Micro Motion Configuration Manual: Transmisor modelo 2700 con PROFIBUS-PA Manual de configuración y uso-CONFIGURATION MANUAL SPANISH|Micro Motion Manuals & Guides

Manual de configuración y uso
N/P 3600214, Rev. FB Junio 2011
Transmisor Micro Motion® modelo 2700 con PROFIBUS-PA
© 2011 Micro Motion, Inc. Todos los derechos reservados.
El logotipo de Emerson es una marca comercial y la marca de servicio de Emerson Electric Co. Micro Motion, ELITE, ProLink, MVD y MVD Direct Connect son marcas de una de la familia de compañías de Emerson Process Management. Todas las otras marcas comerciales son de sus respectivos propietarios.
Contenido
Capítulo 1 Antes de comenzar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1 Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.3 Determinación de la información del transmisor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.4 Funcionalidad PROFIBUS-PA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.5 Determinación de la información de versión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.6 Herramientas de comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.7 Planificación de la configuración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.8 Hoja de trabajo de preconfiguración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.9 Documentación del medidor de caudal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.10 Servicio al cliente de Micro Motion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Capítulo 2 Puesta en marcha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.1 Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2 Alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.3 Ajuste de la dirección de nodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.4 Configuración de los canales de bloques de funciones de entrada analógica . . . . . 10
2.5 Ajuste del modo de E/S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.5.1 Anulación del formato del byte de estatus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.6 Configuración del modo del bloque totalizador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.7 Configuración de la compensación de presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.7.1 Valores de compensación de presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.7.2 Habilitación de la compensación de presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.7.3 Configuración de una fuente de presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.8 Configuración de compensación de temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.8.1 Habilitación de la compensación de temperatura externa. . . . . . . . . . . . 18
2.8.2 Configuración de una fuente de temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Capítulo 3 Calibración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.1 Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.2 Caracterización, Verificación inteligente del medidor, Verificación del medidor
y Calibración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.2.1 Caracterización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.2.2 Verificación inteligente del medidor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.2.3 Validación del medidor y factores del medidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.2.4 Calibración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.2.5 Comparación y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.3 Realizar una caracterización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.3.1 Parámetros de caracterización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.3.2 Cómo caracterizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.4 Ejecutar la verificación inteligente del medidor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.4.1 Preparación para la prueba de verificación inteligente del medidor . . . . 28
3.4.2 Ejecutar la prueba de verificación inteligente del medidor. . . . . . . . . . . . 28
3.4.3 Lectura e interpretación de los resultados de la prueba de verificación
inteligente del medidor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Manual de configuración y uso iii
Contenido
3.4.4 Configuración de una ejecución automática o remota de la prueba
de verificación inteligente del medidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.5 Realizar una validación del medidor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.6 Realizar una calibración de ajuste del cero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.6.1 Preparación para el procedimiento de ajuste del cero . . . . . . . . . . . . . . 40
3.6.2 Procedimiento de ajuste del cero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.7 Realizar una calibración de densidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.7.1 Preparación para la calibración de densidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.7.2 Procedimiento de calibración de densidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.8 Realizar una calibración de temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Capítulo 4 Configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.1 Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.2 Modo deseado predeterminado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.3 Mapa de configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.4 Configuración de la medición de caudal volumétrico estándar para gas . . . . . . . . . 50
4.5 Cambio de las unidades de medición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.6 Configuración de la aplicación para mediciones en la industria petrolera . . . . . . . . 57
4.6.1 Acerca de la aplicación para mediciones en la industria petrolera . . . . . 57
4.6.2 Procedimiento de configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.7 Configuración de la aplicación de medición de concentración . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.7.1 Acerca de la aplicación de medición de concentración. . . . . . . . . . . . . . 61
4.7.2 Procedimiento de configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.8 Cambio de la escala de salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
4.9 Cambio de las alarmas de proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
4.9.1 Valores de alarma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
4.9.2 Histéresis de alarma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
4.10 Configuración de la prioridad de las alarmas de estatus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
4.11 Cambio de los valores de atenuación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
4.11.1 Atenuación y medición de volumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
4.12 Cambio de los límites y duración de slug flow . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
4.13 Configuración de los cutoffs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
4.14 Cambio del parámetro de modo de medición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
4.15 Configuración de los parámetros del sensor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
4.16 Configuración del indicador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
4.16.1 Habilitación e inhabilitación de las funciones del indicador. . . . . . . . . . . 78
4.16.2 Cambio de la rapidez de desplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
4.16.3 Cambio del período de actualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
4.16.4 Cambio de la contraseña off-line . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
4.16.5 Cambio del idioma del indicador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
4.16.6 Cambio de las variables y precisión del indicador. . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
4.17 Habilitación de la compensación LD Optimization . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Capítulo 5 Operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
5.1 Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
5.2 Uso de las funciones I&M (identificación y mantenimiento) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
5.3 Registro de las variables de proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
5.4 Visualización de las variables de proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
5.4.1 Con el indicador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
5.4.2 Con ProLink II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
5.4.3 Con EDD de PROFIBUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
5.4.4 Con parámetros de bus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
5.5 Uso del modo de simulación del sensor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
iv Transmisor modelo 2700 con PROFIBUS-PA
Contenido
5.6 Acceso a la información de diagnóstico con un host PROFIBUS. . . . . . . . . . . . . . . 88
5.7 Visualización del estatus del transmisor y alarmas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.7.1 Con el indicador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.7.2 Con ProLink II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
