CAPACIDAD CILÍNDRICA
ÍNDICE DE COMPRESIÓN
PODER MAXIMO
TUERCA MAXIMA
5. SISTEMA DE ENCENDIDO
ESCRIBE
AVANCE INICIAL
ORDEN DE ENCENDIDO
TIPO DE BUJÍAS
(mm)
(cc)
(CV/rpm)
(kg•m/rpm)
(°/rpm)
F8CB
68,5x72,0
3
796
9.3:1
38/5000
6.4/3000
•
TRANSISTORIZADO
•
•
•
SEMI
APMS 8°/950
1-3-2
BPR5E
RNIIYC
Page 6
1–6 INFORMACIÓN GENERAL
CARACTERÍSTICA
VÁLVULAS;CONSUMO
EVACUACIÓN
JUEGO TERMICO;(mm)
FRÍO
DAMASCO(7)DAMASCO(2)LABORATORIO
ABIERTO-12°(BTDC)
CERRADO-36°(ABDC)
ABIERTO-46°(BBDC)
CERRADO-10°(ATDC)
ADMISIÓN-0.15±0.02
EVACUACION-0.20±0.02
CÁLIDO
(mm)
ADMISIÓN-0.25±0.02
EVACUACION-0.30±0.02
6. SISTEMA DE SUMINISTRO
CARBURADORSEMIAUTOMATICO
Conmoción
BOMBA DE GAS
FILTRO DE GASOLINA
CAPACIDAD DEL TANQUE(ESO)
7. EL SISTEMA DE LUBRICACIÓN
ESCRIBE
DIAFRAGMA
CARTUCHO DE FILTRO
37
MEZCLADO
TROCOIDE
BOMBA DE ACEITE
FILTRO DE ACEITE
CAPACIDAD DE ACEITE (INCLUYENDO FILTRO) (L)
CARTUCHO DE FILTRO
3.2
36
8. SISTEMA DE REFRIGERACIÓN
TIPO DE BOMBA DE AGUA
TIPO DE TERMOSTATO
CAPACIDAD DEL CIRCUITO (INCLUYENDO EL FILTRO)(L)
9. TRANSMISIÓN
PASO 1
2ª ETAPA
3ª ETAPA
4ª ETAPA
(PASO 5)
CAMINAR HACIA ATRÁS
CON LÍQUIDO
TIPO DE FLUJO
AXIAL
CON CERA
4.0
3,757
2,184
1,461
1,000
0.853
3,522
3,469
0.853
0.352
Page 7
INFORMACIÓN GENERAL 1–7
CARACTERÍSTICA
10. EMBRAGUE
TIPO DE EMBRAGUE
Talla
11. FRENOS
PARTE DELANTERA
ESPALDA
12. SISTEMA DE DIRECCIÓN
ESCRIBE
ACEITES DE ILUMINACIÓN, INTERIOR
DIÁMETRO DEL VOLANTE
CONVERGENCIA
ÁNGULO DE CAÍDA
ÁNGULO DE VUELO
ÁNGULO DE PIVOTE
exterior
(mm)
(°)
(°)
(mm)
(mm)
(°)
(°)
(°)
DAMASCO(7)DAMASCO(2)LABORATORIO
MONODISCO SECO
180x125x3,2
DISCO
TAMBOR
CREMALLERA
34
28
380
2–5(RADIALES)
4–7(SESGO)
1° ± 1
5° ± 1
11° 30' ± 2
13. SUSPENSIONES
PARTE DELANTERA
ESPALDA
CONMOCIÓN
MUELLES ESTABILIZADORES;
14. SISTEMA ELÉCTRICO
BATERÍA
ALTERNADOR
INICIO
15. LLANTAS
PARTE DELANTERA
ESPALDA
PARTE DELANTERA
ESPALDA
(V-AH)
(VIRGINIA)
(kilovatios)
• MACPHERSON
• BRAZOS
• CON ACEITE
• RESORTE HELICOIDAL
• MUELLE COJO
12 – 28
12 – 40
• ACOPLAMIENTO
imán
0.8
155R12
155R12
* 155R12
5.00 – 12– 6PR
* 155R12
5.00 – 12 – 6 PR
Page 8
1–8 INFORMACIÓN GENERAL
MATRICULA
NÚMERO DE CHASISPLACA DE IDENTIFICACIÓN
KLY7TIIYD C000001
1) MODELOOOOO
2) HOMOLOGACIÓN N° O-OOOO-OOO
3) NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN DEL
VEHÍCULO, OOOOOOOOOOOOOOO
4) TIPO DE MOTOR OOOO
5) COLOR DEL CUERPO OOO
Higo. 1 – 4Higo. 15
NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN DEL MOTOR
F8CB000001
Higo. dieciséis
Page 9
INFORMACIÓN GENERAL 1–9
ELEMENTOS DE FIJACIÓN
La mayoría de los pernos y tuercas usados en este
vehículo son métricos. Al sustituir un tornillo o una
tuerca, es muy importante respetar el diámetro
primitivo y la resistencia.
IDENTIFICACIÓN DE LA RESISTENCIA
DE LOS ELEMENTOS DE FIJACIÓN
Las clases de resistencia más utilizadas para roscas métricas son
4T y 7T, y la clase está marcada en la cabeza de cada tornillo.
Algunas tuercas métricas tienen la especificación de resistencia
marcada p en el frente. En la Fig. 1 - 7 muestran los diferentes
modos de marcado de resistencia.
Al reemplazar pernos y tuercas métricos, se deben
usar elementos de la misma resistencia o superior
(mismo número marcado o superior).
Con algunas excepciones, el paso de la rosca es el
especificado en la siguiente tabla.
PRECAUCIÓN
Las roscas estándar utilizadas en este vehículo son roscas
pasantes hasta el diámetro nominal M8 y roscas de salida
desde M10 hacia arriba.
En la tabla se muestra la relación entre el diámetro
nominal y el paso en función del tipo de rosca (pasante o
pasante). Al sustituir un tornillo o tuerca, también se debe
tener en cuenta el paso de las roscas con el mismo
diámetro nominal.
TORNILLOS MÉTRICOS – EL NÚMERO CORRESPONDE A LA CLASE DE RESISTENCIA
DEL TORNILLO. RESISTENCIA: A MAYOR NÚMERO Y MAYOR RESISTENCIA.
4.8
5.8
4
8.8
6
9.8
7
10.9
8
NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN DE LA RESISTENCIA
Higo. 1 – 7 MARCADO DE FUERZA DE TORNILLO
Page 11
PARES DE APRIETE ESTÁNDAR
INFORMACIÓN GENERAL 1–11
Cada tornillo debe apretarse al par especificado en el
capítulo respectivo. Si no se proporciona ninguna
especificación, se utilizan los valores de par de apriete
de la siguiente tabla. Si se utiliza un tornillo con una
dureza superior a la original, se apretará al par
especificado para la rosca original.
PAREJA
(kg·cm)
DIÁMETRO
Tornillos de orejeta
(mm)
Tornillos convencionales 4Ttornillos 7T
(PAREJA)
PRECAUCIÓN
•Para pernos y tuercas con collar, el par de
apriete debe ser un 10 % mayor que el
especificado en la siguiente tabla.
•
Los valores de la siguiente tabla solo son
válidos para tornillos y tuercas metálicas
y aleación ligera.
4
5
6
8
10
10 -20
20 -40
40 –70
100 – 160
220 – 350
12350 – 550
14
dieciséis
500 – 800
800 – 1300
181300 – 1900
Higo. 1 – 8 Tabla de pares de apriete
15 -30
30 -60
80 – 120
180 – 260
400 – 600
700 – 1000
1100 – 1600
1700 – 2500
2000 – 2800
Page 12
1–12 INFORMACIÓN GENERAL
PUNTOS DE APOYO PARA ELEVACIÓN DEL VEHÍCULO
CUANDO SE UTILIZA UN ASCENSOR DE 2 BRAZOS
DAMASCO
LABORATORIO
Higo. 1 – 9 Puntos de apoyo para levantar el vehículo
Page 13
UTILIZANDO UN GATO DE GARAJE (DAMAS, LABO)
INFORMACIÓN GENERAL 1–13
GATO PARA EL VEHICULO
Higo. 1 – 10
Higo. 1 – 11
PRECAUCIÓN
•
almohadillas en las posiciones indicadas (lo
mismo para los lados izquierdo y derecho) y
verifique el vehículo hasta que las 4 ruedas no
toquen el piso.
Antes de colocar las almohadillas debajo del
•
vehículo, se debe tener en cuenta el equilibrio del
vehículo durante las operaciones de servicio. El
equilibrio del vehículo puede cambiar según las
piezas que se extraigan.
Asegúrese de bloquear el elevador después de levantar el
•
vehículo.
PRECAUCIÓN
Bloquee las ruedas que quedan en el suelo.Cuando use elevadores de 2 brazos, coloque las
Page 14
1–14 INFORMACIÓN GENERAL
PRECAUCIONES
1
Protección del vehículo
Utilice siempre protectores de guardabarros y asientos
para proteger las piezas pintadas y la tapicería de la
suciedad.
Guardia
PARA EL ALA
2
usando el gato
Al levantar el vehículo con el gato, el gato debe estar
instalado en la posición adecuada y el vehículo
asegurado.
5
el sistema electrico
•
Al desconectar los conectores, sujete el elemento de
bloqueo del conector. Al conectar, empuje el conector
hasta que esté completamente asegurado.
•El cableado debe estar correctamente sujetado.
3 SDV
Utilice siempre SDV cuando las operaciones realizadas
lo requieran. No utilice otras herramientas cuando se
necesite SDV para evitar daños.
4 Aceitado
Solo se utilizan lubricantes recomendados para la
lubricación.
•Cuando verifique los conectores con un dispositivo de
medición, inserte la varilla del dispositivo desde el lado
de entrada de los cables.
VARILLA DE PRUEBA
•Al colocar los cables, sosténgalos de tal manera
que no entren en contacto con partes giratorias,
partes que vibran o partes calientes.
PIEZA EN MOVIMIENTO
DE ROTACIÓN.
Page 15
INFORMACIÓN GENERAL 1–15
6 Reemplace las juntas, juntas tóricas y pasadores con
algunos nuevos, al reinstalarlos, después de ser desmantelados.
7 Los tornillos y las tuercas deben apretarse en consecuencia
especificaciones de apriete, en el orden y al par
especificado.
10 Después del montaje, compruebe el funcionamiento de las piezas
para evitar la recurrencia del defecto.
11 Antes de realizar operaciones de mantenimiento,
el vehículo debe limpiarse para proteger las piezas
desmontadas de la suciedad.
8
Todos los componentes desmontados deben colocarse
cuidadosamente para que no se pierdan o dañen y deben
limpiarse y lubricarse adecuadamente.
9 Tenga cuidado con la forma en que maneja el ácido de la batería o
líquido de frenos, ya que pueden causar lesiones o
dañar las piezas.
12 Cuando trabajan dos o más personas
juntos, deben tener en cuenta las medidas de
seguridad para evitar accidentes.
Page 16
1–16 INFORMACIÓN GENERAL
INSPECCIÓN ANTES DE LA VENTA
El vehículo se revisa minuciosamente en la fábrica antes de la
entrega. Sin embargo, debido a las múltiples etapas del
transporte, se debe realizar una inspección muy cuidadosa antes
de la venta.
- Relación de controles realizados para la inspección -
•Operación de dirección, juegos.
•Recorrido libre y distancia del pedal de freno hasta
piso cuando el pedal está completamente presionado.
•Juego de la palanca del freno de mano.
•Estado de tuberías y mangueras, sistema de frenos,
si están correctamente instalados, si están dañados y
si hay pérdidas.
•Nivel de líquido de frenos.
•Si los pernos de la rueda y el eje están sueltos. •Recorrido
libre y distancia del pedal de embrague hasta
piso cuando el pedal está completamente presionado.
•Nivel de aceite y si hay pérdidas de transmisión. •
Funcionamiento de la palanca de cambio de marchas. •
Estado de la batería.
•Nivel de aceite y si hay fugas en el motor. •Si hay
pérdida de gasolina.
•Nivel de refrigerante y si hay fugas. •La correa de
transmisión está floja o dañada. •El funcionamiento del
sistema de luces, la bocina y un
sistema de iluminación del salpicadero.
•Funcionamiento del limpiaparabrisas y nivel de líquido
limpiaparabrisas.
•El funcionamiento de las puertas.
•Funcionamiento de las correderas del asiento.
•Si hay daños en la carrocería o el acabado
interiores
•Si hay los documentos que acompañan al coche cómo
como el manual de usuario, la guía de servicio y otros. •
Instalación del número de registro.
Page 17
AIRE ACONDICIONADO Y AIRE ACONDICIONADO (Calefacción, Ventilación) 2A–1
CAPITULO 2
AIRE ACONDICIONADO Y AIRE ACONDICIONADO
2A. CALEFACCIÓN, VENTILACIÓN
DESCRIPCIÓN GENERAL ................................................ .................................................. .. ...........2A-2
Controles del sistema de calefacción ............................................. . .....................................2A-3 El
circuito de ventilación ............................................... .... ............................................... .. ..........2A-3
2A–2 AIRE ACONDICIONADO Y AIRE ACONDICIONADO (Calefacción, Ventilación)
DESCRIPCIÓN GENERAL
El sistema de calefacción de este vehículo funciona con agua caliente y puede utilizar tanto aire fresco del exterior como
y aire recirculado. La calefacción y la ventilación son proporcionadas por rejillas de ventilación en el centro, a la izquierda y a la derecha
del tablero, una rejilla de ventilación de aire caliente en el piso debajo del asiento del copiloto y rejillas de ventilación del desempañador
a lo largo del parabrisas y en los lados del tablero para las ventanas laterales.
5
2
1
5
3
4
5
3
4
1. AIREADOR LATERAL
2. DESEMPAÑADOR DE LA VENTANA LATERAL
3. AIREADOR CENTRAL
4. VENTILADOR DE SUELO
5. AIREADOR DESEMPAÑADOR
5
2
1
Higo. 2A-1
Page 19
AIRE ACONDICIONADO Y AIRE ACONDICIONADO (Calefacción, Ventilación) 2A–3
CONTROLES DEL SISTEMA DE CALEFACCIÓN
Higo. 2A-2
A : Palanca de selección del modo de suministro de
aire
Aireadores desempañadores de parabrisas y
ventanillas laterales
aireador de suelo
B : Palanca de selección de fuente de aire
Aire recirculado
Aire fresco del exterior
Higo. 2A-4
C: Palanca de control de temperatura
La temperatura del aire dentro del vehículo se puede
ajustar usando esta palanca. Empujando la palanca
hacia la derecha aumenta la temperatura.
D: Palanca de control del ventilador
Con la ayuda de esta palanca, se controla la velocidad del
soplador. Al mover la palanca hacia la derecha, aumenta la
velocidad del soplador y al mismo tiempo la cantidad de aire que
ingresa al vehículo.
Salidas de aire centrales y
laterales, aireador de piso
Salidas de aire centrales y
laterales
Higo. 2A-3
EL CIRCUITO DE VENTILACIÓN
OBTURADOR DE VENTILADOR
VÁLVULA DE AGUA
DISPOSITIVO DE INTERBLOQUEO
SOPLADORVÁLVULA DE CONTROL DE AIRE FRESCO Y AIRE RECIRCULADO
AIRE RECIRCULADO
AIRE
NUEVO
violado
guardián
AIREADOR LATERAL
AIREADOR CENTRAL
desempañado
VÁLVULA DE CONTROL DE AIRE DE SALIDA
PISO
Higo. 2A-5
DESEMPAÑADOR LATERAL AER
Page 20
2A–4 AIRE ACONDICIONADO Y AIRE ACONDICIONADO (Calefacción, Ventilación)
El circuito de calefacción con aire fresco del exterior.
AIRE
NUEVO
AIREADOR LATERAL
AIREADOR CENTRAL
desempañado
El circuito de calefacción con aire recirculado
El circuito para el modo de suministro de aire mixto.
PISO
Higo. 2A-6
PISO
Higo. 2A-7
DESEMPAÑANTE LATERAL
AIRE RECIRCULADO
AIREADOR LATERAL
AIREADOR CENTRAL
desempañado
DESEMPAÑANTE LATERAL
PISO
Higo. 2A-8
AIRE FRESCO
AIREADOR LATERAL
AIREADOR CENTRAL
desempañado
DESEMPAÑANTE LATERAL
Page 21
AIRE ACONDICIONADO Y AIRE ACONDICIONADO (Calefacción, Ventilación) 2A–5
diagnóstico
Síntoma
El soplador no funciona
aunque se haya pedido
La temperatura de salida no
corresponde a la ajustada
DIAGRAMA DE CABLEADO
H
metro
ESO
B
L/A
L / Y
Causa probableAcción correctiva
•
El fusible del ventilador está fundido. La
resistencia de control de velocidad del
•
ventilador está defectuosa.
