1
2
fig. 45
60
3
fig. 46
Page 62
Caballete lateral (fig. 47)
Importante
Antes de accionar el caballete lateral hay que controlar
la consistencia y la planaridad de la superficie en la cual se
apoyará sean adecuadas.
En terrenos con escasa estabilidad, grava, asfalto calentado
por el sol, etc., la motocicleta puede caerse mientras está
aparcada.
En los terrenos con pendiente hay que aparcar colocando la
rueda trasera en la parte más baja.
Empujar el caballete (1) con el pie acompañándolo hasta la
posición de máxima extensión y sujetando con ambas
manos los semimanillares de la motocicleta. Inclinar la
motocicleta hasta apoyar el caballete en el terreno.
Atención
No permanecer sentados en la motocicleta si está
aparcada apoyándose sobre el caballete lateral.
Para colocar el caballete (1) en “reposo” (posición horizontal)
hay que inclinar la motocicleta hacia la derecha y al mismo
tiempo levantarlo con el dorso del pie.
Notas
Se aconseja controlar periódicamente el funcionami ento
del sistema de sujeción (formado por dos muelles de tracción,
uno dentro del otro) y del sensor de seguridad (2).
Notas
Es posible encender el motor con el caballete abierto y
el cambio en posición de punto muerto, o con la marcha del
cambio engranada, manteniendo presionada la palanca del
embrague (en este caso, el caballete debe estar levantado).
2
1
fig. 47
ES
61
Page 63
Amortiguador de dirección (fig. 48 y fig. 49)
Se encuentra delante del depósito y está fijado al bastidor y
ES
a la cabeza de dirección.
Su acción favorece un viraje más preciso y estable,
mejorando el manejo de la motocicleta en cualquier
condición.
1198S
Al girar el pomo (1) en el sentido de las agujas del reloj,
la dirección será más dura, y, en el sentido contrario a las
agujas del reloj, más suave.
Cada posición de regulación se identifica con un “clic”.
Atención (1198S)
No intentar modificar la posición del mecanismo (1)
durante la marcha; esto podría causar el descontrol de la
motocicleta.
62
1198
1198S
fig. 48
1
fig. 49
Page 64
Dispositivos de regulación de la horquilla
delantera
La horquilla de la motocicleta se puede regular tanto en la
fase de extensión (retorno) como en la compresión de los
vástagos y en la precarga del muelle.
La regulación se realiza con los dispositivos roscados
externos:
1) para modificar la extensión del freno hidráulico
(fig. 50 y fig. 51);
2) para modificar la precarga de los muelles interiores
(fig. 50 y fig. 51);
3) para modificar la compresión del freno hidráulico
(fig. 52 y fig. 53).
Colocar la motocicleta en una posición estable sobre el
caballete lateral.
Con un destornillador de boca plana (1198) o con una llave
(1198S) girar el dispositivo de regulación (1) que se encuentra
en la punta de cada vástago de la horquilla para modificar la
extensión del freno hidráulico.
Cada posición de los tornillos (1 y 3) corresponde a un ajuste
de la posición de amortiguación. Atornillar a fondo hasta el
bloqueo en la posición “0”, que corresponde a la máxima
amortiguación. A partir de esta posición, girando en sentido
contrario a las agujas del reloj, se oirán varios chasquidos,
correspondientes a las posiciones “1”, “2”, etc.
1198
ES
1
2
A
fig. 50
1198S
1
2
fig. 51
63
Page 65
Las posiciones estándar son:
compresión:
ES
3/4 vueltas (1198),
8 posiciones (1198S);
extensión:
12 posiciones (1198),
10 posiciones (1198S).
Precarga del muelle (1198) (A, fig. 50): 18 mm;
corresponde a una precarga real de 9 mm.
Precarga del muelle (1198S): desde la APERTURA TOTAL
atornillar 8 vueltas en sentido horario;
corresponde a una precarga real de 8 mm.
Para modificar la precarga del muelle interno de cada vástago
hay que girar el registro de punta hexagonal (2, fig. 50 y
fig. 51) con una llave hexagonal de 22 mm.
1198
3
fig. 52
Importante
Regular los dos vástagos por igual.
64
1198S
3
fig. 53
Page 66
Dispositivos de regulación del
amortiguador trasero (fig. 54 y fig. 55)
En el amortiguador trasero hay dispositivos de regulación
externos que permiten adecuar la geometría de la moto a las
condiciones de carga.