5.7.3 Con EDD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
5.7.4 Con parámetros de bus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
5.8 Uso de los totalizadores e inventarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
5.8.1 Visualización de los valores actuales para totalizadores e inventarios . . . 90
5.8.2 Control de los totalizadores e inventarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Capítulo 6 Solución de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
6.1 Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
6.2 Guía de temas de solución de problemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
6.3 El transmisor no funciona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
6.4 El transmisor no se comunica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
6.5 Bloques de funciones en modo Out-of-Service. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
6.6 Fallo de ajuste del cero o de calibración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
6.7 Problemas de salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
6.7.1 Atenuación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
6.7.2 Cutoff de caudal bajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
6.7.3 Escala de salida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
6.7.4 Caracterización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
6.7.5 Calibración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
6.8 Alarmas de estatus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
6.9 Diagnóstico de problemas de cableado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
6.9.1 Revisión del cableado de la fuente de alimentación . . . . . . . . . . . . . . . 105
6.9.2 Revisión del cableado del sensor al transmisor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
6.9.3 Revisión de la conexión a tierra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
6.9.4 Revisión del cableado de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
6.10 Revisión de slug flow . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
6.11 Restauración de una configuración funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
6.12 Revisión de los puntos de prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
6.12.1 Obtención de los puntos de prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
6.12.2 Evaluación de los puntos de prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
6.12.3 Ganancia excesiva de la bobina impulsora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
6.12.4 Ganancia errática de la bobina impulsora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
6.12.5 Bajo voltaje de pickoff . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
6.13 Revisión del procesador central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
6.13.1 Exposición del procesador central. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
6.13.2 Revisión del LED del procesador central. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
6.13.3 Prueba de resistencia del procesador central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
6.14 Revisión de las bobinas y del RTD del sensor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
6.14.1 Instalación remota de 9 hilos o instalación de procesador
central remoto con transmisor remoto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
6.14.2 Instalación remota de 4 hilos o integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Apéndice A Tipos de instalación y componentes del medidor de caudal . . . . . . 119
A.1 Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
A.2 Diagramas de instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
A.3 Diagramas de componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
A.4 Diagramas de cableado y terminales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Manual de configuración y uso v
Contenido
Apéndice B Uso del indicador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
B.1 Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
B.2 Componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
B.3 Uso de los interruptores ópticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
B.4 Uso del indicador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
B.4.1 Idioma del indicador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
B.4.2 Visualización de las variables de proceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
B.4.3 Uso de los menús del indicador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
B.4.4 Contraseña del indicador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
B.4.5 Introducción de valores de punto flotante con el indicador . . . . . . . . . . 128
B.5 Abreviaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
B.6 Menús del indicador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Apéndice C Conexión con ProLink II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
C.1 Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
C.2 Conexión a un ordenador personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
C.2.1 Conexión al puerto de servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Apéndice D Byte de estatus de PROFIBUS-PA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
D.1 Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
D.2 Formato del byte de estatus del modo clásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
D.3 Formato del byte de estatus del modo condensado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Apéndice E Bytes de respuesta de diagnóstico de esclavo . . . . . . . . . . . . . . . 145
E.1 Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
E.2 Bytes de diagnóstico de la especificación PROFIBUS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Apéndice F Parámetros de los bloques PROFIBUS del modelo 2700 . . . . . . . . 155
F.1 Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
F.2 Identificación de posiciones (slots) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
F.3 Bloque físico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
F.3.1 Objeto de bloque físico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
F.3.2 Vistas de bloque físico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
F.4 Bloque transductor 1 (medición, calibración y diagnóstico) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
F.4.1 Objeto del bloque transductor 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
F.4.2 Vistas del bloque transductor 1 (medición, calibración y diagnóstico) . . . 174
F.4.3 Parámetros del bloque transductor 2 (información del dispositivo,
API, CM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
F.4.4 Objeto del bloque transductor 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
F.4.5 Vistas del bloque transductor 2 (información del dispositivo, API, CM) . . . 181
F.4.6 Funciones I & M (identificación y mantenimiento) . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
F.4.7 Parámetros del bloque de funciones AI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
F.4.8 Objetos de bloque de entrada analógica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
F.4.9 Vistas del bloque de funciones AI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
F.4.10 Parámetros del bloque de funciones AO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
F.4.11 Objetos de bloque de salida analógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
F.4.12 Vistas del bloque de funciones AO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
F.4.13 Parámetros del bloque totalizador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
F.4.14 Objetos del bloque totalizador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
F.4.15 Vistas del bloque de funciones totalizador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
vi Transmisor modelo 2700 con PROFIBUS-PA
Contenido
Apéndice G Historial de NE53 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
G.1 Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
G.2 Historial de cambios del software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
Índice. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Manual de configuración y uso vii
viii Transmisor modelo 2700 con PROFIBUS-PA
Capítulo 1
2700 * 1 * G * * * * * *
Código de montaje:
• R = Montaje remoto de 4 hilos
• I = Montaje integral
• B = Montaje remoto de 4 hilos a un procesador central remoto de9hilos
• C = Montaje remoto de 9 hilos
Código del indicador
• 1 = Indicador con lente de vidrio
• 2 = Indicador con luz de fondo y lente de vidrio
• 3 = Sin indicador
• 5 = Indicador con luz de fondo y lente de vidrio, con aprobación IIC
• 7 = Indicador con luz de fondo y lente que no es de vidrio
Código de opción de salida
• G = PROFIBUS-PA
Código de software 1: G = Aplicación de medición de concentración A = Aplicación de medición en la industria petrolera (API)
Código de software 2: C = Verificación inteligente del medidor

