Pinnacle Systems Pro Tools - 5.3 Reference Guide [es]

Pro Tools
Guía de referencia
Versión 5.3 para sistemas HD en Macintosh o Windows
Version 5.1.1 para sistemas MIX o LE en Macintosh o Windows
Digidesign
2001 Junipero Serra Boulevard
Daly City, CA 94014-3886 EE UU
Tel: 650-731-6300
Fax: 650-731-6399
650·731·6100 650·856·4275
Información acerca del producto (EE UU)
650·731-6102
800·333·2137
Oficinas internacionales
Visite la página Web de Digidesign
para obtener direcciones de contacto
Página Web
www.digidesign.com
Copyright
Guía de usuario con copyright ©2002 de Digidesign, división de Avid Technology, Inc. (citada a partir de ahora como “Digidesign”). Reservados todos los derechos. Las leyes de copyright prohíben la reproducción de este documento, tanto parcialmente como en su totalidad, sin previa autorización escrita de Digidesign.
DIGIDESIGN, AVID y PRO TOOLS son marcas comerciales o registradas de Digidesign o Avid Technology, Inc. Las demás marcas comerciales pertenecen a sus respectivos propietarios.
Todas las funciones y especificaciones están sujetas a cambios sin previo aviso.
PN 910609360-04 REV A 1/2 (E)
Índice
Parte I Introducción
Capítulo 1. Bienvenido a Pro Tools
Las guías de Pro Tools
Información sobre compatibilidad
Registro con Digidesign
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Capítulo 2. Configuraciones del sistema Pro Tools
Sistemas con TDM
Sistemas Pro Tools LE
Capítulo 3. Conceptos de Pro Tools
Grabación de audio en disco duro
Digidesign Audio Engine
Sesiones Pro Tools
Recursos del sistema
Conceptos MIDI
Capítulo 4. Ventanas de Pro Tools
La ventana Mix
La ventana Edit
La ventana Transport
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Capítulo 5. Métodos abreviados de teclado
Métodos abreviados globales
Función de teclado
Modos del teclado numérico
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Índice
iii
Parte II Sesiones y pistas
Capítulo 6. Sesiones
Inicio del sistema
Configuración del sistema
Configuración de un sistema Pro Tools|HD
Configuración de otros sistemas Pro Tools
Creación de una sesión nueva
Apertura de una sesión
Guardar una sesión
Creación de plantillas de sesión personalizadas
Cierre de una sesión
Cierre de Pro Tools
Sesiones compartidas entre Pro Tools TDM y Pro Tools LE
Capítulo 7. I/O Setup
Cuadro de diálogo I/O Setup
Dirección de entradas y salidas de hardware a entradas y salidas de Pro Tools
Creación y edición de rutas
Archivos de configuración de E/S
Salida, medidor, audición y orden de rutas (opciones predeterminadas de I/O Setup)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
. . . . . . . . . . . 82
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
. . . . . . . 93
Capítulo 8. Pistas
Tipos de pista
Creación de pistas
Ocultación de pistas
Asignación de entradas y salidas a pistas de audio (y otras pistas)
Asignación de voces y prioridad de pistas
Configuración de la entrada y salida MIDI
Aislamiento y silenciamiento de pistas
Desactivación de pistas
Ajuste de ancho de pista
Codificación de pistas mediante colores
Agrupación de pistas
Guía de referencia de Pro Tools
iv
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Capítulo 9. Importación y exportación de audio y MIDI
Importación de audio
Importación de pistas desde otras sesiones
Carga de archivos de audio mediante arrastre
Exportación de audio
Transferencia de audio desde CD
Conversion Quality
Exportación de sesión como texto
Importación de archivos MIDI
Exportación de archivos MIDI
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Capítulo 10. Gestión de archivos y compatibilidad
Localización de archivos de audio
Compatibilidad con archivos WAV
Compatibilidad con Avid
Creación de sesiones compatibles con Mac y PC
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Parte III Grabación
Capítulo 11. Configuración de grabación
Conexiones de entrada y niveles de audio
Activación de pistas para grabación (con el botón de activación Record)
Modos de supervisión
Supervisión de latencia
Nombres de pista
Disk Allocation
Asignación de espacio para grabación en el disco duro
Modos de grabación
Grabación con el clic
Configuración del compás predeterminado
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
. . . . . . . . . . . . . . . 142
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Índice
v
Capítulo 12. Grabación básica de audio
Grabación de una pista de audio mono
Grabación de una pista de audio estéreo
Grabación de varias pistas de audio
Modo de pausa de grabación
Grabación de tomas adicionales
Grabación de audio mediante pinchar para grabar
Grabación de bucle de audio
Audición de tomas de grabación
Configuración de puntos de pinchar para grabar/bucle
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Capítulo 13. Grabación MIDI
Grabación desde dispositivos MIDI
Activación de dispositivos de entrada
MIDI Thru
MIDI Input Filter
Input Quantize
Espera de nota
Modos MIDI Merge y MIDI Replace
Configuración de pistas MIDI para grabación
Grabación en pistas MIDI
Pinchar para grabar MIDI
Grabación de bucle MIDI
Grabación de información exclusiva del sistema
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
Capítulo 14. Grabación avanzada
Grabación de audio QuickPunch
Grabación desde una fuente digital
Grabación y reproducción a la mitad de la velocidad
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
Guía de referencia de Pro Tools
vi
Parte IV Edición
Capítulo 15. Nociones básicas de edición
Edición en Pro Tools
Material de pista
Presentación de tiempos y nombres de región
Regiones de audio y formas de onda
Regiones MIDI y datos MIDI
Listas de reproducción
Varias operaciones de Undo
Lista de regiones Audio y MIDI
Modos de edición
Zoom
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
Ventana Universe
Reglas de base de tiempo
Escala de tiempo principal
Temporización basada en ticks
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
Capítulo 16. Reproducción y selección de material de pista
Reproducción de pistas
Opciones de desplazamiento
Herramienta de búsqueda de audio
Separación de selecciones de edición y línea de tiempo
Selección de material de pista
Reproducción de selecciones
Selecciones de línea de tiempo
Reproducción de selecciones de edición y línea de tiempo con cabezal de reproducción
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
. . . . 243
Capítulo 17. Trabajo con regiones y selecciones
Creación de regiones
Anulación de una separación
Colocación de regiones en pistas
Herramienta de recorte
Deslizamiento de regiones
Nudge
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
Índice
vii
Comando Shift
Cuantificación de regiones
Bloqueo de regiones
Silenciamiento y anulación de silenciamiento de regiones
Comandos de Edit
Comando Duplicate
Comando Repeat
Comando Merge Paste
Edición de pistas estéreo y multicanal
Procesamiento de audio con módulos adicionales AudioSuite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
Reparación de forma de onda con la herramienta de líneas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
Herramienta inteligente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
Capítulo 18. Edición avanzada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
Sustitución de regiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
Comando Repeat Paste To Fill Selection. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
Comando Compress/Expand Edit To Play . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
Herramienta de recorte Time. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
Capítulo 19. Fundidos y fundidos cruzados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
Uso de fundidos cruzados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
Creación de un fundido cruzado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
Creación de fundidos al principio y al final de regiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
Uso de fundidos automáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
Creación de lotes de fundidos y fundidos cruzados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
Capítulo 20. Gestión de regiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
Eliminación de silencios en regiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
Inserción de silencios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
Comando Consolidate Selection. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
Gestión de regiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
Compactación de archivos de audio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
Guía de referencia de Pro Tools
viii
Capítulo 21. Pistas de director y ubicaciones de memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
Eventos de tempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
Tempo predeterminado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
Comando Identify Beat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
Eventos de compás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
Cambio de numeración de compases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
Marcadores y ubicaciones de memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
Ventana Memory Locations . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
Capítulo 22. Beat Detective . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
Requisitos de Beat Detective . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
Acerca de Beat Detective. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
Ventana Beat Detective . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
Definición de una selección a la que aplicar Beat Detective . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
Detección de transitorios con Beat Detective . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
Generación de marcadores de compás|tiempo con Beat Detective . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
Separación y ajuste de regiones con Beat Detective . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
Beat Detective y el modo Collection . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
Parte V Edición MIDI
Capítulo 23. Edición MIDI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
Inserción de notas MIDI con la herramienta de líneas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
Edición manual de notas MIDI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
Eventos continuos de controlador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
Cambios de programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
Eventos exclusivos del sistema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
Búsqueda de nota y de controlador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
Desfase de pistas MIDI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
Notas bloqueadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
Índice ix
Capítulo 24. MIDI Operations. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
Ventana MIDI Operations . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
Select Notes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
Quantize . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358
Change Velocity . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362
Change Duration . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
Transpose . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366
Capítulo 25. MIDI Event List . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
MIDI Event List. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
Inserción de eventos en MIDI Event List . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
Edición en MIDI Event List . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374
Menú Options de MIDI Event List . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376
Parte VI Mezclas
Capítulo 26. Nociones básicas de mezcla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
Flujo de señal de audio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
Vistas de E/S, envíos e inserciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386
Entrada de pista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
Salida de pista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
Envíos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
Ventanas Output para pistas y envíos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394
Submezcla para dirección de señales y procesamiento de efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398
Conceptos acerca de mezclas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
Uso de una superficie de control con Pro Tools . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
Interpolación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
Capítulo 27. Módulos adicionales e inserciones de hardware. . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
Inserción de módulos adicionales en pistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
Ventana Plug-In . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412
Inserciones de E/S de hardware . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
Conexión e integración de dispositivos externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
Guía de referencia de Pro Toolsx
Capítulo 28. Automatización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
Iniciación rápida de automatización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
Listas de reproducción de automatización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424
Modos de automatización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426
Sección Automation de Preferences . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
Vista de automatización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
Escritura de automatización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
Activación y suspensión de automatización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
Eliminación de automatización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438
Reducción de automatización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439
Trazado de automatización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440
Edición de automatización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
Escritura de automatización en el principio, fin o en toda la selección . . . . . . . . . . . . . . . . . 448
Recorte de automatización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
Creación de automatización de instantáneas (sólo sistemas TDM). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451
Capítulo 29. Reducción de mezcla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455
Grabación en pistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457
Bounce To Disk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458
Opciones del cuadro de diálogo Bounce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459
Grabación de una submezcla (con Bounce To Disk) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468
Reducción de mezcla final (con Bounce To Disk) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469
Masterización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469
Parte VII Envolvente
Capítulo 30. Conceptos de sonido envolvente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473
Formatos de mezcla y formatos envolventes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473
Formatos de mezcla de Pro Tools . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474
Distribución de altavoces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474
Supervisión envolvente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476
Formatos y terminología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
Conceptos de mezcla envolvente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481
Índice xi
Capítulo 31. Configuración Pro Tools para modo envolvente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
Conexiones de audio Pro Tools para mezclas 5.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
Configuración de Pro Tools para sesiones multicanal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486
Selectores predeterminados en el cuadro de diálogo I/O Setup . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490
Distribución de pistas 5.1, dirección y medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
Capítulo 32. Pistas multicanal y dirección de señales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493
Iniciación rápida en multicanal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493
Pistas de audio multicanal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494
Dirección de señales multicanal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496
Rutas en mezclas en modo envolvente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
Ejemplos de rutas y dirección de señales para un mezcla envolvente . . . . . . . . . . . . . . . . . 502
Capítulo 33. Panorámico de audio y mezclas en modo envolvente . . . . . . . . . . . . . 505
Introducción al panorámico de audio envolvente Pro Tools. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505
Ventanas Output . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506
Controles estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507
Controles de panorámico de audio envolventes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508
Modos de panorámico de audio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510
Atenuadores LFE en panorámicos multicanal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513
Divergence y Center % . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513
Módulo adicional de medición SurroundScope . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516
Parte VIII Sincronización
Capítulo 34. Conceptos de sincronización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
Requisitos de sincronización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
Aspectos de la sincronización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
Sincronización de Pro Tools. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520
Formatos de cuadro SMPTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523
Trabajo con material procedente de película. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524
Guía de referencia de Pro Toolsxii
Capítulo 35. Sincronización de código de tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529
Opciones de sincronización de Pro Tools . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529
Ventana Session Setup . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530
Ventana Hardware Setup . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533
Preparativos para el trabajo con SMPTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534
Configuración de Pro Tools para SMPTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535
Pro Tools online . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537
Generación de código de tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538
Sincronización de un secuenciador con Pro Tools en Macintosh. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539
Sincronización de un secuenciador a Pro Tools en Windows . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541
Uso de MIDI Machine Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542
Activación remota de pistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544
Configuración de retraso de sincronización mínimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544
Sincronización de Pro Tools con un secuenciador compatible con OMS mediante MMC . . . . . 546
MIDI Beat Clock . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548
Emplazamiento de regiones en ubicaciones de cuadro SMPTE (sólo sistemas TDM) . . . . . . . 549
Registro de tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552
Identificación de un punto de sincronización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554
Solución de problemas de sincronización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555
Capítulo 36. Trabajo con películas QuickTime . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559
Acerca de QuickTime. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559
Requisitos de QuickTime . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561
Opciones de calidad de reproducción de películas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561
Importación de una película QuickTime. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562
Configuración del tiempo de inicio de la película (desfase de película) . . . . . . . . . . . . . . . . . 564
Emplazamiento de audio en una película QuickTime . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565
Importación de audio de QuickTime (y otros archivos de vídeo comprimidos) . . . . . . . . . . . . 567
Rebote a una nueva película . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 568
Apéndice A. Retrasos de mezclas causados por DSP (sólo TDM). . . . . . . . . . . . . . . 571
Factores de retraso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571
Compensación de retrasos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573
Índice xiii
Apéndice B. Mezclas TDM y uso de DSP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575
Ventajas de TDM II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575
Asignación de DSP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577
Uso de DSP con mezcladores TDM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 580
Uso de DSP con módulos adicionales TDM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589
Uso de DSP y asignación de entrada y salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589
Apéndice C. Solución de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591
Copias de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591
Problemas habituales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591
Uso de DigiTest como herramienta de diagnóstico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 592
Factores de rendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 593
Antes de ponerse en contacto con el servicio de asistencia técnica de Digidesign . . . . . . . . 593
Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597
Índice alfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605
Guía de referencia de Pro Toolsxiv
Parte I: Introducción
15
16
Capítulo 1: Bienvenido a Pro Tools
Bienvenido a Pro Tools®. Pro Tools integra audio digital de multipista y funciones de secuenciador MIDI, y esto proporciona todo lo necesario para grabar, organizar, editar, mezclar y crear copias maestras de audio de calidad para música, vídeo, películas y multimedia.
Las guías de Pro Tools
El sistema Pro Tools incluye las guías siguientes:
Guía de introducción. Instrucciones para instalar el sistema Pro Tools y para conectar el estudio.
Guía de referencia de Pro Tools. Proporciona detalles completos acerca de todas las funciones y operaciones de Pro Tools. (Los sistemas Pro Tools LE sólo incluyen la versión electrónica del archivo PDF de la Guía de referencia.)
Guía de menús de Pro Tools. Guía electrónica en formato PDF con los menús en pantalla de Pro Tools.
Guía de módulos adicionales DigiRack™.
Instrucciones sobre el uso de los módulos adicionales DigiRack (incluidos con Pro Tools) para el procesamiento de audio en tiempo real y basado en archivo en Pro Tools. (Los sistemas Pro Tools LE sólo incluyen la versión electrónica del archivo PDF de esta guía.)
Guía de módulos adicionales Digidesign Guía electrónica en formato PDF con instrucciones sobre el uso de módulos adicionales Digidesign
opcionales para el procesamiento de audio en tiempo real y basado en archivo en Pro Tools.
Guía de superficies de control MIDI Pro Tools
Guía electrónica en formato PDF que incluye instrucciones para trabajar en Pro Tools con diferentes superficies de control MIDI.
Guía de sistemas expandidos (sistemas TDM sólo) Instrucciones para ampliar un sistema
Pro Tools TDM con tarjetas Digidesign opcionales o con un chasis de expansión.
Guía de Pro Tools MachineControl (sólo sistemas TDM) Instrucciones para el uso del software
MachineControl para Pro Tools que permite la comunicación serie con aparatos de audio y vídeo remotos.
Tarjetas de métodos abreviados de teclado
Distintas tarjetas para Macintosh y Windows que muestran la lista del gran número de métodos abreviados de teclado que no aparecen en los menús de Pro Tools. (Los sistemas Pro Tools LE sólo incluyen la versión electrónica del archivo PDF de las tarjetas de métodos abreviados de teclado.)
Digidesign también proporciona guías con las interfaces de audio TDM, controladores dedicados opcionales (como Control|24 y ProControl) y otras opciones de Digidesign (como SYNC I/O). Consulte el paquete que se entrega con el producto de Digidesign.
Capítulo 1: Bienvenido a Pro Tools 17

Convenciones utilizadas en estas guías

Las guías de Pro Tools utilizan las convenciones que se muestran a continuación para indicar la selección de menús y los comandos con teclas:
:
Convención Acción
File > Save Session Elija Save Session en el
menú File
Control+N Mantenga pulsada la
tecla Control y pulse la
tecla N.
Opción+clic Mantenga pulsada la
tecla Opción y pulse el
botón del ratón
Elegir y Seleccionar
Los verbos "elegir" y "seleccionar" son muy a menudo sinónimos en lenguaje conversacional. Pero, en esta guía, se hace una distinción entre los dos términos.
Seleccionar Cuando se le pida que seleccione algo, aquello que ha seleccionado permanece seleccionado. Es el caso de las opciones de los cuadros de diálogo y elementos de menú que activan o desactivan una opción.
Elegir Cuando se le pida que elija algo, se realiza la acción una sola vez. Es el caso de la mayoría de los comandos de menú, que realizan la acción elegida sólo una vez.
Hacer clic con el botón derecho (Windows)
Para llamar la atención sobre información importante, se utilizan los siguientes símbolos:
Pulse el botón derecho
del ratón
Sugerencias para sacar el máximo partido del sistema Pro Tools.
Avisos importantes con información que puede afectar a los datos de la sesión de Pro Tools o al rendimiento del sistema Pro Tools.
Métodos abreviados útiles del teclado o el ratón.
Referencias cruzadas que hacen referencia a secciones relacionadas de las guías de Pro Tools.

Información sobre compatibilidad

Digidesign sólo puede asegurar la compatibilidad del hardware y software comprobados y aprobados por Digidesign. Para obtener una lista de ordenadores, sistemas operativos y dispositivos de otros fabricantes que Digidesign considera adecuados, consulte la información actualizada sobre compatibilidad en la página Web de Digidesign:
www.digidesign.com/compato/

Registro con Digidesign

No olvide registrarse. Los usuarios registrados tienen derecho a un año de asistencia técnica gratuita para el producto adquirido. Para obtener más información, consulte la tarjeta de registro o visite la página Web de Digidesign:
www.digidesign.com/support
Guía de referencia de Pro Tools18
Capítulo 2: Configuraciones del sistema Pro Tools

Sistemas con TDM

Los sistemas Pro Tools con TDM están disponibles en las configuraciones siguientes. Cada sistema requiere al menos una interfaz de audio Digidesign (se vende por separado). Los sistemas TDM se pueden expandir agregando tarjetas Digidesign para aumentar el número de pistas, aumentar la cantidad de procesamiento de módulos adicionales y mezclar y conectar más interfaces de audio.
El rendimiento del sistema Pro Tools depende de factores tales como la velocidad del procesador, la cantidad de memoria del sistema y el rendimiento del disco duro. Para obtener información actualizada sobre compatibilidad y requisitos del sistema, póngase en contacto con el distribuidor de Digidesign o visite la página Web de Digidesign.

