ADIC Management Console User Manual [es]

ADIC Management Console
Manual de usuario
ADVANCED DIGITAL INFORMATION CORPORATION
www.adic.com
La información contenida en este documento está sujeta a cambios sin previo aviso.
Este documento contiene información de propietario protegida por copyright. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este documento se podrá fotocopiar, reproducir ni traducir a otro idioma sin el permiso previo por escrito de ADIC.
ADIC no será responsable de los errores contenidos en este documento ni de los daños incidentales o imprevistos (entre ellos, la pérdida de ganancias) en relación con suministros, rendimiento o uso de este material, ya sea basándose en una garantía, contrato u otro documento legal.
Todas las marcas comerciales contenidas en este documento son propiedad de sus respectivos propietarios.
Copyright © 2002-2004 ADIC Europe
TM
Reservados todos los derechos. Prohibida la copia o reproducción de este documento de cualquier forma y por cualquier medio, sin el consentimiento previo por escrito de ADIC Europe, ZAC des Basses Auges, 1 rue Alfred de Vigny, 78112 Fourqueux, Francia.
ADIC Europe declina toda responsabilidad por los errores que puedan existir en este documento y se reserva el derecho a realizar cambios en estas especificaciones y descripciones en cualquier momento sin previo aviso.
Es posible que esta publicación describa diseños cuyas patentes estén pendientes o hayan sido otorgadas. Al publicar esta información, ADIC Europe no cede licencia bajo ninguna patente ni ningún otro derecho.
ADIC Europe no representa ni ofrece garantías respecto a los contenidos de este documento y específicamente niega cualquier garantía implícita de comerciabilidad o conveniencia para cualquier propósito particular. Además, ADIC Europe se reserva el derecho de revisar o cambiar esta publicación sin la obligación de notificar a ninguna persona u organización tal revisión o cambio.
Se han realizado todos los esfuerzos para reconocer las marcas comerciales y a sus propietarios. Los nombres de marcas comerciales se han utilizado con el único propósito de identificación o ejemplo, cualquier omisión es involuntaria.
ADIC es una marca comercial registrada y ADIC Europe es una marca comercial de Advanced Digital Information Corporation.
ADIC USA Telef.: +1-303-705-3900 Fax: +1-303-792-2465 ATAC: 1-800-827-3822 http://www.adic.com
ADIC Europe ZAC des Basses Auges 1, rue Alfred de Vigny 78112 Fourqueux, Francia Telef.: +33.1.3087.5300
ADIC Germany Beteiligungs GmbH, KG
Eschenstraße 3 D-89558
Böhmenkirch, Alemania
Telef.: +00.800.9999.3822
Fax: +33.1.3087.5301
Publicado: Junio de 2004 Número de documento: 6-00064-04 Rev. A
ADIC • 11431 WILLOWS ROAD, NE • REDMOND, WASHINGTON, EE.UU. • 1-800-336-1233
ADIC • 8560 UPLAND DRIVE • ENGLEWOOD, COLORADO, EE.UU. • 1-800-827-3822
ADIC • 10 BROWN ROAD • ITHACA, NEW YORK, EE.UU. • 1-607-241-4800
Sommario
1 Introducción 1
Usuarios objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Documentos asociados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Explicación de símbolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Ayuda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Ayuda en pantalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 Descripción 3
Funciones de ADIC Management Console . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Utilización del cliente SAN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Utilización de un cliente de gestión de bibliotecas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Características de ADIC Management Console . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Gestión de la biblioteca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Registro de eventos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Informes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Latido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Comprobaciones de estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Zonificación por canales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Organizador de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Scalar® Firewall Manager / Virtual Private SAN®. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
extended VPS® . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Asignación privada virtual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
SNMP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Soporte de la RMU de la biblioteca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Detección de red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Opciones de configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Actualización del Firmware . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3 Información preliminar 9
Requisitos de instalación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Requisitos del sistema para el servidor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Requisitos del sistema para el cliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Antes de instalar AMC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Instalación del servidor AMC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Instalación del servidor en un sistema Windows. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
ADIC Management Console Manual de usuario i
Instalación del servidor en un sistema UNIX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Inicio del servidor AMC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Inicio de un servidor Windows. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Inicio de un servidor UNIX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Instalación del cliente AMC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Antes de instalar el cliente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Instalación de un cliente AMC en Windows . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Instalación de un cliente UNIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Inicio del cliente AMC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Inicio de un cliente Windows . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Inicio de un cliente UNIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Conexión al servidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Inicio de sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Cierre de sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Salir del cliente AMC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Apagar el servidor AMC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4 Preguntas frecuentes 21
¿Qué es una red SAN? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
¿Qué sucede si no aparece ningún componente de SAN después de instalarlo? . . . . . . . . . . . . . . . . 21
¿Se puede gestionar una red SAN desde una biblioteca
Scalar i2000 o un sistema Pathlight VX? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
¿Es necesario instalar un servidor o un cliente?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
¿Es posible configurar el correo electrónico si salté ese paso durante la instalación?. . . . . . . . . . . . . 22
¿Cómo se interpretan los componentes de la interfaz? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
¿Cómo se crea una cuenta de administrador de red SAN? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
¿Qué es un portal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
¿Cómo se crean portales para los usuarios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
¿Cómo se crean las cuentas de usuario? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
¿Qué privilegios presenta cada tipo de usuario? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
¿Cómo se actualiza el firmware? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
¿Cómo se modifica la configuración de detección? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
¿Cómo se crean políticas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5 La interfaz de gestión de la red SAN 25
Menús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Barra de herramientas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Paneles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Ventana Received Event Traps. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Lectura de los paneles de información de gestión de la red SAN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Panel de árbol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Numeración de los dispositivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Panel gráfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Panel de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Área de estado/mensajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Gestión de la biblioteca o gestión de la red SAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Opciones de gestión de red SAN comunes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Categorización automática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Creación de una nueva categoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Desplazamiento de elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Búsquedas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
ii Sommario
6 Gestión de cuentas de usuario 41
Cambio de la contraseña de administrador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Descripción de los niveles de privilegios de usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Creación, modificación y eliminación de cuentas de usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Agregar una nueva cuenta de usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Modificación de una cuenta de usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Eliminación de una cuenta de usuario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
7 El trabajo con portales 47
Creación de un nuevo portal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Modificación de un portal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Eliminación de un portal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Establecimiento de permisos para acceder al portal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
8 El trabajo con categorías y vistas 51
El trabajo con categorías de SAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Categorización automática de la SAN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Creación de una nueva categoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Cambio del nombre de una categoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Eliminación de una categoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Reubicación de una categoría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
El trabajo con componentes de categorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Reubicación de elementos usando la función de arrastrar y soltar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Reubicación de elementos mediante el menú. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
El trabajo con vistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Abrir vistas guardadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Creación de vistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Guardar vistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Eliminación de vistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Búsquedas en la vista actual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Informes sobre la vista actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
9 Realización de tareas administrativas 61
Configuración del correo electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Configuración de políticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Detección de la red SAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Configuración de cadenas de comunidad SNMP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Lectura de información sobre una biblioteca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Visualización de los datos de la RMU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Utilización de la comprobación de estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Realización de la comprobación de estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Configuración de la comprobación de estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Comprobación del latido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Seguimiento y gestión de registros de eventos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Ajuste del límite de captura de eventos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Recepción de capturas de eventos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
ADIC Management Console Manual de usuario iii
Seguimiento de las capturas de evento recibidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Seguimiento del panel de LEDs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Utilización del comando Identify . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Gestión del equipo de red SAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Actualización de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Guardar la configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Carga de un archivo local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Carga de un archivo desde el servidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Actualización del firmware. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Utilización del comando Restart . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Seguimiento de datos de entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
10 Configuración de canales y dispositivos 81
Gestión del canal SCSI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Volver a escanear el canal SCSI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Restablecer el canal SCSI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Configuración del canal SCSI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Gestión de Fibre Channel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Volver a escanear Fibre Channel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Restablecer Fibre Channel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Configuración de Fibre Channel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Descripción de las opciones de modo de puerto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Descripción de las opciones de tipo de conexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Tipo de host. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
ID de bucle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Tamaño de trama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Gestión de dispositivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Edición de mapas de dispositivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Asignación previa de números de dispositivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
11 Configuración del acceso a la red SAN 91
Habilitación de funciones sujetas a licencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Módulo organizador de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Utilización de la zonificación por canales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Instalación de HRS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Instalación del servicio de registro de host en sistemas Windows . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Instalación del servicio de registro de host en sistemas Solaris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Instalación del servicio de registro de host en sistemas HP-UX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Instalación del servicio de registro de host en sistemas AIX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Utilización de Scalar Firewall Manager (SFM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Instalación de SFM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Configuración del acceso a través de SFM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Agregar hosts SFM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Eliminación de hosts SFM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Utilización de eVPS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Instalación de eVPS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Configuración del acceso a través de eVPS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Agregar o modificar hosts eVPS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Eliminación de hosts eVPS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Utilización del menú View de eVPS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Utilización de VPM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
iv Sommario
12 Solución de problemas de la red SAN 109
Comprobación del registro de eventos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
A Glosario 113
ADIC Management Console Manual de usuario v
vi Sommario
1