Antes de comenzar

1.1 Generalidades

Este capítulo proporciona una orientación al uso de este manual, e incluye un diagrama de flujo de configuración y una hoja de trabajo de preconfiguración. Este manual describe los procedimientos requeridos para poner en marcha, configurar, usar, dar servicio de mantenimiento y diagnosticar problemas de transmisores Micro Motion

1.2 Seguridad

En todo este manual se proporcionan mensajes de seguridad para proteger al personal y al equipo. Lea cuidadosamente cada mensaje de seguridad antes de proseguir con el siguiente paso.

1.3 Determinación de la información del transmisor

®
modelo 2700 con PROFIBUS-PA.
Puesta en marcha ConfiguraciónCalibraciónAntes de comenzar
Las opciones del transmisor se indican en el número de modelo que se encuentra en la etiqueta del transmisor. El número de modelo es una cadena de la siguiente forma:
Manual de configuración y uso 1
Antes de comenzar

1.4 Funcionalidad PROFIBUS-PA

El transmisor soporta los siguientes métodos de configuración y operación:
Métodos de configuración:
- Descripción de dispositivos (EDD) para usarse con una herramienta de configuración PROFIBUS tal como Siemens
®
Simatic® Process Device Manager (PDM). En este manual,
el término “EDD” se usa para referirse a este tipo de configuración.
- Lectura y escritura directas de los parámetros de bus PROFIBUS-PA.
Métodos de operación:
- Archivo GSD file con un host PROFIBUS. El transmisor soporta dos opciones GSD – Específico al perfil, que es creado por PNO (Organización de usuarios de Profibus), y Específico al fabricante, que es creado por Micro Motion para implementar un mayor conjunto de bloques de funciones. Consulte la Sección 2.5 para obtener más información acerca de las dos opciones GSD.
En este manual, el término “host” o “host PROFIBUS” se usa para referirse a este tipo de operación.
- Descripción de dispositivos (EDD) con herramienta de configuración PROFIBUS (v.g., Simatic PDM). La EDD proporciona un superconjunto de la funcionalidad operativa del GSD, además de la capacidad de configuración.
Funciones de identificación y mantenimiento (I&M):
-I&M 0
-I&M 1
-I&M 2
-PA I&M 0
El transmisor soporta tanto el formato de byte de estatus clásico como el condensado.
El modo clásico cumple con el perfil PROFIBUS-PA v3.01, sección 3.7.3.6.
El modo condensado cumple con la especificación PROFIBUS-PA de junio de 2005, enmienda 2 según el perfil PROFIBUS v3.01, mensajes de diagnóstico y estatus condensado v1.0.

1.5 Determinación de la información de versión

Tabla 1-1 muestra la información de versión que usted tal vez necesite conocer y describe cómo obtener la información. En este manual se asume que la versión del firmware del transmisor es v3.2 o posterior y que la versión de ProLink es v2.92 con el parche de compilación 9827 o una versión posterior.
Nota: El hardware para los transmisores con firmware v2.0 e inferior no es compatible con el hardware necesario para soportar el firmware v3.0 y posterior. Para actualizar un firmware anterior a la versión v3.0 o superior es necesario reemplazar el hardware.
Tabl a 1-1 Obtención de la información de la versión
Componente Herramienta Método
Software del transmisor Con ProLink II View > Installed Options > Software Revision
Con EDD MMI Coriolis Flow > Transducer Block > Device
Con indicador OFF-LINE MAINT > VER
(Ver > Opciones instaladas > Revisión de software)
Information > Software Rev
2 Transmisor modelo 2700 con PROFIBUS-PA
Antes de comenzar
Tabl a 1-1 Obtención de la información de la versión (continuación)
Componente Herramienta Método
Software del procesador central Con ProLink II No disponible
ProLink II Con ProLink II Help > About ProLink II (Ayuda > Acerca de ProLink II) Versión de GSD
Versión de EDD Editor de textos Abra el archivo MMIcorflow.DDL y revise el parámetro
(1) Existen disponibles dos opciones de GSD: específico al fabricante y específico al perfil. Consulte Sección 2.5 para obtener
más información.
Con EDD No disponible Con indicador OFF-LINE MAINT > VER
(1)
Editor de textos Abra el archivo V3x_057A.gsd o PA139742.GSD y revise
el parámetro GSD_Revision
DD_REVISION

1.6 Herramientas de comunicación

La mayoría de los procedimientos que se describen en este manual requieren el uso de una herramienta de comunicación. Tabla 1-2 muestra las herramientas de comunicación que se pueden utilizar, con su funcionalidad y requerimientos.
Nota: Usted puede utilizar ProLink II, la EDD o los parámetros de bus de PROFIBUS para la configuración y el mantenimiento del transmisor. No es necesario tener más de uno de estos métodos disponibles.
Tabl a 1-2 Herramientas de comunicación para el transmisor modelo 2700 con PROFIBUS-PA
Visualización/
Herramienta
Indicador del transmisor Parcial Parcial Transmisor con indicador ProLink II Total Total ProLink II v2.92 o posterior
(1)
Host
EDD Total Total Conjunto de archivos PDM Parámetros de bus Total Total Ninguno
(1) Existen disponibles dos opciones de GSD: específico al fabricante y específico al perfil. Consulte Sección 2.5 para obtener
más información.
operación
Parcial Ninguno Archivo GSD V3x_057A.gsd o
Funcionalidad
Configuración/ mantenimiento
Puesta en marcha ConfiguraciónCalibraciónAntes de comenzar
Requerimientos
PA139742.GSD
Los archivos PDM y GSD se pueden descargar de la siguiente dirección:
http://www.emersonprocess.com/micromotion/softwaredownloads
En esta dirección también está disponible un documento titulado Commissioning MVD Profibus PA Documentation Supplement (Suplemento a la documentación de comisionamiento de MVD Profibus PA).
Este suplemento le ayudará con la conexión al transmisor con Siemens
®
Simatic® Process Device Manager (PDM). Si está utilizando Simatic PDM, descargue el conjunto de archivos de PDM y siga las instrucciones de EDD de este manual.
Se proporciona información básica sobre el uso del indicador en el Apéndice B.
Manual de configuración y uso 3
Antes de comenzar
Se proporciona información básica sobre ProLink II en el Apéndice C. Para más información, vea el manual de ProLink II, disponible en el sitio web de Micro Motion (www.micromotion.com). Aunque algunas funciones del transmisor modelo 2700 con PROFIBUS-PA pueden estar disponibles en versiones anteriores de ProLink II, se requiere la versión 2.92 con el parche de compilación 9827 ó una versión posterior para obtener las funciones totales de configuración, mantenimiento y operación.

