skoda Motor Motor

Motor 1.2l 12 V
Cuaderno didáctico n.o89
Estado técnico 10.01. Debido al constante desarrollo y mejora del producto, los datos que aparecen en el mismo están sujetos a posibles variaciones.
No se permite la reproducción total o parcial de este cuaderno, ni el registro en un sistema informático, ni la transmisión bajo cualquier forma o a través de cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación o por otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del
TITULO: Motor 1.2l 12 V. nº 79 AUTOR: Organización de Servicio SEAT S.A. Sdad. Unipersonal. Zona Franca, Calle 2. Reg. Mer. Barcelona. Tomo 23662, Folio 1, Hoja 56855l
1.ª edición
FECHA DE PUBLICACIÓN: Junio 00 DEPÓSITO LEGAL: B. 7.063-2002 Preimpresión e impresión: CORREGRÀFIC Ciutat de Granada, 55 - 08005 BARCELONA
copyright.
Motor 1.2l 12 V
Con el lanzamiento del nuevo motor de 3
cilindros en gasolina, Seat aumenta su gama
de pequeñas motorizaciones manteniendo unas más que aceptables prestaciones. Todo sin olvi­dar en ningún caso el respeto por el medio ambiente ya que es un motor que supera satis­factoriamente la normativa EU IV de contami- nación.
Se trata de un motor de 3 cilindros con tecno­logía multivávulas, 4 por cilindro, el cual sumi­nistra un potencia de 47 kW con un mínimo consumo de combustible.
Mecánicamente es de destacar su reducido peso por la utilización del aluminio en la fabrica- ción del motor, así como un nuevo diseño del
circuito de ventilación de los vapores del blo­que y una refinada suavidad de marcha similar a
un motor de 4 cilindros.
El motor es gobernado por la gestión Simos 3PE, que dispone de acelerador electrónico y mediciones de carga del motor en función de la depresión reinante en el colector de admisión.
Además, esta gestión está diseñada para controlar la función EOBD.
Se trata de un motor de bajo mantenimiento, en el que destaca el conjunto de distribución diseñado para toda la vida útil del motor. Así como un amplio sistema de autodiagnóstico que facilita y simplifica la localización de posibles averías en la gestión del motor.
ÍNDICE
CARACTERÍSTICAS .................................. 4-5
Nota: Las instrucciones exactas para la compro­bación, ajuste y reparación están recogidas en el Manual de Reparaciones y en la diagnosis guia­da del VAS 5051.
MECÁNICA .............................................. 6-14
CIRCUITO DE REFRIGERACIÓN .............. 15
CIRCUITO DE COMBUSTIBLE ............. 16-17
VENTILACIÓN DEL BLOQUE ............... 18-19
CUADRO SINÓPTICO............................ 20-21
SENSORES ........................................... 22-25
ESQUEMA ELÉCTRICO
DE FUNCIONES ..................................... 26-27
AUTODIAGNOSIS .................................. 28-30
3

CARACTERÍSTICAS

Tapa de distribución
El nuevo motor de
3 cilindros
y
12 válvulas
perteneciente la familia de motores EA 111, pre­senta importantes novedades mecánicas.
El
bloque motor
están fabricados en fundición de
y la tapa de distribución
aluminio
.
La culata dispone de dos árboles de levas y utiliza la técnica del
mando suave de válvulas
MSV.
La unión entre los dos árboles de levas y el cigüeñal se realiza por medio de una única
cadena de distribución
libre de mantenimiento.
Otra cadena, la inferior, es la encargada de transmitir el movimiento a la bomba del aceite. Ambas cadenas están cubiertas por una sola tapa de distribución, la cual aporta rigidez a todo el conjunto motor.
Semibancada inferior
Árbol equilibrador
,
El
árbol equilibrador
, que es accionado di­rectamente por un piñon del cigüeñal, compensa los movimientos oscilantes del motor para redu­cir las vibraciones del mismo.
El
cárter
va atornillado a la semibancada
inferior y también a la tapa de distribución.
Para reducir el nivel de emisiones contami­nantes se ha equipado al motor con el ya cono­cido sistema de recirculación de los gases de escape, y un único catalizador.
Otra novedad es el nuevo circuito de ventila­ción de vapores del bloque motor y la refrigera­ción que se realiza mediante conductos trans­versales integrados en la culata.
D89-01
4
DATOS TÉCNICOS
Letras de motor .......................................... AZQ
Cilindrada............................................ 1198 cm
Diámetro x Carrera ................... 76,5 x 86,9 mm
Relación de compresión ......................... 10,5:1
Par máximo......................... 112 Nm a 3000 rpm
Potencia máxima................... 47 kW a 5400 rpm
Sistema de inyección y
encendido ........................................ Simos 3PE
Orden de encendido .................................. 1-2-3
Octanaje............................. mínimo 95 octanos
Normativa de contaminación .................... EU IV
1
En casos excepcionales es posible utilizar oc­tanaje de 91, pero aceptando una pérdida de po­tencia.
CURVA DE PAR Y POTENCIA
Este es un motor de carrera larga, donde es
de destacar una buena
3
elasticidad
entrega de par a muy bajas revoluciones, y siendo éste superior a los 80 Nm desde las
1.600 rpm hasta las 5.600 rpm. La máxima entrega del par motor se obtiene a
las
3.000 rpm
máxima potencia del motor, las
5.400 rpm.
1
siendo éste de
47 kW
, iniciando su
112 Nm
, se alcanza a
, y la
Potencia
rpm
Par
D89-02
5

