Micro Motion Configuration Manual: Transmisores modelo 1500 de con la aplicación de llenado y dosificación-FILLING AND DOSING SPANISH|Micro Motion Manuals & Guides

Manual de configuración y uso
P/N 20002745, Rev. B Octubre 2006
Transmisores modelo 1500 de Micro Motion® con la aplicación de llenado y dosificación
Manual de configuración y uso
©2006, Micro Motion, Inc. Todos los derechos reservados. ELITE y ProLink son marcas comerciales registradas, y MVD y MVD Direct Connect son marcas comerciales de Micro Motion, Inc., Boulder, Colorado. Micro Motion es un nombre comercial registrado de Micro Motion, Inc., Boulder, Colorado. Los logotipos de Micro Motion y de Emerson son marcas comerciales y marcas de servicio de Emerson Electric Co. Todas las otras marcas comerciales son de sus respectivos propietarios.

Contenido

Capítulo 1 Antes de comenzar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1 Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.3 Versión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.4 Documentación del medidor de caudal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.5 Herramientas de comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.6 Planificación de la configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.7 Hoja de trabajo de preconfiguración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.8 Servicio al cliente de Micro Motion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Capítulo 2 Conexión con el Software ProLink II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1 Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2 Requerimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.3 Carga y descarga de la configuración de ProLink II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.4 Conexión desde un PC a un transmisor modelo 1500 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Capítulo 3 Puesta en marcha del medidor de caudal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.1 Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.2 Alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.3 Realizar una prueba de lazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.4 Ajuste de la salida de miliamperios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.5 Ajuste del cero del medidor de caudal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.5.1 Preparación para el ajuste del cero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.5.2 Procedimiento de ajuste del cero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Capítulo 4 Configuración requerida del transmisor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4.1 Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4.2 Caracterización del medidor de caudal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4.2.1 Cuándo caracterizar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4.2.2 Parámetros de caracterización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4.2.3 Cómo caracterizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
4.3 Configuración de canales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4.4 Configuración de las unidades de medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.4.1 Unidades de caudal másico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.4.2 Unidades de caudal volumétrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.4.3 Unidades de densidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.4.4 Unidades de temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.4.5 Unidades de presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Manual de configuración y uso i
Contenido
4.5 Configuración de la salida de mA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.5.1 Configuración de la variable primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.5.2 Configuración del rango de la salida de mA (LRV y URV). . . . . . . . . . . . 24
4.5.3 Configuración del cutoff de la AO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.5.4 Configuración de la acción de fallo, del valor de fallo y
del timeout del último valor medido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.5.5 Configuración de la atenuación agregada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.6 Configuración de la(s) salida(s) discreta(s) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.7 Configuración de la entrada discreta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.8 Establecer una línea de referencia de verificación del medidor . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Capítulo 5 Uso del transmisor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
5.1 Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
5.2 Registro de las variables de proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
5.3 Visualización de las variables de proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
5.4 Visualización del estatus del transmisor y alarmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
5.4.1 Uso del LED indicador del estatus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
5.4.2 Usando el software ProLink II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
5.5 Uso de los totalizadores e inventarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Capítulo 6 Configuración opcional del transmisor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
6.1 Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
6.2 Valores predeterminados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
6.3 Ubicación de los parámetros dentro de ProLink II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
6.4 Creación de unidades especiales de medición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
6.4.1 Acerca de las unidades especiales de medición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
6.4.2 Unidad especial para caudal másico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
6.4.3 Unidad especial de caudal volumétrico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
6.4.4 Unidad especial para gases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
6.5 Configuración de los cutoffs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
6.5.1 Cutoffs y caudal volumétrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
6.5.2 Interacción con el cutoff de la AO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
6.6 Configuración de los valores de atenuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
6.6.1 Atenuación y medición de volumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
6.6.2 Interacción con el parámetro de atenuación agregada . . . . . . . . . . . . . . 41
6.6.3 Interacción con la rapidez de actualización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
6.7 Configuración de la rapidez de actualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
6.7.1 Efectos del modo Special . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
6.8 Configuración del parámetro de dirección de caudal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
6.9 Configuración de eventos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
6.10 Configuración de límites y duración de slug flow . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
6.11 Configuración de la manipulación de fallos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
6.11.1 Cambio de la prioridad de las alarmas de estatus . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
6.11.2 Cambio del timeout de fallo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
6.12 Configuración de la comunicación digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
6.12.1 Cambio del indicador de fallo de comunicación digital . . . . . . . . . . . . . . 51
6.12.2 Cambio de la dirección Modbus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
6.12.3 Cambio de los parámetros RS-485 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
6.12.4 Cambio del orden de bytes de punto flotante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
6.12.5 Cambio del retardo adicional de la respuesta de comunicación . . . . . . . 53
6.13 Configuración del mapeo (correlación) de variables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
6.14 Configuración de los ajustes del dispositivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
6.15 Configuración de los parámetros del sensor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
ii Transmisores modelo 1500 de Micro Motion® con la aplicación de llenado y dosificación
Contenido
Capítulo 7 Configuración de la aplicación de llenado y dosificación . . . . . . . . . 55
7.1 Acerca de este capítulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
7.2 Requerimientos de interfaz de usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
7.3 Acerca de la aplicación de llenado y dosificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
7.3.1 Purga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
7.3.2 Limpieza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
7.4 Configuración de la aplicación de llenado y dosificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
7.4.1 Origen de caudal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
7.4.2 Opciones de control de llenado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
7.4.3 Parámetros de control de válvulas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
7.5 Compensación de sobredisparo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
7.5.1 Configuración de la compensación de sobredisparo. . . . . . . . . . . . . . . . 67
7.5.2 Calibración de AOC estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
7.5.3 Calibración de AOC recalculada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Capítulo 8 Uso de la aplicación de llenado y dosificación . . . . . . . . . . . . . . . . 69
8.1 Acerca de este capítulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
8.2 Requerimientos de interfaz de usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
8.3 Operación de la aplicación de llenado y dosificación desde ProLink II. . . . . . . . . . . 69
8.3.1 Uso de la ventana Run Filler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
8.3.2 Uso de una entrada discreta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
8.3.3 Secuencias de llenado con las funciones PAUSE (pausar)
y RESUME (reanudar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Capítulo 9 Compensación de presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
9.1 Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
9.2 Compensación de presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
9.2.1 Opciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
9.2.2 Factores de corrección de presión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
9.2.3 Unidad de medición de presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
9.3 Configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Capítulo 10 Rendimiento de medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
10.1 Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
10.2 Validación del medidor, verificación del medidor y calibración . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
10.2.1 Verificación del medidor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
10.2.2 Validación del medidor y factores del medidor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
10.2.3 Calibración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
10.2.4 Comparación y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
10.3 Realizar una verificación del medidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
10.3.1 Límite de incertidumbre de especificación y resultados de la prueba . . . 89
10.3.2 Herramientas adicionales de ProLink II para la verificación
del medidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
10.4 Realizar una validación del medidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
10.5 Realizar una calibración de densidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
10.5.1 Preparación para la calibración de densidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
10.5.2 Procedimientos de calibración de densidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
10.6 Realizar una calibración de temperatura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Manual de configuración y uso iii
Contenido
Capítulo 11 Solución de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
11.1 Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
11.2 Guía de temas de solución de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
11.3 Servicio al cliente de Micro Motion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
11.4 El transmisor no opera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
11.5 El transmisor no se comunica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
11.6 Fallo de ajuste del cero o de calibración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
11.7 Condiciones de fallo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
11.8 Problemas de E/S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
11.9 LED indicador del estatus del transmisor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
11.10 Alarmas de estatus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
11.11 Revisión de las variables de proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
11.12 Huella digital (fingerprinting) del medidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
11.13 Solución de problemas de llenado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
11.14 Diagnóstico de problemas de cableado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
11.14.1 Revisión del cableado de la fuente de alimentación . . . . . . . . . . . . . . . 110
11.14.2 Revisión del cableado del sensor al transmisor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
11.14.3 Revisión de la tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
11.14.4 Revisión de la interferencia de radiofrecuencia (RF). . . . . . . . . . . . . . . 110
11.15 Revisión de ProLink II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
11.16 Revisión del cableado de salida y del dispositivo receptor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
11.17 Revisión de slug flow . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
11.18 Revisión de saturación de salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
11.19 Revisión de la unidad de medición de caudal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
11.20 Revisión de los valores superior e inferior del rango . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
11.21 Revisión de la caracterización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
11.22 Revisión de la calibración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
11.23 Revisión de los puntos de prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
11.23.1 Obtención de los puntos de prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
11.23.2 Evaluación de los puntos de prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
11.23.3 Ganancia de la bobina drive excesiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
11.23.4 Ganancia errática de la bobina drive. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
11.23.5 Bajo voltaje de pickoff . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
11.24 Revisión del procesador central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
11.24.1 Revisión del LED del procesador central. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
11.24.2 Prueba de resistencia del procesador central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
11.25 Revisión de las bobinas y del RTD del sensor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
11.25.1 Instalación de procesador central remoto con transmisor remoto. . . . . 119
11.25.2 Instalaciones remotas de 4 hilos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Apéndice A Valores predeterminados y rangos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
A.1 Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
A.2 Valores predeterminados y rangos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Apéndice B Arquitecturas de instalación y componentes . . . . . . . . . . . . . . . . 131
B.1 Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
B.2 Diagramas de instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
B.3 Diagramas de componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
B.4 Diagramas de cableado y terminales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
iv Transmisores modelo 1500 de Micro Motion® con la aplicación de llenado y dosificación
Contenido
Apéndice C Diagramas de flujo de menús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
C.1 Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
C.2 Información de la versión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
C.3 Diagramas de flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Apéndice D Historial de NE53 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
D.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
D.2 Historial de cambios del software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Índice. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Manual de configuración y uso v
vi Transmisores modelo 1500 de Micro Motion® con la aplicación de llenado y dosificación
Capítulo 1