El dispositivo (1), ubicado en el lado izquierdo, en
correspondencia con la fijación inferior del amortiguador al
basculante, regula la extensión (retorno) del freno hidráulico.
El dispositivo de regulación (2), ubicado en el depósito de
expansión del amortiguador, ajusta la compresión del freno
hidráulico.
Al girar los dispositivos (1 y 2) en el sentido de las agujas del
reloj, el frenado aumenta; en sentido contrario, disminuye.
(1198)
Calibrado estándar:
desde la posición de cierre completo (sentido de las agujas
del reloj) aflojar:
2 vueltas el registro (1);
2 vueltas el registro (2).
Precarga del muelle: 28 mm.
(1198S)
Calibrado estándar:
desde la posición de cierre completo (sentido de las agujas
del reloj) aflojar:
10 posiciones el registro (1);
10 posiciones el registro (2).
Precarga del muelle: 23 mm.
Las dos abrazaderas (3) ubicadas en la parte superior del
amortiguador regulan la precarga del muelle externo.
Para modificar la precarga del muelle hay que aflojar la
abrazadera superior. Apretando o aflojando la abrazadera
inferior, aumenta o disminuye la precarga.
2
3
1198
2
3
1198S
ES
1
fig. 54
1
fig. 55
65
Page 67
Una vez establecida la precarga deseada hay que apretar la
abrazadera superior.
ES
Atención
Para girar la abrazadera de regulación de la precarga
hay que utilizar una llave articulada. Prestar atención para no
herirse la mano al golpear otras partes de la motocicleta;
el diente de la llave podría salir del asiento de la abrazadera
durante el movimiento.
Atención
El amortiguador contiene gas a alta presión y puede
causar graves daños si es desmontado por personal
inexperto.
Para mejorar la dinámica de la motocicleta y evitar
interferencias con el suelo cuando se transporta un pasajero
y equipaje, el muelle del amortiguador trasero debe estar
precargado al máximo. Esto puede requerir una modificación
de la regulación del freno hidráulico en extensión.
66
Page 68
Variación de la geometría de la
motocicleta (fig. 56, fig. 57 y fig. 58)
La geometría de la motocicleta es el resultado de pruebas
efectuadas por nuestros técnicos en diferentes condiciones
de empleo.
La modificación de este parámetro es una operación muy
delicada que, si se efectúa sin experiencia, puede resultar
peligrosa.
Antes de modificar la geometría estándar, se aconseja medir
la altura (H, fig. 56) de referencia.
Para que el piloto pueda modificar la geometría de la
motocicleta según sus exigencias de manejo, se ha previsto
la posibilidad de variar la posición de funcionamiento del
amortiguador.
Para modificar la distancia entre los ejes de las articulaciones
esféricas (1) es necesario aflojar las contratuercas (3).
Notas
La tuerca inferior (3) tiene rosca sinistrorsa.
Accionar la toma de llave (4) del tirante (2) con una llave
abierta.
Finalizada la regulación, apretar las tuercas (3) con 25 Nm.
Atención
La longitud del tirante (2) entre los ejes de las
articulaciones (1) no debe superar los 285 mm.
ES
H
fig. 56
1
3
2
4
1
3
fig. 57
67
Page 69
La cota máxima del UNIBALL de la cabeza articulada (A) es
de 5 roscas, equivalente a 7,5 mm (B).
ES
B
68
A
fig. 58
Page 70
Normas de uso
Precauciones durante el primer período
de uso de la motocicleta
Velocidad de rotación máxima (fig. 59)
Velocidad de rotación que debe respetarse durante el
período de rodaje y durante el uso normal:
1) hasta 1000 km;
2) de 1000 a 2500 km.
Hasta 1000 km
Durante los primeros 1000 km de marcha prestar atención al
cuentarrevoluciones; no superar nunca:
5.500÷6000 min
Durante las primeras horas de marcha de la motocicleta se
aconseja variar continuamente la carga y el régimen de
revoluciones del motor sin salir de los límites establecidos.
Para obtener un rodaje eficaz del motor, los frenos y las
suspensiones, se aconseja viajar por carreteras con curvas y
pendientes.
-1
.
Durante los primeros 100 km usar los frenos con precaución,
evitando repentinos y prolongados frenados. Esto permitirá
un buen asentamiento de la sup erficie de roce de las pastillas
en los discos del freno.