1.7 Planificación de la configuración

Consulte el diagrama de flujo de configuración de la Figura 1-1 para planificar la configuración del transmisor. En general, realice los pasos de configuración en el orden que se muestra aquí.
Nota: Dependiendo de su instalación y de su aplicación, algunas tareas de configuración pueden ser opcionales.
Nota: Este manual proporciona información sobre los temas que no se incluyen en el diagrama de flujo de configuración, v.g., usando los procedimientos de solución de problemas y calibración del transmisor. Asegúrese de revisar estos temas según se requiera.
4 Transmisor modelo 2700 con PROFIBUS-PA
Antes de comenzar
Capítulo 2
Puesta en marcha del medidor de caudal
Capítulo 1
Antes de comenzar
Llene la hoja de trabajo
de preconfiguración
Energice el equipo
Establezca la dirección
de nodo
Capítulo 3
Calibración OPCIONAL
Caracterice el medidor
de caudal
Ajuste el cero del medidor
Verifique el funcionamiento
del medidor
Valide respecto a un patrón
Realice la calibración
para densidad
Realice la calibración
para temperatura
Capítulo 4
Configuración
Configure los canales de
bloques de funciones AI
Establezca el modo de E/S
Unidades de medición
Escala de salida
Alarmas de proceso
Atenuación
Slug flow
Severidad de alarmas
Volumen estándar de gas
Medición para
la industria petrolera
Medición de concentración
Cutoffs
Modo de medición
Ajustes del dispositivo
Parámetros del sensor
Funcionalidad del indicador
Opcional:
Configure la compensación
de presión
Opcional:
Configure la compensación
de temperatura
Figura 1-1 Generalidades de la configuración
Puesta en marcha ConfiguraciónCalibraciónAntes de comenzar
Manual de configuración y uso 5
Antes de comenzar

1.8 Hoja de trabajo de preconfiguración

La hoja de trabajo de pre-configuración proporciona un lugar para registrar información acerca de su medidor de caudal y de su aplicación. Esta información afectará las opciones de su configuración a medida que trabaja en este manual. Es posible que usted necesite consultar con el personal de instalación del transmisor o con el personal de proceso de la aplicación para obtener la información requerida.
Si usted está configurando múltiples transmisores, haga copias de esta hoja de trabajo y llene una para cada transmisor individual.
HOJA DE TRABAJO DE PRECONFIGURACIÓN PARA EL TRANSMISOR:
TRANSMISOR SENSOR
NÚMERO DE MODELO NÚMERO DE MODELO
NÚMERO DE SERIE NÚMERO DE SERIE
VERSIÓN DEL SOFTWARE
DIRECCIÓN DE NODO
UNIDADES DE MEDICIÓN
CAUDAL MÁSICO CAUDAL VOLUMÉTRICO
DENSIDAD PRESIÓN
TEMPERATURA
APLICACIONES INSTALADAS
SOFTWARE DE VERIFICACIÓN DEL MEDIDOR APLICACIÓN PARA MEDICIONES EN LA INDUSTRIA PETROLERA APLICACIÓN DE MEDICIÓN DE CONCENTRACIÓN
6 Transmisor modelo 2700 con PROFIBUS-PA
Antes de comenzar

1.9 Documentación del medidor de caudal

Tabla 1-3 muestra las fuentes de documentación para obtener información adicional.
Tabl a 1-3 Recursos de documentación del medidor de caudal
Tema Documento
Instalación del sensor Documentación del sensor Instalación del transmisor Transmisores Micro Motion® modelos 1700 y 2700: Manual de instalación Conexión del transmisor a Simatic PDM Comissioning MVD Profibus PA Documentation Supplement (Suplemento
Instalación en áreas peligrosas Vea la documentación de aprobaciones enviada con el transmisor,
a la documentación de comisionamiento de MVD Profibus PA)
o descargue la documentación adecuada del sitio web de Micro Motion (www.micromotion.com)

1.10 Servicio al cliente de Micro Motion

Para servicio al cliente, llame al centro de soporte más cercano a usted:
En los EE. UU., llame al
800-522-MASS (800-522-6277) (sin costo)
En Canadá y Latinoamérica, llame al +1 303-527-5200 (EE. UU.)
•En Asia:
- En Japón, llame al 3 5769-6803
- En otras ubicaciones, llame al +65 6777-8211 (Singapur)
En Europa:
- En el Reino Unido, llame al 0870 240 1978 (sin costo)
- En otras ubicaciones, llame al +31 (0) 318 495 555 (Países Bajos)
Nuestros clientes que residen fuera de los Estados Unidos también pueden contactar al departamento de servicio al cliente de Micro Motion por correo electrónico a: flow.support@emerson.com.
Puesta en marcha ConfiguraciónCalibraciónAntes de comenzar
Manual de configuración y uso 7
8 Transmisor modelo 2700 con PROFIBUS-PA
Capítulo 2

Puesta en marcha

2.1 Generalidades

Este capítulo describe los procedimientos que usted debe realizar la primera vez que ponga en marcha el medidor de caudal. Usted no necesita usar estos procedimientos cada vez que apague y encienda el medidor de caudal.
Los procedimientos de esta sección le permitirán:
Encender el medidor de caudal (Sección 2.2)
Cambiar la dirección de nodo (Sección 2.3)
Configurar los canales del bloque AI (Sección 2.4)
Establecer el modo de E/S del transmisor (Sección 2.5)
Configurar el modo del bloque totalizador (Sección 2.6)
Opcional: Configurar la compensación de presión (Sección 2.7)
Opcional: Configurar la compensación de temperatura (Sección 2.8)
Nota: En todos los procedimientos que se proporcionan en este capítulo se asume que usted ha establecido comunicación con el transmisor y que cumple con todos los requerimientos de seguridad aplicables. Vea el Apéndice C o la documentación para su host PROFIBUS o herramienta de configuración.