Antes de comenzar

1.1 Generalidades

Este capítulo proporciona una orientación al uso de este manual, e incluye una hoja de trabajo de preconfiguración. Este manual describe los procedimientos requeridos para poner en marcha, configurar, usar, dar servicio de mantenimiento y diagnosticar problemas del transmisor modelo 1500 con la aplicación de llenado y dosificación.

1.2 Seguridad

En todo este manual se proporcionan mensajes de seguridad para proteger al personal y al equipo. Lea cuidadosamente cada mensaje de seguridad antes de proseguir con el siguiente paso.

1.3 Versión

Antes de comenzar
Usando ProLink II Configuración requerida
Se tienen disponibles diferentes opciones de configuración con diferentes versiones de los componentes. La Tabla 1-1 muestra la información de versión que usted puede necesitar y describe cómo obtener la información.
Tabl a 1-1 Obtención de la información de versión
Componente Con ProLink II
Software del transmisor View > Installed Options > Software Revision Software del procesador central ProLink > Core Processor Diagnostics > CP SW Rev

1.4 Documentación del medidor de caudal

La Tabla 1-2 muestra los recursos de documentación para obtener información adicional.
Tabl a 1-2 Recursos de documentación del medidor de caudal
Tema Documento
Instalación del sensor Documentación del sensor Instalación del transmisor Instalación del transmisor: Transmisores modelo 1500 y 2500
del medidor de caudal
Puesta en marcha
Manual de configuración y uso 1
Antes de comenzar

1.5 Herramientas de comunicación

La mayoría de los procedimientos que se describen en este manual requieren el uso de una herramienta de comunicación. Para configurar y usar el transmisor modelo 1500 con la aplicación de llenado y dosificación, usted debe usar ProLink II v2.3 ó posterior, o un programa escrito por el usuario que use la interfaz Modbus del transmisor. Para ciertas características, se requiere ProLink II v2.5 ó superior; se menciona esto donde corresponda.
Se proporciona información básica sobre ProLink II y cómo conectarse con ProLink II a su transmisor en el Capítulo 2. Para más información, vea el manual de ProLink II, instalado con el software ProLink II o disponible en el sitio web de Micro Motion (www.micromotion.com).
Para obtener información acerca de la interfaz Modbus del transmisor, vea:
Using Modbus Protocol with Micro Motion Transmitters, Noviembre 2004, P/N 3600219, Rev. C (manual más mapa)
Asignaciones de Mapeo Modbus para Transmisores Micro Motion, Octubre 2004, P/N 20001743, Rev. B (sólo mapa)
Estos dos manuales están disponibles en el sitio web de Micro Motion.