Para permitir que todas las partes mecánicas móviles se
adapten, y especialmente para no perjudicar la duración de
los órganos principales del motor, se aconseja no acelerar de
repente y no someter el motor a un régimen de revoluciones
elevado, sobre todo, en subida.
Se aconseja controlar frecuentemente la cadena y lubricarla
si es necesario.
ES
69
Page 71
De 1000 a 2500 km
El usuario podrá exigir del motor mayores prestaciones sin
ES
superar nunca:
-1
7000 min
.
Importante
Durante el período de rodaje hay que cumplir
estrictamente con el programa de mantenimiento y las
revisiones que se describen en el manual de garantía.
El incumplimiento de tales normas exime Ducati Motor
Holding S.p.A. de toda responsabilidad en caso de daños
sufridos por el motor o que afecten a su duración.
Si se respetan escrupulosamente estas indicaciones,
la duración del motor aumentará, y disminuirá la necesidad
de revisiones o de puestas a punto.
70
0 ÷ 1000 Km
1000 ÷ 2500 Km
fig. 59
Page 72
Controles antes de la puesta en marcha
Atención
Si no se realiza esta inspección preliminar, se pueden
producir averías en la motocicleta como consecuencia de las
cuales el piloto y el pasajero puede sufrir lesiones graves.
Antes de comenzar un viaje controlar:
Nivel de combustible en el depósito
Controlar el nivel del combustible en el depósito.
Eventualmente llenar el depósito (pág. 76).
Nivel de aceite en el motor
Controlar el nivel en el cárter a través del visor de inspección.
Eventualmente reponer (pág. 100).
Líquido de frenos y embrague
Controlar en los respectivos depósitos el nivel del líquido
(pág. 84).
Líquido refrigerante
Controlar el nivel del líquido en el depósito de expansión y
eventualmente reponer (pág. 83).
Estado de los neumáticos
Controlar la presión y el desgaste de los neumáticos
(pág. 98).
Funcionamiento de los mandos
Accionar las palancas y los pedales de los frenos,
el embrague, el acelerador y el cambio, y observar la
respuesta.
Luces y señales
Controlar la integridad de las bombillas de iluminación y de
señalización y el funcionamiento del claxon. Si existen
bombillas quemadas hay que reemplazarlas (pág. 92).
Aprietes con llave
Controlar el correcto bloqueo del tapón del depósito (pág. 59)
y del asiento (pág. 60).
Caballete
Controlar la posición y el funcionamiento del caballete lateral
(pág. 61).
Atención
En caso de anomalías renunciar al viaje y dirigirse a un
Concesionario o a un Taller Autorizado Ducati.
ES
71
Page 73
Arranque del motor
ES
Atención
Antes de arrancar el motor es necesario conocer los
mandos que se deben utilizar durante el manejo (pág. 10).
Atención
No poner en marcha el motor en un ambiente cerrado.
Los gases de escape son venenosos y pueden causar
pérdida de conocimiento o incluso muerte en tiempos
breves.
1) Poner el interruptor de encendido en ON (fig. 60 y fig. 61).
Comprobar que el testigo verde N y el rojo del
salpicadero estén encendidos.
Importante
El testigo que indica la presión del aceite debe
apagarse unos segundos después del encendido del motor
(pág. 11).
Atención
El caballete lateral debe encontrarse en posición de
reposo (horizontal); en caso contrario, el sensor de seguridad
inhibe el encendido.
1198
fig. 60
72
1198S
fig. 61
Page 74
Notas
Es posible encender el motor con el caballete lateral
abierto y el cambio en punto muerto, o con la marcha del
cambio engranada, manteniendo presionada la palanca del
embrague (en este caso, el caballete debe estar levantado).
2) Controlar que el interruptor de parada (2, fig. 62)
esté en (RUN) y presionar el pulsador de encendido
(3, fig. 62).
ES
2
Importante
No hacer funcionar el motor en frío a un número de
revoluciones alto. Esperar a que el aceite se caliente y circule
por todas las posiciones que necesitan lubricación.
3
fig. 62
73
Page 75
Arranque y marcha de la motocicleta
1) Accionar el embrague.
ES
2) Con la punta del pie bajar la palanca de selección de
marchas y engranar la primera marcha.
3) Acelerar el motor, girando el puño del acelerador y al
mismo tiempo soltando lentamente la palanca del embrague;
el vehículo empezará a moverse.
4) Soltar completamente la palanca del embrague y acelerar.