•
El motor del ventilador está defectuoso El
•
cableado está defectuoso
•Cables de control de calefacción o
dirección de control defectuosos
•
Amortiguador de aire defectuoso
•
Conductos de aire bloqueados El
calentador está bloqueado o tiene
•
•
Sustituya el fusible
Compruebe la resistencia y
•
sustitúyala si es necesario
Sustituya el motor
•
Está arreglado
•
•Se comprueba el estado de los cables
y la timonera.
La persiana está siendo reparada.
•
Las tuberías están siendo reparadas.
•
Reemplace el calentador
•
fugas
Las mangueras del calentador tienen fugas o
•• Se reemplazan las mangueras
están bloqueadas
SERVICIO EN EL VEHICULO
4
3
ESO
2
7
CALENTADOR TRASERO
1. BATERÍA
2. COMENZAR CONTACTO
3. CAJA DE FUSIBLES
B
4. INTERRUPTOR DEL VENTILADOR DE
CALEFACCIÓN
5. RESISTENCIA DE CALENTAMIENTO
6. MOTOR DEL VENTILADOR
7. ENLACE FUSIBLE
L / B
SRS
APAGADO
4
5
YO G
metro
63
Higo. 2A-9
YO G
15
15
LICENCIADO EN DERECHO
metro
6
2
LICENCIADO EN DERECHO
L: AZUL
L / W : AZUL/ BLANCO L / Y :
AZUL/ AMARILLO
s/a
s/a
Florida
1
B / L : NEGRO / AZUL W / Y :
BLANCO / AMARILLO
Page 22
2A–6 AIRE ACONDICIONADO Y AIRE ACONDICIONADO (Calefacción, Ventilación)
MOTOR SOPLADOR
eliminación
1. Desconecte el terminal del terminal "–" de la batería.
2. Desconecte el conector del motor y la resistencia de
regulación.
3. Retire los tres tornillos que fijan el motor a la unidad
de calefacción.
1
Verificación
Mida la resistencia entre los terminales de la resistencia.
PRECAUCIÓN
La medición de la resistencia se realiza después de que el dispositivo
de medición se haya puesto a cero.
TERMINALESRESISTENCIA (ohmios)
H-M0.9
HL2.4
M-L1.5
Si la resistencia medida no corresponde al valor
prescrito, reemplace la resistencia.
PRECAUCIÓN
No utilice medios improvisados cuando el devanado de
la resistencia esté dañado. Reemplace la resistencia por
una similar.
1. TORNILLOS
Higo. 2A-10
MONTAJE
Las operaciones de desmontaje se realizan en orden
inverso.
RESISTENCIA DEL SOPLADOR
eliminación
1. Desconecte la resistencia del ventilador.
2. Afloje el tornillo y retire la resistencia del ventilador.
2
3
1
1. TORNILLO
2. M (VELOCIDAD MEDIA)
4
3. H (ALTA VELOCIDAD)
4. L (BAJA VELOCIDAD)
MONTAJE
Montar la resistencia con la ayuda del tornillo.
INTERRUPTOR DEL MOTOR DEL SOPLADOR
Desmontaje y control
1. Tire del asa de la palanca de control.
2. Retire el panel de la palanca de control.
3. Desatornille el conjunto de la palanca de control.
4. Compruebe la continuidad entre los terminales del
interruptor del motor del ventilador.
BL/AL / Ylicenciado en Derecho
H
metro
ESO
B
L/A
L / Y
ESO
: Negro
: Blanco negro
: Negro /
Amarillo : Negro
Higo. 2A-11
Page 23
AIRE ACONDICIONADO Y AIRE ACONDICIONADO (Calefacción, Ventilación) 2A–7
MONTAJE
Proceda en el orden inverso de las operaciones de
desmontaje.
ajustamiento
A. Cable de control del modo de suministro de aire
1. Coloque la palanca de control en la posición de desempañado del
parabrisas.
B. Cable de control de temperatura
1. Coloque la palanca de control en la posición de aire frío.
Higo. 2A-14
2. Tire de la palanca y del elemento de conexión completamente
en la dirección indicada por la flecha en la figura y luego
asegure el cable.
Higo. 2A-12
2. Tire de la palanca y del elemento de conexión completamente
en la dirección indicada por la flecha en la figura y luego
asegure el cable.
1
2
1. CABLE DE COMANDO DEL MODO DE SUMINISTRO DE AIRE
2. PALANCA DE CONTROL DEL MODO DE SUMINISTRO DE AIRE
2
1
1. PALANCA DE CONTROL DE TEMPERATURA
2. CABLE DE CONTROL DE TEMPERATURA
Higo. 2A-15
3. Después de asegurar el cable, verifique si el modo
de operación es correcto.
Higo. 2A-13
Page 24
2A–8 AIRE ACONDICIONADO Y AIRE ACONDICIONADO (Calefacción, Ventilación)
C. Cable de selección de fuente de aire
1. Coloque la palanca en la posición de recirculación del aire
del interior.
Higo. 2A-16
2. Tire de la palanca completamente en la dirección indicada
por la flecha en la figura y luego fije el cable.
1
2
1. CABLE DE COMANDO DEL MODO DE SUMINISTRO DE AIRE
2. PALANCA DE CONTROL DEL MODO DE SUMINISTRO DE AIRE
Higo. 2A-17
Page 25
UNIDAD DE AIRE ACONDICIONADO
14
AIRE ACONDICIONADO Y AIRE ACONDICIONADO (Calefacción, Ventilación) 2A–9
1. UNIDAD DE AIRE ACONDICIONADO
2. CARCASA DEL CALENTADOR (IZQUIERDA)
3. CARCASA DEL CALENTADOR (DERECHA)
4. VOLTAJE
5. CALENTADOR
6. PERSIANAS DE CALEFACCIÓN
7. VÁLVULA DE AGUA
8. RESISTENCIA DE CALENTAMIENTO
9. SUBCONJUNTO DE LA PALANCA DE CONTROL
11. CABLE DE CONTROL DE TEMPERATURA
12. CABLE DE COMANDO DEL MODO DE SUMINISTRO DE AIRE
13. CONTROL DE CALEFACCIÓN
14. VENTILADOR
15. MOTOR
Higo. 2A-18
. MOTOR CALEFACTOR TRASERO
. CARCASA DEL CALENTADOR (DERECHA)
5
. CARCASA DEL CALENTADOR (IZQUIERDA)
. VENTILADOR
. CALENTADOR
Page 26
2A–10 AIRE ACONDICIONADO Y AIRE ACONDICIONADO (Calefacción, Ventilación)
eliminación
1. Afloje el tornillo de drenaje del radiador y drene el
refrigerante. Retire las mangueras (2) de la unidad
de aire acondicionado.
2. Desmonte el salpicadero y las piezas asociadas.
3. Desmonte el tubo de desempañado.
4. Desconecte los conectores del cableado.
5. Desmonte la tubería del ventilador.
6. Retire los tornillos y tuercas de la carcasa de la unidad de aire
acondicionado.
1
1. TORNILLO DE MONTAJE
2. TUERCA DE MONTAJE
Higo. 2A-19
MONTAJE
Realice las operaciones descritas para el desmontaje, en orden
inverso. Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: •
El cable de control está ajustado;
•
Llene con refrigerante.
Page 27
AIRE ACONDICIONADO Y AIRE ACONDICIONADO (Aire acondicionado) 2B–1
2B. AIRE ACONDICIONADO
DESCRIPCIÓN GENERAL ................................................ .................................................. .. ...........2B-2
Componentes principales y drenaje de refrigerante ....................................... .. .......................2B-2
Funcionamiento de los componentes .................................. ... ............................................................. . ...2B-3
Diagrama de cableado ................................................ .................................................. .. ...............2B-5
SERVICIO EN EL VEHÍCULO ............................................... .................................................. .. ..............2B-10
Comprobación de cableado .................................. .................................................. .. ..............2B-10 Comprobación
de tuberías .................................. ... ............................................................. . ...........2B-10 Comprobación del nivel
de refrigerante ............................................. . ..........................................................2B-11 Sistema de vaciado y
carga con refrigerante ............................................... ....................2B-12 Regulación del régimen de ralentí con
2B–2 AIRE ACONDICIONADO Y AIRE ACONDICIONADO (Aire acondicionado)
DESCRIPCIÓN GENERAL
En este capítulo se describe el funcionamiento de los principales componentes del sistema de aire acondicionado que equipa
este automóvil.
COMPRESOR
EVAPORADOR
DESCRIPCIÓN
CAPACIDAD DE ENFRIAMIENTO
FLUJO DE AIRE MÁXIMO
ESCRIBE
CAPACIDAD
ESPECIFICACIONES
2.500 kca/h
250 metros3/ hora
SP–10
110cc/rev
CONDENSADOR
PARTE DELANTERA
Higo. 2B-1
DESCRIPCIÓN
TIPO DE CONDENSADOR
TIPO DE EVAPORADOR
VÁLVULA DE EXPANSIÓN
CONDENSADOR LATERAL
ESPECIFICACIONES
CON BOBINAS
paralelas
CON BOBINAS
TIPO: AUTOEXPANSIVO
FUNCIÓN DE TEMPERATURA
VELOCIDAD MÁXIMA
TIPO DE ACEITE
COMPRESOR
RELACIÓN DE REDUCCIÓN DE VELOCIDAD
SECADOR RECEPTOR
8400 rpm
DH 90Px150CC
0.746(88/118)
ZEOLITA, ELEMENTO
FUSIBLE (105±2°C)
CONTROL DE TEMPERATURA
CANTIDAD DE REFRIGERANTE
ENERGIA ELECTRICA
PESO A/C
RESISTENCIA VARIABLE
R-12, 600g
178W
17,6 kg
Page 29
AIRE ACONDICIONADO Y AIRE ACONDICIONADO (Aire acondicionado)2B–3
FUNCIONAMIENTO DE COMPONENTES
Relé (condensador, acoplamiento magnético)
La función del relé es interrumpir el suministro de algunos
componentes eléctricos, para reducir la carga en el arranque
y cuando se comanda el sistema de A/C.
Acoplamiento Magnético
Un dispositivo transmite el torque del motor al compresor,
controlado por el interruptor de A/C, el interruptor de
temperatura del agua, el termistor del evaporador y el
interruptor de baja presión de doble efecto.
y alta presión.
Sonda de temperatura del refrigerante
La resistencia de la sonda varía con la temperatura. Si la
temperatura del refrigerante supera los 105 °C, se detiene la
refrigeración (se desconecta el acoplamiento magnético).
Interruptor doble para baja y alta presión
Este interruptor tiene la función de interrumpir la alimentación
del acoplamiento electromagnético y, por lo tanto, desconectar
el compresor cuando la presión en el sistema disminuye o
aumenta más allá de los niveles prescritos.
Compresor
El compresor cumple dos funciones principales. Una es
transformar el vapor refrigerante de baja presión en
vapor de alta temperatura y alta presión, y la segunda
es hacer circular el refrigerante junto con el aceite
lubricante en el sistema de aire acondicionado.
Condensador
El condensador está montado delante del radiador. Su
función es transformar los vapores refrigerantes a alta
temperatura y presión en líquido.
Receptor de secador
El receptor del secador tiene tres funciones: •
Como receptor, sirve como depósito de inercia para el
almacenamiento temporal de refrigerante líquido.
Como secador, sirve para eliminar la suciedad y el
•
agua del refrigerante por medio de un filtro y
desecante instalado en su interior.
En la parte superior del receptor del secador hay
•
una ventana de visualización que sirve para
monitorear el flujo de refrigerante.
Page 30
2B–4 AIRE ACONDICIONADO Y AIRE ACONDICIONADO (Aire acondicionado)
Válvula de expansiónSistema de ajuste de velocidad de ralentí
A nivel de la válvula de expansión se produce una expansión
adiabática del refrigerante de manera que el refrigerante tiene
baja presión y temperatura a la salida de la válvula.
2
1
3
4
5
1. ENTRADA
2. MEMBRANA
3. PELOTA
4. MUELLE ROTO
6. GLOBO DE ENFRIAMIENTO
6. SALIR
6
Este sistema se utiliza para evitar que el motor se cale
cuando está en ralentí y el sistema de aire
acondicionado está encendido.
Higo. 2B-2
Evaporador
A nivel del evaporador se produce el intercambio de calor entre
el aire y el refrigerante, que tiene una temperatura más baja
después de pasar por la válvula de expansión.
El aire caliente pasa a través del evaporador y su temperatura
desciende. En el proceso de enfriamiento por aire, las gotas de agua
se condensan en la superficie del evaporador.
El termistor del evaporador.
El termistor es un elemento semiconductor cuya
resistencia cambia con la temperatura.
Cuando la temperatura del refrigerante cae por debajo de 0°C,
los serpentines del evaporador se cubren de hielo, el flujo de aire
que pasa a través de ellos disminuye y por lo tanto
y el rendimiento de refrigeración.
La función del termistor es proporcionar información
sobre la temperatura del evaporador para evitar la
situación descrita anteriormente.
El termistor está instalado en el evaporador.
Page 31
ESQUEMA ELÉCTRICO (DAMAS)
BATERÍA
INICIO
SEGURIDAD
Higo. 2B-3
CONDENSADOR DEL MOTOR DEL VENTILADOR CONDENSADOR
MESA
COMPARTIMIENTO DEL MOTOR
ENLACE FUSIBLE
RELÉ
VENTILADOR
INTERRUPTOR DOBLE
COMPARTIMIENTO DEL CONJUNTO DEL CALENTADOR
PASAJEROS
CAJA DE FUSIBLES
SEGURIDAD
CALENTADOR
AMPLIFICADOR DE A/A
CAMBIAR
VENTILADOR
CAMBIAR
AGUJA
AIRE ACONDICIONADO Y AIRE ACONDICIONADO (Aire acondicionado) 2B–5
VOLUMEN DEL A/C
COMANDO A/C
TERMISTOR DEL EVAPORADOR
COMPRESOR
INDICADOR DE TEMPERATURA
LÍQUIDO REFRIGERANTE
SONDA DE TEMPERATURA DEL REFRIGERANTE
Page 32
2B–6 AIRE ACONDICIONADO Y AIRE ACONDICIONADO (Aire acondicionado)
diagnóstico
DIAGRAMA DE FLUJO DE AIRE (SIN REFRIGERACIÓN)
1. Flujo de aire normal
Flujo de aire normal
compresor
funciona normalmente
Presión
regla
Demasiada presión
Presión
anormal
alto en el lado de
alta presión
Demasiada presión
pequeño en el lado
de alta presión
Demasiada presión
alto en el lado de
baja presión
•
Aire en el sistema
•
Demasiado refrigerante en el
sistema
Condensador obstruido
•
Refrigerante insuficiente
•
•
Salida del compresor
•
defectuosa Sello defectuoso
•
Defectos en las tuberías
del lado inferior
•
Apertura excesiva a
la válvula de expansión
•
Instalación defectuosa del cilindro de
refrigeración
•
Demasiado refrigerante en el
sistema
Falla interna
al compresor
•
•
•
•
•
•
Compresor defectuosoOtras causas
acoplamiento
magnético
Bajo voltaje en
batería
Interferencia entre el estator
y rotor
Fallos de conexión
Fallos de relé
Disposición inadecuada
cinturón
planeo
•
El aire entra por
ventana
•
el modulo de
comandar un
falla de temperatura
Está en
•
calentando
de la mesa
Bobina en cortocircuito
Demasiada presión
pequeño en el lado
de baja presión
Presión
tan grande
también
en
la parte alta
así como en el lado
de baja presión
Presión
poco que mucho
también
en
la parte alta
así como en el lado
de baja presión
•
Refrigerante insuficiente
•
Pérdidas de gas en la zona del
matraz refrigerante
•
Evaporador congelado
•
Defectos en las tuberías
del lado de baja Válvula
de expansión
•
bloqueado
•Demasiado refrigerante en el
sistema
•Refrigerante insuficiente en el
sistema
Page 33
2. Flujo de aire anormal
motor soplador funcionalmotor del ventilador defectuoso
AIRE ACONDICIONADO Y AIRE ACONDICIONADO (Aire acondicionado) 2B–7
Flujo anormal
En relación con el motor del ventiladorRelativo al soplador
Entradas de aire bloqueadas
•
Evaporador congelado
•
Filtro obstruido
•
vía aérea bloqueada
•
interruptor defectuoso
•
Resistencia defectuosa
•
•
Voltaje de batería bajo
Fusible quemado
•
Fallos de conexión Conexión de
•
escobillas incorrectas
•
•El ventilador está mal
instalado.
El soplador toca la carcasa El
•
soplador está deformado
•
Page 34
2B–8 AIRE ACONDICIONADO Y AIRE ACONDICIONADO (Aire acondicionado)
Diagnóstico con la ayuda de manómetros.
• Cuando el sistema funciona normalmente
PARTE INFERIOR
PRESIÓN
2 kgf/cm2
LA PARTE ALTA
PRESIÓN
15 kgf/cm2
HIGO. 2B-4
• Cuando no hay suficiente refrigerante en el sistema
PARTE INFERIOR
PRESIÓN
0,8 kgf/cm2
LA PARTE ALTA
PRESIÓN
8~9kgf/cm2
Cuando el sistema está funcionando en condiciones
normales (la temperatura de salida del aire es de 25 °C~35
°C, la velocidad del motor está en ralentí (1100 rpm), la
palanca de control del ventilador está en la posición de
velocidad máxima, la palanca de control de temperatura está
en la posición de refrigeración). y la temperatura ambiente es
de aproximadamente 30°C) las agujas del manómetro deben
indicar 1,5~2,0 kgf/cm2en el lado de baja presión, y
14,5~15,0 kgf/cm2en el lado de alta presión.