Sistemas de la serie HD

Pro Tools|HD 1
Incluye:
• Tarjeta HD Core
• Software Pro Tools
Pro Tools|HD 2
Incluye:
• Tarjeta HD Core
• Tarjeta HD Process
• Software Pro Tools
Pro Tools|HD 3
Incluye:
• Tarjeta HD Core
• Dos tarjetas HD Process
• Software Pro Tools
Capítulo 2: Configuraciones del sistema Pro Tools 19

Sistemas de la serie MIX

Interfaces de audio admitidas

Pro Tools|24 MIX
Incluye:
• Tarjeta MIX Core
• Software Pro Tools
Pro Tools|24 MIXplus
Incluye:
• Tarjeta MIX Core
• Tarjeta MIX Farm
• Software Pro Tools
Pro Tools|MIX
3
Incluye:
• Tarjeta MIX Core
• Dos tarjetas MIX Farm
• Software Pro Tools
Pro Tools|24
Incluye:
• Tarjeta de audio d24
• Tarjeta DSP Farm
• Software Pro Tools
Sólo serie HD
Las siguientes interfaces de audio son compatibles con los sistemas Pro Tools serie HD:
192 I/O
96 I/O
Los sistemas de la serie HD requieren el uso de al menos una 192 I/O o 96 I/O.
Serie HD, Serie MIX y Pro Tools|24
Las siguientes interfaces de audio funcionan con los diferentes sistemas TDM, según se indica.
Las interfaces de audio que funcionan con los sistemas de la serie HD requieren el uso de al menos una 192 I/O o 96 I/O.
Los sistemas Pro Tools serie HD, Pro Tools serie MIX y Pro Tools|24 admiten las siguientes interfaces de audio de Digidesign:
888|24 I/O y 882|20 I/O
1622 I/O
ADAT Bridge I/O de 24 bits o ADAT Bridge I/O
original
Las interfaces de audio originales 888 I/O y 882 I/O sólo funcionan con los sistemas Pro Tools serie MIX y Pro Tools|24.
Guía de referencia de Pro Tools20

Reproducción, grabación y límites de voces del sistema TDM

En la tabla siguiente se muestra una lista sobre la reproducción de audio, grabación y límites de pistas de voz de cada tipo de sistema Pro Tools TDM. La reproducción y grabación de voces hace referencia al número de pistas únicas de reproducción y grabación simultáneas que hay en el sistema. El total de pistas de voz (antes conocidas como voces virtuales) es el número máximo de pistas de audio que pueden compartir las voces disponibles en el sistema. Los límites de las voces dependen de la frecuencia de muestreo de sesión y del número de chips DSP dedicados a los recursos de reproducción del sistema. Los sistemas Pro Tools serie HD pueden abrir sesiones hasta con 256 pistas de audio (y los sistemas de la serie MIX pueden abrir sesiones hasta con 128 pistas de audio), pero las pistas de audio que superen el límite de pistas de voz del sistema se configurarán automáticamente como Voice Off.
Todos los sistemas Pro Tools con TDM proporcionan un total de 64 buses de mezcla internos. Los sistemas TDM también proporcionan 5 inserciones y 5 envíos por pista, siempre que las admita la capacidad DSP del sistema.
Table 1. Reproducción, grabación y límites de voz de los sistemas Pro Tools serie HD, serie MIX y Pro Tools|24
Frecuencia
Tipo de sistema principal
Pro Tools|HD 1 44,1/48 96 96 112
Pro Tools|HD 1 expandido, Pro Tools|HD 2, Pro Tools|HD 3
Pro Tools|24 MIX 44,1/48 32 o 64 32 o 64 43 o 86
Pro Tools|24 MIXplus, Pro Tools|24 MIX
Pro Tools|24 44,1/48 32 32 43
Pro Tools|24 expandido 44,1/48 64 64 86
3
de muestreo (kHz)
88,2/96 48 48 48
176,4/192 12 12 12
44,1/48 128 128 224
88,2/96 64 64 80
176,4/192 24 24 24
44,1/48 64 64 86
Voces (pistas mono de reproducción simultánea)
Pistas mono de reproducción simultánea
Total pistas de voz
Capítulo 2: Configuraciones del sistema Pro Tools 21

Interfaces de audio para sistemas TDM

En la tabla siguiente se muestra una lista de las funciones de entrada y de salida de las diferentes interfaces de audio para los sistemas Pro Tools con TDM. En los sistemas HD expandidos, las interfaces de audio se pueden combinar para obtener hasta 96 entradas y salidas de audio. En los sistemas MIX expandidos, las interfaces de audio se pueden combinar para obtener hasta 72 entradas y salidas de audio.
Table 2. Funciones de canal de las interfaces de audio de los sistemas Pro Tools TDM
Tipo de interfaz
192 I/O 16 entradas/
96 I/O 16 entradas/
888|24 I/O 8 entradas/
882|20 I/O 8 entradas/
1622 I/O 16 entradas/
ADAT Bridge I/O de 24 bits, ADAT Bridge I/O
888 I/O 8 entradas/
882 I/O 8 entradas/
Número de canales E/S
16 salidas
16 salidas
8 salidas
8 salidas
2 salidas
16 entradas/ 16 salidas
8 salidas
8 salidas
Frecuencias de muestreo (kHz)
44,1, 48, 88,2, 96, 176,4, 192
44,1, 48, 88,2, 9624 bits 24 bits 24 bits
44,1, 48 24 bits 24 bits (o
44,1, 48 20 bits 20 bits 24 bits
44,1, 48 20 bits 24 bits 24 bits
44,1, 48 24 bits 24 bits 24 bits
44,1, 48 18 bits (o anterior
44,1, 48 16 bits 16 bits 24 bits
Sistemas Pro Tools LE
Los sistemas Pro Tools LE están disponibles en las configuraciones siguientes:
Digi 001
Un sistema Digi 001 incluye:
• Tarjeta Digi 001 PCI
• Caja de E/S Digi 001
• Software Pro Tools LE
Guía de referencia de Pro Tools22
Conversión A/D
24 bits 24 bits 24 bits
a 16 bits)
Conversión D/A
anterior a 20 bits)
18 bits 24 bits
Digi ToolBox XP
Un sistema Digi ToolBox incluye:
• Tarjeta Audiomedia III
• Software Pro Tools LE
La capacidad total de procesamiento de un sistema Pro Tools basado en LE depende de la potencia de procesamiento del ordenador. Para obtener información actualizada sobre compatibilidad y requisitos del sistema, póngase en contacto con el distribuidor de Digidesign o visite la página Web de Digidesign.
E/S digital
24 bits
Funciones del sistema Pro Tools LE
En la tabla siguiente se muestra una lista de las funciones de reproducción, grabación y entrada y salida de cada sistema Pro Tools LE. El número de pistas de audio mono de todos los sistemas Pro Tools LE se limita a 24. Si abre en un sistema LE una sesión Pro Tools creada en un sistema TDM que contiene más de 24 pistas de audio mono, sólo se abrirán las pistas de audio asignadas a las 24 primeras voces; si guarda la sesión con Pro Tools LE, sólo se guardarán las 24 primeras pistas, el resto se perderá.
Todos los sistemas Pro Tools LE proporcionan un total de 16 buses de mezcla internos. Pro Tools LE también proporciona hasta 5 inserciones y 5 envíos por pista; esto depende de la capacidad de procesamiento del ordenador.
Table 3. Funciones de reproducción de audio, grabación y canales del sistema Pro Tools LE
Pistas mono de
Tipo de sistema
Digi 001 24 hasta 18
Audiomedia III 24 hasta 4 entradas/4
reproducción simultánea
Número de canales de grabación simultánea
entradas/18 salidas
salidas
Conversión A/D
24 bits 24 bits 24 bits
18 bits 18 bits 24 bits
Conversión D/A
E/S digital
Para obtener más detalles sobre la transferencia de material de sesión entre los sistemas Pro Tools LE y Pro Tools TDM, véase “Sesiones compartidas entre Pro Tools TDM y Pro Tools LE” en la página 66.
Capítulo 2: Configuraciones del sistema Pro Tools 23
Guía de referencia de Pro Tools24
Capítulo 3: Conceptos de Pro Tools
Pro Tools se basa en conceptos sencillos fáciles de asimilar. Muchos de ellos ya le son familiares. En este capítulo se explican los fundamentos y los conceptos que forman la base del funcionamiento de Pro Tools.

Grabación de audio en disco duro

La grabación en cinta es un medio lineal; para oír la grabación en un punto determinado, debe rebobinar o avanzar rápido la cinta. Para reorganizar o repetir material en un sistema lineal, debe volver a grabarlo.
La grabación en disco duro es un medio no lineal (o de acceso directo) en el que puede ir a cualquier punto de la grabación sin tener que rebobinar o avanzar rápido.
Los sistemas no lineales tienen varias ventajas. Puede reorganizar con facilidad o repetir partes de una grabación ordenando al disco duro que lea las partes de una grabación en distinto orden o en varias veces. Además, esta reorganización es no destructiva, es decir, el material grabado original no se altera.

Digidesign Audio Engine

Al iniciar Pro Tools, Digidesign Audio Engine (DAE) se inicia automáticamente en segundo plano. DAE es el sistema operativo en tiempo real de Digidesign para los sistemas de grabación digitales. Al instalar Pro Tools, DAE se instala automáticamente en el sistema y se puede acceder a él desde Pro Tools.
De la misma manera que el sistema operativo de un ordenador proporciona los cimientos para los programas que se ejecutan en el ordenador, DAE ofrece la mayoría de las funciones de grabación en disco duro, procesamiento de señales digitales, automatización de mezcla y MIDI que requiere Pro Tools y otros productos de Digidesign y sus desarrolladores asociados.
El tamaño de búfer de reproducción DAE determina la cantidad de memoria asignada dentro de DAE para búferes de disco, importante para el rendimiento del sistema. Para más información, véase “Tamaño del búfer de reproducción DAE” en la página 52. El tamaño del búfer de reproducción de DAE se puede cambiar en el cuadro de diálogo Playback Engine, como se ve más adelante.
Pro Tools es un sistema de grabación no lineal que permite reorganizar y mezclar material grabado de manera no destructiva.
Capítulo 3: Conceptos de Pro Tools 25

Cuadro de diálogo Playback Engine

Pro Tools utiliza el procesador principal del ordenador para determinadas tareas y para el procesamiento principal DSP opcional.
Sesiones Pro Tools
Al iniciar un proyecto en Pro Tools, se crea una sesión. En esta sección se explican algunos elementos básicos sobre las sesiones.
Pro Tools LE utiliza procesamiento principal (CPU) para funciones de efectos, mezclas, reproducción y grabación de pistas de audio. Pro Tools TDM también puede emplear este tipo de procesamiento para ejecutar módulos adicionales RTAS para el procesamiento de efectos. El rendimiento lo determina el sistema y la configuración del motor de reproducción.
El cuadro de diálogo Playback Engine permite establecer un tamaño de búfer de hardware y asignar un porcentaje de los recursos de la CPU a estas tareas. Para más información, véase “Configuración del sistema” en la página 50.
Cuadro de diálogo Playback Engine para el sistema Pro Tools TDM.

Archivo de sesión

Icono del archivo de sesión Pro Tools
Un archivo de sesión es el documento que crea Pro Tools al iniciar un proyecto nuevo. El archivo de sesión contiene asignaciones de todos los elementos asociados con un proyecto, entre los que se incluyen archivos de audio, información MIDI y toda la información de edición y mezcla. Puede hacer cambios en la sesión y guardarlos en un archivo de sesión nuevo. Permite crear varias versiones de un proyecto o hacer copias de seguridad del trabajo de edición y mezcla.

Archivo de audio

Al grabar audio en una sesión Pro Tools se crean archivos de audio.
En el cuadro de diálogo Playback Engine también se selecciona el número de voces (y pistas de voz) del sistema y sus sesiones. Las opciones de número de voces que aparecen en el cuadro de diálogo dependen de cuánto procesamiento DSP desee asignar a la voz. Para más información, véase “Configuración del sistema” en la página 50.
Véase también “Recursos del sistema” en la página 30.
Guía de referencia de Pro Tools26
Icono de archivo de audio
Los archivos de audio de cada sesión se guardan en una carpeta llamada “Audio Files”. Los archivos de audio se muestran en las listas de regiones Audio y pueden aparecer en una pista. Una sección de un archivo de audio se puede definir como una región. Véase “Regiones (o bucles)” en la página 27.

Pistas

Las pistas Pro Tools son los elementos en los que se graban y editan datos de audio, MIDI y automatización.
Pistas de audio en la ventana Edit
Pista MIDI en la ventana Edit
Las pistas de audio y MIDI se pueden editar en regiones o repetirse en diferentes ubicaciones para crear bucles, reorganizar secciones o canciones completas o montar pistas con el material procedente de varias tomas.
Las pistas de audio pueden ser mono, estéreo o de cualquier formato de canales múltiples (según el tipo de sistema Pro Tools). Al crear una nueva pista de audio, puede elegir en una lista de formatos admitidos por el sistema.

Regiones (o bucles)

Región de audio
Una región (o bucle) es un trozo de información de audio o MIDI que pueden tener datos de automatización asociados. Una región puede ser un bucle, una melodía de guitarra, un verso de una canción, un efecto de sonido, un trozo de diálogo o todo un archivo de sonido.
En Pro Tools, las regiones se crean a partir de audio o archivos MIDI y se pueden organizar en listas de reproducción de pistas de audio y MIDI.

Lista de reproducción

Menú emergente del selector de la lista de reproducción
Una lista de reproducción es un grupo de regiones ordenadas en una pista de audio o MIDI. Las pistas poseen listas de reproducción de edición y listas de reproducción de automatización.
Puede crear cualquier número de listas de reproducción de edición para una pista. Esto permite montar versiones distintas de ejecuciones o ediciones en una sola pista de audio o MIDI y elegir una con un menú emergente en la pista.
En las pistas de audio, una lista de reproducción de edición informa al disco duro sobre los archivos de audio que tiene que leer y en qué orden. Por ejemplo, puede utilizar la misma región de audio para acceder al mismo trozo de audio varias veces en diferentes ubicaciones sin utilizar más espacio de disco. Si lo desea, se pueden crear diferentes versiones del mismo audio original para modificar la duración, el fundido de entrada, el fundido de salida y los efectos aplicados.
Una lista de reproducción puede estar compuesta por una sola región o muchas regiones separadas. Puede estar formada por elementos parecidos, como regiones de varias tomas distintas de un solo, o elementos diferentes, como varios efectos sonoros.
Capítulo 3: Conceptos de Pro Tools 27
Cada pista tiene un sólo conjunto de listas de reproducción de automatización, según el tipo de pista y las asignaciones de envíos o módulos adicionales.
Figura 1. Vista posterior de 192 I/O, 16 canales de entrada y salida

Canal

El término canal se usa para describir varios componentes relacionados de un sistema Pro Tools. El primer ejemplo de canal se refiere a una entrada o salida física del sistema Pro Tools.
Por ejemplo, una interfaz de audio 192 I/O (Figure 1) proporciona hasta 16 canales de entrada y salida a un sistema de la serie HD con TDM. Una interfaz de audio 888/24 I/O proporciona ocho canales de entrada y salida analógica a un sistema con TDM.
El segundo uso del término canal se refiere a una tira de mezclador en la ventana Mix de Pro Tools. El término tira de canal se refiere a la tira de mezclador de cualquier pista (pista de audio o MIDI, entrada auxiliar o atenuador principal) en una sesión.
Guía de referencia de Pro Tools28
Tira de canal en la ventana Mix
Las tiras de canal de audio y MIDI tienen controles parecidos, pero con efectos distintos. Por ejemplo, los atenuadores de tira de canal de audio y entrada auxiliar controlan el mezclador Pro Tools, mientras los atenuadores de tira de canal MIDI envían datos de volumen MIDI (controlador MIDI 7).
El término canal también describe un aspecto distinto del funcionamiento MIDI. Véase “Conceptos MIDI” en la página 32.

Dirección de señales

Pro Tools ofrece controles de mezclas y dirección de señales basados en software. Estos controles se encuentran en la ventana Mix. (Si lo desea, también puede acceder a algunos de estos controles desde la ventana Edit.)
Ejemplo de dirección de señales
Una tarea de dirección de señales habitual consiste en submezclar varias pistas en una sola tira de canal para compartir procesos y control de niveles. El ejemplo siguiente muestra tres pistas de audio submezcladas en una salida auxiliar estéreo.
Módulo adicional estéreo
Las opciones de dirección de señales incluyen las siguientes:
Controles de E/S de pista El tipo más básico de dirección de señales es la entrada y salida de pista. Es necesario que una pista tenga una ruta de entrada asignada para grabar audio y una ruta de salida asignada para que sea audible a través de una salida de hardware. Las señales también se pueden dirigir hacia o desde otras pistas en Pro Tools (o entradas y salidas de hardware) utilizando buses internos.
Entradas auxiliares y atenuadores principales Las entradas auxiliares son pistas que se pueden usar como retornos, submezclas y controles por bus. Los atenuadores principales se usan como controles de nivel por bus y salida. Las entradas auxiliares y los atenuadores principales pueden tener inserciones o módulos adicionales.
Salidas a
la ruta de
bus
estéreo
Pistas de audio
Submezclas en una entrada auxiliar
Entrada auxiliar
Entrada desde la ruta de bus estéreo
Salida a una ruta de salida estéreo
Envíos Los envíos dirigen audio a buses internos para enviar a otras pistas en Pro Tools o a salidas de hardware.
Módulos adicionales e inserciones Los módulos adicionales de software y las inserciones de hardware procesan audio en la pista asociada. El procesamiento del módulo adicional se realiza en su totalidad en Pro Tools. Las inserciones de hardware utilizan entradas y salidas de la interfaz de audio para dirigir inserciones de forma tradicional a (y desde) efectos externos y otros dispositivos.
Rutas Pro Tools permite definir un grupo de varias entradas, salidas o buses que tienen un único nombre y formato (de canal). Estos grupos se componen de listas de opciones de dirección disponibles en selectores de entrada y salida de pista y otros menús. Las rutas pueden ser muy útiles para asignar direcciones de entrada y salida estéreo y multicanal o subrutas dentro de una ruta. Véase el Capítulo 7, “I/O Setup” para más información.
Capítulo 3: Conceptos de Pro Tools 29
Formatos de mezclas Las sesiones incluyen combinaciones de pistas, buses, entradas, salidas e inserciones de formato mono, estéreo y multicanal. (Los formatos multicanal sólo se admiten en los sistemas Pro Tools serie HD y serie MIX.)

Recursos del sistema

La contabilización de pistas, el procesamiento de módulos adicionales, las opciones de rutas de señales y dirección y la disponibilidad de voces se encuentran limitadas por los recursos combinados disponibles desde el ordenador principal y el hardware Pro Tools.
Pro Tools ofrece varias maneras de gestionar y conservar los recursos para maximizar el rendimiento del sistema. Al trabajar con sesiones y pistas Pro Tools, se puede beneficiar de las funciones siguientes para aumentar la eficacia de DSP y otros recursos.
La configuración de uso del sistema (por
ejemplo, el uso de la CPU y el tamaño del búfer de hardware) permite equilibrar la distribución del trabajo entre el ordenador y cualquier hardware de audio Digidesign. Véase “Configuración del sistema” en la página 50.
La conmutación de los modos activo e
inactivo permite activar (on) y desactivar (off) ciertos elementos de forma selectiva, por ejemplo, pistas e inserciones. Permite asignar DSP y otros recursos cuando se forman listas de reproducción, pistas y mezclas. Véase “Elementos activos e inactivos” en la página 30.
Los sistemas Pro Tools con TDM ofrecen
opciones de voces flexibles para las pistas de discos. Para más información sobre la gestión de voces y las opciones, véase “Pistas de voz y prioridad de pistas” en la página 108.

Elementos activos e inactivos

Pro Tools permite desactivar determinados elementos, por ejemplo, pistas de audio, para liberar recursos DSP y conexiones del mezclador.
Éstos son los elementos de Pro Tools que se pueden activar o desactivar.
Pistas de audio, entradas auxiliares y
atenuadores principales (sólo sistemas TDM)
Entradas y salidas de pistas
Envíos
Entradas de cadenas laterales
Módulos adicionales
Inserciones de hardware
Rutas (en toda la sesión)
Las pistas MIDI no pueden estar inactivas.
Además de establecer manualmente los modos activo e inactivo, Pro Tools desactivará los elementos automáticamente si no hay recursos disponibles o son insuficientes.
En modo activo, los elementos están activados y en funcionamiento.
En modo inactivo, los elementos están en silencio y desconectados. Los distintos elementos afectan a los recursos disponibles del sistema de la siguiente manera:
Módulos adicionales Cuando un módulo adicional está inactivo en una pista, se puede disponer de su DSP para otro módulo adicional y para procesamiento. Se puede aplicar el modo inactivo de forma manual, o automática, para las asignaciones de los módulos adicionales (véase “Modo inactivo automático y manual” en la página 31).
Guía de referencia de Pro Tools30
Rutas y asignaciones de rutas Cuando una ruta o una asignación de ruta está inactiva, se puede disponer de sus recursos de mezclas para dirigir otras señales en la sesión. Se puede aplicar el modo inactivo de forma manual, o automática, para las rutas y asignaciones (véase “Modo inactivo automático y manual” en la página 31).
Pistas (Sólo sistemas TDM) Cuando una pista está inactiva, su voz está disponible para otra pista. Además, cuando una pista de audio, una entrada auxiliar o un atenuador principal están en modo inactivo, también lo estarán sus módulos adicionales, inserciones, envíos y asignaciones de E/S.
Visualización de los elementos inactivos
Cuando los elementos están inactivos, los nombres aparecen en cursiva y el fondo aparece en gris oscuro. Si una pista está inactiva (sólo sistemas TDM), toda la tira de canal se oscurece.
Activo Módulo adicional inactivo
Pista inactiva
Modo inactivo automático y manual
Los modos activo e inactivo son las opciones adecuadas para la transferencia de sesiones y gestión de los recursos del sistema. Pro Tools proporciona conmutación automática y manual del modo inactivo. Se puede aplicar el modo inactivo (o activo) a los elementos de forma manual al gestionar, de forma selectiva, los recursos del sistema mientras se edita o mezcla.
Elementos inactivos de forma automática
Al abrir una sesión, es posible que no se disponga de todas las rutas de señal, módulos adicionales o interfaces de audio usadas en la sesión tal como se definieron en el sistema actual. En este caso, la sesión se abrirá como se guardó por última vez. Los elementos no disponibles, o que no se pueden cargar debido a una falta de recursos, se pondrán en modo inactivo.
Conmutación del modo inactivo manual
Puede aplicar los modos activo o inactivo de forma manual para gestionar los recursos del sistema. Si un elemento está inactivo, se podrá disponer de sus elementos asociados en cualquier parte de la sesión.
Elementos activos e inactivos y pistas
A continuación, se muestran instrucciones básicas para aplicar el modo inactivo a los elementos de forma manual. En la Guía de referencia de Pro Tools, se ofrecen instrucciones sobre cómo aplicar el modo inactivo a un elemento.
Para alternar un elemento entre los modos activo e inactivo:
Mantenga pulsadas las teclas Comando+
Control (Macintosh) o Control+Inicio (Windows) y haga clic en el elemento.
Capítulo 3: Conceptos de Pro Tools 31
Puede aplicar los modos activo o inactivo a todas las pistas o a las seleccionadas con teclas modificadoras estándar de Pro Tools (Opción y Opción+Mayús en Macintosh; Alt y Alt+Mayús en Windows). Las entradas de cadenas laterales admiten conmutación directa activa e inactiva, pero no se puede acceder a todas ellas o a las seleccionadas.

Conceptos MIDI

MIDI (Musical Instrument Digital Interface, interfaz digital para instrumentos musicales) es un protocolo de comunicación para instrumentos musicales. Este estándar permite conexiones entre una variedad de dispositivos de distintos fabricantes. Entre los ejemplos de equipos compatibles con MIDI se encuentran sintetizadores, módulos de sonido, cajas de ritmos, bastidores de interconexión, procesadores de efectos, interfaces MIDI y secuenciadores.
No todos los dispositivos poseen los tres puertos MIDI (IN, OUT y THRU).
Un sólo cable MIDI puede transmitir un grupo separado de mensajes para cada uno de los 16 canales. Los 16 canales corresponden a diferentes dispositivos MIDI o canales múltiples en un sólo dispositivo (si el dispositivo es multitímbrico). Cada canal representa un sonido discreto de instrumento; por ejemplo, bajo en el canal 1, piano en el canal 2 y batería en el canal 10. Al igual que una grabadora de cintas multipista, un secuenciador MIDI puede grabar arreglos complejos (incluso usando un sólo teclado multitímbrico).

Terminología MIDI

Éstos son algunos términos básicos MIDI:
Interfaz MIDI Hardware que permite al ordenador conectarse a los dispositivos MIDI y comunicarse con ellos.
Los dispositivos MIDI se componen de conectores DIN de 5 patillas denominados IN, OUT y THRU.
El puerto MIDI OUT transmite mensajes, el puerto MIDI IN los recibe y MIDI THRU emite el eco de lo que se recibe del puerto IN. Los dispositivos MIDI se conectan con cables MIDI que se pueden obtener en la mayoría de las tiendas de música.
eco emitido desde IN
Flujo de señal MIDI
Guía de referencia de Pro Tools32
Dispositivo MIDI Cualquier teclado, módulo de sonido, dispositivo de efectos u otro equipo que envía o recibe información MIDI.
Controlador MIDI Cualquier dispositivo MIDI que transmite información de ejecución MIDI. Entre ellos se encuentran teclados, controladores de guitarra MIDI, instrumentos de viento MIDI, etc. Los controladores transmiten MIDI desde los puertos MIDI OUT.
Superficie de control MIDI Cualquier dispositivo, como Mackie HUI, que usa una conexión MIDI para enviar mensajes de control a un programa de software, pero que no suele utilizarse para grabar información MIDI.
Fuente de sonido MIDI Cualquier instrumento MIDI capaz de reproducir sonido MIDI. Las fuentes de sonido reciben MIDI de los puertos MIDI IN.
Multitímbrico La capacidad de reproducir varios sonidos de instrumentos diferentes (piano, bajo y batería) al mismo tiempo en distintos canales. Esto hace posible que una sola fuente de sonido MIDI reproduzca la totalidad de los arreglos.
Canal MIDI Se pueden transmitir hasta 16 canales de información de ejecución MIDI a través de un sólo cable MIDI. El número del canal separa los distintos mensajes; de esta manera, las fuentes de sonido pueden recibir los mensajes correctos.
Evento de cambios de programa Comando MIDI que indica a una fuente de sonido el sonido o parche de sonido que tiene que usar. El protocolo MIDI permite elegir entre un rango de 128 parches.
Mensaje de selección de banco Muchos dispositivos tienen más de 128 parches, que se organizan en bancos. Bank Select Message es un comando MIDI que especifica el banco de parches del que se debe elegir.
Eventos continuos de controlador Instrucciones MIDI que permiten realizar cambios en tiempo real a las notas que están sonando. Entre éstas se encuentran la variación de tono, la modulación, el volumen, el panorámico de audio y muchas más.
Información exclusiva del sistema Información MIDI que, por lo general, se usa para enviar y recuperar información de los parámetros de parche para ser almacenada.

