Pinnacle Systems Pro Tools - 5.1 Reference Guide [es]

Pro Tools
Guía de referencia
Versión 5.1 para Macintosh y Windows
Digidesign Inc.
3401-A Hillview Avenue
Palo Alto, CA 94304 EE UU
Tel: 650·842·7900
Fax: 650·842·7999
650·842·6699 650·856·4275
Información acerca del producto (EE UU)
650·842·6602 800·333·2137
Fax a petición (EE UU)
1·888·USE·DIGI (873·3444)
Oficinas internacionales
Visite la página Web de Digidesign
para obtener direcciones de contacto.
Internet
www.digidesign.com
Sitio FTP de Digidesign
ftp.digidesign.com
Copyright
Guía de usuario con copyright ©2001 de Digidesign, división de Avid Technology, Inc. (citada a partir de ahora como "Digidesign"). Reservados todos los derechos. Las leyes de copyright prohíben la reproducción de este documento, tanto parcialmente como en su totalidad, sin previa autorización escrita de Digidesign.
DIGIDESIGN, AVID y PRO TOOLS son marcas comerciales o registradas de Digidesign o Avid Technology, Inc. Las demás marcas comerciales pertenecen a sus respectivos propietarios.
Todas las funciones y especificaciones están sujetas a cambios sin previo aviso.
Nº de ref. 932708437-00 REV A 01/01 (E)
Índice
Parte I Introducción
Capítulo 1. Bienvenido a Pro Tools
Las guías de Pro Tools Información sobre compatibilidad Registro con Digidesign
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Capítulo 2. Configuraciones del sistema Pro Tools
Sistemas con TDM Reproducción, grabación y límites de voces del sistema TDM Interfaces de audio para sistemas TDM Sistemas Pro Tools LE Funciones del sistema Pro Tools LE
Capítulo 3. Conceptos de Pro Tools
Grabación en disco duro Digidesign Audio Engine Sesiones y conceptos de Pro Tools Recursos del sistema Conceptos MIDI
Capítulo 4. Ventanas de Pro Tools
La ventana Mix La ventana Edit La ventana Transport
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Índice
iii
Capítulo 5. Métodos abreviados de teclado
Métodos abreviados globales Función de teclado Modos del teclado numérico
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Parte II Sesiones y pistas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Capítulo 6. Sesiones
Inicio del sistema Configuración del sistema Cambio de motor de reproducción de Pro Tools Cambio del tamaño de búfer de reproducción DAE Creación de una sesión Apertura de una sesión Guardar una sesión Creación de plantillas de sesión personalizadas Cierre de una sesión Cierre de Pro Tools Sesiones compartidas entre Pro Tools TDM y Pro Tools LE
Capítulo 7. I/O Setup
Introducción a I/O Setup y rutas Cuadro de diálogo I/O Setup Creación y edición de rutas Archivos de configuración de E/S Salida, medidores, audición y orden de rutas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Pro Tools Guía de referencia
iv
Capítulo 8. Pistas
Tipos de pista Creación de pistas Ocultar pistas Asignación de entradas y salidas a pistas de audio Asignación de voces y prioridad de pistas Configuración de canales MIDI Aislamiento y silenciamiento de pistas Desactivación de pistas Ajuste de ancho de pista Codificación de pistas mediante colores Agrupación de pistas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Capítulo 9. Importación y exportación de audio y MIDI
Importación de audio Importación de pistas desde otras sesiones Carga de archivos de audio mediante arrastre Exportación de audio Transferencia de audio desde CD Calidad de conversión Exportación de sesión como texto Importación de archivos MIDI Exportación de archivos MIDI
Capítulo 10. Gestión de archivos y compatibilidad
Localización de archivos de audio Compatibilidad con archivos WAV Compatibilidad con Avid Creación de sesiones compatibles con Mac y PC
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Índice
v
Parte III Grabación
Capítulo 11. Configuración de grabación
Conexiones de entrada y niveles de audio Activación de pistas para grabación Modos de supervisión Supervisión de latencia Low Latency Monitor Nombres de pista Asignación de disco Asignación de espacio para grabación en el disco duro Modos de grabación Grabación con el clic
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Capítulo 12. Grabación básica de audio
Grabación de una pista de audio mono Grabación de una pista de audio estéreo Grabación de varias pistas de audio Modo de pausa de grabación Grabación de tomas adicionales Grabación de audio mediante pinchar para grabar Grabación de bucle de audio Audición de tomas de grabación Configuración de puntos de pinchar para grabar/bucle
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Capítulo 13. Grabación MIDI
Grabación desde dispositivos MIDI Activación de dispositivos de entrada MIDI Thru MIDI Input Filter Input Quantize Espera de nota
Pro Tools Guía de referencia
vi
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Modos MIDI Merge y MIDI Replace Grabación de una sola pista MIDI Grabación de varias pistas MIDI Pinchar para grabar MIDI Grabación de bucle MIDI Grabación de información exclusiva del sistema
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Capítulo 14. Grabación avanzada
Uso de QuickPunch Grabación desde una fuente digital Grabación y reproducción a la mitad de la velocidad
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Parte IV Edición
Capítulo 15. Nociones básicas de edición
Edición en Pro Tools Material de pista Presentación de tiempos y nombres de región Regiones de audio y formas de onda Regiones MIDI y datos MIDI Listas de reproducción Varias operaciones de Undo Lista de regiones Audio y MIDI Modos de edición Zoom
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Ventana Universe Reglas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Escala de tiempo Temporización basada en ticks
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Índice
vii
Capítulo 16. Reproducción y selección de material de pista
Reproducción de pistas Opciones de desplazamiento Herramienta de búsqueda de audio Separación de selecciones de edición y línea de tiempo Selección de material de pista Reproducción de selecciones Selecciones de línea de tiempo Reproducción de selecciones de edición y línea de tiempo con cabezal de reproducción
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
. . . . 214
Capítulo 17. Trabajo con regiones y selecciones
Creación de regiones Anulación de una separación Colocación de regiones en pistas Herramienta de recorte Deslizamiento de regiones Nudge
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
Comando Shift Cuantificación de regiones Bloqueo de regiones Silenciamiento y anulación de silenciamiento de regiones
Comandos de Edit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
Comando Duplicate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Comando Repeat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
Comando Merge Paste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Edición de pistas estéreo y multicanal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Procesamiento de audio con módulos adicionales AudioSuite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
Reparación de forma de onda con la herramienta de líneas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
Capítulo 18. Edición avanzada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
Sustitución de regiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
Comando Repeat Paste To Fill Selection. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
Comando Compress/Expand Edit To Play . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
Herramienta de recorte Time. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
Pro Tools Guía de referencia
viii
Capítulo 19. Fundidos y fundidos cruzados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
Uso de fundidos cruzados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
Creación de un fundido cruzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
Creación de fundidos al principio y al final de regiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
Uso de fundidos automáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
Creación de lotes de fundidos y fundidos cruzados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
Capítulo 20. Gestión de regiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
Eliminación de silencios en regiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
Inserción de silencios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
Comando Consolidate Selection . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
Gestión de regiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
Compactación de archivos de audio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
Capítulo 21. Pistas de director y ubicaciones de memoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
Eventos de tempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
Tempo predeterminado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
Comando Identify Beat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
Eventos de compás. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
Cambio de numeración de compases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
Marcadores y ubicaciones de memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
Ventana Memory Locations . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
Capítulo 22. Beat Detective . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
Requisitos de Beat Detective . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
Acerca de Beat Detective. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
Ventana Beat Detective . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
Definición de una selección a la que aplicar Beat Detective . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
Detección de transitorios con Beat Detective. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
Generación de marcadores de compás|tiempo con Beat Detective . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
Separación y ajuste de regiones con Beat Detective. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
Beat Detective y el modo Collection . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
Índice ix
Parte V Edición MIDI
Capítulo 23. Edición MIDI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
Inserción de notas MIDI con la herramienta de líneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
Edición manual de notas MIDI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
Eventos continuos de controlador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
Cambios de programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
Eventos exclusivos del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
Búsqueda de nota y de controlador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
Desfase de pistas MIDI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
Notas bloqueadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
Capítulo 24. MIDI Operations. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