PRECAUCIÓN
Las condiciones de diagnóstico utilizadas a continuación son
las especificadas anteriormente.
Síntoma
A ambos lados
los manómetros
indican muy poco
Las burbujas son visibles
•
a través de la ventana
visitando
Aire de salida
•
esta frio
Causa probable
•Fugas de gas
en el sistema
Reparar
•Buscando
el defecto y
Se mudó
río
•
se esta llenando
el sistema
con enfriador
renta
HIGO. 2B-5
• Cuando hay demasiado refrigerante en el sistema, el
condensador no enfría lo suficiente
PARTE INFERIOR
PRESIÓN
2,5 kgf/cm2
LA PARTE ALTA
PRESIÓN
20 kgf/cm2
SíntomaCausa probableReparar
A ambos lados
indicación manual
•Sobrecarga
con refrigerante
•Cargando
metros es
demasiado grande
•El condensador de
Realmente
•
falla en
•
•
el ventilador de
condensador
con cantidad
té recetado
refrescar
Gerente
se limpia
condensador
Está arreglado
ventilador
HIGO. 2B-6
Page 35
AIRE ACONDICIONADO Y AIRE ACONDICIONADO (Aire acondicionado) 2B–9
• Mal funcionamiento de la válvula de expansión (está demasiado
abierta), instalación defectuosa del matraz refrigerante, aire en el
sistema.
Síntoma
Causa probableReparar
PARTE INFERIOR
PRESIÓN
2,5 kg/cm22
• Agua en el sistema
PARTE INFERIOR
PRESIÓN
50 cmHg ~ 1,5 kg/cm2
HIGO. 2B-7
LA PARTE ALTA
PRESIÓN
19~23 kg/cm22
LA PARTE ALTA
PRESIÓN
7~15 kg/cm22
A ambos lados
indicación manual
metros es
demasiado grande
• Una cantidad
mar de hielo
o de con-
denso en las tuberías
en parte de
baja presión
uno
A ambos lados
indicación manual
metros es
demasiado grande
• Tocar con
la mano que conduce
televisión
té bajo
presión y
son demasiado frios
•La válvula de escape
pensión
infección o insta-
elevando el globo
enfriador defectuoso
hueso
•
Circulación de refrigeración
al gerente en
el sistema no es
control
• Aire en el sistema
•esta registrado
equilibrando el balo-
el nuevo enfriador
•reemplaza
recibir
secador toroide
HIGO. 2B-8
• El refrigerante no circula.
PARTE INFERIOR
PRESIÓN
76 cm Hg
HIGO. 2B-9
LA PARTE ALTA
PRESIÓN
6 kg/cm2
Síntoma
Durante la operación
fosas nasales la indicación de
en el lado de
baja presión
entre negativo
y normales
Síntoma
La indicación en par-
el té a baja presión
es negativo
tivo, y en el lado
de alta presión
una indicación es
pequeña
• Hielo o
condensado en re-
receptor o en
área de la válvula
de expansión
Causa probable
• Hay humedad
en el sistema.
que está bloqueado
temporalmente en
área de la válvula
de expansión
Causa probable
• Desorden y mojado
celo bloqueado
o helado en
área de la válvula
de expansión
Reparar
• es reemplazado
receptor nosotrosquién; está hecho
Evacuación
completa un
sistema
Reparar
• es reemplazado
receptor nosotros-
cuál y sup-
por expansión
sión
• si el globo
más fresco es
se reemplaza el defecto
sopa de clavo
por expansión
sión
Page 36
2B–10 AIRE ACONDICIONADO Y AIRE ACONDICIONADO (Aire acondicionado)
SERVICIO EN EL VEHICULO
COMPROBACIÓN DEL CABLEADO
1. Desconecte el terminal "–" de la batería antes de cualquier
trabajo relacionado con los componentes eléctricos.
2. Conecte siempre los conectores firmemente.
3. Cuando coloque un cableado que pase a través de
un orificio en un panel, protéjalo con una funda de
goma.
4. Use la cinta o abrazaderas originales para asegurar
los conectores cuando conecte el arnés del aire
acondicionado a los otros arneses.
5. Si el cableado fue desconectado o retirado del
vehículo, siempre se volverá a colocar en su
posición original.
6. Durante la instalación del cableado, se debe tener cuidado de no
pellizcarlo.
7. Al reparar el cableado con cables adicionales, se deben
usar cables del mismo tamaño y todas las conexiones
deben estar aisladas.
8. El cableado debe colocarse lejos de las piezas en
movimiento oa altas temperaturas.
9. Los conectores deben colocarse lejos de las líneas
de combustible.
10. El cableado no debe colocarse en contacto con
esquinas o bordes afilados.
5. Se observarán los pares de apriete de la siguiente
tabla.
Tuerca (pulgadas)
3 / 8
1 / 2
5 / 8
6. Se instala una manguera de drenaje para que el agua
acumulada en el evaporador no entre en contacto con los
componentes internos del vehículo.
Par de apriete (kgf•cm)
150-200
200 – 250
300-350
VERIFICACIÓN DE CONDUCTA
1. Cuando desconecte las tuberías del sistema, debe
taparlas inmediatamente para evitar que entre
polvo y humedad en el sistema.
2. Al conectar tuberías y mangueras, las juntas deben
lubricarse con aceite para el sistema de aire
acondicionado.
3. Al apretar o aflojar una conexión, se debe usar la
llave adecuada.
4. Se debe tener cuidado al colocar el receptor de la
secadora. El apriete inicial se realiza a mano.
Page 37
AIRE ACONDICIONADO Y AIRE ACONDICIONADO (Aire acondicionado) 2B–11
COMPROBACIÓN DEL NIVEL DE REFRIGERANTE
2
Se puede verificar que el sistema de A/C esté correctamente
cargado con refrigerante como se describe a continuación. 1.
Arranque el motor y déjelo funcionar a velocidad de ralentí
(1100 rpm) para poner en marcha el sistema de aire
acondicionado durante unos minutos.
2. La visita se realiza a través de la ventana dispuesta en el
receptor de la secadora.
1Las burbujas son visibles a través de la ventana de visualización.Refrigerante suficiente
ciente en el sistema
2No se ven burbujas en la ventana de
visualización.
3No hay diferencia de temperatura
entre la entrada y la salida del
compresor.
4Diferencia de temperatura
perceptible entre la entrada y la
salida del compresor
5Cuando se detiene la operación del
sistema de aire acondicionado, el
refrigerante en la ventana de visualización
se limpia inmediatamente.
6Cuando se detiene el funcionamiento del sistema de
aire acondicionado, el refrigerante en la ventana de
visualización burbujea inmediatamente y luego se
aclara inmediatamente.
Refrigerante suficiente
ciente en el sistema
(blanco)
El sistema está en-
correctamente cargado
tor o está demasiado
cargado
El sistema es su-
precargado
El sistema está en-
correctamente cargado
colina
Se comprueba si hay pérdidas con
la ayuda de un detector
Ver paso 3
El sistema se vacía y recarga, y
luego se vuelve a comprobar
con el detector.
Ver paso 5
El sistema se descarga hasta
alcanzar la cantidad prescrita de
refrigerante
No se requiere ninguna acción
correctiva
Page 38
2B–12 AIRE ACONDICIONADO Y AIRE ACONDICIONADO (Aire acondicionado)
VACÍO DEL SISTEMA Y CARGA DE REFRIGERANTE
Aprox. 15
mín. (sobre
750 mmHg)
VÁLVULA DE BAJA PRESIÓN
(CERRADA)
ABRE DESPUÉS DE 5 MIN
BOMBA
ASPIRADORA
(OBRAS)
Comienza el aspirado
Dejar por 5 minutos
Las conexiones se aprietan
VÁLVULA DE ALTA PRESIÓN
(ABIERTA)
Paradas de aspirado
un poco más
COMPRESOR
conexiones
Se comprueba la estanqueidad
refrigerante
El sistema está cargado de
La indicación
del dispositivo
es normal.
Higo. 2B-11
3. Compruebe la estanqueidad después de unos 5 minutos.1. Aspire durante 15 minutos con una bomba de vacío.
pérdidas de gas
Se comprueba si existe
Se realiza una prueba de
rendimiento del sistema.
Freón R-12 (600g)
NORMALPÉRDIDAS DE GAS
LAS CONEXIONES AÚN SE APRIETAN
Higo. 2B-12
2. Cierre las válvulas de baja y alta presión del sistema
del instrumento y detenga la bomba de vacío.
VÁLVULA DE ALTA PRESIÓN
VÁLVULA DE BAJA PRESIÓN
(CERRADA)
BOMBA ASPIRADORA
(APAGADO DESPUÉS
CERRANDO
VÁLVULAS)
(ABIERTA)
COMPRESOR
Higo. 2B-13
Higo. 2B-14
4. Purgue el aire de la manguera de carga antes de
cargar con refrigerante.
VÁLVULA DE ALTA PRESIÓN
VÁLVULA DE BAJA PRESIÓN
(CERRADA)
2ESTA PERDIENDO
TUERCA DE MANGUERA.
3
APRIETE LA TUERCA
DESPUÉS DE UN POCO DE
REFRIGERANTE DRENADO.
AL COMPRESOR
(ABIERTA)
MANGUERA DE
CARGANDO
TANQUE DE CARGA
1SE ABRE EN-
PAPA RESERVA-
RODILLO IMPULSOR
CUAL.
Higo. 2B-15
Page 39
AIRE ACONDICIONADO Y AIRE ACONDICIONADO (Aire acondicionado) 2B–13
5. Cargue el sistema con refrigerante en el lado de alta
presión.
VÁLVULA DE BAJA PRESIÓN
(CERRADO)
VÁLVULA DE TANQUE
CARGANDO
(ABIERTO)
• SE REALIZA DESPUÉS DE
PARAR EL MOTOR
• NO ABRA LA VÁLVULA DE BAJA
PRESIÓN
VÁLVULA DE ALTA PRESIÓN
(ABIERTO)
COMPRESOR
(ARRANCADO)
Higo. 2B-16
6. El sistema se está preparando para la carga final.
7. Comience a cargar en el lado de baja presión, opere
el compresor hasta que se carguen 500 g de
refrigerante y luego cierre la válvula.
VÁLVULA
BAJA PRESIÓN
(CERRADO)
VÁLVULA DE TANQUE
CARGANDO
(ABIERTO)
RESERVORIO
CARGANDO
Higo. 2B-18
VÁLVULA DE ALTA PRESIÓN
(ABIERTO)
COMPRESOR
(OBRAS)
VÁLVULA DE ALTA PRESIÓN (ABIERTA)
MANÓMETRO
(PRECAUCIÓN)
SI ESTO ES
ABIERTO, TANQUE
LA CARGA PUEDE
DAÑARSE
INTERRUPTOR DE A/A: MR
INTERRUPTOR VENTILADOR: ON
PALANCA C-D TEMP.: FRÍO
Higo. 2B-17
SRS
Page 40
2B–14 AIRE ACONDICIONADO Y AIRE ACONDICIONADO (Aire acondicionado)
8. Compruebe el nivel de carga.
•Como la presión indicada por los dispositivos de medición está
influenciada por la temperatura ambiente, los valores leídos deben
interpretarse de acuerdo con los gráficos a continuación.
Indicación de manómetros
(temperatura ambiente superior a 30°C)
Parte de alta presión: 12 ~ 15 kgf/cm2
Parte de baja presión: 2 ~ 3 kgf/cm2
10
5
La presión en el lado de baja presión (kgf/cm2)
10
2030
Temperatura ambiente (°C)
20
15
La presión en el lado de alta presión (kgf/cm2)
10
10
20
Temperatura ambiente (°C)
30
HIGO. 2B – 19 RELACIÓN ENTRE TEMPERATURA AMBIENTE Y PRESIÓN EN EL SISTEMA DE A/C
Precauciones al cargar el sistema con refrigerante
1. Cuando cargue el sistema con refrigerante nuevo inmediatamente después de instalar el sistema de A/C: •
Aspire el lado de alta presión durante cinco minutos y luego aspire ambos lados del sistema (alta y baja
presión).
Cuando se carga el sistema con el compresor en condiciones de trabajo, se realiza en el lado de baja presión.•
2. Cuando el sistema se recarga: •
Al descargar el sistema, el refrigerante no debe fluir hacia el lado de alta presión. Atención:Si se fuga
demasiado refrigerante, el compresor puede dañarse, por lo que se debe tener mucho cuidado.
Se debe usar el refrigerante recomendado al agregar refrigerante al sistema.•
3. Otras observaciones:
Utilice siempre el refrigerante recomendado.
•
Un ruido inusual, un "zumbido", se escucha durante unos segundos en el compresor cuando comienza a funcionar
•
inmediatamente después de llenar con refrigerante, pero esto es normal (se escucha especialmente cuando el sistema
está cargado o cuando la temperatura ambiente es demasiado alta). bajo).
La ventana de visualización del receptor de la secadora puede ser blanca, pero esto es normal.•
Page 41
AIRE ACONDICIONADO Y AIRE ACONDICIONADO (Aire acondicionado) 2B–15
AJUSTE DEL RALENTÍ CON AIRE
ACONDICIONADO
1. La velocidad de ralentí se ajusta cuando el sistema de A/C está apagado.
VELOCIDAD DE RALENTÍ ESTÁNDAR (RPM)950 ± 50
2. Ajuste la velocidad de ralentí al valor especificado girando el
tornillo de ajuste de ralentí, con el sistema de A/C apagado.
VELOCIDAD DE RALENTÍ (RPM) - con aire acondicionado1100 ± 50
TORNILLO DE AJUSTE
revoluciones
AL RALENTÍ CON A/C
TORNILLO DE AJUSTE DE POSICIÓN
ACC.
TORNILLO DE AJUSTE
CONTACTO EN RALENTÍ
CAMBIAR
APERTURA MÁX.
ACC.
Tornillos de orejeta
REGULACIÓN CO
Tornillos de orejeta
AJUSTAMIENTO
revoluciones
INACTIVO
SOLENOIDE
revoluciones
INACTIVO
alimentación
COMBUSTIBLE
espalda
COMBUSTIBLE
VÁLVULA DE CHOQUE
Higo. 2B-20
Page 42
SUSPENSIÓN DELANTERA 3–1
CAPÍTULO 3
SUSPENSIÓN DELANTERA
DESCRIPCIÓN GENERAL ................................................ .................................................. .. .............3 – 1
SERVICIO EN EL VEHÍCULO ............................................... .................................................. .. ..................3 – 2
CONJUNTO DEL AMORTIGUADOR ............................................... . ................................................. . ......... 3 – 2
Este vehículo utiliza un sistema de suspensión independiente para mejorar la comodidad.
DISCO
TAMBOR
COJINETE DE RUEDA
Higo. 3 – 1
Page 43
3–2 SUSPENSIÓN DELANTERA
CONJUNTO DE AMORTIGUADOR
SERVICIO EN EL VEHICULO
1
700 – 900
2
200-300
3
12
4
5
6
7
500 – 700
8
9
10
1. TAPA SOPORTE AMORTIGUADOR
2. PIEZA DE TAMPÓN
3. SOPORTE AMORTIGUADOR
4. SOPORTE DE PLÁSTICO
5. ASIENTO DEL COJINETE
6. COJINETE
7. SELLO DEL COJINETE
8. ASIENTO DE PROA SUPERIOR
9. PARADA DE IMPACTO
10. GUÍA DE RESORTE
11. MUELLE HELICOIDAL
12. CONJUNTO DEL AMORTIGUADOR (CARTUCHO)
13. PUERTO DE RIFLES
: PARES DE APRIETE (kg • cm)
13
11
Higo. 3 – 2
eliminación
1. Levante desde la parte delantera del vehículo con un gato.
2. Retire las ruedas delanteras.
3. Retire el seguro (en forma de E) que fija la conexión
del freno; quitar las tuercas y
º los tornillos que fijan el conjunto amortiguador a la
espoleta.
2
1. SEGURIDAD (ANILLO ELECTRÓNICO)
2. TORNILLO DE FIJACIÓN DEL AMORTIGUADOR
4. Retire las tuercas del portafusibles; quitar el
portafusibles del amortiguador.
PRECAUCIÓN
Tenga cuidado de no dañar las conexiones del freno.
1. TUERCA DE SOPORTE DEL AMORTIGUADOR
2. SOPORTE AMORTIGUADOR
HIGO. 3 – 3
HIGO. 3-4
Page 44
DesmontajeInspección
SUSPENSIÓN DELANTERA 3–3
1. Retire la tuerca de fijación del amortiguador después de
comprimir el resorte con la ayuda de dispositivos especiales.
PRECAUCIÓN
•Retire la tuerca después de comprimir suficientemente el
resorte.