1.6 Planificación de la configuración

La hoja de trabajo de preconfiguración de la Sección 1.7 proporciona un lugar para registrar información de su medidor de caudal (transmisor y sensor) y de su aplicación. Esta información afectará las opciones de su configuración a medida que trabaja en este manual. Llene la hoja de trabajo de preconfiguración y consúltela durante la configuración. Es posible que usted necesite consultar con el personal de instalación del transmisor o con el personal de proceso de la aplicación para obtener la información requerida.
Si usted está configurando múltiples transmisores, haga copias de esta hoja de trabajo y llene una para cada transmisor individual.
2 Transmisores modelo 1500 de Micro Motion® con la aplicación de llenado y dosificación
Antes de comenzar

1.7 Hoja de trabajo de preconfiguración

Elemento Datos de configuración
Tipo de sensor
Tipo de instalación
Versión de software del transmisor
Tipo de procesador central
Versión de software del procesador central
Salidas Canal A (Terminales 21 y 22) Miliamperios
Canal B (Terminales 23 y 24) Salida discreta
Canal C (Terminales 31 y 32)
Asignación Canal A (Terminales 21 y 22)
Canal B (Terminales 23 y 24)
Canal C (Terminales 31 y 32)
Unidades de medición Caudal másico
Caudal volumétrico
Densidad
Presión
Temperatura
Versión de ProLink II
Serie T
Otro
Remota de 4 hilos
Procesador central remoto con transmisor remoto
______________________________________
Estándar
Mejorado
______________________________________
Alimentación interna
Alimentación externa
Salida discreta
Entrada discreta
Variable de proceso ____________________
Control de válvula primaria
Control de válvula secundaria
Control de válvula analógica de 3 posiciones
Alimentación interna
Alimentación externa
______________________________________
Activa alta
Activa baja
______________________________________
Activa alta
Activa baja
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
Antes de comenzar
Usando ProLink II Configuración requerida
del medidor de caudal
Puesta en marcha
Manual de configuración y uso 3
Antes de comenzar

1.8 Servicio al cliente de Micro Motion

Para servicio al cliente, llame al centro de soporte más cercano a usted:
En los EE. UU., llame al
800-522-MASS (800-522-6277) (sin costo)
En Canadá y Latinoamérica, llame al +1 303-527-5200
•En Asia:
- En Japón, llame al 3 5769-6803
- En otras ubicaciones, llame al +65 6777-8211 (Singapur)
En Europa:
- En el Reino Unido, llame al 0870 240 1978 (sin costo)
- En otras ubicaciones, llame al +31 (0) 318 495 670 (Países Bajos)
Nuestros clientes que residen fuera de los Estados Unidos también pueden contactar al departamento de servicio al cliente de Micro Motion por correo electrónico a International.Support@EmersonProcess.com.
4 Transmisores modelo 1500 de Micro Motion® con la aplicación de llenado y dosificación
Capítulo 2

Conexión con el Software ProLink II

2.1 Generalidades

ProLink II es una herramienta de configuración y gestión basada en Windows para transmisores Micro Motion. Proporciona acceso completo a las funciones y datos del transmisor.
Este capítulo proporciona información básica para conectar ProLink II a su transmisor. Se describen los siguientes temas y procedimientos:
Requerimientos (vea la Sección 2.2)
Carga/descarga de configuración (vea la Sección 2.3)
Conexión a un transmisor modelo 1500 (vea la Sección 2.4)
En las instrucciones de este manual se asume que los usuarios ya están familiarizados con el software ProLink II. Para más información sobre el uso de ProLink II, o para instrucciones detalladas sobre la instalación de ProLink II, vea el manual del software ProLink II que se instala automáticamente con ProLink II y que también está disponible en el sitio web de Micro Motion (www.micromotion.com).
Antes de comenzar
Usando ProLink II Configuración requerida

2.2 Requerimientos

Para usar ProLink II con un transmisor modelo 1500 con la aplicación de llenado y dosificación, se requiere lo siguiente:
ProLink II v2.3 ó superior, para tener acceso a la aplicación de llenado y dosificación
ProLink II v2.5 ó superior, para tener acceso a la verificación del medidor
El convertidor de señales y cables adecuados: RS-485 a RS-232 ó USB a RS-232
- Para RS-485 a RS-232, se puede adquirir en Micro Motion el convertidor de señales de 2 hilos Black Box
- Para USB a RS-232, se puede usar el convertidor Black Box USB Solo (USB–>Serial) (Código IC138A-R2).
Adaptador de 25 pines a 9 pines (si lo requiere su PC)

2.3 Carga y descarga de la configuración de ProLink II

ProLink II proporciona una función de carga/descarga de configuración que le permite guardar los conjuntos de configuración a su PC. Esto le permite:
Fácil respaldo y restauración de la configuración del transmisor
Fácil duplicación de los conjuntos de configuración
Micro Motion recomienda descargar todas las configuraciones de transmisor a un PC tan pronto como se complete la configuración.
®
Async RS-232 <-> RS-485 Interface Converter (Código IC521A-F).
del medidor de caudal
Puesta en marcha
Los parámetros específicos a la aplicación de llenado y dosificación no se incluyen en la carga o descarga.
Manual de configuración y uso 5
Conexión con el Software ProLink II
Para tener acceso a la función de carga/descarga de la configuración:
1. Conecte ProLink II a su transmisor como se describe en este capítulo.
2. Abra el menú
File.
Para guardar un archivo de configuración a un PC, utilice la opción
to File
.
Para restaurar o cargar un archivo de configuración a un transmisor, utilice la opción
Send to Xmtr from File.