Ventana MIDI Operations . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
Select Notes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
Quantize . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
Change Velocity . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
Change Duration . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
Transpose . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
Capítulo 25. MIDI Event List . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
MIDI Event List. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
Inserción de eventos en MIDI Event List . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
Edición en MIDI Event List. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
Menú Options de MIDI Event List . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340
Parte VI Mezclas
Capítulo 26. Nociones básicas de mezcla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
Flujo de señal de audio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
Vistas de E/S, envíos e inserciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
Entrada de pista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
Salida de pista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
Pro Tools Guía de referenciax
Envíos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
Ventanas Output para pistas y envíos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
Submezcla para dirección de señales y procesamiento de efectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360
Conceptos acerca de mezclas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
Uso de una superficie de control con Pro Tools . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366
Interpolación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
Capítulo 27. Módulos adicionales e inserciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
Inserción de módulos adicionales en pistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
Ventana Plug-In. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374
Inserciones de E/S de hardware. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379
Conexión e integración de dispositivos externos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380
Capítulo 28. Automatización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
Iniciación rápida de automatización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
Listas de reproducción de automatización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
Modos de automatización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386
Sección Automation de Preferences . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
Vista de automatización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
Escritura de automatización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
Activación y suspensión de automatización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397
Eliminación de automatización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398
Reducción de automatización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399
Trazado de automatización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
Edición de automatización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
Escritura de automatización en el principio, fin o en toda la selección . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
Recorte de automatización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
Creación de automatización de instantáneas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
Capítulo 29. Reducción de mezcla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
Grabación en pistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
Bounce To Disk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
Bounce Options. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
Grabación de una submezcla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
Reducción de mezcla final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428
Masterización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
Índice xi
Parte VII Sonido envolvente
Capítulo 30. Conceptos de sonido envolvente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
Formatos de mezcla y formatos envolventes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
Formatos de mezcla de Pro Tools . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434
Distribución de altavoces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434
Supervisión envolvente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436
Formatos y terminología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
Conceptos de mezcla envolvente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440
Capítulo 31. Configuración Pro Tools para modo envolvente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
Conexiones de audio Pro Tools para mezclas 5.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
Configuración de Pro Tools para sesiones multicanal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444
Orden de rutas, medidores, salida y ruta de audición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448
Distribución de pistas 5.1, dirección y medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449
Capítulo 32. Pistas multicanal y dirección de señales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451
Iniciación rápida en multicanal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451
Pistas de audio multicanal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452
Dirección de señales multicanal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454
Rutas en mezclas en modo envolvente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458
Ejemplos de rutas y dirección de señales para un mezcla envolvente . . . . . . . . . . . . . . . . . 460
Capítulo 33. Panorámico de audio y mezclas en modo envolvente . . . . . . . . . . . . . 463
Introducción al panorámico de audio envolvente Pro Tools. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463
Ventanas Output . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464
Controles estándar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465
Controles de panorámico de audio envolventes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466
Modos de panorámico de audio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468
Atenuadores LFE en panorámicos de audio multicanal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
Divergence y center % . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472
Módulo adicional de medición SurroundScope . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474
Pro Tools Guía de referenciaxii
Parte VIII Sincronización
Capítulo 34. Conceptos de sincronización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
Requisitos de sincronización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
Aspectos de la sincronización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
Sincronización de Pro Tools . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
Formatos de cuadro SMPTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480
Trabajo con material procedente de película . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482
Capítulo 35. Sincronización de código de tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487
Opciones de sincronización de Pro Tools . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487
Ventana Session Setup . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488
Preparativos para el trabajo con SMPTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
Configuración de Pro Tools para SMPTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
Pro Tools online . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494
Generación de código de tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495
Sincronización de un secuenciador con Pro Tools en Macintosh. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496
Sincronización de un secuenciador a Pro Tools en Windows . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498
Uso de MIDI Machine Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
Activación remota de pistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501
Sincronización de Pro Tools con un secuenciador compatible con OMS mediante MMC . . . . . 503
MIDI Beat Clock . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505
Emplazamiento de regiones en ubicaciones de cuadro SMPTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506
Registro de tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509
Identificación de un punto de sincronización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510
Solución de problemas de sincronización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511
Capítulo 36. Trabajo con películas QuickTime . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515
Acerca de QuickTime. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515
Requisitos de QuickTime . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517
Opciones de calidad de reproducción de películas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517
Importación de una película QuickTime. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518
Configuración del tiempo de inicio de película: desfase de película . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520
Emplazamiento de audio en una película QuickTime . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521
Importación de audio QuickTime . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522
Rebote a una nueva película . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524
Índice xiii
Parte IX Menús de Pro Tools
Capítulo 37. Menú File . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527
Capítulo 38. Menú Edit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533
Capítulo 39. Menú AudioSuite. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539
Capítulo 40. Menú MIDI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541
Capítulo 41. Menú Movie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547
Capítulo 42. Menú Operations. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551
Capítulo 43. Menú Setups . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555
Capítulo 44. Menú Display . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569
Capítulo 45. Menú Windows . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573
Apéndice A. Retrasos de mezclas causados por DSP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 579
Apéndice B. Mezclas TDM y uso de DSP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 583
Apéndice C. Solución de problemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 593
Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597
Índice alfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605
Pro Tools Guía de referenciaxiv
Parte I: Introducción
1
2