•
Cuando utilice el dispositivo especial, asegure el
resorte para que no se afloje.
Durante la compresión, no apunte el arco hacia
•
compañeros de trabajo o en direcciones peligrosas.
1
3
2
Inspeccione cada componente en la siguiente figura.
deformar
DETERIORADO
RAYADO
DETERIORADO
DOBLADO
PÉRDIDA DE ACEITE
1. DISPOSITIVO ESPECIAL (PRENSA DE RESORTE 09940–71430)
2. MUELLE HELICOIDAL
3. CONJUNTO DEL AMORTIGUADOR
Higo. 3 – 5
Higo. 3 – 6
Asamblea
Siga los pasos de desmontaje en orden inverso. Preste
atención a lo siguiente:
•Al montar el rodamiento axial y su sello, engrase
todas las superficies de contacto con vaselina.
1
1. COJINETE AXIAL
Higo. 3 – 7
Page 45
3–4 SUSPENSIÓN DELANTERA
•Al montar el rodamiento axial, tenga cuidado de
que su junta no esté dañada o mal colocada.
1
2
1. SELLO DEL COJINETE
2. ASIENTO DEL COJINETE
Higo. 3 – 8 Instalación del cojinete de empuje
•Instale el resorte de modo que quede bien sujeto.
1
2
1. ASIENTO DE PROA SUPERIOR
2. ASIENTO DE PROA
Higo. 3 – 9 Montaje del muelle helicoidal
MONTAJE
Siga los pasos de desmontaje en orden inverso.
Page 46
PUERTO DE FUSIBLE, CUBO, BRAZO DE SUSPENSIÓN
CENTRO
SUSPENSIÓN DELANTERA 3–5
1. CENTRO
2. TORNILLO
3. COJINETE
4. SEGURIDAD CIRCULAR
5. ŞAIBA
6. TUERCA
7. PLANTA
8. CUBIERTA
BRAZO DE SUSPENSIÓN (INFERIOR)
2
4
2
400 – 600
3
1
400 – 700
5
6 7
8
1. BRAZO DE SUSPENSIÓN INFERIOR
2. CRUCE
3. BARRA ESTABILIZADORA
4. SOPORTE DE LA BARRA ESTABILIZADORA
PARES DE APRIETE (kg • cm)
:
700
– 900
1
4
3
400 – 600
Higo. 3 – 10
Page 47
3–6 SUSPENSIÓN DELANTERA
eliminación
1. Levante el vehículo con un gato y apóyelo.
2. Retire la rueda delantera.
2. Retire la tuerca moleteada.
4. Desmonte la pinza.
5. Retire el cubo de la rueda con un dispositivo
especial.
1. DISPOSITIVO ESPECIAL (EXTRACTOR DE EJE TRASERO 09943 – 17911)
2. DISPOSITIVO ESPECIAL (MARTILLO DE INERCIA 09942 – 15510)
Higo. 3 – 11
6. Desmonte la rótula con la ayuda del dispositivo
especial.
1
1. DISPOSITIVO ESPECIAL (EXTRACTOR DE RUEDAS 09913 – 65210)
Higo. 3 – 12
7. Retire el tornillo de soporte.
8. Retire el tornillo del brazo inferior.
9. Desmontar el portafusibles.
10. Retire la barra estabilizadora del brazo inferior;
retire el brazo inferior.
Page 48
SUSPENSIÓN DELANTERA 3–7
INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO
Rótula del brazo de suspensión
• Inspeccione visualmente el fuelle de la rótula en busca de grietas
o daños. Si hay daños, la operación será
inadecuada debido a las impurezas que pueden
penetrar (arena, polvo, etc.).
2
1. FUELLES GIRATORIOS
2. BRAZO INFERIOR
1
Higo. 3 – 13
•Tuerca moleteada rueda delantera
Apriete la tuerca de la rueda delantera con una llave
dinamométrica al par especificado o un poco menos
y golpee el borde de la tuerca con un mandril para evitar
que se afloje.
APRIETE DE LA TUERCA ROJA DELANTERA (kg • cm)
1. TUERCA DE NUDO DE LA RUEDA DELANTERA
800 – 1200
MONTAJE
Siga los pasos de desmontaje en orden inverso. Tenga
cuidado con lo siguiente:
•
Al instalar la junta en el disco de freno, verifique el
posicionamiento correcto.
El disco y el cubo de la rueda se instalan mediante dispositivos
•
especiales.
1. DISPOSITIVO ESPECIAL (DISPOSITIVO DE MONTAJE EN CUBO 09913–85210)
Higo. 3 – 15
Buje del brazo inferior
Se reemplaza el buje dañado.
1. DISPOSITIVO ESPECIAL (EXTRACTOR DE PIEZAS 09943 – 77910)
Higo. 3 – 16
Higo. 3 – 14
Page 49
SUSPENSIÓN TRASERA 4–1
CAPÍTULO 4
SUSPENSIÓN TRASERA
DESCRIPCIÓN GENERAL ................................................ .................................................. .. .............4 – 2
SERVICIO EN EL VEHÍCULO ............................................... .................................................. .. ..................4 – 3
Page 50
4–2 SUSPENSIÓN TRASERA
DESCRIPCIÓN GENERAL
La suspensión trasera es un eje rígido con ballestas y consta de 3 ballestas, telescopio y amortiguadores.
2
5
6
3
4
7
1. CONJUNTO DE RESORTE DE HOJA
2 PIEZAS
3. TELESCOPIO TRASERO
4. EJE DEL EJE TRASERO
5. BUJE TRASERO
6. TORNILLO BUJE TRASERO
7. COJINETE RUEDA TRASERA
1
Higo. 4 – 1
Page 51
Traducido del rumano al español - www.onlinedoctranslator.com
SUSPENSIÓN TRASERA
SUSPENSIÓN TRASERA 4–3
SERVICIO EN EL VEHICULO
antes de
: pares de apriete (kg • cm)
* par de apriete aplicado al vehículo descargado.
5. IGLESIA EXTERIOR
6. ECLESIAS INTERIORES
7. AMORTIGUADOR DELANTERO
8. PIEZA ECCLESIA
9. SOPORTE DE FIJACIÓN DE LA MUELLE DE LAMINA (DAMAS)
10. SOPORTE DE FIJACIÓN (DAMAS)
Higo. 4 – 2
Page 52
4–4 SUSPENSIÓN TRASERA
eliminaciónMONTAJE
1. Levante el vehículo con un gato y retire la rueda
trasera.
2. Desmonte el telescopio.
Higo. 4 – 3
3. Retire las abrazaderas
Siga los pasos de montaje en orden inverso. Tenga
cuidado con lo siguiente:
•Monte los tornillos de la iglesia desde el interior hacia el
exterior.
•
Para montar los casquillos de la iglesia más fácilmente, se
pueden humedecer con agua; no están untados con aceite o
vaselina. Apriete a los pares especificados.
•
Inspección del telescopio
Inspeccione los bujes de goma para asegurarse de que no estén
deformados o dañados; se inspecciona si hay fugas.
DESGASTE, DEFORMACIONES
PÉRDIDA DE ACEITE
DESGASTE, DEFORMACIONES
PRECAUCIÓN
El eje trasero está debidamente apoyado.
4. Desmontar la ballesta
Higo. 4 – 4
Torsiones de apretado
componentes
• TUERCA TELESCÓPICA
• TORNILLO DELANTERO DE MUELLE DE HOJA
• TUERCA ECCLESIA
• TUERCAS DE LA RUEDA
• TUERCA RUEDA TRASERA
• TUERCA FRENO TRASERO
Higo. 4-5
Par (kg • cm)
130 – 200
450 – 700
300 – 550
300 – 450
500 – 800
180 – 280
Page 53
CAPÍTULO 5
FRENOS
DESCRIPCIÓN GENERAL ................................................ .................................................. .. ............5 – 2
FRENOS 5–1
PINZA DE FRENO DE DISCO ............................................ .... ............................................... .. ...........5 – FRENO
DE TAMBOR .................................. . ................................................. . .............................. 5 – CILINDRO
PRINCIPAL ............... . ............................................................. ... ............................................. 5 - CONJUNTO
Cuando se presiona el pedal del freno, se crea presión en el cilindro maestro y se accionan los pistones (dos para la parte delantera y
dos para la parte trasera). El cilindro maestro trabaja en tándem en dos circuitos separados. El circuito del freno delantero es un circuito
paralelo (izquierdo y derecho) y el circuito del freno trasero es un circuito en serie (izquierdo y derecho). Se monta una válvula limitadora
de presión entre el cilindro principal y el circuito del freno trasero. El freno delantero es de disco y el freno trasero es de tambor con
accionamiento independiente de las zapatas. El freno de estacionamiento es mecánico con cable y actúa sobre las ruedas traseras.
2
1
FRENTE : DISCOTRASERO: TAMBOR
1. CILINDRO MAESTRO
2. VÁLVULA LIMITADORA DE PRESIÓN
Higo. 5 – 1
Page 55
PINZA DE FRENO DE DISCO
Los frenos de disco están instalados en las ruedas delanteras.
1
FRENOS 5–3
4
3
2
Higo. 5 – 2 Estribo
El funcionamiento del estribo
El freno delantero es una pinza de pistón móvil. La
presión generada en el cilindro maestro actúa sobre la
pastilla de freno (1) del pistón y se presiona contra el
disco. Al mismo tiempo, la pinza se mueve debido a la
presión de la parte inferior del pistón (2) para que
presione la otra pastilla de freno en el disco,
presionando así ambas pastillas.
1. PASTILLA DE FRENO
2. PISTÓN
3. DISCO DE FRENO
4. GUARDABARROS
El freno de disco requiere una alta presión de trabajo
en el pistón de la rueda. Para esto, el diámetro del
orificio del pistón es grande.
Incluso un pequeño cambio en el espacio entre el disco y la
pastilla tiene una gran influencia en el recorrido del pedal de
freno. Es necesario que la distancia entre el disco y las placas
se mantenga en un valor mínimo en todo momento. Esto se
hace por medio de un sello de goma.
Page 56
5–4 FRENOS
CUERPO DE LAS PINZAS
DISCO DEL FRENO
Higo. 5 – 3 Funcionamiento del estribo
Calibración del intersticio entre el disco y las placas
Cuando se acciona, el pistón de la pinza se mueve hacia la
izquierda (en la figura). La junta de estanqueidad está
fuertemente presionada contra el pistón y se mueve junto
con el cilindro (fig. 5 - 4). Cuando el pistón se mueve, la junta
de estanqueidad adquiere una deformación constante y
almacena energía elástica.
Cuando se suelta el pedal del freno y desaparece la presión
de accionamiento, la fuerza elástica almacenada en la junta
empuja el pistón hacia la derecha hasta su posición inicial. Si
las pastillas de freno se desgastan, la carrera del pistón hacia
la izquierda será mayor, pero la carrera de retorno (hacia la
derecha) tendrá el mismo valor debido a la constante
deformación del sello. Por lo tanto, independientemente de
la cantidad de desgaste de las pastillas, el espacio entre el
disco de freno y las pastillas es constante.
CILINDRO
JUNTA DE SELLADO
PISTÓNPISTÓN
SIN PRESIÓN DE ACCIÓN
CILINDRO
JUNTA DE SELLADO
CON PRESIÓN DE ACCIÓN
Higo. 5 – 4 Deformación de la junta de estanqueidad
Page 57
FRENO DE TAMBOR
El conjunto de freno de tambor incluye un sistema de autoajuste del juego entre las zapatas y el tambor.
1
3
FRENOS 5–5
1. CONJUNTO DEL REGULADOR
2. SABOT
3. CILINDRO DE RUEDA
4. TAMBOR
5. MUELLE DE RETORNO
2
Higo. 5 – 5 Freno de tambor
5
4
5
Funcionamiento del freno de tambor
Cuando se presiona el pedal del freno, se activan los dos
pistones del cilindro de la rueda, que empujan las zapatas
hacia afuera y evitan que el tambor gire. Junto con el
desgaste de las zapatas, aumenta la carrera de los pistones,
por lo que hay que pisar más el pedal del freno.
El espacio entre el tambor y las zapatas debe ajustarse con la ayuda
º los tornillos de ajuste de los zapatos. Se recomienda el
ajuste periódico de los zapatos. Este modelo de freno
trasero tiene un sistema de autoajuste (ajuste de ajuste)
del juego entre el tambor y las zapatas cuando cambia
debido al desgaste de las mismas.
El pistón, la junta y su resorte están ensamblados en el
cilindro de la rueda. Cuando se presiona el pedal del
freno, se crea presión dentro de la cámara y los pistones
actúan sobre el tambor, produciendo la fuerza de
frenado.
Page 58
5–6 FRENOS
El sistema de autoajuste del juego entre las zapatas y el tambor.
"1" CUANDO EL JUEGO ES CORRECTO
"2" CUANDO EL JUEGO ES DEMASIADO GRANDE.
DIENTE
TE)
(LA RUEDA DE TRINQUETE GIRA Y EL JUEGO DISMINUYE)
"3" CUANDO SE DESGASTE EL zueco.
(TIRO USADO => EL REGULADOR ES EXTENDIDO.)
UNO O MAS DIENTE
Higo. 5 – 6 Calibrando el juego
Page 59
FRENOS 5–7
CILINDRO MAESTRO
El cilindro maestro contiene dos pistones y tres sellos. La presión hidráulica se crea en la cámara principal ("a") y en la
cámara secundaria ("b"). La presión hidráulica producida en la cámara principal ("a") se transmite al freno trasero, y la
producida en la cámara secundaria ("b") se transmite al freno delantero (izquierdo y derecho).
1. PISTÓN PRIMARIO
2. JUNTA DE SELLADO
3. JUNTA DE SELLADO
PISTÓN SECUNDARIO
4. PISTÓN SECUNDARIO
5. JUNTA DE SELLADO
6. MUELLE DE RETORNO DEL PISTÓN SECUNDARIO
7. CUERPO DEL CILINDRO PRINCIPAL
8. PRINCIPIO DEL PISTÓN DEL SELLO EXTERIOR
7
6
5
3
4
2
1
8
Higo. 5 – 7 Cilindro maestro
Funcionamiento del cilindro principal
Al pisar el pedal del freno, el pistón primario se mueve hacia la izquierda creando presión hidráulica en la cámara "a". Por
medio de esta presión y el resorte de retorno del pistón primario, el pistón secundario se mueve hacia la izquierda
creando presión hidráulica en la cámara "b". .
2
1
Higo. 5 – 8 Funcionamiento del cilindro principal
1. PISTÓN PRIMARIO
2. PISTÓN SECUNDARIO
Page 60
5–8 FRENOS
CONJUNTO DE FRENO SEVO
El servofreno es un sistema que reduce la fuerza requerida para presionar el pedal del freno utilizando la diferencia de
presión entre el colector de admisión y el ambiente.
4
5
3
3
12
2
7
11
6
8
1
10
1. SUBCONJUNTO, CILINDRO MAESTRO
2. JUEGO DE PISTONES, CILINDRO MAESTRO
3. PAC
4. PIN
5. SOPORTE DE TUBO
6. HORQUILLA
9
7. MONTAJE DE SERVOS
8. NUECES
9. NUECES
10. TUERCA, CILINDRO MAESTRO
11. PERNO, CILINDRO MAESTRO
12. PASADOR PARTIDO, CILINDRO MAESTRO
Higo. 5 – 9
Page 61
Funcionamiento del servofreno
FRENOS 5–9
13
17
dieciséis
15
2
1
"A"
"B"
14
12
97
10
11
1. CUBIERTA FRONTAL
2. TAPA TRASERA
3. BARRA OPERATIVA DE LA VÁLVULA
4. FILTRO DE AIRE
5. HORQUILLA
6. TAPÓN DEL RESORTE DE LA VÁLVULA DE AIRE
7. MUELLE DE RETORNO DE LA VÁLVULA DE AIRE
8. TOPE DEL RESORTE DE LA VÁLVULA DE CONTROL
9. VÁLVULA DE CONTROL
10. VÁLVULA DE AIRE DEL SERVO DE FRENO
11. PISTÓN DEL SERVO FRENO
12. VÁLVULA LIMITADORA DE SEGURIDAD
13. DIAFRAGMA DEL SERVO DE FRENO
14. DISCO DE REACCIÓN
15. MUELLE DE RETORNO DEL PISTÓN DEL SERVO DE FRENO
16. BARRA DE PISTON DE POTENCIA DE FRENO
8
17. TORNILLO DE AJUSTE DE LA VARILLA
Higo. 5 – 10 Conjunto del servofreno
Cuando se pisa el pedal del freno, la fuerza se transmite al pistón del cilindro maestro a través de la varilla de
accionamiento de la válvula, la válvula de aire del servofreno, el disco de reacción y la varilla del pistón del
servofreno. Al mismo tiempo, la fuerza en el pistón del servofreno desarrollada debido a la diferencia de presión
entre las dos cámaras "A" y "B" se suma a la fuerza dada por el pedal. La válvula de control tiene una doble
función, válvula de vacío y válvula de aire. Como se ve en la figura a continuación, la válvula de control se cierra
entre las cámaras "A" y "B" mientras que su parte exterior "C" hace contacto con el asiento del pistón del
servofreno y se abre cuando "C" se separa del asiento del pistón (función de válvula de vacío). También se cierra
entre la cámara "B" y el aire exterior mientras que su parte interior "D"
Cuando el pedal del freno no está presionado
La varilla de accionamiento de la válvula es empujada hacia la derecha por el resorte (15). La válvula de aire también se desplaza
hacia la derecha mediante el limitador de seguridad (12). En este caso, la válvula de vacío (lado "C" de la válvula de control) está
abierta y la válvula de aire (lado "D" de la válvula de control) está cerrada. Por lo tanto, se crea la misma depresión en las
cámaras "A" y "B" que permite que el resorte de retorno (15) mueva el pistón del servofreno hacia la derecha.