5) Para engranar la marcha siguiente es necesario soltar el
acelerador para disminuir las vueltas del motor, accionar el
embrague, levantar la palanca de selección de marchas y
soltar la palanca del embrague.
Para reducir marchas: soltar el acelerador, accionar el
embrague, acelerar un instante el motor para sincronizar los
engranajes que se han de acoplar, reducir la marcha y soltar
el embrague.
Utilizar los mandos de modo inteligente y rápido: en subida,
cuando la motocicleta pierde velocidad, es necesario reducir
una marcha para no forzar la estructura ni el motor.
Importante
Evitar aceleraciones repentinas que puedan causar el
ahogo del motor y tirones demasiado fuertes a los órganos
de transmisión. Evitar que el embrague quede accionado
durante la marcha para prevenir el recalentamiento y el
desgaste de los órganos de fricción.
74
Frenado
Aminorar la velocidad con antelación, engranar una marcha
más baja para utilizar el freno del motor y luego frenar
accionando ambos frenos. Antes de que la motocicleta se
detenga hay que accionar el embrague para evitar que el
motor se detenga de repente.
Atención
El empleo independiente de uno de los dos mandos de
freno disminuye la eficacia de frenado de la motocicleta.
No accionar bruscamente ni con fuerza los mandos de los
frenos; si se bloquean las ruedas, se puede perder el control
de la motocicleta.
En caso de lluvia o cuando se viaja en superficies con
poca adherencia, el frenado de la motocicleta disminuye
notablemente. En estas situaciones, accionar los mandos
de los frenos con extrema delicadeza y atención. Si se
efectúan maniobras repentinas, se puede perder el control
de la motocicleta. En descensos prolongados con fuerte
pendiente, se aconseja reducir la marcha para utilizar el
freno motor y accionar los frenos alternativamente durante
breves tramos: su uso continuo recalienta el material
de fricción y reduce la eficacia de frenado de modo drástico.
Los neumáticos hinchados con una presión inferior o
superior a la establecida disminuyen la eficacia del frenado
y comprometen la precisión de manejo y la adherencia en
las curvas.
Page 76
Parada de la motocicleta
Aminorar la velocidad, engranar una marcha más baja y dejar
en reposo el puño del acelerador. Se aconseja reducir las
marchas sucesivamente hasta obtener el punto muerto.
Frenar y detener la motocicleta. Apagar el motor poniendo
la llave en OFF (pág. 50).
Aparcamiento
Dejar la motocicleta aparcada sobre el caballete lateral
(ver pág. 61).
Girar el manillar completamente a la izquierda y poner la llave
en LOCK para evitar robos.
Si aparca la motocicleta en un garaje o en otras estructuras,
asegúrese de que haya ventilación y de que la motocicleta
no se encuentre cerca de fuentes de calor.
En caso de necesidad, es posible dejar encendida la luz de
posición, poniendo la llave en P.
Importante
No dejar la llave en P durante demasiado tiempo para
evitar que la batería se descargue. No dejar la llave de
encendido en la cerradura cuando la motocicleta está sin
vigilancia.
Atención
El sistema de escape puede estar caliente aunque el
motor esté apagado. No tocarlo ni aparcar la motocicleta
cerca de materiales inflamables (incluidas maderas, hojas,
etc.).
Atención
El uso de candados o bloqueos que impiden el avance
de la motocicleta (ej. bloqueo del disco, de la corona, etc.)
es muy peligroso y puede perjudicar el funcionamiento de la
motocicleta y la seguridad del piloto y del pasajero.
ES
75
Page 77
Reabastecimiento de combustible (fig. 63)
Al cargar combustible, no hay que llenar excesivamente el
ES
depósito. El nivel del combustible no debe superar el agujero
de introducción en el sumidero del tapón.
Atención
Usar combustible de bajo contenido de plomo, con
un número de octanos de por lo menos 95 (ver tabla de
“Abastecimientos”, pág. 109).
En el sumidero del tapón no debe quedar combustible.
76
Max level
fig. 63
Page 78
Accesorios de serie (fig. 64)
En el compartimiento debajo del asiento del pasajero hay:
un manual de uso y mantenimiento;
un kit de herramientas compuesto por:
- llave tubo hexagonal para bujías;
- perno para llave de bujía;
- destornillador doble;
- llave Allen para carenados.