Capítulo 1: Bienvenido a Pro Tools

Bienvenido a Pro Tools®. Pro Tools integra audio digital de multipista y funciones de secuenciador MIDI, y esto proporciona todo lo necesario para grabar, organizar, editar, mezclar y crear copias maestrasde música con calidad profesional.

Las guías de Pro Tools

El sistema Pro Tools incluye las guías siguientes: Guías de instalación de Pro Tools. Instrucciones
para la instalación del software y hardware Pro Tools y la conexión del estudio.
Guía de referencia de Pro Tools. Instrucciones acerca de la creación de sesiones, grabación, edición y mezclas con Pro Tools.
Guía de módulos adicionales DigiRack™.
Instrucciones sobre el uso de los módulos adicionales DigiRack para el procesamiento de audio en tiempo real y basado en archivo en Pro Tools.
Guía de superficies de control MIDI Pro Tools.
Instrucciones sobre el funcionamiento de Pro Tools con varias superficies de control MIDI.
Tarjetas de métodos abreviados de teclado (sólo sistemas TDM). Distintas tarjetas para
Macintosh y Windows que muestran la lista del gran número de métodos abreviados de teclado que no aparecen en los menús de Pro Tools.
Se incluyen versiones en línea en formato PDF de las tarjetas de métodos abreviados de teclado para los sistemas Pro Tools LE.
Convenciones utilizadas en estas guías
Las guías de Pro Tools utilizan las convenciones que se muestran a continuación para indicar la selección de menús y los comandos con teclas:
:
Convención Acción
File > Save Session Elija Save Session en el
menú File
Control+N Mantenga pulsada la
tecla Control mientras pulsa la tecla N.
Para llamar la atención sobre información importante, se utilizan los siguientes símbolos:
Sugerencias para sacar el máximo partido del sistema Pro Tools.
Avisos importantes con información que puede afectar a los datos de la sesión de Pro Tools o al rendimiento del sistema Pro Tools.
Capítulo 1: Bienvenido a Pro Tools 3
Métodos abreviados útiles del teclado o el ratón.