2
3
1
VÁLVULA DE VACÍO "C"
VÁLVULA DE AIRE "D"
"A"
1. VÁLVULA DE CONTROL
2. VÁLVULA DE AIRE DEL SERVO DE FRENO
3. PISTÓN DEL SERVO FRENO
"B"
Higo. 5 – 11 Freno de potencia (cuando no funciona)
Page 62
5–10 FRENOS
Cuando se presiona el pedal del freno
Al ser presionada por la varilla de accionamiento, la servoválvula
del freno de aire se mueve hacia la izquierda. El resorte de la
válvula empuja la válvula de control hacia el asiento del pistón
del servofreno. La válvula de vacío (parte "C" de la válvula de
control) está cerrada y corta la comunicación entre las cámaras
"A" y "B". Al mismo tiempo, la válvula de aire (parte "D" de la
válvula de control) todavía está cerrado.
1
"A"
2
3
1
"B"
Higo. 5 – 12 Freno de potencia (inicio de funcionamiento)
1. VÁLVULA DE CONTROL
2. VÁLVULA DE AIRE DEL SERVO DE FRENO
3. PISTÓN DEL SERVO FRENO
La válvula de aire del servofreno (parte "D" de la válvula
de control) se empuja más hacia la izquierda, se abre y
permite que el aire fluya hacia la cámara "B". Así, se crea
una diferencia de presión entre las cámaras "A" y "B".
Cuando la presión supera la presión ejercida por el
resorte de retorno del pistón, el pistón del servofreno
retrocede (hacia la izquierda) junto con la válvula de
control. La válvula de aire (parte "D" de la válvula de
control) cierra el flujo de aire a la cámara "B". De esta
forma, la fuerza dada por el pedal del freno se transforma
en alta presión hidráulica en el cilindro maestro.
"B"
Higo. 5 – 13 Freno de potencia (funcionamiento)
1. VÁLVULA DE CONTROL
2. VÁLVULA DE AIRE DEL SERVO DE FRENO
3. PISTÓN DEL SERVO FRENO
Cuando se suelta el pedal del freno
Cuando se suelta el pedal del freno, la servoválvula del freno
de aire se mueve hacia la derecha debido al resorte de
retorno. La válvula de vacío (parte "C" de la válvula de
control) se abre y, por lo tanto, se crea una depresión en la
cámara "B". Debido a esta depresión, el pistón del cilindro
principal y el pistón del servofreno se desplazan a sus
posiciones iniciales. Están en la misma posición que se
describe en la situación cuando el pedal del freno no está
presionado.
3
"A"
4
1
2
"B"
Higo. 5 – 14 Freno de potencia (fin de funcionamiento)
1. VÁLVULA DE AIRE DEL SERVO DE FRENO
2. MUELLE DE RETORNO DE LA VÁLVULA DE AIRE
3. PISTÓN DEL SERVO FRENO
4. VÁLVULA DE CONTROL
Page 63
Consejos
Si alguno de los componentes del servofreno está defectuoso, la
fuerza de frenado del pedal no se amplificará. Sin embargo, la fuerza
de presionar el pedal del freno se transmite a la varilla de
accionamiento de la válvula, la válvula de aire del servofreno, el
fusible limitador de la válvula, el pistón del servofreno y, además, a la
varilla del cilindro maestro. El circuito de frenado funciona incluso si
el servofreno está defectuoso.
2
1
FRENOS 5–11
1. VÁSTAGO DE LA VÁLVULA
2. VÁLVULA DE AIRE DEL SERVO DE FRENO
Higo. 5 – 15 Freno de potencia
3
4
3. LIMITADOR DE SEGURIDAD
4. PISTÓN DEL SERVO FRENO
Page 64
5–12 FRENOS
Válvula limitadora de presión
La válvula limitadora de presión controla el frenado de las ruedas traseras controlando la presión hidráulica producida en los cilindros de freno
traseros.
1. CUERPO DE LA VÁLVULA LIMITADORA DE PRESIÓN
2. TAPA DE LA VÁLVULA
3. JUNTA
8
4. ARCO
5. TOPE DE RESORTE
3
6. PISTÓN DE LA VÁLVULA
7. JUNTA DEL CILINDRO
8. JUNTA DE SELLADO
1
9. JUNTA DE SELLADO
10. PISTÓN DE LA VÁLVULA LIMITADORA DE PRESIÓN
CILINDRO DE RUEDA
ESPALDA
11. TAPA DE VÁLVULA
12. ARCO
13. JUNTA DE LA VÁLVULA DE DERIVACIÓN
Higo. 5 – 16 Válvula limitadora de presión
Funcionamiento de la válvula limitadora de presión
Antes del punto "1", la presión de aceite del cilindro maestro
se transfiere al cilindro de la rueda trasera. Entre los puntos
"1" y "2", la válvula limitadora de presión reduce la presión a
un cierto valor y luego la transfiere al cilindro de la rueda
trasera. Después del punto "2", la presión del cilindro
maestro se transfiere al cilindro de la rueda trasera.
" 1 "
" 2 "
PRESIÓN DEL CILINDRO DE LA RUEDA TRASERA
PRESIÓN EN EL CILINDRO PRINCIPAL
Page 65
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
SÍNTOMACAUSA PROBABLEcorrecciones
FRENOS 5–13
FUERZA INSUFICIENTE
FRENADO
FRENADO DESIGUAL
(EL FRENO NO FUNCIONA
EQUILIBRADO)
•
Pérdidas de líquido en el circuito de frenos
•
Disco o pastillas de freno manchados de aceite
•
frenos sobrecalentados
• Zapatas de freno montadas incorrectamente
•
Zapatas de freno manchadas de aceite
•
Zapatas de freno desgastadas de manera desigual
•
Cilindro de rueda de freno defectuoso
•
Conjunto de pinza defectuoso
•
Aire en el circuito de frenos
• Zapatas de freno manchadas de aceite
• Ejecución inadecuada de las zapatas de batería (sistema
autoajuste del juego defectuoso)
Desgaste desigual del tambor
•
Presión de neumáticos incorrecta
•
Alineación incorrecta de las ruedas delanteras
•
Cilindro de rueda de freno defectuoso
•
•
El defecto es localizado y reparado.
•
Limpiar o reemplazar
•
La causa es determinada y reparada.
•
Se ajusta al tamaño prescrito
•
son reemplazados
•
son reemplazados
•
Se repara o reemplaza
•
Se repara o reemplaza
•
Purgar el circuito de frenos
•
son reemplazados
•
Se revisa y se reemplaza
• Se reemplaza
• Inflar los neumáticos a la presión especificada
• Alinee las ruedas delanteras
• Se repara o reemplaza
RUIDO
(SIN FRENO
ACCIÓN)
Gomas de diferentes diametros
•
Mangueras y líneas de freno defectuosas
•
Conjunto de pinza defectuoso
•
• Se utiliza el mismo tipo de neumáticos
• Se reemplazan las mangueras y tuberías de freno
• Comprobar si los pistones están bloqueados, si
las guías de la pinza y los casquillos están engrasados y
reparar si es necesario
Subconjuntos de suspensión débiles
•
estribo suelto• Verifique y apriete los tornillos en los acopladores
• Placas usadas
• Todos los subconjuntos de suspensión se comprueban•
especificado
• Las almohadillas se reemplazan
Page 66
5–14 FRENOS
SÍNTOMA
CARRERA DEMASIADO GRANDE A
PEDALES DE FRENO
FRENO BLOQUEADO DESPUÉS
QUE PEDAL DE FRENO
ES LIBERADO
CAUSA PROBABLE
•
Circuito de freno defectuoso
•
Líquido de frenos insuficiente
•
Aire en los circuitos de freno
•
Juego de zuecos de batería inapropiado
(mecanismo de autorregulación del juego defectuoso)
Zuecos doblados
•
Zuecos usados
•
• Los pistones del cilindro maestro se bloquean
la carrera de regreso
Mangueras o líneas de freno obstruidas
•
Ajuste inadecuado del freno de mano
•
correcciones
• Verifique y reemplace si es necesario
• Llene el depósito con líquido de frenos
en consecuencia, se comprueba la estanqueidad y
la ventilación del circuito de frenos, los testigos de
advertencia
Purgar el circuito de frenos
•
Se corrige el juego del drum-clog, se revisa
•
y se repara el mecanismo de autoajuste del juego
Se reemplazan los atascos
•
Se reemplazan los atascos
•
• Se repara el cilindro principal
• Reemplace las líneas de freno dañadas
• El cable del freno de mano está ajustado
CLIC DE PEDAL
FRENOS RUIDOSOS
Cable de freno de estacionamiento defectuoso
•
Resortes de retorno sueltos o rotos
•
Cilindro de rueda o pistón de la pinza atascado
•
• Cojinetes de rueda defectuosos o débiles
• Eje o eje del eje trasero defectuoso
• Impacto lateral del freno de disco
• Tambor deformado
• Almohadillas de pezuñas brillantes o materiales extraños
atrapado en ellos
•
Almohadillas desgastadas o deformadas
•
Cojinete de rueda delantera flojo
• Placa trasera deformada o tornillos de montaje
sueltos
• El cable se reemplaza
• Se reemplazan los resortes
• Está reparado
• Se reemplazan los rodamientos de las ruedas
• Se reemplaza el husillo o semieje
espalda
• El disco es reparado o reemplazado
• El disco es reparado o reemplazado
• Revisar y reparar las zapatas; eso
reemplazar si es necesario
• Las almohadillas de los zapatos se reemplazan
• Se reemplaza el cojinete de la rueda
• Se reemplaza la placa trasera; se aprietan
º los tornillos
Page 67
SERVICIO EN EL VEHICULO
FRENOS 5–15
Comprobación de la carrera del pedal de freno
1. Arranque el motor.
2. Presione el pedal del freno 2 o 3 veces.
3. Pise el pedal del freno con aproximadamente 30 kgf
y mida la distancia "B" desde el pedal hasta el piso.
Este debe ser mayor a 95 mm.
Higo. 5 – 17 La distancia desde el pedal pisado hasta el suelo
Comprobación del juego del pedal de freno
Se inspecciona el juego del pedal de freno. Verifique el
perno de montaje del pedal, el pasador de centrado del
cilindro maestro y apriete o repare cualquier defecto.
JUEGO DE PEDALES: 1 – 8 mm
Higo. 5 – 18 Inspección del juego del pedal de freno
4. Si la distancia "B" es inferior a 95 mm, la causa más
probable es que las zapatas del freno trasero estén
excesivamente desgastadas o que haya aire en el
circuito de freno. Si la distancia "B" sigue siendo
inferior a 95 mm después de cambiar las zapatas
traseras y purgar el circuito de frenos, entonces otra
posible causa puede ser la falla del conjunto regulador
(el sistema de autoajuste tambor-zapatas) o la
longitud de la el vástago del pistón del servofreno no
•
está bien ajustado. La verificación del conjunto del
regulador se realiza después de retirar el tambor de
freno. Si está defectuoso, se repara o reemplaza.
Juego del pedal de freno (mm)
1 – 8
Page 68
5–16 FRENOS
FRENO DE MANO
Inspección y mantenimiento
1. Tire del freno de mano con aproximadamente 20 kgf y cuente
los dientes por los que ha pasado la carraca.
El rango especificado
Juego
4 – 6 dientes
2 dientes o menos
2. Si el valor medido es diferente del especificado,
reduzca la longitud del cable del freno apretando
las tuercas de ajuste.
1. TUERCAS DE AJUSTE DEL CABLE DE FRENO
Higo. 5 – 20 Ajuste del cable del freno de estacionamiento
Higo. 5 – 19 Inspección del freno de mano
Page 69
FRENO DE DISCO (DELANTERO)
700
FRENOS 5–17
PARTE DELANTERA
: pares de apriete (kg • cm)
REMACHES
7. GUARDABARROS
8. SOPORTE DE DISCO
Higo. 5 – 21
Page 70
5–18 FRENOS
eliminación•El apoyo permanece
El marco de soporte se retira después del desmontaje.
• Disco del freno
º el tornillo de la pinza.
1. Levante el vehículo y apóyelo correctamente; se
quita la rueda delantera.
2. Desmonte el conjunto de la pinza.
PRECAUCIÓN
Suspenda el estribo con un cable de acero para
proteger las tuberías.
1
1. CABLE DE ACERO
Higo. 5 – 22
3. Desmonte el cubo. (Ver Capítulo 4D)
1. TORNILLO DEL CALIBRE
Higo. 5 – 24
Desmontaje
• Calibre
1. Desmontar el juego de juntas
2. Retire el pistón con aire comprimido (como en la fig.
5 – 25)
PRECAUCIÓN
Al desmontar el pistón, poner un paño para no
dañar el pistón.
• Tenga cuidado de no dañar el pistón y la superficie
interna del cilindro.
2
1
1. DISPOSITIVO ESPECIAL (MARTILLO DE INERCIA 09942 – 15510)
2. DISPOSITIVO ESPECIAL (SOPORTE 09943 – 17911)
Higo. 5 – 23
4. Disco de freno
LA ROPA
Higo. 5 – 25
Page 71
Inspección2. Mide el grosor del disco de freno
FRENOS 5–19
•Pastillas de freno
Se comprueba el desgaste de la placa (solo el material
de fricción); se reemplaza por uno nuevo si el espesor
es menor.
espesor de la placa (solo el material de fricción)
Espesor estándar (mm)
Espesor mínimo (mm)
9.0
3.0
Espesor estándar (mm)
Espesor mínimo (mm)
Higo. 5 – 28
10.0
8.0
1. SOPORTE PLACA DE FRENO 5 mm
Higo. 5 – 26
• Disco del freno
1. Se comprueba el latido lateral
Se monta un indicador de carátula en la superficie del disco y se mide
el descentramiento lateral girándolo ligeramente.
Límite (mm)0.07
Higo. 5 – 27
Page 72
5–20 FRENOS
FRENO DE TAMBOR (TRASERO)
1
2
3
5
6
Higo. 5 – 29
eliminación
1. Retire la rueda trasera.
2. El tambor se extrae con la ayuda de 2 tornillos de 8
mm montados en él.
1. MESETA
2. CIL NDR
yES SU
4
3. Retire el resorte de retorno de la zapata (superior).
4. Separe el resorte de tensión de la zapata del perno con la ayuda de
unos alicates (presione el perno con la mano y gírelo).
º pasador de seguridad a 90° con la ayuda de unos alicates).
3. CONJUNTO DEL REGULADOR
4. RESORTE DE RETORNO DEL SABOT (INFERIOR)
5. RESORTE DE RETORNO DEL SABOT (SUPERIOR)
6. RESORTE DE TENSIÓN DE LA BOTA
tu A
Higo. 5 – 30
Page 73
montaje
1. Compruebe si hay suficiente grasa entre la
superficie de contacto de la placa trasera y el borde
del tambor; se completa si es necesario.
2. Montar en el orden inverso al desmontaje.
3. Después de montar las zapatas, ajuste el mecanismo
para que el diámetro del conjunto sea de 219,3 ± 0,3
mm.
4. Instale el cable del freno de estacionamiento.
5. Monte el tambor.
PRECAUCIÓN
Al ajustar el cable del freno de estacionamiento desde la tuerca, se
debe tener cuidado de no modificar el mecanismo regulador; el
ajuste del cable se realiza cuando se tira hacia arriba de la palanca
del freno de estacionamiento (sobre el número especificado de
dientes) y se afloja la tuerca.
• Comprobación antes del montaje
1) Verificar si la arandela de seguridad y el perno están
correctamente montados (en forma de "+").
2) Se verifica el ajuste del mecanismo regulador.
El extremo de la palanca debe estar unido a la tuerca de
1
ajuste.
2
La palanca no debe montarse entre la varilla de ajuste y la
zapata.
El resorte de ajuste debe montarse mirando hacia arriba, debajo del
zapato.
3) El resorte de retorno superior debe montarse hacia abajo, debajo
del zapato.
4) El resorte de retorno inferior debe montarse hacia arriba, debajo
del zapato.
5) Cuidar que las zapatas y la superficie de fricción del
tambor no se contaminen con vaselina o aceite.
FRENOS 5–21
Higo. 5 – 31
•Zuecos
El espesor se mide en la zona donde el desgaste es mayor
(los valores siguientes se refieren únicamente al espesor
del material de fricción).
