un conductor, si enrollamos el conductor para formar una bobina. La
inductancia de una bobina es también mucho mayor que la de un
conductor rectilíneo. Tenemos, entonces, componentes llamados inductores (que aparecen en los diagramas representados por espirales
con letras "L") que presentan inductancias, o sea una inercia a las variaciones bruscas de la corriente (figura
24). Los inductores pueden tener diversas características de construcción según la aplicación a la que se
destinan. Tenemos, entonces, los inductores de pequeñas inductancias,
formados por pocas espiras de
alambre, con o sin un núcleo de material ferroso en su interior . La presencia del material ferroso aumenta la
inductancia, multiplicada por un
factor que puede ser bastante grande.
La unidad de inductancia es el
henry, H en forma abreviada.
El múltiplo más usado es:
-El milihenre (mH) que vale 0,001
henry, o mil sima parte del Henry.
Los pequeños inductores para
aplicaciones en frecuencias elevadas tienen inductancias que varían
entre pocos microhenry y milihenry,
mientras que los que se usan para
frecuencias medias y bajas pueden
tener inductancias hasta de algunos
henrys.
La oposición o inercia que presenta el inductor a las variaciones de
intensidad de la corriente depende
de la cantidad de líneas de fuerza
que cortan el conductor o espiras de
la bobina.
Denominamos flujo magnético,
representado por Ø, al número de líneas de fuerza que atraviesan una
cierta superficie (S). Calculamos el
flujo en una espira de la bobina mediante la fórmula:
Ø = B. S. cos α
En la que:
Ø es la intensidad del flujo mag-
nético que se mide en weber, cuyo
símbolo es Wb.
B es la intensidad de la inducción
magnética medida en Tesla (T).
S es la superficie rodeada por la
espira, en metros cuadrados.
Si tuviéramos una bobina con n
espiras, basta multiplicar el segundo
miembro de la fórmula por n:
Ø = n.B.S.cos α
Si en el interior del solenoide o
bobina se colocara un núcleo de
material ferroso, debemos multiplicar
la permeabilidad del material por el
resultado.
Partiendo de esta fórmula del flujo se puede, fácilmente, llegar a la
fórmula de la inductancia propiamente dicha, que será válida para
solenoides en los que la longitud no
sea mucho mayor que el diámetro.
Tenemos, entonces:
1,257 . n
2
. S . 10
-8
L =
______________________
I
En la que:
L es la inductancia en henry (H).
n es el número de espiras del so-
lenoide.
I es la longitud del solenoide en
centímetros.
S es la superficie rodeada por
una espira, en centímetros cuadrados.
Los valores 1,257 y 10
-8
son constantes que dependen de la permeabilidad magnética del medio, en este caso del aire, además de las unidades de longitud y superficie que
se utilicen.
Magnetismo e Inductancia Magnética
72
Los Componentes en Corriente Alterna
L
la corriente que tomamos de la
línea es alterna y es muy diferente de la que obtenemos de pilas
o baterías. Pero ¿cuál es la diferen-
cia y de qué modo influye en el
comportamiento de los distintos
componentes que estudiamos hasta el momento?
Si conectamos un resistor, un cable conductor o una lámpara a una
pila o batería, se establecerá una
corriente que es un flujo de electrones libres. Esos electrones van a dirigirse del polo negativo (que los tiene en exceso) al polo positivo (que
los tiene en defecto).
Suponiendo que la resistencia
del resistor, conductor o lámpara no
varíe en el transcursor del tiempo, el
flujo de electrones será constante
como ilustra el gráfico de la figura 1.
Esta es una corriente continua
porque: "Circula siempre en el mis-
mo sentido y tiene intensidad cons-
tante". Una corriente continua se re-
presenta en forma abreviada por
CC (corriente continua) o DC (direct
current). Pero existe otro tipo de corriente.
Vamos a suponer que se establezca una corriente en un conductor, resistor u otra clase de carga, de
manera que su intensidad no es
constante sino
que varía cíclicamente, es decir,
siempre de la misma manera. Una
corriente que
cambia en forma
constante su sentido de circulación
y varía su intensidad es una corriente alterna.
A nosotros va a interesarnos al
principio la corriente alterna sinusoidal, que explicaremos enseguida.
Un conductor que corte las líneas de fuerza de un campo magnético, manifestará en sus extremos
una fuerza electromotriz que puede
calcularse mediante la expresión:
Fig. 1