Información sobre compatibilidad

Referencias cruzadas que hacen referencia a secciones relacionadas de las guías de Pro Tools.
Elegir y Seleccionar
Los verbos "elegir" y "seleccionar" son muy a menudo sinónimos en lenguaje conversacional. Pero, en esta guía, se hace una distinción entre los dos términos.
Seleccionar. Cuando se le pida que seleccione algo, aquello que ha seleccionado permanece seleccionado. Es el caso de las opciones de los cuadros de diálogo y elementos de menú que activan o desactivan una opción.
Elegir. Cuando se le pida que elija algo, se realiza la acción una sola vez. Es el caso de la mayoría de los comandos de menú, que realizan la acción elegida sólo una vez.
Digidesign sólo puede asegurar la compatibilidad del hardware y software probados y aprobados por Digidesign. Para obtener una lista de ordenadores, sistemas operativos y dispositivos de otros fabricantes que Digidesign considera adecuados, consulte la información actualizada sobre compatibilidad en la página Web de Digidesign:
www.digidesign.com/compato/

Registro con Digidesign

Asegúrese de rellenar y devolver la tarjeta de registro incluida en Pro Tools. Los usuarios registrados tienen derecho a un año de asistencia técnica gratuita y recibirán actualizaciones de software periódicas y notificaciones de actualización.
Pro Tools Guía de referencia4
Capítulo 2: Configuraciones del sistema Pro Tools

Sistemas con TDM

Los sistemas Pro Tools con TDM están disponibles en las configuraciones siguientes:
Pro Tools 24 MIX
En un sistema principal se incluye lo siguiente:
• Tarjeta MIX Core
• Software Pro Tools
• Interfaz de audio Digidesign (se vende por separado)
Pro Tools 24 MIXplus
En un sistema principal se incluye lo siguiente:
• Tarjeta MIX Core
• Tarjeta MIX Farm
• Software Pro Tools
• Interfaz de audio Digidesign (se vende por separado)
Pro Tools 24
En un sistema principal se incluye lo siguiente:
• Tarjeta de audio d24
• Tarjeta DSP Farm
• Software Pro Tools
• Interfaz de audio Digidesign (se vende por separado)
Interfaces de audio admitidas
Con los sistemas Pro Tools TDM se pueden usar las interfaces de audio siguientes:
Las interfaces de audio 888/24 I/O y
882/20 I/O (así como las 888 I/O y 882 I/O) funcionan con los sistemas Pro Tools 24 MIX/MIXplus y Pro Tools 24.
La interfaz de audio 1622 I/O funciona con los
sistemas Pro Tools 24 MIX/MIXplus y Pro Tools 24.
La interfaz ADAT Bridge I/O funciona con los
sistemas Pro Tools 24 MIX/MIXplus y Pro Tools 24.
El rendimiento del sistema Pro Tools depende de factores tales como la velocidad del procesador, la cantidad de memoria del sistema y el rendimiento del disco duro. Para obtener información actualizada sobre compatibilidad y requisitos del sistema, póngase en contacto con el distribuidor de Digidesign o visite la página Web de Digidesign.
Capítulo 2: Configuraciones del sistema Pro Tools 5

Reproducción, grabación y límites de voces del sistema TDM

En la tabla siguiente se muestra una lista sobre la reproducción de audio, grabación y límites de voces de cada tipo de sistema Pro Tools TDM. El término voz virtual se refiere al número máximo de pistas de audio que pueden compartir las voces disponibles en el sistema. Los sistemas Pro Tools con TDM pueden abrir sesiones con hasta 128 pistas de audio; sin embargo, cualquier pista de audio que supere el límite de voz virtual del sistema se configurará automáticamente en Voice Off.
Todos los sistemas Pro Tools con TDM proporcionan un total de 64 buses de mezcla internos. Los sistemas TDM también proporcionan 5 inserciones y 5 envíos por pista, siempre que las admita la capacidad DSP del sistema.
Tabla 1. Reproducción de audio, grabación y límites de voces virtuales del sistema Pro Tools TDM
Tipo de sistema principal
Pro Tools 24 MIX/MIXplus 32 o 64 32 o 64 86
Pro Tools 24 32 32 43
Voces (pistas mono de reproducción simultánea)
Pistas mono de reproducción simultánea
Voces virtuales

Interfaces de audio para sistemas TDM

En la tabla siguiente se muestra una lista de las funciones de entrada y de salida de las diferentes interfaces de audio para los sistemas Pro Tools con TDM. En los sistemas TDM expandidos, las interfaces de audio se pueden combinar para obtener hasta 72 entradas y salidas de audio.
Tabla 2. Funciones de canal de las interfaces de audio Pro Tools
Tipo de interfaz Número de canales E/S
888/24 I/O 8 entradas/8 salidas 24 bits 24 bits 24 bits
882/20 I/O 8 entradas/8 salidas 20 bits 20 bits 24 bits
888 I/O 8 entradas/8 salidas 18 bits 18 bits 24 bits
882 I/O 8 entradas/8 salidas 18 bits 18 bits 24 bits
Conversión A/D
Conversión D/A
E/S digital
1622 I/O 16 entradas/2 salidas 20 bits 24 bits 24 bits
ADAT Bridge I/O 16 entradas/16 salidas 24 bits 24 bits 24 bits
Pro Tools Guía de referencia6

Sistemas Pro Tools LE

Digi ToolBox XP
Los sistemas Pro Tools basados en LE están disponibles en las configuraciones siguientes:
Digi 001
Un sistema Digi 001 incluye:
• Tarjeta Digi 001 PCI
• Caja de E/S Digi 001
• Software Pro Tools LE
Un sistema Digi ToolBox incluye:
• Tarjeta Audiomedia III
• Software Pro Tools LE
La capacidad total de procesamiento de un sistema Pro Tools basado en LE depende de la potencia de procesamiento del ordenador. Para obtener información actualizada sobre compatibilidad y requisitos del sistema, póngase en contacto con el distribuidor de Digidesign o visite la página Web de Digidesign.