2.4 Conexión desde un PC a un transmisor modelo 1500

El software ProLink II se puede comunicar con un transmisor modelo 1500 usando el protocolo Modbus en la capa física RS-485. Hay dos tipos de conexión:
Conexión RS-485 configurable
Conexión no configurable (estándar) del SP (puerto de servicio)
Ambos tipos de conexión usan los terminales RS-485 (terminales 33 y 34). Estos terminales están disponibles en el modo de puerto de servicio por 10 segundos después de encender el transmisor. Después de este intervalo, los terminales se cambian al modo RS-485.
Para hacer una conexión del puerto de servicio, usted debe configurar ProLink II adecuadamente y hacer la conexión durante el intervalo de 10 segundos después de encender el transmisor. Una vez que se haya hecho una conexión del puerto de servicio, los terminales permanecerán en el modo de puerto de servicio. Usted debe desconectar y volver a conectar tan a menudo como se requiera, siempre y cuando continúe usando el modo de puerto de servicio.
Para hacer una conexión RS-485, usted debe configurar ProLink II adecuadamente, esperar que termine el intervalo de 10 segundos y luego hacer la conexión. Los terminales permanecerán ahora en el modo RS-485, y usted puede desconectar y volver a conectar tan a menudo como se requiera, siempre y cuando continúe usando el modo RS-485.
Para cambiar del modo de puerto de servicio al modo RS-485, o viceversa, usted debe apagar y encender el transmisor y volver a hacer la conexión usando el tipo de conexión deseado.
Para conectar un PC a los terminales RS-485 ó a una red RS-485:
1. Conecte el convertidor de señal al puerto serial de su PC, utilizando un adaptador de 25 pines a 9 pines si se requiere.
2. Para hacer la conexión a los terminales RS-485, conecte los conductores del convertidor de señal a los terminales 33 y 34. Vea la Figura 2-1.
3. Para hacer la conexión a una red RS-485, conecte los conductores del convertidor de señal a cualquier punto en la red. Vea la Figura 2-2.
4. Para comunicación a larga distancia, o si el ruido de una fuente externa interfiere con la señal, instale resistencias de 120 ohmios, 1/2 vatio en paralelo con la salida en ambos extremos del segmento de comunicación.
5. Asegúrese de que el transmisor no esté conectado a un PLC host.
Load from Xmtr
6 Transmisores modelo 1500 de Micro Motion® con la aplicación de llenado y dosificación
Conexión con el Software ProLink II
Figura 2-1 Conexiones de terminales RS-485 al modelo 1500
PC
RS-485/B
RS-485/A
Adaptador de puerto serial de 25 pines a 9 pines (si es necesario)
Convertidor de señal RS-485 a RS-232
Figura 2-2 Conexiones de red RS-485 al modelo 1500
Antes de comenzar
Usando ProLink II Configuración requerida
PC
Adaptador de puerto serial de 25 pines a 9 pines (si es necesario)
6. Corra el software ProLink II. Desde el menú En la pantalla que aparece, especifique los parámetros de conexión adecuados a su conexión:
Para el modo de puerto de servicio, configure el parámetro
configure el parámetro
rate
Vea la Tabla 2-1.
RS-485/B
RS-485/A
Convertidor de señal RS-485 a RS-232
DCS o PLC
Agregue resistencia si es necesario (vea el Paso 4)
Connection, haga clic en Connect to Device.
Protocol a Service Port, y
COM port al valor adecuado para su PC. Los parámetros Baud
, Stop bits y Parity están configurados a los valores estándar y no se pueden cambiar.
del medidor de caudal
Puesta en marcha
Para el modo RS-485, configure los parámetros de conexión a los valores configurados en
su transmisor. Vea la Tabla 2-1.
Manual de configuración y uso 7
Conexión con el Software ProLink II
Tabl a 2-1 Parámetros de conexión Modbus para ProLink II
Tipo de conexión
Parámetro de conexión Configurable (modo RS-485) Estándar SP (modo en puerto de servicio)
Protocolo Como está configurado en el transmisor
(predeterminado = Modbus RTU)
Velocidad de transmisión Como está configurado en el transmisor
(predeterminado = 9600)
Bits de paro Como está configurado en el transmisor
(predeterminado = 1)
Paridad Como está configurado en el transmisor
(predeterminado = odd)
Dirección/Tag Dirección Modbus configurada
(predeterminado = 1)
Puerto COM Puerto COM asignado al puerto serial
del PC
(1) Valor requerido; no puede ser cambiado por el usuario.
Modbus RTU
38400
(1)
1
ninguna
(1)
111
Puerto COM asignado al puerto serial del PC
(1)
(1)
(1)
7. Haga clic en el botón Connect. ProLink II intentará hacer la conexión.
8. Si aparece un mensaje de error:
a. Invierta los conectores entre los dos terminales e intente otra vez.
b. Asegúrese de que esté utilizando el puerto COM correcto.
c. Si usted está en modo RS-485, es posible que usted esté usando los parámetros de
conexión incorrectos.
- Haga la conexión en modo de puerto de servicio y revise la configuración RS-485. Si se requiere, cambie la configuración o cambie sus parámetros de conexión RS-485 para que correspondan a la configuración existente.
- Si usted no está seguro de la dirección del transmisor, use el botón en la ventana
Connect para ver una lista de todos los dispositivos de la red.
Poll ubicado
d. Revise todo el cableado entre el PC y el transmisor.
8 Transmisores modelo 1500 de Micro Motion® con la aplicación de llenado y dosificación
Capítulo 3

Puesta en marcha del medidor de caudal

3.1 Generalidades

Este capítulo describe los procedimientos que usted debe realizar la primera vez que ponga en marcha el medidor de caudal. Usted no necesita usar estos procedimientos cada vez que apague y encienda el medidor de caudal.
Antes de comenzar
Se describen los siguientes procedimientos:
Alimentación del medidor de caudal (vea la Sección 3.2)
Prueba de lazo en las salidas del transmisor (vea la Sección 3.3)
Ajuste de la salida de mA (vea la Sección 3.4)
Ajuste del cero del medidor de caudal (vea la Sección 3.5)
Nota: En todos los procedimientos ProLink II proporcionados en este capítulo se supone que su computadora ya está conectada al transmisor y que usted ya ha establecido la comunicación. En todos los procedimientos ProLink II también se supone que usted cumple con todos los requerimientos de seguridad aplicables. Vea el Capítulo 2 para más información.