Espesor estándar
(mm)
Espesor límite
(mm)3
DAMASCO5.5
LABORATORIO5.5
DAMASCO1.0
LABORATORIO1.0
Inspección
•el tambor de freno
Compruebe si el tambor está desgastado en exceso o de
manera desigual; se reemplaza si es necesario.
Diámetro interno
estándar (mm)
Diámetro máximo
(mm)
DAMASCO220
LABORATORIO220
DAMASCO222
LABORATORIO222
Higo. 5 – 32
Page 74
5–22 FRENOS
CILINDRO PRINCIPAL Y SERVO DE FRENO
PARTE DELANTERA
IMPULSORES ORT DEL CILINDRO
PRINCIPAL DEL PISTÓN
Þ
AMBOS SERVOS
AMBOS CILINDROS PRINCIPALES
C
CUERPO SERVO RDUF
PISTÓN DE SERVO
TONO DE SERVO
VARILLA RITOR
PISTÓN DE SERVO C
AGUJA
HIGO. 5 – 33
Page 75
FRENOS 5–23
eliminación
1. Desmonte la columna de dirección.
(Consulte el Capítulo 4C).
2. Drene el líquido de frenos.
3. Desmontar el salpicadero.
Higo. 5 – 34
4. Se retira el cable del embrague.
5. Desmonte la línea de freno.
6. Desmontar el tubo de vacío.
7. Retire el soporte del pedal de freno.
CILINDRO MAESTRO
Desmontaje
1. Sujete el cilindro principal en el tornillo de banco.
PRECAUCIÓN
Tenga cuidado de no deformar el cilindro.
2. Retire la cubierta.
3. Empuje el pistón en el cilindro con la ayuda de un
º destornilladores y quitar el anillo de estanqueidad.
2
1
4
3
1. BOLÞ
2. HORQUILLA
3. BRAZO DEL PEDAL DE FRENO
4. PLANTA
Higo. 5 – 35
MONTAJE
Siga los pasos de desmontaje en orden inverso.
Higo. 5 – 36
4. Retire el anillo de seguridad mientras mantiene
presionado el pistón.
5. Golpear ligeramente el cilindro hasta que salga el pistón.
PRECAUCIÓN
El pistón se retira recto para no dañar la
superficie interna del cilindro.
Asamblea
El montaje se realiza pasando por las etapas de
desmontaje en orden inverso; tenga cuidado con lo
siguiente:
1. Limpie los componentes del sistema de frenos y las piezas
de goma con líquido de frenos.
2. El ensamblaje de los componentes de goma se realiza después
de engrasarlos con líquido de frenos.
DIAGNÓSTICO DEL MOTOR .............................................. ... ............................................................. . ..
6A-1
6B-1
6C-1
6D-1
6E-1
6F – 1
6G-1
6H – 1
6I-1
6J-1
6A-
6A-13
DESCRIPCIÓN GENERAL
PRECAUCIONES PARA LAS INTERVENCIONES
El motor incluye muchos componentes que han sido
mecanizados con una tolerancia de 1/1000 mm y, por lo
tanto, deben manejarse con cuidado en términos de
limpieza después de revisar y reparar sus partes internas.
Es importante mantener el motor limpio de forma
rutinaria después de reparar o corregir superficies.
•Al volver a montar, aplique suficiente aceite de motor para
superficies procesadas para una lubricación protectora. •
Al desmontar las válvulas, pistones, segmentos,
las bielas, los semicojinetes de los cigüeñales, el cigüeñal y
los semicojinetes de los ejes de los cojinetes, mantienen un
orden para no confundirse durante el reensamblaje. •
Desconecte el cable del terminal negativo (-) de la batería
antes de realizar reparaciones en el motor para evitar
posibles daños en el cableado o en los componentes
eléctricos.
Los cilindros se identifican con el número 1, 2 o 3 (desde la polea
del cigüeñal hasta el volante).
1
2
3
1. CILINDRO N° 1
2. CILINDRO N° 2
3. CILINDRO N° 3
Higo. 6A – 1 Numeración de cilindros
Page 77
6A–2 MOTOR (General)
PRECAUCIONES PARA EL CONTROL Y
MANTENIMIENTO DEL MOTOR
Para evitar posibles daños y obtener el mejor
rendimiento al revisar o dar servicio al motor, se deben
tener en cuenta las siguientes precauciones.
•No apoye el motor con el gato debajo del cárter de aceite.
Debido al pequeño espacio entre el cárter y el cárter de la
bomba de aceite, sostener el motor con el gato debajo del
cárter puede destruir el cárter por contacto directo.
•Desconecte el cable del terminal negativo de la batería.
para trabajar con seguridad en el motor.
•Al retirar el filtro de aire o el múltiple de admisión,
Instale una tapa protectora de admisión para evitar que
entren cuerpos extraños en el motor. Si dichos cuerpos
extraños entran en los cilindros del motor a través del
colector de admisión, pueden causar daños graves al
motor durante el funcionamiento.
PRECAUCIONES PARA EL CONTROL Y
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE
ALIMENTACIÓN
EN CASO DE TUBO CORTO, LA MANGUERA SE INSERTA HASTA EL
PUNTO DE UNIÓN.
MANGUERA
tubería
ABRAZADERA
GIRE LA MANGUERA HASTA EL HOMBRO DEL STUT
EN EL CASO DEL TUBO DE CODO, LA MANGUERA SE INSERTA HASTA EL
INICIO DEL DOBLE DEL CODO. EL LARGO DE LA JUNTA ES DE APROX.
25 - 30MM
3–7 mm
3-7 mm
•El trabajo se realizará en un ambiente bien ventilado y sin fuentes.
De fuego. Fumar no está permitido.
• Al apretar los tornillos de fijación de la tapa,
por ejemplo los del filtro de gasolina, se respetarán
los pares de apriete y se sustituirán los casquillos.
• Al instalar la tuerca del tubo de suministro con
gasolina, apretar primero a mano y luego al par
especificado.
• Métodos de conexión de mangueras de gasolina
depende del tipo de boquillas.
• Revise el sistema de energía en busca de fugas
gasolina antes de aplicar los siguientes
procedimientos.
• Se creará presión en la tubería por la acción
la bomba como se describe en el capítulo "Procedimientos de
reparación de la bomba de gasolina para automóviles".
• Comprobar el punto con pérdidas en el sistema
alimento.
TODAVÍA
LARGO
25-30 mm
3-7 mm
LON O
MANGUERA
25-30 mm
ABRAZADERA
3-7 mm
Higo. 6A – 2 Conexión de las mangueras
Page 78
DIAGNÓSTICO DEL MOTOR
MOTOR (General) 6A–3
MANIFESTACIÓN
COMIENZO DURO
(CON INICIO
NORMAL)
CAUSAS PROBABLESRECURSO
FUNCIONAMIENTO DEFECTUOSO DEL
ENCENDIDO • FUSIBLES
• BUJÍAS DEFECTUOSAS
• FUGAS ELÉCTRICAS EN EL ENCHUFE DE ALTA TENSIÓN
• CONEXIONES DEFECTUOSAS AL ENCHUFE O ENCHUFES DE ALTA TENSIÓN
Chispa - chispear
• AJUSTE DEL INTERRUPTOR DEFECTUOSO •
AJUSTE DEL ENCENDIDO INCORRECTO •
BOBINA DE ENCENDIDO DEFECTUOSA
• TAPA DEL DISTRIBUIDOR O ROTOR DAÑADOS
FUNCIONAMIENTO DEFECTUOSO DEL SUMINISTRO •
FALTA DE GASOLINA EN EL DEPÓSITO
• FILTRO DE GASOLINA SUCIO U OBSTRUIDO • TUBO
DE GASOLINA OBSTRUIDO
• FUNCIONAMIENTO DEFECTUOSO DE LA BOMBA DE ALIMENTACIÓN
PRESIÓN REDUCIDA EN COMPRESIÓN
• BUJÍAS SUELTAS O JUNTA DAÑADA
• JUEGO INADECUADO EN LAS VÁLVULAS
• FUGAS EN LAS VÁLVULAS
• RUIDO EN LA COLA DE LA VÁLVULA
• MUELLE DE LA VÁLVULA DESCALIBRADO O
DAÑADO • FUGAS EN LA JUNTA DE LA CULATA
• RUIDO ANORMAL O DAÑO EN LOS PISTONES Y
CILINDRO
• DESGASTE EXCESIVO DE PISTONES, SEGMENTOS Y CILINDROS
• REEMPLAZAR
• LIMPIA, AJUSTA LA DISTANCIA
ELECTRODOS O REEMPLAZAR •
REEMPLAZAR
• REEMPLAZAR
• AJUSTAR
• AJUSTAR
• REEMPLAZAR
• REEMPLAZAR
• ALIMENTO
• REEMPLAZAR
• LIMPIAR
• REEMPLAZAR
• APRIETE
APAREJA
EMPAQUE ESPECIFICADO O
REEMPLAZAR
• AJUSTAR
• REACONDICIONAR EL ASIENTO
válvula
• REPARAR O REEMPLAZAR
VÁLVULA O GUÍA DE VÁLVULA •
REEMPLAZAR
• REEMPLAZAR
• REEMPLAZO DE SEGMENTOS
• REEMPLAZO DE SEGMENTOS Y
PISTONES Y AGUJEROS
SUSTITUYA LOS CILINDROS
EL MOTOR NO
PODER EN DESARROLLO
más
• CORREA DE DISTRIBUCIÓN ROTA
• FUNCIONAMIENTO DEFECTUOSO DE LA VÁLVULA PCV (VENTILACIÓN
CÁRTER POSITIVO)
• FUGAS POR DEBILIDAD O DAÑO DE LA MANGUERA
ASPIRADORA
PRESIÓN REDUCIDA EN COMPRESIÓN
FUNCIONAMIENTO DEFECTUOSO DEL ENCENDIDO
• AJUSTE DE ENCENDIDO DEFECTUOSO •
BUJÍAS DEFECTUOSAS
• DISTRIBUIDOR
• FUGA ELÉCTRICA O MALA CONEXIÓN AL ENCHUFE ALTO
tensión
• FUNCIONAMIENTO DEFECTUOSO DEL SISTEMA DE REGULACIÓN A
ÁNGULO DE AVANCE
• REEMPLAZAR
• COMPRUEBE Y REEMPLACE SI
REQUERIDO
• CONECTAR CORRECTAMENTE O
REEMPLAZAR LA MANGUERA
• VÉASE MÁS ARRIBA
• AJUSTAR
• AJUSTAR O REEMPLAZAR •
REPARAR O REEMPLAZAR
(INCLUYENDO EL ROTOR)
• REEMPLAZAR O CONECTAR
CORRECTO
• AJUSTAR O REEMPLAZAR
Page 79
6A–4 MOTOR (General)
MANIFESTACIÓNCAUSAS PROBABLESRECURSO
IR AL VACÍO
IRREGULAR
FUNCIONAMIENTO DEFECTUOSO DEL ENCENDIDO •
CARBURADOR BLOQUEADO
• TUBO DE SUMINISTRO OBSTRUIDO • FILTRO DE
COMBUSTIBLE SUCIO U OBSTRUIDO • FILTRO DE
AIRE SUCIO U OBSTRUIDO
• JUNTA DE LA GALERÍA DE ADMISIÓN DAÑADA
más
• FRENOS BLOQUEADOS
• DESLIZAMIENTOS DEL EMBRAGUE
• GASOLINA DE MALA CALIDAD
MAL FUNCIONAMIENTO DE LA ALIMENTACIÓN • EL
CARBURADOR ESTÁ OBSTRUIDO U OBSTRUIDO • EL
FILTRO DE AIRE ESTÁ OBSTRUIDO O SUCIO • JUNTA DEL
COLECTOR DE ADMISIÓN DAÑADA
MAL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO • MAL
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO • FUGA ELÉCTRICA,
MALA CONEXIÓN AL ENCHUFE ALTO
• FUNCIONAMIENTO DEFECTUOSO DE LA VÁLVULA PCV (VENTILACIÓN
CÁRTER POSITIVO)
• DESMONTAJE Y LIMPIEZA •
LIMPIEZA
• REEMPLAZAR
• REEMPLAZAR O LIMPIAR
• REEMPLAZAR
• REPARAR O REEMPLAZAR •
AJUSTAR O REEMPLAZAR
• DESMONTAR Y LIMPIAR •
LIMPIAR O REEMPLAZAR •
REEMPLAZAR
• AJUSTAR O REEMPLAZAR •
REEMPLAZAR O CONECTAR
CORRECTO
• REEMPLAZAR
• AJUSTAR
• REEMPLAZAR
• VER PÁGINA ANTERIOR
• REEMPLAZAR O CONECTAR
CORRECTO
• VERIFICAR O REEMPLAZAR
SI NECESARIO
MOTOR VACILADO
(EN PRENSA
PEDALES DE
ACELERACIÓN,
MOTOR
RESPONDER CON
DEMORA,
SITUACIÓN QUÉ ES
COMENTARIO EN
INICIO O A
CAMINAR LENTO
MOTOR
TIENE
PASEO IRREGULAR
( EL PODER
LA VELOCIDAD DEL
MOTOR VARÍA
FIJO Y LA VELOCIDAD
CAMBIA SIN UN
PRESIONE EL PEDAL
ACELERACIÓN)
FUNCIONAMIENTO DEFECTUOSO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO •
DISTRIBUCIÓN IRREGULAR
• BUJÍAS USADAS, DISTANCIA IRREGULAR ENTRE ELECTRODOS
• FUGAS ELÉCTRICAS, MALA CONEXIÓN AL ENCHUFE ALTO
tensión
MAL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE COMBUSTIBLE • MAL
FUNCIONAMIENTO DEL FILTRO DE AIRE
• EXCLUSIONES EN LA VESTIDURA DE LA GALERÍA DE ADMISIÓN
PRESIÓN REDUCIDA EN COMPRESIÓN
FUNCIONAMIENTO DEFECTUOSO DEL SISTEMA DE COMBUSTIBLE •
FILTRO DE GASOLINA OBSTRUIDO
• TUBO O MANGUERA DE SUMINISTRO BLOQUEADA • PÉRDIDA
DE VACÍO EN LA JUNTA DE ADMISIÓN.
FUNCIONAMIENTO DEFECTUOSO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO •
DISTRIBUCIÓN IRREGULAR
• FUNCIONAMIENTO DEFECTUOSO DEL SISTEMA DE REGULACIÓN A
ÁNGULO DE AVANCE (SISTEMA DE ÁNGULO DE AJUSTE DE VACÍO)
• AJUSTAR
• REEMPLAZAR,
DISTANCIA ENTRE ELECTRODOS •
REEMPLAZAR O CONECTAR
CORRECTO
• LIMPIAR SU REEMPLAZO •
REEMPLAZAR
AJUSTAR
• VER PÁGINA ANTERIOR
• REEMPLAZAR
• LIMPIAR O MODIFICAR •
REEMPLAZAR LA JUNTA Y
APRETAR LOS TORNILLOS
O LAS NUECES
• AJUSTAR
• VERIFICAR Y REEMPLAZAR
SI NECESARIO
Page 80
MOTOR (General) 6A–5
MANIFESTACIÓNCAUSA PROBABLERECURSO
EXCESO DE DETONACIONES
(DEPENDIENDO DE
APERTURA DE LA
VÁLVULADE
ACELERACIÓN, CHOQUE
METÁLICO
SE HACE CON UNA
EXPLOSION ANORMAL)
• FUGA ELÉCTRICA O MALA CONEXIÓN AL ENCHUFE ALTO
VOLTAJE.
• BUJÍAS DEFECTUOSAS (DEPÓSITOS EXCESIVOS DE CARBONO, DISTANCIA
INAPROPIACIÓN ENTRE ELECTRODOS, ELECTRODOS FUNDIDOS).
• TAPA DEL DISTRIBUIDOR O ROTOR DAÑADOS
.