Ideas falsas más habituales acerca de MIDI

MIDI no es audio. Los mensajes que viajan a través de un cable MIDI son sólo números que se traducen en instrucciones específicas. Por ejemplo, al pulsar una tecla del teclado MIDI, se envía un mensaje al puerto MIDI OUT que ordena a otro dispositivo (si está conectado y configurado en mismo canal MIDI) que reproduzca esa nota en particular.
Control local Configuración de controlador que se encuentra en la mayoría de teclados MIDI que les permite reproducir su propia fuente de sonido. La desactivación del “control local” asegura que la fuente de sonido interna del dispositivo sea reproducida por mensajes MIDI externos.
Cuando use Pro Tools, el “control local” debe estar desactivado. Cuando el “control local” está desactivado, el teclado todavía transmite información al puerto MIDI OUT.
Rutas de señal para instrumentos MIDI
Si desea oír el segundo dispositivo (fuente de sonido) deberá conectar las salidas de audio a un sistema de sonido. Los instrumentos MIDI tienen dos rutas de señal, una para audio y la otra para MIDI.
MIDI no permite usar los dispositivos por encima de sus funciones. Cada instrumento tiene sus propias limitaciones de generación de sonido, polifonía y funciones multitímbricas.
Capítulo 3: Conceptos de Pro Tools 33
Guía de referencia de Pro Tools34
Capítulo 4: Ventanas de Pro Tools
Pro Tools ofrece dos formas complementarias de ver una sesión: la ventana Mix y la ventana Edit. Pro Tools también permite controlar el transporte y la función de transporte desde la ventana Transport.
Para más información sobre los elementos principales de las ventanas Mix y Edit, véase la referencia de las páginas en la Figura 2 en la página 36 y la Figura 3 en la página 37.

La ventana Mix

En la ventana Mix, las pistas aparecen como tiras de mezclas (o tiras de canal) con controles para inserciones, envíos, asignaciones de entradas y salidas, volumen, panorámico de audio, activaciones para grabación, modo de automatización y aislamiento/silenciamiento. En la sección siguiente se explica cada uno de estos controles de pistas.

La ventana Edit

La ventana Edit proporciona una presentación de línea de tiempo de datos de audio y MIDI y automatización de mezclas para grabar, editar y organizar pistas. Al igual que en la ventana Mix, cada pista posee controles para los modos de activación para grabación, aislamiento, silenciamiento y automatización.
Los sistemas que tienen la opción Pro Tools AV instalada también disponen de una presentación de línea de tiempo para pistas de película.
Para mostrar los controles de entrada y salida, inserciones, envíos y comentarios en la ventana Edit, seleccione Display > Edit Window Shows > All. Puede elegir mostrar algunos o todos los elementos.
Para mostrar los controles de entrada/salida, inserciones, envíos y comentarios de Pro Tools, seleccione Display > Mix Window Shows > All.
Para alternar entre las ventanas Mix y Edit: en Macintosh, pulse Comando y el signo Igual (=); en Windows, pulse Control+Igual (=).
Capítulo 4: Ventanas de Pro Tools 35
Botón de programa de
pista MIDI (página 347)
Lista de pistas Show/Hide (página 103)
Automatización (página 428)
Botón de la ventana Output (página 390)
Indicador de ID de grupo
Lista de grupos de mezcla (página 114)
Indicador AutoMatch (página 433)
Nombre de pista (página 102)
Envío con controles de
envío (página 392)
Inserción de módulo
adicional (página 407)
Vista de
inserciones
(página 99)
Vista de
envíos
(página 393)
Vista de
E/S
(página 99)
Controles
de pista
(página 38)
Panorámico de
audio de canales
(página 100)
Volumen de
canal
(página 100)
Medidor de
nivel
(página 100)
Vista de comentarios de pista (página 101)
Pista de
audio estéreo
(página 97)
Figura 2. Ventana Mix de Pro Tools
Guía de referencia de Pro Tools36
Pista de audio mono (página 97)
Entrada
auxiliar
(página 97)
Atenuador
principal
(página 97)
Pista
MIDI (página 97)
Vinculación de selecciones (página 231)
Función de métodos abreviados de teclado (página 44)
Tabulación a transitorios (página 242)
Reglas (página 221)
Mostrar u ocultar lista de pistas (página 103)
Pista de audio (página 97)
Pista MIDI (página 97)
Lista de grupos de edición (página 114)
Botones de zoom
Botones de
modo de edición
(página 216)
(página 218)
Herramientas de
edición (página 38)
Área de edición de
eventos (página 38)
Indicadores de
ubicación (página 38)
Valores de
Grid y Nudge
(página 38)
Lista de regiones de audio
(página 212)
Vista de
forma de
onda
de audio
(página 201)
Vista de
automati-
zación
de volumen
(página 201)
Vista de velocidad MIDI (página 201)
Figura 3. Ventana Edit de Pro Tools
Región seleccionada
(página 233)
Vista de notas MIDI
(página 201)
Capítulo 4: Ventanas de Pro Tools 37
Lista de regiones
MIDI (página 212)

Controles de pista

Área de edición de eventos

Botón Record Enable (página 142)
Selector del modo de automatización (página 428)
Selector de voz (página 107)
Botón Mute (página 111)
Botón Solo (página 110)
Ventana Mix, controles para pistas de audio y MIDI (vista completa)
Botón Record Enable (página 142)
Nombre de pista (página 102)
Selector de lista de reproducción (página 209)
Selector del modo de automatización (página 428)
Botón Mute (página 111)
Selector de voz (página 107)
Selector de altura de pista (página 202)
Selector de vista de pista (página 201)
Botón Solo (página 110)
Controles de pista de la ventana Edit (altura de pista mediana)
El área de edición de eventos proporciona la hora, el tono y otra información acerca de los datos de audio o MIDI seleccionados. También permite definir selecciones mediante el teclado.
La presentación de los valores Start, End y Length se puede configurar con un formato de escala de tiempo diferente, por ejemplo, Bars:Beats, Minutes:Seconds, etc. Para más información, véase “Escala de tiempo principal” en la página 222.
Selección Indicadores (página 39)
Nota
Atributos
(página 342)
Tono Velocidad de ataque Velocidad de liberación
Área de edición de eventos con información de pistas MIDI

Indicadores de ubicación, valores de Grid/Nudge y presentación actual del puntero

Los indicadores de ubicación, los valores de Grid y Nudge y la presentación de la ubicación del puntero en la línea de tiempo disponen de opciones de navegación y edición.

Herramientas de edición

Recorte
(página 253)
Zoom
(página 218)
Herramientas de edición en la ventana Edit
Guía de referencia de Pro Tools38
Forma de mano
(página 235)
Selector
(página 225)
Herramienta inteligente
(página 274)
Búsqueda de audio
(página 229)
Líneas
(página 273)
La presentación de la escala de tiempo principal y secundaria se puede configurar con un formato de escala de tiempo diferente, por ejemplo, Bars:Beats, Minutes:Seconds, etc. Para más información, véase “Escala de tiempo principal” en la página 222.
Indicadores de ubicación (página 227)
Valor de Nudge
(página 261)
Ubicación del
puntero (página 225)
Valor de Grid (página 260)
Valor del puntero
(página 225)
Presentación de la ventana Edit con información de pistas MIDI

La ventana Transport

La ventana Transport se puede configurar para que muestre controlesbásicos de transporte, contadores y controles MIDI. Los contadores de la ventana Transport reflejan los indicadores de ubicación en la parte superior de la ventana Edit.
Puede pulsar Retorno (Macintosh) o Entrar (Windows) en el teclado alfanumérico para localizar el principio de la sesión.
Rebobinado Rebobina desde la ubicación de reproducción actual. También puede hacer clic repetidamente para rebobinar por incrementos (cantidad basada en la escala de tiempo principal), de la siguiente manera:
Incrementos de rebobinado
Formato de la escala de tiempo
Cantidad del incremento
principal
Min:Sec 1 segundo
Time Code 1 cuadro
Bars:Beats 1 compás
Feet.Frame 1 pie

Controles y contadores de transporte básicos

Vuelta a cero
Online
Pre-roll
Post-roll
Transporte principal
Reproducción
Rebobinado
Detención
Valores de inicio, fin y duración
para la selección de línea de tiempo
Ventana Transport con controles y contadores de transporte básicos
Online Pone Pro Tools online para que la reproducción y grabación se activen mediante una fuente de código de tiempo externa.
Vuelta a cero Localiza el principio de la sesión.
Avance rápido
Ida al final
Grabación
Sample 1 segundo
Con el modo del teclado numérico configurado en Transport, puede rebobinar pulsando 1.
Detención Detiene la reproducción o la grabación.
También puede detener el transporte con los métodos abreviados de teclado siguientes:
• Pulse la barra espaciadora.
• Con el modo del teclado numérico configurado en Transport, pulse 0.
Reproducción Inicia la reproducción (si se hizo clic primero en el botón de grabación) o la grabación desde el punto de inserción de la línea de tiempo.
Capítulo 4: Ventanas de Pro Tools 39
Con el transporte detenido, mantenga pulsada la tecla Control mientras hace clic en el botón de reproducción (Macintosh) o haga clic con el botón derecho (Windows) en el botón de reproducción para activar el modo de reproducción de bucle. Cuando está activado, en el botón de reproducción aparece un símbolo que representa a un bucle.
También puede iniciar la reproducción con los métodos abreviados de teclado siguientes:
• Pulse la barra espaciadora.
• Con el modo del teclado numérico configurado en Transport, pulse 0.
Puede reproducir a la mitad de velocidad con los métodos abreviados de teclado siguientes:
• Pulse la tecla Comando (Macintosh) o Control (Windows) mientras hace clic en el botón de reproducción.
• Pulse Mayús+Barra espaciadora.
Avance rápido Avanza rápidamente desde el punto de inserción de la línea de tiempo. También puede hacer clic repetidamente para avanzar rápidamente por incrementos (cantidad basada en la escala de tiempo principal).
Incrementos de avance rápido
Formato de la escala de tiempo principal
Min:Sec 1 segundo
Time Code 1 cuadro
Bars:Beats 1 compás
Feet.Frame 1 pie
Sample 1 segundo
Cantidad del incremento
Con el modo del teclado numérico configurado en Transport, puede avanzar rápidamente pulsando 2.
Ida al final Localiza el final de la sesión.
Puede pulsar Opción+Retorno (Macintosh) o Control+Entrar (Windows) en el teclado alfanumérico para localizar el final de la sesión.
Grabación Prepara Pro Tools para grabación (el botón parpadea). La grabación se inicia haciendo clic en el botón de reproducción.
Con el transporte detenido, pulse la tecla Control mientras hace clic en el botón de grabación (Macintosh) o haga clic con el botón derecho (Windows) en el botón de grabación para pasar por los cuatro modos de grabación. El botón de grabación cambia para indicar el modo seleccionado: vacío indica Nondestructive Record, “D” indica Destructive Record, un símbolo de bucle indica Loop Record y “P” indica QuickPunch.
También puede iniciar la grabación con los métodos abreviados de teclado siguientes:
• Pulse F12.
• Pulse las teclas Comando+Barra espaciadora (Macintosh) o Control+Barra espaciadora (Windows).
• Con el modo del teclado numérico configurado en Transport, pulse 3.
Para iniciar la grabación a la mitad de velocidad, pulse las teclas Comando+Mayús+Barra espaciadora (Macintosh) o Control+Mayús+Barra espaciadora (Windows).
Guía de referencia de Pro Tools40
Pre-roll Durante la reproducción o grabación, especifica la cantidad que se reproduce antes de la ubicación del cursor (línea de tiempo) de reproducción o del principio de la selección de la línea de tiempo. Pre-roll es útil al pinchar para grabar ya que le proporciona el tiempo para “coger el ritmo” antes de alcanzar el punto en el que se pincha. Para configurar la cantidad de pre-roll, introduzca un valor nuevo en este campo o arrastre el banderín de pre-roll a la regla de base de tiempo principal.
Para activar pre-roll, haga clic en el botón Pre­roll situado a la izquierda del campo de pre-roll y se resaltará.
Post-roll Durante la reproducción o grabación, especifica la cantidad que se reproduce después del final de una selección de línea de tiempo. Post-roll es útil al pinchar para grabar ya que la reproducción continúa después del punto en el que se pincha para salir, lo que permite comprobar si se produce una transición fluida del material grabado previamente. Para configurar la cantidad de post-roll, introduzca un valor nuevo en este campo o arrastre el banderín de post-roll a la regla de base de tiempo principal.
Para activar post-roll, haga clic en el botón Post­roll situado a la izquierda del campo de post-roll y se resaltará.
End Especifica el final de la reproducción o rango de grabación. Puede configurar el punto de fin introduciendo una ubicación en este campo o arrastrando el marcador de reproducción correspondiente en la regla de base de tiempo principal. Para más información, véase “Marcadores de reproducción” en la página 170.
Length Especifica la duración de la reproducción o rango de grabación. Puede configurar la duración introduciendo una ubicación en este campo o seleccionando un rango en cualquier regla de base de tiempo.
Cuando las selecciones de edición y línea de tiempo están vinculadas, puede arrastrar la lista de reproducción de una pista para configurar el rango de reproducción y grabación.
Transporte principal Especifica el “elemento principal” para las funciones de transporte. Haga clic en este botón y en el menú emergente seleccione el transporte principal, que se puede configurar en Pro Tools, Machine, MMC y Remote. Para más información, véase el Capítulo 35, “Sincronización de código de tiempo”.

Controles MIDI

Start Especifica el principio de la reproducción o rango de grabación. Puede configurar el punto de inicio introduciendo una ubicación en este campo o arrastrando el marcador de reproducción correspondiente en la regla de base de tiempo principal. Para más información, véase “Marcadores de reproducción” en la página 170.
Espera de nota
Descuento
Clic
Compás
Director
Ventana Transport con los controles MIDI
Capítulo 4: Ventanas de Pro Tools 41
Fusión MIDI
Tempo
Espera de nota Si se ha seleccionado, la grabación no se inicia hasta que no se reciba un evento MIDI. De esta manera el inicio de la grabación comienza cuando usted esté preparado para reproducir y la primera nota, u otros datos MIDI, se graban al principio del rango de grabación.
Para activar el modo de espera de nota, pulse F11 a no ser que se haya seleccionado Disable F11 for Wait for Note en la sección Operation de Preferences.
Clic Cuando se haya seleccionado, sonará un metrónomo durante la reproducción y grabación (especificado en la configuración en el cuadro de diálogo Click/Countoff Options).
Haga doble clic en el botón de clic para abrir el cuadro de diálogo Click/Countoff Options.
Fusión MIDI Cuando se haya seleccionado (modo MIDI Merge), los datos MIDI grabados se fusionan con el material de pistas existente. Cuando la opción no esté seleccionada (modo MIDI Replace), los datos MIDI grabados sustituyen al material de pistas existente.
Con el modo del teclado numérico configurado en Transport, puede pulsar 9 para activar la fusión MIDI.
Director Cuando se haya seleccionado, Pro Tools usa el mapa de tempo definido en la regla Tempo. Cuando la opción no está seleccionada, Pro Tools cambia al modo de tempo manual y pasa por alto la pista de tempo.
En modo de tempo manual, puede introducir un valor de BPM en el campo de tempo o pulsar en el campo haciendo clic en el botón Tap.
Con el modo del teclado numérico configurado en Transport, puede pulsar 7 para activar el clic.
Descuento Cuando se haya seleccionado, Pro Tools marca el número de compases especificado (indicado en el botón) antes de que se inicie la reproducción o grabación.
Haga doble clic en el botón de descuento para abrir el cuadro de diálogo Click/Countoff Options.
Con el modo del teclado numérico configurado en Transport, puede pulsar 8 para activar el descuento.
Compás Muestra el compás actual de la sesión basado en la ubicación de reproducción. Haga doble clic en el botón de compás para abrir la ventana Change Meter.
Tempo Muestra el tempo actual de la sesión basado en la ubicación de reproducción. En modo de tempo manual, puede introducir un valor de BPM en este campo. Además, cuando el campo de tempo esté seleccionado, puede pulsar un tempo desde un controlador MIDI.
Guía de referencia de Pro Tools42
Capítulo 5: Métodos abreviados de teclado

Métodos abreviados globales

En esta sección se presentan los métodos abreviados de teclado que se aplican a muchas funciones en Pro Tools.

Funciones de pista

• Modificación del modo de automatización
• Activación de listas de reproducción
• Adición de módulos adicionales
• Activación para grabación, aislamiento y silenciamiento de pistas
• Activación y desactivación de pistas en modos Record Safe y Solo Safe
• Asignación de entradas, salidas y envíos
• Activación y desactivación de la presentación de volumen/cresta/retardo
• Borrado de medidores
• Modificación de las alturas de pista
Comando Macintosh Windows
Aplicar la acción a todas las tiras de canal/pistas
Aplicar la acción a las tiras de canal/pistas seleccionadas
Opción+ acción
Opción+ Mayús+ acción
Alt+ acción
Alt+ Mayús+ acción

Lista y selección de parámetros

• Selección de pistas en la lista Show/Hide
• Activación de grupos en la lista de grupos
• Activación de los parámetros de automatización de la ventana
• Configuración de parámetros de ubicación de memoria
Comando Macintosh Windows
Activa o desactiva el elemento y configura el resto en el mismo estado nuevo
Pulse Opción y haga clic en el elemento
Pulse Alt y haga clic en el elemento
Activa o desactiva el elemento y configura los demás al estado opuesto
Capítulo 5: Métodos abreviados de teclado 43
Pulse Comando y haga clic en el elemento
Pulse Control y haga clic en el elemento

Controles y herramientas de edición

Se usan para mover controles, atenuadores y
controles deslizantes de módulo adicional, la herramienta de búsqueda de audio y datos de automatización.
Comando Macintosh Windows
Ajuste preciso de controles deslizantes, botones y puntos críticos
Pulse Comando y haga clic en el elemento
Pulse Control y haga clic en el elemento

Función de teclado

Sólo podrá activar las funciones de teclado de una en una. La activación de una función de teclado, desactivará la seleccionada con anterioridad.
Para configurar la función de teclado:
Haga clic en el botón a–z para configurar la
acción que desee activar.
– o –
Mantenga pulsadas Comando+Opción (Macintosh) o Control+Alt (Windows) y pulse una de las siguientes teclas: 1 (Comandos), 2 (Lista de regiones Audio), 3 (Lista de regiones MIDI) o 4 (Lista de grupos).
La función de teclado en Pro Tools determina la función de las teclas alfanuméricas. Según la función de teclado activada, podrá usar las teclas del teclado alfanumérico para seleccionar regiones en las listas de regiones de audio o MIDI, activar o desactivar grupos o ejecutar un comando de edición o reproducción (sólo sistemas TDM).
Lista de regiones Audio
(funciones de teclado)
Comandos
(funciones de teclado)
Lista de grupos
(funciones de teclado)
Lista de regiones MIDI (funciones de teclado)
Botones de función de teclado
Función de teclado para comandos (sólo sistemas TDM) Una vez seleccionada, esta función ofrece
una amplia variedad de métodos abreviados de teclado desde el teclado alfanumérico para edición y reproducción.
Si la función de métodos abreviados de teclado está desactivada, podrá acceder a dichos métodos abreviados de teclado pulsando simultáneamente Control (Macintosh) o la tecla Inicio (Windows) y la tecla.
Pro Tools dispone de una lista en formato PDF con los métodos abreviados de teclado. Elija Help > Keyboard Shortcuts.
Función de teclado para lista de regiones Audio
Una vez seleccionada esta función, las regiones de audio se pueden localizar y seleccionar en la lista de regiones Audio escribiendo las primeras letras del nombre de la región.
Función de teclado para regiones MIDI Una vez seleccionada esta función, las regiones MIDI se pueden localizar y seleccionar en la lista de regiones MIDI escribiendo las primeras letras del nombre de la región.
Guía de referencia de Pro Tools44
Función de teclado para lista de grupos Una vez seleccionada esta función, los grupos de edición y mezcla se pueden activar o desactivar escribiendo la letra de identificación de grupo.
Consulte la tarjeta de métodos abreviados de teclado incluida en el paquete Pro Tools (sólo sistemas TDM) si desea una lista de los métodos abreviados. Esta tarjeta también está disponible en formato PDF en Pro Tools; para consultarla, elija Help > Keyboard Shortcuts.

Modos del teclado numérico

En la sección Operation de Preferences, la opción Numeric Keypad Mode determina las funciones del teclado numérico para transporte.
No tiene mucha importancia el modo de teclado numérico seleccionado ya que podrá usar el teclado numérico para seleccionar e introducir valores en el área de edición de eventos, indicadores de ubicaciones y campos en la ventana Transport.

Classic

Este modo emula la manera en que trabajaba Pro Tools en versiones anteriores a la 5.0. Con el modo del teclado numérico configurado en Classic podrá:
• Reproducir hasta dos pistas de audio en modo
Shuttle Lock. Pulse Control (Macintosh) o la tecla Inicio (Windows) seguida de un número entre 0 y 9 para seleccionar las distintas velocidades de reproducción. Para cambiar de dirección pulse el signo Menos o el signo Más.
• Seleccione las ubicaciones de memoria
escribiendo el número de ubicación de memoria, seguido de punto.