MECÁNICA

Alojamiento para la bomba del líquido refrigerante
Semibancada superior
Bloque de cilindros
Alojamiento para el filtro de aceite
Cigüeñal
Piñón
BLOQUE MOTOR
El conjunto está formado por el
cilindros, bancada inferior
Con la finalidad de
peso
la
semibancada superior
.
reducir
del motor, mejorar la disipación de calor y facilitar el reciclaje, el bloque motor y la tapa de la distribución están construidos con fundición de
aluminio
a presión.
El bloque de cilindros lleva embutidas las camisas de fundición gris para obtener una alta resitencia al desgaste. En el bloque está alojada la bomba del líquido refrigerante, que es accio­nada a través de la correa poly-V y el soporte para el filtro del aceite.
bloque de
y la
semi-
la máximo el
Semibancada inferior
D89-03
La
semibancada inferior
alberga a los tres semicojinetes de bancada, al árbol equilibrador y la bomba de aceite que se une a la parte baja de ésta mediante tres tornillos.
La unión entre la semibancada superior y la inferior se realiza con tornillos y se hermetiza con una junta líquida.
La
semibancada inferior
realiza una doble función, de sujeción del cigüeñal y de refuerzo del bloque motor. Por tanto,
montar
. En caso necesario se han de sustituir el
se pueden
no
des-
bloque motor y el cigüeñal de forma conjunta.
6
120
o
Piñón para el árbol equilibrador
Contrapesos
Muñequillas del cigüeñal
Piñón para la cadena de la bomba de aceite
Piñón para la cadena de distribución
CIGÜEÑAL
El cigüeñal es de nuevo diseño debido a que es un motor de tres cilindros; ello implica un des­fase de 120
Para conseguir un movimiento acompasado del motor se emplean dos contrapesos en las muñequillas de los cilindros 1 y 3, disminuyendo con ello las vibraciones del motor, conjunta­mente con la utilización del árbol equilibrador.
En un extremo del cigüeñal están alojados tres piñones, el interior acciona directamente el árbol equilibrador, el central arrastra a los dos
o
entre las muñequillas de biela.
PMS CIL. 2PMS CIL. 1 PMS CIL. 3
0º 120º 240º 360º 480º 600º 720º
D89-04
árboles de levas y el exterior mueve la bomba de aceite.
El piñón para el árbol equilibrador va sujeto por medio de una chaveta, mientras que los otros dos quedan fijados por la presión de la polea del cigüeñal al apretar el tornillo.
Y por el otro extremo del cigüeñal gira solida­rio el volante de inercia, el cual lleva integrada la corona generatriz del transmisor de régimen G28.
CIL. 1
CIL. 2
CIL. 3
Expansión
Escape Admisión Compresión
EncendidoInyección
7
D89-05
MECÁNICA
ÁRBOL EQUILIBRADOR
Para compensar las fuerzas de inercia de las masas en movimiento, el motor dispone de un árbol equilibrador que gira a la misma velocidad que el cigüeñal y en sentido opuesto a éste.
Esto permite reducir las oscilaciones y obte­ner un funcionamiento más suave del motor.
Está montado en la semibancada inferior y dispone de un piñón para recibir el movimiento directamente del cigüeñal.
Ni el árbol equilibrador ni el piñón deben ser desmontados.
Piñón del cigüeñal
Para más información sobre el funciona-
Nota:
miento del árbol equilibrador consulte la pág. 9 del didáctico n.
o
78 Motor 1.4l TDi”.
Taladro
Pistón
Semicojinete superior
Semicojinete inferior
Piñón del árbol equilibrador
Árbol equilibrador
Contrapeso
Contrapeso
D89-06
PISTONES Y BIELAS
En la parte superior de los pistones se aloja una pequeña parte de la cámara de combustión, estando la mayor parte de ésta en la culata.
Las bielas son taladradas con la finalidad de mejorar la lubricación del bulón.
El centraje del sombrerete de biela con el cuerpo de ésta se realiza mediante la ya cono­cida técnica de unión con rotura.
También debe destacarse la utilización de diferentes materiales para el semicojinete supe­rior y el inferior. Debido a que el superior está sometido a mayores esfuerzos es de una alea­ción de aluminio y estaño (AlSn20), que ofrece buen comportamiento al rozamiento; mientras que el inferior es de plomo y estaño (PbSn) como en otras mecánicas.
Visualmente se diferencian ya que el superior es más oscuro que el inferior.
Sombrerete de biela
D89-07
8
BOMBA DE ACEITE
El movimiento desde el cigüeñal hacia el piñón de arrastre de la bomba es transmitido a través de una cadena.
Un tensor mecánico garantiza la correcta ten­sión de la cadena, estando ésta libre de mante­nimiento.
El conducto de aspiración y la propia bomba forman un único cuerpo compacto atornillado a la semibancada inferior e inmerso en el aceite del cárter.
La bomba es de engranajes interiores, tipo Duocentric. El engranaje interior recibe el movi­miento del cigüeñal y el exterior es impulsado por el interior.
En el conducto de salida de presión del aceite está situada la válvula limitadora de presión, ta­rada a 5 bares. De esta forma se garantiza que la presión generada por la bomba no supere nunca dicho valor.
Cigüeñal
Piñón del cigüeñal
Cadena
Fleje
Tensor mecánico
Para más información sobre el funciona-
Nota:
miento de la bomba consulte la pág. 9 del didác-
o
tico n.
59 Motor 1.4l 16 V (MSV)”.
Salida del aceite
Válvula limitadora de presión
Eje de arrastre
Piñón de la bomba de aceite
D89-08
Cuerpo de la bomba
Engranaje interior
Engranaje exterior
Entrada del aceite
9
D89-09
MECÁNICA
CULATA