Funciones del sistema Pro Tools LE

En la tabla siguiente se muestra una lista de las funciones de reproducción, grabación y entrada y salida de cada sistema Pro Tools basado en LE. El número de pistas de audio mono de todos los sistemas Pro Tools LE se limita a 24. Si abre una sesión Pro Tools que contiene más de 24 pistas de audio mono en un sistema basado en LE, sólo se abrirán las pistas de audio asignadas a las 24 primeras voces; si guarda la sesión con Pro Tools LE, sólo se guardarán las 24 primeras pistas, el resto se perderán.
Todos los sistemas Pro Tools LE proporcionan un total de 16 buses de mezcla internos. Pro Tools LE también proporciona hasta 5 inserciones y 5 envíos por pista; esto depende de la capacidad de procesamiento del ordenador.
Tabla 3. Funciones de reproducción de audio, grabación y canales del sistema Pro Tools LE
Tipo de sistema
Digi 001 24 hasta 18 entradas/18
Audiomedia III 24 hasta 4 entradas/4
Para obtener más detalles sobre la transferencia de material de sesión entre los sistemas Pro Tools LE y Pro Tools TDM, véase "Sesiones compartidas entre Pro Tools TDM y Pro Tools LE" en la página 61.
Pistas mono de reproducción simultánea
Número de canales de grabación/reproducción
salidas
salidas
Conversión A/D
24 bits 24 bits 24 bits
18 bits 18 bits 24 bits
Capítulo 2: Configuraciones del sistema Pro Tools 7
Conversión D/A
E/S digital
Pro Tools Guía de referencia8

Capítulo 3: Conceptos de Pro Tools

En este capítulo se ofrece una descripción general de conceptos imprescindibles de audio digital, MIDI y procesamiento de señales digitales, así como una introducción de estos mismos conceptos en Pro Tools.

Grabación en disco duro

La grabación en cinta es un medio lineal; para oír la grabación en un punto determinado, debe rebobinar o avanzar rápido la cinta. Para reorganizar o repetir material en un sistema lineal, debe volver a grabarlo.
La grabación en disco duro es un medio no lineal (o de acceso directo) en el que puede ir a cualquier punto de la grabación sin tener que rebobinar o avanzar rápido.
Los sistemas no lineales tienen varias ventajas. Puede reorganizar con facilidad o repetir partes de una grabación ordenando al disco duro que lea las partes de una grabación en distinto orden. Además, esta reorganización es no destructiva, es decir, el material grabado original no se altera.

Digidesign Audio Engine

Al iniciar Pro Tools se abre en segundo plano, de forma automática, una aplicación llamada DAE. DAE (Digidesign Audio Engine) es el sistema operativo en tiempo real de Digidesign para los sistemas de grabación digital. Al instalar Pro Tools, DAE se instala automáticamente en el sistema.
De la misma manera que el sistema operativo de un ordenador proporciona los cimientos para los programas que se ejecutan en el ordenador, DAE ofrece la mayoría de las funciones de grabación en disco duro, procesamiento de señales digitales, automatización de mezcla y MIDI que requiere Pro Tools y otros productos de Digidesign y sus desarrolladores asociados.
Pro Tools también saca provecho del procesador principal del ordenador con el que comparte ciertas tareas y procesos. El rendimiento lo determina el sistema y la configuración del motor de reproducción.
Véase también "Recursos del sistema" en la página 13.
Pro Tools es un sistema de grabación no lineal que permite reorganizar y mezclar material grabado de manera no destructiva.
Capítulo 3: Conceptos de Pro Tools 9
Motor de reproducción
Todos los sistemas Pro Tools permiten elegir el motor de reproducción para una sesión en cualquier momento.
Cuadro de diálogo Playback Engine Setup para el sistema Pro Tools TDM.
Puede hacer cambios en la sesión y guardarlos en un archivo de sesión nuevo. Permite crear varias versiones de un proyecto o hacer copias de seguridad del trabajo de edición y mezcla.
Archivo de audio
Al grabar audio en una sesión Pro Tools se crean archivos de audio.
Icono de archivo de audio
El cuadro de diálogo Playback Engine Setup permite volver a configurar Pro Tools para usar un hardware Digidesign distinto y volver a asignar ciertos recursos del sistema. Para más información, véase "Configuración del sistema" en la página 49.