Transport

Este modo permite configurar diversas funciones de grabación y reproducción y hacer funcionar el transporte desde el teclado numérico.
:
Función Tecla
Activar/desactivar clic 7
Para configurar el modo de teclado numérico:
1 Elija Setups > Preferences y haga clic en
Operation.
2 En la sección Numeric Keypad Mode,
seleccione un modo de teclado (Classic, Transport o Shuttle) y haga clic en Done.
Activar/desactivar descuento 8
Modo MIDI Merge/MIDI Replace
Activar/desactivar el modo de reproducción de bucle
Activar/desactivar el modo de grabación de bucle
Activar/desactivar el modo QuickPunch
Rebobinado 1
Avance rápido 2
Grabación 3
Reproducción/detención 0
Capítulo 5: Métodos abreviados de teclado 45
9
4
5
6
Con el modo del teclado numérico configurado en Transport también podrá:
• Reproducir hasta dos pistas de audio en modo Shuttle Lock. Pulse Control (Macintosh) o la tecla Inicio (Windows) seguida de un número entre 0 y 9 para seleccionar las distintas velocidades de reproducción. Para cambiar de dirección pulse el signo Menos o el signo Más.
• Seleccione las ubicaciones de memoria escribiendo un punto, el número de ubicación de memoria y otro punto.
:
Función Tecla
Avance x 1 6
Rebobinado x 1 4
Avance x 4 9
Rebobinado x 4 7
Avance x 1/4 3
Rebobinado x 1/4 1
Avance x 1/2 5+6

Shuttle

(sólo sistemas TDM)
Pro Tools ofrece una modalidad de Shuttle distinta a la del modo Shuttle Lock. Con Numeric Keypad Mode configurado en Shuttle, la reproducción de la selección de edición actual se activa manteniendo pulsadas las teclas del teclado numérico; la reproducción se detiene al soltar las teclas. Hay varias velocidades de reproducción disponibles, tanto de avance como de retroceso. En este modo no se tienen en cuenta pre-roll ni post-roll.
Rebobinado x 1/2 5+4
Avance x 2 8+9
Rebobinado x 2 8+7
Avance x 1/16 2+3
Rebobinado x 1/16 2+1
Selección de bucle (x 1) 0
Con Numeric Keypad Mode configurado en Shuttle también podrá:
• Seleccionar las ubicaciones de memoria escribiendo un punto, el número de ubicación de memoria y otro punto.
El modo Shuttle Lock no está disponible cuando Numeric Keypad Mode está configurado en Shuttle.
Guía de referencia de Pro Tools46
Parte II: Sesiones y pistas
47
48
Capítulo 6: Sesiones
Este capítulo describe algunos de los procedimientos básicos de inicio de un proyecto en Pro Tools, entre ellos la configuración de una sesión de Pro Tools y cómo guardarla.

Inicio del sistema

Para que la comunicación entre los componentes del sistema Pro Tools sea correcta, es preciso seguir un orden de inicio concreto.
Inicie el sistema Pro Tools en este orden:
1 Asegúrese de que todo el equipo (incluida la
CPU) esté apagado.
2 En sistemas TDM con un chasis de expansión,
encienda primero el chasis de expansión.
3 Encienda luego los discos duros externos, de
haberlos. Espere unos diez segundos para que alcancen la velocidad de giro normal.
4 Baje el volumen de todos los dispositivos de
salida y luego encienda las interfaces de audio Pro Tools.
5 Encienda las interfaces y los dispositivos MIDI
o los periféricos de sincronización.
Si inicia Pro Tools antes de encender las interfaces de audio, recibirá un mensaje pidiéndole que las encienda. Antes de hacer clic en OK, espere quince segundos para que las interfaces de audio se enciendan y los diodos de estado dejen de parpadear y se queden fijos.
7 Encienda el ordenador.
En los sistemas LE para Macintosh, si Digi 001 se configura como una interfaz MIDI, Pro Tools se debe ejecutar antes que otras aplicaciones MIDI, por ejemplo, OMS Setup y SampleCell Editor.
Después de salir de Pro Tools, siga el orden detallado a continuación para apagar el sistema Pro Tools:
1 Apague el ordenador.
2 En sistemas TDM, apague las interfaces de
audio.
3 En sistemas TDM con un chasis de expansión,
apague el chasis de expansión.
4 Apague los dispositivos e interfaces MIDI
existentes.
5 Apague los discos duros externos.
6 Encienda las interfaces de audio Pro Tools (por
ejemplo, 96 I/O). Al encenderse, los diodos de estado parpadearán. Espere al menos quince segundos para que la interfaz de audio se inicialice y los diodos de estado dejen de parpadear y se queden fijos.
Capítulo 6: Sesiones 49
Configuración del sistema
Cuando se usa Pro Tools por primera vez (o cuando se cambia el hardware), es necesario configurar las opciones Playback Engine y Hardware Setup.
Playback Engine permite personalizar varios parámetros de uso del sistema, por ejemplo, búfer o uso de la CPU.
Indicaciones de configuración
Sistema Pro Tools
Indicaciones de configuración Cuando
Además, configura el número de voces y las pistas de voz del sistema y sus sesiones. Hardware Setup permite configurar varios parámetros de las interfaces, por ejemplo, si usará entradas analógicas o digitales.
Los requisitos de configuración dependen del sistema. En las siguientes tablas encontrará las indicaciones generales de configuración.
Ventana de Pro Tools
Serie HD Compruebe que las E/S estén presentes inicie por primera vez o
cuando añada o quite E/S HD
Cambie las rutas de E/S físicas (a menos que siempre use la configuración predeterminada)
Realice cambios de reloj inicie por primera vez o
Cambie otra configuración predeterminada de la sección Hardware Setup
Cambie las opciones predetermi-nadas de Playback Engine (por ejemplo, CPU Usage, Hardware Buffer Size y DAE Buffer Size)
Serie MIX y Pro Tools|2 4
LE Cambie el uso de la CPU (por ejemplo, de
Cambie cualquiera de las opciones predeterminadas (por ejemplo, cambiar la entrada Channel 1–2 a digital o analógica, etc.)
Cambie las opciones predeterminadas de Playback Engine (por ejemplo, el número predeterminado de DSP que se usarán para el motor de disco)
75% a 80%)
cuando añada o quite E/S HD Hardware Setup
cuando añada o quite E/S HD
cuando desee cambiar los valores predeterminados
cuando desee cambiar los valores predeterminados
cuando desee cambiar los valores predeterminados
cuando desee cambiar los valores predeterminados
no esté ejecutando otras aplicaciones al mismo tiempo que Pro Tools LE o cuando desee aumentar el número de módulos adicionales
Hardware Setup
Hardware Setup
Hardware Setup
Playback Engine
Hardware Setup
Playback Engine
Playback Engine o Hardware Setup
Aumente el tamaño del búfer de hardware cuando realice mezclas y
desee aumentar la potencia del módulo adicional y del mezclador
Guía de referencia de Pro Tools50
Playback Engine o Hardware Setup

Procesamiento principal y RTAS

Pro Tools LE utiliza procesamiento principal (CPU) para funciones de efectos, mezclas, reproducción y grabación de pistas de audio. Pro Tools TDM también puede emplear este tipo de procesamiento para ejecutar módulos adicionales RTAS para el procesamiento de efectos.
En el cuadro de diálogo Playback Engine de Pro Tools puede especificar el tamaño del búfer y asignar un porcentaje de los recursos de la CPU para esas tareas.
RTAS en sistemas Pro Tools TDM
En sistemas TDM se recomienda asignar al búfer de hardware un tamaño de 512 muestras y un 40% como valor de porcentaje de uso de la CPU. Éstos son valores predeterminados de configuración del sistema y deberían proporcionar un rendimiento adecuado de los módulos RTAS sin ralentizar la respuesta de Pro Tools en pantalla. La configuración descrita es idónea para ordenadores rápidos (p. ej. G4 o Pentium IV).
En sistemas TDM más lentos deberían aplicarse valores superiores a los indicados. Los valores máximos admitidos son 1.024 muestras para el tamaño de búfer de hardware y 85% para el porcentaje de uso de la CPU. Si se aplican, se incrementará el rendimiento de los módulos RTAS con sistemas relativamente lentos.
Los tamaños de búfer de hardware grandes pueden afectar a las funciones de automatización de datos de silenciamiento y parámetros de módulos adicionales, así como a la velocidad de regeneración de pantalla, la respuesta de interfaz y la temporización para pistas MIDI.
RTAS en sistemas Pro Tools LE
En sistemas LE se recomienda asignar al búfer de hardware un tamaño de 256 muestras y un 70% como valor de porcentaje de uso de la CPU. Éstos son valores mínimos de configuración del sistema y deberían proporcionar un rendimiento adecuado de los módulos RTAS sin ralentizar la respuesta de Pro Tools en pantalla. La configuración descrita es idónea para ordenadores rápidos (p. ej. Power Macintosh G4 o Pentium IV).
En sistemas más lentos, para obtener el máximo rendimiento de procesamiento y número de pistas debería configurar valores mayores para ambos parámetros. En la mayoría de sistemas capacitados para ello, los valores máximos (1.024 muestras y 85%) deberían permitir el uso de 24 pistas de audio con módulos adicionales.
Cuanto mayor sea el tamaño del búfer de hardware, mayor será la latencia. Para más información sobre los tamaños de búfer de hardware y la latencia, véase la
introducción
.
Guía de
Al usar módulos adicionales RTAS en sistemas TDM, puede encontrar errores DAE -6031 o -
9123. En estos casos, puede aumentar el tamaño del búfer de hardware y el porcentaje de límite de CPU en el cuadro de diálogo Playback Engine para obtener un mayor rendimiento del sistema. Con una CPU lenta, tendrá que reducir el número de módulos adicionales RTAS de la sesión para obtener resultados aceptables.
Capítulo 6: Sesiones 51

Tamaño del búfer de reproducción DAE

El tamaño de búfer de reproducción DAE determina la cantidad de memoria asignada dentro de DAE para búferes de disco, importante para el rendimiento del sistema.
Opción DAE Playback Buffer en el cuadro de diálogo Playback Engine
El tamaño predeterminado del búfer de reproducción DAE (“2”) se recomienda para sesiones de 24 pistas y 24 bits porque ofrece velocidades de reproducción y grabación relativamente rápidas y permite realizar la mayoría de las ediciones en discos duros razonablemente rápidos. Es posible que desee ajustar este parámetro para modificar el rendimiento del sistema, de la siguiente manera:
La asignación de un búfer mayor puede servir
para dar cabida a una mayor densidad de ediciones. Esto puede ser útil si se han experimentado problemas de rendimiento en sesiones con muchas ediciones muy seguidas entre sí. Sin embargo, la elección de un búfer mayor puede causar retrasos antes de la reproducción o la grabación. También puede ralentizar la edición durante la reproducción.
La asignación de un búfer menor puede
mejorar la velocidad de inicio de grabación o reproducción. Esto puede ser útil cuando se ha constatado un retraso en el comienzo de dichas tareas. Sin embargo, la elección de un búfer menor puede perjudicar la grabación o reproducción de pistas con unidades de disco duro lentas.
Configuración de un sistema Pro Tools|HD
Cuadro de diálogo Playback Engine de Pro Tools
Para configurar el cuadro de diálogo Playback Engine
1 Elija Setups > Playback Engine.
Cuadro de diálogo Playback Engine para el sistema Pro Tools|HD
2 En el menú emergente H/W Buffer Size,
seleccione el tamaño de búfer de audio, en muestras, para tareas de procesamiento principal tales como procesamiento de módulos adicionales RTAS (Real-Time AudioSuite). El valor predeterminado es 512 muestras. Seleccione un valor mayor si necesita más tiempo de búfer para las aplicaciones RTAS, HTDM y Direct Connect.
3 En el menú emergente CPU Usage Limit,
seleccione el valor máximo de porcentaje de recursos de la CPU para asignarlo a tareas de procesamiento principal. El valor predeterminado es 40%. Seleccione un valor mayor si necesita más tiempo de búfer para las aplicaciones RTAS, HTDM y Direct Connect.
Al aumentar el valor de CPU Usage Limit puede disminuir el tiempo de respuesta de la pantalla.
Guía de referencia de Pro Tools52
4 En el menú emergente Number of Voices,
seleccione la cantidad de voces y pistas de voz para las sesiones. El número predeterminado de voces en un sistema Pro Tools|HD 1 es 48, con una frecuencia de muestreo de 48 kHz.
El cambio del número de voces y la frecuencia de muestreo afecta al uso de los DSP y al rendimiento del sistema. Lea lo siguiente atentamente.
Según la frecuencia de muestreo actual y el número de tarjetas HD Core y HD Process que hay en el sistema, habrá diferentes opciones disponibles. Por ejemplo, cada tarjeta HD permite utilizar uno o varios DSP por tarjeta para voz.
Con la mayoría de las cantidades de DSP se admiten tres niveles de números de voz:
• Seleccione un número de voces alto cuando las tarjetas estén en su equipo y no tenga otras tarjetas PCI que puedan causar conflictos con las tarjetas de Digidesign. También debe seleccionar un número de voces alto si usa un chasis para tener más pistas con frecuencias de muestreo más altas (por ejemplo, 64 pistas a 96 kHz) y desea más voz (16 voces por DSP a 96 kHz).
• Seleccione un número medio de voces si las tarjetas están en un chasis de expansión o si utiliza otras tarjetas PCI junto con las tarjetas de Digidesign.
• Seleccione un número mínimo de voces si está usando tarjetas PCI con gran ancho de banda, por ejemplo, de captura de vídeo.
5 En el menú emergente Sample Rate,
seleccione la frecuencia de muestreo de la sesión. Esta opción no está disponible si hay una sesión abierta.
La frecuencia de muestreo de una sesión siempre se puede configurar en el cuadro de diálogo New Session. Véase “Creación de una sesión nueva” en la página 58.
6 Configure el tamaño del búfer de
reproducción DAE
El tamaño de búfer de reproducción DAE determina la cantidad de memoria asignada dentro de DAE para búferes de disco, importante para el rendimiento del sistema. Para más detalles, véase “Tamaño del búfer de reproducción DAE” en la página 52.
7 Cuando termine, haga clic en OK.
Para más información sobre los límites de voz de los diferentes sistemas HD, véase la Tabla 1 en la página 21.
Capítulo 6: Sesiones 53

Hardware Setup

Pro Tools permite configurar muchos parámetros de la interfaz de audio. Elija Setups > Hardware Setup para abrir el cuadro de diálogo Hardware Setup. El cuadro de diálogo Hardware Setup determina qué interfaces de audio utiliza Pro Tools para grabar y reproducir. Por ejemplo, la serie HD puede tener tarjetas HD Core y HD Process conectadas directamente a interfaces de audio 192 I/O o 96 I/O. A su vez, las interfaces de audio pueden tener otras entradas y salidas conectadas, incluidas interfaces de audio Digidesign antiguas como la 1622 I/O. Para más información, véase el Capítulo 2, “Configuraciones del sistema Pro Tools”.
La página Main también ofrece controles para la frecuencia de muestreo, la fuente de reloj y la entrada y salida de expansión.
Con el botón Identify se pueden validar las interfaces de audio en cualquier momento. Seleccione la interfaz de audio de Digidesign en la lista Peripherals y, después, haga clic en el botón Identify. Todos los diodos del panel frontal de la interfaz se iluminarán.
Hay otras páginas que permiten configurar otros parámetros de cada interfaz I/O, por ejemplo, los niveles operativos. Consulte la Guía de introducción del sistema o la guía de la interfaz de audio.
Cuadro de diálogo Hardware Setup para la 192 I/O, página Main
Página Main
En la ficha Main del cuadro de diálogo Hardware Setup se definen los puertos físicos de la interfaz de audio I/O que se dirigen a las entradas y salidas de Pro Tools. Los menús emergentes de entradas y salidas de canal del cuadro de diálogo Hardware Setup permiten dirigir cualquiera de las entradas y salidas físicas al mezclador de Pro Tools.
Debe seleccionar el periféricos y, después, configurar los parámetros de dicha interfaz. Este paso hay que repetirlo para cada interfaz del sistema.
Guía de referencia de Pro Tools54
Cuadro de diálogo Hardware Setup para la 192 I/O, página Analog In
Para configurar las interfaces de audio en el cuadro de diálogo Hardware Setup:
Use los siguientes pasos para configurar un sistema HD con una o varias interfaces HD (con una o varias interfaces de la serie MIX conectadas). Estos pasos se pueden aplicar a otras configuraciones del sistema (por ejemplo, un sistema MIX).
1 Elija Setups > Hardware Setup en Pro Tools.
2 En la lista Peripherals, seleccione la interfaz de
audio Digidesign que está conectada a la primera tarjeta del sistema HD. Será la interfaz que aparece en la parte superior de la lista.
3 Compruebe que ha seleccionado la página
Main.
4 En el menú emergente Clock Source,
seleccione la fuente de reloj apropiada del sistema. En la mayoría de los casos, se utiliza el modo Internal. Las otras opciones son para resolver Pro Tools con fuentes de reloj externas. En función de la interfaz de audio, los valores de la opción Clock Source pueden ser: AES/EBU [Encl], S/PDIF, Optical [Encl], AES/EBU 1–8, TDIF, ADAT y Word Clock (hay más frecuencias de reloj de palabras disponibles con frecuencias más altas).
5 En Ext. Clock Output, seleccione la fuente de
reloj apropiada para los dispositivos conectados a la interfaz I/O.
6 Para seleccionar una I/O digital diferente en la
interfaz de audio (integrada), haga clic en uno de los botones de formato, en Digital Format. Podrá elegir entre: AES/EBU, S/PDIF y Optical (S/PDIF). Al seleccionar Optical (S/PDIF) se restablece el puerto Optical I/O físico (que es, de forma predeterminada, ocho canales de ADAT I/O) a dos canales de S/PDIF I/O.
7 Para que S/PDIF sea compatible con las
grabadoras Tascam DA30 DAT, haga clic en el botón Tascam, en S/PDIF Format.
8 Para la 96 I/O, haga clic en el menú emergente
Meters y seleccione si desea medidores de entrada o de salida.
9 En los selectores de canales Input y Output,
seleccione los puertos físicos (por ejemplo, Analog 1–2, Optical 1–2, etc.) que se dirigirán a los puertos de entrada y salida de Pro Tools (por ejemplo, Ch 1–2, 3–4, etc.).
Consulte en la guía de periféricos la frecuencia de muestreo y otras restricciones. Por ejemplo, los canales Optical 1–8 no están disponibles con frecuencias de muestreo de sesión de 88,2 o superiores.
Para diferenciar las entradas y salidas del mismo formato, se etiquetan de forma diferente en los selectores de canales Input y Output. Por ejemplo, las entradas y salidas AES/EBU incluidas en la interfaz integrada 192 I/O se identifican como AES/EBU (Encl); las entradas y salidas AES/EBU incluidas en el puerto digital instalado en fábrica aparecen (por pares) como AES/EBU 1–2, AES/EBU 3–4, etc. Para las interfaces 192 I/O equipadas con la tarjeta D/A opcional (Digidesign 192 DA), los puertos AES/EBU I/O adicionales de la tarjeta opcional aparecen como AES/EBU 9–10, AES/EBU 11–12, etc.
En el cuadro de diálogo I/O Setup se muestra una representación gráfica de la configuración de hardware. Aparece cada I/O conectada al sistema con los controles para dirigir los puertos físicos a las entradas y salidas de Pro Tools. Estos controles son exactos a los controles de dirección que se encuentran en el cuadro de diálogo Hardware Setup. Los cambios que se realizan en la dirección física en un cuadro de diálogo siempre se reflejan en el otro. I/O Setup también permite etiquetar y asignar rutas de señal de entrada, salida, inserción y bus de Pro Tools. Para más información sobre las rutas, asignación de rutas y otras funciones del cuadro de diálogo I/O Setup, véase “I/O Setup” en la página 77.
10 Haga clic en otras páginas (como Analog In y
Analog Out) para ver otras opciones de configuración específicas de la interfaz de audio. Entre otras cosas, podrá:
• En la 96 I/O, configurar los niveles de funcionamiento de las entradas y salidas analógicas (+4 dBu o –10 dB).
• En la entrada analógica de 192 I/O, configurar el conector de entrada, la opción Input Trims (A o B) y la opción Soft Limit.
Capítulo 6: Sesiones 55
• En la 192 I/O, configurar dos conjuntos de recorte para entradas y salidas.
• En la 192 I/O, configurar la tarjeta opcional D/A: el formato de entrada, el convertidor de la frecuencia de muestreo de entrada (SR Conversion) y los canales de salida donde se enviarán los datos AES/EBU que no son de audio.
Inicialización de periféricos de la serie MIX
Para poder configurar una I/O heredada, primero se debe inicializar en el cuadro de diálogo Hardware Setup, de la siguiente manera:
1 Inicie el sistema Pro Tools. Para el
procedimiento de inicio, véase “Inicio del sistema” en la página 49.
Para más información sobre los parámetros del cuadro de diálogo Hardware Setup para cada HD I/O, véase la Guía de introducción de la interfaz de audio.
Si instala otra tarjeta A/D, D/A o Digital I/O, verá otra ficha con Analog 9–16 o Digital 9–16.
11 Repita los pasos anteriores para otras
interfaces de audio de la serie HD.
Use las flechas Arriba o Abajo para desplazarse por cada periférico.
12 Repita los pasos anteriores para las I/O
heredadas (como 888|24 I/O) que haya conectadas a la primera I/O, después a la segunda, etc. Para poder configurar una I/O heredada, primero se debe inicializar en el cuadro de diálogo Hardware Setup (véase más adelante).
13 Haga clic en OK.
Para más información sobre los parámetros del cuadro de diálogo Hardware Setup para las I/O heredadas, consulte la guía entregada con la interfaz de audio heredada.
2 Asegúrese de bajar el volumen de los altavoces
y amplificadores. Antes de inicializar la I/O heredada se emite un ruido digital muy alto.
3 Encienda la I/O heredada.
4 En la lista Peripheral, elija la I/O principal (la
interfaz de audio a la que está conectada la I/O heredada).
5 En la página Main, seleccione el botón Legacy
I/O en la opción Port Settings.
6 En la lista Peripheral, “> <No Interface>”
aparece dos veces, justo debajo de la I/O principal. Haga clic en el primer “> <No Interface>” y aparecerá un menú emergente con la lista de las opciones disponibles para la I/O.
7 En el menú emergente Interface, seleccione el
tipo de interfaz de audio heredada que se va a configurar (888|24, 882|20, etc.). Después de seleccionar una interfaz de audio, la página Main se actualiza con los controles que se pueden configurar. Consulte en la guía de la interfaz de audio los detalles sobre cada control.
8 Repita los pasos anteriores para cada I/O
heredada adicional.
Guía de referencia de Pro Tools56
Dirección de un par de salida de Pro Tools a varios puertos de salida de la interfaz de audio
Los pares de canales de Pro Tools se pueden dirigir a varias salidas de la interfaz de audio de Digidesign mediante el cuadro de diálogo Hardware Setup.
Esto permite enviar la misma señal (un par estéreo, una mezcla de combinaciones o una mezcla multicanal) a varios destinos (por ejemplo, varios dispositivos de masterización). En lugar de realizar varios rebotes o pases de mezcla, cada uno a una salida o dispositivo discreto, o a dispositivos en cadena, el cuadro de diálogo Hardware Setup le permite “reflejar” la salida de Pro Tools y proporcionar varios canales de la misma señal a diferentes puertos de E/S. Por ejemplo, en el cuadro de diálogo Hardware Setup, si asigna los canales Analog 1–2 y Digital [Encl] (AES/EBU, S/SPDIF) al par Output 1–2 de Pro Tools, cuando seleccione Output 1–2 en Pro Tools (tal y como está definido en el cuadro de diálogo I/O Setup), el audio se dirigirá a las cuatro salidas con una única asignación de doble canal.
5 Pulse las teclas Ctrl+Mayús y haga clic en otro
destino de salida.
Aparece un signo más (“+”) antes del nombre de la salida.
Para comprobar qué puertos de salida se han dirigido, seleccione la salida original. En el menú emergente, cada salida asignada al par de canales de salida de Pro Tools tendrá una marca de verificación junto a ella.
Cuadro de diálogo Hardware Setup para la 192 I/O, página Main
6 Si lo desea, seleccione otros destinos de salida.
El número máximo de salidas que puede seleccionar es el número de salidas disponible en el sistema.
Los pares de salidas de Pro Tools también se pueden dirigir a varias salidas de la interfaz de audio utilizando el cuadro de diálogo I/O Setup. Para más información, véase “Dirección de entradas y salidas de hardware a entradas y salidas de Pro Tools” en la página 82.
Para seleccionar varios puertos de salida para un par de canales de salida de Pro Tools:
1 Elija Setups > Hardware Setup en Pro Tools.
2 En la lista Peripherals, seleccione la interfaz
que desea.
3 Compruebe que ha seleccionado la página
Main.
4 Seleccione un par de salida.
Configuración de otros sistemas Pro Tools
Para configurar un sistema Pro Tools MIX, Pro Tools|24 o Pro Tools LE, consulte las guías incluidas en el sistema.
Las versiones anteriores de Pro Tools tienen cuadros de diálogo Playback Engine y Hardware Setup diferentes, como se describe en sus guías.
Capítulo 6: Sesiones 57