La culata es de flujo cruzado y con 4 válvu- las por cilindro accionadas mediante el sistema
de mando suave de válvulas (MSV).
Nota: Para más información sobre el funciona- mento del mando suave de válvulas (MSV) con­sulte la página n.
1.4l 16 V MSV”.
Los dos árboles de levas, uno de admisión y otro de escape, están sujetos mediante los sombreretes a la tapa de la culata y son movidos por la cadena de distribución.
La unión de la tapa a la culata se realiza con los tornillos situados en la zona externa, y se hermetiza con pasta sellante Los tornillos internos sujetan a los sombrere- tes de los árboles de levas.
En el árbol de levas de admisión se ha dis­puesto de la corona codificada para el transmi­sor hall G40.
Con la finalidad de poder utilizar diferentes materiales, uno con alta resistencia a flexión para el árbol y otro con propiedades específicas para la fricción en las levas, los árboles y las levas son piezas independientes. Estas últimas se introducen en el árbol y posteriormente se le inyecta presión hidráulica para que las levas queden embutidas.
En la reparación no es posible sustituir las levas por separado, siendo necesario reempla­zar el conjunto del árbol de levas completo.
o
8 del didáctico n.o 59 “Motor
AMV 188 003.
D89-10
Tornillos de los sombreretes
Hueco para el transmisor hall G40
Tapa de la culata
Corona codificada
Sombreretes
10
D89-11
Sonda lambda anterior G39
Filtro de aceite
Colector de escape
Catalizador
Sonda lambda posterior G130
ESCAPE
La principal novedad en el sistema de gases de escape es la no utilización de un
previo al catalizador.
dor
Esto es debido a que gracias al reducido tamaño de este motor, y al desplazamiento del filtro de aceite hacia la parte superior, se ha situado el
escape
.
catalizador
a la
salida
Con ello se obtiene un rápido calentamiento del catalizador, y así se inicia el proceso de des­contaminación de los gases de escape rápida­mente.
Esta nueva ubicación permite también un
precataliza-
del colector de
Tubo de escape
Manguito flexible
D89-12
acercamiento hacia el colector de escape de la sonda lambda posterior al catalizador. Con ello se reduce el tiempo de calentamiento necesario para que empiece a funcionar cuando se pone en marcha el motor.
Tanto la sonda lambda anterior al catalizador como la posterior son idénticas a las utilizadas en las otras gestiones de motor con normativa de contaminación EU IV.
El colector de escape tiene salidas indepen­dientes para cada cilindro y se unen a la entrada del catalizador.
11
MECÁNICA
DISTRIBUCIÓN
La distribución está situada en el lado
opuesto al volante de inercia y se compone de una cadena simple, tres piñones, uno en el cigüeñal y dos en los árboles de levas, y un ten- sor automático.
Para conseguir un perfecto centrado de la ca-
dena y evitar oscilaciones se utilizan dos pati- nes guía de plástico. Uno de ellos realiza adicio- nalmente la función de tensor.
Entre los dos piñones de los árboles de levas
está dispuesto otro patín de apoyo que evita el balanceo de la cadena.
El conjunto de la distribución no requiere nin-
gún mantenimiento.
Para la puesta a punto de la distribución no
existen marcas, siendo necesario el útil T10123 para bloquear los dos árboles de levas.
El posicionamiento del cigüeñal se realiza bloqueando el volante de inercia con el útil T10121. Para ello en necesario desmontar el transmisor de régimen del motor e introducir en su lugar dicho útil.
El tensor hidraúlico dispone de un cilindro y un muelle. La presión de aceite generada por la bomba es enviada al tensor, consiguiendo de esta forma una buena tensión para la cadena.
Con el muelle se asegura una mínima presión en el momento del arranque, ya que en esta situación no existe presión de aceite.
Para desmontar el tensor es necesario blo­quear el émbolo introduciendo un pasador por el taladro que tiene el soporte. Así queda encas­trado el émbolo debido al rebaje que tiene en su extremo.
Émbolo
Pasador
Tensor hidráulico
Útil T10121
12
Útil T10123
Árbol de levas
de admisión
Patín de apoyo
Árbol de levas de escape
Patín guía tensor
Bomba de aceite
Patín guía
Cigüeñal
Árbol equilibrador
D89-13
13
MECÁNICA
Salida de aire hacia la unidad de mando de mariposa
Conducto para la ventilación del bloque
Entrada de aire frío
Cartucho del filtro de aire
Termostato de regulación del paso de aire
Chapaleta de regulación
FILTRO DEL AIRE
La principal novedad en el filtro del aire es su integración en la tapa de diseño del motor, obte­niendose un conjunto compacto.
Con ello, en la propia tapa está ubicado el cartucho filtrante, los conductos de entrada de aire frío y caliente, el termostato y los elementos insonorizantes de los ruidos de admisión (reso­nadores).
La finalidad del termostato es aumentar a bajas temperaturas la sección de entrada de aire caliente y reducir la de aire frío. Por el contrario cuando la temperatura es elevada se comporta de forma contraria.
Así se obtiene una temperatura uniforme del aire de admisión durante el funcionamiento del motor, que incide positivamente en la potencia del motor, el consumo de combustible y las emi­siones contaminantes de los escapes.
Entrada de aire caliente
Tapa de diseño
Aire frío
Aire caliente
D89-14
Chapaleta de regulación
Elemento termostático
D89-15
14