ES
fig. 64
77
Page 79
Dispositivo USB (sólo para 1198S)
Se suministra un dispositivo USB (1). Para poder utilizarlo,
ES
colocarlo debajo del asiento con el tapón (2) montado y la
conexión (3) del cableado principal conectada.
Consultar el procedimiento “Dispositivo DDA” en el apartado
“LCD – Configuración/visualización de parámetros“.
78
1
fig. 65
312
fig. 66
Page 80
Principales operaciones de
uso y mantenimiento
Desmontaje del carenado
Para poder efectuar determinadas intervenciones de
mantenimiento o reparación es necesario desmontar algunas
partes del carenado de la motocicleta.
Atención
Si no se sujeta o no se fija en forma correcta una de las
estructuras descritas puede verificarse el desprendimiento
repentino del componente durante la marcha y originarse el
descontrol de la motocicleta.
Importante
Para no dañar las partes pintadas y el parabrisas de
plexiglás de la cúpula, para cada montaje hay que colocar las
arandelas de nylon en los tornillos de fijación.
Carenados laterales
Desmontar los carenados con la llave Allen que se encuentra
debajo del asiento aflojando:
los dos tornillos (1) de fijación a los soportes de los
carenados;
los seis tornillos (2) de fijación a la cúpula;
los cuatro tornillos (3) de fijación al bastidor;
los dos tornillos (4) de fijación del carenado derecho con el
izquierdo;
los dos tornillos (5) de fijación al radiador de aceite;
los dos tornillos (6, fig. 68) de fijación delantera a la cúpula.
2
3
1
ES
5
4
fig. 67
79
Page 81
ES
Notas
Prestar atención al paragotas, que queda suelto de los
carenados.
Notas
Para montar nuevamente el carenado izquierdo hay
que abrir el caballete lateral haciéndolo pasar por la abertura
del carenado.
80
6
fig. 68
Page 82
Espejos retrovisores
Aflojar el tornillo (1) de fijación del espejo retrovisor.
Liberar los pernos de fijación (2) de los clips de retén (3)
fijados al soporte de la cúpula (4). Quitar las juntas de
protección (5) y desconectar la conexión (6) del indicador
de dirección.
Repetir las operaciones para quitar el otro espejo retrovisor.
Importante
Para montar los espejos hay que aplicar sellador a
la rosca de los tornillos (1).
ES
3
2
4
1
3
fig. 69
556
fig. 70
81
Page 83
Cúpula
ES
Notas
Para desmontar la cúpula del vehículo es necesario
quitar los espejos retrovisores y los carenados laterales
como se ha ilustrado anteriormente.
Aflojar los dos tornillos (1) de fijación trasera de la cúpula al
soporte del faro.
Notas
Terminado el montaje de la cúpula, montar nuevamente
los carenados laterales y los espejos retrovisores.
82
1
fig. 71
Page 84
Control y restablecimiento del nivel de
líquido refrigerante (fig. 72)
Controlar el nivel de líquido refrigerante del depósito de
expansión, que está situado en el lado derecho de la
motocicleta; el nivel ha de estar comprendido entre las
marcas (1) y (2): la marca más larga (2) es el nivel MAX;
la marca más corta (1) es el nivel MIN.
Si el nivel está por debajo de MIN, es necesario proceder con
el llenado.
Extraer el carenado derecho (pág. 79).
Aflojar el tapón de llenado (3, fig. 72) y añadir mezcla de agua
y anticongelante SHELL Advance Coolant o Glycoshell
(35÷40% del volumen) hasta alcanzar el nivel MAX.
Enroscar nuevamente el tapón (3) y montar todos los
componentes.
Utilizando este tipo de mezcla se obtienen las mejores
condiciones de funcionamiento (inicio de congelación a
-20 °C/-4 °F).
Capacidad del circuito de refrigeración: 2,8 dm
3
(litros).
Atención
Esta operación debe efectuarse cuando el motor está
frío y la motocicleta en posición perfectamente vertical en
una superficie plana.
MAX
MIN
3
ES
2
1
fig. 72
83
Page 85
Control del nivel de líquido de embrague
ES
y de freno
El nivel no debe descender por debajo de la marca de MIN
de los depósitos (fig. 73) (la figura ilustra los depósitos de
líquido de freno delantero y trasero).
Un nivel insuficiente facilita la entrada de aire en el circuito
con la consiguiente ineficacia del sistema.
Para rellenar o cambiar el líquido con los intervalos indicados
en la tabla de mantenimiento periódico del Manual de
Garantía, es preciso dirigirse a un Concesionario o a un
Taller Autorizado.