Sesiones y conceptos de Pro Tools

Al iniciar un proyecto en Pro Tools, se crea una sesión. En esta sección se explican algunos elementos básicos sobre las sesiones.
Archivo de sesión
Icono del archivo de sesión Pro Tools
Un
archivo de sesión
Pro Tools al iniciar un proyecto nuevo. El archivo de sesión contiene asignaciones de todos los elementos asociados con un proyecto, entre los que se incluyen archivos de audio, información MIDI y toda la información de edición y mezcla.
Pro Tools Guía de referencia10
es el documento que crea
Los archivos de audio de cada sesión se guardan en una carpeta llamada "Audio Files". Los archivos de audio se muestran en las listas de regiones Audio y pueden aparecer en una pista. Una sección de un archivo de audio se puede definir como una región (véase "Regiones y bucles" en la página 11).
Pistas de audio y MIDI
Las pistas Pro T ools son los elementos en los que se graban y editan datos de audio, MIDI y automatización.
Pistas de audio en la ventana Edit
Pista MIDI en la ventana Edit
Las pistas de audio y MIDI se pueden editar en regiones para crear bucles, reorganizar secciones o canciones completas o montar pistas con el material procedente de varias tomas.
Las pistas de audio pueden ser mono, estéreo o de cualquier formato de canales múltiples (según el tipo de sistema Pro Tools).
Regiones y bucles
copias de una región de audio en una lista de reproducción permite repetir una sección de una grabación sin utilizar espacio de disco adicional.
Una lista de reproducción puede estar compuesta por una sola región o muchas regiones separadas. Puede estar formada por elementos parecidos, como regiones de varias tomas distintas de un solo, o elementos diferentes, como varios efectos sonoros.
Región de audio
Una región es un trozo de información de audio o MIDI que pueden tener datos de automatización asociados. Una región puede ser un bucle, una melodía de guitarra, un verso de una canción, un efecto de sonido, un trozo de diálogo o todo un archivo de sonido. En Pro Tools, las regiones se crean a partir de audio o archivos MIDI y se pueden organizar en listas de reproducción de pistas de audio y MIDI.
Lista de reproducción
Menú emergente del selector de la lista de reproducción
Una
lista de reproducción
ordenadas en una pista de audio o MIDI. Puede mantener varias listas de reproducción de edición en una sola pista. Esto permite montar versiones distintas en una sola pista de audio o MIDI y elegir una con un menú emergente en la pista.
es un grupo de regiones
Canal
El término canal se usa para describir varios componentes relacionados de un sistema Pro Tools. El primer ejemplo de canal se refiere a una entrada o salida física del sistema Pro Tools.
Computer 1
78563412785634125/6
ANALOG OUTPUT ANALOG INPUT AES/EBU OUTPUT AES/EBU INPUT
7/8
Vista posterior de la interfaz 888/24 I/O
Por ejemplo, una interfaz de audio 888/24 I/O proporciona ocho canales de entrada y salida analógica a un sistema con TDM. Un sistema Digi 001 proporciona hasta 18 canales de entrada y salida a un sistema Pro Tools LE.
Computer 2
1/2
5/6
1/2
3/4
7/8
3/4
8 CH Mode 2 x 4 CH Mode
S/PDIFINS/PDIF
SLAVE CLOCKINSLAVE CLOCK
OUT
OUT
En las pistas de audio, una lista de reproducción informa al disco duro sobre los archivos de audio que tiene que leer y en qué orden. El uso de varias
Tira de canal en la ventana Mix
Capítulo 3: Conceptos de Pro Tools 11
El segundo uso del término canal se refiere a una tira de mezclador en la ventana Mix de Pro Tools. El término tira de canal se refiere a la tira de mezclador de cualquier pista (pista de audio o MIDI, entrada auxiliar o atenuador principal) en una sesión.
Las tiras de canal de audio y MIDI tienen controles parecidos, pero con efectos distintos. Por ejemplo, los atenuadores de tira de canal de audio y entrada auxiliar controlan el mezclador Pro Tools, mientras los atenuadores de tira de canal MIDI envían datos de volumen MIDI (controlador MIDI 7).
El término canal también describe un aspecto distinto del funcionamiento MIDI. Véase "Recursos del sistema" en la página 13.
Salidas a la ruta de bus estéreo
Pistas de audio Entrada auxiliar
Submezclas en una entrada auxiliar
Módulo adicional estéreo
Entrada desde la ruta de bus estéreo
Salida a una ruta de salida estéreo
Dirección de señales
Pro Tools ofrece controles de mezclas y dirección de señales basados en software. Entre estos se incluyen la ventana Mix y sus conmutadores y atenuadores parecidos a los de una consola, inserciones, envíos y módulos adicionales.
Ejemplo de dirección de señales
Una tarea de dirección de señales habitual consiste en submezclar varias pistas en una sola tira de canal para compartir procesos y control de niveles. El ejemplo siguiente muestra tres pistas de batería submezcladas en una salida auxiliar estéreo.
Las opciones de dirección de señales incluyen las siguientes:
Controles de E/S de pista. El tipo más básico de dirección de señales es la entrada y salida de pista. Es necesario que una pista tenga una ruta de entrada asignada para grabar audio y una ruta de salida asignada para que sea audible a través de una salida de hardware.
Entradas auxiliares y atenuadores principales.
Las entradas auxiliares son pistas que se pueden usar como retornos, submezclas y controles por bus. Los atenuadores principales se usan como controles de nivel por bus y salida. Las entradas auxiliares y los atenuadores principales pueden tener inserciones o módulos adicionales.
Envíos. Los envíos dirigen audio a buses internos para enviar a otras pistas en Pro Tools o a salidas de hardware.
Pro Tools Guía de referencia12
Módulos adicionales e inserciones. Los módulos adicionales y las inserciones de hardware procesan audio en la pista asociada. El procesamiento del módulo adicional se realiza en su totalidad en Pro Tools. Las inserciones de hardware utilizan entradas y salidas de la interfaz de audio para dirigir inserciones de forma tradicional a (y desde) efectos externos y otros dispositivos.
Rutas. Pro Tools permite definir rutasque asignan nombre y personalizan entradas de audio, salidas, buses e inserciones. Puede personalizar las rutas Pro Tools en el cuadro de diálogo I/O Setup. Véase el Capítulo 7, "I/O Setup" para más información.
Formatos de mezclas.
Las sesiones incluyen combinaciones de pistas, buses, entradas, salidas e inserciones de formato mono, estéreo y canales múltiples. (sólo Pro Tools MIX y MIXplus admiten los formatos de canales múltiples).