CIRCUITO DE REFRIGERACIÓN

Una bomba mecánica es la encargada de for­zar la circulación del líquido refrigerante a tra­vés de todo el circuito. Está constituida por una turbina de álabes que recibe el movimiento de la correa poly-V.
La
circulación
interior de la
versal
, desde admisión hacia escape.
Con ello se obtiene una
forme
para los tres
del líquido refrigerante en el
culata
se produce de forma
temperatura uni-
cilindros
y una rápida circu-
trans-
lación del refrigerante cerca de la cámara de combustión. Esto mejora la absorción de calor y por consiguiente reduce la tendencia al picado del motor.
Además, la circulación transversal aumenta la sección de paso del refrigerante, mejorando el flujo y
bomba
reduciendo
.
la
potencia absorbida
Depósito de expansión
por la
El cuerpo del termostato queda unido directa­mente a la culata y en él se ubica el transmisor de temperatura G62 y el propio termostato.
Con el motor frío, temperatura inferior a los
o
87
C, el
termostato
permite la circulación del líquido refrigerante a través del depósito de expansión y del radiador de calefacción.
Una vez el motor alcanza la temperatura de servicio, el termostato abre el paso hacia el radiador del motor, evitando de esta forma una sobretemperatura del líquido refrigerante.
Un
ventilador eléctrico
de doble velocidad es el encargado de forzar el paso del aire a tra­vés del radiador, conectándose la primera velo­cidad cuando la temperatura del líquido re­frigerante es superior a los 92 al superarse los 99
o
C.
o
C, y la segunda
Radiador de calefacción
Radiador del motor
Termostato
Bomba
Transmisor de temperatura del líquido refrigerante G62
D89-16
15

CIRCUITO DE COMBUSTIBLE

Regulador de presión
Filtro de combustible
Bomba de combustible
Válvula de aireación
M
Válvula de purga
Tapón del depósito
Depósito de carbón activo
Electroválvula para el depósito de carbón activo
Colector de admisión
SISTEMA DE COMBUSTIBLE
Las principales novedades en el sistema de
combustible son:
– Ubicación del depósito de carbón activo que se encuentra tras la protección guardaba­rros de la rueda trasera derecha.
– El filtro de combustible en el cual está inte­grado el regulador de presión.
– Un nuevo útil, el V.A.G 1318/20, que es necesario para el purgado del circuito de com­bustible.
La nueva ubicación del regulador aporta las siguientes ventajas:
– La eliminación de la tubería de retorno desde el motor hasta el depósito de combusti­ble.
Unidad de mando de la mariposa
D89-17
– Y una disminución de vapores en el depó­sito al llegar el combustible de retorno con una temperatura inferior que en el anterior sistema.
Hasta ahora, el regulador de presión era el encargado de mantener constante la diferencia de presión entre el colector de admisión y el cir­cuito de combustible.
Con el nuevo sistema la diferencia de presión es variable, asumiendo la unidad de control del motor la corrección del caudal inyectado simple­mente modificando los tiempos de inyección.
16
FILTRO CON REGULADOR
DE PRESIÓN
El filtro está ubicado en el lado derecho del depósito de combustible y lleva adosado mediante un clip el regulador de presión, esto último permite su reutilización cada vez que se sustituya el filtro.
Este regulador permite mantener una presión constante de 3 bares en el circuito de combusti­ble. Para ello, el combustible es impulsado por la bomba desde el depósito, entra al filtro y atra­viesa el elemento filtrante. Al llegar a la cámara central, la válvula del regulador de presión cierra el tubo de retorno.
La válvula está compuesta por una mem­brana y un muelle calibrado. Si la presión en la cámara es superior a 3 bares el muelle cede y permite la fuga de combustible por el tubo de retorno hacia el depósito. De este modo se con­sigue una presión constante en la cámara.
El combustible ya filtrado, y a la presión ade­cuada, es conducido al tubo de alimentación del motor.
Clip de sujeción del regulador
Filtro Regulador
de presión
D89-18
De la bomba
de combustible
Retorno de
combustible
de presión
Muelle
Membrana
Elemento filtrante
Hacia el motor
Cámara centralRegulador
D89-19
17

VENTILACIÓN DEL BLOQUE

Filtro de aireVálvula antirretorno
Entrada de aire al motor
Mariposa de gases
Entrada de vapores a admisión detrás de la mariposa
Entrada de aire al bloque
Separador de aceite
Válvula de membrana
Cárter
VAPORES DEL BLOQUE
En este motor se implanta un nuevo circuito de ventilación forzada de los vapores que se ori­ginan en el interior del bloque motor, con la fina­lidad de reducir la aparición de agua en el aceite y el peligro de su congelación.
Debido a la conductividad térmica del alumi­nio, puede provocarse la condensación del vapor de agua contenido en los gases residua­les de la combustión al entrar en contacto con las paredes internas del motor.
Para evitar dicha situación se fuerza un flujo constante de aire hacia el cárter, eliminando los vapores en el interior del motor antes de su posi­ble condensación en las paredes frías del blo­que.
D89-20
La entrada del aire procedente del filtro se
realiza por la parte superior de la culata.
En el conducto de entrada de aire hacia la
culata existe una válvula antirretorno que evita que el aceite contenido en la parte alta de la culata sea aspirado por el motor.
Ahora los vapores son introducidos por el efecto de la depresión en el colector de admisión después de la mariposa de gases. De esta forma se evita un posible ensuciamiento de la mariposa.
En el circuito de los vapores se encuentran un separador de aceite y una válvula de mem- brana.
18
SEPARADOR DE ACEITE
Está alojado en la parte interna superior de la tapa de la distribución, y su finalidad principal es evitar que pueda llegar aceite a la admisión.
Para ello, los vapores pasan primero por un laberinto y a continuación por un separador de aceite de ciclón en el cual el vapor sale por la parte superior y el aceite en estado líquido se precipita hacia el depósito colector.
En la parte inferior del depósito colector hay una válvula de retorno que permite que el aceite pase hacia el cárter, pero evita que suban vapo­res.
La válvula de seguridad, situada en el sepa­rador de aceite, está formada por una mem­brana y un muelle. En el caso de producirse un aumento de la presión de los vapores, dicha vál- vula abre el paso entre la parte de entrada del vapor y la zona superior, donde son aspirados hacia la admisión.
Salida de vapor
Entrada de los vapores de aceite
Laberinto
Válvula de seguridad
Presión
atmosférica
Muelle
Membrana
Salida de vapor hacia el colector de admisión
Entrada de vapores
D89-22
Separador de aceite de ciclón
Conducto de desagüe
Válvula de retorno
Depósito colector
D89-21
VÁLVULA DE MEMBRANA
Está situada después del separador de aceite, y su misión es mantener un nivel de pre­sión constante y buena ventilación del bloque.
Para ello aumenta o disminuye el paso de vapores hacia la admisión en función de la depresión existente en el colector.
El muelle mantiente la membrana hacia arriba y el conducto de entrada de vapores está comunicado con la salida hacia el motor cuando la depresión en el colector de admisión es baja.
Por la propia depresión del colector los vapo­res son aspirados hacia la admisión.
A medida que aumenta la depresión en el colector de admisión, la membrana va cerrando el paso de los vapores.
19