2.2 Alimentación

Antes de encender el medidor de caudal, cierre y apriete todas las cubiertas de alojamiento.
Operar el medidor de caudal sin las cubiertas en su lugar crea riesgos eléctricos que pueden provocar la muerte, lesiones o daños materiales. Asegúrese de que todas las tapas estén en su lugar antes de energizar el transmisor.
Encienda la fuente de alimentación. El medidor de caudal realizará automáticamente rutinas de diagnóstico. Si el transmisor tiene un indicador, el LED de estatus se encenderá en verde y comenzará a destellar cuando el transmisor haya terminado su diagnóstico de puesta en marcha.
Puesta en marcha ConfiguraciónCalibraciónAntes de comenzar
Nota: Si esta es la puesta en marcha inicial, o si la alimentación ha estado desconectada suficiente tiempo para permitir que los componentes alcancen la temperatura ambiental, el medidor de caudal está listo para recibir fluido de proceso aproximadamente un minuto después del encendido. Sin embargo, puede tomar hasta diez minutos para que la electrónica del medidor de caudal alcance el equilibrio térmico. Durante este período de calentamiento, es posible que usted observe un poco de inexactitud o inestabilidad de medición.
Manual de configuración y uso 9
Puesta en marcha

2.3 Ajuste de la dirección de nodo

El ajuste predeterminado de fábrica para la dirección de nodo es 126. Para establecer la dirección de nodo:
Con el indicador, seleccione
OFF-LINE MAINT > CONFG > ADDRESS PBUS.
Con ProLink II, seleccione
ProLink > Configuration > Device (Profibus) > Profibus Address.
Con un host PROFIBUS, use la función de cambio de dirección del host.

2.4 Configuración de los canales de bloques de funciones de entrada analógica

Usted puede configurar cada uno de los bloques AI del transmisor para que midan un canal del bloque transductor. Los bloques AI se configuran en la fábrica a un ajuste predeterminado adecuado para la mayoría de las aplicaciones, pero usted puede cambiar la asignación de los bloques AI para satisfacer necesidades especiales.
La configuración predeterminada del canal para cada bloque se muestra en la Tabla 2-1.
Tabl a 2-1 Configuración predeterminada de canales
Bloque Canal predeterminado Unidades predeterminadas
AI 1 Caudal másico kg/s AI 2 Temperatura K AI 3 Densidad kg/l
3
AI 4 Caudal volumétrico m
/h
Los canales disponibles del bloque transductor se muestran en la Tabla 2-2.
Tabl a 2-2 Variables de proceso por canal del bloque transductor
Valor del canal
Posición (Slot) Índice Valor
11 (0x0B) 17 (0x11) 0x0B11 Caudal volumétrico 11 (0x0B) 21 (0x15) 0x0B15 Caudal másico 11 (0x0B) 25 (0x19) 0x0B19 Densidad 11 (0x0B) 29 (0x1D) 0x0B1D Temperatura 11 (0x0B) 64 (0x40) 0x0B40 Caudal volumétrico estándar de gas 11 (0x0B) 114 (0x72) 0x0B72 Presión 11 (0x0B) 160 (0xA0) 0x0BA0 Ganancia de la bobina impulsora 12 (0x0C) 29 (0x1D) 0x0C1D Medición en la industria petrolera – densidad corregida 12 (0x0C) 30 (0x1E) 0x0C1E Medición en la industria petrolera – caudal volumétrico corregido 12 (0x0C) 31 (0x1F) 0x0C1F Medición en la industria petrolera – densidad corregida promedio 12 (0x0C) 32 (0x20) 0x0C20 Medición en la industria petrolera – temperatura corregida promedio 12 (0x0C) 33 (0x21) 0x0C21 Medición en la industria petrolera – CTL 12 (0x0C) 47 (0x2F) 0x0C2F Medición de concentración – densidad de referencia 12 (0x0C) 48 (0x30) 0x0C30 Medición de concentración – gravedad específica 12 (0x0C) 49 (0x31) 0x0C31 Medición de concentración – caudal volumétrico estándar 12 (0x0C) 50 (0x32) 0x0C32 Medición de concentración – caudal másico neto
Variable de proceso
10 Transmisor modelo 2700 con PROFIBUS-PA
Puesta en marcha
ProLink II
EDD
Parámetros de bus
Tabl a 2-2 Variables de proceso por canal del bloque transductor (continuación)
12 (0x0C) 51 (0x33) 0x0C33 Medición de concentración – caudal volumétrico neto 12 (0x0C) 52 (0x34) 0x0C34 Medición de concentración – concentración 12 (0x0C) 53 (0x35) 0x0C35 Medición de concentración – Baume
Para configurar los canales de bloques de funciones AI:
Con la EDD, con los parámetros de bus o con ProLink II, vea los diagramas de flujo de menú de la Figura 2-1.
Con el indicador, vea el diagrama de flujo de menús de la Figura B-14.
Figura 2-1 Configuración de los canales y de las unidades – EDD, parámetros de bus y ProLink II
Puesta en marcha ConfiguraciónCalibraciónAntes de comenzar
Manual de configuración y uso 11
Puesta en marcha
EDD Parámetros de bus

2.5 Ajuste del modo de E/S

El transmisor puede funcionar en dos modos de E/S distintos: Específico al perfil y específico al fabricante. El modo predeterminado de fábrica es específico al fabricante. Los dos modos controlan qué bloques de funciones están disponibles para usarlos, y si el formato del byte de estatus es “clásico” o “condensado”. (Consulte el Apéndice D para obtener más información sobre el formato del byte de estatus.)
En el modo específico al perfil, el transmisor usa tres bloques AI y un bloque totalizador. El formato de salida del byte de estatus tiene el modo clásico como predeterminado.
En el modo específico al fabricante, el transmisor usa cuatro bloques AI, cuatro bloques totalizadores y dos bloques AO. El formato de salida del byte de estatus tiene el modo condensado como predeterminado.
Consulte la Tabla 2-3 para conocer las identificaciones de las posiciones (slots) y bloques permitidos por cada modo. Usted debe seleccionar los módulos exactamente como se describe en la Tabla 2-3, o puede seleccionar un módulo vacío para las posiciones (slots) que no va a utilizar. Si se dejan módulos sin configurar, el transmisor no enviará datos.
Tabl a 2-3 Configuraciones de las posiciones (slot) del modo de E/S
Posición (Slot) Modo específico al perfil Modo específico al fabricante
1 AI 1 AI 1 2 AI 2 AI 2 3 AI 3 AI 3 4 Totalizador 1 Totalizador 1 5AI 4 6 Totalizador 2 7 Totalizador 3 8 Totalizador 4 9AO 1 10 AO 2
Para establecer el modo de E/S del transmisor:
Con la EDD, o con los parámetros de bus, vea los diagramas de flujo de menú de la Figura 2-2.
Con el indicador, seleccione
OFFLINE_MAINT > CONFG > IDENT SEL.
Figura 2-2 Ajuste del modo de E/S
Existen dos archivos GSD que corresponden a los dos modos de E/S. Si utiliza un host PROFIBUS con archivos GSD para hacer funcionar el transmisor, debe usar el GSD que corresponda al modo de E/S que haya elegido. Tabla 2-4 muestra los nombres de archivo GSD. Cargue el archivo GSD que sea correcto para su host PROFIBUS o herramienta de configuración.
12 Transmisor modelo 2700 con PROFIBUS-PA
Puesta en marcha
Bloque: Physical Block 1 (Slot 0) Índice 43 (diagnóstico de estatus condensado)
Formato de byte
de estatus
EDD Parámetros de bus
Nota: Establezca el modo de E/S en el bloque físico antes de cargar el archivo GSD.
Tabl a 2-4 Nombres de archivos GSD de PROFIBUS
Número de identificación Nombre de archivo GSD
Específico al perfil PA139742.GSD Específico al fabricante V3x_057A.gsd