Recursos del sistema

Digidesign. Véase "Motor de reproducción" en la página 10.
La conmutación de los modos activo e
inactivo permite activar (on) y desactivar (off) ciertos elementos de forma selectiva. Permite asignar DSP y otros recursos cuando se forman listas de reproducción, pistas y mezclas. Véase "Elementos activos e inactivos" en la página 13.
Los sistemas Pro Tools con TDM ofrecen
opciones de voces flexibles para las pistas de discos. Para más información sobre la gestión de voces y las opciones, véase "Pistas virtuales y prioridad de pistas" en la página 86.
Elementos activos e inactivos
Es posible configurar las entradas, salidas, inserciones, cadenas laterales, módulos adicionales y pistas en modo activo o inactivo para gestionar DSP y recursos de intervalo de tiempo disponibles. Además, Pro T ools hará que todas las aplicaciones pasen al modo inactivo si no hay recursos suficientes o no se pueden obtener.
La contabilización de pistas, el procesamiento de módulos adicionales, las opciones de rutas de señales y dirección y la disponibilidad de voces se encuentran limitadas por los recursos combinados disponibles desde el ordenador principal y el hardware Pro Tools.
Pro Tools ofrece varias maneras de gestionar y conservar los recursos para maximizar el rendimiento del sistema. Al trabajar con sesiones y pistas Pro Tools, se puede beneficiar de las funciones siguientes para aumentar la eficacia de DSP y otros recursos.
La configuración de uso del sistema permite
equilibrar la distribución del trabajo entre el ordenador y cualquier hardware de audio
En modo activo, los elementos están activados y en funcionamiento.
En modo inactivo, los elementos están:
• Silenciados
• "Apagados", sin consumir DSP, mezclador o recursos del sistema asociados (esto permite disponer de estos recursos para otros usos en la sesión)
• Guardados, incluidos medios asociados, voces, asignaciones de rutas de señales, asignaciones de inserciones, datos de automatización, niveles y otros parámetros
Capítulo 3: Conceptos de Pro Tools 13
Entre los elementos de Pro Tools que admiten los modos activo e inactivo se incluyen los siguientes:
Pistas de audio, entradas auxiliares y
atenuadores principales (sólo sistemas TDM)
Entradas y salidas de pistas
Envíos
Entradas de cadenas laterales
Módulos adicionales
Inserciones de hardware
Rutas (en toda la sesión)
Las pistas MIDI no pueden estar en modo inactivo.
Elementos inactivos y recursos
Los distintos elementos afectan a los recursos disponibles del sistema de maneras específicas.
Módulos adicionales. Cuando un módulo adicional está inactivo en una pista, se puede disponer de su DSP para otro módulo adicional y para procesamiento. Se puede aplicar el modo inactivo de forma manual, o automática, para las asignaciones de los módulos adicionales (véase "Modo inactivo automático y manual" en la página 14).
Rutas y asignaciones de rutas. Cuando una ruta o una asignación de ruta está inactiva, se puede disponer de sus recursos de mezclas para dirigir otras señales en la sesión. Se puede aplicar el modo inactivo de forma manual, o automática, para las rutas y asignaciones (véase "Modo inactivo automático y manual" en la página 14).
Visualización de los elementos inactivos
Cuando los elementos están inactivos, los nombres aparecen en cursiva y el fondo aparece en gris oscuro. Si una pista está inactiva (sólo sistemas TDM), toda la tira de canal se oscurece.
Activo Módulo adicional inactivo
Elementos activos e inactivos y pistas
Pista inactiva
Modo inactivo automático y manual
Los modos activo e inactivo son las opciones adecuadas para la transferencia de sesiones y gestión de los recursos del sistema. Pro Tools proporciona conmutación automática y manual del modo inactivo. Se puede aplicar el modo inactivo (o activo) a los elementos de forma manual al gestionar, de forma selectiva, los recursos del sistema mientras se edita o mezcla.
Pistas . (sólo sistemas TDM) Cuando una pista de audio, una entrada auxiliar o un atenuador principal están en modo inactivo, también lo estarán sus módulos adicionales, inserciones, envíos y asignaciones E/S.
Pro Tools Guía de referencia14
Elementos inactivos de forma automática
Al abrir una sesión, es posible que no se disponga de todas las rutas de señal, módulos adicionales o interfaces de audio usadas en la sesión tal como se definieron en el sistema
actual. En este caso, la sesión se abrirá como se guardó por última vez. Los elementos no disponibles, o que no se pueden cargar debido a una falta de recursos, se pondrán en modo inactivo.
Conmutación del modo inactivo manual
Puede aplicar los modos activo o inactivo de forma manual para gestionar los recursos del sistema. Si un elemento está inactivo, se podrá disponer de sus elementos asociados en cualquier parte de la sesión.