Introducción

Este manual contiene la información y las instrucciones necesarias para manejar ADIC Management Console (AMC).

Usuarios objetivo

Este manual está dirigido a administradores del sistema, operadores o a cualquier persona interesada en conocer el funcionamiento de AMC. AMC se utiliza para gestionar redes de áreas de almacenamiento (SAN) mediante una conexión por controlador de red de almacenamiento (SNC) o por tarjeta de control de gestión (MCB), como pueden ser los modelos Scalar 24, Scalar 100, Scalar 1000, Scalar i2000 o Scalar 10K.

Documentos asociados

El manual de usuario del hardware del SNC de la biblioteca Scalar que utilice.
Manual de Referencia de SNC Firmware 4: documento 6-00676-xx
Manual de usuario de Scalar i2000: documento 6-00421-xx

Explicación de símbolos

Los siguientes símbolos, que aparecerán en el transcurso de este documento, ofrecen información importante:
Símbolo Descripción Definición Consecuencia
ADVERTENCIA: Situación inminente
de riesgo eléctrico
ATENCIÓN: Posible situación de
daño
NOTA: Indica información
importante que permite realizar un mejor uso del sistema.
ADIC Management Console Manual de usuario 1
Muerte o lesión grave
Posible daño en el equipo o pérdida de datos
Sin consecuencias de daño o peligro

Ayuda

Si no encuentra la solución a sus dudas en este documento o desea realizar un curso de formación, póngase en contacto con el centro de asistencia técnica de ADIC (ADIC Technical Assistance Center, ATAC).
En Estados Unidos: 800.827.3822
Fuera de Estados Unidos (llamada gratuita):
Internet: support@adic.com
00.800.9999.3822

Ayuda en pantalla

AMC ofrece una ayuda en pantalla mediante el menú Help y los botones o cuadros de diálogo Help.
2 Introducción
2

Descripción

En este capítulo se describe AMC (ADIC Management Console). AMC es una herramienta de gestión con todas las características posibles para las redes de áreas de almacenamiento (SAN) que tengan una conexión por controlador de red de almacenamiento (SNC) o por tarjeta de control de gestión (MCB). Una SAN es una red que conecta servidores o estaciones de trabajo con matrices de discos, sistemas de copia de seguridad en cinta, conmutadores, puentes y otros dispositivos, como pueden ser las redes de transmisión a gran velocidad (fibra óptica o Gigabit Ethernet). Las redes SAN evitan que el tráfico de almacenamiento se mezcle con el tráfico de la red sin que ello suponga un retraso en el tiempo de acceso a los datos almacenados.
ADIC Management Console Manual de usuario 3
AMC ofrece varios niveles de derechos de acceso y la posibilidad de personalizar vistas y portales. Si se realiza un seguimiento de las distintas vistas de los clientes, siempre se podrá recuperar las vistas guardadas de estos. El servidor ofrece características de seguridad registrando los nombres de cuenta y contraseñas en nombre de la aplicación cliente. AMC también dispone de funciones para poder realizar copias de seguridad sin servidor, herramientas para la asignación del LUN y una sencilla zonificación por canales.