2.5.1 Anulación del formato del byte de estatus

Cada modo de E/S tiene un formato predeterminado de byte de estatus – clásico o condensado. Para anular este modo predeterminado:
Co el GSD, establezca el bit de parametrización Condensed Status (Estatus condensado)
Con la EDD, o con los parámetros de bus, utilice los diagramas de flujo de menú de la
Figura 2-3 Formato de byte de estatus
a 1 (para estatus condensado) o a 0 (para estatus clásico).
Puesta en marcha ConfiguraciónCalibraciónAntes de comenzar
Figura 2-3.

2.6 Configuración del modo del bloque totalizador

El comportamiento de los cuatro bloques de funciones de totalizador se puede configurar en dos maneras:
Estándar; proporciona un comportamiento estándar del bloque de funciones de totalizador PROFIBUS.
En este modo, el bloque totalizador integrará los datos que reciba. El valor Out (salida) de un totalizador que esté en este modo no tiene relación con los datos de totalizador reportados por el bloque transductor, ProLink II o el indicador.
Cualquiera de los valores de la Tabla 2-5; ocasiona que el bloque de funciones de totalizador pase a través del valor especificado de totalizador desde el bloque transductor.
Micro Motion recomienda utilizar uno de estos métodos, porque la salida del bloque totalizador será más precisa y coincidirá con las lecturas tomadas con ProLink II y con el indicador.
Para configurar el modo del bloque totalizador:
Con la EDD, o con los parámetros de bus, consulte los diagramas de flujo de menú de la Figura 2-4.
Con el indicador, consulte los diagramas de flujo de menús de la Figura B-16.
Manual de configuración y uso 13
Puesta en marcha
MMI Coriolis Flow > Function Block
Totalizer 1 > Parameter
Integrator Function
Block
Totalizer 2 > Parameter
Totalizer 3 > Parameter
Totalizer 4 > Parameter
Selection
Bloque: Totalizer 1 (Slot 4) Índice 52 (establecer al valor Mode de la tabla)
Modo
Bloque: Totalizer 1 (Slot 4) Índice 52 (establecer al valor Mode de la tabla)
Bloque: Totalizer 1 (Slot 4) Índice 52 (establecer al valor Mode de la tabla)
Bloque: Totalizer 1 (Slot 4) Índice 52 (establecer al valor Mode de la tabla)
EDD
Parámetros de bus
Figura 2-4 Configuración del modo del bloque de funciones totalizador
Tabl a 2-5 Variables de proceso por canal del bloque transductor
Valor del canal
Posición (Slot) Índice Valor
11(0x0B) 17(0x11) 0x0B11 Caudal volumétrico 11(0x0B) 21(0x15) 0x0B15 Caudal másico 11(0x0B) 64(0x40) 0x0B40 Caudal volumétrico estándar de gas 12(0x0C) 30(0x1E) 0x0C1E Medición en la industria petrolera – caudal volumétrico corregido 12(0x0C) 49(0x31) 0x0C31 Medición de concentración – caudal volumétrico estándar 12(0x0C) 50(0x32) 0x0C32 Medición de concentración – caudal másico neto 12(0x0C) 51(0x33) 0x0C33 Medición de concentración – caudal volumétrico neto
Variable de proceso
14 Transmisor modelo 2700 con PROFIBUS-PA
Puesta en marcha

2.7 Configuración de la compensación de presión

Debido al cambio en la presión del proceso respecto a la presión de calibración, puede haber un cambio en la sensibilidad del sensor al caudal y a la densidad. Este cambio se llama efecto de la presión. La compensación de presión corrige estos cambios.
No todos los sensores y aplicaciones requieren compensación de presión. Contacte al departamento de Servicio al Cliente de Micro Motion antes de configurar la compensación de presión.
La configuración de la compensación de presión requiere tres pasos:
1. Determinación de los valores de compensación de presión (Sección 2.7.1)
2. Habilitación de la compensación de presión (Sección 2.7.2)
3. Selección de una fuente de presión (Sección 2.7.3)