3.2 Alimentación

Antes de encender el medidor de caudal, cierre y apriete todas las cubiertas de alojamiento.
Encienda la fuente de alimentación. El medidor de caudal realizará automáticamente rutinas de diagnóstico. Cuando el medidor de caudal haya completado su secuencia de energizado, el LED de estatus se encenderá en verde si las condiciones son normales. Si el LED de estatus muestra un comportamiento diferente, hay una condición de alarma (vea la Sección 5.4) o la configuración de la aplicación de llenado y dosificación no está completa.
Usando ProLink II Configuración requerida
del medidor de caudal
Puesta en marcha
Manual de configuración y uso 9
Puesta en marcha del medidor de caudal
Después del energizado del transmisor o de un reinicio anormal de alimentación, es posible que se active momentáneamente cualquier dispositivo externo controlado por una salida discreta.
Después del energizado del transmisor o de un reinicio anormal de alimentación, no se conocen los estados de las salidas discretas. Como resultado, un dispositivo externo controlado por una salida discreta puede recibir corriente por un período breve.
Cuando se use el Canal B como una salida discreta:
Usted puede evitar el flujo de corriente después del energizado normal configurando la polaridad del Canal B para que se active con nivel bajo (vea la Sección 4.6).
No hay un método programático para evitar el flujo de corriente para el Canal B después de un reinicio anormal de alimentación. Usted debe diseñar el sistema para que un breve flujo de corriente hacia el dispositivo externo controlado por el Canal B no pueda provocar consecuencias negativas.
Cuando se use el Canal C como una salida discreta, no hay un método programático para evitar el flujo de corriente después del energizado del transmisor o después de un reinicio anormal de alimentación. Usted debe diseñar el sistema para que un breve flujo de corriente hacia el dispositivo externo controlado por el Canal C no pueda provocar consecuencias negativas.
ADVERTENCIA

3.3 Realizar una prueba de lazo

Una prueba de lazo es un medio de:
Verificar que la salida de mA sea enviada por el transmisor y recibida con exactitud por el dispositivo receptor
Determinar si usted necesita o no ajustar la salida de mA
Seleccionar y verificar el voltaje de salida discreta
Leer la entrada discreta
Realice una prueba de lazo en todas las entradas y salidas disponibles en su transmisor. Antes de realizar las pruebas de lazo, asegúrese de que los terminales de su transmisor estén configurados para la entrada/salidas que se utilizarán en su aplicación (vea la Sección 4.3).
ProLink II se usa para las pruebas de lazo. Vea la Figura 3-1 para el procedimiento de prueba de lazo. Tenga en cuenta lo siguiente:
La lectura de mA no necesita ser exacta. Usted corregirá las diferencias cuando ajuste la salida de mA. Vea la Sección 3.4.
10 Transmisores modelo 1500 de Micro Motion® con la aplicación de llenado y dosificación
Puesta en marcha del medidor de caudal
Figura 3-1 ProLink II – Procedimiento de prueba de lazo
ProLink Menu
Test
Fix Milliamp 1
Introducir valor
de mA
Fix mA
Leer la salida en el
dispositivo receptor
¿Es correcta? ¿Es correcto? ¿Es correcto?
Fix Discrete Out 1 Fix Discrete Out 2
ON u OFF
Verificar el estado en el dispositivo receptor
Read Discrete Input
Cambiar de dispositivo de
entrada remoto
Verificar Present State
LED en el transmisor
Antes de comenzar
Usando ProLink II Configuración requerida
No No
Prueba de lazo exitosa
UnFix
Revisar el cableado de salida Solucionar problemas en el dispositivo receptor

3.4 Ajuste de la salida de miliamperios

El ajuste de la salida de mA crea un rango común de medición entre el transmisor y el dispositivo que recibe la salida de mA. Por ejemplo, un transmisor podría enviar una señal de 4 mA que el dispositivo receptor reporta incorrectamente como 3,8 mA. Si la salida del transmisor se ajusta correctamente, enviará una señal compensada adecuadamente para asegurar que el dispositivo receptor en realidad indique una señal de 4 mA.
Usted debe ajustar la salida de mA en ambos puntos, 4 mA y 20 mA para garantizar compensación adecuada a través de todo el rango de salida.
Se usa ProLink II para ajustar la salida de mA. Vea la Figura 3-2 para el procedimiento de ajuste de la salida de mA. Tenga en cuenta lo siguiente:
Cualquier ajuste realizado sobre la salida no debe exceder ± 200 microamperios. Si se requiere más ajuste, contacte a soporte al cliente de Micro Motion.
Prueba de lazo exitosa
Revisar el cableado de entrada Solucionar problemas en el dispositivo de entrada
del medidor de caudal
Puesta en marcha
Manual de configuración y uso 11
Puesta en marcha del medidor de caudal
Figura 3-2 ProLink II – Procedimiento de ajuste de salida de mA
ProLink Menu
Calibration
Milliamp Trim 1
Ajuste de 4 mA Ajuste de 20 mA
Lea la salida de mA en
el dispositivo receptor
Next
Introduzca el valor del
dispositivo receptor en
Enter Meas
Next
Lea la salida de mA en
No
el dispositivo receptor
¿Es igual?
Yes

3.5 Ajuste del cero del medidor de caudal

El ajuste del cero del medidor de caudal establece el punto de referencia del medidor cuando no hay caudal. El cero del medidor fue ajustado en la fábrica, y no se debería requerir un ajuste en campo. Sin embargo, es posible que usted desee hacer un ajuste del cero en campo para cumplir con los requerimientos locales o para confirmar el ajuste del cero de fábrica.
Next
Lea la salida de mA en el
dispositivo receptor
Next
Introduzca el valor del
dispositivo receptor en
Enter Meas
Next
Lea la salida de mA en
el dispositivo receptor
No
¿Es igual?
Yes
Terminar
Nota: No ajuste el cero del medidor de caudal si está activa una alarma de alta prioridad. Corrija el problema, luego ajuste el cero del medidor. Usted puede ajustar el cero del medidor de caudal si está activa una alarma de baja prioridad. Vea la Sección 5.4 para obtener información sobre cómo ver los estatus y alarmas del transmisor.
Cuando usted ajusta el cero del medidor de caudal, es posible que necesite ajustar el parámetro zero time. Zero time es la cantidad de tiempo que el transmisor toma para determinar su punto de referencia de caudal cero.
Un zero time grande puede producir una referencia de cero más precisa pero es más probable que resulte en fallo de ajuste del cero. Esto se debe a la mayor posibilidad de caudal ruidoso que provoca calibración incorrecta.
Un zero time pequeño es menos probable que resulte en fallo de ajuste del cero pero puede producir una referencia de cero menos precisa.
El valor predeterminado de zero time es 20 segundos. Para la mayoría de las aplicaciones, el valor predeterminado de zero time es adecuado.
12 Transmisores modelo 1500 de Micro Motion® con la aplicación de llenado y dosificación
Puesta en marcha del medidor de caudal
Usted puede ajustar el cero del medidor de caudal con ProLink II o con el botón zero ubicado en el transmisor.
Si falla el procedimiento de ajuste del cero, vea la Sección 11.6 para obtener información sobre la solución de problemas.
Además, si usted tiene el procesador central mejorado y está utilizando ProLink II para ajustar el cero del medidor de caudal, también puede restaurar el ajuste del cero anterior inmediatamente después del hacer el ajuste (v.g., una función “deshacer”), siempre y cuando no haya cerrado la ventana Calibration ni se haya desconectado del transmisor. Una vez que haya cerrado la ventana Calibration o se haya desconectado del transmisor, ya no se puede restaurar el ajuste del cero anterior.