Funciones de ADIC Management Console

AMC utiliza un modelo de cliente/servidor de tres niveles. Las tres partes son el agente, el servidor y el cliente. El agente en un modelo Scalar i2000 es la tarjeta de control de gestión (MCB). En los modelos Pathlight VX, Scalar 24, Scalar 100, Scalar 1K y Scalar 10K, el agente es el controlador de red de almacenamiento (SNC). El agente se comunica con el servidor y con otros agentes gestionados mediante los protocolos SNMP (Simple Network Management Protocol) y SOIP (SCSI over IP). Además de comunicarse con los clientes, el servidor también se comunica con el agente.
La API de invocación de método remoto (Remote Method Invocation, RMI) de Java se utiliza para establecer comunicación desde el cliente al servidor. En sistemas de la red SAN, puede instalar una o más instancias del servidor que se ejecuten en software de las plataformas UNIX o Windows que sean remotas de los MCB o SNC. No instale más de un servidor por sistema cliente.

Utilización del cliente SAN

AMC es el cliente SAN de la serie Scalar de bibliotecas. Un modo sencillo para gestionar bibliotecas Scalar como parte de una solución SAN es mediante AMC. Cuando se instalan tanto un servidor como un cliente desde el CD del producto (esto se denomina instalación Full, completa), el cliente predeterminado es el cliente SAN AMC. El cliente AMC predeterminado se compone de una ventana de la interfaz de usuario basada en Java y una ventana de captura de eventos. En una red SAN se pueden instalar una o más instancias del cliente AMC.

Utilización de un cliente de gestión de bibliotecas

Si la red SAN incluye una biblioteca en la serie de plataformas inteligentes, por ejemplo la Scalar i2000, haga clic con el botón derecho del ratón en el icono Scalar i2000 del panel de árbol de AMC para luego iniciar el cliente LMC (Library Management Console). El cliente LMC tendrá la misma apariencia que la interfaz que se ejecute en la pantalla táctil de la biblioteca Scalar i2000. Sólo está disponible para el modelo de bibliotecas Scalar i2000. Si hace clic con el botón derecho del ratón en el icono de Pathlight VX, se inicia la Virtual Library Interface (VLI), la herramienta de gestión de bibliotecas para este sistema. Si se exceptúa la gestión de la red SAN, la gestión de bibliotecas de las otras bibliotecas Scalar sólo se realiza mediante sus paneles de operador respectivos.
Para obtener más información acerca de la consola LMC, consulte el Manual de usuario de Scalar i2000. Para obtener más información acerca de la VLI, consulte la ayuda en pantalla de Pathlight VX.

Características de ADIC Management Console

AMC ofrece el estado y los controles de las características de la biblioteca y del SNC. Las capacidades de gestión de AMC se definen mediante las siguientes características:
4 Descripción

Gestión de la biblioteca

AMC ofrece la posibilidad de gestionar las operaciones de biblioteca en bibliotecas Scalar de plataformas inteligentes mediante una vinculación al LMC o a la VLI. Mediante el botón Library Manager de la pantalla táctil de la biblioteca inteligente Scalar i2000, se accede a todas las funciones disponibles. Mediante el botón VLI de AMC, se accede a todas las funciones disponibles en el sistema Pathlight VX.
Para obtener más información sobre las operaciones de gestión de bibliotecas, consulte el Manual de usuario de Scalar i2000. Para obtener más información acerca de la VLI, consulte la ayuda en pantalla del sistema Pathlight VX.

Registro de eventos

Puede recuperar y ver los registros de eventos. Para evitar los fallos, se pueden realizar filtros según la importancia de los eventos. Para obtener más información, consulte Seguimiento y gestión de registros de
eventos en la página 68 y Configuración de políticas en la página 62.

Informes

Para cumplir los requisitos de informes, se pueden imprimir o guardar informes que se hayan configurado. Para obtener más información, consulte Informes sobre la vista actual
en la página 59.

Latido

AMC realiza un seguimiento de los componentes del sistema para garantizar la continuidad del servicio. Si ya no están disponibles ni un SNC o un MCB, el componente del servidor notifica el seguimiento de los clientes. Para obtener más información, consulte Comprobación del latido
en la página 68.

Comprobaciones de estado

Las comprobaciones instantáneas y periódicas de estado permiten realizar un seguimiento de cada equipo de red y los dispositivos conectados al mismo. Para obtener más información, consulte Utilización de la
comprobación de estado en la página 66.

Zonificación por canales

La zonificación por canales es una manera de gestionar la seguridad de acceso entre conexiones SAN y los dispositivos SCSI o FC por canales.
Esta zonificación se utiliza para asegurar el acceso entre un servidor y su almacenamiento, separándolos, por ejemplo, de otros servidores y de sus almacenamientos respectivos.
La configuración predeterminada permite que todas las conexiones SAN accedan a todos los dispositivos SCSI o FC.