Creación de una sesión nueva

El primer paso para comenzar un proyecto de Pro Tools consiste en crear una sesión. Al hacerlo, Pro Tools crea automáticamente una carpeta con nombre para la sesión. Dentro de esta carpeta se encuentran el archivo de sesión y otras dos carpetas denominadas Audio Files y Fade Files.
La carpeta Audio Files contiene todo el material de audio grabado o convertido durante la sesión. La carpeta Fade Files contiene todos los datos de posibles fundidos cruzados generados por la sesión.
Al grabar una nueva pista de audio, se guarda en un archivo de audio nuevo en la carpeta Audio Files. También puede importar otros archivos de audio para trabajar con ellos en la sesión.
Ejemplo de carpeta de sesión
Para información sobre la asignación de pistas de audio a diversas ubicaciones de unidad de disco, incluidos los volúmenes de medios compartidos, véase “Disk Allocation” en la página 148.
Para crear una sesión:
1 Elija File > New Session.
Cuadro de diálogo New Session
2 Elija la unidad en la que desea guardar la
sesión. Debería crearla en una unidad de audio dedicada.
3 Seleccione “Enforce Mac/PC Compatibility”
(Macintosh) o “Enforce PC/Mac Compatibility” (Windows) si quiere crear archivos de audio y de sesión que puedan utilizarse tanto en la versión para Macintosh como en la versión para Windows de Pro Tools. Véase el “Creación de sesiones compatibles con Mac y PC” en la página 135 para más información.
Para usar caracteres japoneses o que no sean ASCII en nombres de pista y de regiones, o comentarios de pista, la opción "Enforce Mac/PC Compatibility" o “Enforce PC/Mac Compatibility” debe estar desactivada al crear una sesión nueva.
De igual manera, si guarda una copia de una sesión con la opción “Enforce Mac/PC Compatibility” o “Enforce PC/Mac Compatibility” activada, se perderán todos los caracteres japoneses y que no sean ASCII.
Guía de referencia de Pro Tools58
4 Seleccione el formato de archivo de audio para
la sesión.

Apertura de una sesión

Para que la compatibilidad entre sesiones Windows y Macintosh sea óptima, elija el tipo WAV. Los sistemas Windows no admiten archivos SDII; Pro Tools no permite elegir SDII como tipo de archivo si está seleccionada la opción Enforce Mac/PC Compatibility (o la sesión está en un PC).
5 Seleccione la profundidad de bits (16 o 24 bits)
y la frecuencia de muestreo.
6 Seleccione la opción deseada para
configuración de E/S. Su sistema incluye varias opciones de I/O Settings preconfiguradas, pero también puede seleccionar una opción personalizada. Véase el Capítulo 7, “I/O Setup” para más información.
7 Asigne un nombre a la sesión.
8 Haga clic en Save.

Selección de la profundidad de bits y la frecuencia de muestreo

Al seleccionar un valor de profundidad de bits o de frecuencia de muestreo para la sesión, debe tener en cuenta el espacio disponible en disco y la potencia de mezcla DSP requerida por la selección. Las sesiones de 24 bits ocupan aproximadamente un 50% más de espacio en disco que las sesiones de 16 bits. Los archivos a 192 kHz ocupan cuatro veces más que los archivos a 44,1 kHz. Las sesiones de 24 bits o con frecuencias de muestreo más altas en sistemas TDM tienen menos canales de mezcla disponibles (véase el Apéndice B, “Mezclas TDM y uso de DSP”). En sistemas LE, las sesiones de 24 bits requieren más potencia de procesamiento. No es posible combinar distintas profundidades de bits en una misma sesión.
Al abrir una sesión, Pro Tools examina la carpeta de la misma buscando archivos de audio y fundido asociados.
Para abrir una sesión existente:
1 Elija File > Open Session.
Cuadro de diálogo Open
2 Localice la sesión que quiere abrir y haga clic
en Open.
Capítulo 6: Sesiones 59

Apertura de una sesión que contiene elementos no disponibles

Al abrir una sesión que contiene pistas incompatibles, módulos adicionales, recursos DSP o entradas y salidas no disponibles, Pro Tools muestra un mensaje de advertencia. Esto suele ser habitual al transferir sesiones a sistemas con distintos tipos de hardware Digidesign.
Apertura de una sesión con elementos no disponibles
El cuadro de diálogo ofrece información resumida sobre los componentes que faltan. Para guardar un archivo de texto con más datos al respecto, así como la acción resultante, haga clic en OK.
A continuación se citan algunas acciones posibles al abrir una sesión con elementos no disponibles:
Las pistas incompatibles con el sistema actual
se descartan. Por ejemplo, al tratar de abrir una sesión de 64 pistas en un sistema LE (que sólo admite 24 pistas) se perderán 40 pistas. Además, si guarda este archivo abierto, las pistas se perderán para siempre.
Las inserciones asignadas a módulos
adicionales no disponibles se desactivan.
Se abandonan entradas, salidas y envíos
asignados a rutas no disponibles.

Guardar una sesión

Se recomienda guardar a menudo durante el trabajo en una sesión para asegurar que todo lo hecho queda almacenado en el disco duro.

Cómo guardar más rápidamente reduciendo el tamaño de caché de disco

(sólo Macintosh)
Para agilizar las funciones Save y Bounce To Disk, se recomienda reducir a 512 K el tamaño de caché del Macintosh (en Panel de control > Memoria).

Guardar el archivo de sesión

El comando Save Session guarda los cambios aplicados a una sesión y los escribe sobre la versión del archivo guardada previamente. La acción del comando Save Session es irreversible.
Para guardar una sesión:
Elija File > Save Session.
Comando Revert to Saved
Si ha efectuado cambios en una sesión desde la última vez que la guardó, puede anular dichos cambios y recuperar el estado que tenía la sesión anteriormente.
Para volver a la última versión guardada de una sesión:
Elija File > Revert to Saved.
Guía de referencia de Pro Tools60

Comando Save Session As

El comando Save Session As es útil para guardar una copia de la sesión actual con otro nombre, o en otra ubicación del disco duro. Dado que el comando Save Session As cierra la sesión actual y permite seguir trabajando en la copia con el nuevo nombre, resulta especialmente útil para tareas experimentales y para guardar distintas fases de una sesión.
Con este método de trabajo puede volver fácilmente sobre sus pasos, en caso de desear recuperar una versión anterior de la sesión en curso. Mediante el comando Save Session As se guarda una nueva versión del archivo de sesión, pero no versiones duplicadas de los archivos de audio o fundido.
Para guardar una sesión con otro nombre:
1 Elija File > Save Session As.
2 Asigne un nuevo nombre a la sesión y haga
clic en Save para guardarla.
El documento de sesión con el nombre nuevo se guarda en la carpeta de la sesión, junto con la sesión original. Si graba nuevos archivos de audio en la sesión con el nuevo nombre, se guardarán en la carpeta Audio Files creada para la sesión original.

Guardar una copia de la sesión

Puede usar el comando Save Session Copy In para guardar una copia de la sesión actual junto con los archivos de audio y de fundido asociados, en un archivo y una ubicación de disco duro distintos a los de la sesión original. Además puede especificar un formato de archivo de sesión y de archivo de audio, la profundidad de bits y la frecuencia de muestreo de la copia.
Cuadro de diálogo Save Session Copy In
A diferencia de Save Session As, el comando Save Session Copy In no cierra la sesión original, de modo que las ediciones posteriores se aplican a la sesión original. Las copias de sesión pueden servir para guardar sesiones importantes o para preparar sesiones que van a transferirse a otros sistemas Pro Tools.
Save Session Copy In sólo guarda el audio que se utiliza en la sesión. En la nueva copia de la sesión no se guardará el audio que se grabó o importó y que más adelante se eliminó de la sesión.
El comando Save Session Copy In es la única manera de conmutar las frecuencias de muestreo de una sesión.
Si guarda una copia de la sesión con una frecuencia de bits menor, se podrían aplicar las opciones de interpolación y formación de ruido Dither y Noise Shaping. Véase la siguiente tabla:
Capítulo 6: Sesiones 61
Interpolación y formación de ruido con la opción Save Session Copy In:
Conversión de la frecuencia de
bits
De 24 a 16 bits (interpolación
Guardar copia de la sesión
y formación de ruido)
De 24 a 8 bits (Sólo formación de ruido )
De 16 a 8 bits (Sólo formación de ruido )
No
No
Para más información sobre el uso de la interpolación con la opción Save, véase “Interpolación” en la página 407.
Formato de sesión
Puede guardar la copia de una sesión en los siguientes formatos:
• Latest (Pro Tools 5.1 o posterior)
• Sesión de Pro Tools 5
• Pro Tools 4, sesión de 16 bits
• Pro Tools 4, sesión de 24 bits
• Sesión de Pro Tools 3.2
Windows no acepta sesiones SDII para Pro Tools. Por esta razón, no es posible especificar el tipo de archivo de audio SDII en Macintosh si está seleccionada la opción Enforce Mac/PC Compatibility.
Uso de tipos de varios tipos de archivo
Es posible utilizar varios tipos de archivo en una misma sesión. Si esto es así en la sesión original, los archivos no se convierten a otro tipo a menos que así lo especifique el usuario. Debe tenerse en cuenta que el uso de varios tipos de archivo reducirá el rendimiento de audio (debido a las tareas adicionales requeridas para gestionar ciertos formatos de archivo).
Bit Depth
Puede guardar la nueva sesión con un valor de profundidad de 16 o de 24 bits. Si la sesión tiene un valor de profundidad distinto, los archivos de audio se convierten a la profundidad de la nueva sesión y se copian en la ubicación que especifique el usuario.
Sample Rate
Utilice la opción Latest si está trabajando con Pro Tools versión 5.1 o posterior.
Cuando se guardan sesiones de la versión 5.3 en versiones anteriores, las pistas multicanal y los módulos adicionales multimono se pierden. En este caso, asegúrese de separar primero las pistas y los módulos adicionales en pistas mono individuales.
Sección Session Parameters
Audio File Type
Puede guardar una sesión como WAV o AIFF. En Macintosh también puede guardarla en formato SDII.
Guía de referencia de Pro Tools62
Puede guardar la nueva sesión con un valor de frecuencia de muestreo de 44,1 kHz o 48 kHz (o mayor para sistemas de la serie HD). Si la sesión tiene un valor de frecuencia de muestreo distinto, los archivos de audio se convierten a la frecuencia de la nueva sesión y se copian en la ubicación que especifique el usuario.
Cuanto mayor sea la calidad de la conversión de la frecuencia de muestreo elegida, más tiempo tardará Pro Tools en procesar el archivo de audio.
Enforce Mac/PC Compatibility (Macintosh) Enforce PC/Mac Compatibility (Windows)
Esta opción hace que las versiones Macintosh o Windows de Pro Tools creen sesiones y archivos de audio que puedan utilizarse en ambas plataformas. Para más información, véase “Creación de sesiones compatibles con Mac y PC” en la página 135.
Items to Copy
All Audio Files y Session Plug-In Settings Folder
Cuando están seleccionadas estas opciones se copian en la nueva ubicación todos los archivos de audio y la carpeta Plug-In Settings. Las referencias a la configuración de módulo adicional de la sesión se asocian a los archivos copiados.
La selección de esta opción se produce automáticamente al cambiar la profundidad de bits o la frecuencia de muestreo, o al copiar a un Macintosh una sesión en formato SDII a formato AIFF o WAV con la opción Enforce Mac/PC Compatibility seleccionada.
All Non-SDII Audio Files (Force Audio Files to Native Session Type)
Esta opción asegura que todos los archivos de la nueva sesión son del tipo de archivo de sesión seleccionado por el usuario, convirtiendo archivos de diversos tipos al formato de archivo de la sesión. Use esta opción para evitar la disminución de rendimiento producida en sesiones con varios tipos de archivo.
La selección de esta opción se produce automáticamente al cambiar la profundidad de bits o la frecuencia de muestreo, o al copiar a un Macintosh una sesión en formato SDII a formato AIFF o WAV con la opción Enforce Mac/PC Compatibility seleccionada.
Don’t Copy Fade Files
Con esta opción seleccionada, no se copian archivos de fundido a la carpeta Fade Files de la nueva sesión. Al iniciar la sesión, el cuadro de diálogo Find Files le pedirá que localice dichos archivos. Para ello puede utilizar el cuadro de búsqueda o la opción Skip All para que Pro Tools recree los fundidos a partir del documento de sesión.
Root Plug-In Settings Folder
Cuando esta opción está seleccionada, el contenido del nivel raíz de la carpeta Plug-In Settings se copia en una carpeta denominada Place in Root Settings, indicando que para poder usar dichos archivos será preciso moverlos al nivel raíz de la carpeta Plug-In Settings en el sistema de destino. Las referencias a estos archivos de configuración de la sesión no se asocian a los archivos copiados.
Movie/Video Files (sólo Macintosh)
Cuando esta opción está seleccionada, los archivos de película de la sesión (archivos de vídeo QuickTime, AVoption o AVoption XL) se copian en la nueva ubicación y las referencias de sesión se actualizan para asociarse a los archivos de película copiados.
Para guardar una copia de una sesión en una nueva ubicación:
1 Elija File > Save Session Copy In.
2 En el cuadro de diálogo Save Session Copy,
elija un destino y escriba el nombre del nuevo archivo de sesión.
3 Configure Audio File Type en AIFF, WAV o
SDII. Si los archivos de audio tienen que ser compatibles con Macintosh o Windows, seleccione AIFF o WAV.
Capítulo 6: Sesiones 63
4 Configure los valores de Bit Depth y Sample
Rate para la sesión.
5 Seleccione “Enforce Mac/PC Compatibility”
(Macintosh) o “Enforce PC/Mac Compatibility” (Windows) si quiere crear archivos de audio y de sesión que puedan utilizarse tanto en la versión para Macintosh como en la versión para Windows de Pro Tools. Véase el “Creación de sesiones compatibles con Mac y PC” en la página 135 para más información.
6 Seleccione las opciones requeridas en la
sección Items to Copy.
7 Haga clic en Save.

Creación de plantillas de sesión personalizadas

Puede crear documentos de sesión personalizados preconfigurados según las especificaciones de pistas, mezcladores, ventanas y ubicaciones de memoria de uso más frecuente. De este modo evitará el tener que configurar el entorno de trabajo desde cero cada vez que inicie una nueva sesión.

Creación de plantillas Macintosh

2 Elija File > Save Session As.
3 Asigne un nuevo nombre a la sesión y haga
clic en Save.
4 Cierre la sesión.
5 Localice el archivo de sesión que acaba de
guardar.
6 Haga clic en el archivo una vez para
seleccionarlo.
7 Elija File > Get Info > General Information. Se
abrirá una ventana de información de archivo.
Guardar una sesión como plantilla (Macintosh)
8 Haga clic en el cuadro de comprobación
Plantilla para guardar el archivo como plantilla y cierre la ventana de información.
Puede crear una plantilla de sesión en un sistema Macintosh guardando un archivo de sesión como plantilla. Una vez guardada como plantilla, puede abrir la sesión y guardarla como una sesión normal.
Para crear una plantilla de sesión personalizada en Macintosh:
1 Cree una sesión y organice Pro Tools como
desee. También puede definir parámetros tales como dirección de señales, configuración de inserciones y envíos, vistas de pistas, opciones de reglas y preferencias.
Guía de referencia de Pro Tools64
Para usar esta plantilla, haga doble clic sobre ella o seleccione el comando Open Session, si Pro Tools está en ejecución. Puede crear varias plantillas personalizadas para configuraciones de estudio de uso frecuente.
Al abrir una sesión guardada como plantilla, Pro Tools le ofrece la opción de editar la plantilla o iniciar una nueva sesión basada en la configuración de esa plantilla. Si elige New Session, Pro Tools creará una carpeta con una copia de la plantilla de sesión y carpetas Audio Files y Fades Files.

Creación de plantillas Windows

En Windows, puede crear una plantilla de sesión asignando a un documento la propiedad de sólo lectura.
Para crear una plantilla de sesión en Windows:
1 Cree una sesión y organice Pro Tools como
desee. También puede definir parámetros tales como dirección de señales, configuración de inserciones y envíos, vistas de pistas, opciones de reglas y preferencias.
2 Elija File > Save Session As.
3 Asigne un nuevo nombre a la sesión y haga
clic en Save.
Para usar esta plantilla, haga doble clic sobre ella o ábrala con el comando Open Session. La primera vez que se guarda la sesión, Pro Tools le pregunta si desea asignarle un nombre nuevo. La plantilla de sesión original se mantiene intacta.
Para modificar la plantilla de sesión, debe volver a abrir la ficha Propiedades, anular la selección de la opción Sólo lectura y seleccionar la opción Modificado. Luego puede efectuar los cambios que quiera y después volver a seleccionar la propiedad Sólo lectura.

Cierre de una sesión

4 Cierre la sesión.
5 Localice el archivo de sesión que acaba de
guardar.
6 Haga clic en el archivo con el botón derecho
del ratón y elija Propiedades.
7 En la sección Atributos, anule la selección de
Modificado y seleccione Sólo lectura.
Sesión convertida en archivo de sólo lectura (Windows)
8 Haga clic en OK.
Puesto que Pro Tools sólo permite trabajar en una sesión, para trabajar en otra deberá cerrar la abierta actualmente. El comando Close Session cierra la sesión actual de Pro Tools, pero la aplicación Pro Tools permanece abierta. Puede guardar su trabajo con el comando Save Session o Save Session As antes de cerrar la sesión actual.
Para cerrar una sesión:
Elija File > Close Session.
Cierre de Pro Tools
Aunque Pro Tools muestra un mensaje para recordar al usuario que hay cambios sin guardar antes de cerrar la aplicación, se recomienda hacerlo antes de que aparezca dicho mensaje.
Para cerrar Pro Tools en un sistema Macintosh:
Elija File > Quit.
Para cerrar Pro Tools en Windows:
Elija File > Exit.
Capítulo 6: Sesiones 65
Sesiones compartidas entre Pro Tools TDM y Pro Tools LE
Pro Tools facilita el trabajo con sesiones compartidas entre sistemas Pro Tools LE y TDM. Existen diferencias importantes entre ambos sistemas que pueden afectar a la transferencia del material.
Diferencias entre sistemas TDM y LE
Función Sistemas TDM Sistemas LE