Importante
Cada 4 años se aconseja sustituir todos los tubos de
los sistemas.
Sistema de frenos
Si la palanca o el pedal del freno hacen demasiado juego,
aunque las pastillas del freno se encuentren en buenas
condiciones, hay que dirigirse a un Concesionario o a un
Taller Autorizado para que controle y purgue el circuito.
Atención
El líquido de embrague y de freno es perjudicial para las
partes pintadas y plásticas: evitar el contacto. El aceite
hidráulico es corrosivo y puede causar daños y lesiones.
No mezclar aceites de calidades diferentes.
Controlar la estanqueidad de las juntas.
84
fig. 73
Page 86
Sistema de embrague
Si la palanca de mando hace demasiado juego y la motocicleta
salta o se detiene al embragar la marcha, significa que hay aire
en el sistema. Dirigirse a un Concesionario o a un Taller
Autorizado para que controle y purgue el circuito.
Atención
Al consumirse el material de fricción de los discos del
embrague, el nivel del líquido de embrague tiende a aumentar:
no superar el valor indicado (3 mm por encima del nivel
mínimo).
ES
fig. 74
85
Page 87
Verificación del desgaste de las pastillas
ES
de freno (fig. 75 y fig. 76)
Para facilitar el control de las pastillas de los frenos sin
desmontarlas de la pinza, cada pastilla dispone de un
indicador de desgaste. En una pastilla en buenas condiciones
resultan evidentes las ranuras del material de fricción.
Importante
Para sustituir las pastillas de freno hay que dirigirse a
un Concesionario o a un Taller Autorizado.
MIN
1 mm
86
1198
1198S
1 mm
fig. 75
fig. 76
Page 88
Lubricación de las articulaciones
Periódicamente es necesario controlar el estado de la funda
de los cables del acelerador y del starter. No debe presentar
aplastamientos ni cortes. Accionar el mando para verificar el
deslizamiento de los cables interiores: si se rozan o se
atascan, hay que ponerse en contacto con un Concesionario
o un Taller Autorizado para que los sustituya.
Para prevenir estos inconvenientes, en el caso de la
transmisión del acelerador se aconseja abrir el mando
destornillando los dos tornillos de fijación (1, fig. 77)
y engrasar las puntas del cable y la polea con grasa
SHELL Advance Grease o Retinax LX2.
ES
1
Atención
Cerrar con mucho cuidado introduciendo los cables en
la polea.
Montar la tapa y apretar los tornillos (1) con el par de 10 Nm.
Para garantizar el funcionamiento óptimo de la articulación del
caballete lateral es necesario ante todo eliminar cualquier
resto de suciedad y luego lubricar con grasa SHELL Alvania R3
todos los puntos sometidos a fricción.
fig. 77
87
Page 89
Regulación de la carrera en vacío del
ES
acelerador
El puño de mando del acelerador en todas las posiciones de
viraje debe disponer de una carrera en vacío, medida en el
borde del puño, de 1,5÷2,0 mm. Si es necesario, regularla
mediante los dispositivos (1 y 2, fig. 79) situados a la altura
del tubo de dirección, en el lado derecho del vehículo.
El dispositivo (1) es el de apertura y el dispositivo (2) es el de
cierre.
Extraer las protecciones de los dispositivos y aflojar las
contratuercas. Regular los dos dispositivos de modo
proporcional: girando en el sentido de las agujas del reloj,
aumenta el juego; en el sentido contrario, disminuye. Una vez
completada la regulación, apretar las contratuercas y calzar
las protecciones.
88
1
1,5÷2 mm
1,5÷2 mm
2
➤
fig. 78
fig. 79
➤
Page 90
Carga de la batería (fig. 80)
Para recargar la batería se aconseja desmontarla de la
motocicleta.
Desmontar el carenado izquierdo (pág. 79), destornillar el
tornillo (1) y quitar el estribo de fijación (2). Desenchufar el
terminal negativo (-) negro y luego el positivo (+) rojo.
Atención
La batería genera gases explosivos: mantenerla lejos
de fuentes de calor.
Cargar la batería en un sitio bien ventilado.
Conectar los conductores del cargador a los terminales:
rojo al positivo (+) y negro al negativo (-).
Importante
Conectar la batería al cargador antes de activarlo:
si saltan chispas en los terminales de la batería, se pueden
inflamar los gases que hay en las celdas.