3.5.1 Preparación para el ajuste del cero

Para prepararse para el procedimiento de ajuste del cero:
1. Encienda el medidor de caudal. Permita que el medidor se precaliente por aproximadamente 20 minutos.
2. Corra el fluido del proceso a través del sensor hasta que la temperatura del sensor alcance la temperatura de operación normal del proceso.
3. Cierre la válvula de corte ubicada aguas abajo desde el sensor.
4. Asegúrese de que el sensor esté completamente lleno con el fluido.
5. Asegúrese de que el caudal del proceso se haya detenido completamente.
Antes de comenzar
Usando ProLink II Configuración requerida
PRECAUCIÓN
Si hay fluido fluyendo a través del sensor, la calibración del cero del sensor puede ser inexacta, provocando medición inexacta del proceso.
Para mejorar la precisión de la calibración del cero del sensor y de la medición, asegúrese de que el caudal de proceso a través del sensor se haya detenido completamente.

3.5.2 Procedimiento de ajuste del cero

Para ajustar el cero del transmisor:
Con ProLink II, vea la Figura 3-3.
Con el botón Zero, vea la Figura 3-4. Tenga en cuenta lo siguiente:
- Usted no puede cambiar el valor de zero time con el botón Zero. Si usted necesita cambiar
el valor de zero time, debe utilizar el software ProLink II.
- El botón Zero se ubica en el panel frontal del transmisor. Para presionar el botón Zero,
utilice un objeto con punta fina que entre en la abertura (3,5 mm [0.14 in.]). Sostenga el botón presionado hasta que el LED indicador del estatus ubicado en el panel frontal comience a destellar en amarillo.
del medidor de caudal
Puesta en marcha
Manual de configuración y uso 13
Puesta en marcha del medidor de caudal
Figura 3-3 ProLink II – Procedimiento de ajuste del cero del medidor de caudal
ProLink > Calibration > Zero Calibration
Modifique el parámetro
zero time si se requiere
Perform Auto Zero
El LED Calibration
in Progress se
enciende en rojo
Espere hasta que el LED
Calibration in Progress
se encienda en verde
Rojo
Solución de problemas
LED Calibration
Failure
Verde
Done
Figura 3-4 Botón Zero – Procedimiento de ajuste del cero del medidor de caudal
Presione el botón ZERO
El LED indicador
del estatus destella
en amarillo
LED indicador
Rojo
del estatus
sólido
Solución de problemas
Verde sólido o amarillo sólido
Terminar
14 Transmisores modelo 1500 de Micro Motion® con la aplicación de llenado y dosificación
Capítulo 4

Configuración requerida del transmisor

4.1 Generalidades

Este capítulo describe los procedimientos de configuración que generalmente se requieren cuando se instala un transmisor por primera vez. Se deben realizar los procedimientos de este capítulo en el orden que se muestra en la Figura 4-1.
Figura 4-1 Orden de los procedimientos de configuración requeridos
Antes de comenzar
Usando ProLink II Configuración requerida
Caracterice el medidor de caudal
Configure las salidas discretas
(Sección 4.2)
Configure los canales
(Sección 4.3)
Configure las unidades de
medición (Sección 4.4)
Configure la salida de mA
(Sección 4.5)
(Sección 4.6)
Configure la entrada discreta
(Sección 4.7)
Terminar
(2)
(1)
(1) Sólo se necesita configurar la entrada o las salidas
(1)
que han sido asignadas a un canal.
(2) Si se compró la opción de verificación del medidor,
el paso final de configuración debe ser establecer una línea de referencia de verificación del medidor (vea la Sección 4.8).
Este capítulo proporciona diagramas de flujo básicos para cada procedimiento. Vea los diagramas de flujo de ProLink II más detallados que se proporcionan en el Apéndice C.
Los valores y rangos predeterminados para los parámetros descritos en este capítulo se proporcionan en el Apéndice A.
Para los parámetros y procedimientos de configuración opcional del transmisor, vea el Capítulo 6. Para la configuración de la aplicación de llenado y dosificación, vea el Capítulo 7.
del medidor de caudal
Puesta en marcha
Nota: En todos los procedimientos ProLink II proporcionados en este capítulo se supone que su computadora ya está conectada al transmisor y que usted ya ha establecido la comunicación. En todos los procedimientos ProLink II también se supone que usted cumple con todos los requerimientos de seguridad aplicables. Vea el Capítulo 2 para más información.
Manual de configuración y uso 15
Configuración requerida del transmisor

4.2 Caracterización del medidor de caudal

La caracterización del medidor de caudal ajusta el transmisor para compensar las características únicas del sensor con el que se utiliza. Los parámetros de caracterización, o los parámetros de calibración, describen la sensibilidad del sensor al caudal, densidad y temperatura.

4.2.1 Cuándo caracterizar

Si usted pidió el transmisor junto con el procesador central, entonces el medidor de caudal ya ha sido caracterizado. Usted necesita caracterizar el medidor de caudal sólo si el procesador central y el sensor están siendo usados juntos por primera vez.