Preferences

El cuadro de diálogo Preferences tiene varias secciones en las que podrá especificar la configuración deseada para los parámetros de las sesiones. Las sesiones nuevas usarán estas preferencias.
Sección Display de Preferences
Número de pistas
Número de buses de mezclas
Inserciones por pista
Envíos por pista
hasta 256 (serie HD), hasta 128 (serie MIX)
64 buses 16 buses
máx. 5 máx. 5
máx. 5 máx. 5
limitado a 24
Al abrir una sesión TDM en Pro Tools LE, ocurre lo siguiente:
Se descartan las pistas posteriores a la 24 y
también las pistas inactivas.
Se descartan las pistas envolventes
multicanal.
Se desactivan todas las asignaciones después
de la decimosexta.
Se descartan las rutas de entrada y salida que
no están disponibles.
Se conservan los módulos adicionales TDM
con equivalencias RTAS y se desactivan los que no tienen equivalencias.
Recompute Invalid Overviews Esta opción pedirá a Pro Tools que busque datos de la vista general que se han perdido o dañado (datos usados para crear presentaciones de forma de onda) al abrir las sesiones. Si Pro Tools encuentra que los datos de la vista general se han perdido o dañado, recreará una o varias vistas generales para esa sesión. Esto puede llevar algún tiempo si hay muchas pistas en la sesión. Si cree que se han dañado los datos de vista general de una sesión o si importa archivos de audio que no poseen datos de vista general a una sesión, compruebe que esté activada esta preferencia para la sesión, guarde la sesión, ciérrela y vuelva a abrirla. Pro Tools recreará las vistas generales para la sesión cuando se abra.
Guía de referencia de Pro Tools66
Draw Waveforms Rectified. Esta opción muestra datos de forma de onda en vista rectificada. En esta vista, las formas de onda se presentan de modo que las excursiones positivas y negativas de la forma de onda (la parte que se encuentra por encima y por debajo de la línea central) aparezcan juntas como una sola señal de valor positivo. Esta vista permite ver la forma de onda en más detalle en las vistas de altura de pista normal o reducida. Puede ser especialmente útil al editar datos de automatización de volumen, ya que presenta niveles de forma de onda que se inician en la parte inferior de la pista.
Draw Grids in Edit Window. Esta opción agrega líneas de cuadrícula a la ventana Edit. La resolución de las líneas de cuadrícula dependen del nivel de zoom de la ventana Edit.
Mix Window Follows Bank Selection. Esta opción, que está disponible sólo si está usando un controlador MIDI externo admitido, hace que Pro Tools se desplace por la ventana Mix para mostrar el banco de pistas seleccionado cuando conmuta bancos en el controlador MIDI, asegurándose de que el banco actual se pueda ver en pantalla.
Mix Window Follows Bank Selection. Esta opción, que está disponible sólo si está usando un controlador MIDI externo admitido, hace que Pro Tools se desplace por la ventana Edit para mostrar el banco de pistas seleccionado cuando conmuta bancos en el controlador MIDI, asegurándose de que el banco actual se pueda ver en pantalla.
Edit Window Default Length. Esta opción permite configurar una duración predeterminada para la ventana Edita en horas, minutos, segundos y cuadros. Esta función es útil si desea montar una sesión de una duración determinada o dejar espacio extra para expandir el área de trabajo de la ventana Edit en la sesión. El límite máximo de duración de una sesión Pro Tools es de 13 horas.
Show Meters in Sends View. Cuando la vista de envíos muestra controles de envío individuales, podrá activar esta función para mostrar los medidores de nivel de envío. Si trabaja con un ordenador lento, puede desactivar esta opción para reducir la carga de procesamiento en la CPU.
Edit Window Color Coding
Edit Window Color Coding determina la manera en que los colores se asignan a la presentación de la forma de onda en la ventana Edit. Podrá elegir entre:
None. Para desactivar la asignación de colores en la presentación de forma de onda de pistas en la ventana Edit.
Tracks and MIDI Channels. Para asignar un color a la presentación de la forma de onda de cada pista en la ventana Edit, según el número de voces y la asignación de canal MIDI.
Tracks and MIDI Devices. Para asignar un color a la presentación de la forma de onda de cada pista en la ventana Edit, según el número de voces y el tipo de dispositivo MIDI.
Groups Para asignar un color a la presentación de la forma de onda de cada pista en la ventana Edit, según la opción elegida como identificación de grupo. Si hay grupos suspendidos, mediante el comando Suspend Groups, todas las formas de onda aparecerán en negro.
Peak Hold Options
Estas opciones determinan cuánto tiempo permanecerán encendidos los indicadores de cresta en los medidores de pista después de detectarse una cresta. Podrá elegir entre:
3 Second Peak Hold Si esta opción está seleccionada, los medidores de pista muestran el último nivel de cresta durante tres segundos.
Capítulo 6: Sesiones 67
Infinite Peak Hold Si esta opción está seleccionada, los medidores de pista muestran el último nivel de cresta hasta que haga clic en ellos para eliminarlo.
No Peak Hold Si esta opción está seleccionada, los medidores de pista no muestra el nivel de cresta.
Sends Default to –INF Configura el nivel de atenuador inicial de envíos creados recientemente en – (nivel de señal no audible).
Audio During Fast Forward/Rewind Si esta opción está seleccionada, el audio se puede oír durante los modos de avance rápido y rebobinado.
Sección Operation de Preferences
Timeline Insertion Follows Playback Esta opción permite que el puntero de reproducción de la pantalla actualice su ubicación en el punto en el que se detiene la reproducción.
Edit Insertion Follows Scrub/Shuttle Si esta opción está seleccionada, el puntero de edición localiza automáticamente el punto en el que se detiene la búsqueda de audio.
Support Background Record Applications
Permite que otras aplicaciones de grabación de audio se ejecuten en segundo plano junto con Pro Tools. Los archivos grabados en un segundo plano se pueden importar a Pro Tools y, después, recortar y ver mientras continúa la grabación.
Latch Record Enable Buttons Si está desactivada, impide que se active la grabación para varias pistas: Al activar para grabación una pista, se desactivarán las demás.
Latch Solo Buttons Si esta opción está desactivada, impide el aislamiento de varias pistas. El aislamiento de una pista silencia cualquier pista que esté aislada.
Link Mix and Edit Group Enables Cuando esta opción está seleccionada vincula la activación y desactivación de los grupos de mezcla y edición: la activación del grupo A en la ventana Edit activa automáticamente el grupo A de la ventana Mix.
Use F11 Key for Wait for Note Si esta opción está seleccionada y pulsa la tecla de función F11, se activará la grabación MIDI en modo de espera de nota.
Numeric Keypad Mode
Numeric Keypad Mode determina el funcionamiento del teclado numérico. Podrá usar el teclado numérico para seleccionar e introducir valores en el área de edición de eventos, indicadores de ubicación y campos de la ventana Transport.
Guía de referencia de Pro Tools68
Classic Emula la manera en que trabajaba Pro Tools en versiones anteriores a la 5.0. Si el modo del teclado numérico está configurado en Classic, podrá reproducir hasta dos pistas de audio en modo Shuttle Lock. Pulse Control (Macintosh) o la tecla Inicio (Windows) seguida de un número entre 0 y 9 para seleccionar las distintas velocidades de reproducción. Para cambiar de dirección pulse el signo Más (+) o el signo Menos (–). Seleccione las ubicaciones de memoria escribiendo el número de ubicación de memoria, seguido de punto (.).
Transport Permite configurar un número de funciones de grabación y reproducción y hacer funcionar el transporte desde el teclado numérico. Si el modo del teclado numérico está configurado en Transport, podrá reproducir hasta dos pistas de audio en modo Shuttle Lock. Pulse Control (Macintosh) o la tecla Inicio (Windows) seguida de un número entre 0 y 9 para seleccionar las distintas velocidades de reproducción. Para cambiar de dirección pulse el signo Más (+) o el signo Menos (–). Seleccionar las ubicaciones de memoria escribiendo un punto (.), el número de ubicación de memoria y otro punto (.).
Autosave
Esta preferencia determina el funcionamiento de la función Autosave.
Enable Autosave Cuando esta opción está seleccionada, Pro Tools guarda sesiones automáticamente cuando está trabajando. Use los campos Keep y Save Every para especificar el número total de copias de seguridad en incrementos que desee guardar y la asiduidad con que se deben guardar las sesiones.
Online Options
Record Online At Time Code (or ADAT) Lock Si la opción está seleccionada, la grabación
online comienza tan pronto como Pro Tools reciba y se sincronice con el código de tiempo o sincronización ADAT.
Record Online At Insertion/Selection Si la opción está seleccionada, la grabación online comenzará en la ubicación del puntero de edición. La grabación continuará hasta que Pro Tools deje de recibir código de tiempo. Si realiza una selección, Pro Tools graba online durante la duración de la selección.
Shuttle Selecciona un tipo de búsqueda a alta velocidad diferente al de Shuttle Lock Mode. Con el modo del teclado numérico configurado en Shuttle, la reproducción se activa manteniendo pulsadas las teclas del teclado numérico; la reproducción se detiene al soltar las teclas. Hay varias velocidades de reproducción disponibles, tanto de avance como de retroceso. También puede seleccionar las ubicaciones de memoria escribiendo un punto (.), el número de ubicación de memoria y otro punto (.).
Open Ended Record Allocation
Esta preferencia determina la cantidad de espacio del disco duro que se asigna para grabación. Podrá elegir entre:
Use All Available Space Si selecciona esta opción, se asignará todo el espacio disponible del disco duro. Esto puede ralentizar el proceso de grabación en discos duros que utilicen determinados sistemas de archivo, incluidos HFS+ y NTFS.
Capítulo 6: Sesiones 69
Limit To Configura la máxima duración de grabación disponible. Esta opción puede ayudar a reducir el tiempo que se tarda en iniciar la grabación asignando sólo una parte del disco duro. El número de minutos especificado se asigna a cada pista activada para grabación. Puede ser conveniente experimentar con ese número hasta alcanzar el rendimiento deseado para grabación.
Machine Control
Estas opciones determinan la manera de respuesta de un transporte conectado a Pro Tools. Podrá elegir entre:
Machine Chases Memory Location Si se ha seleccionado esta opción, la navegación hacia una ubicación específica en una sesión con una ubicación de memoria permite que un transporte conectado busque esa ubicación.
Machine Follows Edit Insertion/Scrub Si se ha seleccionado esta opción, la navegación hacia una ubicación específica en una sesión moviendo el punto de selección o buscando una pista de audio hará que un transporte conectado busque esa ubicación.
Machine Cues Intelligently Si se ha seleccionado esta opción y navega hacia un punto de impulso de referencia que se encuentra a más de 10 segundos de la ubicación actual, Pro Tools ordenará a un transporte conectado que busque a alta velocidad la ubicación deseada en los 10 segundos del punto de impulso de referencia. La velocidad de localización del punto de referencia disminuirá hasta el nivel normal hasta que se alcance ese punto. Esto aumenta la velocidad de localización de impulsos en cintas de forma significativa.
Remote Mode
Punch In Frame Offset Configura un desfase en
cuadros para compensar avances o retrasos de temporización al pinchar para entrar.
Punch Out Frame Offset Configura un desfase en cuadros para compensar avances o retrasos de temporización al pinchar para salir.
Auto Region Fade In/Out Length Configura una duración predeterminada para fundidos de entrada y de salida que se aplican de forma automática a límites de región. El uso de fundidos de entrada y de salida automáticos evita la edición en cruces cero o la creación de fundidos innecesarios con el fin de eliminar ruidos de "clic" o "pop" en la reproducción. Los fundidos automáticos no están escritos en el disco. El rango de valor para Auto Region Fade In/Out Length es 0–10 milisegundos. Un valor cero (predeterminado) significa que no se producirá fundido automático. El valor de fundido automático se guarda con la sesión y se aplica de forma automática a todos los límites de región hasta que lo cambie.
Calibration Reference Level Configura un nivel de referencia de calibración predeterminado en dB cuando Pro Tools se encuentra en Calibration Mode.
Guía de referencia de Pro Tools70
Sección Editing de Preferences
Track Selection Follows Region List Selection Si esta opción está activada, al
seleccionar una región en la lista de regiones Pro Tools resaltará la aparición de esa región en una pista.
Region List Selection Follows Track Selection Si esta opción está activada, la
selección de una región en una pista también se selecciona en la lista de regiones.
Auto-Name Separated Regions Si esta opción está seleccionada, Pro Tools asignará un nombre a las regiones separadas recientemente añadiendo un número al nombre de la región.
Auto-Name Memory Locations When Playing Si esta opción está seleccionada,
Pro Tools asignará nuevos nombres predeterminados de ubicaciones de memoria basados en la ubicación de tiempo en la sesión. Las unidades de tiempo elegidas en el menú Display determinan las unidades para los nombres.
Recall Original Track Selections Si esta opción está seleccionada, las ubicaciones de memoria que reactivan una selección también reactivarán la pista en la que se realiza la selección.
Crossfade Preview Pre-Roll Esta opción especifica la cantidad de pre-roll que se añade cuando está oyendo fundidos cruzados en el cuadro de diálogo Fades.
Crossfade Preview Post-Roll Esta opción especifica la cantidad de post-roll que se añade cuando está oyendo fundidos cruzados en el cuadro de diálogo Fades.
Default Fade Settings
Fade In Selecciona la forma de la envolvente
predeterminada para fundidos de entrada.
Crossfade Selecciona la forma de la envolvente predeterminada para fundidos cruzados.
Fade Out Selecciona la forma de la envolvente predeterminada para fundidos de salida.
Conversion Quality Selecciona la calidad de conversión de frecuencia de muestreo. La conversión de frecuencia de muestreo se usa en varios procesos de Pro Tools entre los que se incluyen la conversión e importación de archivos de audio de formatos diferentes a una sesión o el rebote y almacenamiento de pistas con una frecuencia de muestreo o profundidad de bits distintas. Cuanto mayor sea la calidad de la conversión de la frecuencia de muestreo elegida, mayor tiempo tardará Pro Tools en procesar el archivo de audio.
Capítulo 6: Sesiones 71
“Matching Start Time” Takes List
Si mantiene pulsada la tecla Comando (Macintosh) o Control (Windows) mientras hace clic en una pista aparecerá una lista de regiones cuya indicación de tiempo corresponde con la ubicación actual del puntero. Las siguientes preferencias determinan las tomas que aparecen en esta lista:
Take Region Name(s) That Match Track Names Con esta opción seleccionada, sólo
aparecerán en el menú emergente de lista de tomas aquellas regiones que compartan el mismo nombre de raíz con la pista y lista de reproducción.
Sección Automation de Preferences
Take Region Lengths That Match Una vez seleccionada, sólo aparecerán en el menú emergente de lista de tomas aquellas regiones que coincidan con la duración de la selección actual.
“Separate Region” Operates On All Related Takes Con esta opción seleccionada, la edición
de una región con el comando Separate Region afecta también a todas las tomas relacionadas con el mismo registro de tiempo de usuario. Esta opción ayuda a comparar diferentes secciones de un grupo de tomas relacionadas.
QuickPunch Crossfade Length Especifica una duración predeterminada para fundidos cruzados creados por la grabación QuickPunch. Los fundidos cruzados se producen antes del fundido de entrada y después del de salida.
Levels Of Undo Configura el número máximo de acciones (hasta 16) que se pueden deshacer con la función Undo.
Faders Move During Playback Una vez seleccionada la opción, los atenuadores se moverán por la pantalla cuando se automaticen. Si se ha anulado la selección, los atenuadores no se moverán, pero la automatización continúa en funcionamiento.
Smooth and Thin Data After Pass Una vez seleccionada, la automatización se suavizará y reducirá según la cantidad especificada en la opción Degree Of Thinning.
Write Switches To Touch After Pass Después de un pase de automatización en modo Auto Write, Pro Tools cambiará automáticamente al modo Auto Touch. En los sistemas TDM, podrá elegir la permanencia en modo Auto Write con sólo anular esta opción.
Mutes Follow Groups Si esta opción está seleccionada, el silenciamiento de una pista que pertenece a un grupo de mezcla silenciará todos los miembros del grupo. Si no está seleccionada, las pistas se deberán silenciar individualmente.
Guía de referencia de Pro Tools72
Solos Follow Groups Si esta opción está seleccionada, el aislamiento de una pista que pertenece a un grupo de mezcla aislará todos los miembros del grupo. Si no está seleccionada, las pistas se deberán aislar individualmente.
Send Mutes Follow Groups Si esta opción está seleccionada, el silenciamiento de un envío que pertenece a un grupo silenciará todos los miembros del grupo. Si no está seleccionada, los envíos se deberán silenciar individualmente.
Send Levels Follow Groups Si esta opción está seleccionada, el ajuste del nivel de un envío que pertenece a un grupo, ajusta los niveles de envío de todos los miembros del grupo. Si no está seleccionada, los niveles de envío se deberán ajustar individualmente.
LFEs Follow Groups Si esta opción está seleccionada, el ajuste o edición de un control LFE que pertenece a un grupo, ajusta los controles LFE de todos los miembros del grupo. Si no está seleccionada, los controles LFE se deberán ajustar individualmente.
Amount of Memory for Automation Recording
Permite reservar memoria adicional para automatización de grabación. Si posee muchos datos de automatización o un número elevado de pistas de automatización, aumente esta cantidad. Vuelva a ejecutar Pro Tools para que el parámetro entre en rigor.
Sección Processing de Preferences
Degree Of Thinning Especifica la cantidad de reducción de datos de automatización aplicada cuando se graba la automatización. Evite el exceso de reducción de datos de automatización o no reflejará con exactitud el pase original.
Touch Timeout Especifica la rapidez con la que se detiene la grabación de automatización después de mover un controlador MIDI en modo Touch.
AutoMatch Time Especifica la rapidez con la que Pro Tools devuelve un atenuador u otro control a su nivel de automatización anterior después de que se ha detenido la grabación de automatización.
AudioSuite Dither
Use AudioSuite Dither Si esta opción está seleccionada, aplicará interpolación a tareas de procesamiento de audio específicas.
Dither Plug-in Especifica el módulo adicional usado para el procesamiento de interpolación cuando está seleccionada la opción Use AudioSuite Dither.
Edit Settings El uso del módulo adicional de interpolación de Digidesign permite aplicar interpolación normal o con formación de ruido.
Capítulo 6: Sesiones 73
Bit Depth
16, 18, 20 y 24 Bits permite seleccionar la profundidad de bits para el audio interpolado.
AudioSuite Buffer Size
Audio Suite Buffer Size configura el tamaño del búfer de la memoria usado para el procesamiento y la visualización previa de audio con módulos adicionales AudioSuite. En general, la elección de un búfer más pequeño agiliza las funciones de visualización previa de audio AudioSuite. La elección de un búfer más grande agiliza las funciones de procesamiento AudioSuite. Configure el búfer según la tarea actual. Antes de oír un módulo adicional AudioSuite, configure el búfer en Mini o Small. Cuando procese un archivo, configúrelo en Large o Jumbo.
TC/E
TC/E Plug-In Permite elegir el módulo adicional usado para Time Compression/Expansion cuando edite audio con la herramienta de recorte Time. Esta herramienta usa Time Compression/Expansion para que una región de audio coincida con la duración de otra región, una cuadrícula de tempo, una escena de vídeo o cualquier otro punto de referencia.
Sección Compatibility de Preferences
Convert All Imported “WAV” Files To AES31/BroadcastWave Cuando está
seleccionada, esta opción se aplica a todos los archivos .WAV nuevos importados, haciendo que cumplan con la norma de difusión AES31/EBU.
Avid Compatibility Mode Si esta opción está seleccionada, garantiza que todos los archivos de medios OMF importados sean de sólo lectura y evita procesos de edición destructivos como aquellos usados por las herramientas de línea y de recorte Time y el procesamiento AudioSuite.
Default Settings Especifica la configuración predeterminada que usa el módulo adicional elegido de Time Compression/Expansion.
Guía de referencia de Pro Tools74
Sección MIDI de Preferences
Play MIDI Notes When Editing Si esta opción está seleccionada hace que las notas MIDI se oigan al insertarlas con la herramienta de líneas o arrastrarlas con la herramienta en forma de mano.
Default Note On Velocity Configura la velocidad predeterminada de la nota activada para las notas MIDI insertadas en la ventana Edit y en la lista de eventos MIDI.
MIDI Note Display Configura la referencia para C central como C3, C4 o la nota MIDI número 60.
Default Thru Instrument Configura el instrumento MIDI Thru predeterminado de entre los instrumentos MIDI disponibles.
Pencil Tool Resolution When Drawing Controller DataConfigura la resolución predeterminada para los datos del controlador MIDI creados con la herramienta de líneas. Si se configura con una resolución baja evitará la creación de datos de controlador densos. El valor oscila entre 1 y 100 milisegundos.
Global MIDI Playback Offset Configura un desfase en muestras para compensar por la latencia MIDI. La introducción de un valor aquí tiene el mismo efecto que la configuración de un desfase con el comando MIDI Track Offset (Windows > MIDI Track Offset). Los valores de desfase pueden ser positivos (posteriores) o negativos (anteriores).
Capítulo 6: Sesiones 75
Guía de referencia de Pro Tools76
Capítulo 7: I/O Setup
El cuadro de diálogo I/O Setup ofrece herramientas de etiquetas, formato y asignación de rutas de señal de entrada, salida, inserción, bus y SampleCell de Pro Tools. I/O Setup también permite dirigir los puertos de E/S de la interfaz de audio de Digidesign a las entradas y salidas de Pro Tools. En los sistemas HD, el cuadro de diálogo I/O Setup ofrece una representación gráfica de la configuración del hardware, con las interfaces de audio del sistema, lo que permite duplicar la dirección de la configuración de hardware. (Las rutas SampleCell están disponibles sólo en los sistemas Pro Tools|24 y serie MIX.)
Una ruta de señal es una agrupación lógica de varias entradas, salidas o buses, con un único nombre y formato (de canal). En Pro Tools, las rutas se asemejan a combinaciones, de uso habitual en la industria del cine y el vídeo (véase “Combinaciones y mezclas de combinaciones” en la página 80 para más información).
El cuadro de diálogo I/O Setup permite definir estas rutas para adaptar Pro Tools a las necesidades de cada proyecto. Por ejemplo, cambiando el nombre Input 1 a Kick In.
Cada sistema Pro Tools puede tener su propia configuración de I/O Setup, determinada por:
• El tipo de sistema en cuestión: Pro Tools LE o Pro Tools equipado con TDM
• Si es un sistema de la serie HD, MIX o Pro Tools|24
• El número y el tipo de interfaces de audio (sólo sistemas TDM)
• El módulo adicional de mezclador que hay instalado en ese momento
Cada sesión de Pro Tools conserva sus configuraciones de ruta como configuración de E/S. Dichas configuraciones, guardadas con la sesión, se cargan en Pro Tools automáticamente al abrirla. Los elementos no disponibles, incluidos hardware, rutas y recursos requeridos, permanecen en la sesión en calidad de elementos inactivos (véase “Rutas activas e inactivas” en la página 88).
Al crear nuevas sesiones puede especificar una configuración de I/O Setup predeterminada, con opciones predefinidas para formatos de mezcla estéreo o multicanal (las mezclas multicanal requieren un sistema Pro Tools|HD o Pro Tools|24 MIX).
El cuadro de diálogo I/O Setup permite personalizar una ruta de señal, así como guardar y cargar archivos configuración de E/S.
Capítulo 7: I/O Setup 77

Número de buses (sólo TDM)

I/O Setup y rutas

Pro Tools 5.3 admite hasta 64 buses para sistemas TDM. Sin embargo, al abrir sesiones
5.0.1 (o anteriores), sólo se dispone de 32 buses.
Para que los 64 buses estén disponibles en las sesiones de la versión 5.0.1 (o anteriores):
1 Abra el cuadro de diálogo I/O Setup.
2 Haga clic en la ficha Bus, arriba a la izquierda.
3 Haga clic en el botón Default.

Rutas en sesiones

Durante las sesiones, el audio se dirige mediante selectores de envío, módulos adicionales, inserciones, entradas y salidas de pista. Los selectores permiten asignar pistas a entradas y salidas de hardware, buses internos y otras rutas de señal de Pro Tools.
Las rutas se componen de listas de opciones disponibles en selectores de entrada y salida de pista y otros menús.
Las opciones de dirección de señal disponibles en los selectores de entrada y salida de pista se definen en el cuadro de diálogo I/O Setup.
Cuadro de diálogo I/O Setup, rutas de salida, en un sistema Digi 001
Selectores de entrada y salida de pista, Digi 001
Selectores de entrada y salida de pista, TDM
Guía de referencia de Pro Tools78
Cuadro de diálogo I/O Setup, rutas de salida, en un sistema TDM con dos interfaces

Rutas principales y subrutas

Las rutas del cuadro de diálogo I/O Setup incluyen rutas principales y subrutas.
Ruta principal estéreo
subruta mono
subruta mono
Rutas principales y subrutas en la cuadrícula de canal de I/O Setup

Rutas principales

Las rutas principales son agrupaciones lógicas de entradas, inserciones, buses o salidas. Por ejemplo, Main Out es un nombre típico de salida estéreo principal. A veces se incluye “L/R” (left/right); éste es un ejemplo de ruta de señal identificada por su contenido (la mezcla estéreo principal).