Organizador de datos

El SNC puede mover datos directamente entre los dispositivos de almacenamiento que estén conectados al mismo. El organizador de datos libera valiosos recursos del sistema en el servidor y mejora significativamente la velocidad de las operaciones de copia de seguridad y restauración.
El organizador de datos es el motor de las operaciones de copia de seguridad y restauración, y de las aplicaciones de gestión del almacenamiento jerárquico que admiten la especificación de copia ampliada (ANSI T10/99-143r1).
ADIC Management Console Manual de usuario 5
Scalar® Firewall Manager / Virtual Private SAN
Las tecnologías Scalar® Firewall Manager (SFM) y Virtual Private SAN® (VPS) permiten a las redes SAN con varios usuarios compartir los mismos canales de conexión para acceder a los mismos o a distintos elementos de almacenamiento mediante la creación de varias conexiones privadas virtuales.
SFM y VPS gestionan el acceso entre un iniciador (usuario, host, sistema) y un número de unidad lógica/ objetivo (LUN).
®
extended VPS
Las funciones de extended Virtual Private SAN® (eVPS) permiten controlar y asignar los dispositivos FC y SCSI. También ofrece flexibilidad para asignar los dispositivos conectados a cualquier LUN definido por el usuario de forma separada e individual a cada host Fibre Channel conectado. Como eVPS es compatible de la otra manera, los usuarios actuales de VPS y SFM pueden mantener sus asignaciones cuando actualicen sus licencias.
®

Asignación privada virtual

La tecnología de asignación privada virtual (Virtual Private Map, VPM) permite que los sistemas antiguos y nuevos equipados con los adaptadores de bus de host SCSI accedan a los dispositivos Fibre Channel. VPM permite que los dispositivos objetivo Fibre Channel y SCSI se asignen a canales de host SCSI privados.

SNMP

Las cadenas de comunidad SNMP (Simple Network Management Protocol) forman parte de la función de mensajería del software agente que sirve para agrupar los dispositivos de red en grupos lógicos con objetivos de gestión. Las cadenas de comunidad del servidor se deben corresponder con las de los equipos en red que se deseen gestionar.
Se definen tres cadenas:
Read: para consultar al equipo
Write: para controlar el equipo
Trap: para recibir mensajes de eventos desde el equipo
El equipo puede mantener 32 cadenas de comunidad de lectura, otras 32 de escritura y una sola cadena de comunidad de captura.
Para manipular las cadenas de comunidad SNMP de lectura y escritura, se ofrece un conjunto de comandos. Estas cadenas agrupan lógicamente dispositivos en comunidades de gestión.

Soporte de la RMU de la biblioteca

Los datos obtenidos a partir de una RMU (unidad de gestión remota) de la biblioteca Scalar incluyen datos globales sobre el estado, la unidad y el organizador. Estos datos se muestran en el panel de datos de AMC. Los datos de la RMU también se muestran en el menú contextual que aparece al hacer clic con el botón derecho del ratón en la biblioteca.

Seguridad

Se han definido cuatro niveles de privilegios de usuario, cada uno con derechos específicos. Para obtener más información, consulte la tabla 2
en la página 42.
6 Descripción

Detección de red

La detección de red permite localizar cualquier equipo de la red basándose en direcciones e intervalos de red. Así se permite la gestión de un equipo sin antes conocer la dirección IP específica.

Opciones de configuración

Puede configurar un equipo de red con varios parámetros no predeterminados, valores de canal y variables de gestión de eventos. Para obtener más información, consulte Realización de tareas administrativas página 61 y Configuración del acceso a la red SAN
en la página 91.
en la

Actualización del Firmware

Puede actualizar el firmware del dispositivo y del equipo en red a partir del cliente. Para obtener más información, consulte Actualización del firmware
en la página 77.
ADIC Management Console Manual de usuario 7
8 Descripción
3

Información preliminar

El servidor de AMC se comunica mediante una red Ethernet con sus clientes. Para gestionar una red SAN, instale una instancia del servidor en un sistema cualquiera de plataforma abierta que esté conectado mediante Ethernet a cada SNC y a cada cliente AMC. Para gestionar la red SAN con AMC, hay que instalar al menos una instancia del servidor. El cliente AMC se puede iniciar desde cualquier sistema conectado en el que esté instalado. Es posible iniciar un cliente LMC (Library Management Console) si el cliente de AMC se ha conectado al servidor de una biblioteca Scalar i2000. La interfaz VLI (Virtual Library Interface) se puede iniciar si el cliente AMC está conectado al servidor de un sistema Pathlight VX.
Nota
Los servidores incluidos en los modelos Scalar i2000 y Pathlight VX se encargan de gestionar las operaciones de la biblioteca. Los clientes conectados a estos servidores inician la LMC y la VLI respectivamente. Un cliente capaz de gestionar la SAN no se podrá iniciar a partir de la consola LMC ni de la interfaz VLI.

Requisitos de instalación

A continuación se presentan los requisitos mínimos de configuración de cada plataforma de sistema.

Requisitos del sistema para el servidor

Java Runtime Environment 1.4.1 se encuentra instalado en AMC. La versión del sistema operativo debe ser compatible con este nivel.
Windows
Los requisitos de instalación para Microsoft® Windows NT®, Windows® 2000 y Windows® XP son los siguientes:
Windows NT 4.0 Server o Workstation, Service Pack 6a, Windows 2000 o Microsoft® Windows® XP
Memoria mínima: 96 MB
Espacio libre en disco duro: 40 MB
Ethernet con protocolo TCP/IP instalado
ADIC Management Console Manual de usuario 9
AIX
Los requisitos mínimos de instalación para AIX son los siguientes:
AIX® 4.3.3 (paquete de mantenimiento 10) o AIX 5.1
128 MB de memoria de sistema
60 MB de espacio libre en la partición de destino
HP-UX
Los requisitos mínimos de instalación para HP-UX son los siguientes:
•HP-UX
80 MB o más de memoria de sistema
60 MB de espacio libre en disco en la partición de destino
TM
11.0 o superior
Solaris
Los requisitos de instalación para Solaris son los siguientes:
•Solaris
80 MB o más de memoria de sistema
60 MB de espacio libre en disco en la partición de destino
TM
2.7 ó 2.8. El nivel de mantenimiento debe admitir JDK 1.4.1.
Entorno de escritorio común (CDE)
Nota
Las limitaciones en el entorno de escritorio OpenWindows afectan a las funciones de edición “arrastrar y soltar” en los cuadros de diálogo Device Mapping y VPM de AMC. Si necesita utilizar estas funciones de AMC, debe utilizar la CDE en lugar del entorno OpenWindows.
Linux
Los requisitos de instalación para Red Hat Linux son los siguientes:
Red Hat Linux 8
Memoria mínima: 80 MB
Espacio libre en disco duro: 60 MB
Ethernet con protocolo TCP/IP instalado
Tarjeta de adaptador de vídeo para entrada gráfica

Requisitos del sistema para el cliente

Windows
Windows NT 4.0 Server o Workstation, Service Pack 6a, Windows 2000 o Windows XP
Memoria mínima: 96 MB
Espacio libre en disco duro: 30 MB
Ethernet con protocolo TCP/IP instalado
10 Información preliminar
Plataformas UNIX
Deben cumplirse los mismos requisitos descritos anteriormente para la plataforma servidor correspondiente.