4.2.2 Parámetros de caracterización

Los parámetros de caracterización que se deben configurar dependen del tipo de sensor de su medidor de caudal: “Serie-T” u “Otro” (también conocido como “Straight Tube” (tubo recto) y “Curved Tube” (tubo curvado) respectivamente), como se muestra en la Tabla 4-1. La categoría “Otro” incluye todos los sensores Micro Motion excepto la Serie T.
Los parámetros de caracterización se proporcionan en la etiqueta del sensor. El formato de la etiqueta del sensor varía dependiendo de la fecha de compra de su sensor. Vea las ilustraciones de etiquetas de sensores nuevos y anteriores en las Figuras 4-2 y 4-3.
Tabl a 4-1 Parámetros de calibración del sensor
Tipo de sensor
Parámetro
K1 ✓✓ K2 ✓✓ FD ✓✓ D1 ✓✓ D2 ✓✓ Temp coeff (DT) Flowcal FCF y FT FCF FTG FFQ DTG DFQ1 DFQ2
(1) Vea la sección titulada “Factores de calibración de densidad”. (2) En algunas etiquetas de sensor, se muestra como TC. (3) Vea la sección titulada “Valores de calibración de caudal”. (4) Sensores anteriores de la serie T. Vea la sección titulada “Valores de calibración de caudal”. (5) Sensores recientes de la serie T. Vea la sección titulada “Valores de calibración de caudal”.
(2)
Serie T Otro
(1)
(1)
(1)
(1)
(1)
✓✓
(4)
(5)
(1)
(3)
16 Transmisores modelo 1500 de Micro Motion® con la aplicación de llenado y dosificación
Configuración requerida del transmisor
Figura 4-2 Muestra de etiquetas de calibración – Todos los sensores excepto serie T
Etiqueta nueva Etiqueta anterior
Figura 4-3 Muestra de etiquetas de calibración – Sensores de la serie T
Etiqueta nueva Etiqueta anterior
Antes de comenzar Usando ProLink II Configuración requeridaPuesta en marcha del medidor
Antes de comenzar Usando ProLink II Configuración requeridaPuesta en marcha del medidor
Antes de comenzar Usando ProLink II Configuración requerida
Antes de comenzar
Usando ProLink II Configuración requeridaPuesta en marcha del medidor
Factores de calibración de densidad
Si la etiqueta de su sensor no muestra un valor D1 ó D2:
Para D1, introduzca el valor Dens A o D1 del certificado de calibración. Este valor es la densidad de condición de línea del fluido de calibración de baja densidad. Micro Motion usa aire.
Para D2, introduzca el valor Dens B o D2 del certificado de calibración. Este valor es la densidad de condición de línea del fluido de calibración de alta densidad. Micro Motion usa agua.
Si la etiqueta de su sensor no muestra un valor K1 ó K2:
Para K1, introduzca los primeros 5 dígitos del factor de calibración de densidad. En la etiqueta muestra de la Figura 4-2, este valor se muestra como
12500.
Para K2, introduzca los siguientes 5 dígitos del factor de calibración de densidad. En la etiqueta muestra de la Figura 4-2, este valor se muestra como
14286.
Si su sensor no muestra un valor FD, contacte al departamento de soporte al cliente de Micro Motion.
Si la etiqueta de su sensor no muestra un valor DT o TC, introduzca los últimos 3 dígitos del factor de calibración de densidad. En la etiqueta muestra de la Figura 4-2, este valor se muestra como
4.44.
del medidor de caudal
Puesta en marcha
de caudal
de caudal
de caudal
Manual de configuración y uso 17
Configuración requerida del transmisor
Valores de calibración de caudal
Se usan dos valores separados para describir la calibración de caudal: un valor FCF de 6 caracteres y un valor FT de 4 caracteres. Ambos valores contienen puntos decimales. Durante la caracterización, se introducen como una sola cadena de 10 caracteres que incluye dos puntos decimales. En ProLink II, este valor se llama parámetro Flowcal.
Para obtener el valor requerido:
Para sensores de la serie T anteriores, concatene el valor FCF y el valor FT de la etiqueta del sensor, como se muestra a continuación.
Flow FCF X.XXXX FT X.XX
Para sensores de la Serie T más recientes, la cadena de 10 caracteres se representa en la etiqueta del sensor como el valor FCF. Se debe introducir el valor exactamente como se muestra, incluyendo los puntos decimales. No se requiere concatenación.
Para todos los otros sensores, la cadena de 10 caracteres se representa en la etiqueta del sensor como el valor Flow Cal. Se debe introducir el valor exactamente como se muestra, incluyendo los puntos decimales. No se requiere concatenación.

4.2.3 Cómo caracterizar

Para caracterizar el medidor de caudal:
1. Vea los diagramas de flujo de menús en la Figura 4-4.
2. Asegúrese de que se configure el tipo correcto de sensor.
3. Establezca los parámetros requeridos, como se muestra en la Tabla 4-1.
Figura 4-4 Caracterización del medidor de caudal
ProLink Menu
Configuration
Device
·Sensor type
Straight
tube
Density
Sensor type?
Density
Curved
tube
Flow
T Series Config
18 Transmisores modelo 1500 de Micro Motion® con la aplicación de llenado y dosificación
Flow
Configuración requerida del transmisor

4.3 Configuración de canales

Los seis terminales de entrada/salida proporcionados en el transmisor modelo 1500 están organizados en tres pares. Estos pares se llaman Canales A, B y C. Los canales se deben configurar antes de hacer cualquier otra configuración de E/S.
Si se cambia la configuración de los canales sin verificar la configuración de E/S, se puede producir un error de proceso.
Cuando se cambie la configuración de un canal, el comportamiento del canal será controlado por la configuración de E/S que se almacena para el nuevo tipo de canal, la cual puede o no ser adecuada para el proceso. Para evitar que se ocasione un error de proceso:
Configure los canales antes de configurar las E/S
Cuando se cambie la configuración de los canales, asegúrese de que todos los lazos de control afectados por este canal estén en control manual.
Antes de regresar el lazo a control automático, asegúrese de que la E/S del canal esté configurada correctamente para su proceso. Vea las secciones 4.5,
4.6 y 4.7.
Las salidas y las asignaciones de variables son controladas por la configuración del canal. La Tabla 4-2 muestra cómo se puede configurar cada canal y las opciones de alimentación para cada canal.
PRECAUCIÓN
.
Antes de comenzar Usando ProLink II Configuración requeridaPuesta en marcha del medidor
Antes de comenzar Usando ProLink II Configuración requeridaPuesta en marcha del medidor
Antes de comenzar Usando ProLink II Configuración requerida
Antes de comenzar
Usando ProLink II Configuración requeridaPuesta en marcha del medidor
Tabl a 4-2 Opciones de configuración de canal
.
Canal Terminales Opción de configuración Alimentación
A 21 y 22 Salida de mA (no configurable) Interna (no configurable) B 23 y 24 Salida discreta 1 (DO1) Interna o externa C 31 y 32 Salida discreta 2 (DO2) Interna o externa
Entrada discreta (DI)
(1) Si se establece a alimentación externa, usted debe proporcionar alimentación a las salidas.
(1)
(1)
Para configurar los canales, vea el diagrama de flujo de menús en la Figura 4-5.
del medidor de caudal
Puesta en marcha
de caudal
de caudal
de caudal
Manual de configuración y uso 19
Configuración requerida del transmisor
Figura 4-5 Configuración de canales
ProLink Menu
Configuration
Channel
Channel B
· Type assignment
· Power type
Channel C
· Type assignment
· Power type