PRESIÓN REDUCIDA EN COMPRESIÓN
más
• PÉRDIDAS DE LA MANGUERA DE VACÍO
MOTOR SOBRECALENTADO
FUNCIONAMIENTO DEFECTUOSO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO
• BUJÍAS DEFECTUOSAS
• DISTRIBUCIÓN IRREGULAR
• FUGA ELÉCTRICA O MALA CONEXIÓN AL ENCHUFE ALTO
tensión
MAL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE COMBUSTIBLE • FILTRO DE
GASOLINA O TUBOS OBSTRUIDOS
• PÉRDIDAS EN LA JUNTA DE LA GALERÍA DE ADMISIÓN
más
• EXCESIVO DEPÓSITO DE EXCESO DE CARBONO POR COMBUSTIÓN
INUSUAL
• REEMPLAZAR CORRECTAMENTE O
CONECTAR CORRECTAMENTE
• REEMPLAZAR
• REEMPLAZAR
• VER PÁGINA ANTERIOR
• REEMPLAZAR O CONECTAR
CORRECTO
• VER EL CAPÍTULO DEL MOTOR
sobrecalentar
• REEMPLAZAR
• REEMPLAZAR
• AJUSTAR
• REEMPLAZAR O CONECTAR
CORRECTO
• REEMPLAZAR O LIMPIAR •
REEMPLAZAR LA JUNTA
• LIMPIAR EL CARBONO
sobrecalentar
ALTO CONSUMO DE
COMBUSTIBLE
• FALTA DE REFRIGERANTE
• FUNCIONAMIENTO DEFECTUOSO DEL TERMOSTATO • BAJO
RENDIMIENTO DE LA BOMBA DE AGUA • IRREGULARIDAD EN
LA DISTRIBUCIÓN
• RADIADOR BLOQUEADO O CON FUGAS
• ACEITE INADECUADO
• FILTRO DE ACEITE BLOQUEADO U OBSTRUIDO
• FALTA DE ACEITE
• BAJO RENDIMIENTO DE LA BOMBA DE ACEITE •
PÉRDIDAS DE ACEITE
• FRENOS BLOQUEADOS
• EMBRAGUE DE PATINAJE
• DAÑOS EN LA JUNTA DE CULATA
SISTEMA DE PODER
• FUGAS DE COMBUSTIBLE •
FILTRO DE AIRE OBSTRUIDO
FUNCIONAMIENTO DEFECTUOSO DEL ENCENDIDO
• DISTRIBUCIÓN IRREGULAR
• PÉRDIDAS ELÉCTRICAS O MALA CONEXIÓN AL ENCHUFE ALTO
VOLTAJE.
• RECARGAR
• REEMPLAZAR
• REEMPLAZAR
• AJUSTAR
• LIMPIO,
REEMPLAZAR
• REEMPLAZAR CON ACEITE
ESPECÍFICO • REEMPLAZAR O
LIMPIAR • LLENAR
arreglalo
• REEMPLAZAR O REPARAR •
REPARAR
• REPARAR O REEMPLAZAR •
AJUSTAR O REEMPLAZAR
• REEMPLAZAR
• REPARAR O REEMPLAZAR •
LIMPIAR O REEMPLAZAR
• AJUSTAR
• REEMPLAZAR O CONECTAR
CORRECTO
Page 81
6A–6 MOTOR (General)
MANIFESTACIÓNCAUSAS PROBABLESRECURSO
CONSUMO EXCESIVO DE
PETRÓLEO
• BUJÍAS DEFECTUOSAS (DEPÓSITO EXCESIVO DE CARBONO, DISTANCIA
INAPROPIACIÓN ENTRE ELECTRODOS, ELECTRODOS CALIENTES)
• FUNCIONAMIENTO DEFECTUOSO DEL SISTEMA DE REGULACIÓN A
ÁNGULO DE AVANCE (SISTEMA DE AJUSTE DEL ÁNGULO DE AVANCE
POR VACÍO)
PRESIÓN REDUCIDA EN COMPRESIÓN
más
• JUEGO ANORMAL DE LA VÁLVULA •
DESLIZAMIENTO DEL EMBRAGUE
• FUNCIONAMIENTO DEFECTUOSO DEL TERMOSTATO
• BAJA PRESIÓN DE NEUMÁTICOS
PÉRDIDAS DE ACEITE
• BOTA DE DRENAJE SUELTA
• TORNILLOS SUELTOS EN EL BAÑO DE ACEITE
• PÉRDIDAS EN EL SELLO DEL CIGÜEÑAL • PÉRDIDAS EN LA
JUNTA DE CULATA • PÉRDIDAS EN EL FILTRO DE ACEITE
• CONTACTO MANUAL DE ACEITE SUELTO
• JUNTA DE CULATA DESTRUIDA
• PÉRDIDAS DE SELLADO DEL ÁRBOL DE LEVAS
• REEMPLAZAR
• VERIFICAR Y REEMPLAZAR
SI NECESARIO
• VER PÁGINA ANTERIOR
• AJUSTAR
• AJUSTAR O REEMPLAZAR •
REEMPLAZAR
• AJUSTAR
• APRIETE
• APRIETE
• REEMPLAZAR
• REEMPLAZAR
• APRIETE
• APRIETE
• REEMPLAZAR
• REEMPLAZAR
BAJA PRESIÓN
DE ACEITE
RUIDO DEL MOTOR
ACEITE EN LA CÁMARA DE COMBUSTIÓN
• SEGMENTO BLOQUEADO
• PISTÓN O CILINDRO RAYADO
• SEGMENTO, UBICACIÓN DEL SEGMENTO UTILIZADO
• RANURA DE SEGMENTO EN POSICIÓN INCORRECTA • RAYADO O
DAÑO EN EL SISTEMA DE VÁLVULA
• VISCOSIDAD DEL ACEITE INADECUADA •
CONTACTO MANUAL DEL ACEITE DÉBIL
• ACEITE INSUFICIENTE
• FILTRO DE ACEITE BLOQUEADO
• FUNCIONAMIENTO DEFECTUOSO DE LA BOMBA DE ACEITE
• RAYAS O DAÑOS EN EL SISTEMA DE VÁLVULAS
RUIDO DE LA VÁLVULA
• JUEGO DE VÁLVULAS INADECUADO
• RAYAR LA COLA O GUÍA DE LA VÁLVULA
• FUNCIONAMIENTO DEFECTUOSO DEL MUELLE DE LA VÁLVULA
• LIMPIAR EL CARBONO Y
SUSTITUYA EL SEGMENTO
• PERFORAR O REEMPLAZAR •
REEMPLAZAR EL PISTÓN Y
SEGMENTO
• AJUSTAR LA POSICIÓN
• REEMPLAZAR
• SUSTITUIR CON ACEITE
ESPECÍFICO • APRIETAR
• RECARGAR
• LIMPIAR
• REEMPLAZAR
• REEMPLAZAR
• AJUSTAR
• REEMPLAZAR
• REEMPLAZAR
RUIDO EN EL PISTÓN, SEGMENTO O CILINDRO •
PISTÓN, SEGMENTO O CILINDRO RAYADO
• PERFORAR O REEMPLAZAR
Page 82
MOTOR (General) 6A–7
MANIFESTACIÓNCAUSAS PROBABLESRECURSO
RUIDO DE REDONDO
• RAYADO EN COJINETE DE BIELA •
RAYADO EN PERNO
• TUERCA DE BIELA SUELTA
• REEMPLAZAR
• REEMPLAZAR
• REEMPLAZAR
RUIDO DE CIGÜEÑAL
• BAJA PRESIÓN DE ACEITE •
COJINETE RAYADO COJINETE
• RAYAS EN LOS EJES DEL CIGÜEÑAL • TORNILLOS
• VER PÁGINA ANTERIOR • VER
PÁGINA ANTERIOR • AJUSTAR O
REEMPLAZAR • APRIETAR
DE LA TAPA DEL COJINETE SUELTOS
ESPECIFICADO
• JUEGO EXCESIVO EN EL COJINETE DE HOMBRO DEL CIGÜEÑAL
• AJUSTAR O REEMPLAZAR
Page 83
MOTOR (Sistema Mecánico) 6B–1
6B. EL SISTEMA MECÁNICO
DESCRIPCIÓN GENERAL ................................................ .................................................. .6B-2
SERVICIO EN EL VEHÍCULO ............................................... .................................................. .. ....6B-6
COMPROBACIÓN DE LA PRESIÓN GLOBAL .................................................. ................... COMPROBACIÓN DE
VACÍO .......................... . ............................................................. ... ....... COMPROBACIÓN DE LA PRESIÓN DE ACEITE .................................... .... ......................................
CAMBIO DEL FILTRO DE ACEITE .... .... ............................................ ...... .................. CAMBIO DEL ACEITE DEL MOTOR .................... ...... .......................................... .......
AJUSTE EL JUEGO DE LAS ROCAS ............................................... ................................... ELEMENTO DEL FILTRO DE
AIRE ........... . ............................................................. ... ................... EL DISTRIBUIDOR .......................... ... ............................................. ..... .......................... GALERÍA DE
ADMISIÓN Y AJUSTE DEL CARBURADOR ........................... . ............ GALERÍA DE ESCAPE .................................. .. ............................................................. .... .......
CORREA DE DISTRIBUCIÓN Y TENSOR DE CORREA .................................. .... ..... BOMBA DE
ACEITE .......................................... ..... .......................................................... ....... .............. CULATA, ÁRBOL DE LEVAS, VÁLVULAS Y EJE DE BALANCÍN.................
PISTONES, ANILLOS, BIELAS Y CILINDROS ... .......................................................... ....... .........CORREA DE DISTRIBUCION Y TENSOR DE
CORREA .......................................... BOMBA DE ACEITE .................................................... . ................................................. . ......... CULATA, ÁRBOL DE LEVAS,
VÁLVULAS Y EJE DE BALANCÍN................ PISTONES, SEGMENTOS, BIELAS Y CILINDROS ....... . ............................................................. ... ..CORREA DE
DISTRIBUCION Y TENSOR DE CORREA .......................................... BOMBA DE ACEITE .................................................... . ................................................. . .........
CULATA, ÁRBOL DE LEVAS, VÁLVULAS Y EJE DE BALANCÍN................ PISTONES, SEGMENTOS, BIELAS Y
ENSAMBLAJE DEL MOTOR ................................................ ... ............................................................. ...
PRIMOS, CIGÜEÑAL Y BLOQUE MOTOR ........................................... . ...........
6B6B-3739
Page 84
MOTOR 6B–2 (Sistema Mecánico)
DESCRIPCIÓN GENERAL
EL MOTOR TIPO F8C
El motor está montado en un ángulo de 50° con el colector de escape y el filtro de aceite a la izquierda y el colector de admisión,
el carburador y el motor eléctrico a la derecha.
El motor es de cuatro tiempos, refrigerado por agua, con 3 cilindros en línea con una cilindrada de 796cc.
Diámetro interior x carrera del pistón = 68,5 x 72,0 (mm)
Tipo F8C – AMORTIGUADOR – 2 válvulas – Carburador
DAMASCO(7)DAMASCO(2)LABORATORIO
Potencia máxima (PS/rpm)38/5000
Par máximo (kg·m/rpm)6.4/3000
Índice de compresión9.3:1
Higo. 6B – 1 El motor
Page 85
MOTOR (Sistema Mecánico) 6B–3
LUBRICACIÓN DEL MOTOR
La lubricación del motor es del tipo neblina de aceite, siendo la presión alcanzada por la bomba de aceite.
La bomba de aceite es de tipo trocoide y va montada sobre el cigüeñal en la parte de la polea. El aceite es aspirado por
succión y enviado por la bomba al filtro de aceite. El aceite filtrado pasa por dos circuitos en el bloque del motor. En el
primer circuito, el aceite llega a los cojinetes del cigüeñal. El aceite de estos orificios se dirige a los cojinetes de las bielas
a través de los canales de lubricación del cigüeñal, desde donde, a través de los orificios de lubricación de las bielas,
asegura la lubricación de los pistones, segmentos y paredes de los cilindros. En el segundo circuito de lubricación, el
aceite llega a la culata y asegura la lubricación de balancines, válvulas, árbol de levas, etc. a través de los canales en el eje
del balancín.
BIELA DE CABEZA PEQUEÑA
PISTÓN
PAREDES DEL CILINDRO
CABEZA DE BARRA GRANDE
COJINETE DEL EJE
serpenteante
BLOQUE DE MOTOR
FILTRO DE ACEITE
BOMBA DE ACEITE
ACEITE RÁPIDO
COJINETE 2 EJE CON
EJES BALANCÍN
TERRENOS 1 Y 3
ÁRBOL DE LEVAS
POR VÁLVULA PASO
VÁLVULA DE DESCARGA
leva
excursionistas
ATERRIZAJE 4 EJES
CON VINO
alojamiento
DISTRIBUIDOR
AGUJERO CENTRAL
ÁRBOL DE LEVAS
Higo. 6B – 2 Lubricación del motor
Page 86
MOTOR 6B–4 (Sistema mecánico)
CULATA Y TREN DE VALVULAS
La culata está hecha de aleación de aluminio fundido para una
mayor resistencia y un peso reducido, y proporciona soporte
para el árbol de levas y el eje de balancines dispuestos en línea.
Las cámaras de combustión tienen un volumen aumentado para
mejorar la combustión, y los colectores de admisión y escape
están ubicados transversalmente a la culata. Los balancines
tienen un movimiento hacia arriba y hacia abajo para cerrar y
abrir las válvulas de admisión y escape controladas por el árbol
de levas tanto para la admisión como para el escape.
y para la evacuación.
excursionistas
CIGÜEÑAL
Este componente convierte el movimiento de traslación en
movimiento de rotación, a través de las bielas que transmiten la
potencia desarrollada por la combustión.
En un extremo se encuentran la bomba de aceite, la polea y la rueda
de la correa de distribución, y en el otro extremo se encuentran el
sello de aceite y el volante. Para hacer frente a las demandas de
torsión y flexión que se producen, está hecho de un acero especial de
alta aleación.
Los cojinetes están hechos de aleaciones de aluminio. El
rodamiento número 3 es del tipo de collarín.
varillas
Las bielas están fabricadas en acero forjado, presentando una
sección de perfil con la cabeza grande de la biela unida al
cigüeñal y la cabeza pequeña al bulón para transmitir la potencia.
el extremo grande es desmontable fijándolo con tornillos e
incluye 2 medias copas.
ÁRBOL CON
leva
VÁLVULA DE ADMISIÓNVÁLVULA
EVACUACIÓN
Higo. 6B – 3 Culata y tren de válvulas
BLOQUE CILÍNDRICO
Es el componente más grande del motor y tiene todos los
demás componentes unidos dentro o en su superficie
exterior. Dentro del bloque del motor hay cilindros
mecanizados cuyas superficies están pulidas. En su exterior
hay canales para el circuito de refrigeración y canales para el
circuito de lubricación. El bloque motor está hecho de
fundición de hierro fundido de alta aleación.
Higo. 6B-4Bloque de cilindros, cigüeñal y biela
Page 87
MOTOR (Sistema Mecánico) 6B–5
PISTONES, SEGMENTOS Y PERNOS DE
PISTONES
cubos
El pistón es del tipo de falda corta y la parte superior
forma la cámara de combustión en la estación donde se
genera la energía. Está hecho de aleaciones de aluminio
fundido que son livianas y tienen una excelente
conductividad térmica para satisfacer las demandas del
movimiento continuo a alta velocidad.
Segmentos
El conjunto de segmentos incluye 2 segmentos de compresión.
y uno de lubricación, están montados en los canales
previstos en la superficie lateral de los pistones y tienen la
función de mantener la estanqueidad durante el
movimiento extremadamente rápido del pistón contra el
cilindro. Desempeñan un papel fundamental en la presión
de compresión, el consumo de aceite, la compresión, la
detonación y el rendimiento general del motor.
Pasador del pistón
El bulón no está fijado ni en el pistón ni en la biela, quedando
libre en ambos extremos. Su función es transmitir el
movimiento de la cabeza del pistón a la biela.
CORREA DE DISTRIBUCIÓN, RUEDA
RUEDA DE DISTRIBUCIÓN
ÁRBOL DE LEVAS
BOMBA DE AGUA
ALTERNADOR
TENSOR DE LA CORREA
distribución
PIÑON DE DISTRIBUCION
CIGÜEÑAL
1. PISTÓN
2. SEGMENTOS DE COMPRESIÓN
3. SEGMENTO DE LUBRICACIÓN
4. PERNO DEL PISTÓN
5. ANILLO DE SEGURIDAD
Higo. 6B – 6 Correa de distribución
1
2
3
4
5
Higo. 6B – 5 Pistón, anillos, perno, seguridad
Page 88
6B–6 MOTOR (Sistema mecánico)
SERVICIO EN EL VEHICULO
COMPROBACIÓN DE LA PRESIÓN DE COMPRESIÓN
Se realizará el siguiente procedimiento.
1. Caliente el motor hasta una temperatura de 80°C
(temperatura normal de funcionamiento).
2. Pare el motor.
3. Quitar las bujías y sus bujías del distribuidor (tirar
con una fuerza máxima de 10kg•f).
4. Retire el filtro de aire.
5. Instale el manómetro de compresión en un orificio de bujía.
1
COMPROBACIÓN DEL VACÍO ALCANZADO POR EL
MOTOR
El vacío creado en el múltiple de admisión es un buen indicador del
estado del motor y se verifica de la siguiente manera:
1. Caliente el motor a la temperatura normal de
funcionamiento.
2. Pare el motor y conecte el indicador de vacío a la
manguera de vacío o al colector de admisión.
1. INDICADOR DE COMPRESIÓN (09915–64510)1. MEDIDOR DE VACÍO (09915–67310)
Higo. 6B – 7 Montaje del indicador de compresión
6. Presione el pedal del embrague hasta el piso para aliviar la
carga en el motor de arranque y luego presione el pedal
del acelerador para que el acelerador esté
completamente abierto.
7. Activar el motor de arranque desde la llave. Lea el valor
más alto indicado por el indicador de compresión.
12.5
12 – 13
1.0 O MÁS
menos
ENTRADA DE PRESIÓN
COMPRESIÓN (kg/cm2)
300-400rpm
ESTÁNDAR
LÍMITE
DIFERENCIAS ENTRE
RODILLOS
8. Durante la revisión, se asegurará el mejor sellado
posible del indicador de compresión en el orificio de la
bujía.