Antes de instalar AMC

AMC utiliza Ethernet para la comunicación. Antes de instalar AMC debe haber una red Ethernet.
ATENCIÓN
Para instalar una red Ethernet
1 Consulte en la SAN los parámetros de red del cliente, servidor y otras bibliotecas Scalar.
Utilice direcciones IP estáticas.
Si las bibliotecas Scalar de la red SAN no se encuentran en la misma subred TCP/IP que el
servidor, asigne una dirección de pasarela de red predeterminada o entradas de tabla de ruta.
2 Guarde esta información de configuración para referencia futura.
3 Conecte un cable Ethernet desde el servidor hasta el concentrador o conmutador.
4 Conecte otros cables Ethernet desde los clientes hasta el concentrador de red.
5 Tienda un cable Ethernet desde el concentrador de red hasta las bibliotecas Scalar en la red SAN.
6 Configure la red de forma apropiada en función del sistema operativo que esté usando.
Compruebe que tiene suficiente espacio (100 MB aproximadamente) en el directorio temporal para poder finalizar la instalación.

Instalación del servidor AMC

Para gestionar la red SAN, debe instalar una instancia del servidor en un sistema conectado a través de Ethernet a los productos de almacenamiento ADIC y a los sistemas en que se estén ejecutando los clientes. Este servidor no puede ser igual al servidor incluido en el modelo Scalar i2000 o en el servidor web del modelo Pathlight VX.
Nota
Nota
Es posible iniciar un cliente Library Management Console (LMC) desde el cliente AMC. Para ver las instrucciones de funcionamiento de LMC, consulte el Manual de operador de Scalar i2000.
La Virtual Library Interface (VLI) se puede iniciar desde el cliente AMC. Para ver las instrucciones de funcionamiento de la interfaz VLI, consulte la ayuda en pantalla del sistema Pathlight VX.

Instalación del servidor en un sistema Windows

Instale el servidor AMC cuando haya llevado a cabo los pasos descritos en Antes de instalar AMC en la página 11.
Para instalar el servidor AMC en un sistema Windows
1 Cargue el CD con el producto.
2 Haga clic en el vínculo para la instalación que aparece debajo de ADIC Management Console 4.2.
ADIC Management Console Manual de usuario 11
3 Haga clic en OK.
Así se iniciará el programa “InstallAnywhere”, que realizará varias preguntas durante la instalación.
4 Cuando se le solicite que elija una opción de instalación, seleccione Server Only si no desea ejecutar
el cliente AMC en ese host o Full si desea hacerlo.
ATENCIÓN
5 Cuando se le pida que configure la detección de red, asegúrese de que el segmento de red definido
incluye los componentes SAN identificados en el paso 2 página 11.
6 Para instalar la parte de configuración de correo electrónico es necesaria la siguiente información:
Nombre de red del servidor de correo electrónico; por ejemplo, MiServidorCorreo.
Cuenta de correo válida para el servidor SMTP; por ejemplo, Juan.Perez.
Contraseña válida para la cuenta de correo electrónico; por ejemplo, *u!nBe.
Dirección de correo que deben recibir los destinatarios cuando AMC se ponga en contacto con ellos. No tiene por qué ser una dirección previamente validada por un servidor de correo en funcionamiento; por ejemplo, AlertaAMC@MiEmpresa.com.
7 Continúe con Inicio del servidor AMC
El servidor AMC debe coincidir con la versión del cliente AMC. Si el cliente y el servidor tienen versiones distintas, es posible que no puedan comunicarse.
descrito en Antes de instalar AMC en la
en la página 13.

Instalación del servidor en un sistema UNIX

Instale el servidor AMC cuando haya llevado a cabo los pasos descritos en Antes de instalar AMC en la página 11.
Para instalar el servidor AMC en un sistema UNIX
1 Cargue el CD con el producto.
2 Haga clic en el vínculo para la instalación que aparece debajo de ADIC Management Console 4.2.
3 Haga clic en OK.
4 Abra la carpeta y copie el archivo de imagen en una carpeta temporal del host.
ATENCIÓN
Compruebe que tiene suficiente espacio (100 MB aproximadamente) en el directorio temporal para poder finalizar la instalación. Para los sistemas Solaris, si el directorio /tmp no es lo suficientemente grande para que InstallAnywhere se ejecute, la instalación fallará aunque el directorio se cambie de tamaño después. Ajuste la variable de entorno IATEMPDIR al nombre de un directorio que sea lo bastante grande. InstallAnywhere utilizará ese directorio en lugar de /tmp. Para ajustar la variable para Bourne shell (sh), ksh, bash y zsh, realice los siguientes pasos:
$IATEMPDIR=/your/free/space/directory $ export IATEMPDIR -
Para ajustar la variable para C shell (csh) y tcsh, realice los siguientes pasos:
$ setenv IATEMPDIR /your/free/space/directory
12 Información preliminar
5 Desde la carpeta temporal, escriba: chmod 777 <filename>; por ejemplo,
chmod 777 MC400SOL.bin
y pulse Enter.
6 Si la carpeta temporal NO se encuentra en la ruta del usuario, escriba [espacio]./<nombre de
archivo>; por ejemplo,
./MC400HPX.bin
y pulse Enter.
De esta forma se iniciará la instalación desde el directorio actual.
Si la carpeta temporal está en la ruta del usuario, sólo tendrá que escribir: <nombre de archivo>
(incluyendo la extensión); por ejemplo,
MC400LIN.bin
y pulse Enter.
Así se iniciará el programa “InstallAnywhere”, que realizará varias preguntas durante la instalación.
7 Cuando se le solicite que elija una opción de instalación, seleccione Server Only si no desea ejecutar
el cliente AMC en ese host o Full si desea hacerlo.
ATENCIÓN
8 Cuando se le pida que configure la detección de red, asegúrese de que el segmento de red definido
incluya los componentes SAN identificados en el paso 2 página 11.
9 Para instalar la parte de configuración de correo electrónico es necesaria la siguiente información:
Nombre de red del servidor de correo electrónico; por ejemplo, MiServidorCorreo.
Cuenta de correo válida para el servidor SMTP; por ejemplo, Juan.Perez.
Contraseña válida para la cuenta de correo electrónico; por ejemplo, *u!nBe.
Dirección de correo que deben recibir los destinatarios cuando AMC se ponga en contacto con ellos. No tiene por qué ser una dirección previamente validada por un servidor de correo en funcionamiento; por ejemplo, AlertaAMC@MiEmpresa.com.
10 Continúe con Inicio del servidor AMC
El servidor AMC debe coincidir con la versión del cliente AMC. Si el cliente y el servidor tienen versiones distintas, es posible que no puedan comunicarse.
descrito en Antes de instalar AMC en la
en la página 13.