4.4 Configuración de las unidades de medición

Para cada variable de proceso, el transmisor debe configurarse para que use la unidad de medición adecuada a su aplicación.
Para configurar las unidades de medición, vea el diagrama de flujo de menú en la Figura 4-6. Para detalles sobre las unidades de medición para cada variable de proceso, vea las Secciones 4.4.1 a la 4.4.5.
Figura 4-6 Configuración de las unidades de medición
ProLink Menu
Configuration
Flow
· Mass flow units
· Vol flow units
Density
· Dens units
Temperature
· Temp units
Pressure
· Pressure units

4.4.1 Unidades de caudal másico

La unidad de medición de caudal másico predeterminada es
g/s. Vea una lista completa de unidades
de medición de caudal másico en la Tabla 4-3.
Si la unidad de caudal másico que usted quiere no está en la lista, puede definir una unidad especial de medición para caudal másico (vea la Sección 6.4).
Tabl a 4-3 Unidades de medición de caudal másico
Etiqueta de ProLinkII Descripción de la unidad
g/s Gramos por segundo g/min Gramos por minuto g/hr Gramos por hora kg/s Kilogramos por segundo
20 Transmisores modelo 1500 de Micro Motion® con la aplicación de llenado y dosificación
Configuración requerida del transmisor
Tabl a 4-3 Unidades de medición de caudal másico continuación
Etiqueta de ProLinkII Descripción de la unidad
kg/min Kilogramos por minuto kg/hr Kilogramos por hora kg/day Kilogramos por día mTon/min Toneladas métricas por minuto mTon/hr Toneladas métricas por hora mTon/day Toneladas métricas por día lbs/s Libras por segundo lbs/min Libras por minuto lbs/hr Libras por hora lbs/day Libras por día sTon/min Toneladas cortas (2000 libras) por minuto sTon/hr Toneladas cortas (2000 libras) por hora sTon/day Toneladas cortas (2000 libras) por día lTon/hr Toneladas largas (2240 libras) por hora lTon/day Toneladas largas (2240 libras) por día special Unidad especial (vea la Sección 6.4)
Antes de comenzar Usando ProLink II Configuración requeridaPuesta en marcha del medidor
Antes de comenzar Usando ProLink II Configuración requeridaPuesta en marcha del medidor
Antes de comenzar Usando ProLink II Configuración requerida
Antes de comenzar
Usando ProLink II Configuración requeridaPuesta en marcha del medidor

4.4.2 Unidades de caudal volumétrico

La unidad de medición de caudal volumétrico predeterminada es
L/s. Vea una lista completa de
unidades de medición de caudal volumétrico en la Tabla 4-4.
Si la unidad de caudal volumétrico que usted quiere no está en la lista, puede definir una unidad especial de medición para caudal volumétrico (vea la Sección 6.4).
Tabl a 4-4 Unidades de medición de caudal volumétrico
Etiqueta de ProLinkII Descripción de la unidad
ft3/sec Pies cúbicos por segundo ft3/min Pies cúbicos por minuto ft3/hr Pies cúbicos por hora ft3/day Pies cúbicos por día m3/sec Metros cúbicos por segundo m3/min Metros cúbicos por minuto m3/hr Metros cúbicos por hora m3/day Metros cúbicos por día US gal/sec Galones americanos por segundo US gal/min Galones americanos por minuto US gal/hr Galones americanos por hora US gal/day Galones americanos por día mil US gal/day Millones de galones americanos por día l/sec Litros por segundo l/min Litros por minuto
del medidor de caudal
Puesta en marcha
de caudal
de caudal
de caudal
Manual de configuración y uso 21
Configuración requerida del transmisor
Tabl a 4-4 Unidades de medición de caudal volumétrico continuación
Etiqueta de ProLinkII Descripción de la unidad
l/hr Litros por hora mil l/day Millones de litros por día Imp gal/sec Galones imperiales por segundo Imp gal/min Galones imperiales por minuto Imp gal/hr Galones imperiales por hora Imp gal/day Galones imperiales por día barrels/sec Barriles por segundo barrels/min Barriles por minuto barrels/hr Barriles por hora barrels/day Barriles por día special Unidad especial (vea la Sección 6.4)
(1) Unidad basada en barriles de petróleo (42 galones americanos).

4.4.3 Unidades de densidad

La unidad de medición de densidad predeterminada es medición de densidad en la Tabla 4-3.
(1)
(1)
(1)
(1)
g/cm3. Vea una lista completa de unidades de
Tabl a 4-5 Unidades de medición de densidad
Etiqueta de ProLinkII Descripción de la unidad
SGU Unidad de gravedad específica (no corregida por temperatura)
3
g/cm g/l Gramos por litro g/ml Gramos por mililitro kg/l Kilogramos por litro kg/m3 Kilogramos por metro cúbico lbs/Usgal Libras por galón americano lbs/ft3 Libras por pie cúbico lbs/in3 Libras por pulgada cúbica degAPI Gravedad API sT/yd3 Toneladas cortas por yarda cúbica
Gramos por centímetro cúbico

4.4.4 Unidades de temperatura

La unidad de medición de temperatura predeterminada es
degC. Vea una lista completa de unidades
de medición de temperatura en la Tabla 4-6.
22 Transmisores modelo 1500 de Micro Motion® con la aplicación de llenado y dosificación
Loading...
+ 128 hidden pages