Higo. 6B – 8 Conexión del vacuómetro
3. Arranque el motor a velocidad de ralentí, y en esta etapa lea el
valor indicado por el indicador de vacío.
VACÍO ESTÁNDAR (mm Hg)460 ± 20
4. Después de verificar, desmonte el indicador de vacío y vuelva a
conectar la manguera de vacío.
Page 89
COMPROBACIÓN DE LA PRESIÓN DE ACEITE
PRECAUCIÓN
Antes de comprobar la presión de aceite, comprobar: •
Nivel de aceite y rellenar si es necesario.
Reemplace el aceite diluido, gastado o
•
descolorido. Compruebe si hay fugas y repárelas
•
si es necesario.
1. Retire el interruptor de presión de aceite del bloque del motor.
MOTOR (Sistema Mecánico) 6B–7
1
1. PRESIÓN DE ACEITE DE
CONTACTO MANO
Higo. 6B – 9 Interruptor de presión de aceite
2. Monte el manómetro en lugar del interruptor de presión.
3. Arranque el motor y caliéntelo a la temperatura normal
de funcionamiento.
4. Aumente la velocidad del motor a 2000 rpm y luego lea
el valor indicado por el manómetro.
PRESIÓN DE ACEITE (kg/cm2)2.5 – 3.0
Higo. 6B – 10 Instalación del manómetro de aceite
5. Después de verificar, selle el orificio del interruptor de
presión con cinta selladora y apriete al par especificado.
6. Arranque el motor y verifique si hay fugas en el interruptor
de presión.
PAREJA
CONTACTO MANO (kg•cm)
PRECAUCIÓN
DErecopilación
120 – 160
No deje los bordes de la cinta fuera del área roscada,
ya que pueden bloquear el orificio.
Page 90
MOTOR 6B–8 (Sistema mecánico)
CAMBIO DE FILTRO DE ACEITECAMBIO DE ACEITE DE MOTOR
Se utilizará la clave de filtro.
PRECAUCIÓN
Cuando instale el filtro de aceite, lubrique el sello
de goma.
PAREJA
PARA FILTRO DE ACEITE (kg•cm)
DErecopilación
120 – 160
A CADA
EL FILTRO SERÁ REEMPLAZADO EN
10000km
1. Drene el aceite del motor quitando el tapón de
drenaje del cárter de aceite.
2. Después de drenar el aceite, vuelva a colocar el tapón de drenaje y
apriételo firmemente.
3. Vierta el aceite de repuesto a través del orificio de la culata.
4. Consulte la siguiente tabla para conocer los aceites recomendados
y la capacidad requerida:
CAPACIDAD
PETRÓLEO
(l)
INTERCAMBIO PERIÓDICO
(INCLUYE FILTRO DE ACEITE)
DESPUÉS DE LA REPARACIÓN DEL MOTOR3.2
2.5
(2.7)
TEMPERATURA AMBIENTE °C
– 30 – 20 – 100102030
○○○○○○○○○○○
○○○○○○○○○○○
○○○○○○○○○○○
○○○○○○○○○○
○○○○○○○○○○
○○○○○○○○○○○
○○○○○○○○○○○
1
1. LLAVE DEL FILTRO DE ACEITE (09915–47340)
Higo. 6B – 11 Instalación del filtro de aceite
SAE 10W-30
SAE 5W-30
GRADO DE ACEITE: SF, SG
PRECAUCIÓN
Use sólo el aceite recomendado.
Page 91
AJUSTE DEL JUEGO DE VÁLVULAS
1. Retire la tapa de la culata de cilindros.
2. Gire el cigüeñal hasta que el pistón del cilindro 1
alcance el punto muerto superior en compresión.
MOTOR (Sistema Mecánico) 6B–9
Higo. 6B-12Ubicación del punto muerto superior en
compresión
3. Verifique y ajuste el juego de válvulas usando las palancas.
cilindro
ESTADO ANIMICO
Punto muerto superior en el cilindro n° 1
(compresión)
no.
123
EN EL
EX
Punto muerto inferior en el cilindro n.º 1 (una
rotación desde el punto muerto superior)
EN EL
EX
*Marcado que indica la posición en la que se puede comprobar
y ajustó el juego de válvulas.
2
1
Higo. 6B-14Medición de juego de válvulas
•Juego de válvulas (A)
ADM
0,15 ± 0,02
FRÍO
EL JUEGO
elevación de válvula
(mm)
CÁLIDO
PRECAUCIÓN
EVACUAR.
ADM.
EVACUAR.
En el caso de un motor caliente, se lleva al punto donde
el ventilador arranca y el motor se detiene. El ajuste se
realiza a aprox. 20-30 minutos desde la parada. Se
recomienda ajustar la holgura con el motor frío.
4. Afloje la contratuerca y ajuste el juego de válvulas girando
el tornillo hacia la izquierda o hacia la derecha. Después
del ajuste, apriete la contratuerca al par especificado y
vuelva a comprobar la holgura de la válvula.
0,20 ± 0,02
0,25 ± 0,02
0,30 ± 0,02
1. TUERCA DE SEGURIDAD
TORNILLO DE AJUSTE
2. TORNILLO DE AJUSTE
3. COLA DE VALVULA
Higo. 6B – 13 Juego de válvulas
Par de apriete de la contratuerca (kg•cm)150-200
A
3
Page 92
6B–10 MOTOR (Sistema mecánico)
ELEMENTO DEL FILTRO DE AIRE
eliminación
1. La manguera de admisión de aire.
2. Manguera del soplador.
3. Elemento del filtro de aire.
Higo. 6B – 16 Limpieza del elemento filtrante
Higo. 6B – 15 Conjunto de filtro de aire.
servicio
PERIÓDICO
limpieza
REEMPLAZO
CADA 5000 km
CADA 20.000 km
DISTRIBUIDOR
Desmontaje
1. Desconecte el cable del terminal (-) de la batería.
2. Retire el distribuidor de la carcasa.
3. Al retirar la carcasa del distribuidor, el aceite del motor
se derramará, por lo que se recomienda colocar un
paño debajo.
Inspección
Compruebe si hay polvo
limpieza
Sople el polvo dentro del elemento del filtro con aire
comprimido.
Higo. 6B-17distribuidor
MONTAJE
El procedimiento es el inverso al desmontaje. Preste atención a
lo siguiente:
•
Se utilizará una junta nueva.
•
Ajustar la distribución teniendo en cuenta las
mencionadas en el capítulo "Servicio en el vehículo".
Page 93
CARBURADOR Y GALERÍA DE ADMISIÓN
MOTOR (Sistema Mecánico) 6B–11
HIGO. 6B – 18 Carburador y colector de admisión
eliminación
1. Asiento delantero
2. Consola
3. Miembro central de la sala de máquinas
4. Caja del filtro de aire
5. Manguera de suministro de combustible
6. El cable del acelerador en el carburador
7. Cable de choque
8. Mangueras de vacío
9. Cableado eléctrico
10. Conjunto del carburador
11. Galería de entrada.
24
3
1. CONJUNTO DEL CARBURADOR
2. JUNTA
3. AISLADOR
4. GALERÍA DE ADMISIÓN
MONTAJE
El procedimiento es el inverso al desmontaje. Tenga cuidado con
lo siguiente.
•Apriete los pernos de montaje del carburador al par
especificado.
PAR DE APRIETE DE LOS TORNILLOS DEL CARBURADOR
(kg·cm)
180 – 280
•Apriete los pernos de montaje del múltiple de
admisión al par especificado.
TORNILLOS PAR DE APRIETE GALERÍA DE
ADMISIÓN (kg•cm)
180 – 280
Page 94
6B–12 MOTOR (Sistema mecánico)
GALERÍA DE EVACUACIÓN
2
1
4
1. LA GALERÍA DE
3
2. JUNTA
3. CUBIERTA SUPERIOR
4. TAPA INFERIOR
EVACUACIÓN
HIGO. 6B – 19 Galería de escape
eliminación
1. Asiento del pasajero delantero
2. Manguera de salida del filtro de aire
3. Tambor de escape
4. La tapa superior del colector de escape
5. La tapa inferior del colector de escape
6. Galería de escape
MONTAJE
El procedimiento es el inverso al desmontaje. Atención a
lo siguiente.
• Verifique la junta y si está dañada,
reemplazar por uno nuevo.
• Apriete los pernos del múltiple de escape al par
especificado.
PAR DE APRIETE PARA TORNILLOS
GaleríaDE
180 – 280
ESCAPE (kg•cm)
Page 95
CORREA DE DISTRIBUCIÓN Y TENSOR
MOTOR (Sistema Mecánico) 6B–13
5
4
Higo. 6B – 20 Correa de distribución, tensor, tapa de correa de distribución
eliminación
1. Lleve el pistón del cilindro 1 al punto muerto superior
girando la polea del cigüeñal.
2. Polea del cigüeñal
3. Cubierta exterior
4. Tensor de la correa de distribución
5. Correa de distribución
1. SOPORTE DE POLEA DE CIGÜEÑAL
(09927 – 56020)
6
CUBIERTA INTERIOR CORREA DE DISTRIBUCIÓN
RUEDA DE DISTRIBUCIÓN
CUBIERTA EXTERNA DE LA CORREA DE DISTRIBUCIÓN
TAPA EXTERNA DE LA CORREA DE DISTRIBUCIÓN
TENSOR DE LA CORREA DE DISTRIBUCIÓN
6. CORREA DE DISTRIBUCIÓN
CORREA RUEDA DE
distribución
BOMBA DE AGUA
1
ALTERNADOR
TENSOR DE LA CORREA
distribución
PIÑÓN DE DISTRIBUCIÓN
Higo. 6B – 21 Desmontaje de la polea del cigüeñalHigo. 6B – 22 Desmontaje de la correa de distribución
Page 96
6B–14 MOTOR (Sistema mecánico)
PRECAUCIÓN
¡El cigüeñal o el árbol de levas no girarán con la
correa de distribución quitada! Los pistones
pueden golpear las válvulas si el cigüeñal gira 30°
o más en relación con las marcas de asiento de la
correa de distribución.
Verificación
•Reemplace la correa de distribución si está dañada o
desgastada.
•Comprobar el buen funcionamiento del tensor.
MONTAJE
El procedimiento es el inverso al del desmontaje, preste atención a lo siguiente. •
Apriete los pernos a mano antes de instalar el
tensor.
3
1. RUEDA DE LA CORREA DE DISTRIBUCIÓN
2. MARCA DE LA RUEDA DE DISTRIBUCIÓN
3. CUBIERTA INTERIOR DE LA CORREA DE DISTRIBUCIÓN
Higo. 6B-24Marcado de la rueda de distribución (eje con
2
1
vino)
1
2
1. TENSOR
2. TORNILLO TENSOR
HIGO. 6B – 23 Tensor de montaje
PRECAUCIÓN
Reemplace el resorte tensor por uno nuevo.
•Haga coincidir las marcas de la rueda de distribución con las
de la cubierta interior.
1
1. MARCA PUNZONADA EN LA SUPERFICIE DE LA BOMBA DE ACEITE
2. MARCA PUNZONADA EN EL PIÑON
2
Higo. 6B-25Marca del piñón de distribución
(polea del cigüeñal)
•Gire el cigüeñal y la marca en el piñón con la marca en la
superficie de la bomba de aceite.
Alinee las marcas en el engranaje de distribución con el
•
engranaje de distribución y luego instale la correa de
distribución y el resorte de distribución.
PRECAUCIÓN
Antes de montar la correa de distribución, compruebe el
sentido de la flecha en la correa, montándola de manera
que corresponda con la dirección de rotación.
Page 97
BOMBA DE AGUA
RUEDA DE DISTRIBUCIÓN
MOTOR (Sistema Mecánico) 6B–15
•Apriete la polea del cigüeñal al par especificado.
PAR DE APRIETE DE LA POLEA
CIGÜEÑAL (kg•cm)
650 – 750
ALTERNADOR
TENSOR DE LA CORREA
distribución
HIGO. 6B – 26 Instalación de la correa de distribución
PIÑÓN DE DISTRIBUCIÓN
•Instale la correa de distribución y gire el cigüeñal 2
vueltas en la dirección de rotación, luego apriete el perno
del tensor al par especificado.
Vuelva a comprobar la alineación de las marcas
correspondientes a la distribución.
PAR DE APRIETE DEL PERNO TENSOR
(kg•cm)
150 – 230
Higo. 6B – 28 Montaje de la polea del cigüeñal
•Ajuste la holgura en las válvulas de admisión y escape
consultando las páginas anteriores.
1
1. TENSOR
2. TORNILLO TENSOR
Higo. 6B – 27 Apretar el tornillo tensor
2
Page 98
6B–16 MOTOR (Sistema mecánico)
BOMBA DE ACEITE
PRINCIPIOS DE OPERACIÓN
bomba rotativa
ABSORCIÓN 1
ROTOR EXTERIOR
ENTRADA
ABSORCIÓN 2ABSORCIÓN 3ENTREGA
Higo. 6B – 29 Bomba rotativa
La bomba rotativa también se conoce como bomba trocoide y está compuesta por dos rotores, uno en el interior
y uno externo, de acuerdo con la curva trocoide.
El rotor interior tiene un diente menos que el rotor exterior. Ambos rotores giran dentro de la carcasa de la
bomba, el rotor exterior gira dentro de la carcasa de la bomba, el rotor exterior gira debido al interior, en la misma
dirección que éste y el cigüeñal.
Cuando el rotor interior gira, su dentado engrana con el del rotor exterior, creando así una variación de volumen del
espacio entre los dos rotores. El aceite es empujado hacia la mayor parte del hueco y luego transportado al lado opuesto
en un espacio más pequeño, el aumento de presión hace que el aceite sea expulsado.
Especificaciones
LUBRICACIÓN
CAPACIDAD DE ACEITE
CAMBIO DE ACEITE
REEMPLAZO DEL FILTRO DE ACEITE
ACEITE RECOMENDADO
TIPO DE BOMBA DE ACEITE
TIPO DE FILTRO DE ACEITE
PRESIÓN DE
OPERACIÓN AA
CONTACTO MANO
PRESIÓN DE ACEITE (2000rpm)
TIPO FORZADO
SUSTITUCIÓN CON FILTRO: 2,7 l
DESPUÉS DEL DESMONTAJE: 3,2 l
CADA 10.000 km
CADA 10.000 km
SOBRE GRADO (SAE 10W-30)
TIPO ROTATIVO (TROCOIDE)
ELEMENTO DE FILTRO
0,3 - 0,1 kg/cm2
2,5 - 3,0 kg/cm2
Page 99
Verificación
MOTOR (Sistema Mecánico) 6B–17
3
2
1
1. CONJUNTO DE LA BOMBA DE
ACEITE
2. ROTOR INTERNO
3. ROTOR EXTERIOR
4. PLACA DE ROTOR
5. VÁLVULA DE
descarga
Higo. 6B – 30 Bomba de aceite
4
•Revise el borde del sello de aceite y reemplácelo si
está dañado.
Comprobar el estado de desgaste de los rotores, el plato y la
•
carcasa.
Medición
Mida el espacio entre el rotor exterior y la carcasa con
el calibrador y reemplace el rotor exterior si el espacio
es mayor que el permitido.
ESPACIO ENTRE ROTOR EXTERIOR
Y CARCASA (mm)
1
0.31 y menos
ELIMINACIÓN
1. Polea del cigüeñal, cubierta exterior, tensor de la correa de
distribución
2. Rueda de la correa de distribución
3. Soporte motor delantero
4. Baño de aceite
5. Bebo aceite
6. Bomba de aceite
2
1. ROTOR EXTERIOR
2. ROTOR INTERNO
Higo. 6B-32Medición de intersticio
distancia lateral
Mide la distancia lateral usando una cinta métrica y una regla.
DISTANCIA LATERAL (mm)0.15 y menos
Higo. 6B – 31 Quitar los tornillos de la bomba de aceite
Page 100
6B–18 MOTOR (Sistema mecánico)
•Apriete los pernos de la bomba de aceite al par especificado.
Higo. 6B – 33 Medición de la distancia lateral
MONTAJE
El procedimiento es el inverso al desmontaje. Preste atención a lo
siguiente:
•Al montar la carcasa de la bomba, proteja el borde
el simring usando una guía.
PAREJA
PERNOS DE LA BOMBA DE ACEITE (kg•cm)
•Cortar el borde de la junta de la bomba de aceite con un cuchillo.
DErecopilaciónA
Higo. 6B-35Arreglar la bomba de aceite
90 – 120
que sobresale del borde del bloque motor, llevándolo a la
misma altura que el bloque motor.
1
2
1. CIGÜEÑAL
2. GUÍA DE SIMERACIÓN
HIGO. 6B – 34 Instalación de la guía del sello
Higo. 6B – 36 Corte del borde de la junta
•Consulte las páginas anteriores para obtener instrucciones.
instalación de la correa de distribución.
Loading...
+ hidden pages
You need points to download manuals.
1 point = 1 manual.
You can buy points or you can get point for every manual you upload.