Subrutas

Una subruta representa una ruta de señal dentro de una ruta principal. Por ejemplo, una ruta de salida estéreo se compone de dos subrutas mono, una izquierda y otra derecha. Los envíos y pistas mono pueden dirigirse a cualquiera de las subrutas mono.
La asignación de nombres y la definición de subrutas (de rutas principales) es especialmente útil para mezclas complejas, como envolvente 5.1.
Configuración de entrada y salida predeterminada
Pro Tools instala automáticamente definiciones de ruta predeterminadas, de modo que es posible llevar a cabo mezclas y grabaciones sin tener que configurar previamente el cuadro de diálogo I/O Setup. Los archivos de configuración de E/S predeterminados configuran el cuadro de diálogo I/O Setup con una serie de definiciones de ruta mono y estéreo de todos los tipos, según el sistema y la configuración de hardware. Teniendo en cuenta los requisitos de dirección de señal y mezclas, puede personalizarse la configuración del cuadro I/O Setup de diversas formas (véase “Cuadro de diálogo I/O Setup” en la página 80).
Hay archivos de configuraciones multicanal disponibles para los sistemas Pro Tools serie HD y serie MIX. Proporcionan definiciones de ruta especiales para mezclas envolventes. Véase “Configuración de Pro Tools para sesiones multicanal” en la página 488.

Nombres predeterminados

Los nombres predeterminados de las rutas de entrada, salida e inserciones se basan en el nombre de la interfaz de audio y en los canales disponibles.
Capítulo 7: I/O Setup 79

Combinaciones y mezclas de combinaciones

mezclarse luego con las otras combinaciones, durante la mezcla final de una escena o un rollo. La mezcla final se simplifica, en cierto modo,
El uso de combinaciones y mezclas de combinaciones tiene su origen en la posproducción, como método para organizar y gestionar elementos de una mezcla por tipo o
gracias a la posibilidad de controlar el nivel de cada combinación, en lugar de las numerosas pistas individuales que constituyen una mezcla de película típica.
contenido.
En Pro Tools se puede trabajar con rutas
Por ejemplo, una mezcla de película requiere a menudo una mezcla de combinaciones para efectos Foley, otra para efectos de sonido, otra para diálogos, otra para música, etc. La combinación de diálogo, por ejemplo, contiene todos los elementos de diálogo, mezclados en
principales y subrutas del mismo modo que con mezclas de combinaciones. Éstas pueden asignarse según sea necesario, y es posible asignar varias salidas a pistas y envíos. Para más información, véase “Varias asignaciones de salida” en la página 391.
relación unos con otros. El diálogo puede

Cuadro de diálogo I/O Setup

El cuadro de diálogo I/O Setup define las rutas de bus, inserciones, entradas y salidas de Pro Tools. Aquí también se pueden dirigir los puertos de entrada y salida a las entradas y salidas de Pro Tools.
Columna de nombre de ruta
Tipo de ruta
Activo/inactivo
Expandir/contraer
Rutas principales y subrutas
Opciones
Figure 4. Cuadro de diálogo I/O Setup en un sistema Pro Tools|HD con una 96 I/O
Guía de referencia de Pro Tools80
Selector de formato de ruta
Cuadrícula de canal
Selector de salida
Herramientas de ruta
Para abrir el cuadro de diálogo I/O Setup:
1 Las interfaces de audio deben estar activadas y
configuradas correctamente en el cuadro de diálogo Hardware Setup.
2 Elija Setups > I/O Setup.
Para acceder a una de las ventanas Input, Output, Insert, Bus o SampleCell de I/O Setup:
Haga clic en la ficha o pestaña
correspondiente, situada en la parte superior del cuadro I/O Setup.
Cierre del cuadro de diálogo I/O Setup
Haga clic en Cancel, en cualquier momento, para cerrar el cuadro de diálogo I/O Setup. Si hace clic en OK, Pro Tools tendrá que comprobar varios parámetros para confirmar la validez de dirección (a fin de evitar bucles de retroalimentación y otros problemas). De hallarse parámetros superpuestos o no válidos por cualquier motivo, se pedirá al usuario que los corrija antes de cerrar el cuadro de diálogo I/O Setup. Para más información, véase “Inicialización de I/O Setup” en la página 87.

Controles de I/O Setup

Esta sección proporciona una descripción de los siguientes controles de I/O Setup.
Tipo de ruta Permite seleccionar el tipo de entrada o salida que desea configurar. Las opciones disponibles son Input, Output, Insert, Bus y SampleCell. (Las rutas SampleCell sólo están disponibles en sistemas de la serie MIX.)
Selectores de entrada y salida Permite seleccionar los puertos físicos del periférico de entrada y salida que se dirigirán a las entradas y salidas de Pro Tools. Las selecciones se realizan por pares de canales. Los puertos de que dispone cada una de las interfaces mostradas dependen
de la configuración del cuadro de diálogo Hardware Setup; por ejemplo, si las entradas y salidas AES/EBU de una interfaz están activadas en el cuadro de diálogo Hardware Setup, están disponibles para dirigirlas en el cuadro de diálogo I/O Setup. La función del selector de entrada y de salida es la misma que tiene en la página Main del cuadro de diálogo Hardware Setup.
Columna de nombre de ruta Muestra las rutas que están disponibles para ser seleccionadas, incluido el nombre definido por el usuario para cada una de las rutas.
Expandir/contraer Muestra u oculta las subrutas asociadas a una ruta principal.
Activo/inactivo Muestra y cambia el estado de cada ruta.
Selector de formato de ruta Muestra y selecciona el tipo o formato (mono, estéreo, 5.1, etc.) de cada ruta definida.
Cuadrícula de canal Asigna rutas a canales y unidades de entrada o salida.
Herramientas de ruta Personaliza la configuración de I/O Setup. Los botones son: New Path, New Sub-Path, Delete Path y Default.
Show Original Setup Muestra el cuadro de diálogo I/O Setup en determinadas situaciones de transferencia de sesión. Para más detalles, véase “Show Original Setup y Show Current Setup” en la página 90.
Opciones Ofrece menús emergentes para configurar rutas u órdenes: Meter, Audition (visualización previa de lista de regiones), Default Output (para nuevas pistas) y Default Path Order. Véase “Salida, medidor, audición y orden de rutas (opciones predeterminadas de I/O Setup)” en la página 93.
Capítulo 7: I/O Setup 81
Dirección de entradas y salidas de hardware a entradas y salidas de Pro Tools
El cuadro de diálogo I/O Setup permite definir los puertos físicos del periférico de entrada y salida que se dirigen a las salidas y entradas de Pro Tools. Los selectores de entrada y salida del cuadro de diálogo I/O Setup permiten dirigir cualquiera de las entradas y salidas físicas al mezclador de Pro Tools.
Menú emergente de selección de canal de entrada y salida
Para configurar la dirección de las entradas y salidas en el cuadro de diálogo I/O Setup:
1 Elija Setups > I/O Setups en Pro Tools.
2 Haga clic en la ficha Input o Output para
mostrar la ventana apropiada.
3 Haga clic en el selector del primer par de
canales, situado debajo de la primera interfaz de audio.
4 En el menú emergente, seleccione el par de
puertos físicos (por ejemplo, Analog 1–2) que se dirigirán al par de canales de entrada o salida de Pro Tools (por ejemplo, Ch 1–2).
5 Repita estos pasos para otros pares de canales
y otras interfaces de audio.
6 Cuando termine, haga clic en OK.
Consulte la frecuencia de muestreo y otras restricciones en la guía de la interfaz de audio. Por ejemplo, los canales Optical 1–8 no están disponibles con frecuencias de muestreo de sesión de 88,4 o superiores.
Para dirigir un par de salida de Pro Tools a varios puertos de salida de la interfaz de audio:
1 Elija Setups > I/O Setups en Pro Tools.
2 Haga clic en la ficha Output.
3 Haga clic en el selector de salida del par de
salida desde el que dirigirá la señal.
4 En el menú emergente, seleccione un par de
puertos físicos (por ejemplo, Analog 1–2).
Para crear la nueva ruta, las asignaciones de salida no se pueden superponer. Véase “Rutas válidas y requisitos” en la página 87 para más información.
5 Pulse las teclas Ctrl+Mayús y haga clic en otro
destino de salida.
Aparece un signo más (“+”) antes del nombre de la salida.
Para comprobar qué puertos de salida se han dirigido, seleccione la salida original. En el menú emergente, cada salida asignada al par de canales de salida de Pro Tools tendrá una marca de verificación junto a ella.
6 Si lo desea, seleccione otros destinos de salida.
El número máximo de salidas que puede seleccionar es el número de salidas disponible en el sistema.
Los pares de salidas de Pro Tools también se pueden dirigir a varias salidas de la interfaz de audio utilizando el cuadro de diálogo Hardware Setup. Para más información, véase “Hardware Setup” en la página 54.
Guía de referencia de Pro Tools82

Creación y edición de rutas

El cuadro de diálogo I/O Setup permite crear y personalizar definiciones de ruta de señal.
Pueden aplicarse las siguientes acciones a las rutas:
• Cambio de nombre, para facilitar la identificación después de cambiar o asignar nombres nuevos a interfaces de audio
• Nueva asignación a o desde diversas fuentes o destinos
• Desactivación (o reactivación) para gestionar recursos de entrada y salida no disponibles o innecesarios
• Eliminación
Además, es posible importar y exportar configuraciones de I/O Setup como archivos de configuración de E/S y definir diversos parámetros de ruta predeterminados
En la tabla siguiente se indican los atributos de ruta disponibles para cada tipo de ruta.
Opciones de ruta por tipo
Tipo de ruta Opciones de ruta (atributos)

Creación de una ruta principal o una subruta predeterminada

Puede añadir (o restablecer) las rutas predeterminadas a la configuración actual de I/O Setup (Input, Output, etc.) en cualquier momento.
Para añadir rutas mono o estéreo predeterminadas:
1 Elija Setups > I/O Setup.
2 Haga clic en la ficha Input, Output, Insert, Bus
o SampleCell requerida para mostrar la ventana de ruta correspondiente. (Las rutas SampleCell sólo están disponibles en sistemas de la serie MIX.)
3 Haga clic en Default.
Pro Tools crea todas las rutas principales estéreo posibles. Se crean automáticamente subrutas mono para cada ruta principal estéreo. Al nombre de ruta se añade el dato de formato asociado (mono o estéreo) entre paréntesis, cuando se ven con los selectores de entrada o salida de pista.
Input Nombres, formatos y canal fuente
(interfaz de audio analógico o digital, o entrada CPU)
Output Nombres, formatos y destino
(canal de salida de interfaz de audio o bus de envío interno)
Insert Nombres, formatos y destino
(canales de interfaz de audio)
Bus Nombres y formatos
SampleCell (sólo serie MIX)
Nombres de entrada
Rutas de salida estéreo predeterminadas
Para optimizar los recursos de mezclas y DSP, conviene crear subrutas mono para salidas y buses, en lugar de rutas mono principales.
Capítulo 7: I/O Setup 83

Creación de rutas

Puede crear nuevas rutas y subrutas con nombres, asignaciones y formatos personalizados.
Para crear una ruta:
1 Elija Setups > I/O Setup.
2 Haga clic en la ficha Input, Output, Insert, Bus
o SampleCell requerida para mostrar la ventana de ruta correspondiente. (Las rutas SampleCell sólo están disponibles en sistemas de la serie MIX.)
3 Haga clic en New Path, o pulse Comando+N
(Macintosh) o Control+N (Windows). También puede seleccionar una ruta principal y hacer clic en New Sub-Path.
4 Haga doble clic en el campo Name y escriba el
nombre deseado para la ruta. El nombre de ruta es el que aparece en los selectores de dirección de pista de Pro Tools. Pulse la tecla Tab para pasar al siguiente campo editable, o la tecla Entrar para especificar el nuevo nombre (si pulsa Retorno se cerrará el cuadro de diálogo I/O Setup).
5 Elija un formato entre las opciones del selector
de formato de ruta. (El formato de ruta controla si la ruta es mono o estéreo, o multicanal.)
6 Configure otros tipos de ruta (Input, Output,
Insert, Bus o SampleCell) mediante los procedimientos descritos anteriormente.
7 Haga clic en OK (o pulse Retorno) para cerrar
el cuadro de diálogo I/O Setup. De hallarse parámetros con nombres idénticos o superpuestos, se pedirá al usuario que los corrija antes de cerrar el cuadro de diálogo I/O Setup. Para más información, véase “Inicialización de I/O Setup” en la página 87.
Las mezclas y rutas multicanal se explican en el Capítulo 31, “Configuración Pro Tools para modo envolvente”.
Selección y edición de rutas
En la columna de nombre de ruta del cuadro de diálogo I/O Setup pueden seleccionarse rutas individuales y múltiples. Una vez seleccionadas, rutas y subrutas pueden moverse a una posición inferior o superior para ordenar la lista en los selectores de formato de ruta de pista, cambiar su nombre, asignarlas de nuevo o cambiar el formato. También pueden eliminarse. Las subrutas siguen a las correspondientes rutas principales durante la edición del cuadro de diálogo I/O Setup.
Para seleccionar una ruta principal o una subruta:
Haga clic en el nombre de ruta.
Selector de formato de ruta
Guía de referencia de Pro Tools84
Para seleccionar varias rutas principales o subrutas:
Mantenga pulsada la tecla Mayús mientras
hace clic en los nombres deseados.
Para reorganizar los nombres de ruta:
Arrastre uno o varios nombres de ruta hacia
arriba o hacia abajo.
Selección de rutas en el cuadro de diálogo I/O Setup

Restablecimiento de rutas

El botón Default del cuadro de diálogo I/O Setup cumple dos funciones:
• Crear tantas rutas nuevas predeterminadas como permitan los recursos e interfaces de audio disponibles en el sistema. Véase “Creación de una ruta principal o una subruta predeterminada” en la página 83.
• Restablecer nombres de ruta seleccionados para rutas correspondientes en la configuración de I/O Setup actual. Por ejemplo, si cambia modos en Digi 001 o sustituye una interfaz de audio en un sistema Pro Tools serie HD o MIX, puede usar el botón Default para actualizar las definiciones de I/O Setup con la nueva configuración de hardware (para nombrar rutas).
Siempre y cuando existan las correspondientes rutas con la nueva configuración del sistema, se actualizarán para incluir nuevas interfaces de audio (sistemas TDM) o selección de modo de entrada y salida (sólo Digi 001).
Nombres de interfaz de audio TDM
En sistemas Pro Tools equipados con TDM pueden asignarse nombres personalizados a las interfaces de audio desde el cuadro de diálogo I/O Setup. El cuadro de diálogo I/O Setup se basa en el nombre mostrado sobre la representación gráfica de cada interfaz para asignar nombres de ruta predeterminados.
Para cambiar el nombre de una interfaz de audio en el cuadro de diálogo I/O Setup:
Haga doble clic en el texto que aparece en la
parte superior de la interfaz, escriba otro nombre y pulse la tecla Entrar.
Nombre de interfaz
Nombre de interfaz
En sistemas TDM es posible personalizar los nombres de interfaz de audio. Véase “Nombres de interfaz de audio TDM” en la página 85.
Para restablecer nombres de rutas:
Haga clic en Default.
Capítulo 7: I/O Setup 85

Eliminación de rutas

Es posible eliminar definiciones de ruta desde la sesión actual para reflejar cambios de configuración de hardware; también es posible borrar menús de selector de pista mediante la eliminación de definiciones de ruta no deseadas o innecesarias. Después de eliminar una ruta, las asignaciones de envíos y pistas asociadas vuelven a tener el estado No Output.
Para eliminar una ruta principal o una subruta:
1 En el cuadro de diálogo I/O Setup, seleccione
la ruta que quiere eliminar.
2 Haga clic en Delete Path.
Para eliminar todas las rutas:
1 Pulse la tecla Opción y haga clic en cualquier
nombre de ruta.
2 Haga clic en el botón Delete Path o pulse la
tecla Suprimir.
Por ejemplo, al asignar una nueva ruta estéreo, si se hace clic en la fila bajo el canal de salida 1 ocupa tanto el canal 1 como el 2 (izquierda para 1, derecha para 2).
Para reasignar canales a una ruta, véase “Reasignación de canales” en la página 87.
Visualización de canal y estado de entrada y salida
La cuadrícula de canal usa distintos tonos para representar estado de entrada y salida:
Blanco Indica que hay canales disponibles para la ruta.
Gris Indica que la entrada/salida se superpone a otras definiciones de canal (esto es posible con disposiciones de ruta de bus y salida, aunque con las limitaciones descritas en “Superposición de canales y rutas válidas” en la página 88).
Gris oscuro Identifica canales no disponibles para asignaciones a subrutas.

Asignación de canales

Después de crear una ruta y aplicarle un formato, puede asignarla a una interfaz de audio, a un bus o a canales SampleCell en la cuadrícula.
Para asignar canales:
1 Seleccione una ruta principal o una subruta.
2 En la fila de la ruta seleccionada, haga clic en
la columna bajo el canal y la interfaz de audio requeridos. Si hay otros canales, ocupan espacios hacia la derecha.
Asignación de canales
Guía de referencia de Pro Tools86
Gris claro Indica la existencia de espacio fuera de las interfaces de audio reconocidas.
Véase “Rutas válidas y requisitos” en la página 87 para más información.
Nota sobre transferencia de sesión
Pro Tools muestra rutas para entradas o salidas no disponibles hasta que se asignan explícitamente a rutas válidas o se eliminan. Véase el “Rutas activas e inactivas” en la página 88 para más información.
Asignación de canales y mezclador envolvente (Sólo sistemas Pro Tools serie HD y serie MIX)
Al asignar rutas multicanal, L se asigna primero al cuadro de cuadrícula sobre el que se ha hecho clic, y los demás canales ocupan los lugares inmediatamente a la derecha, de acuerdo al orden predeterminado. Dado que algunos formatos de mezcla multicanal usan distribuciones de pista exclusivas, Pro Tools permite al usuario especificar el formato predeterminado en el cuadro I/O Setup (véase “Salida, medidor, audición y orden de rutas (opciones predeterminadas de I/O Setup)” en la página 93).
Reposicionamiento de canales
Al mover una señal de derecha a izquierda, se reposicionan también las señales situadas tras el nuevo canal de destino. Al mover una señal de izquierda a derecha se reposicionan todas las señales que haya después del nuevo canal de destino y el canal anterior queda vacío.
Al cambiar el formato de una ruta, se borra cualquier asignación de canal existente.
Subrutas siguen a rutas
Al reasignar una ruta principal, las subrutas asociadas (de haberlas) se reasignan automáticamente para mantener la consistencia de dirección. Por ejemplo, si se reasigna una ruta estéreo a salidas de hardware diferentes, también se reasignan con ella las subrutas correspondientes.

Inicialización de I/O Setup

Rutas de salida personalizadas para una mezcla 5.1
Reasignación de canales
Puede mover asignaciones individuales a distintos canales, para reorganizar la definición de ruta, por ejemplo, L-R-C-Sub-LS-RS.
Para reasignar los canales a una ruta:
Arrastre el canal hasta la nueva ubicación
deseada en la cuadrícula. Las asignaciones de otros canales se desplazan para dar cabida a los canales arrastrados.
Para configurar el cuadro de diálogo I/O Setup:
Haga clic en el botón OK del cuadro de
diálogo I/O Setup.
Para poder aplicar la configuración deseada de I/O Setup, todas las rutas deben ser válidas.
Rutas válidas y requisitos
Al configurar el cuadro de diálogo I/O Setup deben tenerse en cuenta ciertas normas de definición de rutas y asignación de canales.
Aunque es posible realizar asignaciones no válidas en la cuadrícula de canal, Pro Tools no aceptará una configuración de I/O Setup a menos que todas las rutas cumplan los requisitos de definición de ruta y asignación de canales descritos más adelante.
Capítulo 7: I/O Setup 87
Requisitos mínimos de definición de rutas
Todas las rutas deben tener un nombre asignado, un formato y una asignación de entrada/salida válida.
Superposición de canales y rutas válidas
La asignación de canales impone ciertas reglas con respecto a la superposición de rutas.
No se admiten superposiciones, ni parciales ni
totales, entre dos rutas de salida principales, dos rutas de inserción ni dos rutas de bus.
Una ruta de bus o salida recién creada debe ser
totalmente independiente de otras asignaciones (no asignada a cualquier otro canal o interfaz de entrada/salida disponible), o debe ser una subruta perteneciente totalmente a una ruta mayor (por ejemplo, una subruta LCR dentro de una ruta 5.1 mayor).
Las rutas de inserción y salida pueden
superponerse en I/O Setup, pero sólo podrán utilizarse de una en una en una sesión concreta. Las rutas de SampleCell y entrada, por su parte, pueden dirigirse a varias pistas.