2.7.1 Valores de compensación de presión

Existen tres valores involucrados en la compensación de presión:
Flow factor (factor de caudal) – El factor de caudal es el cambio porcentual en el caudal por psi. Consulte la hoja de datos del producto para su sensor para conocer este valor. Usted necesitará invertir el signo del factor de caudal. Por ejemplo, si el factor de caudal en la hoja de datos del producto es –0.001% por psi, el factor de caudal para la compensación de presión sería +0.001% por psi.
Density factor (factor de densidad) – El factor de densidad es el cambio en la densidad del fluido, en g/cm
3
por psi. Consulte la hoja de datos del producto para su sensor para conocer este valor. Usted necesitará invertir el signo del factor de densidad. Por ejemplo, si el factor de densidad en la hoja de datos del producto es –0,00004 g/cm la compensación de presión sería +0,00004 g/cm
Flow calibration pressure (presión de calibración de caudal) – La presión a la cual se calibró el medidor de caudal. Consulte el documento de calibración enviado con su sensor. Si el dato no está disponible, use 1,4 bar (20 psi).
3
por psi.
3
por psi, el factor de caudal para
Puesta en marcha ConfiguraciónCalibraciónAntes de comenzar
Manual de configuración y uso 15
Puesta en marcha
View > Preferences
Seleccione Enable External
Pressure Compensation
Apply
ProLink > Configuration
Introduzca los siguientes valores:
Factor de caudal en el cuadro
Flow factor
Factor de densidad en el cuadro
Dens factor
Presión de calibración de caudal en el cuadro Cal pressure
Apply
Pestaña Pressure
Establezca las unidades para
que coincidan con la fuente
Opcional: Introduzca
un valor de presión fijo en
el cuadro External Pressure
Bloque: Transducer Block 1 (Slot 11) Índice 112 (habilitar la compensación de presión)
Habilitar la compensación
de presión
Bloque: Transducer Block 1 (Slot 11) Índice 116 (factor de caudal) Índice 117 (factor de densidad) Índice 118 (presión de calibración de caudal)
Valores de corrección
de presión
Bloque: Transducer Block 1 (Slot 11) Índice 115 (unidades de presión)
Unidades de presión
Bloque: Transducer Block 1 (Slot 11) Índice 113 (valor de presión)
Opcional: Valor
de presión fijo
EDD Parámetros de bus
ProLink II

2.7.2 Habilitación de la compensación de presión

Para habilitar la compensación de presión, vea los diagramas de flujo de menús de la Figura 2-5. Usted necesitará los tres valores de compensación de presión de la Sección 2.7.1.
Figura 2-5 Habilitación de la compensación de presión
16 Transmisor modelo 2700 con PROFIBUS-PA
Puesta en marcha
Function Block
Analog Output 1
Establecer el canal IN
a Pressure
Parameters > General
Analog Output 2
MMI Coriolis Flow
Transducer Block
Compensation
AO Compensation
Nota: Cuando se configura el canal IN a Pressure mediante la EDD, también el canal OUT se configurará automáticamente a Pressure. La configuración del canal IN mediante parámetros de bus no cambia automáticamente el canal OUT. Usted debe configurar manualmente el canal OUT a Pressure o el bloque tomará el modo Out of Service (fuera de servicio).

2.7.3 Configuración de una fuente de presión

Usted necesitará seleccionar una de dos fuentes para los datos de presión:
Analog Output function block (bloque de funciones de salida analógica) – Esta opción le
Fixed pressure data (datos de presión fijos) – Esta opción usa un valor de presión constante
Nota: Si usted configura un valor de presión fijo, asegúrese de que sea exacto. Si usted configura el sondeo (polling) para la presión, asegúrese de que el dispositivo de medición de presión externo sea preciso y fiable.
Si usted configura la compensación de presión para usar un bloque AO para compensación de presión, el otro bloque AO permanece disponible para compensación de temperatura. Sin embargo, sólo se puede configurar uno de los bloques AO para presión externa.
permite buscar datos de presión provenientes de una fuente de presión externa.
conocido.
Figura 2-6 Configuración de un bloque de funciones AO para compensación de presión – EDD
Para configurar datos de presión fijos, consulte los diagramas de flujo de menús de la Figura 2-5. Para configurar un bloque de funciones AO para compensación de presión:
Con la EDD, consulte el diagrama de flujo de la Figura 2-6.
Con los parámetros de bus, consulte el diagrama de flujo de la Figura 2-7.
Con el indicador, consulte los diagramas de flujo de menús de la Figura B-15.
Puesta en marcha ConfiguraciónCalibraciónAntes de comenzar
Manual de configuración y uso 17
Puesta en marcha
Bloque: Analog Output Block (Slots 9 y 10) Índice 37 (canal IN), valor = 0x0b72 Índice 38 (canal OUT), valor = 0x0b72
Configurar canal
Bloque: Transducer Block 1 (Slots 11) Índice 121 (AO Compensation), valor = 1
Configurar canal
Bloque: Transducer Block 1 (Slot 11) Índice 110 (habilitar la compensación de temperatura)
Habilitar la compensación
de temperatura
EDD Parámetros de bus
ProLink II
Figura 2-7 Configuración de un bloque de funciones AO para compensación de presión –
Parámetros de bus

2.8 Configuración de compensación de temperatura

Se puede usar compensación de temperatura externa con la aplicación de medición en la industria petrolera o con la aplicación de densidad mejorada:
Si la compensación de temperatura externa está habilitada, se usa un valor de temperatura externa (o un valor de temperatura fijo), en lugar del valor de temperatura del sensor Coriolis, sólo en cálculos para medición en la industria petrolera o de densidad mejorada. El valor de temperatura del sensor Coriolis se usa para todos los demás cálculos.
Si la compensación de temperatura externa está inhabilitada, se usa el valor de temperatura del sensor Coriolis para todos los cálculos.
La configuración de la compensación de temperatura requiere dos pasos:
1. Habilitación de la compensación de temperatura externa (Sección 2.8.1)
2. Configuración de una fuente de temperatura (Sección 2.8.2)

2.8.1 Habilitación de la compensación de temperatura externa

Para habilitar la compensación de temperatura, consulte los diagramas de flujo de la Figura 2-8.
Figura 2-8 Habilitación de la compensación de temperatura externa
18 Transmisor modelo 2700 con PROFIBUS-PA
Puesta en marcha
Function Block
Analog Output 1
Establecer el canal IN
a Temperature
Parameters > General
Analog Output 2
MMI Coriolis Flow
Transducer Block
Compensation
AO Compensation
Nota: Cuando se configura el canal IN a Temperature mediante la EDD, también el canal OUT se configurará automáticamente a Temperature. La configuración del canal IN mediante parámetros de bus no cambia automáticamente el canal OUT. Usted debe configurar manualmente el canal OUT a Temperature o el bloque tomará el modo Out of Service (fuera de servicio).
Bloque: Analog Output Block (Slots 9 y 10) Índice 37 (canal IN), valor = 0x0b1D Índice 38 (canal OUT), valor = 0x0b6F
Configurar canal
Bloque: Transducer Block 1 (Slots 11) Índice 121 (AO Compensation), valor = 1
Configurar canal