CUADRO SINÓPTICO

Consulte didáctico:
N.o 73 pág. 10
o
N.
38
pág. 8
Transmisor de presión del colector de admisión G71
Temperatura del aire G42
Transmisor de régimen G28
Transmisor Hall G40
Unidad de control del motor J220
N.o 73 pág. 12
N.o 73 pág. 13
o
N.
73
pág. 14
N.o 77 pág. 14
o
N.
35
pág. 10
o
73
N. pág. 11
o
N.
38
pág. 14
Sonda lambda anterior al catalizador G39
Sonda lambda posterior al catalizador G130
Potenciómetros de la mariposa G187 y G188
Potenciómetro de la electroválvula de recirculación de los gases de escape G212
Transmisor de temperatura del líquido refrigerante G62
Sensor de picado G61
Transmisor de posición del acelerador G79 y G185
Conmutador de encendido y arranque D “Señal de borne 50
Unidad de control de la dirección electrohidráulica J500
Cuadro de instrumentos J285
Unidad de control del airbag J234
o
N.
66
pág. 17
o
N.
73
pág. 10
o
N.
68 pág. 16 N.o 90 pág. 21
Interruptor de pedal de freno F y F47
Interruptor de pedal de embrague F36
Borne +/DF alternador
Señales suplementarias:
Regulador de velocidad Climatización
Transmisor de velocidad G22
Nuevo
20
Unidad de control de la climatización Jxxx
Unidad de control para la red de a bordo J519
Conector de diagnóstico T16
Consulte didáctico:
La
unidad
de
control
del motor es de 121
contactos y está ubicada en el vano motor.
En la gestión de motor
Simos 3PE
es de destacar el acelerador electrónico y el con­trol de la función EOBD.
Relé de la bomba J17 y bomba de combustible G6
Electroválvula de inyección N30, N31, N32
Transformadores de encendido N70, N127, N291
Electroválvula para el depósito de carbón activo N80
Actuador de mariposa G186
Testigo EPC K132
o
N.
49
pág. 10
N.o 82 pág. 19
N.o 35 pág. 14
N.o 73 pág. 15
FUNCIONES ASUMIDAS
INYECCIÓN DE COMBUSTIBLE
Control del caudal inyectado.Inyección secuencial.Sincronización para arranque rápido.Desconexión de marcha por inercia.Limitación por régimen máximo de revolu-
ciones.
ENCENDIDO
Control del avance de encendido.Regulación de picado selectiva por cilindros.
SISTEMA DE CARBÓN ACTIVO
Control de emisiones del depósito.Corrección mediante regulación lambda.
ESTABILIZACIÓN DEL RALENTÍ
– Regulación del régimen de ralentí. – Amortiguación de cierre. – Estabilización digital de ralentí.
EOBD
Control del testigo luminoso.Control de la regulación lambda.Vigilancia del catalizador.Vigilancia del circuito de carbón activo.Vigilancia de las combustiones.
Diagnosis / exceso de contaminación K83
Electroválvula de recirculación de gases de escape N18
Calefacción sonda lambda Z19
Calefacción sonda lambda Z29
N.o 82 pág. 19
o
N.
77
pág. 14
N.o 73 pág. 13
o
N.
73
pág. 13
D77-10
D89-23
AUTODIAGNÓSTICO
En los elementos que no presentan ninguna novedad se indica a su lado el didáctico y página en que están explicados.
El resto de elementos aparecen en las si­guientes páginas y hay dos
niveles
, los nuevos,
que se tratan de forma completa, y los ya
dos en otras gestiones
resaltan sus
novedades
, de los cuales sólo se
y al lado se indica el
didáctico en el que se explican.
Nota: Para más información sobre las funciones
o
del sistema consulte el didáctico n.
73 “Motronic ME 7.5.10, y para las funciones específicas del EOBD consulte el n.
o
82 Motor 2.8l V6 24 V”.
21
usa-