Inicio del servidor AMC

Una vez iniciado el servidor, antes de iniciar el cliente asegúrese de que la detección de red haya finalizado. Cuando el servidor termina la detección de red y está listo para recibir las conexiones, el mensaje Ready. Waiting for commands aparece encima de la línea de comandos en la ventana del servidor.
ADIC Management Console Manual de usuario 13

Inicio de un servidor Windows

Inicie el servidor al principio de la sesión de gestión SAN, pero no salga de él cuando haya terminado, déjelo encendido.
Para iniciar el servidor AMC en un sistema Windows
1 Seleccione Inicio, Programas.
2 A continuación, seleccione ADIC Management Console. Finalmente, elija Server.
Si ha instalado el servidor AMC en una ruta no predeterminada, inícielo desde allí.
Una vez iniciado el servidor, se abrirá una ventana en el monitor. Cuando aparezca el mensaje Ready. Waiting for commands delante de la línea de comandos sabrá que ha finalizado la detección de red.
Si su configuración consta de un gran número de segmentos de red grandes o remotos, la detección puede tardar varios minutos en finalizar.
Nota
3 Continúe con Inicio del cliente AMC
No cierre la ventana del servidor. Para apagar el servidor, siga el procedimiento descrito en Apagar el servidor AMC
en la página 16.
en la página 20.

Inicio de un servidor UNIX

Inicie el servidor al principio de la sesión de gestión SAN, pero no salga de él cuando haya terminado, déjelo encendido.
Para iniciar el servidor AMC en un sistema UNIX
1 Escriba Server en una ventana del terminal y pulse Enter.
Server <enter>
Nota
Aparecerá la ventana del servidor.
Si su configuración consta de un gran número de segmentos de red grandes o remotos, la detección puede tardar varios minutos en finalizar.
Es necesario que la “S” de “Server” esté en mayúscula.
Nota
2 Continúe con Inicio del cliente AMC
14 Información preliminar
No cierre la ventana del servidor. Para apagar el servidor, siga el procedimiento descrito en Apagar el servidor AMC
en la página 16.
en la página 20.

Instalación del cliente AMC

El cliente AMC se utiliza para gestionar la red SAN.

Antes de instalar el cliente

Si ya ha instalado una instancia del cliente y desea instalar otra, o si ya ha instalado una instancia del servidor AMC utilizando la opción Server Only, continúe con Instalación de un cliente AMC en Windows en la página 15 o con Instalación de un cliente UNIX
Si ya ha instalado una instancia de AMC utilizando la opción Full y no desea instalar otro cliente, continúe con Inicio del cliente AMC
en la página 16.
en la página 15.
Si no lo ha hecho, siga los pasos descritos en Antes de instalar AMC
servidor AMC en la página 11 antes de continuar con la instalación del cliente.
en la página 11 e Instalación del

Instalación de un cliente AMC en Windows

Los clientes AMC se pueden ejecutar con Windows NT, Windows 2000 o Windows XP.
Para instalar el cliente en un sistema Windows
1 Cargue el CD con el producto.
2 Haga clic en el vínculo para la instalación que aparece debajo de ADIC Management Console 4.2.
3 Haga clic en OK.
Así se iniciará el programa “InstallAnywhere”, que realizará varias preguntas durante la instalación.
4 Cuando se le pida que elija una opción de instalación, seleccione Client Only.
5 Continúe con Inicio del cliente AMC
en la página 16.

Instalación de un cliente UNIX

Los clientes AMC se pueden ejecutar con Solaris, Linux, HP-UX o AIX.
Para instalar el cliente en un sistema UNIX
1 Cargue el CD con el producto.
2 Haga clic en el vínculo para la instalación que aparece debajo de ADIC Management Console 4.2.
3 Haga clic en OK.
4 Abra la carpeta y copie el archivo de imagen en una carpeta temporal del host.
ADIC Management Console Manual de usuario 15
ATENCIÓN
5 Desde la carpeta temporal, escriba: chmod 777 <nombre de archivo>; por ejemplo,
chmod 777 MC400SOL.bin
6 Si la carpeta temporal NO se encuentra en la ruta del usuario, escriba [espacio]./<nombre de
archivo>; por ejemplo,
Compruebe que tiene suficiente espacio (80 MB aproximadamente) en el directorio temporal para poder finalizar la instalación. Para los sistemas Solaris, si el directorio /tmp no es lo suficientemente grande para que InstallAnywhere se ejecute, la instalación fallará aunque el directorio se cambie de tamaño después.
Ajuste la variable de entorno IATEMPDIR para obtener un nombre de directorio lo bastante grande. El programa “InstallAnywhere” utilizará ese directorio en lugar de /tmp. Para ajustar la variable para Bourne shell (sh), ksh, bash y zsh, realice los siguientes pasos:
$IATEMPDIR=/your/free/space/directory $ export IATEMPDIR -
Para ajustar la variable para C shell (csh) y tcsh, realice los siguientes pasos:
$ setenv IATEMPDIR /your/free/space/directory
./MC400SOL.bin
De esta forma se iniciará la instalación desde el directorio actual.
Si la carpeta temporal se encuentra en la ruta del usuario, sólo tiene que escribir: <nombre de
archivo> (incluyendo la extensión); por ejemplo,
MC400SOL.bin
Así se iniciará el programa “InstallAnywhere”, que realizará varias preguntas durante la instalación.
7 Cuando se le pida que elija una opción de instalación, seleccione Client Only.
8 Continúe con Inicio del cliente AMC
en la página 16.