Conectar primero el terminal positivo rojo (+).
Colocar nuevamente la batería en su soporte (3), conectar los
terminales tras engrasar los tornillos de fijación para mejorar
la conductividad y fijar el soporte (2) con el tornillo (1).
Atención
Mantener la batería lejos del alcance de los niños.
Cargar la batería a 0,9 A durante 5÷10 horas.
3
+
ES
1
-
2
fig. 80
89
Page 91
Control de la tensión de la cadena de
ES
transmisión (fig. 81)
Importante
Para tensar la cadena de transmisión dirigirse a un
Concesionario o a un Taller Autorizado.
Para tensar la cadena (sobre el caballete lateral): poner el
metro en la mitad del tramo inferior de la cadena, presionar
la cadena hacia abajo y tensar hasta que la distancia entre el
aluminio del basculante y el centro del perno de la cadena
sea de 33÷35 mm.
Atención
El apriete de los tornillos (1) del basculante es
fundamental para la seguridad del piloto y del pasajero.
Importante
Una cadena mal tensada puede causar un rápido
desgaste de los órganos de transmisión.
90
33 ÷ 35 mm
.
fig. 81
1
fig. 82
Page 92
Lubricación de la cadena de transmisión
Este tipo de cadena está provisto de anillos toroidales para
proteger los elementos deslizantes de los agentes externos
y mantener la lubricación durante más tiempo.
Para no perjudicarlos, hay que limpiarlos con disolventes
específicos y no lavar en forma violenta con hidrolimpiadoras
de vapor.
Secar la cadena con aire comprimido o con material
absorbente y lubricar cada uno de sus elementos con
SHELL Advance Chain o Advance Teflon Chain.
Importante
El uso de lubricantes no específicos puede perjudicar la
cadena, la corona y el piñón del motor.
ES
91
Page 93
Sustitución de las bombillas de las luces
ES
de carretera y de cruce
Antes de sustituir una bombilla fundida, es necesario
verificar que la bombilla de recambio tenga la tensión y
la potencia indicadas en el párrafo “Sistema eléctrico” de
la pág. 115. Antes de volver a montar los componentes,
hay que comprobar que la bombilla instalada funcione.
La fig. 83 ilustra la posición de las bombillas de las luces de
cruce (LO), de carretera (HI) y de posición (1).
Faro delantero
Para acceder a la bombilla izquierda hay que quitar la tapa (2)
pulsando la palanca (A).
Girar la abrazadera de bloqueo (3) del cuerpo de la bombilla
superior en sentido contrario a las agujas del reloj y extraer la
bombilla quemada. Sustituirla con una nueva idéntica.
Para el montaje, girar la abrazadera de bloqueo (3) en el
sentido de las agujas del reloj hasta bloquear la bombilla.
Para acceder a la bombilla derecha y sustituirla, proceder de
manera análoga.
92
LO
1
HI
fig. 83
A
3
2
fig. 84
Page 94
Notas
Para sustituir las bombillas del faro no es necesario
desconectar del cuerpo del faro el cable del cableado
eléctrico principal.
Notas
No tocar directamente con las manos la parte
transparente de la bombilla nueva para no reducir la
luminosidad.
Montaje
Una vez sustituida la bombilla, colocar la tapa y cerrarla
pulsando la palanca.
ES
93
Page 95
Sustitución de la bombilla de la luz de
ES
posición
Para acceder a las bombillas de posición (1) introducir la
mano dentro del soporte del faro, extraer el portalámpara y
sustituir la bombilla; girar la abrazadera de bloqueo de las
bombillas (1) en sentido contrario a las agujas del reloj y
extraer la bombilla quemada.
Cambiar la bombilla quemada.
Para el montaje, girar la bombilla (1) en el sentido de las
agujas del reloj hasta bloquearla.
94
1
fig. 85
Page 96
Indicadores de dirección traseros (fig. 86)
Para sustituir las bombillas de los indicadores de dirección
traseros es necesario girar un cuarto de vuelta el cuerpo del
indicador (1), dejándolo con la lente hacia arriba, y extraerlo
del soporte.
La bombilla tiene un acople de bayoneta; para extraerla,
hay que presionarla y girarla en sentido contrario a las agujas
del reloj. Sustituir la bombilla. Introducirla presionando y
haciéndola girar en el sentido de las agujas del reloj hasta oír
el enganche. Montar el cuerpo del indicador de dirección (3)
y fijarlo al soporte girándolo un cuarto de vuelta.