SENSORES

A continuación se presentan los sensores ya usados en anteriores gestiones de motor, resumién-
dose los detalles propios de cada uno y resaltándose las novedades que aportan ahora:
Consulte didáctico:
TRANSMISOR DE TEMPERATURA DEL LÍQUIDO
REFRIGERANTE G62
D89-24
D89-25
El transmisor de temperatura es un sensor NTC situado en el so­porte del termostato del motor. La unidad de control utiliza dicha se­ñal para reconocer la temperatura del líquido refrigerante y vuelca a la línea de CAN-Bus de tracción el valor registrado.
En caso de avería del transmisor o ausencia de la señal, la unidad de control asigna una temperatura de 50 mento de arranque del motor, y lo aumenta progresivamente hasta alcanzar los 90
0
C. Este valor calculado es volcado tam-
0
C en el mo-
bién al CAN-Bus.
INTERRUPTOR DEL PEDAL DE FRENO F Y F47
Es un doble interruptor sujeto al soporte de la pedalería, encima del pedal de freno.
pacto y de reducido tamaño.
La señal de ambos interruptores es utilizada por la unidad de con­trol para verificar la plausibilidad con el transmisor de posición del acelerador.
En caso de falta de plausibilidad el régimen del motor queda limi­tado a 1500 rpm.
Su construcción es nueva, siendo más com-
N pág. 10
N pág. 17
o
.
73
o
.
68
D89-26
D89-27
D89-28
TESTIGO EPC K132
Está situado en el interior del indicador de revoluciones del cua­dro de instrumentos.
Se activa cuando la unidad de control del motor detecta avería en:
Transmisor de posición del acelerador G79 y G185.
Actuador de mariposa G186.
Potenciómetro de la mariposa G187 y G188.
Para ello vuelca un mensaje a la línea de CAN-Bus de trac­ción con la información de activación del testigo EPC”.
TRANSMISOR DE VELOCIDAD G22
Es un transmisor hall situado en la carcasa del cambio de veloci­dades, el cual emite la señal de velocidad hacia el cuadro de instru­mentos y éste la vuelca a la línea de CAN-Bus de confort.
La unidad de control del motor interpreta dicha información después de que la unidad de control de la red de a bordo la tras­pase al CAN-Bus de tracción.
SEÑAL DE COLISIÓN
La unidad de control del motor recibe e interpreta la señal volcada al CAN-Bus de tracción por la unidad del airbag, como información de la activación del airbag.
Esta señal es empleada por al unidad de control del motor para cortar la alimentación a la bomba de combustible al producirse un ac­cidente. Con esta función se evita una posible pérdida e inflamación de combustible después de una colisión.
o
.
N
73
pág. 15
o
.
N
68
pág. 16
o
.
N
77
pág. 8
22
Volante de inercia
Transmisor de régimen
Cigüeñal
TRANSMISOR DE RÉGIMEN G28
Es un
transmisor
lateral del bloque motor, en el lado del volante de inercia.
La lectura se realiza de forma directa sobre
una
corona
volante
codificada que gira
de
inercia
Dicha corona dispone de 58 dientes y un hueco correspondiente a dos dientes, el cual queda enfrentado con el transmisor hall 96 antes de que el cilindro número 1 alcance su PMS.
APLICACIÓN DE LA SEÑAL
La unidad de control utiliza esta señal para gobernar las siguientes funciones:
de tipo
.
situado en el
hall
solidaria
con el
Corona generatriz
caudal y momento de avance de sistema de estabilización de
recirculación
detección de
sincronización
encendido
carbón activo
ralentí
de los
de
fallos
de la
inyección
,
,
,
gases
combustión
inyección
,
de escape,
junto con la
señal del transmisor G40.
o
FUNCIÓN SUSTITUTIVA
En caso de fallo o ausencia de esta señal la unidad de control utiliza la información del trans­misor hall G40, a
3000 rpm.
limitando
el
régimen
D89-29
,
del motor
23
SENSORES
Árbol de levas
Transmisor hall G40
Tapa de la culata
Corona codificada
D89-30
TRANSMISOR HALL G40
Está situado en la parte superior de la tapa de la culata y registra la señal de una corona codifi­cada que gira solidaria con el árbol de levas de admisión.
APLICACIÓN DE LA SEÑAL
La unidad de control del motor utiliza la señal del transmisor G40, junto con la señal del trans­misor de régimen G28, para
yección
y reconocer en cada momento la posi-
ción concreta de los diferentes cilindros.
o
96
G40
sincronizar la in-
PMS CIL. 2PMS CIL. 1 PMS CIL. 3 PMS CIL. 1
FUNCIÓN SUSTITUTIVA
En caso de fallo o ausencia de esta señal se
pueden diferenciar dos situaciones:
En primer lugar, si el motor está en marcha,
éste sigue funcionando.
Y en segundo lugar, al realizar el arranque no puede realizarse la sincronización de la inyec­ción de una forma rápida, lo cual se traduce en mayor dificultad de puesta en marcha del motor.
G28
360
o
o
720
360
o
D89-31
24
NIVEL DE COMBUSTIBLE
El cuadro de instrumentos recibe informa-
ción del aforador de combustible sobre el nivel de llenado del depósito. Dicha información es procesada y volcada a la línea de CAN-Bus de tracción, donde es interpretada por la unidad de control del motor.
APLICACIÓN DE LA SEÑAL
La unidad del motor utiliza la información para
el control del la activación del testigo EOBD.
Un nivel muy bajo de combustible en el depó- sito puede afectar a la mezcla de gasolina y aire, lo que repercute en el funcionamiento del motor, principalmente en las sondas lambda y posibles fallos en la combustión.
Ambas situaciones son controladas y detecta­das por la función EOBD, pero al coincidir con la señal de bajo nivel de combustible no se activa el testigo evitando la memorización de la avería.
Transmisor de nivel de combustible R1
Cuadro de instrumentos J285
Unidad de control del motor J220
FUNCIÓN SUSTITUTIVA
En caso de ausencia de la señal se activa el testigo de EOBD y memoriza la avería al circular con un bajo nivel de combustible en el depósito.
Unidad de control de la dirección electrohidráulica J500
Unidad de control del motor J220
D89-33
D89-32
TOPE DE RECORRIDO
DE LA DIRECCIÓN
La unidad de control de la dirección electrohi­dráulica reconoce si la cremallera está en uno de los topes de recorrido. Al detectar dicha situa­ción emite un mensaje a la línea de CAN-Bus.
APLICACIÓN DE LA SEÑAL
Este mensaje es interpretado por la unidad de control del motor, y aumenta el régimen de ralentí del motor para compensar la caída de revoluciones provocada por la dirección.
FUNCIÓN SUSTITUTIVA
En caso de ausencia de la señal la unidad de control del motor, no compensa el régimen de ralentí de forma instantánea y la regulación se realiza al detectar una caída de revoluciones, que también será apreciable por el conductor.
25