Inicio del cliente AMC

Para gestionar la red SAN, conecte el cliente a una instancia del servidor AMC remoto respecto a Scalar i2000 o Pathlight VX.
Nota
Utilice uno de los siguientes procedimientos para iniciar el cliente según el sistema operativo que éste utilice:
Cuando un servidor está listo para recibir conexiones, el mensaje Ready. Waiting for commands aparece encima de la línea de comandos en la ventana del servidor.
16 Información preliminar

Inicio de un cliente Windows

Si inicia el cliente antes de que el servidor remoto haya completado la detección, el cliente no se conectará al servidor.
Para iniciar un cliente Windows
1 Si ha aceptado los ajustes predeterminados durante la instalación, seleccione el grupo de programas
ADIC Management Console en el menú Inicio para ver el icono del cliente. Si eligió un grupo de
programas distinto al predeterminado, acceda a él.
2 Seleccione Client para iniciar el programa.
Cuando se inicie el cliente, aparecerán las ventanas ADIC Management Console y Receive Event Traps. Cuando se reciben capturas de eventos, los mensajes correspondientes aparecen en la ventana Received Event Traps. No es posible cerrar la ventana Received Event Traps mientras el cliente se está ejecutando. No obstante, sí se puede minimizar.
3 Si el servidor remoto se está ejecutando en un sistema que también es remoto respecto al cliente, la
ventana del cliente mostrará un aviso para que se conecte a un servidor. Continúe con Conexión al
servidor en la página 18.
Si el servidor remoto se está ejecutando en el mismo sistema que el cliente, la conexión al servidor será automática. La ventana del cliente mostrará el cuadro de diálogo de inicio de sesión. Continúe con
Inicio de sesión
en la página 18.
ATENCIÓN
Después de iniciar la sesión, configure otro administrador de SAN. Al configurar un administrador de SAN, el nombre de usuario predeterminado admin quedará inhabilitado. Consulte Agregar una
nueva cuenta de usuario en la página 43.

Inicio de un cliente UNIX

Si inicia el cliente antes de que el servidor remoto haya completado la detección, el cliente no se conectará al servidor.
Para iniciar un cliente UNIX
1 Para iniciar un cliente HP-UX, AIX, Solaris o Linux, inicie una ventana del terminal y escriba
Client <enter>
y pulse Enter.
Nota
Cuando se inicie el cliente, aparecerán las ventanas ADIC Management Console y Received Event Traps. Cuando se reciben capturas de eventos, los mensajes correspondientes aparecen en la ventana Received Event Traps. No es posible cerrar la ventana Received Event Traps mientras el cliente se está ejecutando. No obstante, sí se puede minimizar.
Es necesario que la “C” de “Client” esté en mayúscula.
2 Si el servidor remoto se está ejecutando en un sistema que también es remoto respecto al cliente, la
ventana del cliente le pedirá que se conecte a un servidor. Continúe con Conexión al servidor página 18.
Si el servidor se está ejecutando en un sistema local respecto al cliente, la conexión al servidor será automática. La ventana del cliente mostrará el cuadro de diálogo de inicio de sesión. Continúe con
Inicio de sesión
ADIC Management Console Manual de usuario 17
en la página 18.
en la

Conexión al servidor

Si el cliente es local respecto al servidor, la conexión será automática.
Para conectarse a un servidor AMC remoto una vez iniciado el cliente
1 En el cuadro de diálogo Connect to Server, escriba el nombre de la red o la dirección IP del servidor
remoto.
Nota
2 Seleccione OK.
Nota
3 Continúe con Inicio de sesión
Si escribe la dirección IP de una biblioteca Scalar i2000 o Pathlight VX, no podrá gestionar la red SAN. Los servidores instalados en estas bibliotecas se utilizan únicamente para gestionar sus operaciones.
Si el cliente ya está iniciado, puede visualizar el cuadro de diálogo seleccionando el menú Session y a continuación, Connect to Server.
en la página 18.

Inicio de sesión

El cuadro de diálogo Log On aparece automáticamente cuando se establece una nueva conexión al servidor. También puede aparecer si se selecciona Session y a continuación, Log On. El cuadro de diálogo Logon también aparece al hacer clic en el botón Log On de la barra de herramientas.
Para iniciar una sesión
En el cuadro de diálogo Logon, escriba “admin” como nombre de usuario. En el campo de contraseña, escriba “password” si es la primera vez que inicia una sesión.
ATENCIÓN
Si comete un error al iniciar una sesión, el cuadro de diálogo desaparecerá y en el área Status/Message Area de la pantalla aparecerá el mensaje Unsuccessful log on. Consulte Área de estado/mensajes
página 36. Seleccione Session > Log On y vuelva a escribir el nombre de usuario y la contraseña.
Si la sesión se inicia correctamente, el cliente muestra una barra de estado mientras descarga datos del Master Portal (Portal principal). Para obtener más información sobre este portal principal y los portales en general, consulte El trabajo con portales
18 Información preliminar
Después de iniciar la sesión, configure otro administrador de SAN. Al configurar un administrador de SAN, el nombre de usuario predeterminado admin quedará inhabilitado. Consulte Agregar una
nueva cuenta de usuario en la página 43.
en la
en la página 47.
El portal principal predeterminado incluye todos los dispositivos detectados, según el archivo de configuración de detección. Cuando se completa la descarga, la pantalla de AMC aparece llena de datos. Para obtener más información sobre esta pantalla, consulte Lectura de los paneles de información de
gestión de la red SAN en la página 26.