Rutas activas e inactivas

Asignaciones globales de ruta Es posible activar y desactivar rutas globalmente en el cuadro I/O Setup. Use este método para desactivar una ruta de señal en cualquier pista a la que esté asignada. Pro Tools también desactiva rutas que no están disponibles. Las rutas pueden no estar disponibles cuando tampoco lo están ciertos recursos del sistema o hardware, por ejemplo, cuando se abre una sesión que se guardó en otro sistema.
Asignaciones de rutas de pista
(Ventanas Mix y Edit)
Para activar y desactivar una asignación de ruta de pista:
En la ventana Mix (o Edit), mantenga
pulsadas las teclas Comando y Control (Macintosh) o Control e Inicio (Windows) mientras hace clic en el selector de entrada, salida, inserción o envío.
Las asignaciones de ruta de pista inactivas se identifican mediante un asterisco (*) en el menú de selección de pista. Las rutas desactivadas globalmente en el cuadro I/O Setup aparecen en cursiva.
Las rutas de Pro Tools pueden estar activas o inactivas (no disponibles). El estado activo e inactivo puede seleccionarlo manualmente el usuario, de pista en pista o por sesión. Además, Pro Tools desactiva rutas automáticamente cuando la entrada/salida no está disponible.
Asignaciones de rutas de pista Es posible desactivar asignaciones de ruta de bus, salida y entrada de pista mediante la herramienta de selección adecuada en la pista deseada. De este modo, las listas de reproducción no cambian aunque se desconecten pistas de la ruta de bus o salida. Use este método para eliminar una pista de una ruta de señal.
Guía de referencia de Pro Tools88
Activación y desactivación de todas las rutas o todas las seleccionadas
Las teclas modificadoras Opción (Macintosh) y Alt (Windows) activan o desactivan la asignación de rutas a todas las pistas. Las teclas modificadoras Opción+Mayús (Macintosh) o Alt+Mayús (Windows) activan o desactivan la asignación de rutas a todas las pistas seleccionadas. Pero Pro Tools aplicará el cambio únicamente a asignaciones idénticas, de haberlas, en la pista o pistas actuales. Es decir, la activación o desactivación de varias pistas sólo afecta a las que tienen la misma asignación de ruta.
Activación y desactivación de varias rutas
Si una pista tiene sólo una asignación de salida principal, puede pulsar simultáneamente las teclas Comando+Control (Macintosh) o Control+Inicio (Windows) mientras hace clic en la herramienta de selección de salida de la pista. Cuando hay varias asignaciones, la herramienta de selección de pista estará visible para permitir especificar la ruta de bus, entrada, inserción o salida.
Si un envío (A
E) tiene varias asignaciones de
salida y una de ellas se activa o desactiva, también se activarán o desactivarán todas las demás asignaciones de salida para ese envío (A
E).
Asignaciones globales de ruta
(Cuadro de diálogo I/O Setup)
El cuadro de diálogo I/O Setup permite configurar globalmente el estado de ruta activo o inactivo.
Para activar o desactivar una ruta globalmente:
1 Elija Setups > I/O Setup.
2 Seleccione el tipo de ruta apropiado, haciendo
clic en la ficha correspondiente.
3 Active o desactive la ruta en cuestión.
Las asignaciones de ruta de pista también pueden activarse y desactivarse de modo individual para cada pista. Véase “Rutas activas e inactivas” en la página 88.
Las rutas inactivas se muestran en cursiva en los selectores de ruta de pista.
Identificación de estado activo e inactivo
No resaltado (cursiva) Indica que la ruta está
inactiva.
Resaltado (texto normal) Indica que la ruta está activa.
Resaltado (cursiva) Indica que la ruta está activa pero que no hay suficientes recursos del sistema disponibles.
Inactivo
Activo
Estados activo e inactivo en I/O Setup
Rutas activas e inactivas en un selector de salida de pista
Capítulo 7: I/O Setup 89
Configuración de hardware y transferencia de sesión
Las sesiones creadas con Pro Tools 5.1 o versiones posteriores almacenan el tipo y el orden de las interfaces de audio conectadas y activas la última vez que se guardó la sesión.
Entradas y salidas no disponibles
Al abrir una sesión, Pro Tools examina la configuración de hardware para comprobar si ha cambiado desde la última vez que se guardó la sesión. Si la configuración de hardware actual es distinta de la guardada previamente, se desactivan las rutas asociadas con las entradas y salidas no disponibles.
Reasignación
La reasignación tiene lugar cuando la configuración de I/O Setup original de una sesión no concuerda con la del sistema; las rutas de sesión vuelven a asignarse al hardware actual.
Los sistemas con capacidad de entrada y salida equivalente se reasignan directamente. Por ejemplo, una sesión de Pro Tools serie HD procedente de dos interfaces de audio 192 I/O incluirá 32 rutas de entrada distribuidas en dos interfaces de 16 canales. Posteriormente, la sesión se lleva a un sistema Pro Tools diferente que tiene una interfaz de audio 96 I/O (una unidad de entrada y salida de 16 canales) con una interfaz de audio 1622 (una unidad de entrada y salida de 16 canales) conectada a su puerto heredado. Al abrir la sesión por primera vez en un sistema equipado con las interfaces de audio 96 I/O y 1622, Pro Tools asigna esas rutas de entrada a las entradas más adecuadas de dicha interfaz, de izquierda a derecha. La asignación dependerá del formato mono y estéreo y de la organización de las ventana Mix y Edit.
Cuando falta algún elemento de hardware para una sesión en la que se va a trabajar, es posible sustituir asignaciones mediante la opción de reasignación o abrirlas como inactivas. Las pistas asignadas a rutas no disponibles no podrán oírse. Curiosamente esto puede ser conveniente cuando se desea reasignar pistas de una en una a una mezcla del sistema.
Véase el “Rutas activas e inactivas” en la página 88 para más información.
Show Original Setup y Show Current Setup
Al abrir una sesión que contiene definiciones de ruta para módulos de entrada y salida no disponibles, el cuadro de diálogo I/O Setup muestra las rutas en cursiva.
El botón Show Original Setup muestra las interfaces de audio utilizadas en la sesión original. Esta información temporal permite comprobar la configuración de entrada y salida original, como referencia para configurar la sesión en su sistema.
Una vez abierta una sesión con entradas y salidas no disponibles, puede reasignar pistas a rutas de entrada y salida disponibles.
Para redefinir las rutas, véase “Creación y edición de rutas” en la página 83.
Guía de referencia de Pro Tools90
Archivos de configuración de E/S
La configuración de entrada y salida puede gestionarse al transferir sesiones y al definir opciones de I/O Setup a lo largo de diversas sesiones y proyectos.
Configuración de entrada y salida predeterminada al iniciar el sistema
Al crear una sesión, puede optar por una configuración de mezcla estéreo o mezcla envolvente, según el sistema y la instalación en cuestión. Véase “Archivos de configuración de E/S de fábrica” en la página 92.
Opciones predeterminadas, archivos de configuración y últimas opciones usadas para nuevas sesiones
Al crear nuevas sesiones, puede seleccionar la configuración de I/O Setup de una sesión:
Opciones predeterminadas El instalador de Pro Tools proporciona opciones predeterminadas de entrada y salida estéreo y envolvente (las mezclas envolventes sólo son posibles en sistemas Pro Tools serie HD y serie MIX). Véase “Archivos de configuración de E/S de fábrica” en la página 92 para más información.
Opciones predeterminadas personalizadas
Pueden guardarse y seleccionarse opciones definidas por el usuario como predeterminadas, mediante las funciones de exportación e importación del cuadro de diálogo I/O Setup.
Últimas opciones utilizadas La configuración más reciente (o la última utilizada) de I/O Setup se guarda como archivo de configuración Last Used. Véase “Últimas opciones utilizadas” en la página 92 para más información.
Importación y exportación de archivos de configuración de E/S
Las configuraciones de I/O Setup pueden exportarse e importarse como archivos de configuración de E/S. Esto permite guardar configuraciones para distintos proyectos, importar opciones para una reconfiguración rápida y gestionar definiciones de ruta y direcciones de señales.
Exportación de configuración de E/S
Para exportar y guardar una configuración de I/O Setup:
1 Haga clic en el botón Export Settings.
2 Asigne un nombre al archivo de configuración
y guárdelo.
Para iniciar sesiones con un cuadro de diálogo I/O Setup vacío, debe crear y exportar una archivo de configuración de usuario en el que se hayan eliminado todas las definiciones.
Importación de configuración de E/S
Es posible importar una configuración de entrada y salida a una sesión en curso. Para ello, puede eliminar las definiciones de rutas existentes (las últimas usadas) en el sistema y sustituirlas por las opciones que va a importar. También puede conservar tanto la configuración actual como la que va a importar. Las rutas importadas se añaden a la configuración actual.
Capítulo 7: I/O Setup 91
Para importar un archivo de configuración de E/S:
1 Haga clic en el botón Import Settings del
cuadro de diálogo I/O Setup.
2 Seleccione el archivo de configuración
deseado.
3 Se le preguntará si quiere eliminar o conservar
rutas existentes.
Seleccione Yes para reasignar las definiciones de ruta de sesión original a la configuración actual de interfaz de audio del hardware, de izquierda a derecha. La sesión perderá toda posible referencia a las asignaciones de entrada y salida originales. Al eliminar definiciones de ruta existentes, también desaparecen los datos de automatización y asignación asociados a esas definiciones.
Seleccione No para añadir rutas de sesión a la configuración de entrada y salida actual. Si cancela la opción de reasignación, las asignaciones de entrada y salida originales permanecen en la sesión. Si hay entradas y salidas no disponibles, las rutas se abren como inactivas. En la sesión, puede reasignar pistas a rutas disponibles, basándose en la configuración original (inactiva) de I/O Setup y hardware. Véase “Rutas activas e inactivas” en la página 88 para más información sobre el uso de rutas inactivas.
Últimas opciones utilizadas
Si se han aplicado cambios al cuadro de diálogo I/O Setup durante una sesión, dichos cambios se guardan en el archivo de configuración Last Used al cerrarse el cuadro de diálogo I/O Setup (al hacer clic en OK).
Los cambios del cuadro de diálogo I/O Setup se guardan sólo en la sesión en curso, al guardar ésta. Los archivos predeterminados del usuario no contendrán cambios recientes a menos que se exporte un archivo de configuración actualizado.
La configuración Last Used está disponible de modo opcional (o predeterminado) al crear o abrir sesiones, además de la configuración de fábrica descrita más adelante.
Archivos de configuración de E/S de fábrica
Pro Tools proporciona archivos de configuración de entrada y salida para mezclas estéreo y envolventes. Estos archivos contienen definiciones genéricas de ruta principal y subruta para ambos formatos de mezcla.
Archivo de configuración de mezcla estéreo
La mezcla estéreo predeterminada contiene todas las rutas estéreo y mono posibles para la sesión en cuestión.
El uso de la opción de mezcla estéreo predeterminada “Stereo Mix” tiene el mismo efecto que el botón Default pulsado para cada ficha de configuración de E/S. Véase “Creación y edición de rutas” en la página 83 para más información.
En concreto, la mezcla estéreo predeterminada creará el número máximo de rutas de cada tipo, determinado por la configuración de I/O Setup y hardware del sistema.
Guía de referencia de Pro Tools92
Archivo de configuración de mezcla envolvente (sólo sistemas TDM)
La opción de mezcla envolvente proporciona opciones predeterminadas adicionales para bus y salida específicas de mezclas envolventes. Véase “Archivos de configuración de mezcla envolvente” en la página 489 para más información.
3 Mantenga pulsadas las teclas
Comando+Opción (Macintosh) o Control+Alt (Windows) mientras hace clic en el selector de salida de la pista situada en el extremo izquierdo y asígnela a la subruta para Output 1. Todas las pistas visibles se asignarán automáticamente a salidas de subruta mono, en orden ascendente.
Acerca del modo Direct Out
El modo Direct Out, presente en versiones anteriores de Pro Tools, se ha sustituido por subrutas mono predeterminadas disponibles a través de todas las entradas y salidas válidas en el cuadro de diálogo I/O Setup.
El botón Default crea rutas de salida principales con subrutas mono apropiadas. Estas subrutas permiten asignar direcciones monofónicas discretas.
Al abrir una sesión previamente guardada en modo Direct Out, Pro Tools asigna todas las asignaciones de salida a subrutas mono equivalentes (si están disponibles). Véase “Configuración de hardware y transferencia de sesión” en la página 90 para más información acerca de reasignaciones.
Para convertir una sesión de modo que emule el modo Direct Out, use la función Auto Assign Ascending Outputs:
Para asignar automáticamente salidas de pista para el modo Direct Out:
1 Todas las pistas deseadas deben estar visibles
(las pistas ocultas no se ven afectadas).
2 Seleccione todas las pistas deseadas
(mantenga pulsada la tecla Mayús mientras hace clic en el nombre de cada pista).

Salida, medidor, audición y orden de rutas (opciones predeterminadas de I/O Setup)

Los sistemas Pro Tools tienen otras opciones en el cuadro de diálogo I/O Setup. Entre ellas están la dirección de señales predeterminada para medición y audición y la distribución de pistas para formatos de mezcla multicanal.

Ruta de salida predeterminada

Puede especificar la asignación de ruta de salida predeterminada para pistas nuevas, en cada uno de los formatos disponibles.
Para especificar una salida predeterminada en la ventana I/O Setup:
Seleccione un formato y una ruta de salida en
el selector de salidas predeterminadas.
Selección de rutas de salida predeterminadas
Capítulo 7: I/O Setup 93

Ruta de audición

La ruta de audición es la ruta de salida a través de la cual se muestran visualizaciones previas de archivos y regiones en la lista de regiones.
Para efectuar una audición de regiones en la lista:
Mantenga pulsada la tecla Opción
(Macintosh) o Alt (Windows) mientras hace clic en la región deseada.
Uso de la ruta de audición predeterminada
Al realizar la audición de un archivo o una región de la lista, Pro Tools dirige la audición a través de la ruta de audición. Pro Tools asigna una ruta de audición predeterminada a la primera ruta de salida principal del formato indicado disponible. Otra posibilidad consiste en pre-configurar la visualización previa de la lista de regiones utilizando el selector de ruta de audición en el cuadro de diálogo I/O Setup.
En sistemas TDM con más de una interfaz de audio, sólo podrá seleccionar la primera interfaz de audio como ruta de audición (salida). Seleccione la ruta de audición en el menú emergente de audición en I/O Setup.
Configuración de rutas de audición
Mediante el menú de rutas de audición puede especificar las salidas supervisadas para la audición de lista de regiones basándose en el formato.
Menú principal de ruta de audición Este menú se compone de todas las opciones de formato disponibles en el sistema (Mono y Stereo existen en todos los sistemas, LCR y superiores están disponibles en sistemas con funciones envolventes).
Submenús de ruta de audición Cada opción de formato de ruta tiene un submenú de rutas de salida de dicho formato. El submenú mono contiene rutas de salida de cualquier formato.
Para configurar rutas de audición:
Seleccione la ruta deseada en el menú o
submenús de rutas de audición.
Selección de rutas de audición predeterminadas
Audición de señales discretas en elementos multicanal
En la lista de regiones Audio, la audición de las regiones multicanal se realiza a través de la ruta de audición actual. La audición de señales puede ser “en su sitio” o a través de todas las salidas, como se describe bajo estas líneas.
Audición “en su sitio”
En la audición de un componente mono de una región multicanal, el componente mono se oirá en su sitio, de modo predeterminado. Es decir, se reproducirá a través del canal de altavoz correspondiente de la región multicanal asociada.
Para realizar una audición “en su sitio”:
1 En la lista de regiones, la región multicanal o
estéreo debe estar en vista expandida (mostrando los canales .L,.R, y otros).
2 Mantenga pulsada la tecla Opción
(Macintosh) o Alt (Windows) mientras hace clic en la región del canal deseado.
Guía de referencia de Pro Tools94
Audición a través de todas las salidas
Las regiones mono pueden dirigirse igualmente a todas las salidas de la ruta de audición de región asociada.
Para la audición a través de todos los canales de la ruta de audición principal:
Mantenga pulsadas las teclas Mayús+Opción
(Macintosh) o Mayús+Alt (Windows) mientras hace clic en la señal, en la lista de regiones.

Orden de ruta predeterminado

(sólo sistemas TDM)
El selector de orden de ruta predeterminado permite seleccionar la distribución de pistas predeterminada que Pro Tools debe utilizar al crear y asignar rutas principales o subrutas de formato 5.1 en el cuadro de diálogo I/O Setup.
Esta opción no afecta a definiciones de ruta o medición existentes; simplemente especifica la asignación de canal en rutas nuevas con formato
5.1.

Selector de ruta de medición

(sólo para usuarios de ProControl)
El selector de ruta de medición determina la ruta mostrada en los medidores de salida de ProControl. Para más información, véase la documentación de ProControl más actual.
Para elegir un orden de ruta predeterminado:
Seleccione la asignación de canal en el menú
de orden de ruta predeterminado.
Selector de orden de rutas predeterminado
Para más información sobre mezclas multicanal, véase el Capítulo 31, “Configuración Pro Tools para modo envolvente”.
Capítulo 7: I/O Setup 95
Guía de referencia de Pro Tools96
Capítulo 8: Pistas
Este capítulo describe tareas básicas de gestión de pistas tales como la creación, eliminación y agrupación de pistas y la asignación de voces y canales de salida.

Tipos de pista

En una misma sesión de Pro Tools se puede trabajar con distintos tipo de pista: pistas de audio, de entrada auxiliar, MIDI, de atenuador principal. En sistema Macintosh, una sesión puede contener pistas QuickTime, AVoption o AVoption XL Movie.
Las funciones de pistas de película QuickTime se describen en el Capítulo 36, “Trabajo con películas QuickTime”.

Pistas de audio, de entrada auxiliar y de atenuador principal

Pro Tools ofrece pistas de formato mono de audio, estéreo y multicanal, pistas de entrada auxiliar y pistas de atenuador principal.
Pistas de audio
Las pistas de audio contienen arreglos de archivos de audio grabados (o importados). Las pistas de audio pueden ser de formato mono, estéreo o envolvente multicanal (sólo sistemas Pro Tools serie HD o serie MIX).
Pistas de entrada auxiliar
Pueden utilizarse como envíos de efectos, destinos de mezcla alternativa, destino de la función Bounce To Disk, como entradas para supervisar o procesar audio (por ejemplo, audio de fuentes MIDI) y para diversas tareas de dirección de audio.
Pistas de atenuador principal
Controlan el nivel global de las pistas de audio dirigidas a las rutas de salida principales de una sesión. Por ejemplo, tiene 24 pistas, con los canales 1–8 de Pro Tools dirigidos a las salidas analógicas 1–2, los canales 9–16 a las salidas analógicas 3–4 y los canales 17–24 a las salidas analógicas 5–6. Después, crea tres atenuadores principales para controlar cada uno de estos grupos de ocho canales.

Pistas MIDI

Las pistas MIDI contienen datos de controlador, instrumentos y notas MIDI. Dado que no pasa audio a través de este tipo de pista, no existe una opción de selección de formato de pista al crear una pista MIDI.
Capítulo 8: Pistas 97

Formatos de pista

Pista de audio/tira de canal

Mono
Una pista de audio mono, de entrada auxiliar o de atenuador principal controla el volumen y, en ciertos casos, el panorámico de audio de un solo canal de audio. Una pista mono utiliza una sola voz.
Estéreo
Una pista estéreo de audio, de entrada auxiliar o de atenuador principal es una sola tira de canal que reproduce dos canales de audio como un par estéreo. Las pistas estéreo utilizan dos voces.
Envolvente multicanal (sólo sistemas Pro Tools serie HD y serie MIX)
Una pista multicanal es una tira de canal que reproduce varios canales de audio (entre 3 y 8 simultáneamente). De este modo, Pro Tools puede trabajar con formatos de mezcla multicanal, entre ellos 3+1, 5.1 y 6.1.
Para más información sobre mezclas envolventes en Pro Tools, consulte los siguientes capítulos:
• Capítulo 31, “Configuración Pro Tools para modo envolvente”
• Capítulo 32, “Pistas multicanal y dirección de señales”
• Capítulo 33, “Panorámico de audio y mezclas en modo envolvente”
Cada pista de audio posee su propio conjunto de controles para volumen, panorámico de audio, ventana de panoramización y (en sistemas TDM) asignación de voces.
Las tiras de canal de pista de audio de la ventana Mix tienen un aspecto similar al aquí mostrado. Las pistas de audio estéreo tienen dos medidores de nivel y dos controles de panorámico de audio; las pistas multicanal (3–8 canales) tienen un medidor de nivel para cada canal de audio.
Las pistas de audio se pueden añadir a una sesión con el comando New Track.
Inserciones
Envíos
Entrada/salida
Automatización Grabación/aislamiento/
silenciamiento/voz Control deslizante de panorámico
de audio Apertura de ventana Output
ID de grupo Atenuador de nivel de volumen o
de supervisión
Medidor de nivel
Indicador de tipo de pista
Nombre de pista
Comentario de pista
Tira de canal de pista de audio
Guía de referencia de Pro Tools98

Pista MIDI/tira de canal

Canal MIDI
Automatización
Grabación/programa/aislamiento/ silenciamiento
Panorámico de audio MIDI
Atenuador de nivel de volumen MIDI
La vista de E/S muestra los selectores de entrada y salida de las pistas de audio y MIDI. En esta vista los dos tipos de pistas muestran los valores de volumen y panorámico de audio. Para más información sobre selectores de entrada y salida, véase “Asignación de entradas y salidas a pistas de audio (y otras pistas)” en la página 105.
Para mostrar la vista de E/S:
Seleccione Display > Mix Window Shows (o
Edit Window Shows) > I/O View.
Medidor de velocidad MIDI
Nombre de pista
Tira de canal MIDI
Cada pista MIDI posee su propio conjunto de controles para volumen, panorámico de audio, activación para grabación, modo de automatización, aislamiento, silenciamiento, asignación de parches MIDI (cambio de programa) y asignación de canales MIDI. Las pistas MIDI se pueden añadir a una sesión con el comando New Track.

Vista de entrada/salida

Selector de entrada
Selector de salida (o selector de dispositivo/canal MIDI)
Indicador de nivel/cresta/ retardo de canal
Indicador de panorámico de audio
Vista de entradas/salidas en la tira de canal
Indicador de nivel/cresta/retardo de canal
El indicador en una pista de audio posee tres modos: indicador de nivel, de cresta y de retardo de canal. Para alternar por los modos, mantenga pulsadas las teclas Comando (Macintosh) o Control (Windows) mientras hace clic en este botón.
Indicador de nivel Muestra el volumen/nivel de entrada actuales de una pista que ha configurado el atenuador de nivel de volumen de pista.
Indicador de cresta Funciona como un indicador de margen superior basado en el último nivel de reproducción de cresta. Para restablecer el contador de cresta, haga clic en cualquier parte del medidor. Los valores oscilan entre +6 dB (señal de nivel más alta) y (ausencia de señal).
Indicador de retardo de canal Muestra los retardos, en muestras, producidos en la pista especialmente por el uso de cualquiera de los módulos adicionales TDM en ese canal.
Capítulo 8: Pistas 99
Indicador de panorámico de audio

Medidor de nivel de pista

El indicador de panorámico de audio muestra la configuración actual del panorámico de audio de una pista. Los valores del panorámico de audio oscilan entre <100 (totalmente a la izquierda) y 100> (totalmente a la derecha). Los controles de panorámico de audio están disponibles sólo para pistas estéreo o mono dirigidas hacia una salida estéreo.

Control deslizante de panorámico de audio

El control deslizante de panorámico de audio controla el equilibrio de una pista entre el par de salida asignado. Sólo aparecerá si está usando pistas estéreo o mono dirigidas a una salida estéreo.
El control deslizante de panorámico de audio en una pista MIDI sólo es eficaz si está controlando un módulo de sonido que admita panorámico de audio MIDI.

Atenuador de nivel de pista

El atenuador de nivel de pistas controla el volumen de una pista cuando está en modo de reproducción y el nivel de supervisión de la pista cuando está en modo de grabación. Puede vincular los niveles de grabación y supervisión seleccionando la opción Link Record and Play Faders en la sección Operation de Preferences.
El atenuador de nivel en una pista MIDI sólo es eficaz si está controlando un módulo de sonido que admita volumen MIDI.
En las pistas de audio, los medidores de nivel indican el nivel de la señal que se graba o se reproduce desde el disco duro. La luz verde indica la existencia de niveles nominales, la amarilla, pre-clipping (–6 dB por debajo de la escala completa) y la roja, la aparición de clipping. Cuando una pista está activada para grabación, los medidores indican niveles de grabación.
Puede configurar los medidores de nivel para que indiquen los niveles de pre-atenuador o post-atenuador seleccionando o anulando la selección en el menú Operations > Pre-Fader Metering. Cuando selecciona la opción de medición del pre-atenuador, los medidores de nivel muestran los niveles independientemente de la posición del atenuador. En la opción de medición del post-atenuador, los medidores de nivel responden a la posición del atenuador.
Si se produce clipping, el diodo situado en la parte superior permanecerá iluminado (rojo). Además, los medidores Pro Tools proporcionan una función de retención de cresta con tres opciones:
Para seleccionar una configuración de retención de cresta:
Elija Setups > Preferences, haga clic en Display
y seleccione una de las opciones Peak Hold: 3 Second Peak Hold, Infinite Peak Hold o No Peak Hold.
Borrado de un medidor
Puede borrar el clipping de un medidor o un indicador de retención de cresta si hace clic en cualquier parte del medidor.
Guía de referencia de Pro Tools100
Loading...