ESQUEMA ELÉCTRICO DE FUNCIONES

30
S
15
30
87
86
85
N30
80
121 119 91 90 97
J17
88
30
86
S 10A
J643
87
85
62
J363
E
814
A
10A
15A
S 15A
S 15A
S 10A
Z19
λ
G39
S 10A
S 15A
N18
G212
F47
1
11 1
G130
Z29
1
2
F36
F
12
λ
2146
3
621
J220
10595 93 96
16
5
51 13
24
5
4153414 65 63 53 62 23 115 10884 334 33
N31
2
87
2
2
N32 N80
85
2
61
3 34
35
1992 18 50 45 64
5
D
83
10689 99
104
53162
M
G186
1
G187
M
G6
4
G188
4
2135DF4
G79
6
G185
26
D
W
B
G
C
432
P
G71
G42
23 12
1
δ
1
G40
31
G28
δ
2
G62
15
30
CODIFICACIÓN DE COLORES
Señal de entrada. Señal de salida. Alimentación de positivo. Masa. Señal bidireccional. Señal CAN-Bus.
D
B
Q
N70
3
112 113 100
101 109 20
Q
PP
N127
42342
12
G61
Q
P
11
N291
4
12
3
CBA
X
50
S
K83
T2/7
2
C
2855
21
Jxxx
A10 A9
S4/1 S6/9
K
S6/3 S6/5S2/12S2/9
T16
E
G22
2
T2/6
K132
T2/8
J519
J285
J234
T49T50
J500
LEYENDA
C Alternador. D Conmutador de encendido y arranque. F/F47 Interruptores de freno. F36 Interruptor de embrague. G6 Bomba de combustible. G22 Transmisor de velocidad. G28 Transmisor de régimen. G39 Sonda lambda anterior al catalizador. G40 Transmisor Hall. G42 Transmisor de temperatura del aire. G61 Sensor de picado. G62 Transmisor de temperatura del líquido
refrigerante.
G71 Transmisor de presión del colector de admisión. G79 Transmisor de posición del acelerador. G130 Sonda lambda posterior al catalizador. G185 Transmisor de posición del acelerador. G186 Actuador de mariposa. G187 Potenciómetro de mariposa 1. G188 Potenciómetro de mariposa 2. G212 Potenciómetro de la elec. de recirculación
de gases.
J17 Relé de la bomba de combustible. J220 Unidad de control del motor. J234 Unidad de control del airbag. J285 Cuadro de instrumentos. J363 Relé de prealimentación de combustible. J500 Unidad de control de la dirección
electrohidráulica.
T4R/2T4R/1
J519 Unidad de control para la red de a bordo. J643 Relé de alimentación a la unidad de control
del motor.
Jxxx Unidad de control de la climatización. K83 Diagnosis/exceso de contaminación. K132 Testigo “EPC”. N18 Elec. de recirculación de los gases de escape. N30 Electroválvula de inyección del cilindro 1. N31 Electroválvula de inyección del cilindro 2. N32 Electroválvula de inyección del cilindro 3. N70 Bobina de encendido 1. N80 Electroválvula del sistema de carbón activo. N127 Bobina de encendido 2. N291 Bobina de encendido 3. T16 Conector de diagnóstico. Z19 Calefacción sonda lambda anterior. Z29 Calefacción sonda lambda posterior.
D89-34
SEÑALES SUPLEMENTARIAS
Contacto 28 Regulador de velocidad.
27