Cierre de sesión

Cierre su sesión cuando haya terminado de utilizar AMC. No es necesario reiniciar el cliente para iniciar la siguiente sesión de gestión.
Para cerrar la sesión
1 Seleccione el menú Session y a continuación, Log Off.
Aparecerá un cuadro de diálogo de advertencia.
También puede iniciar el cuadro de diálogo Log Off seleccionando el botón Log Off de la barra de herramientas.
Aparecerá el cuadro de diálogo de advertencia.
ADIC Management Console Manual de usuario 19
2 Si realmente desea cerrar la sesión, haga clic en Yes. Si elige Yes y ha cambiado la vista actual, se le
pedirá que la guarde.
Aparecerá el cuadro de diálogo Save Current View.
Seleccione No si ha decidido no cerrar la sesión. Si elige No, regresará a la vista.
3 Seleccione Yes si ha realizado cambios en la vista que desee guardar.
Seleccione No si no desea guardar los cambios.

Salir del cliente AMC

El comando Exit detiene la aplicación cliente AMC y cierra su ventana.
Utilice el comando Exit si desea reiniciar la aplicación cliente la próxima vez que utilice AMC. Generalmente, sólo se cerrará la sesión y el cliente continuará ejecutándose entre sesiones.
Para salir de AMC
1 Una vez cerrada la sesión, seleccione Session > Exit.
Aparecerá el cuadro de diálogo Exit.
2 Haga clic en Yes para salir. La vista se cerrará.
Seleccione No si ha cambiado de opinión.
Si hace clic en No, regresará a la vista cerrada anteriormente.

Apagar el servidor AMC

El procedimiento para apagar el servidor AMC es igual para todas las plataformas.
Nota
1 Cuando haya cerrado la sesión (consulte Cierre de sesión
Salir del cliente AMC
servidor.
2 Escriba “exit” y pulse la tecla Enter.
La ventana del servidor desaparecerá.
No es posible apagar el servidor incluido en los modelos Scalar i2000 o Pathlight VX.
en la página 19) y salido del cliente (consulte
en la página 20), coloque el puntero en la línea de comando de la ventana del
20 Información preliminar
4

Preguntas frecuentes

En esta sección se ofrece respuesta a las preguntas planteadas con mayor frecuencia.

¿Qué es una red SAN?

Una SAN (Storage Area Network) es una red que conecta servidores o estaciones de trabajo con matrices de discos, sistemas de copia de seguridad en cinta, conmutadores, puentes y otros dispositivos, como pueden ser las redes de transmisión a gran velocidad (Fibre Channel o Gigabit Ethernet).

¿Qué sucede si no aparece ningún componente de SAN después de instalarlo?

Si no cambia la cadena de ejemplo de segmento de red (1.1.1.1 - 1.1.1.2) que aparece en la pantalla Configure Discovery Settings del asistente de instalación, los componentes de SAN no se detectarán.
Siga las instrucciones que se ofrecen en Detección de la red SAN y para agregar otras sobre el entorno de red. Agregue una cadena independiente por cada subred. Esa sección también ofrece información sobre cómo volver a detectar la red SAN.
en la página 63 para cambiar esta cadena

¿Se puede gestionar una red SAN desde una biblioteca Scalar i2000 o un sistema Pathlight VX?

No. En los modelos i2000 y Pathlight VX, AMC sólo está disponible desde un cliente remoto.

¿Es necesario instalar un servidor o un cliente?

Para gestionar la red SAN, debe instalar al menos una instancia del servidor y del cliente AMC y, como mínimo, un sistema remoto. Consulte Antes de instalar AMC instancia de servidor por equipo cliente. En caso de efectuar una actualización, debe actualizar el servidor y el cliente, de forma que ambos se comuniquen con la mayor eficacia.
Para gestionar una biblioteca Scalar i2000 remotamente (es decir, sin utilizar el panel táctil), debe instalar un cliente SAN.
en la página 11. No instale más de una
ADIC Management Console Manual de usuario 21

¿Es posible configurar el correo electrónico si salté ese paso durante la instalación?

Consulte Configuración del correo electrónico en la página 61.

¿Cómo se interpretan los componentes de la interfaz?

Consulte Lectura de los paneles de información de gestión de la red SAN en la página 26. Para ver en qué se diferencia la interfaz AMC de la interfaz LMC, consulte la tabla 1
en la página 37.

¿Cómo se crea una cuenta de administrador de red SAN?

Consulte Agregar una nueva cuenta de usuario en la página 43.

¿Qué es un portal?

Un portal es un conjunto de dispositivos de red de área de almacenamiento que representan el universo particular de un usuario determinado. El portal predeterminado del administrador de una red SAN es el conjunto completo de dispositivos y su almacenamiento asociado en la subred a la que accede AMC. Este portal se conoce como portal principal. El administrador de SAN puede otorgar a otros usuarios privilegios sobre subconjuntos del portal principal.

¿Cómo se crean portales para los usuarios?

Consulte Creación de un nuevo portal en la página 47.

¿Cómo se crean las cuentas de usuario?

Consulte Creación, modificación y eliminación de cuentas de usuario en la página 43.

¿Qué privilegios presenta cada tipo de usuario?

Consulte la tabla 2 en la página 42.

¿Cómo se actualiza el firmware?

En el caso del modelo Scalar i2000, utilice LMC. En el caso del modelo Pathlight VX, utilice VLI. Para otros componentes de SAN ADIC, consulte Actualización del firmware
en la página 77.

¿Cómo se modifica la configuración de detección?

Consulte Detección de la red SAN en la página 63.
22 Preguntas frecuentes
Loading...
+ 100 hidden pages