Conceptos MIDI

MIDI (Musical Instrument Digital Interface, interfaz digital para instrumentos musicales) es un protocolo de comunicación para instrumentos musicales. Este estándar permite conexiones entre una variedad de dispositivos de distintos fabricantes. Entre los ejemplos de equipos compatibles con MIDI se encuentran sintetizadores, módulos de sonido, cajas de ritmos, bastidores de interconexión, procesadores de efectos, interfaces MIDI y secuenciadores.
A continuación, se muestran instrucciones básicas para aplicar el modo inactivo a los elementos de forma manual. En la Guía de referencia de Pro Tools, se ofrecen instrucciones sobre cómo aplicar el modo inactivo a un elemento.
Para alternar un elemento entre los modos activo e inactivo:
Mantenga pulsadas las teclas
Comando+Control (Macintosh) o Control+Inicio (Windows) y haga clic en el elemento.
Puede acceder a todas las pistas o a las seleccionadas con teclas modificadoras estándar Pro Tools (Opción y Opción+Mayús en Macintosh; Alt y Alt+Mayús en Windows). Las entradas de cadenas laterales admiten conmutación directa activa e inactiva, pero no se puede acceder a todas ellas o a las seleccionadas.
Los dispositivos MIDI se componen de conectores DIN de 5 patillas denominados IN, OUT y THRU.
El puerto MIDI OUT transmite mensajes, el puerto MIDI IN los recibe y MIDI THRU emite el eco de lo que se recibe del puerto IN. Los dispositivos MIDI se conectan con cables MIDI que se pueden obtener en la mayoría de las tiendas de música.
eco emitido desde IN
Flujo de señal MIDI
No todos los dispositivos poseen los tres puertos MIDI (IN, OUT y THRU).
Un sólo cable MIDI puede transmitir un grupo separado de mensajes para cada uno de los 16 canales. Los 16 canales corresponden a diferentes dispositivos MIDI o canales múltiples en un sólo dispositivo (si el dispositivo es multitímbrico). Cada canal representa un sonido discreto de instrumento; por ejemplo, bajo en el
Capítulo 3: Conceptos de Pro Tools 15
canal 1, piano en el canal 2 y batería en el canal 10. Al igual que una grabadora de cintas multipista, un secuenciador MIDI puede grabar arreglos complejos (incluso usando un sólo teclado multitímbrico).
Canal MIDI. Se pueden transmitir hasta 16 canales de información de ejecución MIDI a través de un sólo cable MIDI. El número del canal separa los distintos mensajes; de esta manera, las fuentes de sonido pueden recibir los mensajes correctos.
Terminología MIDI
Éstos son algunos términos básicos MIDI: Interfaz MIDI. Hardware que permite al
ordenador conectarse a los dispositivos MIDI y comunicarse con ellos.
Dispositivo MIDI. Cualquier teclado, módulo de sonido, dispositivo de efectos u otro equipo que envía o recibe información MIDI.
Controlador MIDI. Cualquier dispositivo MIDI que transmite información de ejecución MIDI. Entre ellos se encuentran teclados, controladores de guitarra MIDI, instrumentos de viento MIDI, etc. Los controladores transmiten MIDI desde los puertos MIDI OUT.
Superficie de control MIDI. Cualquier dispositivo, como Mackie HUI, que usa una conexión MIDI para enviar mensajes de control a un programa de software, pero que no suele utilizarse para grabar información MIDI.
Fuente de sonido MIDI. Cualquier instrumento MIDI que se reproduce en los arreglos. Las fuentes de sonido reciben MIDI de los puertos MIDI IN.
Multitímbrico. La capacidad de reproducir varios sonidos de instrumentos diferentes (piano, bajo y batería) al mismo tiempo en distintos canales. Esto hace posible que una sola fuente de sonido MIDI reproduzca la totalidad de los arreglos.
Evento de cambios de programa. Comando MIDI que indica a una fuente de sonido el parche de sonido que tiene que usar. El protocolo MIDI permite elegir entre un rango de 128 parches.
Mensaje de selección de banco. Comando MIDI que especifica el banco de parches entre los que elegir. Muchos dispositivos tienen más de 128 parches y los mensajes de selección de bancos proporcionan el medio de acceso a ellos.
Control local. Configuración de controlador que se encuentra en la mayoría de teclados MIDI que les permite reproducir su propia fuente de sonido. La desactivación del "control local" asegura que la fuente de sonido interna del dispositivo sea reproducida por mensajes MIDI externos.
Cuando use Pro Tools, el "control local" debe estar desactivado. Cuando el "control local" está desactivado, el teclado todavía transmite información al puerto MIDI OUT.
Eventos continuos del controlador. Instrucciones MIDI que permiten realizar cambios en tiempo real a las notas que están sonando. Entre éstas se encuentran la variación de tono, la modulación, el volumen, el panorámico de audio y muchas más.
Información exclusiva del sistema. Información MIDI que, por lo general, se usa para enviar y recuperar información de los parámetros de parche para ser almacenada.
Pro Tools Guía de referencia16
Loading...
+ 618 hidden pages