AUTODIAGNOSIS

El sistema de diagnóstico del motor es muy
FUNCIONES:
parecido a los ya conocidos en la actualidad.
Para acceder al sistema de diagnóstico es necesario entrar a través del código de dirección 01 - Electrónica de motor.
Las funciones seleccionables son las resalta­das en la imagen adjunta.
Nota: La diagnosis guiada de averías se amplía a todos los sensores y actuadores, y se elimina el grupo reparativo 01 en el Manual de Repara­ciones.
Autodiagnóstico del vehículo
Seleccionar la función de diagnóstico
02 Consultar la memoria de averías 03 Diagnóstico de elementos actuadores 04 Iniciar ajuste básico 05 Borrar la memoria de averias 06 Finalizar la sesión
07 Codificar la unidad de control
08 Leer bloque de valores de medición
09 Leer valor individual de medición
10 Adaptación 11 Procedimiento de acceso
Locall. guiada de averias
Módulo de medición
Electrónica de motor 03E906033D 1,2l/4V SIMOS S3 00HS4151 Codificación 61 Código de taller 55555
Ir a
Imprimir Ayuda
D89-35
FUNCIÓN 02 CONSULTAR LA MEMORIA DE AVERÍAS
En la memoria de averías de la unidad de control se recogen los fallos de los sensores y actuado­res coloreados de amarillo en el siguiente cuadro sinóptico y los coloreados de naranja son registra­dos por el cuadro de instrumentos. La localización de la avería debe realizarse a través de la diagnosis guiada.
28
D89-36
FUNCIÓN 03 “DIAGNÓSTICO DE ELEMENTOS ACTUADORES
La función 03 - Diagnóstico de elementos actuadores activa los siguientes elementos:
Relé bomba de combustible J17.
Electroválvula depósito de carbón activo N80.
Válvula recirculación de los gases de escape N18.
FUNCIÓN 04 INICIAR AJUSTE BÁSICO
Esta función es necesaria para realizar el
Autodiagnóstico del vehículo
04 - Ajuste básico
Pantalla grupo 60 Sistema en ajuste básico
ajuste de la unidad de mando de mariposa, canal 060, y la electroválvula de recirculación de los gases de escape a través del canal 074.
Estos ajustes son necesarios siempre que se desconecte la batería, se sustituya la unidad de control, la unidad de mando de mariposa o la electroválvula de recirculación de los gases de escape.
Cambio de pantalla de grupo
Módulo de medición
FUNCIÓN 08 LEER BLOQUE DE VALORES DE MEDICIÓN”
Con esta función se visualizan los principales valores de trabajo del motor.
En la siguiente tabla se indica el significado de cada campo:
N.o DE
GRUPO
001
1 2 3 4
régimen del motor
(rpm)
temperatura del líquido
CAMPOS DE INDICACIÓN
refrigerante G62
o
(
C)
regulación lambda
(%)
Electrónica de motor 03E906033D 1,2l/4V SIMOS S3 00HS4151 Codificación 61 Código de taller 55555
16 %
83 %
0
ADP. ON
Bloque de Valores
Ir a Imp rimir Ayuda
condiciones de ajuste
(xxxxxxxx)
Ajuste Básico
D89-37
002
003
004
005
006
010
022
régimen del motor
(rpm)
régimen del motor
(rpm)
régimen del motor
(rpm)
régimen del motor
(rpm)
régimen del motor
(rpm)
régimen del motor
(rpm)
régimen del motor
(rpm)
carga motor
(%)
presión en el colector de
admisión G71
(mbar)
tensión de alimentación
(V)
carga motor
(%)
carga motor
(%)
carga motor
(%)
carga motor
(%)
29
tiempo de inyección
(ms)
ángulo mariposa acelerador
G187
(%)
temperatura del líquido
refrigerante G62
o
(
C)
velocidad del vehículo
(km/h)
temperatura del aire
aspirado G42
o
(
C)
ángulo de la mariposa del
acelerador G187
(%)
retraso encendido
cilindro 1
(grados)
presión en el colector de
admisión G71
(mbar)
ángulo encendido
(a. PMS)
temperatura del aire
aspirado G42
o
(
C)
estado de carga
(texto)
factor de corrección por
altitud
(%)
ángulo encendido
(a. PMS)
retraso encendido
cilindro 2
(grados)
AUTODIAGNOSIS
N.o DE
GRUPO
023
030
031
032
033
041
043
050
1 2 3 4
régimen del motor
(rpm)
estado regulación lambda
anterior al catalizador
(xxx)
valor efectivo lambda
(V)
valor aditivo lambda
(%)
regulador lambda
anterior
(%)
libre calefacción lambda anterior
régimen del motor
(rpm)
régimen del motor
valor real
(rpm)
CAMPOS DE INDICACIÓN
carga motor
(%)
estado regulación lambda
posterior al catalizador
(xxx)
valor teórico lambda
(V)
valor multiplicativo lambda
(%)
tensión lambda
anterior
(V)
(texto)
temperatura del catalizador
o
(
C)
régimen del motor
valor teórico
(rpm)
retraso encendido
cilindro 3
(grados)
libre libre
libre libre
libre libre
libre libre
resistencia lambda posterior
(ohmios)
tensión lambda posterior
(V)
aire acondicionado
(texto)
libre
calefacción lambda
posterior
(texto)
estado del test
(texto)
compresor aire
acondicionado
(texto)
055
060
062
066
070
074
régimen del motor
(rpm)
ángulo de la mariposa G187
(%)
ángulo de la mariposa G187
(%)
velocidad del vehículo
(km/h)
proporción de período elec.
carbón activo N80
(%)
potenciómetro elec. de
recirculación de los gases
de escape G212
(V)
regulador de ralentí
(%)
ángulo de la mariposa G188
(%)
ángulo de la mariposa G188
(%)
estados operativos
(xxxxx)
divergencia regulación
lambda
(%)
tope máximo potenciómetro
G212
(V)
valor autoadaptativo
estabilización de ralentí
(%)
contador de pasos
autoadaptación
(numérico)
transmisor de posición del
acelerador G79
(%)
libre libre
divergencia regulación
ralentí
(%)
valor actual potenciómetro
G212
(V)
estados de carga
(xxxxx)
estado del test
(texto)
transmisor de posición del
acelerador G185
(%)
estado del test
(texto)
estado del test
(texto)
FUNCIÓN 10 ADAPTACIÓN”
Esta función es necesaria para borrar los valores memorizados del inmovilizador en la unidad de control del motor. Para ello debe acceder al canal 50 y de forma automática se borran los valores.
FUNCIÓN 11 PROCEDIMIENTO DE ACCESO
Con esta función se permite el acceso a la función 10 “adaptación”. Para ello es preciso introducir el código secreto del inmovilizador.
30
CAS89cd
Loading...