2.8.2 Configuración de una fuente de temperatura

Los datos de temperatura externa se transmiten a través de un bloque de funciones de salida analógica (AO). El transmisor tiene dos bloques AO, y cada uno se puede asignar a un canal de variable de compensación.
Para configurar un bloque de funciones AO para compensación de temperatura:
Con la EDD, consulte el diagrama de flujo de la Figura 2-9.
Con los parámetros de bus, consulte el diagrama de flujo de la Figura 2-10.
Con el indicador, consulte los diagramas de flujo de la Figura B-15.
Figura 2-9 Configuración de un bloque de funciones AO para compensación de temperatura – EDD
Puesta en marcha ConfiguraciónCalibraciónAntes de comenzar
Manual de configuración y uso 19
Figura 2-10 Configuración de un bloque de funciones AO para compensación de temperatura –
Parámetros de bus
20 Transmisor modelo 2700 con PROFIBUS-PA
Capítulo 3

Calibración

3.1 Generalidades

Este capítulo describe los siguientes procedimientos:
Caracterización (Sección 3.3)
Verificación inteligente del medidor (Sección 3.4)
Validación del medidor y ajuste de los factores del medidor (Sección 3.5)
Calibración de ajuste del cero (Sección 3.6)
Calibración de densidad (Sección 3.7)
Calibración de temperatura (Sección 3.8)
Nota: En todos los procedimientos que se proporcionan en este capítulo se asume que usted ha establecido comunicación con el transmisor y que cumple con todos los requerimientos de seguridad aplicables. Vea el Apéndice C o la documentación de su host PROFIBUS o de la herramienta de configuración.
Puesta en marcha ConfiguraciónCalibraciónAntes de comenzar

3.2 Caracterización, Verificación inteligente del medidor, Verificación del medidor y Calibración

Existen cuatro procedimientos:
Caracterización – ajusta el transmisor para compensar las características particulares del sensor con el que se utiliza
Verificación inteligente del medidor – establece ????/
Validación del medidor – confirma el funcionamiento mediante la comparación de las mediciones del sensor con respecto a un patrón primario
Calibración – establece la relación entre una variable de proceso (caudal, densidad o temperatura) y la señal producida por el sensor, o establece la respuesta del transmisor a una condición de cero caudal.
La validación, la caracterización y la calibración del medidor están disponibles en todos los transmisores modelo 2700. La verificación inteligente del medidor está disponible sólo si se pidió la opción de verificación inteligente del medidor con el transmisor.
Estos cuatro procedimientos se describen y se comparan en las secciones 3.2.1 a la 3.2.4. Antes de realizar cualquiera de estos procedimientos, revise estas secciones para garantizar que esté realizando el procedimiento adecuado a sus propósitos.
Manual de configuración y uso 21
Calibración

3.2.1 Caracterización

La caracterización del medidor de caudal ajusta el transmisor para compensar las características únicas del sensor con el que se utiliza. Los parámetros de caracterización (algunas veces llamados “factores de calibración”) describen la sensibilidad del sensor al caudal, a la densidad y a la temperatura.
Si usted pidió el transmisor junto con el sensor como un medidor de caudal tipo Coriolis, entonces el medidor de caudal ya ha sido caracterizado. Bajo algunas circunstancias (normalmente cuando se está utilizando un sensor y un transmisor juntos por primera vez), es posible que usted necesite volver a introducir los datos de caracterización. Si usted no está seguro acerca de si debe caracterizar su medidor de caudal, contacte con el departamento de Servicio al Cliente de Micro Motion.

3.2.2 Verificación inteligente del medidor

La verificación inteligente del medidor evalúa la integridad estructural de los tubos del sensor comparando la rigidez actual de los tubos con respecto a la rigidez medida en la fábrica. La rigidez se define como la carga por unidad de deflexión, o como la fuerza divida entre el desplazamiento. Debido a que un cambio en la integridad estructural cambia la respuesta del sensor a la masa y a la densidad, este valor se puede usar como un indicador del rendimiento de medición. Los cambios en la rigidez de los tubos son ocasionados generalmente por erosión, corrosión o daño a los tubos.
La verificación inteligente del medidor no afecta la medición en ninguna forma. Micro Motion recomienda realizar la verificación inteligente del medidor a intervalos regulares.

3.2.3 Validación del medidor y factores del medidor

La validación del medidor compara un valor de medición reportado por el transmisor con un patrón de medición externo. La validación del medidor requiere un punto de datos.
Nota: Para que la validación del medidor sea útil, el patrón de medición externo debe ser más preciso que el sensor. Vea la hoja de datos del sensor para conocer su especificación de precisión.
Si la medición de caudal másico, caudal volumétrico o densidad del transmisor es considerablemente diferente con respecto al patrón de medición externo, tal vez quiera ajustar el factor de medidor correspondiente. Un factor de medidor es el valor por el cual el transmisor multiplica el valor de la variable de proceso. Los factores del medidor predeterminados son
1,0, con lo que no hay diferencia
entre los datos obtenidos del sensor y los datos reportados externamente. Los factores del medidor se utilizan generalmente para comparar el medidor de caudal respecto a
un patrón de Pesos y Medidas. Es posible que usted necesite calcular y ajustar los factores del medidor periódicamente para cumplir con las regulaciones.

3.2.4 Calibración

El medidor de caudal mide variables de proceso de acuerdo a puntos de referencia fijos. La calibración ajusta esos puntos de referencia. Se pueden realizar tres tipos de calibración:
•Ajuste del cero
Calibración de densidad
Calibración de temperatura
La calibración de densidad y la calibración de temperatura requieren dos puntos de datos (bajo y alto) y una medición externa para cada uno. El procedimiento de calibración de densidad y temperatura cambia el offset y/o la pendiente de la línea que representa la relación entre la densidad del proceso y el valor de densidad reportado, o la relación entre la temperatura del proceso y el valor de temperatura reportado.
22 Transmisor modelo 2700 con PROFIBUS-PA
Loading...
+ 178 hidden pages