Luz de la matrícula (fig. 87)
Para acceder a la bombilla de la luz de la matrícula hay que
aflojar el tornillo (3) y quitar la tapa (4). Extraer la bombilla y
sustituirla.
ES
1
2
fig. 86
4
3
fig. 87
95
Page 97
Orientación del faro (fig. 88)
Controlar si el proyector está bien orientado poniendo
ES
la motocicleta, con los neumáticos hinchados con la
presión adecuada y con una persona sobre el asiento,
bien perpendicular al eje longitudinal, frente a una pared o
a una pantalla a 10 metros de distancia. Trazar una línea
horizontal a la altura del centro del faro y una vertical
siguiendo el eje longitudinal de la motocicleta.
Efectuar el control si es posible en la penumbra.
Encender la luz de cruce:
el límite superior entre la zona oscura y la iluminada debe
resultar a una altura que no supere los 9/10 de la altura desde
el suelo hasta el centro del faro.
10 m
10
9
x
x
Notas
El procedimiento descrito es el que establece la norma
italiana que reglamenta la altura máxima del haz luminoso.
Deberá adecuarse a las normas vigentes en el país de uso de
la motocicleta.
96
fig. 88
Page 98
Para rectificar la orientación horizontal del faro izquierdo, hay
que girar el tornillo de regulación (1, fig. 89), situado detrás
del faro. Girar el tornillo en el sentido de las agujas del reloj
para desplazar el haz luminoso hacia la derecha, y en el
sentido contrario a las agujas del reloj para desplazarlo hacia
la izquierda.
Para rectificar la orientación vertical del faro izquierdo, hay
que girar el tornillo de regulación (2, fig. 89) situado detrás
del faro. Girarlo en el sentido de las agujas del reloj para bajar
el haz luminoso y en el sentido contrario para subirlo.
Repetir las operaciones para regular el faro derecho.
Regulación de los espejos retrovisores
(fig. 90)
Regular manualmente el espejo haciendo presión en el
punto (A).
1
ES
2
fig. 89
A
fig. 90
97
Page 99
Neumáticos sin cámara
Presión del neumático delantero:
ES
2,1 bar - 2,3 Kg/cm
Presión del neumático trasero:
2,2 bar - 2,4 Kg/cm
La presión de los neumáticos varía en función de la
temperatura externa y la altitud; se aconseja controlar la
presión cuando se viaja en zonas con amplias excursiones
térmicas o altitudes considerables.
2
.
2
.
Importante
Medir y ajustar la presión de los neumáticos cuando
están fríos.
Para proteger la llanta delantera en carreteras de firme
irregular hay que aumentar la presión de hinchado del
neumático 0,2÷0,3 bar.
98
Reparación o sustitución de los neumáticos
(sin cámara)
Los neumáticos sin cámara pinchados retienen el aire y
demoran mucho tiempo en desinflarse. Si un neumático está
ligeramente deshinchado, hay que controlar que no presente
pérdidas.
Atención
En caso de pinchazo sustituir el neumático.
Utilizar neumáticos del mismo tipo y de la misma marca que
los originales.
Apretar firmemente los capuchones de protección de las
válvulas para evitar pérdidas de presión durante la marcha.
No utilizar neumáticos con cámara ya que pueden reventarse
y causar daños graves al piloto y al pasajero.
Después de la sustitución de un neumático es necesario
balancear la rueda.
Importante
No desmontar o desplazar los contrapesos para
equilibrar las ruedas.
Notas
Para sustituir los neumáticos correctamente hay que
dirigirse a un Concesionario o a un Taller Autorizado.
Page 100
Espesor mínimo de la banda de rodaje
Medir el espesor mínimo (S, fig. 91) de la banda de rodaje en
el punto de máximo consumo:
no debe ser inferior a 2 mm, o al límite estipulado por las
normas del país de uso.
Importante
Controlar periódicamente los neumáticos para
identificar eventuales cortes y grietas, en especial en
las paredes laterales, o hinchazones y manchas extendidas,
que indican daños internos; sustituirlos sin están dañados.
Quitar las piedras u otros cuerpos extraños que estén
encastrados en las ranuras de los neumáticos.
ES
S
fig. 91
99
Loading...
+ hidden pages
You need points to download manuals.
1 point = 1 manual.
You can buy points or you can get point for every manual you upload.